Primera cosecha de la memoria. Centro de documentación de la Región de Malacachtepec Momoxco

Page 1






© 2019, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Primera edición, 2019. Coordinación del proyecto y edición: Ernesto Aréchiga Córdoba, Verónica Briseño Benítez. Diseño, formación y cuidado de la edición: Joel Martínez Huerta. Portada: Foto de Egmidio Torres Meza, Concurso del niño indígena sano, 1944. Resguardo: María Esther Torres Mondragón, préstamo: Javier Campuzano Torres. Proyecto apoyado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, uacm. Reservados todos los derechos como parte del proyecto: Centro de Documentación de la Región de Malacachtepec Momoxco: memoria y saberes del agua. La reproducción total o parcial de esta obra sólo se permite con fines académicos y de divulgación garantizando los derechos de propiedad intelectual. Queda prohibida su incorporación a un sistema informático o transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) con fines de lucro y sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. Impreso y hecho en México. Distribución gratuita. Prohibida su venta.


CONTENIDO

Centro de documentaciรณn de la regiรณn de Malacachtepec Momoxco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Testimonios para la Construcciรณn del Centro de Documentaciรณn de la Regiรณn . . . . . . . . . . . de Malacachtepec Momoxco

17

Tesis en curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

81



CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA REGIÓN DE MALACACHTEPEC MOMOXCO

Los pueblos resguardan su memoria para preservar tradición, historia, cultura, identidad, costumbres, formas de vida y modos de relacionarse con el territorio que ocupan. Los pueblos de Milpa Alta, de la región de Malacachtepec Momoxco, son poseedores de una profunda tradición histórica, de fuertes raíces prehispánicas que recibieron el injerto de la cultura europea en la espada del conquistador y la cruz del fraile evangelizador. Son pueblos memoriosos que recurren al mito, a la leyenda, a la poesía, al cuento, a la literatura, a la historia, a la fiesta religiosa, a la peregrinación, como formas de reproducir una cultura que identifican como propia y de la cual se sienten orgullosos. En la práctica, en la reiteración de un tiempo circular dictado por las fiestas y un calendario que aún tiene sus motivos en la siembra y la cosecha, día con día se reproducen y renuevan los símbolos que fortalecen la cultura local, de fuerte sabor tradicional que no por ello ha dejado de incorporar ciertos elementos modernos.

7


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

8

No hay que confundir folklore con cultura, pues nos referimos a una entidad colectiva que está viva, que se preserva en la tradición pero se transforma en la modernidad, y se manifiesta a través de un modo de ver y de practicar el mundo que tiene fuertes repercusiones políticas: la historia de los pueblos de Milpa Alta a lo largo del siglo xx está llena de ejemplos en los que esa cultura ha sido el cimiento de una radical defensa del territorio, de los recursos del bosque, de los montes, de los ejidos y de las propiedades comunales, capaz de vencer intereses privados o iniciativas gubernamentales que atentan contra su integridad. Hablamos entonces de la palabra pueblo en un doble sentido: en primer lugar, entendido como una localidad geográfica identificada mediante un topónimo, que generalmente combina el nombre cristiano de un santo patrón o de una santa patrona y una denominación en náhuatl que alude a las características del lugar. Y, en segundo lugar, el pueblo entendido como la gente que compone y habita dicha localidad, la construye, la significa, la produce y la reproduce en el infatigable trajín de la vida cotidiana. Pueblo como territorio y pueblo como gente constituyen un binomio que sólo distinguimos para efecto de análisis pero que, en la práctica, consideramos como un todo indisoluble, una fusión de las personas con el espacio que produce una poderosa cultura local. El Centro de Documentación de la región de Malacachtepec Momoxco apela al carácter memorioso de los pueblos de Milpa Alta para promover la investigación histórica sobre la región y, al mismo tiempo, contribuir a consolidar su memoria. En los acervos institucionales, como el Archivo General de la Nación o el Archivo General Agrario, es factible encontrar fuentes de información que nos hablan acerca de la vida de esta región durante los trescientos años de vida colonial. Quizá no sean tan abundantes en comparación con


Centro de documentación de la región de Malacachtepec Momoxco

las fuentes disponibles para otras regiones, pero existen. Sin embargo, cuando se emprende la búsqueda para el siglo xix y, más aún, para el siglo xx, comienza a notarse una menor abundancia de registros históricos, una especie de vacío documental que es necesario enfrentar como un límite, más no infranqueable, para la investigación. Puede parecer paradójico nuestro procedimiento: hemos convocado a la propia población de Milpa Alta para que nos permita el acceso a los documentos históricos que resguarda celosamente. Con una notable actividad colectiva, muy característica de los milpaltenses, durante el siglo xx la gente de los pueblos se organizó de múltiples maneras para emprender labores que en otras latitudes quedan siempre bajo la responsabilidad exclusiva del Estado. La introducción del agua potable, de la electrificación, de la pavimentación de las calles, del sistema de alcantarillado, por citar algunos ejemplos, fueron producto de la organización plural de la demanda, de la exigencia al poder central para que cumpliera con sus responsabilidades, pero también de un esfuerzo colectivo en el que los habitantes se involucraron de manera directa y muy a menudo en el proceso de financiamiento y construcción de esos servicios de orden urbano. Destaca el trabajo comunitario, la faena o el tequio, como el principal medio para el desarrollo de este tipo de obras que sirve también como método para presionar a las autoridades a que cumplan con sus deberes de gestión y desarrollo. En la realización de esas labores colectivas, la gente forma Juntas de Mejoras, Comités de vecinos, Comités pro camino, pro capilla, pro panteón, etcétera, como una forma eficaz de impulsar, gestionar, administrar y desarrollar los trabajos encaminados al bien común. Los propósitos, así como las distintas gestiones y las labores desarrolladas, son registrados puntualmente por escrito para mayor claridad y para saber con toda certeza

9


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

10

cuáles son los aportes de cada quien, de cada familia, para la empresa común. La documentación generada para tal efecto, ya sea en forma escrita o en registros fotográficos o cartográficos, queda posteriormente bajo resguardo de alguno o algunos de quienes integraron esas formas de organización para el trabajo comunitario. Es por ello que mediante una convocatoria apelamos a que las familias nos hicieran el préstamo de “sus papeles”, las series de documentos que dan cuenta de una vida interna muy activa y productiva en los pueblos de Milpa Alta a lo largo del siglo xx. En la primera convocatoria o “primera cosecha de la memoria”, como le nombramos, correspondiente al año 2017, recibimos en calidad de préstamo la documentación preservada por 26 personas o familias. Amablemente nos cedieron durante un tiempo esos tesoros familiares para que pudiéramos leerlos, ordenarlos y reproducirlos de manera electrónica mediante un escáner. En ese proceso procuramos limpiar la documentación, librarla del polvo, los hongos y los metales que la dañan, para después organizarla y ordenarla en carpetas y sobres nuevos, con el fin de contribuir a una mejor preservación hacia el futuro. A cada persona o familia que nos prestó documentación, le realizamos una pequeña entrevista con el fin de conocer con más claridad cuál era el origen de los documentos, qué historia contaban y en qué contexto se habían producido. Cada entrevista fue grabada y transcrita electrónicamente y ha quedado integrada al acervo correspondiente. Una vez que logramos fijar los documentos en imágenes electrónicas, hemos devuelto el material a la persona que amablemente nos lo confió, por cierto, durante un tiempo mayor al que nos habíamos comprometido originalmente. En ese retraso intervinieron los acontecimientos derivados del terremoto del 19 de septiembre de 2017, pero sobre todo


Centro de documentación de la región de Malacachtepec Momoxco

nuestra impericia y nuestros propios límites de organización que hemos ido superando poco a poco. El acervo que de esta manera hemos comenzado a constituir estará disponible a través de una página electrónica, abierta a todo el público interesado, en internet. Este proyecto cuenta con el cobijo institucional de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm). Recibió apoyo administrativo y financiero para comenzar su andar, como respuesta a una convocatoria emitida por la rectoría para auspiciar proyectos de investigación en las delegaciones, hoy en día alcaldías, de Milpa Alta y de Magdalena Contreras. Además de los intereses de conocimiento, válidos por sí mismos, la convocatoria forma parte de un esfuerzo mayor cuyo objetivo principal será la construcción de planteles educativos de nuestra universidad en ambas demarcaciones, un objetivo que habrá de cumplirse con los años y al que esperamos contribuir con el desarrollo de nuestro Centro de Documentación. La idea es simple, pero vigorosa: contribuir a la preservación de la memoria de la región de Malacachtepec Momoxco, Milpa Alta, como una manera de resguardar y reproducir la cultura, sustentar la defensa del territorio amenazado, apoyar los procesos que dan fuerza a la identidad y el orgullo locales. Apelamos aquí a la historia y a la memoria como mecanismos que nos permiten comprender el pasado y observar de manera crítica la realidad para defender el presente y el futuro que queremos para nosotros y para las generaciones venideras. Hablamos de un inicio pero no de un final de este proyecto. Este pequeño libro es un recuento de los primeros pasos de un camino que por fuerza ha de ser de largo aliento, de larga duración. Hemos enfatizado por ahora algunos temas, los mencionados más arriba y hemos arrancado con un número limitado de préstamos para dar inicio a la sistematización del Centro de Documentación, para aprender y corregir sobre el camino, para

11


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

12

desarrollar los protocolos para la recepción, el manejo, la reproducción electrónica, la devolución y la puesta a disposición de los materiales documentales en un sitio electrónico de acceso público. Se trata pues de servir como especie de intermediarios entre los milpaltenses, entre aquellos que disponen de unos “papeles” que permiten documentar una parte de la historia y aquellos que quieren conocerla. Desde luego, en su momento, el sitio electrónico no será de uso exclusivo para la gente de Milpa Alta, sino para todos aquellos interesados en conocer la fecunda historia de esta región. En este trayecto inicial hemos contado con el invaluable apoyo del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (camena), un Centro de Documentación que resguarda trascendentales aspectos de la historia y de la memoria de México y de Nuestra América. Tiene su sede en el plantel Del Valle de la uacm, cuenta con sala de consulta abierta al público y al mismo tiempo cuenta con un sitio de internet de acceso público donde quien lo desee puede consultar sus importantes acervos que hablan de la larga lucha de nuestros pueblos de América contra la opresión y por la libertad y la justicia. Tenemos ya una deuda impagable con el personal del camena que nos dio refugio: nos permitieron trasladar allá los papeles que nos prestaron para poder realizar su reproducción, cediendo para nosotros un espacio específico, equipos de cómputo y de escaneo, pero, sobre todo, nos han asesorado paso a paso desde el principio, poniendo en práctica sus conocimientos y su experiencia para que nosotros aprendiéramos más rápido y mejor a construir nuestro Centro de Documentación. Por ello queremos agradecer aquí la calidez humana y los conocimientos que nos abrazaron por parte de la profesora Beatriz Torres, quien dirige el camena, y por parte de Bettina Gómez, nuestra cómplice en todo momento, quien amablemente nos guió de la mano y resolvió cada


Centro de documentación de la región de Malacachtepec Momoxco

una de nuestras dudas. A José Luis y Cristina, también queremos agradecerles su amable acompañamiento. Sin ustedes no hubiéramos podido dar forma material a este proyecto. Desde un principio consideramos indispensable involucrar estudiantes en el desarrollo del Centro de Documentación. Era un punto esencial de la convocatoria, entendiendo que la investigación es un proceso que se aprende al andar, comprendiendo que no es materia exclusiva de los profesores o profesoras investigadores que han obtenido su posgrado, sino de estudiantes en formación que también aportan conocimientos, inquietudes, energías, que dan fuerza al proceso mismo de investigación. Aquí la idea fue involucrar estudiantes que estuvieran desarrollando tesis para optar por el grado de licenciatura sobre temas relacionados de alguna manera con la región de los pueblos de Milpa Alta. En esta breve memoria de nuestro andar, presentamos el resumen de las investigaciones desarrolladas por los estudiantes Edgar Lara, Carolina Ojeda, Jacovo Flores e Isidoro Mendoza. Su colaboración fue indispensable para cumplir con los objetivos iniciales de nuestro proyecto, realizar la convocatoria, recoger los materiales prestados, entrevistar a quienes nos prestaron sus papeles para comenzar a hacer realidad nuestro Centro de Documentación. Estamos muy agradecidos y contentos con ello. De manera especial queremos destacar la labor de Carolina, habitante de San Jerónimo Miacatlán, quien nos puso en contacto con mucha gente de su pueblo, convenciéndola de la importancia del proyecto, y se involucró con nuestras tareas asumiendo responsabilidades que a menudo no le correspondían y dedicando tiempo y energía que han resultado invaluables para nosotros. Hemos dejado al final de esta introducción nuestro eterno agradecimiento a quienes nos prestaron sus papeles, confiaron en nosotros un tesoro invaluable, frágil en todos los

13


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

sentidos, que posee un enorme valor histórico y sentimental. Además de depositar en nosotros su confianza, cedieron tiempo para contarnos de su vida y de su experiencia, para explicarnos sobre el origen de los papeles que resguardan y, de esta manera, dar un sustento histórico y proveer el contexto histórico para los primeros documentos que formarán parte de nuestro Centro. Presentamos aquí la lista de los nombres de cada uno de ellos y ellas, señalando el pueblo al que pertenecen. Más adelante, reproducimos una pequeña parte de lo que nos contaron en las entrevistas y, en algunos casos, reproducimos alguno de los documentos que nos prestaron amablemente.

14

José García Flores, San Jerónimo Miacatlán. Jorge Fernando Robles Romero, Villa Milpa Alta. José Flores Méndez, San Bartolomé Xicomulco. Nieves Morales Terán e Imelda Olivos, San Pedro Atocpan. Anabell Chavira Ríos, Villa Milpa Alta. Emiliano Ávila Rojas, San Bartolomé Xicomulco. David Torres Herrera, San Bartolomé Xicomulco. Iván Gomezcésar Hernández, Romita Ciudad de México. René Vásquez Reyes, Villa Milpa Alta. Víctor Hugo González Chimal, San Francisco Tecoxpa. Mario Rosas Bastida, San Bartolomé Xicomulco. Natividad Rojas Chavarría, San Jerónimo Miacatlán. Juana Reyes, San Jerónimo Miacatlán.


Centro de documentación de la región de Malacachtepec Momoxco

Albino Noriega Nolasco, San Jerónimo Miacatlán. Leonardo Vildosola Nolasco, San Jerónimo Miacatlán. Leobardo Jiménez Becerril, San Jerónimo Miacatlán. Juan Romero Perea, San Jerónimo Miacatlán. Marisol Pueblas Ramírez, San Lorenzo Tlacoyucan. Agustín Vázquez Hinojosa, San Agustín Ohtenco. Iván Medina Vázquez, Villa Milpa Alta. Rosa María Silva Medina, San Antonio Tecómitl. Juan Alvarado Ramos, San Antonio Tecómitl. Sixto Durán Suárez, San Antonio Tecómitl. Verónica Briseño Benítez, San Bartolomé Xicomulco. Rubén Lara Galicia, San Lorenzo Tlacoyucan. AbundioZamora Vara, Villa Milpa Alta. Hemos reiterado el carácter inicial del Centro de Documentación de la región de Malacachtepec Momoxco. En efecto, consideramos indispensable afirmar que se trata de un esfuerzo de larga duración, cuyo principio sabemos pero cuyo final consideramos abierto hacia el futuro. En la primera cosecha de la memoria hemos privilegiado ciertos temas, ya mencionados líneas arriba, y trabajamos con el limitado conjunto de documentos provistos por las 26 personas cuyos nombres hemos presentado. Describimos en este librito el inicio de un trayecto que esperamos continuar. La idea central es que podamos resguardar de manera electrónica no sólo los papeles, documentos, fotografías y mapas que podamos recabar a partir de las convocatorias para “cosechar” la memoria, sino las investigaciones de orden académico y de

15


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

16

divulgación científica que se han producido en torno a Milpa Alta y sus pueblos. Convertir el Centro de Documentación en un acervo especializado, abierto al público interesado en conocer la profunda historia de los pueblos milpaltenses. Servir de resguardo y repositorio para la memoria de unos pueblos que, en el contexto del Distrito Federal y la Ciudad de México al que pertenecen, en la ofensiva urbanizadora que ha engullido a muchos pueblos de la Cuenca de México, han sabido preservar su tradición, su costumbre, su cultura propia, sin por ello negarse a los cambios impuestos necesariamente por la modernización. Tenemos, pues, chamba para rato y estamos conscientes de emprender un proyecto que debe ponerse al servicio de los pueblos de Milpa Alta. Reiteramos nuestro agradecimiento a quienes nos han apoyado de manera incondicional para esta primera etapa del proyecto y refrendamos nuestro compromiso de seguir con este esfuerzo dentro del marco institucional de la uacm y con el generoso apoyo de las mujeres y los hombres de Milpa Alta. Como todo proyecto colectivo siempre sumará generosos apoyos, por lo que extendemos nuestro agradecimiento a Javier Galicia y Ana Lilia Velázquez, del Consejo de la Lengua y la Cultura Náhuatl de Milpa Alta y la preparatoria Emiliano Zapata, respectivamente; Karina Kloster y Leonel Ayala compañeros Uacemitas; a Baruc Martínez quien nos auxilió solidariamente con la clasificación del material en náhuatl del maestro Fidencio Villanueva y finalmente a Joel Martínez y Manuel Granados (de la Coordinación de Comunicación de la uacm) que hicieron el diseño y la corrección, respectivamente, del presente folleto. Verónica Briseño Benítez y Ernesto Aréchiga Córdoba. Coordinadores.


TESTIMONIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA REGIÓN DE MALACACHTEPEC MOMOXCO 17 Estos testimonios representan una muestra de los intereses o motivaciones que llevaron a nuestros prestatarios a compartir su documentación histórica con el Centro de documentación de la Región de Malacachtepec Momoxco, así como el objetivo de ponerla a disposición de la investigación en general. Compartimos un fragmento de cada uno, toda vez que las entrevistas completas formarán parte del archivo.


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

EMILIANO ÁVILA ROJAS

San Bartolomé Xicomulco. Profesor.

18

Entrevista realizada el 24 de julio de 2017. Bueno… la intención [de prestar los documentos] sí era hacer publicidad de ellos, la intención como escritos históricos. Pero más que eso: que la niñez conozca los antecedentes de cómo ha llegado a lo que es ahorita San Bartolomé que ellos se preparen, que se preocupen, porque el [día de] mañana serán ellos los hombres que van a tener la responsabilidad de mantener el suelo de Xicomulco y no únicamente de mantenerlo, de mejorarlo, y no únicamente de Xicomulco, de todo el país


Testimonios de los prestatarios

porque, pues los niños de aquí somos los verdaderos mexicanos, porque aún para mí, no sé si esté equivocado, todavía en nuestra sangre circula alguna gotita de sangre de los mexicas. Hay que concientizar a los niños de acuerdo a su capacidad intelectual para que se preparen, para que luchen. Repito para que el día de mañana, ellos como responsables [serán quienes] velen por las mejoras de este suelo que los, bueno, a algunos los vio nacer, pero pues sería para todo el país. Ya nada más quisiera acercarme a la niñez para invitarlos, necesitan socializarse, en mi infancia todos, todos los pobladores se saludaban en el encuentro, en el camino que llamamos antes, hoy calles. Nunca se cruzaba uno sin el saludo, inicialmente fue en Náhuatl, pero siempre se decía: Buenos días, buenas tardes, que en Náhuatl era: ¿Quen timetzticah? ¿Quen otimotlathuil-

tih? Cualli, tlazohcamati, ¿Huan tehuatzin?, Noihqui cualli, eso quiere decir: “¿cómo amaneció usted?, Bien y usted, También bien. Gracias.” Eso llamado cultura primitiva, cuando los niños le besábamos la mano a mi papá y a mi mamá.

Préstamo documental: gestiones de la escuela primaria Benito Juárez, la carretera de Xicomulco a Santa Cecilia y recibos de cooperación de la iglesia.

19


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

ALBINO NORIEGA NOLASCO

San Jerónimo Miacatlán. Ex subdelegado.

20

Entrevista realizada el 22 de octubre de 2017. Ese cuadernillo lo tenía porque tenía yo que ir anotando todas las necesidades de la comunidad, en ese tiempo [entre 1985 y 1987] era yo subdelegado, entonces tenía que anotar para saber en qué calle, en qué paraje tenía que realizar determinada obra, es por eso que tenía que ir anotando e iba yo anotando y me sirvió como archivo sí. Como se hizo la pavimentación de las calles, posteriormente, ya se metió, así se trabajaba, se metió el agua, el drenaje y este como


Testimonios de los prestatarios

se llama… la ampliación de caminos que se hicieron en esta comunidad, nuevos caminos en la comunidad y esto se hacía con el trabajo de la comunidad con la participación tanto de la autoridad local como de los vecinos… solicitaban, por decir así, el agua, [entonces] yo, como subdelegado, tenía que ver en la delegación de Milpa Alta para que les apoyaran a los vecinos. Me decían te vamos a apoyar pero tienen que pagar el 25% los vecinos, pero tienen que escarbar, tienen que hacer la cepa para meter el agua y si están de acuerdo nomás el 5% tienen que pagar ellos, nosotros hacemos todo lo demás. Entonces ya hacía mis reuniones anotaba todo, entonces ya los vecinos, si se trataba de meter el agua o el drenaje pues adelante… y son muy participativos en esta comunidad al menos en ese tiempo que estuve como autoridad, es por eso que se le sacaba el 95% en luz

y agua, y muchos vecinos salieron beneficiados como son la calle Zaragoza, Vicente Guerrero, Camino al tanque, Tepetlapa Norte, Tepetlapa Sur, Simón Bolívar, Factor.

Préstamo documental: Documentos de gestión de la subdelegación de San Jerónimo Miacatlán; proyecto ejidal y fotos.

21


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

ANABELL CHAVIRA RÍOS Villa Milpa Alta. Antropóloga.

22 Entrevista realizada el 21 de agosto de 2017. El material no lo había prestado, he donado algunos, de hecho, libros, sí, no hay problema, no he donado lo demás porque como en todos los lugares se vuelan el material y quienes requieren el material de pronto no lo encuentran, porque ya se los llevó algún funcionario, porque algo pasó con el material y no tiene caso que los estés donando si no hay algo seguro para que guarde ese material para quienes los necesiten. [Espero] que se ten-


Testimonios de los prestatarios

ga [disponible] exactamente para la gente que lo busque, que lo requiera, que encuentre ese material y no se desaparezca como aquí sucede. Me dediqué a trabajar algunos temas que no se han trabajado en la zona como son: la cuestión corporal, la cuestión de los usos de espacio, el uso de los adornos específicamente en fiestas, de los espacios de los objetos; en sus fiestas, en su cotidianidad y en sus ritos. Otra cosa importante que veo también, eso lo trato también en el texto doctoral, son todos los elementos identitarios, los cuales han sido tomados como banderas políticas y en mucho es la lengua. La lengua es maravillosa, nos refleja la identidad, pero hay que tomar en cuenta otros elementos que están tomando fuerza sobre todo en los chicos, que son la imagen; hay una literatura nueva y se las dejo porque ustedes en la uacm ven que es la literatura icónica, entonces

para ustedes es muy interesante trabajar con lo visual, crear esos iconos, crear todas esas imágenes representativas, donde cargas de identidad, cargas de estos elementos conocidos que emotivamente me jalan eso para ustedes como jóvenes es muy importante.

Préstamo documental: Tesis de maestría y doctorado en Antropología sobre Milpa Alta.

23


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

DAVID TORRES HERRERA

San Bartolomé Xicomulco. Psicólogo.

24

Entrevista realizada el 26 de julio de 2017. Al empezar a trabajar en la comunidad requieres de tener documentos, de saber por qué es esto, por qué es aquello… algunas cosas, pues, ya no las pude rescatar, otras sí porque también trabajé en la coordinación, estuve trabajando en la coordinación, entonces ahí, pues obviamente llegaban, y yo decía “voy a sacar una copia como antecedente”. [En ese entonces era] auxiliar del coordinador y como auxiliar lo que más atiende uno son las constancias de, ¿cómo se llama?, de domicilio, acuerdos que luego tiene que hacer


Testimonios de los prestatarios

con el coordinador con la gente, cuando hay conflicto, este… solicitudes para las fiestas y todo eso, tons, ¡me caga!, cuando yo llegué, honestamente pues todo esto era un desmadre: papeles por aquí, papeles por allá. Dice mi esposa que yo soy obsesivo, pero a mí me da mucho por tener el orden, entonces comencé a archivar todo y fue cuando me di cuenta de todo lo que había, había muchas cosas en la coordinación, y documentos importantes de la coordinación que se desaparecieron, no sabemos si se mojaron porque ahí se humedecía o los tiraron, al no saber que eran, los tiraron, llevan ya muchos años. [Durante] mi gestión como coordinador del Consejo [de Pueblo] que viene el presupuesto participativo y en ese presupuesto meten las propuestas para la casa de cultura. En esa primera ocasión, dijeron “bueno, en qué lo invertimos”. Y hubo una solicitud por parte del panteón para hacer la barda perimetral

del panteón, y ahí es cuando hacen falta los documentos. A ver “¿de quién es esto?”, “¿de quién es aquello?”; “oye es que tenemos proyectado esto”. Y así es como uno se da a la tarea de juntar esos documentos, y saber por qué ¿no? Le digo son de dominio, deberían de ser de dominio público ¿no?, porque muchas veces no se sabe por qué hicieron esto, por qué aquello, yo no tengo inconveniente que se sepan, si se sabe cómo están las cosas por ahí… que se supervisen y que se hagan de tal manera que al rato no tengamos problemas con ese beneficio.

Préstamo documental: Documentos de compra-venta del deportivo, la escuela primaria y la Casa de Cultura de San Bartolomé Xicomulco.

25


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

IRMA NIEVES MORALES TERÁN

San Pedro Atocpan. Ex subdelegada.

26

Entrevista realizada el 19 de julio de 2017. [El conflicto contra el módulo de ruta 100] La lección del conflicto es que la gente tomó conciencia de la propiedad comunal, [conciencia] que actualmente se ha perdido; la gente respondía a los intereses colectivos y jamás se volvió a repetir un fenómeno igual de colaboración como en este movimiento. Desde el más chiquito hasta el más viejito estuvieron ahí, pendientes de lo que pasaba, de lo que hiciera falta…


Testimonios de los prestatarios

En relación a los documentos, fue una recopilación que me otorgó la comunidad; alguien los tenía que guardar porque algún día tendrían una utilidad. Cuando se inauguró el Deportivo Momoxco se dieron a conocer los antecedentes, el origen de ese predio: se montó una exposición de fotografías para que la gente viera que todos estábamos plasmados ahí; todos se identificaban a sí mismos o por alguien más que estuviera en las fotos. Las fotografías inquietaban a la gente, ya que identificaban a familiares que se involucraron en el conflicto. Se cuestionaban qué pasó y cómo se desarrolló… Fue un objetivo muy simple y se cumplió. Hay que dejar huella, pues sin historia no hay memoria. Esto fue un granito de lo que es el trabajo comunitario. Las generaciones actuales lo deben entender. En el caso del panteón, la gente me donó la documentación porque cree que

le puedo dar un buen uso, aunque realmente nunca pensé que tuviera alguna utilidad relevante. En el pueblo todos nos conocemos. El Secretario de la Junta de Mejoras, Felipe Garibay y otros representantes [Luís Rodríguez Meza, Buenaventura Velasco e Ismael Rivera] me proporcionaron los documentos. En los pueblos todo se hace por cooperación y luego por interés comunitario. En todos lados el panteón tiene su importancia. Antes los panteones estaban en las parroquias e iglesias, en su camposanto enterraban a los difuntos. Con aras de la modernidad, se fueron retirando los panteones de los centros religiosos y hubo necesidad de comprar un terreno que fungiera como panteón. La junta de mejoras ofreció la alternativa de buscar un terreno, ven el Tepecatzi y la dueña del terreno, la señora Francisca Torres, lo vende. La junta

27


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

28

de mejoras compra el terreno con cooperaciรณn del pueblo. Ahora el problema de ese terreno es que el panteรณn ya se llenรณ. Actualmente el terreno estรก lleno y hay un proceso de compra para otro terreno. Hay una comisiรณn actualmente para la compra del nuevo terreno para panteรณn. Las comisiones recorren los cuatros barrios [Tula, Ocotitla, Nochtlan, Panchimalco] y sus calles pidiendo cooperaciรณn para recaudar fondos e incluso se establecen tarifas de acuerdo a los habitantes.

Documento escrito durante la lucha de San Pedro Atocpancontra el mรณdulo de Ruta 100, 1988.

Prรฉstamo documental: Documentaciรณn y fotos sobre el movimiento contra el mรณdulo de Ruta 100, gestiones del panteรณn. < Dos mujeres en asamblea durante la lucha contra el mรณdulo de Ruta 100, 1988.


Testimonios de los prestatarios

IVÁN GOMEZCÉSAR HERNÁNDEZ

La Romita, cdmx. Antropólogo.

Entrevista realizada el 11 de diciembre de 2017. Una parte [de la documentación prestada] sí, una parte la gente entregó. Es importante decir esto, el proyecto “Historias de mi pueblo” comprendía varias cosas: el concurso mismo, la publicación de los resultados, la premiación, por supuesto, pero como una segunda fase implicaba la hechura de un libro. Se pensaba que a partir de los testimonios se tendría que hacer un libro, pero en el transcurso de este proceso el Centro de Estudios Históricos del Agrarismo Mexicano [ceham] entró en un proceso de disolución se puede decir. El gobierno de Carlos Salinas poco an-

29


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

30

tes había decretado el fin de la Reforma Agraria, la reforma al artículo 27 constitucional y, por lo tanto, lo último que se le ocurría era seguir rescatando la historia del agrarismo, entonces entró en disolución. Fue eliminado, y en ese proceso pues entonces ya no tuvimos tiempo de hacer la segunda fase; el libro, por cierto, ni siquiera la publicación, lo cual fue una tarea complicada porque salieron cinco tomos, pero en medio se operó esta digamos “liquidación” del ceham. Entonces no había terminado el proceso y lo que hicimos fue dejar pagada la impresión, dejamos pagado el trabajo de impresión para el futuro; conocíamos a la empresa, el ceham había trabajado mucho tiempo con esta empresa, entonces nos aceptó ese acuerdo, pagábamos por adelantado cuando todavía existía el ceham, pero tendríamos los materia-

les después. Digo este detalle porque entonces yo me consideraba muy listo porque había hecho esto, pero pensé en todo menos en mi sueldo, entonces este trabajo lo tuve que hacer gratis, yo ya no recibía paga y me tocó hacer la labor de edición, y prácticamente colaboraron conmigo muy pocas personas porque mi equipo se disolvió porque ya no había quién les pagara, entonces ese trabajo me lo eché casi gratuito, entonces sufría, sentía muy alto compromiso con Milpa Alta, pero también sentía algo de resentimiento conmigo mismo por no prevenir el asunto de pagarme a mí mismo. Hubo mucho compromiso verdadero. Con Milpa Alta me eché no sé cuántos meses, me aventé trabajando de esta manera, finalmente salieron los cinco tomos de los que me siento muy orgulloso. Fueron publicados como cien


Testimonios de los prestatarios

trabajos, cuya autoría es de las personas de Milpa Alta, vienen con el nombre de cada quien, fue muy importante hacerlo así, de hecho si tú te fijas no aparece mi nombre más que en un pedacito, además decidí que fuera muy pequeñito porque bueno, mi papel fue de organizador esencialmente, hice la introducción, etcétera. Pero la segunda fase ya no la hizo el equipo, entonces yo me tomé la tarea de hacerlo, y como parte de mi proyecto académico, entonces yo hice mi tesis de maestría y de doctorado con el material que surgió, que era un poco cumplir la segunda fase del proyecto. Parte del proyecto que te comentaba, contemplaba la construcción de un centro de información donde estaría todo el material que recabamos, sin embargo no se completó el proceso porque fue destruido el ceham. Entonces me quedé con el material yo y estaba esperando la oportunidad de regresarlo

a la comunidad, porque yo ya no estoy trabajando Milpa Alta tan centralmente, de hecho estoy trabajando un caso en Magdalena Contreras, acabamos de sacar un libro sobre Cuautepec que espero salga muy pronto y me tocó otro que tiene que ver con el centro de la Ciudad de México.

31 Préstamo documental: guía de pueblos que tienen Títulos primordiales; Libros, revistas, los cinco volúmenes de Historias de mi pueblo, documentación de la representación comunal y el conflicto con San Salvador; copias del archivo de Emiliano Zapata; historia de San Salvador Cuauhtenco; Primer foro de los pueblos originarios del sur, etc.


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

IVÁN MEDINA VÁZQUEZ Villa Milpa Alta. Ingeniero en sistemas.

32

Entrevista realizada el 12 de agosto de 2017. Casi no tengo [más recuerdo que] verlo trabajar, cuando yo lo recuerdo a él, [a Fidencio Villanueva] lo recuerdo más bien trabajando en Tláhuac. Él era maestro y después fue inspector en Tláhuac. Recuerdo que mucha gente lo quería muchísimo, siempre fue una persona dedicada. Aquí en Milpa Alta sé la historia que tuvo. Por ejemplo, en la escuela de San Bartolo, hubo una época en la que él era el único elemento, era maestro, conserje y director de la escue-


Testimonios de los prestatarios

la y tenía que dar todas las clases que se daban en esa escuela y aparte daba mantenimiento. Él siempre decía que lo importante era estudiar, porque si estudiabas era una forma hasta de ser libre y hacer lo que tú quisieras, porque si no habías nacido rico tenías que estudiar para progresar y siempre defendió esa idea. También recuerdo que cuando me quedaba con una duda de la escuela, siempre lo buscaba porque tenía una forma muy particular de explicar las cosas que hacía que uno lo entendiera, porque siempre daba una razón de las cosas. Creo que lo que más lo interesaba era conservar tradiciones o tener tradiciones, porque finalmente el tener este tipo de eventos, como la Feria Regional: hacía [que] se implementaran concursos de poesía, de oratoria y se difundieran temas culturales, no sólo era el tema de comercio.

También tenía que ver porque mucha gente va y vende cosas ahí, la gente compra y se mueve un poco de economía, para él era muy importante que uno tuviera esas habilidades, la habilidad de poder hablar, de expresarse, de poder decir las cosas y memorizar, yo creo que se mantuvo en esa parte fue para poder difundir información a toda la gente. Lo más importante sería lo que brinda la educación a las personas, finalmente ellos [mi padre y don Fidencio] nunca fueron de dinero, siempre fueron personas muy humildes, que promovieron la educación y por ello todos en la casa tenemos una carrera. De entrada espero que el material que presto sirva para poner más en foco lo que es Milpa Alta, porque es una zona que tiene su encanto, es una zona muy tradicional que a la fecha no permite que se mezcle con

33


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

gente de otro zona, hacer que Milpa Alta con sus tradiciones se ponga un poco más en el centro y se sepa que tiene historia.

Préstamo documental: producción literaria náhuatl-español del maestro Fidencio Villanueva; lecciones de la enseñanza del náhuatl; gestiones

34

de la Feria regional 1939; Junta de mejoras materiales de Villa Milpa Alta; gestiones del tanque de agua del barrio de La Luz; fotografías de la escuela José María Morelos y Pavón y presentaciones del juguete cómico.

Mapa 1. Caminos que conectan la zona ejidal de Miacatlán. Préstamo: Leonardo Vildosola Nolasco.


Testimonios de los prestatarios

JUAN ROMERO PEREA San Jerónimo Miacatlán. Comisariado Ejidal.

Entrevista realizada el 26 de agosto de 2017. Mi abuelo Nabor Perea fue Comisariado Ejidal en 1937, duró tres años en ese cargo y le tocó gestionar la titulación de los ejidos ya medidos, o sea, ya establecidos y entregar el documento, que es lo que estoy entregando ahorita [para el centro documental] fue la legalización de los ejidos como tal, del Ejido de San Jerónimo Miacatlán, para eso fue elegido como tal, como comisariado; después fue autoridad del pueblo, pero como comisariado fue el que gestionó la titulación de los ejidos. Él tenía que ir a la [Secretaría de la] Reforma Agraria que existía en

35


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

36

la calle Fray Servando, por sus propios medios. No lo apoyaba nadie, este, tenía interés de hacer esto para la comunidad, sí. [Antes yo] he tenido muchas funciones, muchas otras. En este momento me toca la tarea de ser Comisariado Ejidal, este punto, fui asignado por medio de una asamblea. [Además] soy parte del Consejo del Pueblo y el presidente del Comité de Mecanización. Como Comisariado Ejidal tengo la función de representar a 59 ejidatarios de manera institucional. [En] el Consejo ahorita estamos viendo lo del presupuesto participativo que cae en el pueblo y en el Comité de mecanización pues, la maquinaria agrícola que hace los trabajos agrícolas, valga la redundancia, en el pueblo. En el Comisariado Ejidal [estaré] hasta como por el… bueno, si no me cambian, bueno si es que no me cambian,

estoy hasta como por octubre. Nada más, de este año. Los papeles que les presto me los dejó mi abuelo. Confío en ustedes como institución. No, no, no han estado en ningún proceso legal, este, el documento que les entrego, que les facilito, es para su investigación, es totalmente personal.

Préstamo documental: Libro de las obras de introducción del agua potable del acueducto de Montealegre a Milpa Alta, fotos de Nabor Perea y acta de dotación del ejido de San Jerónimo Miacatlán.


Testimonios de los prestatarios

LEONARDO VILDOSOLA NOLASCO San Jerónimo Miacatlán. Ejidatario.

Entrevista realizada el 8 de octubre de 2017. No, porque era nomás hasta donde iba a llegar a la caseta de Tepenacazco, porque hasta ahí era donde iba a llegar, es la misma ruta hasta la caseta, pero ahí es donde empieza nuestra zona ejidal y ya después fue abriéndose ramales en la zona ejidal, al ejido de San Francisco y al ejido de San Antonio Tecómitl, estos mapas fueron hechos por el señor Martín García, Odilón Vildosola, Jerónimo Flores, de hecho por aquí está su nombre quienes hicieron este mapa, ayudados claro por gente profesionista. [Los mapas cuentan con el sello del tribunal superior de justicia con el mismo número de folio].

37


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

38

[Los papeles que presto los tengo] porque mi papá no tenía otro hijo y además me tenía plena confianza —¿sabes qué? te dejo esta documentación en algún caso que se llegue a ocupar por si llegaran a protestar sobre el camino, todo está legalizado. Por eso es que me los dio, como a mí me interesa la zona ejidal y como yo he estado ahí desde que él era Comisariado Ejidal, yo me he interesado mucho en que nuestro ejido sea autosuficiente, que la gente que tenemos, pues, no vaya a la ciudad, sino que aquí invirtamos nuestro tiempo y saquemos más provecho de la zona ejidal, porque tenemos mucho recurso, nomás hay que saberlo aplicar o alguien que nos pueda orientar cómo explotar nuestro ejido porque tenemos mucho recurso. [Con la documentación prestada se pueden] dar cuenta de cómo ha sido de lu-

cha, lo que tenemos aquí en nuestra zona de Milpa Alta, en este caso San Jerónimo. Desde el zafarrancho que hubo en el [19]37 ha sido de lucha por nuestras tierras y ahí las tenemos, hay que evitar que la mancha urbana llegue a nuestro ejido… ser libres, tener el aire puro, conservar nuestras tradiciones, ahora sí que nuestro futuro, para que vean cómo se ha luchado para mantener nuestra libertad que tenemos como milpaltenses, que no dependamos de otros lugares, sino que aquí tenemos que hacer una ciudad grande, dar trabajo a nuestros sucesores que vienen.

Préstamo documental: Credenciales, documentos de la gestión del camino de penetración, cuadernillo de aportaciones y tequio, croquis y fotos.


Testimonios de los prestatarios

NATIVIDAD ROJAS CHAVARRÍA San Jerónimo Miacatlán. Ama de casa.

39 Entrevista realizada el 10 de agosto de 2017. Los papeles que presto los guardaba, pues, como un recuerdo, un bonito recuerdo de cuando se hacían las ferias grandes, de muestras gastronómicas, del nopal. Cuatro años, cuatro años participé en lo que se hicieron en la explanada de la ¿cómo se llama ésta? En el Calmecac. A un lado del Calmecac ahí estaba, había un terreno y ahí, ahí es donde nos [poníamos]. Como en el [19]88, del 88 más o menos, 90, por ahí así. Yo vendía infinidad de variedad


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

40

de platillos a base de nopal. Recuerdo que la feria era, pues, muy buena, atraía mucho turismo, y entraba mucha gente venía gente de, ahora sí que, del centro y venían elencos, este, artísticos. Muy bonito que se ponía. Se vendía principalmente los platillos a base de nopal y duraba 10 días, como 15 días, duraba. Era un, como le diré yo, era un patrimonio, de uno de los motivos aquí de Milpa Alta que, pues nos servía de mucho, porque pues, allí trabajamos toda la familia, toda la familia trabajábamos, yo con todos mis hijos y aparte hasta invitamos a estudiantes para que meserearan y todo muy bonito, grande, grande, pero pues todo se perdió, yo no sé por qué. Pero era muy bonito. Dejé de participar porque mis hijas se empezaron a casar, y ya pues ya no tenía quién me apoyara, no, yo ya, y cuando estaban solteras una de ellas estaba en la uni-

versidad, la otra estaba en la prepa, la otra ya estaba casada, pero hasta su marido entraba también, o sea que ponemos desde cantina, vendíamos pulques de curado, y en la entrada tenía yo, a la que ahora en la actualidad es médico, es médico, mi hija; y ella se ponía en la entrada con un comalote bien grandotote, sus muchachas vestidas de regional y ella haciendo tortillas en la maquinita y, no, no, no bien bonito. Muy bonito que se hacía, pero pues todo eso se fue perdiendo. Ahí en los papeles está el recuerdo.

Préstamo documental: Préstamo: Fotos y documentos de la feria del nopal.


Testimonios de los prestatarios

RENÉ VÁSQUEZ REYES

Villa Milpa Alta. Etnohistoriador.

Entrevista realizada el 27 de julio de 2017. El archivo que presto es un conjunto de documentos de archivo [del maestro] Fidencio Villanueva Rojas. Fue nahua hablante, maestro que ocupó todos los cargos de grupo hasta inspector. Estaba estudiando para padre, pero resulta que uno de sus parientes tuvo un altercado con un vecino de Milpa Alta y era muy delicado en esas épocas esa situación, se hacían de golpes y [entonces] lo retiran del seminario conciliar. Fidencio Villanueva nació en septiembre de 1910 y muere en el 2000. En los [19]30

41


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

42

creó una especie de monografía de Milpa Alta, en el 35-38 organizó la primera feria regional, donde diseña el sello del Huellitlahuilanque, el que irradia luz, lo diseñó para la primera feria regional [es actualmente el logotipo delegacional]. En 1935-40 Fidencio Villanueva fue promotor cultural, crea un grupo teatral el cual estaba conformado por algunas personas de Milpa Alta [como] Margarita Nápoles, Don Juan y otros más. Se crea el grupo alfa y otro grupo cultural llamado Unión Progreso. En el 35 y 36 comienza la competencia entre grupos culturales ¿cómo es esto?, van hacer obras de teatro y juguetes cómicos [que] es como un cuento que te deja un mensaje. Don Fidencio organizó cursos de la mejor mazorca, motivaba mucho las tablas gimnásticas, hacía concursos de la mejor calabaza, mejor haba, mejor maíz, organizaba muestras

gastronómicas; donde el centro 410 se llenaba de esplendor porque era allí donde se elegía a la reina, hizo una obra que se llama la “Reina azteca” y la reina azteca era la doncella más bonita de Milpa Alta que tenía que aprenderse los diálogos en náhuatl y hacían un desfile retomando la cultura náhuatl.

Préstamo documental: Archivo del maestro Fidencio Villanueva Rojas, junta de mejoras materiales de Milpa Alta; Ferias regionales; gestiones ante la Secretaría de Educación Pública; obra literaria en náhuatl-español, discursos, dibujos; carteles y libros locales.


Testimonios de los prestatarios

ROSA MARÍA SILVA MEDINA San Antonio Tecómitl. Enfermera.

Entrevista realizada el 12 de agosto de 2017. El profesor Pascual nos dijo que ofrecieron un proyecto para Tecómitl, para la introducción del drenaje, entonces el subdelegado, Sergio Cabrera dijo que no era necesario porque había muchos corrales para hacer las necesidades fisiológicas. El profesor nos motivó, —¿Cómo es posible que no se requieran?—, ya él había visto la diferencia de tener drenaje, él vivía en el centro. Nos invitó y dijo “vamos hacer una comisión para que veamos cómo está la situación, ¿quién quiere participar?” Pos nadie quería, y como nadie

43


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

44

quería, con todo lo que me exponía porque las mujeres no participaban, yo levanté la mano y sí me aceptó. Así pasó un señor ya grande Don Teófilo Hernández, un jovencito, Jaime Constantino y yo, y los tres ¿cómo le ponemos? Qué nombre... junta de mejoras— no ya hubo, esto…—no, ya hubo…—patronato… y [entonces] se quedó patronato. Ya ni me acuerdo quién era el presidente, secretario y tesorero. Finalmente teníamos que andar de allá para acá y el primero ya estaba grande, tenía un negocito de vender leña y no podía estar de allá para acá, el jovencito estaba en la escuela y tampoco podía y pos yo andaba de mujer pa’llá y pa’cá. Entonces como yo era jovencita, en las reuniones el profesor Pascual preguntaba quién me iba acompañar, el profesor Pascual los motivaba “Ni modo que Rosita vaya solita”. Ibamos un montón de señores y yo de mujer, entre ellos, Don Rodolfo Flores, Don Joaquín

Garcés, don Rodolfo Morán, Alfredo Medina, Pablo Medina, Daniel Flores, Juanito…no recuerdo cómo se apellidaba…se apellida porque vive, el profesor Pascual, su esposa que no lo dejaba manejar solo. Si iba el profesor, iba su esposa, y muchos señores, iban 3-4 carros, porque no sabíamos cómo hacerlo, acá el político que había era Vargas… el que quería ser diputado local… Aquiles Vargas. Íbamos y nos daban las dos, las tres y nunca lo pudimos ver, luego le hablaba al profesor pero la orientación era muy vaga, nos dirigimos con el diputado Pablo Leonor, él nos orientaba y yo era quien encabezaba la petición, pero todos me apoyaban. El profesor nos enseñaba a participar. Fuimos así, haciéndole, no conseguíamos respuesta del departamento, insistíamos y, de repente, Pablo nos consiguió un trascabo para rascar donde queríamos el drenaje, pero nadie de aquí sabía manejarlo.


Testimonios de los prestatarios

Acá empezamos a ver cómo le íbamos a hacer. Nos empezaban a dar, creo 300 pesos, con eso compramos el diesel y pedimos a Pablo que nos consiguiera un chofer y mientras nos lo conseguía, nos pusimos a rascar con pico y pala. Para entonces ya habíamos entusiasmado a la gente y toda la gente decía que sí era importante el drenaje. Empezamos a rascar y le llevamos la foto al jefe de gobierno, le solicitamos que viniera, ya no me acuerdo quién era, entonces, ya le avisamos a la población que iba a venir el jefe de gobierno y se juntó mucha gente en esta esquina de acá, Guerrero y Juárez. El jefe de gobierno vio que sí era la gente que quería y ahí autorizó el presupuesto, porque el que había lo habían utilizado en otra cosa, en otro pueblo. Quedamos con ese nombre de Patronato Prodrenaje, ahí están las fotos y el mapa, y seguimos trabajando el profesor

y los señores y pues ya se logró ese proyecto, yo como estaba jovencita andaba de arriba para abajo pidiendo los permisos de los dueños de los predios por donde iba a pasar el drenaje y como el ingeniero que llegó acá en la obra, era su primer trabajo, me acompañaba, porque ya los demás ya no me acompañaban y pues él me apoyaba mucho en explicarles de cómo iba a ser la obra, me hice muy amiga de él, era dos años menor que yo y se me quedó el mapa del drenaje. Terminaron en el 75. La gente estaba bien satisfecha porque aparte se introdujo el agua a todas las partes, donde no había agua potable a los interiores de las casas. Cuando ya introdujeron el drenaje ya casi todos tenían agua. Estábamos muy a gusto, porque ya pudimos hacer el baño, tenía regadera para bañarnos, y pu’s felices.

45


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

Préstamo documental: plano y documentos sobre la introducción del alcantarillado y drenaje en San Antonio Tecómitl, gestiones de la Casa de Cultura Olla de Piedra; del mercado y el centro social.

46

Gira del Licenciado Gonzalo Vázquez Vela (Secretario de Educación Pública, 1935-40) por San Antonio Tecomitl. Foto: Fidencio Villanueva Rojas. Préstamo: René Vásquez Reyes


Testimonios de los prestatarios

SIXTO DURÁN ROSAS

San Antonio Tecómitl.

Entrevista realizada el 18 de enero de 2018. Es un libro en sí… [lo que presto al centro] es un libro editado en el año de 1962, ese libro… yo por primera vez lo vi [cuando] estaba yo en la secundaria diurna No. 9, en el primer grado de estudios, eso fue por allí del año de 1975, que lo vi ese libro en la biblioteca de la escuela, antes los maestros nos mandaban a la biblioteca, entonces de repente buscando ahí en la biblioteca me encontré con ese libro, tuve la oportunidad de hojearlo, tuve la oportunidad de leer ese libro, quise pedirlo a la biblioteca pero no era para

47


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

48

préstamo, ya no existía ese libro eran raros los libros que había. Entonces, ya sabes, jóvenes, andábamos para allá y para acá, ya sabes todo el rollo de la juventud, de la adolescencia y ya no lo conseguí ese libro, pero nunca me dejó de interesar porque al hojearlo vi algunos aspectos de cómo se construyó la secundaria No. 9, el libro se llama secundaria No. 9, tiene imágenes de cómo se construyó. Vienen fotos de nuestros padres, nuestros abuelos y tatarabuelos estaban allí plasmados en el libro una breve historia de cómo era San Antonio Tecómitl, cómo surgió el nombre de San Antonio Tecómitl, por qué Olla de Piedra y algunos aspectos que rápidamente leí y me interesó mucho. Pasaron los años y más o menos ya en la edad un poco más avanzada ya había egresado de mis estudios, ya había contraído matrimonio, cuando me vuelvo a encontrar con ese libro. Y me vuelvo a encontrar

con ese libro con el tío de mí esposa Loreto Ramos párroco de la iglesia de San Antonio Tecómitl, lo encontré en la biblioteca de este tío político y tenía dos tomos, cuando lo veo que son dos tomos le digo regálame uno, me obsequió el libro y de ahí lo empecé a leer en su totalidad, es un elemento importante para la comunidad y lo he compartido con varias gentes del mismo Tecómitl y alumnos de la secundaria que les piden tareas sobre la historia de San Antonio Tecómitl. A través de ese libro se puede dar a conocer la historia de la construcción de la secundaria, de un esfuerzo que sus tatarabuelos han hecho para que ellos estudiaran en esa secundaria. La historia del plantel que no iba a ser una secundaria según lo relatan en el libro que iba a ser una escuela agropecuaria para campesinos y la verdad sí es muy importante que la gente de la región conozca estos pasajes


Testimonios de los prestatarios

de la región y le tomé más cariño, pues quien no conoce su historia no le toma cariño. Porque si yo tuve la oportunidad de ver en ese libro [al prestarlo para el centro] quiero que también la gente vea el esfuerzo de la gente. Ahora queremos que el gobierno nos de todo y antes no, la gente se organizaba, vamos hacer esto, nos hace falta esto, ellos se organizaban, compraban el terreno, la intención es que la gente le tome cariño a su historia, a toda la región. Esa es la intención por la que aporto esta información para que sobre todo los jóvenes que se puedan interesar por este centro de documentación conozcan su historia. Préstamo documental: Libro sobre historia de Tecómitl y la construcción de la escuela secundaria Teutli, número 9.

49


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

VERÓNICA BRISEÑO BENÍTEZ San Bartolomé Xicomulco. Historiadora.

50

Entrevista realizada el 5 de septiembre de 2017. [En el gdf] Diseñamos en el 2003 el Programa de Apoyo a Pueblos Originarios (papo), eso me llevó a tener asambleas todos los días en 50 pueblos de la ciudad e involucrarme con esos rollos. En la mayoría de esos pueblos me recibieron muy bien y he mantenido relaciones de trabajo y colaboración hasta ahora, aprendí muchísimo con las mujeres de Topilejo, con los pueblos de Magdalena, en Xochimilco, etc. En 2003 por “X” circunstancias entré a la uacm y ahí me acuerdo que cuando llegué me dije “y ahora qué voy a estudiar”, pensé en comunicación pues era


Testimonios de los prestatarios

comunicóloga y pues Iván Gomezcésar me dijo que estudiara historia, reconozco que a mí no me gusta la historia, pero al final me inscribí a historia. Así que me metí a historia, pero como que no tenía como plena conciencia que era lo que quería fue muy difícil. Yo trabajaba en el gobierno y tenía un hijo en primaria, vivía hasta Milpa Alta, entonces, era muy complicado ir tomando una materia por semestre… Entonces esos papeles que yo había juntado con otra intención fueron teniendo un valor distinto, ya no eran para montar una exposición o para hacer difusión cultural, sino que eran documentos a partir de los cuales uno puede ir reconstruyendo la historia de los pueblos, entonces fueron adquiriendo un valor distinto y los fui guardando. Una mala maña era quitar carteles: pasaba por un pueblo y veía una cosa que me parecía importante y la arrancaba, la doblaba y la

guardaba y así fui guardando papeles de varios temas, de muchas cosas. Algunas como las fotos fue información que me dio la gente y otras fueron cosas que yo fui juntando. Otra parte de mi archivo tiene que ver con mi experiencia como funcionaria de gobierno y el trabajo en los pueblos, que finalmente se mezcló con la definición de mi tema de tesis que fue sobre los coordinadores de enlace territorial; fue una cosa bien curiosa porque muchos documentos que generé como gobierno, luego los sociabilizaba como pueblo y luego los analicé como investigadora. Entonces esa documentación está ahí y muchos documentos yo los hice. Uno de ellos es el “Diagnóstico de las funciones de los coordinadores”, por ejemplo, que lo hicimos en 2002, [en la Secretaría de Desarrollo Social] que ha circulado mucho y que era esa triple dimensión de funcionaria, investigadora y vecina

51


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

52

de pueblo, que fue algo como complicado. Y también en el trato: yo sí creo que soy afortunada porque a pesar de que no soy originaria, nunca he recibido maltrato o que me digan avecindada, o que me cierren las puertas, como he sabido de otras gentes… Yo nunca viví en carne propia ese rechazo de ser avecindada, y como funcionaria también tuve oportunidad de hablar en todos los pueblos, cosa que no siempre se puede, no cualquier persona puede llegar y hablar en una asamblea y yo pude hacerlo y me siento afortunada por eso, y de todos esos encuentros fui juntando documentación. Conocí mucha gente mujeres, hombres, jóvenes, trabajé con mucha gente joven, entonces la gente me abrió las puertas de sus casas y yo veía que la gente tenía papeles, tenía documentos; así que pasados los años surgió lo del proyecto [del Centro de documentación] yo le decía a Ernesto “yo sé que la gente tiene docu-

mentos”, yo le decía “yo los he visto” y ahora trabajamos con una doble intención, por un lado, seguir nuestros procesos de investigación, nuestros temas, seguir nuestras tesis, y por otro lado, poner esa documentación abierta al público en general, sí estoy convencida que si no hacemos una recuperación, ese material se puede perder, alguno ya está en muy malas condiciones la gente lo tiene así, es valioso, pero está ahí, entonces se va a perder, así fui juntando esa documentación. Préstamo documental: Documentación sobre las Coordinadores territoriales de Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac y Tlalpan, material del Consejo de Cultura y Participación Indígena de la Secretaria de Desarrollo Social del gdf; material del Programa de Apoyo a Pueblos Originarios (papo), de la representación general de bienes comunales de Milpa Alta y Pueblos anexos, fotografías, carteles y periódicos locales: Momoxco y Tlahuilli.


Testimonios de los prestatarios

JOSÉ GARCÍA FLORES

San Jerónimo Miacatlán. Representante auxiliar de bienes comunales.

Entrevista realizada el 6 de agosto de 2017. La representación comunal tiene la obligación de titular y confirmar los bienes comunales de Milpa Alta… yo tengo el interés de guardar los folletos, los documentos como recuerdo de las cosas donde participé, pero para compartir con cualquier compañero, vecino de la comunidad… es mi pequeño archivo de lo que yo conservo, porque luego lo tiran y generalmente se pierde la información, es mi interés conservar esa pequeña información para que vean lo que se hizo con el gobierno o en la vida interna de la comunidad… como fue el movimiento con la torre de alta tensión que iba a pasar en el año 1977, venía de Chicoasén (Chia-

53


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

54

pas) a Topilejo, la torre de transmisión iba a pasar por el centro del bosque donde se iban a derribar más de 10 mil árboles, entonces la comunidad, viendo esa anomalía, se organizó e hizo varias acciones y la desviamos hacia el norte de nuestro bosque, hacia la orilla de la frontera del bosque, eso fue en el 77 y toda la comunidad de Milpa Alta se movió y nosotros participamos y todavía no éramos representantes comunales. Del [19]75 en adelante cambia nuestra mentalidad y ya nos invita el tío Martín al movimiento por la defensa de los bosques, adelante, vamos pues, y ya nos empezamos a organizar, íbamos a las asambleas de todos los pueblos para ir a apoyar el movimiento para Santa Ana. Y así, así se hace la organización, y era todos los días a las 7, a las 8 hasta las 3 de la mañana eran las asambleas, asambleas diario, diario, no hubo descanso, hasta [19]87-88 un periodo largo de trabajo y problemas con el gobierno, con gobernación,

teníamos gente infiltrada, al final nos hicimos amigos de los infiltrados, pero sí tuvimos, la gente tuvo, los suficientes pantalones, no se atemorizó… muchas veces la gente que participó en esos movimientos ya no está y no hubo tiempo de entrevistarlos… yo me siento muy satisfecho de hacer algo por la comunidad, digo, todo lo que hicimos ahí está plasmado desde hace 30, 50 años y me queda la satisfacción de haber participado y de compartirlo a las nuevas generaciones.

Préstamo documental: Documentación sobre representación auxiliar de bienes comunales en San Jerónimo Miacatlán; del ejido y apertura de caminos; de obras, permisos y gestiones en Miacatlán. Una amplia compilación documental de los vínculos de Comuneros Organizados de Milpa Alta con el movimiento campesino nacional de las décadas de 197090, carteles, volantes, publicaciones locales, etc.


Testimonios de los prestatarios

JUANA REYES

San Jerónimo Miacatlán. Periodista, escritora.

55 Entrevista realizada el 10 de agosto de 2017. Llegué a Milpa Alta a la edad de 10 años… respecto al archivo que guardo debo decir que yo estudié periodismo… comencé guardando lo que yo publicaba, eran como un premio para mí, terminé la carrera en la escuela Carlos Septién García y empezó mi vida profesional… en El Nacional, y menciono El Nacional porque fue ahí donde se me capacitó para diferentes tareas, desde ahí hacia reportaje, entrevistas y dependiendo de las necesidades del periódico. Pero a la par que estaba en El Nacional aquí en Milpa Alta yo trabajaba, bueno colaboré en algunas ediciones


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

56

de un periódico que se llamó primero Ozomatzin… don Julio Garduño y yo mantuvimos ese periódico por más de dos años… ahí se me dio un espacio para escribir una columna que se llamaba “Aquí Milpa Alta”. Yo considero que Milpa Alta es mi pueblo y ahí me enseñaron a amar Milpa Alta. Mi formación profesional en Milpa Alta se la debo en una parte al doctor Francisco Chavira Olivos y la otra parte al poeta Abigael Bohórquez que llegó a Milpa Alta cuando yo estaba en tercero de secundaria… Un tema que escribí en estas publicaciones fue sobre las mujeres porque aprendí con mi mamá, mi mamá era una mujer muy trabajadora y yo veía que la vida de las mujeres era distinta a las de las mujeres de más allá de Xochimilco… Me gusta el proyecto [del Centro de Documentación], porque si llegamos a tener los milpaltenses un espacio donde con sólo apretar un botón vayamos

viendo a ver “las fiestas de Tlacotenco”, ah, y “cómo era San Jerónimo en tal año”, eso es invaluable… Siempre he creído que si no conocemos nuestro pasado es como si nos despreciáramos a nosotros mismos, si no conocemos la riqueza del náhuatl, por ejemplo, si no conocemos las canciones que antes cantaban en las milpas y que el maestro Villanueva juntaba y se las enseñaba a los niños, entonces si no conocemos esas cosas ¿estamos condenados a repetir lo que el microbusero quiere que yo cante, cómo…?

Préstamo documental: Libro del poeta Abigael Bohórquez, monografía de Milpa Alta, recortes de periódicos y publicaciones locales como Ozomatzin y Surge.


Testimonios de los prestatarios

JORGE FERNANDO ROBLES ROMERO

Villa Milpa Alta. Poeta.

Entrevista realizada el 5 de julio de 2017. Mi abuelo fue presidente de la Junta de Mejoras en 1928. Cuando mi abuelo ocupó ese cargo, no había agua en Milpa Alta. No teníamos agua, teníamos que ir a Nochcalco con aguantador o con burro o castañas. Nos bañábamos sin agua, calentábamos el temazcal al rojo vivo, ya cuando se templaba nos metíamos… El agua estaba a tres kilómetros y era difícil bañarse con agua. Había aljibes de los cuales aún hay restos, por ejemplo a lado de la iglesia, en donde está la delegación, etc… Mi abuelo hacía lo imposible, bombear agua de San Juan Ixtayopan, Tláhuac a Milpa Alta, pero

57


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

58

costaba muchísimo la bomba y como Milpa Alta daba muy poco de rentas, el agua se la daban a zonas más importantes, como por ejemplo, se iba a Azcapotzalco. Se trajo agua por canales… un delegado llamado Francisco Del Olmo, nos trajo agua de su pueblo, Magdalena Contreras y de Monte Alegre. En el 34 empiezan los trabajos para traer el agua de Monte Alegre, participó mi abuelo Fernando Robles Jiménez, mi tía Juana Robles y mi tío Florentino que dijo había tres problemas en Milpa Alta: la carretera, la escuela y el agua… la memoria que comparto para el archivo es de mi tío Florentino Robles Jiménez que fue secretario del Ayuntamiento constitucional de 1928, que presidió el señor David Sánchez, es una memoria de los trabajos realizados entre el gobierno del Distrito Federal y los pueblos de Milpa Alta para traer el agua de Monte Alegre.

Préstamo documental: Minuta de las gestiones del agua escrita por el secretario del primer delegado de Milpa Alta.

Tarjeta de identificación de indigente. Señor Bartolomé Becerril, 1936. Préstamo: Leobardo Jiménez Becerril.


Testimonios de los prestatarios

VÍCTOR HUGO GONZÁLEZ CHIMAL San Francisco Tecoxpa. Cronista/promotor cultural.

Entrevista realizada el 9 de agosto de 2017. He participado en organizaciones culturales, soy director de la revista Tequimichin, fui presidente del consejo de cultura de Tecoxpa, fui parte del Consejo de Cultura de la delegación y formo parte del consejo de cronistas de Milpa Alta por parte de Tecoxpa... Durante tres años montamos exposiciones antropológicas, la primera fue “Entre piedras y recuerdos” y “Nostalgias de mi pueblo”… también retomamos el festejo del agua que antaño se hacía y dejó de hacerse algunos años… Parte del archivo se fue formando de las exposiciones, la función es preservar la memoria del devenir histórico de nues-

59


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

60

tro pueblo, de cómo ha ido cambiando nuestra comunidad, de romper también con paradigmas contemporáneos del insulto al origen indígena… la reflexión es valorar lo propio, las fotografías te cuentan muchas historias… vemos la foto del niño con la casita de barro y eso te cuenta una historia, y la gente empezaba a reconocerse, como una ancianita que nunca tuvo una foto de su boda y la encontró en el archivo, esas son las satisfacciones y la gente empezó a donar más piezas. El tema del náhuatl es súper importante porque a partir de los parajes y de los topónimos en náhuatl, tú puedes reconstruir una historia geográfica del pueblo, por qué se llama atlahitocah, pues justo porque es una barranca y justo su nombre náhuatl sigue siendo atlahitocah, xicalhuaca ese es otro del ejido (donde se ofrecen jícaras) entonces qué había, probablemente había árboles donde naciera este, tianquiztenco,

por ejemplo, en qué año, en qué fecha, no lo sabemos, pero ahí había un mercado…. que ahora no hay ningún mercado, pero a partir de ahí puedes ir reconstruyendo cómo era todo esto, ir reconstruyendo con fotos, relatos, con libros, cómo vivía la gente… Es una pasión lo que a mí me mueve, me motiva poder compartir con propios y extraños lo que hay en mi comunidad de Tecoxpa, porque muchas veces hay gente que tienen conocimiento pero que son muy egoístas, entonces lo poquito o mucho que he podido acumular en estos años lo pongo a disposición de la investigación, porque la historia debe de ser para todos, ¿cómo queremos que la gente tenga identidad si se la negamos?... Préstamo documental: Imágenes digitales de San Francisco Tecoxpa que abarcan prácticamente todo el siglo xx, revista Tequimichin.


Testimonios de los prestatarios

JOSÉ FLORES MÉNDEZ

San Bartolomé Xicomulco.

Entrevista realizada el 18 de julio de 2017. Tengo muchos recuerdos de mi abuelita y de mi abuelo don José con quien me tocaba iba por la tarde a raspar, nos acompañaban los perros y traíamos el aguamiel, lo traíamos aquí y ya estaba el barril para que se fermentara y se hiciera el pulque, tengo muchos recuerdos de ese tiempo, fue este pueblo muy bonito… Mis abuelos y padres son nativos de aquí, bueno por parte de mi abuela el señor era de San Pablo y se llamaba Tomás Méndez y mi abuela era doña Ascencia Venicio, mi papá el señor Teófilo Flores Guzmán y

61


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

62

mi mamá Celestina Méndez Venicio, ella nació aquí en San Bartolo y era dueña de la documentación que ahora presto. Esta propiedad se remonta a la época del movimiento zapatista en la zona y pienso que sirve para reconstruir la historia de esa época. Yo tengo un ideal con el pueblo y me gusta participar, me gusta que la gente se entere, la exposición de montamos del pueblo me dejó muy entusiasmado de ver que la gente venía y ya te dicen: “que padre, yo conozco, así era…”. Me gusta que la gente se entere de estos documentos porque hablan de un tiempo anterior y un tiempo presente, son herencia de mi madre y ella los recibió de mi abuela. Préstamo documental: Prediales y escritura en San Bartolomé Xicomulco y foto costumbrista de principios del siglo xx.

Certificado Agrario del Ejido de San Jerónimo Miacatlán, junio de 1941. Préstamo: Juan Romero Perea.


Testimonios de los prestatarios

LEOBARDO JIMÉNEZ BECERRIL San Jerónimo Miacatlán. Ejidatario.

Entrevista realizada el 24 de octubre de 2017. Mi abuelo don Bartolomé Becerril era una persona que la convocaban para reunir a la gente de la comunidad, los documentos son de 1903, llegan a mi poder por medio de mi abuelo y de mi madre porque ellos eran muy dados a conservar ese tipo de documentos. Mi abuelo me decía que era un tesoro, yo me imaginaba oro, pero ese tesoro eran fotografías, ropa, libros, dos o tres monedas 9.20, era un baúl donde había todo ese tipo de cosas, y lo que yo hago es conservar ese material, y con mucho

63


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

64

gusto lo brindo para que podamos hacer trabajos de la historia de nuestra comunidad. Una parte de la documentación habla de la historia del monte, porque ellos conocían como la palma de la mano el monte, hacían guardias y era de todos los pueblos… Lo presto con la finalidad de que se conserve y se conozca lo que tuvimos en los años treinta y hasta la fecha, y bueno lo conservo como decía mi abuelo: “lo que tienen en sus manos es un tesoro”, las fotografías, los documentos son un tesoro y les agradezco que nos hayan tomado en cuenta para seguir conservando esta documentación… yo con el corazón les presto esta documentación, para que se haga un trabajo no a nivel Miacatlán sino a nivel Milpa Alta y se los presto hoy que precisamente es o sería cumpleaños de mi abuelo.

Préstamo documental: boletas para el transporte de productos forestales en calidad de “indigente”; credenciales de guardia forestal; boletas censales del primer censo agrícola ganadero de 1930, y del segundo en 1940, comprobantes de aportación a la Liga de comunidades agrarias y sindicatos campesinos del Distrito Federal y a la dirección de organización agraria ejidal; fotografías y convocatorias.


Testimonios de los prestatarios

MARIO ROSAS BASTIDA

San Bartolomé Xicomulco. Ingeniero Mecánico Industrial.

Entrevista realizada el 6 de agosto de 2017. Pues me gusta participar en las actividades culturales de nuestro pueblo y también en las religiosas como las fiestas patronales y en el Huentli… muchas de las fotografías son de mi autoría para registrar todo lo que es la peregrinación a Chalma, la ida, la organización, el Huentli, el regreso. Y otras fotografías son antiguas pues mis abuelos son originarios y ellos tenían algunas fotografías de cómo era el pueblo antes… Nos motivó en un primer momento resguardar la memoria visual del pueblo, y con-

65


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

66

servarla como fue con el libro Historias y recuerdos de Xicomulco en el que participó la comunidad con sus fotos familiares; también nosotros tomamos las fotos del libro de las peregrinaciones a Chalma que es muy viejo, y que desafortunadamente se quemó… nos interesa difundir y conservar esa información, porque si en algún momento se pierde y ya no se recupera se pierde un conocimiento importante… nos interesa difundirlo porque el conocimiento es muy bueno, pero si el conocimiento no lo compartimos no sirve de nada… tratamos de difundir y que la gente conserve una identidad propia.

Préstamo documental: fotografías históricas de San Bartolomé Xicomulco recolectadas en la comunidad; una colección gráfica del Huentli y la peregrinación al Santuario de Chalma de autoría propia.

Tlachiquero, San Jerónimo Miacatlán, s.f. Préstamo: Albino Noriega Nolasco.


Testimonios de los prestatarios

MARISOL PUEBLAS RAMÍREZ

San Lorenzo Tlacoyucan. Comerciante.

Entrevista realizada el 2 de septiembre de 2017. Mi papá Cecilio Pueblas Ramírez originario de San Lorenzo Tlacoyucan… las fotos que presto para el archivo llegaron a mis manos porque mi papá las tenía y un día escombrando las encontré. Mi papá nos platicó de qué eran, pero como a nadie le interesan yo se las pedí y me las dio, eran fotos pequeñas y entonces nos metimos al Programa de Apoyo a Pueblos Originarios, y recopilamos además entrevistas a la gente y mi papá estuvo de acuerdo en publicarlas para que la gente las conozca, y tuvo mucho éxito la expo-

67


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

68

sición en la feria del 10 de agosto… Yo tengo las fotos porque mi papá es hermano del subdelegado que le tocó abrir las calles, las fotos son más o menos de los años 1956-58, me imagino y como se ve en las fotos los caminos eran de tierra, entonces iban a meter drenaje, calle y agua… Entonces se trazaron las calles y las casas que estorbaban el paso se les reubicaba, se tiraba la casa y se les construía su cuartito donde no estorbaban, eso lo hacía la misma gente del pueblo sin cobrar nada, me imagino que el gobierno les daba el material y maquinaria, y la gente en faena de los vecinos les construían la casita… así abrieron las calles principales del pueblo, sólo dos personas no permitieron que se reubicara su casa… En todas las fotos aparece mi papá Cecilio Puebla Ramírez que era hermano del que estaba al frente como subdelegado, mi tío Justino Pueblas. Me gustaría que la gente pudiera apo-

yar para que se pudiera recopilar toda la historia de San Lorenzo… porque yo te estoy contando lo que me contó mi papá de sus años, y lo de mis años, pero de ahí para atrás no te podría yo contar nada, entonces la gente grande podría ayudar a enriquecer esta información y si va a aparecer en el archivo, ojalá pueda ser total…

Préstamo documental: Fotografías de alineamiento de calles en San Lorenzo Tlacoyucan, el derrumbe y reconstrucción de las casas que obstruían las líneas de camino.


Testimonios de los prestatarios

RUBÉN LARA GALICIA

San Lorenzo Tlacoyucan. Historiador.

Entrevista realizada el 5 de agosto de 2017. El San Lorenzo de mi niñez era obviamente una calle donde no había todavía el asfalto, donde todos los vecinos salíamos a jugar los juegos tradicionales, había compañerismo, también me iba con los amigos al campo principalmente en la etapa de los elotes, o en temporada de hongos… no había delincuencia, creo que nos conocíamos todos, en mi niñez todos los conocíamos… la escuela, la iglesia, el centro era donde nos juntábamos… yo creo que se ha perdido mucho en el cuidado de la tierra

69


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

70

como nos lo heredaron nuestros abuelos, ahora mucha gente vende, creo que es lo que más hemos perdido… Yo estudié historia en la Escuela Nacional de Antropología, y cuando tuve oportunidad de tener en mis manos algo sobre la delegación de Milpa Alta, que me facilitó el maestro Zevallos, de ahí comencé a ir coleccionando documentación, desde una hoja o algunos documentos del Archivo General de Indias, y estuve también en el agn como investigador por un periodo de cuatro años, tengo una catalogación de aproximadamente 800 documentos de todos los ramos… otros documentos me los han obsequiado, de amigos que les interesa la historia, y otros los he fotocopiado, la gente que tiene interés, por ejemplo la hija del doctor Acevedo que fue el delegado que dio prioridad a la construcción de las carreteras, en los años 1951-54, ella me prestó sus archivos gráficos en los que se ve cuando se inicia

la obra de carreteras en todos los pueblos. Me motiva compartir la documentación, primero la seriedad de la institución, como lo es la Universidad de la Ciudad de México y espero que haya en Milpa Alta un centro de documentación para que las nuevas generaciones tengan donde investigar su devenir histórico de nuestros pueblos… espero que esto no quede sólo como un proyecto…

Préstamo documental: Fotografías de la apertura de la carretera la Luz-Tlacoyucan, copia de Los indígenas de Milpa Alta, herederos de los aztecas, informes de Luz Jiménez y Carlos López Ávila.


Testimonios de los prestatarios

AGUSTÍN VÁZQUEZ HINOJOSA

San Agustín Ohtenco. Productor.

Entrevista realizada el 5 de agosto de 2017. Mi nombre es Agustín Vázquez Hinojosa, nací el 28 de agosto de 1950 en el barrio de Santa Martha, Milpa Alta. Mi infancia fue normal, era hijo de campesinos y me dedicaba al campo. Mi casa era de piedra acomodada. La zona donde vivía era una calle un poco amplia hacia el sur y se hacía angosta hacia el norte, desembocaba en un callejón. Después las calles se ampliaron, pero en principio eran callejones. Donde actualmente vivo era el Camino Real, ahora se llama avenida Orizaba, venía de aveni-

71


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

72

da Matamoros; éste es el que va a llegar a un lado de la iglesia de Santa Martha, era terracería, planito. Las calles hacia arriba estaban empedradas para que no se deslavaran; eran construidas por los mismos vecinos. Grosso modo, las casas eran de teja. Aquí donde nos encontramos eran puros terrenos de cultivos, no existía hospital ni nada, sólo eran terrenos de cultivos. Aquí veníamos a cultivar, eran milpas de maíz, de hecho la milpa de maíz se dejó de cultivar porque se volvió menos redituable por el nopal. Yo por 1975-1977 dejé de cultivar. Mi papá se llamó Rafael Vázquez Salazar, y mi mamá se llamó Soledad Hinojosa Oliveros. Yo me resistí a dejar la siembra, incluso casado cosechaba. Tenía mis hileras de maguey, maíz. En los años sesentas los milpaltenses dejaron los cultivos; arrancaron sus magueyes y se dedicaron al nopal, se iniciaron los caminos a partir de 1955-1960.

En todos los pueblos se empezó a cultivar el nopal: San Lorenzo Tlacoyucan era de los fuertes, Santa Ana Tlacotenco fue de los últimos en integrarse al proceso. En San Pablo no se siembra por el frío, pero quizá sea un pretexto porque aquí también hace frío. Terminé como presidente de la feria del nopal en 1996-1997, en el 98 fue la última feria que se hizo. Mi hermano también fue presidente de la feria. El objetivo concreto de la feria era promocionar el producto, que tuviera mejor mercado, mejor venta, que la gente lo conociera como tal, pero como todo, por desgracia no siempre todos participaban, la feria se organizaba porque había momentos de sobreproducción y los precios se iban al suelo, no era redituable, por eso se buscó la manera de hacer más mercado, en el 85 se hizo la primera feria. Nosotros en ese sentido debemos hacer rentable la actividad productiva. El maíz


Testimonios de los prestatarios

no es rentable por el problema del clima; para que sea rentable debe tener un clima propicio, que no llueva mucho y que después no te falle, no es como el nopal, el nopal no hay agua y ni modo, produce; la nobleza del nopal es que si cosechas y ataca una plaga, ataca tu producción, pero la que está ahorita, después sigue produciendo. No depende de los recursos ni del tiempo, sigue dando.

73

Préstamo documental: Documentos de la feria nacional del mole; de la feria regional de Milpa Alta; la del nopal 1992-98; monografía y fotos.

Señor Bartolomé Becerril Martínez y familia, ca. 1940. Préstamo: Leonardo Jiménez Becerril.


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

JUAN ALVARADO RAMOS San Antonio Tecómitl. Comerciante.

74

Entrevista realizada 21 de octubre de 2018. Bueno, presté los documentos de la construcción de la segunda etapa de la capilla Olla de Piedra, porque formé parte del Comité que se formó para la construcción de la capilla, se me encomendó el resguardo de los documentos, por el cargo que desempeñé ahí… Ese comité se formó por medio de los vecinos del Barrio de Tenantitla, con el señor que venía haciendo los trabajos de la primera etapa que fue el señor Chabelo y el profesor Eliseo Ramos, es mi tío. El Comité se eligió ahí mismo en la capilla, se convocó a los interesados y ahí mismo levantando la


Testimonios de los prestatarios

mano se eligió al comité. El comité básicamente se dedicó a dos funciones muy importantes, la primera, partimos de la idea de que la delegación no tenía los recursos para hacer el proyecto al cien por ciento, entonces lo dividimos en dos partes, la primera parte fueron recursos propios de la comunidad, entonces el tesorero que se eligió, se hizo un listado de la gente interesada en la capilla que año con año habían venido participando y algunos otros fueron gente nueva que se incorporó, y tuvimos que hacer una labor de visitarlos, de explicarles el proyecto, entonces se juntó la mitad que fue necesario para la construcción. La otra mitad la aportó en ese tiempo, la administración del licenciado Cuauhtémoc Martínez Laguna, por medio del Comité y por medio de la gente de la administración que nos proporcionó materiales, nos proporcionó piedra, nos proporcionó varilla y la

asesoría y la maqueta y la verdad estamos muy agradecidos con el licenciado Cuauhtémoc Martínez. Es importante difundir esos documentos por nuestra historia, mire, aquí somos un pueblo originario, aquí en San Antonio Tecómitl, Tecómitl significa Olla de Piedra, entonces nosotros siempre partimos de la idea de que tenemos que dejar algo, porque ahí se conjugan dos culturas, como te comento Tecómitl es pueblo originario y significa Olla de Piedra, ahí en ese lugar fue donde nació el pueblo antiguo de San Antonio Tecómitl, bajo una leyenda, verdad. Por otro lado, en la religión católica, quisimos dejarla ahí de manifiesto, que ahí mismo se construyera una capilla y así conjugar las dos culturas… [Antes] Sí, realmente la participación social de años era con Junta de Mejoras, yo aprendí mucho de mi tío Eliseo Ramos, él

75


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

76

formó parte de este tipo de organización y grupos de trabajo que se venían generando en este tiempo. A mi tío lo impulsamos para ocupar la primera coordinación que fue electa por voto libre y secreto, después de esa etapa de mi tío, porque de ese tiempo para acá, la verdad los grupos de trabajo ya van por un interés económico, y yo creo que esa es la gran diferencia que había anteriormente, porque antes no había ningún sueldo para nadie, sino que era como una pasión, como persona querer participar y querer a su pueblo y aportar algo de ellos hacia su comunidad, y ahora la verdad, pues no, porque la mayoría que entra a la participación va con un interés por delante, un interés económico. Yo creo que esto radica en la educación, en los valores de nuestras familias como pueblos originarios lo debemos rescatar, debemos inculcarle a la gente que las co-

sas se consiguen trabajando y en equipo, últimamente yo estoy convencido de que por medio de la participación de manera colectiva y creando en esta región cooperativas de trabajo y de desarrollo y dándole una personalidad jurídica, porque existen los medios, aquí en estas delegaciones que ahora se llaman alcaldías, existen esas figuras, como pueblos originarios debemos organizar y rescatar nuestros valores, nuestras costumbres, podríamos recuperar este tipo de participación. Yo creo, y les agradezco a ustedes que están en este proyecto, un proyecto que debió haberse creado tiempo atrás, y ustedes darle continuidad, pero no ha sido así, y la gente que ha querido hacer esto, lo hace de manera aislada y eso no está bien, no nos llega la información a todos, o nos llega parcialmente, o lo peor nos llega de una manera no real, y con información no


Testimonios de los prestatarios

real, eso no es bueno, por eso, en el caso de ustedes, como universidad que están participando de manera desinteresada, y que la información estará disponible para todos, yo les agradezco a todo su equipo, que sé que no ha sido fácil, pero les agradezco la invitación.

77 Préstamo documental: Notas periodísticas; gestiones sobre el comercio en Tecómitl; gestiones y obra de la Capilla Olla de Piedra, fotografías de la construcción.

Lista de miembros del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza. Delegación Milpa Alta, 1938. Foto: Fidencio Villanueva Rojas. Préstamo: René Vásquez Reyes.


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

ABUNDIO ZAMORA VARA

Villa Milpa Alta, barrio de La Concepción. Contador público/nopalero.

78

Entrevista realizada el 19 de enero de 2019. Mi esposa se llama Flora Yedra Saldaña, la familia de ella fue de la familia de los ricachones de aquí de Milpa Alta… aquí se acostumbra que el día que fallece alguien llegan los familiares a ayudar, a escombrar, a poner orden para la ceremonia del entierro… Cuando mi esposa llegó estaban quemando documentos en el patio, y estos documentos son lo que recuperó, pero un buen montón de documentos los quemaron… la gente no conoce el valor de estos docu-


Tesis en curso

mentos y del valor histórico que tienen, y yo he querido que se den a conocer como una historia de Milpa Alta, además viene la historia del puente de los lavaderos de ahí de Oaxaca… hay documentos que tienen estampillas de Morelos, de Benito Juárez y hasta de Maximiliano, me he dado a la tarea de ordenarlos, yo los conservo desde hace como quince años, los he conservado y no he podido hacer otra cosa porque siempre ando con muchas actividades, y también se requiere de una cuestión técnica que yo no la tengo, queremos darlos a conocer porque así vamos a comprender la historia de Milpa Alta, de cómo ha evolucionado Milpa Alta y como ha cambiado la misma economía de la gente, porque desgraciadamente cuando llegó el nopal se acabó el cultivo del maíz y del maguey y, como les digo, vino a ser un perjuicio en la cuestión ecológica, por-

que al quitar las magueyeras esas plantas evitaban la erosión de los terrenos en las lluvias, además en ese tiempo no había un desequilibrio ecológico.

Préstamo documental: Préstamo documental: documento en náhuatl de la primera década del siglo

xix;

contratos de “retroventa” del siglo

y hasta 1936.

xix

79


80


Tesis en curso

TESIS

EN

CURSO

Estudiante: ÉDGAR ALLAN LARA PAREDES. Título de la tesis: “LA IMAGEN DE PUEBLO SE PERDIÓ: LA LUCHA POR LA TIERRA EN SAN LORENZO TEZONCO DE ZONA LACUSTRE A ZONA URBANA (1904-1949)”. Licenciatura: Historia y Sociedad Contemporánea. Fecha de examen profesional: 7 de julio de 2017. Como experiencia individual ha sido un honor participar con los compañeros en este proyecto: Verónica, Yeiko, Carolina, Isidoro y Ernesto Aréchiga. Como bien dijo el anarquista español Juan García Oliver, “Nuestras vidas individuales no son nada, por eso somos nosotros, mientras quede uno, nosotros vivimos”.

Por consiguiente, “nosotros”, no sólo son las personas que estuvieron encargadas de la recolección de los documentos para su posterior digitalización, sino también, “nosotros”, son las otras personas que nos permitieron entrar a sus casas para ofrecernos la memoria histórica que tenían

81


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

82

en sus vidas, como fotografías, cuadernos, apuntes, libros, revistas, expedientes o su propia voz. Cabe destacar que sin la participación de estos seres históricos, la creación de este archivo no hubiera sido posible. El archivo de Malachtepec Momoxco está lleno de las historias de esas personas y al mismo tiempo, de todo aquello que los ha rodeado a lo largo del tiempo. Por lo tanto, la importancia de este centro de documentación es que permite hablar a aquellas personas a quienes se nos ha negado la voz para reivindicar nuestro pasado, nuestras tradiciones, nuestra propia historia. March Bloch mencionó que “la ignorancia del pasado no se limita a entorpecer el conocimiento del presente, sino que compromete, en el presente, a la acción misma”. Bien, para mí, la historia también nos permite comprender el proceso de destrucción de nuestros ríos, lagos, bosques, cerros o flora y fauna en general, temas que pueden estudiarse en los expedientes del centro de documentación de la región de Malacachtepec Momoxco que, también, nos da a conocer la historia de las organizaciones y de las formas de defensa de nuestro territorio a lo

largo de los años por los propios pobladores. Considero que la historia es para conocer el pasado de nuestros pueblos, nuestra gente, nuestras familias, etcétera y sirve (desde mi punto de vista) para defender todo esto que se menciona, porque somos herederos y continuidad. El proyecto que presenté para participar en este centro de documentación lleva por nombre “La imagen de pueblo se perdió: la lucha por la tierra en San Lorenzo Tezonco de zona lacustre a zona urbana (1904-1949)”. Dicho proyecto lo escribí pensando en la definición de historia que expongo en el párrafo anterior y cumple con los mismos objetivos. San Lorenzo Tezonco se encuentra lejos de Milpa Alta. Actualmente pertenece a los límites de la delegación de Iztapalapa, sin embargo, la relación de los pueblos del sur del valle de México es más cercana de lo que se puede ver a simple vista. Una de estas cercanías está remarcada por el lago de Xochimilco-Chalco, aunque Tezonco estaba en la parte noroeste y Milpa Alta en la zona sureste del lago. En el primer capítulo me guié a través de diversos autores para hacer una “breve historia


Tesis en curso

de Tezonco”, desde sus orígenes prehispánicos hasta finales del siglo xix, así mismo, retomé autores que escribieron sobre Tezonco en la época colonial y siglo xix. En el capítulo dos expuse cómo era San Lorenzo Tezonco a inicios del siglo xx, relacionando el espacio con los procesos de desecación, basándome principalmente en mapas y documentos de los archivos que hablan de la época. La intención fue crear una imagen de cómo era el pueblo cuando se dio la lucha por la tierra y el agua, tema que abarqué en el capítulo tres. En el capítulo tercero hablé de la lucha por la tierra y el agua que se llevó a cabo en las primeras dos décadas del siglo xx. En el último capítulo expliqué brevemente cómo fue Tezonco a partir de la década de 1920 y hasta los primeros años de la década de 1950, es decir, cuáles fueron las transformaciones en el espacio y la población de este pueblo a partir de la desecación del lago y la cancelación de las actividades sociales y económicas relacionadas con el ámbito lacustre. Uno de los puntos fundamentales que me propuse investigar fue cómo el pueblo de San

Lorenzo Tezonco vivió la desecación del lago de Xochimilco-Chalco en sus cercanías y cómo esta desecación afectó al pueblo. Pues bien, los causes del agua y los desagües que se hicieron en el lago de Xochimilco-Chalco o en un pueblo a orillas de este lago, no solamente afectaron o beneficiaron al pueblo donde se realizó dicho proceso de desecación, sino en general a los pueblos que rodeaban el lago. Por tal motivo, la relación que manejé en mi proyecto entre Milpa Alta y San Lorenzo Tezonco, fue el estudio del lago que, hasta inicios del siglo xx, estuvo en los límites de lo que ahora son las delegaciones, actualmente alcaldías, de Tlalpan, Xochimilco, Iztapalapa y Milpa Alta. Presenté mi examen de grado de licenciatura el 7 de julio de 2017. Después continué colaborando con el centro de documentación. En agosto de este año ingresé a la maestría en Estudios Regionales del Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. El proyecto a desarrollar hablará de la desecación general del lago de Xochimilco y de las diversas obras que se llevaron a cabo en ese sentido y afectaron la vida de los pueblos originarios ubicados a las orillas del lago.

83


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

Estudiante: ISIDORO MENDOZA PATRICIO. Título del proyecto de tesis: DIFERENTES USOS DE LA LENGUA NÁHUATL EN EL PUEBLO DE SANTA ANA TLACOTENCO. Licenciatura: Comunicación y Cultura.

84

Milpa Alta es considerada como un lugar de encuentro cultural, una muestra de ello son las festividades religiosas de cada uno de sus pueblos y barrios, sus festivales de globos de cantoya, los encuentros de oratoria y nahuahablantes, mitos y leyendas de nahuales, la importancia y difusión del uso de plantas medicinales; las ferias gastronómicas, carnavales, cuentos y pinturas, donde se muestra el contexto socio histórico de la lengua náhuatl y de un pueblo originario, que además recupera las historia de vida de sus grandes personajes, como es el caso Julia Jiménez González, también conocida como Luciana, doña Luz o Luz Jiménez. El alto índice de urbanización, el creciente consumo de una “cultura digital”, a partir del uso de artículos móviles (celulares, tabletas, Smartphone, iPhone, televisión por paga), la idea de

superación personal, la discriminación indígena y el poco interés de los jóvenes de Santa Ana Tlacotenco por seguir preservando la lengua náhuatl de esta demarcación, ha provocado que comuneros, maestros de náhuatl y promotores de la lengua materna, en coordinación con algunas instancias de gobierno, como la delegación de Milpa Alta desarrollen nuevas formas de acercamiento a la cosmovisión náhuatl y la enseñanza del idioma para que no desaparezca. Estoy investigando este tema porque me interesa como estudiante de la Licenciatura de Comunicación y Cultura conocer, describir y analizar algunas de las formas en que las familias nahuahablantes de Santa Ana Tlacotenco están transmitiendo actualmente el náhuatl a las generaciones futuras; así como mencionar algunas de las preocupaciones que tienen viejos, adultos y jóve-


Tesis en curso

nes respecto al tema. Estar inscrito en la licenciatura de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm) me ha permitido llevar una educación transdisciplinar y conocer diferentes áreas de conocimiento que van desde lo político, social, religioso y cultural. Este último concepto me permitió redescubrirme como hijo de padres otomíes e interesarme por el estudio de las lenguas originarias. El gusto por conocer más sobre la cosmovisión que gira en torno a la cultura y lengua náhuatl me llevó a mi primer curso de nauatl (así se escribe) en la variante Huasteca Veracruzana impartida por el profesor Severo Hernández en uacm, plantel San Lorenzo Tezonco. Cuando el curso dejó de impartirse me acerqué a la Fábrica de Artes y Oficios (faro) de Milpa Alta donde se imparte un taller de lengua náhuatl del valle de México, con el objetivo de preservar la lengua materna que por años se habló o se sigue hablando en Milpa Alta. A los seis meses de estudiar este idioma me di cuenta de la poca participación que existe de los jóvenes milpaltenses

por seguir preservando la lengua náhuatl. Por ello mis intereses de investigación se dirigen a conocer algunas de las formas en que la lengua náhuatl se está transmitiendo actualmente de generación en generación. Es importante abordar este tipo de problemática desde el campo de la comunicación, ya que nos permite a nosotros como futuros comunicólogos, ser más eficientes no sólo en nuestras labores como informadores de los hechos o problemas que acontecen día a día en nuestra ciudad y en sus alrededores, sino también porque nos ayuda a jugar un papel en la resignificación de cada uno de los procesos sociales, políticos y culturales que acontecen en los diferentes roles de cada individuo o comunidad, debido a que podemos usar los medios de comunicación, para decodificar la información como mejor nos sea conveniente. Por tanto, al conocer los proyectos que se estaban desarrollando en la Universidad Autónoma de la Ciudad México (uacm) y los vínculos con las comunidades de la delegación Milpa

85


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

86

Alta, me acerqué al doctor Ernesto Aréchiga y a la maestra Verónica Briseño para formar parte del proyecto Centro de Documentación de la Región de Malacachtepec Momoxco: memoria y saberes del agua, que entendía, no sólo se interesaba en rescatar la historia tradicional de los acontecimientos del agua a través de fuentes primarias de los doce pueblos, sino además, se interesaba por dar seguimiento a los procesos de revitalización de la lengua náhuatl y de la cultura en general; por lo que, imaginé que como integrante del proyecto podría abrirme las puertas para encontrar más información y establecer vínculos con la comunidad Tlacotenca con mayor facilidad, así como acceder a infinidad de fuentes que me permitieran dar mayor sentido a mi investigación. Al principio del proyecto se lograron acercamientos con algunos integrantes del Consejo de la Lengua y la Cultura Náhuatl de Milpa Alta, sin embargo, en los casi cinco meses de trabajo en el campo, las cosas se complicaban

porque la documentación que prestaban para el Centro de Documentación, en su mayoría estaba relacionada con la historia general del agua y formas tradicionales de organización de algunos pueblos de Milpa Alta; sólo dos personas prestaron documentación en náhuatl, pero los prestadores fueron de Milpa Alta y ninguno de Santa Ana Tlacotenco que es el lugar específico que yo estudio, asimismo, la relación con hablantes de náhuatl fue muy poca. La información histórica recuperada, sin duda, será de gran ayuda para quienes en un futuro deseen realizar algún proyecto o estudio sobre la lengua náhuatl en Milpa Alta. Sin embargo, debo aceptar que durante el tiempo que estuve colaborando con este grupo pude descubrir y conocer un poco más de la gran historia que guarda la delegación de Milpa Alta. Finalmente, la información que se recuperó para el Centro de Documentación de la Región Malacachtepec Momoxco podrá ser consultada por el público


Tesis en curso

en general, gracias a que hubo varias personas que decidieron prestar sus documentos, con el fin enriquecer y seguir preservando de manera física y digital la documentación de Milpa Alta y sus doce pueblos. Estudiante: CAROLINA OJEDA SERRANO. Título del proyecto de tesis: PERCEPCIÓN DE VEJEZ DE LAS Y LOS ANCIANOS EN MILPA ALTA. Licenciatura: Ciencias Sociales (socioantropología). El envejecimiento poblacional en México es una nueva realidad que se ha ido transformando desde la segunda mitad del siglo xx. La década de los cuarenta hasta los años setenta y el auge económico de los ochenta marcarían un parteaguas en materia demográfica en el país. Las reestructuraciones socioeconómicas en materia de salud y vivienda y el acceso a mejores servicios trajeron consigo mejoras paulatinas en la calidad de vida de sus habitantes, reflejándose en la disminución de la tasa de mortandad y el aumen-

to demográfico de la población en general, realidad que permanece y va en aumento. En el territorio mexicano, según datos del Instituto Nacional para Adultos Mayores (inapam) para el 2016 la población general en México es de 112,336,538 habitantes, de las cuales las personas de 60 años y más suman 10,055,379, lo que representa más del 20% de su población total. El mayor índice de incremento de ancianos se da en la Ciudad de México con el 11.3%, Oaxaca 10.7% y Veracruz con el 10.4%. Dichas cifras son preocu-

87


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

88

pantes en la medida que no hay certeza de que la población creciente de ancianos tenga acceso a una pensión o la posibilidad de alguna fuente fija de ingreso y una vida digna. Lo que es claro, es que el fenómeno de envejecimiento poblacional nos alcanzó y vivimos en un país donde la preocupación por la vejez es mínima. Académicamente el tema de la vejez en México se ha abordado con relación a cuestiones demográficas, en cuanto al crecimiento de la población y el acceso a los servicios de salud; desde la psicología con respecto a cómo viven los ancianos la senectud, lo senil o la idea de muerte, cómo viven los procesos de jubilación o la viudez en casos particulares, o bien se han hecho trabajos conjuntos donde hay aportaciones desde la rama social y la médica en cuanto al impacto que tiene el entorno en la calidad de vida de los ancianos. Muy poco se ha trabajado a la vejez desde la concepción del propio anciano y cómo es que la vive a partir de su convivencia con los “otros”, pensando en que hay imágenes desig-

nadas por la sociedad con respecto a la vejez que responden tanto a representaciones sociales como a factores naturales, por lo cual se debe tomar en cuenta que la ancianidad y la vejez no son necesariamente lo mismo, (Aranibar: 2001) la ancianidad está vinculada de manera inherente e inevitable con un proceso de desarrollo celular, que coloca a los seres vivos en una etapa de deterioro que en el ser humano se relaciona con pérdida de capacidades físicas y mentales, las cuales se manifiestan en enfermedades, pero también hay otra parte que va en relación con procesos sociales que impactan en cómo las y los ancianos se perciben a sí mismos a partir de su contexto físico y su contexto social. Por qué en Milpa Alta: En principio porque es la localidad donde actualmente vivo y tengo contacto directo con sus habitantes, lo que me permite no sólo desplazarme en la zona, sino también más fácil acceso al


Tesis en curso

trabajo con la comunidad. Como antecedente trabajé con los ancianos de la demarcación a lo largo de 7 años, dando pláticas de autoestima y concientización social por parte de la Secretaría de Educación Pública (2001-2008) a los grupos de la tercera edad conformados en cada uno de los 12 pueblos de Milpa Alta, ello me permitió no sólo tener un panorama acerca de cómo se relacionan las y los ancianos con sujetos de su misma franja generacional, sino también tener un acercamiento con sus sentires y temores respecto a su propia vejez; así nació el interés de mi actual investigación, que no se limita al trabajo con ancianos en espacios institucionalizados, como son los denominados “grupos de la tercera edad”, sino que pretende recabar información de los ancianos dentro y fuera de estos espacios. Ahora bien, dibujando el panorama en el cual se ubica mi objeto de estudio se puede decir que la tierra de Malacachtepec Momoxco (lugar de altares rodeado de montañas) representa un crisol entre lo urbano y lo rural, donde aún se conserva una fuerte relación con la tierra a tra-

vés del cultivo y venta del nopal, actividad que sigue siendo principal sustento económico de la población, lo mismo que en menor medida lo es el aguamiel y algunas verduras como el chile manzano, el jitomate, tomate y varios tipos de hongos, que sin embargo, no está exenta de la embestida que representa el crecimiento urbano que, en las últimas décadas, ha ido cubriendo sus tierras de asfalto y traído consigo la apertura de nuevas rutas de mercadeo que la insertan en la dinámica capitalista de mercado. Al dejar de ser producción de autoconsumo se exporta tanto al interior como al exterior de la República, lo cual modifica las dinámicas de mercado y sobre todo las relaciones del milpaltense con el campo en aras de una mayor producción. En estas nuevas relaciones están presentes las y los ancianos trabajando sus tierras o vendiendo sus productos en el centro de acopio de Villa Milpa Alta. Estamos hablando de ancianos nacidos en la década de los treinta y los cuarenta del siglo pasado, condición que les ha permitido vivir el proceso de transición que va desde el

89


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

aparente “estado de bienestar”, que les permitió llegar a la edad en la que están hoy día, hasta las actuales condiciones económicas y de acceso a oportunidades que vive el país en estas primeras décadas del siglo xxi. Cómo me vinculé con el proyecto del Centro de Documentación.

90

El proyecto me ha ayudado a realizar entrevistas enfocadas a mi tema. De las entrevistas que se realizaron para el Centro de Documentación pude detectar informantes que tenían claro los recuerdos de cómo ha ido cambiando el contexto físico de Milpa Alta, desde su niñez hasta el tiempo actual. Asimismo, recordaban la llegada de servicios a la zona o la sedimentación de alguna obra importante, como la apertura de vías de comunicación más rápidas, que repercutirían en sus vidas permitiendo su traslado al centro de la ciudad, abriendo la posibilidad de trabajos o estudios fuera de la demarcación. Estos cambios les permitieron construir refe-

rentes distintos de vejez que no necesariamente están vinculados al campo o a la siembra en la milpa, vislumbrando así distintas concepciones de vejez a las que ya venía trabajando previamente, con ancianos campesinos que toda su vida se han dedicado al campo. La información obtenida me sirve para recrear el contexto físico y social en el cual envejecen los y las milpaltenses. A través de sus propios recuerdos es posible reconstruir cómo eran los poblados donde crecieron, cómo se relacionaban con los ancianos de la casa, qué tareas cumplían de pequeños, si iban o no al campo, a qué o con qué jugaban, cómo era su escuela, cómo era la plaza de su pueblo, cómo eran las festividades; si tenían agua o luz, cómo era la tiendita del pueblo de su infancia, es decir cómo consideran que su pueblo ha ido cambiando y cómo se sienten ellos y ellas frente a estos cambios. Asimismo, mediante el trabajo del Centro de Documentación tuve acceso a material académico que desconocía, como fueron dos tesis que la antropóloga Anabell Chavi-


Tesis en curso

ra Ríos prestó para su difusión, una de ellas es “El cuerpo de los milpaltenses en su cotidianidad, sus ritos y sus fiestas” y la otra, “El cuerpo puesto en escena”, que estarán disponibles para la consulta general. Estudiante: ISSAC JACOVO FLORES BUSTAMANTE. Título del proyecto de tesis: CONVENIO DE CRECIMIENTO CERO: LA ESTRATIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y EL ACCESO AL AGUA EN LA DELEGACIÓN MILPA ALTA Licenciatura: Ciencia Política y Administración Urbana Planteamiento del problema. En la Ciudad de México, los conflictos por el agua son notables en todas las delegaciones, sin embargo, la zona sur-oriente de la capital (Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta) es la que concentra a los grupos más desfavorecidos en cuanto a la dotación de los recursos hídricos. Milpa Alta es la delegación más rural y despoblada de la capital; a pesar de esta situación, la tasa de crecimiento poblacional ha sido la más elevada de todas las delegaciones de la ciudad:

la población pasó de 80 mil habitantes a 130 mil en los últimos 30 años. Este aumento se debe al crecimiento natural y a la llegada de migrantes procedentes de otras delegaciones y estados, que ven en esta demarcación una zona atractiva donde asentarse. El crecimiento demográfico se traduce en mayor necesidad habitacional, que se resuelve de varias maneras: por una parte, se intensifica el procedimiento de poblamiento tradicional, donde miembros de la comunidad ceden derechos de posesión de sus parcelas a sus descendientes para que construyan sus vi-

91


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

92

viendas y trabajen la tierra; por otra parte, los comuneros fraccionan parcelas para vender lotes de tamaño reducido a los migrantes recién llegados, dando lugar a un mercado de suelo informal. También se registran ocupaciones e invasiones de terrenos, promovidas por organizaciones independientes o por los mismos partidos políticos. Estos mecanismos conducen a que se urbanicen terrenos “verdes” que quedan fuera del área urbana de los pueblos, y están vedados para el uso habitacional y desprovistos de infraestructura. Esta invasión de espacios “verdes” produce la lucha por el derecho al alojamiento, que implica no sólo el acceso al espacio, sino también a los servicios, principalmente al agua y a la energía eléctrica, que constituyen la base fundamental del derecho ciudadano. En el año de 1998, el gobierno capitalino lanzó un proyecto delegacional de desarrollo urbano denominado “Convenio Crecimiento Cero”, el cual se deriva del “Programa de Control y Ordenamiento de los Asentamientos Humanos en el Suelo de Conservación” y de-

talla un análisis de los asentamientos humanos irregulares en suelo de conservación de las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac, Iztapalapa y Gustavo A. Madero. El Convenio es un arreglo institucional de zonificación que prohíbe nuevos asentamientos humanos en las demarcaciones, y su aplicación consiste en la firma de un acuerdo con la población asentada fuera del casco urbano (parajes), la cual es previamente censada, y una vez que se firma el convenio de cero crecimiento, sólo la población censada podrá contar con servicios básicos como: luz, agua, drenaje, etc. Los nuevos asentamientos que no estén en estos censos no tendrán derecho a ningún servicio. Pese a su implementación, los asentamientos continúan reproduciéndose con población expulsada de otros lugares, al tiempo que no se dan los servicios básicos por considerarlos “irregulares” e “ilegales” porque no cumplen con los lineamientos del convenio.


Tesis en curso

Las dificultades para obtener el agua afectan a todos los habitantes, tanto a los que habitan en el casco urbano, como a los que habitan en los parajes, ya que la cantidad de líquido entregado por el gobierno no es suficiente. Sin embargo pertenecer al censo del Convenio de Crecimiento Cero o estar fuera de él constituye un límite entre la “pobreza” y la “riqueza”. Esta irregularidad de los servicios no representa otra cosa que el agravamiento al problema, pues genera una relación de conflicto entre los “viejos pobladores” y “los nuevos”, ya que los asentamientos irregulares demandan el suministro de los servicios. A través del “Convenio Crecimiento Cero”, se intenta detener la expansión de los asentamientos irregulares. En la sola delegación Milpa Alta se tenían identificados 127 asentamientos, de los cuales sólo 10 se han regularizado a partir de la implementación de dicho convenio. No obstante el fracaso de estas políticas de detener el avance poblacional en suelo de conservación, lo que sí se ha logrado con los dispositivos de zonificación ambiental es construir

una compleja estratificación territorial: terrenos legales-regulares, terrenos legalizados-regularizados y terrenos ilegales-irregulares. Las preguntas guía de la investigación versan en lo siguiente: • •

¿Por qué no funcionó el “Convenio Crecimiento Cero” en la delegación Milpa Alta? ¿Cuál es el impacto de la estratificación territorial resultante de la implementación del “Convenio Crecimiento Cero”?

Vinculación de la investigación con el proyecto del Centro de Documentación de la región de Malacachtepec Momoxco. El proyecto propone desarrollar una investigación en torno a la memoria y los saberes del agua. El agua, entendida como objeto de estudio y problema que atañe a la vida cotidiana de los habitantes de la región, puede ser un eje estructurador de investigaciones con enfoque multidisciplinario y ha sido hasta ahora escasa-

93


PRIMERA COSECHA DE LA MEMORIA

94

mente estudiada a nivel de la región momoxca. Hacen falta trabajos de investigación centrados en la región sur de la Ciudad de México, con énfasis en Milpa Alta o en temas relacionados con el agua. La relación de la investigación con el centro de documentación se da sobre todo en la parte metodológica, al poner en práctica las técnicas de la entrevista y la historia oral para conocer la historia local y comprender una realidad que se halla poco documentada en los archivos oficiales como el Archivo General de la Nación o el Archivo Histórico de la Ciudad de México. La creación de un centro documental para Malacachtepec Momoxco constituye un paso para consolidar el proyecto académico de la uacm en la región. Esta necesidad de la búsqueda, sistematización y ordenamiento de fuentes hace posible la unión de intereses y de esfuerzos de habitantes milpaltenses y universitarios de la uacm. La vinculación pues, se da en los procesos de investigación realizados, entendiendo

la investigación como interacción humana al servicio de los intereses de los pueblos, en este caso, de los pueblos originarios de Milpa Alta. La formación universitaria es comprendida así como un servicio a la comunidad y como una contribución para que la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se vaya convirtiendo en una realidad concreta para los habitantes de los pueblos milpaltenses. Capítulos trabajados de la investigación. En el capítulo referente al agua abordo temáticas como la gestión del agua en la Ciudad de México; las tendencias y características del consumo y del acceso al agua; el abasto de agua en la delegación; la infraestructura hidráulica y suministro; el sistema de drenaje; el sistema de distribución del agua en Milpa Alta; la participación delegacional en el servicio de agua y drenaje; la participación del sector privado en la gestión del agua en la Ciudad de México; las formas de organización comu-


Tesis en curso

nitarias en la gestión del agua y las soluciones informales por el acceso al agua en Milpa Alta. En el capítulo referente al crecimiento demográfico tengo trabajado el crecimiento poblacional de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México en el siglo xx; breve semblanza de Milpa Alta; el crecimiento poblacional en la delegación Milpa Alta; y Milpa Alta y los efectos del crecimiento demográfico en la Ciudad de México. Lo que está pendiente por trabajar es lo siguiente: el suelo de conservación o área rural de la Ciudad de México; programas de zonificación que intentan frenar el crecimiento poblacional en la cdmx; El Plan General de Ordenamiento Ecológico (pgoe): ¿para qué sirve?, ¿quién lo aprobó?, ¿en qué consiste?; y el censo del Convenio de Crecimiento Cero. En otro capítulo, abordo la parte institucional, lo referente al marco jurídico del Estado mexicano en el servicio del agua; los arreglos institucionales en torno al agua en la Ciudad de México y el proceso de descentralización del servicio del agua.

Falta trabajar un último capítulo donde abordo el análisis de las entrevistas llevadas a cabo a diferentes personajes de la región de Milpa Alta y en los que se discute sobre temas de acceso al agua, crecimiento demográfico, asentamientos humanos irregulares y el Convenio de Crecimiento Cero. Tengo planeado sustentar el examen profesional y defensa de la tesis que he descrito aquí antes de que concluya el semestre 2018-2.

95


Primera cosecha de la memoria. Centro de Documentación de la Región de Malacachtepec Momoxco se imprimió en febrero de 2019 en los talleres de D.gk Fray Juan de Torquemada 76, 1er piso, colonia Obrera C. P. 06800, Ciudad de México.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.