Desde Chile un cielo estrellado

Page 1


2

Desde Chile, un cielo estrellado

recopiladora principal

Maria Teresa Ruiz

título original

Desde Chile, un cielo estrellado

co-edición

Catalonia / Confín, 2013

dirección editorial

Arturo Infante / María Paz Garafulic

dirección / diseño /coordinación general Jennifer King

coordinación editorial Verónica Vergara

compilación

Confín ediciones / editorial Catalonia / Paula López / Carolina Figueroa

biografías

Vadim Vidal

diagramación

Confín ediciones / Carolina Zañartu / Lilian Ferrada

ilustración

Sebastián Miranda (Retratos biografías)

corrección & estilo Ramón de la Puente

foto/ilustración/Confín ediciones

Shutterstock, ESO, NASA, StockXchange (ver índice de imágenes, pág. 231)

traducción

Oscar Luis Molina

(inglés/español, en algunos textos informativos)

fotos portada

gran ángulo de la Nebulosa de Orion (Messier 42), ubicada alrededor de 1.350 años luz de la Tierra. Tomada con el telescopio VISTA desde el observartorio de la ESO en Paranal, Chile. contra-portada: observatorio La Silla, Chile / Iztok Boncina / ESO

fotos esta página

der.: observatorio La Silla, Chile / ESO / S. Brunier centro: Nebulosa Norteamericana desde el Telescopio espacial Spitzer / NASA/JPL-Caltech izq.: alunizaje del hombre en 1969 / NASA

isbn

978-956-324-227-0

Proyecto financiado en parte por

editorial


3

desde

Chile

un cielo

estrellado lecturas para fascinarse con la astronomĂ­a

M ar Ă­ a T e r e s a R u iz (compiladora)


4 desde CHILE, UN cielo estrellado

navegando

Este libro literario informativo Texto literario

Texto informativo

Final del texto o fragmento {00}

Referencia bibliográfica– textos literarios (Desde página 224, anexos finales)

[ 00]

Referencia bibliográfica– textos informativos (Desde página 227, anexos finales)

0

Referencias fotográficas y visuales (Desde página 231, anexos finales)

3


1. 2. 3. 4.

índice

5

comienzos

Los COMIENZOS

[10]

La mirada del mundo

[12]

La astronomía en Chile

[66]

Grandes observatorios en Chile

[78 ]

barrio cósmico

El barrio cósmico

El sistema solar

El Sol y las estrellas

[98]

[138]

[96]

misterios

los misterios

[164]

Planetas extrasolares

[166]

Astrobiología y la Creación Vida en otros mundos

[174] [178]

¿dónde estamos

geografía del universo

[186]

ANEXOS [222]

La Vía Láctea

[188]

Las galaxias

[192]

El Universo

[206]

El Big Bang Expansión del Universo Teorías de la creación

Índices: Textos literarios Textos informativos Fotos e imágenes Autores

[224] [227] [231] [236]


Las estampillas:

un registro histĂłrico del interĂŠs global por la astronomĂ­a y el espacio

6


9


1. 10 las galaxias y el

universo

mito: Yacana, la llama cósmica Habita en la Vía Láctea, en el río que corre dentro del cielo, y si no descendiera a saciar su sed en el océano, la tierra se cubriría de agua en un suspiro. Hay que tratar bien a sus hijas para evitar que su enojo provoque sequías, y buscar su reflejo en los espejos de agua para rogar que las recuas tengan abundante lana. Si una madre desea tener buena leche para su guagua, en noches despejadas, mientras Yacana amamanta a su cría, debe mirar al cielo para distinguir entre las estrellas, titilando, sus pupilas. {1}

7


Los comienzos

undo La mirada del m omĂ­a en Chile n o tr s A a L 74 observatorios 78 Grandes en Chile

10

11


12 la mirada del mundo

William Ospina

Advierto con profunda perplejidad que el hermoso guijarro que abandono en el aire se precipita recto hacia la tierra. Tal vez para una hormiga que fuera en el guijarro sería más bien la Tierra lo que cae, verde planeta que se precipita. Para el soldado inmóvil antes de halar la cuerda de su paracaídas vertiginosamente asciende el mundo. Y si al pasar el tren ante su cobertizo el mendigo no viera los vagones sino al niño que en ellos deja caer la manzana, vería que la manzana toca el suelo lejos del sitio donde el niño la suelta, que la manzana cae oblicuamente.

BIO

Oración de Albert Einstein 2

William

Ospina

(Colombia, 1954 ) Se retiró de la carrera de Derecho para dedicarse al periodismo y la publicidad, y posteriormente a la escritura. Es traductor y novelista, pero por sobre todo ensayista y poeta. Fundó en 1993 la revista Número, publicación cultural de gran prestigio. Ha obtenido varios premios, destacando el Nacional de Literatura Colombiano en el año 2006 y el Rómulo Gallegos en 2009.

Advierto que la firme realidad de este mundo cambia de ser a ser, de conciencia a conciencia. El gato observa las felinas estrellas. Nunca verá el astrónomo que mira el arco de la medialuna el sobrehumano rostro de esa luna diadema o esos pies de una virgen que la huellan. Es tan sincero el mundo que ni una piedra olvida tener sombra. La memoria del prado recuerda el rojo de las amapolas y al primer soplo tibio lo despliega. ¿Cómo agradeceré que el agua no se incendie aunque asile en su rostro sereno las hogueras? ¿Cómo agradeceré que las alondras canten aunque Julieta las maldiga a todas? Sé que esta luz de estrellas es más vieja que el mundo. Que estas constelaciones son como un plano fósil de lo que fue hace siglos el firmamento.

8


13

Sé que la masa enorme de los cuerpos celestes altera el curso de la luz de la estrella y que ese punto inmóvil que brilla en las alturas innumerables veces se retorció en su curso, trazó letras de luz en la piel de los siglos. Todo rayo de luz porta antiguas imágenes, y la energía es la terrible victoria de la materia sobre el tiempo. Las caprichosas nubes einstenianas fulminan con sus rayos einstenianos los árboles y rota la ecuación del vapor leve y del líquido peso dulcemente se perlan las llanuras. Me gusta el mundo dócil donde atrapo mis peces con el anzuelo de un interrogante, y pregunto en mi alma cómo agrava la música la substancia del mundo, qué es lo que escapa del violín y nos hiere. Se marchita la música en las elipses de la sinagoga y Cástor envejece más que Pólux. Gracias, Señor, porque no tienes rostro, porque eres rosa y dédalos de azufre y muerte tras la herida y tras la muerte larvas y previsibles astros tras los discos de eclipses. Permíteme atrever mis inútiles fórmulas, líricos mecanismos, serventesios de cuarzo, trinos brotando de un vértigo de átomos. ¿Qué puedo hacer contra el ángel que altera? ¿Contra el que cambia todo azul en cianuro, toda belleza en daño? Algo mayor que el mal rige estos mundos. Cada mañana pido a mi silencio que el corazón gobierne al pensamiento, y cada noche pido perdón a las estrellas. Pero después olvido y sé, mientras la Luna danza en el pozo, que Dios será sutil, pero no es malicioso. { 2}


14 la mirada del mundo Notas originales de Galileo, sus primeras observaciones de las lunas en Júpiter, enero, 1610.

Ciencia árabe antigua:

Los portadores de la antorcha Los estudiosos árabes mantuvieron viva una parte del pensamiento griego y conservaron algunos ejemplares de sus libros. Un siglo después de la época del profeta Mahoma, hacia el año 760, los líderes islámicos de Bagdad, la nueva capital, empezaron a patrocinar la traducción y distribución de los textos griegos sobrevivientes. Esto desató el florecimiento islámico de la ciencia. La obra de Ptolomeo nos ha llegado gracias a una traducción árabe llamada Al-Magisto, o “El más grande”. En el año 820, los estudiosos islámicos refinaron la medición de la circunferencia de la tierra y la establecieron con un error del cuatro por ciento respecto de la circunferencia real. Los naturalistas árabes hicieron progresar también el campo de la óptica. Reconocieron que el ojo es un instrumento óptico y estudiaron los diversos modos en que se refleja la luz. No desarrollaron nuevos modelos cosmológicos, porque el Corán prohíbe la representación pictórica de los cielos. Todavía utilizamos nombres árabes en numerosos términos matemáticos y químicos y para muchas estrellas, como indica el prefijo árabe al–. Ejemplos de esos términos son álgebra, algoritmo, álcali, alcohol, y las estrellas Algol, Alcor y muchas otras. Hacia el año 1000, el imperio islámico ya se extendía hasta España y había llevado a Europa el antiguo saber griego y los nuevos descubrimientos árabes. Los astrónomos españoles publicaban entonces tablas astronómicas que utilizaban un sistema de longitud con su origen (0º) en Córdoba (en lugar de Greenwich, Inglaterra, como es hoy). [1]


15

El Sol que se

desintegra

Desde tiempos inmemoriales la gente se ha preguntado qué hace brillar al Sol. Uno de los primeros en proponer una respuesta plausible fue el filósofo griego Anaxágoras. A mediados del siglo V a.C., propuso que el Sol era “una bola roja caliente de hierro no mucho mayor que Grecia”. Es imposible no admirar la audacia de Anaxágoras en hacer tal confiada sugerencia. No fue sino hasta 1658, cuando el obispo irlandés James Usher afirmó que la Tierra había sido creada en la tarde del 22 de octubre del año 4.004 a.C., que nadie había formulado conjeturas más precisas. Desafortunadamente, Anaxágoras estaba un poco fuera de lo real. El Sol no está hecho de hierro –aunque, extrañamente, muchos astrónomos creyeron eso hasta entrado el siglo XX– y es considerablemente más grande que Grecia, antigua o moderna. De todas formas, al filósofo griego se le puede perdonar este error dado que la única opción que tenía era extrapolar desde el mundo de su experiencia directa. Y ¿quién puede negar que el Sol se ve como una bola gigante de hierro fundido? Si podemos culpar de algo a Anaxágoras es haber pasado por alto el hecho de que una bola de hierro fundido –incluso una ligeramente más grande que Grecia– se habría enfriado inevitablemente y apagado con el tiempo. El Sol, por otro lado, era un ejemplo de constancia. No había absolutamente ninguna razón para creer que su luz había disminuido ni una pizca de la que tenía en la tierra desde los primeros faraones hasta la Grecia de Anaxágoras. [2]

9


lasmirada galaxias delymundo el universo 16 la

BIO

Sor Juana Inés

de la Cruz

(extracto)

Primero Sueño Sor Juana Inés de la Cruz

(Juana de Asbaje y Ramírez; 1651-1695) Piramidal, funesta, de la tierra nacida sombra, al Cielo encaminaba de vanos obeliscos punta altiva, escalar pretendiendo las Estrellas; si bien sus luces bellas 5 --exentas siempre, siempre rutilantes-la tenebrosa guerra que con negros vapores le intimaba la pavorosa sombra fugitiva burlaban tan distantes, 10 que su atezado ceño al superior convexo aun no llegaba del orbe de la Diosa que tres veces hermosa con tres hermosos rostros ser ostenta, quedando sólo o dueño del aire que empañaba con el aliento denso que exhalaba; y en la quietud contenta de imperio silencioso, 20 sumisas sólo voces consentía de las nocturnas aves, tan obscuras, tan graves, que aun el silencio no se interrumpía.

(México, 1651-1695) Se dice que aprendió a leer a los tres años y que sus primeros poemas los hizo a los ocho. Fue una mujer adelantada para su época, de hecho huyó del matrimonio y de la vida cortesana entrando al convento de las Carmelitas Descalzas en donde tuvo el tiempo para dedicarse por entero a las letras. En el convento llegó a tener cuatro mil libros en su habitación, llegando a ser la biblioteca más completa del México colonial. Escribió poemas y auto sacramentales, pero sin duda fueron sus cartas lo más controversial de su vida intelectual. En una de ellas criticó el sermón de un fraile jesuita, lo que le valió el castigo de guardar silencio. Murió fruto de una peste que asoló México hacia fines del siglo XVII.

15

10


17

(...)El viento sosegado, el can dormido, 80 éste yace, aquél quedo los átomos no mueve, con el susurro hacer temiendo leve, aunque poco, sacrílego ruïdo, violador del silencio sosegado. 85 El mar, no ya alterado, ni aun la instable mecía cerúlea cuna donde el Sol dormía; y los dormidos, siempre mudos, peces, en los lechos lamosos 90 de sus obscuros senos cavernosos, mudos eran dos veces; y entre ellos, la engañosa encantadora Alcione, a los que antes en peces transformó, simples amantes, 95 transformada también, vengaba ahora. En los del monte senos escondidos, cóncavos de peñascos mal formados --de su aspereza menos defendidos que de su obscuridad asegurados--, cuya mansión sombría ser puede noche en la mitad del día, incógnita aun al cierto montaraz pie del cazador experto, --depuesta la fiereza 105 de unos, y de otros el temor depuesto-yacía el vulgo bruto, a la Naturaleza

100


lasmirada galaxias delymundo el universo 28 la

16


29

BIO

Ernesto

Cardenal

(Nicaragua, 1925) Antes de ordenarse sacerdote, un joven Ernesto escribió Epigramas, una colección de poemas cortos en donde mezcla la contingencia política de su país con historias de amor, los que han pasado de generación en generación de lectores latinoamericanos. En 1965 escribe Oración por Marilyn Monroe su poema más célebre, luego de lo cual su obra se vuelca a temas relacionados con el orígen del Universo y la recolección de la lírica precolombina. Ha ganado numerosos premios, entre los que destaca el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2012. Además fue Ministro de Cultura de su país en 1979.

El cálculo infinitesimal de las manzanas Ernesto Cardenal

Se pensaba que los átomos se movían según las leyes de Newton, y podían predecirse como el caer de las manzanas en la tarde de otoño. Los átomos son muy grandes Los vacuosos átomos… Es tan vacío un átomo como el sistema solar. Resultó ser un inmenso vacío desolado, un espacio tan vasto y misterioso como el de los cielos. Una manzana son unos elementos: hidrógeno, oxígeno, carbono… como también una mujer son los mismos elementos con los mismos compuestos: agua, azúcar… Manzana y mujer. Aun los quásares están formados de nuestra materia familiar. No hay átomo de hidrógeno viajando en el espacio y el tiempo que no pueda evolucionar trasmutándose en helio. Con una gran economía de recursos hiciste el universo. Y este planeta raro del sistema solar que girando, girando, se entendió a sí mismo. Adquirió mente y amor. Esta tierra en forma de manzana (aunque para Colón era como una pera, o un pecho de mujer con el paraíso en el pezón) gracias a la gravedad con su tendencia a concentrar la materia en esferas. Newton comenzó a entenderla aquel otoño en el jardín de Woolsthorpe con las manzanas cayendo, que se habían ido sonrojando como muchachas inglesas. Que el universo sea capaz de la frágil bioquímica de la vida ¿es casual o intencional? ¿es meramente casual o por el contrario…? Somos productos del azar y el error pero con un destino que no será ni el error ni el azar. {4 }


30 la mirada del mundo

Constelaciones

antiguas

17

18

Aunque la Astronomía moderna trata principalmente de entender el Universo, históricamente esta ciencia se ha ocupado de cosas tan prácticas como el registro del tiempo, determinar la llegada de las estaciones, y la predicción de los eclipses de Sol y de Luna. La Astronomía ha evolucionado desde una visión del Sistema Solar centrado en la Tierra, que dominó el pensamiento de la época de los griegos, hacia una visión centrada en el Sol desarrollada por Copérnico en el siglo XVI y la idea, entonces extraña, de Ticho Brahe quien consideraba que las observaciones, de la mayor calidad posible, eran importantes. Figuras formadas por estrellas en el cielo –constelaciones– fueron descritas por los sumerios y se remontan al 2000 a.C., y tal vez antes. El Toro, el León y el Escorpión son constelaciones que datan de esa época. Otras que conocemos en la actualidad fueron descritas por el griego Tales de Mileto en el año 600 a.C., en los albores de la astronomía griega. Ciertas constelaciones han sido comunes a varias civilizaciones. Los chinos también tenían un León, un Escorpión, un Cazador y una Osa Mayor, por ejemplo. [3]

19


31

BIO

Miguel de

Unamuno

(España, 1864–1936) Pensador de vasta cultura, filólogo, poeta, ensayista, filósofo; no hubo casi área del pensamiento que no cultivara. Crítico de los distintos regímenes políticos en los que vivió, sufrió el destierro por su oposición a la dictadura del general Primo de Rivera. Tras su caída, volvió a Salamanca donde fue recibido por una multitud. Fue diputado antes de la Guerra Civil y fue confinado a permanecer en su hogar por el franquismo hasta el día de su muerte. Entre sus ensayos destacan Del sentimiento trágico de la vida y en narrativa su obra fundamental es Niebla.

XVII

La Ley de la Gravedad Miguel de Unamuno Se van los años cada vez más breves, con rosas primavera, con los trigos el verano, el otoño con los higos y el negro invierno con las blancas nieves. Según hacia tu ocaso más te mueves más raudos van, de tu vivir testigos que te arrancan, cual fieros enemigos, al reposo. Si allá en las horas leves de mocedad marchaban en tortuga, hoy descubres la ley que nos aflige de gravedad, a tu primer arruga; más cerca de la tierra se te exige que corras más y no queda otra fuga que ir a parar donde el destino fije. { 5}


A S T Rmirada O N O M Í Adel E N yEmundo Lel M U Nuniverso DO las galaxias 32 la

Sistema

heliocéntrico

El modelo matemático de Copérnico es algo más preciso que el de Ptolomeo, pero dado que Copérnico no era un observador, las observaciones en que basa su teoría están tomadas en gran parte del propio Ptolomeo. [4 ]

BIO

Copérnico propuso un sistema para explicar el movimiento de los planetas que considera al Sol como el centro del sistema; con todos los planetas girando a su alrededor. También considera a la Tierra un planeta que gira en torno de un eje en veinticuatro horas y que se traslada en torno al Sol en un año. Este modelo de universo se conoce como modelo heliocéntrico, por tener al Sol como centro. No difiere en su concepción al propuesto 1800 años antes por Aristarco de Samos, pero Copérnico no tan solo propone la idea, sino que elaboró totalmente el modelo matemático para describir los movimientos planetarios basado en un sistema heliocéntrico. Con Copérnico las llamadas estrellas fijas dejan de tener que girar en torno a la Tierra en veinticuatro horas. Su modelo fue dado a conocer en 1543, solo meses antes del fallecimiento de su autor, en el libro Sobre las revoluciones de los orbes celestes.

Nicolás

Copérnico

(Polonia, 1473–1543) Su libro De las revoluciones de las orbes celestes es considerado el punto de partida de la astronomía moderna. Le tomó 25 años dar forma al modelo heliocéntrico del Universo, el que fue muy resistido por la comunidad científica y religiosa, debido a que rechazaba la idea de un cosmos cerrado y jerarquizado, con el hombre como eje central, proponiendo un universo indeterminado e infinito girando alrededor del Sol. Además de astrónomo, fue matemático, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, líder militar, diplomático y economista.


33

(extracto) Astronomía

Las Híades Hesíodo

BIO

Hesíodo

(Grecia, alrededor del 700 a.C.) Se cree que era rival de Homero, que competía con el autor de La Ilíada incluso en encuentros de poesía. Se supone también que habría tenido una enemistad muy fuerte con su hermano producto de una herencia paterna. Su vida fue no muy distinta a la de un agri-cultor griego, lo que se refleja en su obra, que se diferencia de la épica de los cantos homéricos. Su importancia fue haber sistematizado y dotado de reflexión moral el vasto universo mitológico helénico.

20

El sobrenombre, porque criaron a Dioniso. Las Híades: Fueron llamadas así por la causa que antes dijimos. En efecto. Dice sobre ellas: “Ninfas semejantes a las Gracias, Fésile y Coronis y Cleea de hermosa corona, Feo encantadora y Eudora de ancho peplo, a las que Híades llaman en la tierra las estirpes de los hombres”. Yendo por delante en el otoño. Por delante, en común sobre la salida y la puesta. Pues el Bucle1 , dice, sale antes del equinoccio de otoño y se ponen después del equinoccio de primavera. {6} 1)El Bucle de Berenice es una constelación. El comentario siguiente se refiere a Boyero.


34 la mirada del mundo

La Odisea Canto XX

BIO

(extracto)

Homero

(Grecia, 0900 aC aprox) Se supone que fue el primer poeta occidental, se supone que era ciego y se supone que es el autor de las dos grandes epopeyas griegas; La Ilíada y La Odisea. Todos supuestos porque no se sabe a ciencia cierta si existió un poeta de ese nombre o las obras que se le atribuyeron fueron relatos orales de más de un autor. En todo caso, los datos lingüísticos permiten suponer que los poemas fueron escritos en los asentamientos griegos de la costa oeste de Asia Menor y que los hechos relatados (la Guerra de Troya), efectivamente tuvieron lugar. De todas formas Homero es el punto de partida de la literatura griega, el teatro, la historiografía e incluso la filosofía.

Homero

(…) Tal les dijo Telémaco: Atenea excitó en los galanes una risa sin fin, trastornoles el juicio; reían sin saber ellos mismos de qué, con las bocas forzadas; devoraban las carnes sudosas de sangre, sus ojos se llenaban de llanto y su alma bosaba en suspiros. Y Teoclímeno, a un dios semejante, tomó la palabra: “¡Desgraciados! ¿Qué mal os aflige? Sumidos en noche vuestros rostros están, las cabezas, las mismas rodillas; el sollozo os abrasa, las caras se os cubren de llanto; las paredes chorrean de sangre, las vigas hermosas; el vestíbulo llenan y pueblan el patio fantasmas que a las sombras se lanzan del Érebo; el Sol en el cielo se ha eclipsado, una niebla funesta recúbrelo todo”. {7}

24 de junio, 2008

Comprueban veracidad de misterioso eclipse descrito en La Odisea Los investigadores explican que este tipo de eclipses son raros y, si Homero describió correctamente el fenómeno, permitiría establecer la fecha de la caída de Troya. WASHINGTON. –Dos eventos astronómicos mencionados en La Odisea, el célebre poema épico atribuido a Homero, serían la descripción

de un eclipse solar total, según un trabajo publicado en Estados Unidos. Los autores de la investigación explican que estos tipos de eclipses –cuando la Luna bloquea breve y completamente la luz solar– son raros y, si Homero describió correctamente el fenómeno, permitiría establecer la fecha de la caída de Troya, que se habría producido durante tales fenómenos mencionados en La Ilíada y La Odisea. [ 5]


35

21


238

D E S D E C H I L E , un C I E L O E S T R E L L A D O

La estrella de fondo es un Enana Caf茅 recientemente descubierta en un vecindario Solar, impresi贸n de artista del sistema SCR 1845-6357 (ESO)


239

María Teresa Ruiz (Compiladora)

Licenciada en Astronomía de la Universidad de Chile y Doctora en Astrofísica de la Universidad de Princeton, Estados Unidos. Desde 1979 se desempeña como académica, con el grado de profesor titular del Departamento de Astronomía de la FCFM de la Universidad de Chile. Es fundadora del Centro FONDAP de Astrofísica y Directora del Centro de Excelencia de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA). En 1996 obtuvo la Cátedra Presidencial en Ciencias y en 1997 fue galardonada con el Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997. Ha recibido la medalla Rectoral y la condecoración Amanda Labarca como reconocimiento a su labor como académica de la Universidad de Chile. Desde 1997 es miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias del Instituto de Chile. En el año 2000 obtuvo la Beca Guggenheim. Tiene más de 130 publicaciones internacionales y su libro Hijos de las estrellas (Ediciones B, 2007) ya va en su tercera edición. Además publicó Voces del Universo en conjunto con Margarita Schultz en 2009 (Ocho Libros Editores, 2009). Es directora de Comunidad Mujer.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.