Nuevamente Educación Cívica 3

Page 1

EDUCACIÓN CÍVICA 3 Recursos para el docente EDUCACIÓN CÍVICA 3 Recursos para el docente

es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S. A., bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo: Adrián P. Cannellotto Paola C. De Luca Pablo G. Hirschmann Victoria N. Kandel Cecilia G. Sagol Carla Zibecchi

Nuevamente

Editora: Cristina Viturro Jefa de edición: Amanda Celotto Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

Índice Cuadro de contenidos, pág. 2 • La perspectiva del libro del alumno, pág. 5 • Una guía para trabajar con las aperturas de los capítulos, pág. 6 • Herramientas, pág. 15 • Actividades de integración, pág. 25 • Información, datos y organismos oficiales, pág. 31 • Bibliografía, pág. 32

Diagramación: Laura Barrios Corrección: Paulina Sigaloff.

© 2009, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-950-46-2121-8

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

EC3_DOC_(01-32).indd 1

Educación cívica 3 recursos para el docente / Adrián Cannellotto ... [et.al.]. - 1a ed. Buenos Aires : Santillana, 2009. 32 p. ; 28x22 cm. - (Nuevamente)

Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: xxxxxxx de 2009. Este libro se terminó de imprimir en el mes de xxxx de 2009, en xxxxxxxxxxxxxx, Buenos Aires, República Argentina.

ISBN 978-950-46-2121-8 1. Formación Docente. 2. Educación Cívica. I. Cannellotto, Adrián CDD 371.1

1/27/09 12:43:03 PM


EC3_DOC_(01-32).indd 2

3

2

1

Reconocer el rol fundamental de la demografía y la importancia de contar con información estadística confiable. Analizar la composición de la población por edad. Reconocer las problemáticas y los desafíos que enfrenta la política pública frente a la dinámica poblacional. Diferenciar distintas formas familiares y tipos de hogar. Fomentar una mirada respetuosa frente a las distintas formas familiares y de convivencia. Reconocer las medidas políticas que favorecen el bienestar de las familias. Identificar diferencias entre el trabajo productivo y el reproductivo. Reconocer los alcances y los límites de una sociedad organizada en torno al trabajo para garantizar el bienestar de toda la población. Adoptar una mirada crítica sobre la discriminación en el mercado laboral. Conocer tratados y pactos internacionales que garantizan el derecho al trabajo. Conocer los conceptos de desarrollo sustentable. Comprender la necesidad de una nueva relación con el medio. Identificar procesos internacionales, regionales y nacionales sobre la problemática. Generar una actitud reflexiva sobre los problemas ambientales y conocer formas de participación para solucionarlos.

La composición de la población argentina según sexo y edad. Su distribución espacial. Crecimiento poblacional y fenómenos demográficos. La esperanza de vida. Diferencias entre migración internacional e interna. Causas económicas, sociales y políticas de las migraciones. Condiciones de vida de comunidades migrantes y de los pueblos originarios. Transformaciones familiares y estrategias de las familias. Tipos de familia y de hogares.

El concepto de trabajo. Trabajo productivo y trabajo reproductivo. El trabajo como eje de la organización social. La sociedad salarial y su crisis. Principales programas de seguridad social. Las reformas recientes al sistema de previsión social. Oportunidades ocupacionales diferenciales y situaciones de discriminación laboral. Las trayectorias laborales de las mujeres. El trabajo como un derecho humano.

Conceptos de ambiente y desarrollo sustentable. Su concepción global. Procesos internacionales y regionales sobre la problemática. Legislación y organismos de control. El rol de la ciudadanía y el de las organizaciones frente a temas de daño ambiental. Tratamiento de residuos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Nuestro ambiente: presente y futuro

El trabajo

La sociedad argentina actual

Expectativas de logro

Contenidos

Análisis y aplicación de conceptos. Lectura e interpretación de documentos. Elaboración de conclusiones sobre la problemática ambiental. Confección de informes sobre los residuos que se generan cotidianamente. Análisis de casos sobre temas ecológicos, sociales, políticos y económicos relacionados.

Análisis de trayectorias laborales. Elaboración de cuadros comparativos entre el trabajo precario y el que no lo es. Análisis de histogramas y gráficos estadísticos. Identificación de derechos laborales vulnerados a través de la creación de una historieta. Análisis de avisos clasificados. Análisis y comparación de propuestas para erradicar la pobreza y la indigencia.

Análisis de pirámides poblacionales. Interpretación de datos censales. Elaboración de propuestas políticas frente a la problemática de los pueblos originarios. Adopción de una postura personal fundamentada frente a las transformaciones familiares. Adopción de una postura crítica frente a la discriminación y a la xenofobia. Análisis de películas nacionales sobre el tema de la migración. Reconocimiento de distintos tipos de familias a partir del análisis de imágenes.

Estrategias didácticas

Cuadro de contenidos

2

1/27/09 12:43:04 PM


EC3_DOC_(01-32).indd 3

Movimientos y organizaciones sociales

6

Los partidos políticos

Reconocer los medios como discursos y procesos de significación que representan la realidad. Analizar la construcción de los acontecimientos de los medios. Analizar los medios con perspectiva crítica. Conocer las transformaciones de la información pública en los soportes digitales. Valorar la información como medio de construcción de la ciudadanía. Identificar funciones de los partidos políticos. Reconocer cambios e identificar sus vínculos con la democracia representativa. Realizar un análisis crítico de sus dificultades actuales. Conocer la historia reciente de los partidos políticos de la Argentina. Comprender los modos de organización del sistema electoral. Adquirir el concepto de organizaciones sociales y sus características. Comprender la importancia de la organización como medio de resolución de problemas comunes. Identificar procesos que dan origen a las organizaciones civiles. Conocer las formas de relación de organizaciones civiles y gubernamentales.

La comunicación como proceso de representación social. La construcción del acontecimiento. Breve historia de la prensa gráfica, de la radio y de la televisión. Implicancias sociales de cada medio. Los medios digitales. Medios y política: la opinión pública.

Historia de los partidos políticos. Su vínculo con la democracia representativa y sus funciones. Los cambios en el siglo xx: del partido de notables al de masas y de este al electoral. Los partidos políticos en la Argentina reciente y en los últimos 25 años de democracia. Problemas de legitimidad y crisis de representación. Normativas y regulación electorales.

Definición y clasificación de las organizaciones sociales. Factores que inciden en la emergencia de las organizaciones civiles. Características, formas de organización, composición y fines de los movimientos sociales, las ONG, las cooperativas y las organizaciones de base. Vínculo entre organizaciones civiles y gubernamentales.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los medios y la construcción de la realidad

5

4

3

1/27/09 12:43:05 PM

Análisis de conceptos. Clasificación de las organizaciones por tipos. Análisis de un documental. Identificación de las diversas estrategias de las organizaciones civiles y sus aportes para la vida en sociedad.

Búsqueda y análisis de información en medios gráficos. Análisis de textos. Análisis de afiches de propaganda partidaria. Investigación de los temas del capítulo en Internet.

Análisis comparativos. Reelaboración de conceptos para su apropiación y aplicación. Lectura crítica de textos con perspectivas diferentes. Análisis de consumos culturales cotidianos. Análisis semiótico. Búsqueda y selección de información.


EC3_DOC_(01-32).indd 4

9

8

7

Adquirir información sobre las relaciones internacionales, para comprender sus rasgos, sus principios y las normas que rigen para la convivencia entre los Estados. Conocer las organizaciones internacionales, sobre todo aquellas cuya actuación es más relevante en el orden mundial, como también los organismos más vinculados a la República Argentina. Comprender y valorar la importancia concreta de la protección internacional de los derechos humanos.

Analizar el concepto de globalización a partir de la transformación espacial y su impacto en los planos político, social, económico y cultural. Diferenciar globalización de mundialización. Situar los alcances de la globalización en las sociedades latinoamericanas. Identificar los procesos de integración regional en curso. Identificar algunos de los temas del actual debate global. Situar los debates en el contexto de América Latina. Reconocer las distintas líneas teóricas y políticas implícitas en ellos. Comprender la noción de “cambio de época”.

La convivencia entre los Estados. La comunidad internacional: sus rasgos más relevantes, su historia y su funcionamiento en la actualidad. El Derecho internacional, sus principios y su vigencia. La solución pacífica de las controversias. Los organismos internacionales. Las organizaciones regionales. Declaraciones y pactos de protección internacional de los derechos humanos. Mecanismos y procedimientos de protección internacional de los derechos humanos.

Definición de la globalización. Antecedentes históricos. La transformación del espacio y sus desafíos. Los bienes públicos globales. ¿Globalización o mundialización? Mundialización y diversidad. Las sociedades en América Latina. Desigualdad social y discriminación cultural. La integración regional: el caso de la Unión Europea y el de Latinoamérica a través del Mercosur, la CAN y Unasur.

Sociedades en cambio: de la bipolaridad a la multipolaridad. La Guerra Fría. Un imperio en el siglo xx. Los mercados financieros internacionales. La crisis financiera de 2008. La experiencia de América Latina. La teoría del crecimiento económico. El desarrollismo. La teoría de la dependencia. La crisis energética global y el caso de América Latina. Migraciones y ciudadanía. Educación en América Latina: características. El calentamiento global y el efecto invernadero.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Temas de la agenda global y regional

La globalización

La comunidad internacional

Expectativas de logro

Contenidos

Análisis de textos y documentos de organismos e instituciones internacionales. Exposición oral. Seguimiento de los debates respecto de los temas del capítulo a partir de las publicaciones en diarios y en sitios especializados de Internet.

Análisis de textos, canciones y viñetas. Exposición oral. Análisis del concepto de globalización a partir de hechos de la realidad y las noticias. Observación y comparación de los procesos de integración regional a partir de los elementos disponibles en Internet.

Análisis e interpretación de textos normativos y de situaciones concretas relacionadas con las relaciones internacionales. Reflexión sobre los principios que rigen para la convivencia internacional. Análisis de situaciones y planteos concretos relacionados con la aplicación de las normas internacionales que protegen los derechos humanos.

Estrategias didácticas

Cuadro de contenidos

4

1/27/09 12:43:06 PM


Educación Cívica 3 consiste en un conjunto de propuestas para trabajar en el aula los contenidos de este espacio curricular. Los contenidos de este libro están divididos en tres secciones:

La perspectiva

La perspectiva del libro del alumno

I. ¿Cómo es la sociedad argentina actual? ¿Cuáles son sus problemas? Población, trabajo y medio ambiente son las problemáticas elegidas para interrogar la realidad argentina desde un marco conceptual, con propuestas metodológicas, análisis de casos e información actualizada. II. ¿Cómo se interpreta la realidad? ¿Cómo se la transforma? En esta sección se interrogan y analizan las instituciones que realizan diagnósticos de la realidad social –presentada en gran medida en la sección anterior− y también propuestas para el cambio: los medios masivos, los partidos políticos y los movimientos sociales. Los conceptos de representación y transformación son los ejes que articulan estas organizaciones. III. ¿Cómo es el mundo actual? ¿Cómo convivimos en él? Temas globales y problemas sociales de todo el mundo son analizados desde descripciones académicas, información y, sobre todo, desde los valores que requiere el escenario mundial actual: tolerancia, solidaridad, respeto y responsabilidad. Estos contenidos están presentados en una propuesta: • Múltiple, ya que involucra un conjunto de contenidos diferentes: lecturas, actividades y herramientas didácticas, proyectos y propuestas de trabajo con materiales audiovisuales. • Flexible, puesto que estos contenidos soportan diferentes articulaciones. Conforman un menú de opciones para que los profesores las utilicen en forma secuencial o independiente según las condiciones de su clase. • Multidisciplinaría, porque los temas integran enfoques de Ciencias sociales, Antropología, Psicología, Ciencias jurídicas, Ciencias políticas, Filosofía y Ética.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Plural, dado que cada tema está enfocado desde varias perspectivas para que los chicos construyan su propia opinión luego de conocer posturas diferentes. En cada capítulo, una de las secciones incorpora un contrapunto de opiniones opuestas sobre el tema que se trata. • Procedimental, ya que educa para el hacer, el pensar y el aprender a aprender. Busca incorporar en los chicos mecanismos para acceder a la realidad social y a investigar y a pensar sobre ella. • Axiológica, porque, lejos de ser una descripción meramente teórica, apunta a generar crítica y valoración de la realidad nacional, regional y mundial a través de un sistema de valores centrados en la democracia, en la solidaridad y en la tolerancia. 55

EC3_DOC_(01-32).indd 5

1/27/09 12:43:07 PM


El libro del alumno

Una guía para trabajar con las aperturas de los capítulos En el libro del alumno, las aperturas de los capítulos tienen varias funciones: • generar ideas previas sobre el tema, • motivar el interés por él, • recuperar saberes previos e • introducir los primeros conceptos sobre el asunto a tratar. En Educación Cívica 3, las aperturas se organizan a partir de una manifestación cultural, por ejemplo, una obra de arte, un afiche o la tapa de una revista. Un objeto artístico o cultural se caracteriza por tener distintos niveles de sentido y un gran potencial para sugerir a su receptor e incentivar la creatividad. Así, nos pareció que el trabajo con una película, una pintura o un afiche permitiría el cumplimiento de varios de los objetivos señalados arriba. Algunas de las obras seleccionadas utilizan el lenguaje visual o audiovisual, muy habitual hoy entre niños y adolescentes, para acercar los temas al consumo cultural de los alumnos. Sin embargo, se intenta que ese acercamiento se logre mediante herramientas que les permitan construir una competencia analítica y crítica con los objetos culturales.

Capítulo 1. La sociedad argentina actual Juanito Laguna va a la ciudad, collage de Antonio Berni Más información Antonio Berni creó a Juanito Laguna con el objetivo de representar a todos los chicos que, nacidos en hogares pobres del Interior del país, habían migrado a las grandes ciudades junto a sus familias, en busca de mejores condiciones de vida.

Qué mirar, qué analizar • Estudiar la obra vinculándola con el fenómeno actual de las villas de emergencias en las grandes ciudades. • Buscar información sobre Manifestación y Desocupados, dos obras de Berni de 1934 y vincularlas con situaciones actuales de protesta social.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cómo se relaciona con el capítulo La obra de Berni se caracterizó por abordar de manera crítica distintos problemas y fenómenos sociales: en los años 30 ilustró problemáticas de la clase obrera y en los 60 se dedicó a la temática de la sociedad de consumo y a cómo esta excluía a grandes sectores de la población. A través del personaje de Juanito Laguna y de su vida cotidiana, Berni da cuenta de la pobreza y la exclusión social, de la migración del campo a la ciudad y de los sufrimientos de la población que reside en las grandes villas urbanas.

6

EC3_DOC_(01-32).indd 6

1/27/09 12:43:08 PM


2. Museos para visitar y conocer la obra de Berni: • MALBA. Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Av. Figueroa Alcorta 3415. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Museo Nacional de Bellas Artes. Av. Del Libertador 1473. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El libro del alumno

Para seguir trabajando 1. Sitios para encontrar información sobre Antonio Berni en Internet: • http://www.malba.org.ar/web/descargas/Berni.pdf • http://arte.epson.com.ar/ASP/Pintores/Default.asp?pintor=Berni • http://www.rosariarte.com.ar/berniparachicos/index.htm

Capítulo 2. El trabajo Sol de mañana, óleo de Quinquela Martín Más información La Boca era un barrio obrero cuyos pobladores, en las primeras décadas del siglo, plantearon importantes demandas sociales para mejorar las condiciones de trabajo. A partir de esa situación Benito Quinquela empezó a participar distribuyendo panfletos y pegando carteles a favor del diputado socialista Alfredo Palacios. El artista dedicó su producción principal a las escenas del puerto porque le gustaba pintar el mundo del trabajo de La Boca y los elementos que lo caracterizaban: el movimiento, la intensa actividad, las grúas y los talleres, los barcos, las fundiciones. Cómo se relaciona con el capítulo La Boca está ubicado al sur de la ciudad de Buenos Aires y fue habitado por inmigrantes que llegaron a fines del siglo xix a la Argentina, en momentos en los que el trabajo prácticamente no se encontraba protegido por la legislación ni por el derecho laboral. En ese momento, el puerto de La Boca era el principal mercado de carbón de leña de la ciudad y en la zona abundaban los talleres metalúrgicos, los astilleros, los frigoríficos y los establecimientos navales. Era un barrio esencialmente obrero de donde surgieron distintas agrupaciones gremiales.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Qué mirar, qué analizar Hacer una breve investigación sobre el barrio de La Boca, las condiciones de vida y de trabajo de la población inmigrante, así como también de las actividades laborales que se realizaban en torno al puerto en las primeras décadas del siglo xx. Para seguir trabajando Se puede visitar el Museo de Bellas Artes de la Boca, “Benito Quinquela Martín”, fundado a partir de una donación del artista, en la avenida Pedro de Mendoza 1835. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

7

EC3_DOC_(01-32).indd 7

1/27/09 12:43:08 PM


El libro del alumno

Capítulo 3. Nuestro ambiente: presente y futuro Grupo escultórico El Quijote, de Carlos Regazzoni Más información La ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, fue nombrada por el Centro UNESCO de Castilla-La Mancha como ciudad cervantina debido a su importante patrimonio relacionado con la obra de Miguel de Cervantes Saavedra y, principalmente, con El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Originada en la colección de libros y objetos del Dr. Bartolomé Ronco, la colección incluye más de 300 ejemplares del libro de Cervantes, entre las que se encuentran ediciones únicas. La obra de Carlos Regazzoni (Comodoro Rivadavia, 1943) se basa en un personaje convencionalmente relacionado con la lucha por las causas nobles y lo hace con materiales reciclados, lo que también implica un compromiso con el medio ambiente, una causa de gran actualidad. ¿Cómo se relaciona con el capítulo? La obra está realizada con material de descarte de autos, motos, colectivos, trenes y camas, entre otros elementos; en el uso de material reciclado se puede apreciar una valoración de esta actividad (la del reciclaje), que implica una forma de cuidado del medio ambiente. Por otra parte, la apropiación y reelaboración artística de estos elementos emparenta este trabajo con otras producciones (por ejemplo, la mencionada serie de Juanito Laguna de Antonio Berni) que también utilizan desechos como una forma de opinar sobre la sociedad de consumo y sus consecuencias negativas.

Para seguir trabajando • En http://turismoenazul.com.ar/art?id=152, está disponible un video sobre el grupo escultórico y la historia de su creación. • Los documentales de History Channel, Cementerio de máquinas, muestran los procedimientos de desarmado de aviones, barcos, etc. • Sitios de Internet sobre diversas problemáticas ambientales: www.ecoportal.net y www.greenpeace.org.ar

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Qué mirar, qué analizar? Algunas líneas de abordaje pueden plantearse a partir de relacionar la obra con otras producciones de Regazzoni y con la obra de otros autores que hayan utilizado materiales de descarte en sus trabajos, y con otras corrientes artísticas como el Land Art, que aparece mencionada en el capítulo y también plantea (aunque desde otro punto de vista y con otros materiales) la relación entre la sociedad y el medio ambiente.

8

EC3_DOC_(01-32).indd 8

1/27/09 12:43:09 PM


Sin Título, 1984, de Keith Haring Más información Haring fue un artista alternativo que realizó arte impreso en camisetas, grafitis de diferente tipo en el metro de Nueva York, performances en espacios urbanos de Manhattan e historietas. En estos espacios marginales del arte llegó a transmitir sus ideas sobre temas claves del mundo moderno, como la tecnología y la energía nuclear siempre analizados desde la sociedad y el poder.

El libro del alumno

Capítulo 4. Los medios y la construcción de la realidad

Cómo se relaciona con el capítulo En la sección Palabras cruzadas de este capítulo se presenta un contrapunto entre representantes de las dos visiones tradicionales sobre los medios de comunicación: los “apocalípticos” que demonizan su influencia social y los “integrados” que la celebran. Ninguna de las dos, sin embargo, puede negar la relación profunda de los medios masivos con los funcionamientos sociales. Esta pintura muestra este vínculo presentando una mutación humana de fusión del hombre con el aparato de televisión o la computadora (¿o la versión humana de ambos elementos?): el objetivo es generar una opinión personal sobre la base del conocimiento de los conceptos, las diferentes posturas y, sobre todo, del propio consumo de los medios masivos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Qué mirar, qué analizar • La representación de la figura humana, a partir de las preguntas: ¿quién es? ¿cómo es? ¿por qué fue representado así? • El estilo, los colores planos, las líneas gruesas. Interpretar libremente su sentido en relación con los medios y la tecnología. • Los objetos que aparecen en la figura humana. • La figura representada por Haring puede asimilarse a la de un centauro. Se puede trabajar esta idea en la mitología antigua o bien recuperar centauros modernos como el hombre con el celular, el hombre con la computadora, etcétera. Para seguir trabajando Se pueden investigar otras obras de arte que aluden a la reproducción electrónica de los medios masivos como los trabajos de Andy Warhol (contemporáneo de Haring) en http://www.emol.com/especiales/andy_warhol/index.htm Películas sobre el tema de los medios: • Héroe accidental (Stephen Frears, 1992); • The Truman Show (Peter Weir, 1998), • Detrás de las noticias (James Brooks, 1987), • Quiz show (Robert Redford, 1994)

9

EC3_DOC_(01-32).indd 9

1/27/09 12:43:09 PM


El libro del alumno

Capítulo 5. Los partidos políticos Revista Caras y Caretas. Octubre de 2008 Más información La relación entre política y periodismo es de larga data, tanto en el mundo como en la Argentina en particular. Hacia finales del siglo xix existían en nuestro país varios periódicos y revistas que se ocupaban de transmitir información política, tanto desde el oficialismo como desde sectores opositores. Frecuentemente lo hacían desde la sátira: un ejemplo de esto es la revista Caras y Caretas que fue fundada en 1898, y según se define en la página web de esta segunda época (dejó de publicarse por un lapso de sesenta años): “nació para hablar de ricos y pobres, de inmigrantes y criollos, de gobiernos conservadores y luego republicanos y luego democráticos”. (Tomado de www.carasycaretas.org). Cómo se relaciona con el capítulo Esta revista es muy interesante porque siempre se destacó por sus portadas que, a través de ilustraciones, planteaban una posición generalmente crítica de la realidad política, económica y social de la Nación. Fundada en 1898, la revista original fue testigo de la transformación de la Argentina en un Estado moderno y de sus principales hitos: la inmigración, el apogeo del modelo agroexportador, la consolidación de las instituciones nacionales, la institución del sufragio universal y la práctica de la vida democrática con sus nuevos actores.

Para seguir trabajando Este capítulo contiene referencias históricas y por eso el trabajo con fuentes periodísticas es un apoyo fundamental para ampliar información, sobre todo para poder contrastar diferentes miradas sobre un mismo tema. Una actividad posible es visitar una hemeroteca o hacer una búsqueda de ediciones viejas de algún diario argentino o varios y recopilar información sobre un tema en particular. Esto es particularmente productivo si se tiene en cuenta que la herramienta propuesta es la elaboración de un informe y ambas actividades pueden articularse. También puede resultar interesante comparar portadas de esta segunda época con la de la primera y establecer similitudes y diferencias.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Qué mirar, qué analizar Es interesante visitar la página de la revista en su nueva versión, donde se hace una breve referencia a la historia de esta publicación y también se pueden analizar diferentes versiones de las tapas de esta segunda época que mantienen la tradición original de ser muy distintivas, llamativas y características. Los ilustradores de la revista componen un grupo importante dentro del proyecto editorial y estas tapas siempre invitan a la reflexión a través del análisis de sus imágenes.

10

EC3_DOC_(01-32).indd 10

1/27/09 12:43:09 PM


La dignidad de los nadies (2005) de Pino Solanas Más información Esta película documental fue producida por CINESUR (Argentina), con el aporte de productoras brasileñas y suizas. A partir de los hechos de 2001 y de lo que se mostraba como resultado de las políticas de la década del 90, Fernando “Pino” Solanas declara en su página que “La dignidad de los nadies se concibió a partir de la catástrofe social que la Argentina vivió a comienzos del siglo xxi: 25% de desocupados y 60% de pobres e indigentes.” El rodaje tomó ocho semanas, pero el proceso de montaje y edición tardó casi tres años.

El libro del alumno

Capítulo 6. Movimientos y organizaciones sociales

¿Cómo se relaciona con el capítulo? El análisis del filme es muy rico para entender el contexto en el que surgen las organizaciones sociales y las diversas formas de expresión y de acción que manifiestan. En las once historias de vida que presenta se ofrece un abanico de situaciones y los testimonios de la gente que las protagonizó. También se puede ver el trabajo de las diferentes organizaciones sociales y cómo actúa cada una de ellas para expresar sus reclamos o para satisfacer sus necesidades. Así, permite que los alumnos se aproximen al tema a partir de un abordaje de los hechos y las prácticas que parte de la realidad.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Qué mirar, qué analizar? Un abordaje posible es profundizar la investigación de los antecedentes del estallido social, desde sus inicios hasta su eclosión en 2001. Es interesante el análisis de los sectores sociales que recibieron el impacto de la crisis: cómo inicialmente se formó una alianza entre los sectores más vulnerables y la clase media empobrecida (“piquete y cacerola”), cómo se expresaba cada uno y cómo evolucionó esta unión. También se pueden elaborar conclusiones sobre la forma de manifestación de cada sector, sus puntos de coincidencia, sus divergencias y qué relaciones se pueden establecer con la forma de representación tradicional de los partidos políticos, entre otros aspectos importantes. Para seguir trabajando Se pueden analizar los otros documentales del mismo director que complementan el ciclo: • Memoria del saqueo (2004), en la que propone un análisis de los hechos históricos que llevaron a la crisis de 2001. • Argentina latente (2007), que plantea una mirada de crítica pero más esperanzadora sobre la crisis argentina. • La próxima estación (2008), en la que analiza las consecuencias políticas, sociales y económicas del desmantelamiento de la red ferroviaria. También es posible plantear investigaciones sobre la situación actual de las historias narradas en La dignidad de los nadies.

11

EC3_DOC_(01-32).indd 11

1/27/09 12:43:10 PM


El libro del alumno

Capítulo 7. La comunidad internacional El ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) Más información El ACNUR fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de una resolución dictada el 14 de diciembre de 1950 para garantizar los derechos y el bienestar de los refugiados, regidos por la Convención de las Naciones Unidas referida al Estatuto de los Refugiados y a su Protocolo, a los que la República Argentina adhirió oportunamente. La Convención de Ginebra define al refugiado como aquella persona que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas se encuentre fuera del país de su nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él” (art. 1.A.2). A fines de 2007, en todo el mundo, cerca de 32 millones de personas se encontraban bajo el amparo del ACNUR. Desde junio de 2005 el portugués António Guterres es el Alto Comisionado: de él dependen seis mil funcionarios, distribuidos en 115 países. Cómo se relaciona con el capítulo. La situación de los refugiados alude a una circunstancia dramática y actual, mediante la cual se relacionan personas de una nacionalidad con otros Estados y organizaciones internacionales. Permite comprender la vigencia de los principios y las normas que rigen la convivencia internacional y la protección internacional de los derechos humanos que resultan afectados de manera particular en el caso de los refugiados.

Para seguir trabajando. Se puede ampliar la información investigando la intervención del ACNUR en: • conflictos que hayan motivado el desplazamiento de personas y Estados receptores de refugiados. • grupos especialmente afectados por su condición de refugiados (minorías, mujeres, niños). • situaciones en las que los derechos humanos de los refugiados resultaron especialmente lesionados.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Qué mirar, qué analizar A partir del afiche se puede plantear una reflexión sobre el destinatario que puede deducirse de la redacción del texto y de la ilustración. Una vez determinada la supuesta edad y la condición, es posible seguir profundizando en por qué habrán sido elegidos esos receptores, y a qué conflictos, que pueden estar sucediendo en la actualidad, estarían expuestos.

12

EC3_DOC_(01-32).indd 12

1/27/09 12:43:10 PM


“Globalización”, canción de Los Piojos. Más información El rock nacional ha sido un movimiento cultural que mantuvo constantemente el diálogo y ha asumido una posición crítica frente a la sociedad. Grupos como Pescado Rabioso o Sui Generis, Seru Giran y Sumo son ejemplos de ello. En el caso de Los Piojos, forma parte de los grupos nacidos a finales de los años ochenta, cuya presencia se fue consolidando a lo largo de la década siguiente.

El libro del alumno

Capítulo 8. La globalización

Cómo se relaciona con el capítulo La letra de Los Piojos remite a una lectura de la globalización en la que esta aparece como una nueva “máscara” para la dominación. El disco, del 2000, lleva implícita una crítica a las políticas de los años 90: así, la “niu dominación” es sinónimo de privatización, de imposición y hasta podría decirse que resuena una cierta idea de imperialismo. Sin embargo, en esta mirada de la globalización hay un espacio para la resistencia. La canción de Los Piojos nos sitúa en la distinción entre globalización y mundialización, ya que nos remite a la lengua como transmisor privilegiado de los procesos que ocurren el plano cultural. La explicitación del predominio del inglés, que aparece como una suerte de “lengua global”, y la hibridación cultural implícita (Scottie Pippen en medio de la Puna) permite profundizar el tema de las “políticas lingüísticas”. Es innegable que los cambios ocurridos afectan la vida cotidiana de los ciudadanos y tienen su correlato en el plano del lenguaje. El aspecto lingüístico, como parte de la esfera cultural, está estrechamente vinculado con el proyecto de país, e incluso con el proyecto de región (si se centra la atención en el Mercosur), y es medular en la conformación (y discusión) de aspectos como la identidad, la cohesión social o la construcción de ciudadanía.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Qué mirar, qué analizar • La tapa del disco y su título, “Verde paisaje del infierno”, en relación con la mirada en torno a la globalización. • Comparar la letra de “Globalización” con la de “San Jauretche”, del mismo álbum. • Buscar otras letras del rock nacional, ponerlas en contexto y analizarlas. Para seguir trabajando Es posible seguir investigando a partir de los trabajos de Oscar Conde, quien compiló Poéticas del Rock y Poéticas del Rock II, publicados por Marcelo Olivieri Editor, en Buenos Aires, en 2007 y 2008 respectivamente. También a través de películas como La Corporación (2003, Mark Achbar y Jennifer Abbot) y Batalla en Seattle (2007, Stuart Towsend).

13

EC3_DOC_(01-32).indd 13

1/27/09 12:43:11 PM


El libro del alumno

Capítulo 9. Temas de la agenda global y regional Mafalda Más información La historieta es un género que cuenta con una larga trayectoria en la Argentina y nombres destacados como los de Quino, Caloi, Oesterheld, Fontanarrosa, Trillo y Breccia, entre otros. La tira Mafalda, que se publicó en septiembre de 1964 en la revista Primera Plana, nació a partir del encargo de una pieza de publicidad para la línea de artículos para el hogar “Mansfield”, de la firma Siam di Tella. Cómo se relaciona con el capítulo Al igual que en Mafalda solemos tener la sensación de estar viviendo en un mundo cambiante, volátil, sacudido permanentemente por crisis y catástrofes diversas. Sin embargo, es posible incluir esto dentro de un cambio de época, dentro de una ruptura histórica, a partir de una transición global que implica el lento proceso hacia la conformación de un nuevo orden que nos permite contar con otros elementos para pensar el sentido del tiempo que nos toca vivir. Esto también significa que tenemos herramientas para evitar caer en la incertidumbre y en la desesperanza, y comenzar a construir una visión más compleja del mundo y de nuestras estrategias para insertarnos en él. La historieta introduce, a partir de una percepción existencial común, una serie de temas, algunos de larga data, otros más recientes, en los que es posible entrever cómo se van urdiendo algunos debates (los que decantarán seguramente en políticas) sobre cuestiones que son globales pero que presentan ciertas particularidades para los países de América Latina.

Para seguir trabajando Sobre las historietas en la Argentina se pueden consultar: • De Santis, Pablo. Historieta y política en los ‘80: La Argentina ilustrada, Letra Buena, Buenos Aires, 1992. • Gociol, Judith y Rosemberg, Diego. La historieta argentina. Una historia, Buenos Aires, Ediciones De la Flor, 2000. Sobre los temas de la agenda global y regional, consultar los sitios de Internet de organismos y organizaciones internacionales como: Organización Internacional para las Migraciones, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, UNESCO, etcétera.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Qué mirar, qué analizar • Reflexionar sobre algunas de las causas por las decimos que “el mundo… anda mal”. • Distinguir los componentes políticos, de los económicos y culturales. • Presentar otras tiras humorísticas referidas al tema.

14

EC3_DOC_(01-32).indd 14

1/27/09 12:43:11 PM


En estas páginas ampliaremos y profundizaremos la información brindada en el libro del alumno sobre las Herramientas. Se trata de consignas procedimentales que enseñan cómo utilizar determinadas técnicas, metodologías y abordajes.

Herramientas

Herramientas

1. Lectura de pirámides poblacionales Para qué Las pirámides poblacionales permiten analizar de manera gráfica los datos estadísticos de un país en lo que refiere a la cantidad de población y a su distribución según el sexo y la edad. A partir de ellas es posible efectuar comparaciones internacionales y también estudiar la composición por sexo y el fenómeno del envejecimiento poblacional. Cómo Es importante que los alumnos comprendan la lógica del gráfico y qué cosas observar en él. En principio, hay que tener en cuenta que cada barra horizontal de la pirámide representa a una generación (por lo general, clasificadas de a 5 años). Habitualmente, hacia la izquierda están representados los varones, y hacia la derecha, las mujeres, en algunos casos, diferenciados por color. En una instancia posterior es fundamental que los chicos reconozcan que cuánto más largos son los escalones superiores, más envejecida es la población. Por otra parte, es importante que tengan en cuenta que los escalones más cortos no solo obedecen a la reducción de la población por menores tasas de nacimientos, sino que pueden intervenir otras razones como guerras, emigraciones, epidemias, etcétera. Finalmente, se puede observar que los aportes migratorios se identifican en las generaciones mayores de quince años. Por el contrario, cuando la tasa de natalidad es alta, esto se observa en las generaciones de menos de 15 años.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sugerencias de uso Es muy efectivo analizar pirámides poblacionales de manera comparativa: esto se puede plantear entre países (se sugiere trabajar con aquellos que presenten distintos niveles de desarrollo), o considerando un mismo país en distintos momentos históricos. Se pueden encontrar pirámides poblacionales de Argentina en: www. indec.gov.ar. Un ejercicio posible es que los chicos intenten elaborar pirámides en una planilla de Excel con el objetivo de que se familiaricen con los recursos informáticos. Existe material didáctico donde explica cómo hacerlo en: http://img.redusers.com/imagenes/libros/lpcu036/capitulogratis.pdf

15

EC3_DOC_(01-32).indd 15

1/27/09 12:43:12 PM


Herramientas

2. Trayectorias laborales Para qué Esta herramienta permite conocer la vida laboral de una persona: en qué momento comenzó, qué trabajos tuvo y en qué condiciones los realizó, cuáles fueron los motivos por los cuales interrumpió esa trayectoria laboral, qué recuerdos y percepciones tiene en relación con cada experiencia. Asimismo, a partir de ella es posible establecer relaciones entre el trabajo y la vida familiar y los estudios e interpretar decisiones de las personas que trabajan (por qué renunció a un trabajo, por ejemplo) y los obstáculos y las dificultades que tuvo que enfrentar (un contexto de desocupación, un despido por causa injusta). Cómo Se puede confeccionar una línea de tiempo con los acontecimientos relevantes relacionados con el trabajo, la familia y los estudios de una persona, en la que se pueden anotar, además, acontecimientos importantes ocurridos en ese tiempo. Para su análisis es importante comparar la relación que existe entre lo que ocurre en una trayectoria laboral y otros aspectos de la vida de una persona, así como también resulta pertinente ver de qué manera algunos contextos o fenómenos impactan en su vida laboral. Algunos ejemplos de esto pueden ser analizar cómo afectó la dictadura militar de 1976-1983 a algunas personas, la alta desocupación de la década de los noventa y/o la crisis en 2001-2002.

Los alumnos pueden observar que las trayectorias laborales están marcadas por acontecimientos como sufrir un despido, buscar un nuevo empleo, ascender en la carrera, etc. Así, resulta fundamental que vean que estos acontecimientos están relacionados con otros aspectos de la vida de una persona (terminar el colegio o la universidad) y con cuestiones económicas y sociales (alto nivel de desocupación). También de este modo les será posible apreciar cómo la vida estudiantil se puede ver interrumpida por la búsqueda de un trabajo. Por último, se puede plantear un análisis comparativo que les permita advertir que las trayectorias laborales no son iguales para las mujeres que para los varones, y que los jóvenes y los adultos también tienen trayectorias distintas. Para graficarlas, se sugiere establecer una línea de tiempo y dividir las trayectorias en tres áreas: trabajo, familia y estudios. En el mismo sentido, se sugiere que la entrevista esté dividida en esas tres áreas con preguntas específicas para cada una de ellas, y que se efectúen a personas de distinto nivel educativo, edad y sexo.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sugerencias de uso

16

EC3_DOC_(01-32).indd 16

1/27/09 12:43:12 PM


Para qué Un informe es una herramienta importante para comunicar los resultados que surgen luego de una investigación. Su elaboración permite fomentar la expresión escrita de los alumnos, la presentación ordenada de los temas y la aplicación de otros recursos como estadísticas, cuadros, gráficos y mapas, integrados en un mismo proceso. También posibilita que los alumnos profundicen un tema y planteen alternativas a las situaciones analizadas

Herramientas

3. Elaboración de informes

Cómo Resulta importante señalar a los alumnos las partes que debe tener un informe (la introducción, el desarrollo y las conclusiones) y cómo hay que confeccionarlo. Si es un informe de investigación, en la introducción se debe plantear una hipótesis que será retomada en las conclusiones. También es necesario incluir una sección de referencias con la bibliografía y los anexos que incluyen gráficos, mapas, datos estadísticos, etcétera. En el desarrollo o cuerpo del informe, hay que destacar el problema que se va a investigar, su significado y relevancia, el objetivo de la investigación y las definiciones básicas utilizadas. Luego, en la misma sección, será necesario describir los hechos e interpretarlos. En las conclusiones habrá que realizar: • una síntesis de lo trabajado, • sugerencias para investigaciones posteriores, • posibles soluciones para la problemática analizada. Sugerencias de uso

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para el nivel de escolaridad al que nos estamos dirigiendo, se puede dedicar un tiempo de la clase para enseñar a realizar citas bibliográficas, ya sea de textos, artículos de diarios y páginas de Internet, ya que es una actividad que seguramente los estudiantes utilizarán en el futuro. Otra sugerencia para esta herramienta es el seguimiento del proceso de investigación a través de la técnica del portfolio, con entregas pautadas de avances del trabajo que serán integradas al final de este.

17

EC3_DOC_(01-32).indd 17

1/27/09 12:43:13 PM


Herramientas

4. Realización de trabajos monográficos Para qué A pesar de que la realización de monografías no figura como herramienta en el libro del alumno, muchos temas que se plantean allí pueden ser utilizados para elaborar trabajos monográficos partiendo, justamente, de informes que dan cuenta de los resultados de una investigación. La realización de estos tipos de textos promueve un conocimiento profundizado sobre un asunto concreto gracias a que permiten reunir material informativo sobre ese tema y extraer conclusiones a partir de este. Si pensamos, por ejemplo, en las relaciones internacionales, se podrían sugerir algunos temas como el respeto a los principios de convivencia internacional y a las normas de Derecho internacional, el acatamiento de las decisiones de los organismos internacionales, el desarrollo de la cooperación entre países, los procesos de integración económica y el desarrollo del comercio entre los Estados parte, entre otros posibles.

Una monografía es un escrito de cierta extensión sobre un tema determinado. A diferencia del informe que, como se dijo, describe los resultados de una investigación, la monografía pretende establecer un punto de vista sobre un tema porque en ella se hace uso del texto argumentativo, es decir, un texto que da razones (argumenta, fundamenta) sobre lo que se asevera en él. Para comenzar a trabajar, es necesario establecer algunos pasos básicos: • seleccionar un tema concreto (por ejemplo, y siguiendo la línea de las relaciones internacionales, la solución de las cuestiones limítrofes entre la Argentina y Chile, la situación de los derechos humanos en China; la situación de territorios de América no descolonizados o la evolución del comercio entre los estados que componen el Mercosur); • plantear una hipótesis respecto de ese tema (por ejemplo, si la violación de los derechos humanos en China ha tenido alguna consecuencia con el desarrollo del comercio con ese país, si ocurre lo mismo en relación con otros Estados, como Cuba, etcétera); • si no se cuenta con una investigación previa, hacerla por medio de la recopilación y el análisis de material procedente de periódicos, publicaciones especializadas, enciclopedias, sitios de Internet, de organismos públicos y de organizaciones no gubernamentales especializadas; • fundamentar la hipótesis planteada con el resultado de la investigación; • extraer conclusiones a partir del material de consulta obtenido. Sugerencia de uso Si parten de diferentes temas, durante el ciclo lectivo se pueden formar entre los alumnos equipos de investigación y plantear un trabajo por etapas en el que se realicen reuniones periódicas de seguimiento y orientación con el fin de poder armar el trabajo final.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cómo

18

EC3_DOC_(01-32).indd 18

1/27/09 12:43:13 PM


Para qué Las personas que vivimos en la sociedad consumimos signos en forma permanente y por esta razón es difícil construir la distancia necesaria para el análisis crítico. Por eso es importante contar con definiciones y conceptos. Aquí incluimos algunos que son básicos y que pueden aplicarse al análisis de signos en general. A fines del siglo xix y principios del siglo xx, dos pensadores −Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce−, sin conocerse, trabajaron en diferentes definiciones del signo. En el siglo xx, la explosión de los mensajes masivos y de la sociedad de consumo llevó a varios otros autores −entre ellos, Roland Barthes− a utilizar esos modelos para recuperar usos sociales de signos y examinarlos de manera crítica. Así, disciplinas como la semiótica o la semiología –de diferentes orígenes teóricos, respectivamente– se dedican a analizar cómo las personas consumen signos cuando compran alimentos, automóviles y ropa, o miran televisión, escuchan radio o leen el diario, y cuando participan como posibles votantes en una campaña política.

Herramientas

5. Análisis semiótico de un afiche político

Cómo En el libro del alumno vimos que un signo es una representación, es algo que está en lugar de otra cosa, algo presente que remite a un objeto ausente. Esto es así en el lenguaje oral y escrito, en los mapas, en la Bandera Nacional, entre muchos ejemplos más. De esta manera, un análisis de la representación social debe contener una propuesta de análisis de signos: los afiches de las campañas políticas son un productivo punto de partida. Antes que nada, hay que tener en cuenta que textos, imágenes, gestos y los discursos de los medios son conjuntos complejos de signos diferentes. El análisis semiótico consiste en identificar signos y comprender su significado. Los signos pueden ser de tres tipos: • Íconos que representan a su referente por similaridad. • Índices que representan a su referente por proximidad. • Símbolos, que representan a su referente por convención.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sugerencias de uso El planteo de un análisis semiótico debe: • Definir un corpus para analizar (por ejemplo, un afiche de una campaña política). • Identificar signos diferentes: colores, formas, objetos, palabras, imágenes (cómo está vestido el protagonista/candidato, de qué color es el fondo, qué objetos aparecen, en qué planos, etcétera). • Interpretar qué significan estos elementos, es decir, a qué valores están asociados, a qué remiten, qué connotan. • Articular el sentido general del corpus y vincularlo a cuestiones sociales generales (por ejemplo, discriminación, estereotipos, ideologías, modelos).

19

EC3_DOC_(01-32).indd 19

1/27/09 12:43:14 PM


Herramientas

6. Análisis de películas documentales Para qué El análisis de películas nos brinda la oportunidad de utilizar otros tipos de recursos además del bibliográfico. En el caso específico de La dignidad de los nadies, el documental retrata el resurgimiento de la cuestión social en la Argentina y de las nuevas formas de organización luego de la crisis de 2001. Al tratarse de un registro de tipo documental de la gente movilizada y empobrecida, puede brindar una mirada más cercana a la temática que la que se propondría si se tratara de una ficción. Cómo Como todo trabajo con este tipo de herramienta, se debe dar una introducción a la proyección, explicando qué trata el documental y para qué se lo proyecta. También se pueden seleccionar solo algunas historias o hacer que se preste más atención a aquellas situaciones que se quieren destacar. Es recomendable confeccionar fichas con los datos fundamentales de la obra: año de estreno, director, guionista y temas tratados. Sugerencias de uso Este documental ofrece la posibilidad de ampliar el análisis e incluir otras miradas sobre el mismo tema: por ejemplo, se puede realizar un seguimiento de los diarios de la época para comparar esa información con la que muestra la película. Esta actividad tiene como objetivo enriquecer los enfoques desde otros protagonistas. En Internet se puede acceder a otro documental, que tiene la particularidad de que fue filmado por franceses, sobre el mismo tema y en la misma época de la Argentina. Se llama Nadie se fue y está disponible en: http://www.sur-le-champ.org/nadiesefuec.htm desde donde se puede ver o descargar en castellano. También en la red se puede encontrar abundante información sobre cooperativas, fábricas recuperadas y otros tipos de organización como la que muestra la película. Un ejemplo es el sitio del documental Corazón de fábrica, sobre la cooperativa de obreros que está a cargo de la fábrica de cerámicos Zanón.

Para qué La capacidad de síntesis de las viñetas las convierte en un recurso didáctico que permite explorar el valor comunicativo de las imágenes y la capacidad de relación e inferencia de los alumnos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

7. Las viñetas humorísticas

20

EC3_DOC_(01-32).indd 20

1/27/09 12:43:14 PM


La viñeta “el indígena virtual” permite hacer diferentes aproximaciones a los temas desarrollados en el capítulo. Si bien ha sido puesta en relación con la globalización y sus efectos en las sociedades latinoamericanas, como abordaje para cuestiones referidas a ciertas características de la región (diferencia, desigualdad y desconexión), su capacidad de comunicar no se agota allí: es posible inferir, a partir de ella, problemáticas relativas a la superposición y simultaneidad de espacios, como es el caso del espacio global y el local, la desterritorialización de ciertas prácticas, la conformación de identidades, etcétera.

Herramientas

Cómo

Sugerencias de uso El uso de las imágenes no es solo una característica de nuestras sociedades sino, también, un recurso que habitualmente utilizan los jóvenes para comunicarse. Una sugerencia es invitarlos a expresar sus miradas hacia la globalización realizando sus propias viñetas.

8. El glosario Para qué El glosario permite comprender que existen determinadas palabras que tienen un uso “técnico” (en el sentido de una utilización específica, precisa y particular) cuando son empleadas dentro de un contexto disciplinar o en el marco del pensamiento de un autor específico. El filósofo Thomas Kuhn señalaba, respecto de la ciencia, que la ciencia normal se caracteriza por estar estructurada en torno a un paradigma que define reglas (conceptos y relaciones). En muchos casos, una misma palabra puede tener distintos significados de acuerdo con el contexto disciplinar en el que se encuentra inmerso, así como diferentes definiciones según el autor del que se trate. Cómo

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las disciplinas construyen conceptos para describir y comprender la realidad. La elaboración de estos implica una determinación tanto del objeto de estudio como de la perspectiva con el que será abordado. La familiarización con los conceptos y las categorías básicas de determinados autores y disciplinas es fundamental para el abordaje de los textos y de las distintas problemáticas. En este caso, un recurso útil son los glosarios científicos y los diccionarios que compilan conceptos por disciplinas o autores. Sugerencias de uso La elaboración de glosarios por disciplinas y autores y la búsqueda de determinados conceptos en diccionarios especializados son estrategias que pueden servir para organizar el estudio. Antes de abordar un tema, es importante conocer el uso científico de los conceptos en juego, sus vinculaciones o no con otras disciplinas y las referencias históricas en el caso de que se trate del pensamiento de un autor, como el uso de ciertas categorías clave, sus lecturas, el contexto de la época, etcétera. 21

EC3_DOC_(01-32).indd 21

1/27/09 12:43:15 PM


Herramientas

8. Proyectos en el aula El volumen, la transformación constante, la disponibilidad y la complejidad son las características de la información en la actualidad. La didáctica trabaja para generar estrategias y propuestas que ayuden a los chicos a desarrollar competencias adecuadas para la construcción de conocimiento en este contexto. Utilizado desde hace décadas por los docentes, el trabajo por proyectos es un marco adecuado y flexible para estos procesos didácticos, entre otros objetivos. Como señala David Moursund, el trabajo por proyectos lleva aparejado un replanteo de la situación de clase, dado que es una metodología centrada sobre todo en el aprendizaje. De esta manera, se produce, naturalmente, un desplazamiento: De la clase expositiva a la acción. De la transmisión de certezas a la problematización de temas y contenidos. Del docente como fuente de información a la construcción colectiva del conocimiento. Del docente como fuente de información al docente como guía. De la transmisión de contenidos al descubrimiento. De la recepción de los alumnos a la producción. Del trabajo individual al trabajo en equipo. Así, el trabajo por proyectos tiene aspectos valiosos que trascienden los resultados concretos de las actividades. El valor de la planificación: hacia lo procedimental Un proyecto consiste en una serie de acciones organizadas (jerarquizadas y ordenadas en el tiempo) para lograr un objetivo final. Más allá de la temática particular y de los éxitos que el aprendizaje puede tener en esta línea, tiene un enorme valor procedimental, es decir, es un proceso de incorporación de cantidad y variedad de habilidades y competencias para pensar y hacer e incluso de la combinación de esas habilidades. Por eso, hay que recuperar: • La capacidad para la planificación de acciones. • El trabajo en equipo. • La comunicación interna del grupo y hacia fuera de él del proyecto. • La resolución de problemas. • La redefinición de acciones y objetivos. Todos ellos, procesos valiosísimos que el docente puede monitorear, guiar o liderar según el caso de cada grupo.

La lectura de textos, la búsqueda de información, las discusiones en grupo son actividades que alumnos y alumnas realizan habitualmente en el aula o en la casa a partir de consignas de trabajo.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El valor de los objetivos hacia el sentido

22

EC3_DOC_(01-32).indd 22

1/27/09 12:43:15 PM


El valor del trabajo en equipo: hacia el encuentro con el otro

Herramientas

El proyecto es un marco de acción para estas tareas que las articulan a unas con otras y, sobre todo, con uno o varios objetivos finales. De este modo, las actividades cobran sentido y no se agotan en si mismas sino que tienden a la vinculación con otras o con un resultado final. El proyecto se vuelve un marco idóneo para aprendizajes significativos.

Otro de los puntos valiosos de un proyecto es que reivindica, implícitamente, el valor del trabajo con el otro. Si el proyecto está bien planteado, nadie lo puede llevar a cabo en forma aislada. La complejidad de las acciones que, en mayor o menor medida, un proyecto puede proponer, requiere de habilidades diferentes: hay que planificar, ejecutar, comunicar; hay que realizar un trabajo intelectual, manual, social y artístico en diferentes grados, de acuerdo con los objetivos. Así se establece un escenario donde pueden y deben tener lugar habilidades diferentes que pueden llevar a cabo con éxito los miembros del equipo, en el marco de la solución de problemas. Entonces, cuando planificamos un trabajo por proyectos debemos considerar los siguientes objetivos: • Adquirir conocimientos y habilidades básicas en el marco de contextos significativos. • Mejorar las habilidades de investigación. • Desarrollar competencias comunicativas y especialmente capacidades de argumentación en grupos pequeños. • Mejorar la habilidad para resolver problemas. • Incrementar la posibilidad de aprender a partir de los otros.. • Vincularse en forma responsable con su comunidad. • Desarrollar tareas complejas. • Incrementar la responsabilidad por el aprendizaje propio. • Optimizar la capacidad de organización a través de tareas significativas. • Organizar del trabajo. • Plantear ordenadamente el trabajo en equipo a través del reparto adecuado de tareas específicas. • Integrar productivamente conocimientos y habilidades de varias disciplinas. • Aprender a autoevaluarse y generar retroalimentación a partir de estos exámenes. • Alcanzar conocimiento y habilidades de nivel elevado en el área determinada para el proyecto.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para tener en cuenta Dadas las características enumeradas, en un trabajo por proyectos es importante que los alumnos participen en la selección del tema, que sea un tema cercano a sus intereses y genere entusiasmo, que conozcan los objetivos parciales y finales y los vinculen con las actividades realizadas a lo largo de todo el proceso y que participen de la planificación.

23

EC3_DOC_(01-32).indd 23

1/27/09 12:43:15 PM


Herramientas

Un proyecto con TIC En todo proyecto se puede incluir las Tecnologías de la Información y la Comunicación para apoyar la planificación, la ejecución del proyecto, la organización del grupo y la comunicación de este a la comunidad. El docente puede apoyarse en los conocimientos de los alumnos, encauzar el uso de herramientas informáticas a las tareas y a los objetivos del proyecto y compartir saberes y competencias. Así, un proyecto puede incluir: • Presentaciones digitales. • Registros en videos –con cámaras o celulares– de varios de sus pasos para documentar el proceso de producción. Este material puede ser utilizado para futuras correcciones o como forma de unión del grupo. • Programas para la planificación –Excel, Project−. • Herramientas de producción colaborativa: documentos en línea a los que varios usuarios actualizados pueden acceder desde cualquier lugar para trabajar en forma conjunta, sucesiva o simultánea, por ejemplo, los servicios de Google Docs (http://docs.google.com/). • Blogs o bitácoras que registren el proceso o los resultados. • Participación en la página web de la escuela.

24

EC3_DOC_(01-32).indd 24

1/27/09 12:43:16 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Bibliografía consultada Moursund, David. Project Based Learning Using Information Technology. ISTE Publications, 1999. Gardner, Howard. Inteligencias múltiples. Buenos Aires, Paidós, 1983.


Sección i ¿Cómo es la sociedad argentina actual? ¿Cuáles son sus problemas?

Sección i

Actividades de integración

1. Definir conceptos, relacionar y aplicar en contextos reales a) Definí con tus palabras los siguientes conceptos: Demografía social Migraciones Tasa de mortalidad Esperanza de vida al nacer Crecimiento vegetativo Saldo migratorio Censo Crecimiento total b) Explicá como se relacionan entre sí estos pares: Tasa de mortalidad / Esperanza de vida al nacer Migración / Saldo migratorio Crecimiento vegetativo / Crecimiento total Demografía social / Censo 2. Analizar textos a) Leé el siguiente texto:

Envejecimiento de la población mundial

tre las distintas regiones. Actualmente, los países de-

El envejecimiento de la población mundial se explica

sarrollados presentan un número elevado de personas

por diversos factores, como el aumento de la esperanza

mayores y esta tendencia va constantemente en au-

de vida; el descenso de la tasa de fecundidad, vinculada

mento. Los países en vías de desarrollo aún están en la

principalmente a los avances en el control de la repro-

primera fase de este proceso, pero se prevé que el ritmo

ducción; la explosión demográfica de los años sesenta y

de envejecimiento de la población se acelere de forma

los movimientos migratorios.

especialmente rápida.

Si bien el envejecimiento se nos presenta hoy como una

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tendencia universal, su intensidad varía, sobre todo en-

“Respuesta de Europa al envejecimiento de la población mundial”. Unión Europea, 18 /3 /2002, en http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c11910.htm

b) Respondé: – ¿Cuáles son las causas del envejecimiento de la población mundial que se señalan en este documento? – ¿Por qué el aumento de la esperanza de vida contribuye al envejecimiento? ¿y el descenso de la tasa de fecundidad? c) Explicá: – Por qué el envejecimiento se da más en los países desarrollados. – Cómo te sirvieron los conceptos estudiados en este capítulo para comprender este texto. 25

EC3_DOC_(01-32).indd 25

1/27/09 12:43:17 PM


Sección i

3. Interpretar textos a) Leé las siguientes búsquedas de empleo y completá las consignas que siguen.

Sap XI Importante Consultora en Sistemas busca profesional SAP XI en Java. Requisitos: experiencia en la posición. Dominio del idioma inglés (excluyente). La contratación es efectiva, en relación de dependencia con la empresa. Las condiciones de contratación son excelentes. Altas remuneraciones. Interesados enviar CV urgente con asunto SAP XI. Localidad: Capital Federal - CABA Salario: a convenir Fecha: 12 de enero de 2009

Cajero/Administrativo Se solicitan Cajeros con experiencia en tareas administrativas (excluyente). Edad: 25/35 años. Sexo: masculino. Horario laboral: 7:30 a 17:30. Residir en zona Norte. Localidad: Boulogne - Buenos Aires Salario: a convenir Fecha: 12 de enero de 2009

• ¿Se trata de trabajos productivos o reproductivos? ¿Públicos o privados? Explicá por qué. • ¿Para qué sectores se ofrecen los trabajos? • ¿Qué tipo de formación se solicita en cada uno? • ¿Por qué te parece que el segundo anuncio pide personas del sexo masculino? Explicá brevemente la problemática de las mujeres en el mundo del trabajo. • Explicá qué significa remuneración o salario. ¿Cuál de los trabajos te parece que tiene mejor remuneración? ¿Por qué? 4. Analizar imágenes a) Buscá en el libro imágenes que representen: • Los cambios en el mercado de trabajo en la Argentina. • Que la población argentina está formada por migración. • Emprendimientos económicos del Mercosur de impacto ambiental. b) Explicá brevemente en cada caso por qué seleccionaste esa imagen.

El trabajo de amas de casa, el trabajo de subsistencia.

Medidas para reconocer diferentes grupos culturales.

El Amba, el Gran Córdoba y el Gran Rosario.

Desarrollar políticas para el desarrollo sustentable.

Iniciativas de devolución de tierras a los pueblos originarios y la nueva Ley de Migraciones.

No todos los trabajos son remunerados.

Regular las actividades económicas.

Los aglomerados urbanos.

La abrupta apertura de los mercados internacionales, la desindustrialización y la flexibilización laboral.

26

EC3_DOC_(01-32).indd 26

1/27/09 12:43:17 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

Muchas políticas contribuyeron a la crisis de trabajo industrial.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

5. Relacionar ejemplos con afirmaciones generales a) Indicá qué frase de la columna derecha te sirve para ejemplificar los conceptos de la columna izquierda.


Sección ii

Actividades de integración

Sección ii ¿Cómo se interpreta la realidad? ¿Cómo se la transforma? 1. Usar conceptos en diferentes contextos y establecer contactos y diferencias a) Explicá qué significan las siguientes frases: • Los medios representan la realidad. • Los partidos políticos representan a la ciudadanía. • Las organizaciones sociales representan a los grupos. b) Buscá ejemplos para las siguientes frases: • Los medios pueden transformar la realidad. • Los partidos políticos pueden transformar la sociedad. • Las organizaciones sociales tienen como objetivo la transformación de determinadas situaciones para mejorar la vida de las personas de un grupo. c) Completá el siguiente cuadro con un resumen de lo que contestaste. Representar la realidad

Transformar la realidad

Medios Partidos políticos Organizaciones

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

2. Relacionar sucesos de diferentes esferas con perspectiva histórica a) Definí brevemente cada uno de estos hechos: • Surgimiento de la radio y la televisión • Surgimiento de los diarios • Medios digitales • Partidos de masas • Partidos de notables • Partidos electorales b) Ordená cronológicamente cada una de estas series de hechos en el siguiente cuadro: Medios masivos

Partidos políticos

Fines del siglo xix Siglo xx Fines del siglo xx/siglo xxi

c) Explicá qué relaciones te parece que pueden existir entre los cambios de los partidos políticos con los de los medios masivos.

27

EC3_DOC_(01-32).indd 27

1/27/09 12:43:17 PM


Sección ii

3. Complejizar conceptos a partir del análisis de casos a) Leé el siguiente texto que analiza el uso de herramientas de Internet en la última campaña electoral de los Estados Unidos.

“En las recientes elecciones en los Estados Unidos los sitios

nar/transformar la vida democrática? Desde sus primeros

de redes sociales jugaron un papel protagónico. ¿Nuevos

pasos, aun en las primarias del partido Demócrata, muchos

entornos para la ciudadanía? Lo cierto es que desde hace

observadores calificaron a Barack Obama -hoy presidente

tiempo, se está observando el uso de los espacios digitales de

de los Estados Unidos- de ‘candidato digital’. El periodista

celulares y web para las organizaciones ciudadanas. Howard

Devina Leonard analiza esta cuestión en términos de mar-

Reinhold en Multitudes inteligentes señala ‘el profundo po-

keting político y resultados en la visibilidad y encuestas. En

tencial transformador de la conexión entre las tendencias

igual medida que Roosevelt fue el primero en comprender y

sociales de la humanidad y la eficacia de las tecnologías de

utilizar la radio y que Kennedy hizo lo propio con la televi-

la información radica en la posibilidad de hacer nuevas co-

sión, Obama ha sido pionero en extraer el máximo partido

sas juntos, de cooperar en escalas y modos que antes no

a la red. Pero lo más interesante no es el uso de Internet

eran posibles’. Se sabe que la ingeniería de los partidos po-

como espacio de visibilidad, sino el uso de las redes sociales

líticos ya cuenta con sus operadores web, pero también se

tanto para la organización de su comité de campaña como

sabe que este soporte es muy sensible a la acción de ciu-

para recaudar dinero. Para eso contó con el asesoramiento

dadanos independientes, autoorganizados y que ha jugado

de Chris Hugues, co-fundador de Facebook.”

un papel preponderante en movimientos ciudadanos en Filipinas y en España. ¿Pueden estas prácticas mejorar/lesio-

En: http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/politica/campanas-enla-red.php

b) Trabajá el fragmento a partir de los siguientes ejes y de sus correspondientes consignas: Sobre el sistema político de Estados Unidos • ¿Cuáles son los partidos principales?¿Por qué se dice que es un sistema bipartidista? ¿Qué características tiene el sistema bipartidista? • Buscá información sobre Barack Obama, John F. Kennedy y Franklin D. Roosevelt. ¿A qué partidos pertenecían?

28

EC3_DOC_(01-32).indd 28

1/27/09 12:43:17 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

Sobre los medios masivos y organizaciones políticas y sociales • ¿Qué relaciones puede haber entre el uso de las tecnologías y la organización social según señala Howard Reinhold? • Hacé una lista de los usos que realizás vos de Internet y de las herramientas de comunicación y respondé para qué te parece que lo podría utilizar: – Un gobierno – Un partido político – Un movimiento social • ¿Te parece que estos usos mejorarían la democracia? Justificá tu respuesta.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

Sobre los partidos políticos en general • ¿Qué es un partido político? ¿Qué función cumplen con respecto a la sociedad y a la democracia? ¿Para qué son las campañas políticas?


Sección iii ¿Cómo es el mundo actual? ¿Cómo convivimos en él?

Sección iii

Actividades de integración

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

1. Analizar problemáticas mundiales complejas a) Observá los siguientes logos.

b) Identificá a qué organización corresponde cada uno de ellos y definí de qué se ocupa. c) Contestá las siguientes consignas: ¿Qué función cumple la ONU? ¿Cuáles son sus objetivos y ámbitos de acción? ¿Cuándo fue creada? d) Señalá la opción correcta y explicá por qué no lo son aquellas que descartás. • Es un organismo internacional • Es un organismo no gubernamental • Es un organismo global e) ¿Qué relación tiene la ONU con el Derecho internacional? Utilizá en tu respuesta los conceptos de sujeto del derecho, tribunal internacional y derechos humanos. Explicalos previamente. f) ¿Qué diferencias y similitudes encontrás entre la ONU y la OEA? • Diferencias: • Similitudes: • Pactos internacionales que les dieron origen a cada una de ellas: g) Explicá en qué consiste el Mercosur. h) Cómo conviven en el Mercosur los espacios global, regional, nacional y local. i) Explicá las iniciativas políticas, económicas y culturales del Mercosur. Resumí otros dos casos de integración regional y comparalos con el Mercosur. j) Explicá qué tipo de organización es Greenpeace y describila. k) Indicá qué tipo de organización es y explicá por qué. • Local • Regional • Global 29

EC3_DOC_(01-32).indd 29

1/27/09 12:43:18 PM


Sección iii

l) Explicá por qué el tema del cuidado del ambiente es un problema global. m) Señalá similitudes y diferencias con organizaciones como la: • ONU • CEPAL • UNIÓN EUROPEA 2. Comprender textos a partir de la relación entre conceptos a) Leé el siguiente texto: feliz de anunciar la apertura definitiva de las puertas al campo del mercado? El Estado nación parece, en efecto, cada vez menos capaz de controlar la globalización de la economía, de los flujos de información, de los medios de comunicación y de las redes criminales. La unificación electrónica de los mercados capitales y la capacidad de los sistemas de información para transferir enormes masas de capital en cuestión de segundos hacen prácticamente imposible que los Estados y sus bancos centrales decidan sobre el comportamiento de los mercados financieros y monetarios, algo reiteradamente demostrado en las crisis monetarias de la Unión Europea desde 1992 y en el sureste asiático en 1997. Pero hay más.” Castells, Manuel: “¿Fin del Estado nación?”, en El País, Madrid, 26 de oc-

b) Respondé las siguientes preguntas: ¿Cómo define Manuel Castells en este texto la relación globalización/Estado? ¿Qué es el neoliberalismo? ¿Qué políticas impulsó en América Latina? ¿Qué teorías y qué proyectos del crecimiento económico surgieron de esta ideología? Marcá las que correspondan con una X en esta lista y explicalas brevemente: • Teoría del crecimiento económico • Teoría del derrame • Teoría de la dependencia • Posición desarrollista • Desarrollo social • Desarrollo humano ¿Cómo influye la tecnología en la economía según Castells? ¿Qué sucedió con los mercados en 2008? ¿Qué otras crisis económicas describe Castells en el artículo? c) Subrayá las frases que te parece que representan la idea central del texto. d) Vinculalas con imágenes o textos que aparecen en los capítulos 7, 8 y 9 del libro.

30

EC3_DOC_(01-32).indd 30

1/27/09 12:43:18 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tubre de 1997.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

“…Sometido a tremendas presiones contradictorias, desde arriba y desde abajo, el Estado nación, tal y como se constituyó en Europa en los últimos tres siglos, exportándose luego al resto del mundo, ha entrado en una crisis profunda. Crisis de operatividad: ya no funciona. Y crisis de legitimidad: cada vez menos gente se siente representada en él y mucha menos gente aún está dispuesta a morir por una bandera nacional, de ahí el rechazo generalizado al servicio militar. Incluso en los Estados fundamentalistas o en los nacionalismos radicales que proliferan en el planeta, la idea es la sumisión del Estado a un ideal superior que trasciende al Estado: para el islamismo, por ejemplo, el marco de referencia es la umma, la comunidad de los fieles por encima de las fronteras (…) ¿Por qué esa crisis? ¿Y hasta qué punto la negación del Estado no es una nueva exageración del neoliberalismo,


Información, datos y organismos oficiales Contenidos Básicos Comunes, Nap, Documentos del Consejo Federal de Educación http://www.me.gov.ar/consejo/documentos/cf_documentos.html Programa Nacional de Convivencia Escolar. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología http://www.me.gov.ar/convivencia/index.html Plan Nacional de Acción por los Derechos del Niño y del Adolescente en la Escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Educ.ar http://derechos.educ.ar/ Información sobre educación y escuelas de la Argentina http://diniece.me.gov.ar/ Equipo Nikzor http://www.derechos.org/nizkor/chicos/ Agencia Global de Noticias http://www.globalinfancia.org.py/agenciadenoticias/ INDEC http://www.indec.mecon.ar Instituto Interamericano de Derechos Humanos http://www.iidh.ed.cr/ Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo www.inadi.gov.ar/

Naciones Unidas ONU en español http://www.un.org/spanish/aboutun/brief.htm Cyberschoolbus http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/index.asp Centro de Información México. Cuba. República Dominicana http://www.cinu.org.mx/jovenes/index.htm

Biblioteca del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay http://www.unic.org.ar/ © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

La Declaración Interactiva http://www0.un.org/cyberschoolbus/humanrights/declarativa/index.asp

Unicef www.unicef.org/spanish Unesco www.unesco.org/es Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) http://www.acnur.org/index.php?id_sec=22

31

EC3_DOC_(01-32).indd 31

1/27/09 12:43:18 PM


Álvarez, Pedro y otros. Educación ambiental. Propuestas para trabajar en la escuela. Barcelona, Grao, 2004. Ariño, Mabel. “La composición de la familia argentina actual: el allegamiento de núcleos conyugales secundarios”. En Torrado, Susana (directora). Trayectorias nupciales, familias ocultas (Buenos Aires, entresiglos). Buenos Aires, CIEPP/UBA/Miño y Dávila, 2005. Arriagada, Irma. “Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina”. En Arriagada I, y Aranda V. (comp.). Cambios en las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Seminarios y conferencias, N.º 42. Santiago de Chile, CEPAL, 2004. Aznar, Luis y De Luca, Miguel. Política. Cuestiones y problemas. Buenos Aires, Ariel, 2006. Bauman, Zigmunt. La globalización: consecuencias humanas. México, Fondo de Cultura Económica, 1999. Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco. Diccionario de Ciencia política. México, Siglo XXI,1995. Castells, Manuel. La era de la información. Madrid, Alianza, 2005. Cavarozzi, Marcelo y Abal Medina (h.), Juan Manuel (comp.). El asedio a la política: los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario, Homo Sapiens, 2002. CELS. “Derechos de inmigrantes, solicitantes de asilo y refugiados”. En Derechos Humanos en Argentina. Informe 2004. Buenos Aires, Siglo XXI, 2004. Clarín. ¿Sabés por dónde anda tu viejo celular? Edición especial del Día del Estudiante. 21 de septiembre de 2008. Consejo Municipal de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Hacia la Agenda 21 de Barcelona. Barcelona, 2001. Dussel, Inés; Caruso, Marcelo y Pineau, Pablo. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires, Paidós, 2001. ELA. Informe sobre género y derechos humanos. Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina. Buenos Aires, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género/Biblos, 2008. Elizaga, Juan. Dinámica y economía de la población. Santiago de Chile, CELADE, 1979. Estenssoro Saavedra, Jaime. “Proyección ideológica del debate en torno al medio ambiente”. En Ciencia Política, vol. XXI, Chile, 2001. Galli, Carlo. Espacios políticos. La edad moderna y la edad global. Buenos Aires, Nueva Visión, 2002. García Canclini, Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona, Gedisa, 2004. Grohmann, Peter. “Los movimientos sociales y el medio ambiente urbano”. En Nueva sociedad, N.º 149. Caracas, mayo-junio de 1997.

Hecker, Eduardo y Kulfas, Matías. Los desafíos del desarrollo. Diagnósticos y propuestas. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2005. INDEC. Estimaciones y proyecciones de población. Total país: 1950-2015. Serie Análisis demográfico, N.º 30. Buenos Aires, INDEC, 2004. Jelín, Elizabeth. “Familia, crisis y después...”. En Wainerman, C. (comp.). Vivir en familia. Buenos Aires, Losada, 1994. Graciarena, Jorge. “Prólogo”. En Dinámica argentina (19551984). Lates, A. y Oteiza, E. (coord.). Democratización y retorno de expatriados/2. Buenos Aires, CEAL, 1987. Kymlicka, Will. Ciudadanía cultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona, Paidós, 1999. Manin, Bernard. “Los principios del gobierno representativo”. En Sociedad, N.º 6. Buenos Aires, abril de 1995. National Geographic. “Nuestro consumo deja huellas profundas”. Edición especial El pulso de la Tierra. Televisa, 2008. Nun, José. Democracia. ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Buenos Aires, FCE, 2000. Ortiz, Renato. Mundialización: saberes y creencias. Barcelona, Gedisa, 2005. Pautassi, Laura. “Familias en transformación. La respuesta de las Políticas Públicas”. En Grosman, C. (directora). Familia monoparental. Buenos Aires, EUDEBA, 2008. Plihon, Dominique. El nuevo capitalismo. México, Siglo XXI, 2003. Rebón, Julián. Trabajando sin patrón. Las empresas recuperadas y la producción. IIGG Documento de trabajo, Nº 44 [en línea]. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2005. Disponible en: www.iigg.fsoc.uba. ar/Publicaciones/DT/dt44.pdf Sartori, Giovanni. Partidos y sistemas de partidos. Madrid, Alianza Editorial, 2002. Sevares, Julio. Historia de la deuda. Dos siglos de especulación. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2005. Schuster, Federico y otros. Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. IIGG Documento de trabajo, Nº 48 [en línea]. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2006. Disponible en: http:// www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/DT/DT48.pdf Torrado, Susana. “Vivir apurado para morirse joven. Reflexiones sobre la transferencia intergeneracional de la pobreza”. En Sociedad, revista de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), octubre de 1995. Torrado, Susana. Historia de la familia en la Argentina moderna. Buenos Aires, De la Flor, 2003. Wallerstein, Immanuel. Un mundo incierto. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2002.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sección ii

Bibliografía

32

EC3_DOC_(01-32).indd 32

1/27/09 12:43:19 PM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.