Revista CONEXXIÓN - Noviembre 2014

Page 27

En México no hay equidad, aunque esté escrita en gran cantidad de textos su importancia, que es indiscutible, si la hubiera no existirían comunidades en desventaja, como en la que se enmarca el objeto de esta investigación. Lo cierto es que se requiere comprender y explicar el contexto del trabajo docente para tratar de incidir en su mejora y así entender porque no hay equidad. Mayorga (1999) afirma que “el estado físico en el que se encuentran muchas de las secundarias en México, constituye uno de los factores que influye en el tipo de servicio que se ofrece a los alumnos”, es decir, una institución educativa tendrá mayores posibilidades de ser eficiente y eficaz en la medida en que su infraestructura mejore. Desde luego no estamos descubriendo el hilo negro del tema, la escuela rural, actualmente carece de infraestructura, materiales didácticos y otros servicios, lo cual se hace evidente en los resultados, sobre todo en las pruebas externas. La Telesecundaria se creó en 1968 con el propósito de atender a los alumnos que demandaban el servicio en espacios rurales donde no hay infraestructura suficiente. Aun así, este planteamiento no debe ser el justificante por el cual las escuelas rurales estén en desventajas de infraestructura con respecto a las urbanas. Actualmente la escuela de nivel secundaria ETV 1099 (marco de esta investigación) atiende alumnos que caminan de una a tres horas. Observando y reflexionando la situación de los estudiantes que tienen que recorrer esta distancia, noté que llegan cansados, más en la temporada de frio, porque después de haber caminado más de dos horas, el color rojo en la cara se hace presente, manifestándose así la caminata por el bosque. La mayoría de los padres de familia que viven lejos de la escuela han pedido en las reuniones escolares que a los niños no se les deje tarea para hacer en casa. Son varias las ocasiones en que los padres y madres de familia comentan que la tarea para la casa sea poca o mejor si no se les deja, dicen que aparte de que llegan tarde, tienen que salir a trabajar o hacer otras actividades en sus terrenos, y eso les impide ser cumplidos, eso en cuanto a las tareas. Ahora, para otro tipo de actividades como los trabajos en equipo o investigaciones, se les complica mucho o mejor dicho, por sus condiciones, no los harán (Selvas, 2013).

Por otra parte, a la hora del receso los niños desayunan o comen algo, aunque no todos. El desayuno de los alumnos suele componerse por frijoles y sopa acompañados de tortillas de maíz, fríos, pues fueron elaborados desde muy temprano. Aquí aparecen dos obstáculos que hacen que el proceso de aprendizaje de los alumnos sea diferente: uno, la lejanía de sus casas en relación con la escuela, y dos, la alimentación incompleta en nutrientes. ¿Qué implicación tiene la distancia de los hogares de los alumnos hasta la escuela? Es relativa, sin embargo, por haber llegado cansado a la escuela después de caminar dos horas, ¿en qué condición se encuentran el estado físico y la mente del niño? ¿El alumno, de 12, 13 y 14 años de edad, realmente pone interés a la escuela en estas condiciones? Por otro lado, la alimentación no adecuada conlleva a tener una mala salud y aprovechamiento escolar bajo, esto es un reflejo de la economía de las familias, que se basan en la agricultura para su subsistencia. No consiguen producir lo suficiente para vender y generar ganancias, sólo alcanza para el consumo familiar.

Según la Secretaría de Educación Pública (2003), “la educación básica de calidad es aquella que asegure el ejercicio pleno del derecho a la educación de todos los mexicanos, con justicia y equidad en el acceso, en el progreso y en el logro educativo”. ¿Se están efectuando acciones por parte del gobierno para mermar las condiciones de desventajas en esta localidad, para propiciar la equidad? No es evidente, por ello indico que no hay equidad. Si el programa OPORTUNIDADES es una de esas acciones, no es suficiente. Entonces, ¿existe una descontextualización epistemológica? Sí, porque los planteamientos teóricos no corresponden con la realidad, es decir, no hay equidad cuando debe haberla. La otra descontextualización se relaciona con el imaginario de la población local, un factor que dificulta el aprendizaje de los alumnos y que emergió de la práctica docente del centro escolar reportado en este trabajo. “La idea de que la recuperación europea de la posguerra se debió en buena medida a la calidad de su mano de obra, convirtió a la educación en una inversión óptima y provocó que la proporción del producto nacional, como gasto

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.