XII CoNEIQ Valparaíso

Page 1

Notas pá g. 6 Pr o p u e s t a ac ad é m ic a pá g. 2 8 Po n e n c ia s pá g.90


E D I TO R I A L Estimados Congresistas El Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química es la instancia más importante que nos reúne anualmente a todos los estudiantes apasionados por esta profesión y que este año celebramos su duodécima versión. Este congreso se presenta como una oportunidad de ampliar el espectro y visión de campo de los diferentes estudiantes del país, adquiriendo nuevos conocimientos en las diversas áreas de la ingeniería química con los profesionales del más alto nivel que han participado de esta actividad. Esta nueva versión del Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química nos reúne bajo el eje de la Innovación y Nuevas Tecnologías para la Industria, con el objetivo de contribuir en la formación de profesionales en nuestro país que sean responsables y protagonistas en los cambios que construirán la Ingeniería Química del futuro. La presente revista tiene como finalidad ilustrar parte de lo que ha sido este congreso en su duodécima versión, recopilando la oferta académica y agregando entrevistas a los profesionales destacados en la instancia. Desde ya agradecemos a todas las personas que han hecho esta revista posible. Atentamente. Comité Organizador XII CoNEIQ Valparaíso 2018

Co n s e j o Ed i to r i al Fe r n a n d o A ra n e d a A n d ré s A r r i aga d a Fra n c i s ca Co f ré A n to n e l l a Co s t a M i c h e l l e D e l Val l e E r i k G u e r ra A l e j a n d ro H e r n á n d e z Pa u l a M é n d e z

2

XII CoNEIQ

J av i e r Pra d o R i ca rd o Ro j as A l e x i s To r re j ó n Ca m i l o Val e n c i a

J e fe d e Pre n sa U SM

D i s e ñ o G rá f i co

Pe r i o d i s tas U SM

Fo to g ra f í a

S o l e d a d Val e n zu e l a

Cr i s tó bal Da S i lva

J u l i o Ro j as

A n ge l a S a n h u e za

Pe r i o d i s ta P U C V Co n s t a n za Cá rd e n as

Cr i s tó bal Da S i l va

Cr i s tó bal A ra n c i b i a Val e n t i n a Tr i n ca d o Ca r l o s V i l l al o b o s

@Coneiq2018


TA B LA D E

CO N T E N I D O S Experiencia y lecciones con Aldonza Jaques, “La profesora trans de la USM”

6

Líquidos iónicos: una alternativa a los solventes tradicionales

8

“Es un orgullo que un proyecto chileno que busca ayudar a las personas sea destacado en esta lista global”

12

Alternativas a la crisis de contaminación ambiental

14

”Turismo sin sostenibilidad… no vale la pena”

16

“Como académico siempre he entendido la importancia que tiene nuestro nexo con la industria” 18 Una Nueva Ingeniería 2030 en la USM

20

Asociación Chilena De Estudiantes de Ingeniería Química

22

P&A Consulting

25

Vimaroni S.A.

27

CHARLAS 28 CURSOS 49 TALLERES 70 PONENCIAS POSTERS

90

PONENCIAS ORALES

97

XII CoNEIQ

3


4

XII CoNEIQ


C a m p u s C a s a Ce n t r a l U n i ve r s i d a d Té c n i c a Fe d e r i co S a n t a M a r í a XII CoNEIQ

5


Experiencia y lecciones con Aldonza Jaques, “La profesora trans de la USM” La profesora Jaques, jefa de la carrera Ingeniería Química Ambiental de la Universidad, comparte sobre su experiencia de transición, el recibimiento de parte de la comunidad y algunos desafíos pendientes en pro de la diversidad.

La profesora Aldonza Jaques es sansana. Ingeniera Civil Química de la USM, posee grado de magíster, doctorado y posdoctorado de la Universidad de Nevada en Estados Unidos. Académica en el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de su alma máter y jefa de dicha carrera, Jaques se especializa en el área de fenómenos de transporte. Es una mujer risueña y de gran sentido del humor y es, además, “la profesora trans de la USM”. La profesora Aldonza volvió a Chile de una pasantía en EE.UU. a mediados de 2015, habiendo completado allá su transición desde el género masculino a su actual identidad femenina. Para ella, esta segunda presentación frente a sus alumnos y colegas fue algo intimidante, sin embargo, la recepción de la comunidad ha sido positiva. “La mayor parte ha brindado mucho apoyo, mucho cariño”, afirma Jaques. “Me he dado cuenta de que hay muy poquita gente, estudiantes que quizás no se sientan cómodos. 6

XII CoNEIQ

No puedo caerle bien a todo el mundo”. En un momento en que la sociedad chilena ya no tiene un total desconocimiento sobre temas de género y presenta un poco más de empatía con las personas transgénero –es decir, aquellas personas que no se identifican con el género que les fue asignado al nacer– la profesora Aldonza manifiesta que su entorno hoy la trata “con respeto y con estima”. “Respecto a la visibilidad de las personas trans, se ha avanzado mucho, mucho, mucho. Hoy la gente sabe que existen. Por ejemplo, en la isapre, en el banco, en mis datos aparece un nombre masculino, pero quien me atiende ve una identidad femenina, y me tratan con mucho respeto”. “Algo que me ha preocupado es que hay que mostrar que las personas trans somos como cualquier otra”, señala entre risas. “Nada especial, tan aburridas como cualquier otra persona”.

FEMINISMO Y CAMINO POR RECORRER Sobre las recientes movilizaciones feministas que han tenido lugar este 2018 en el país, la profesora Jaques sentencia: “Creo que es difícil que uno no se considere feminista”, al mismo tiempo que advierte que “no hay una sola definición de feminismo. Existen corrientes que son muy agresivas contra la identidad trans, como el feminismo radical trans excluyente (en inglés TERF)”. “Hay muchos temas pendientes con el género femenino, respecto a la igualdad, al acceso, a las oportunidades, que es inconcebible que alguien se quiera restar de este movimiento”, expresa. “Cada vez que hay un grado de discriminación, hay un costo social. Al no incorporar al género femenino, o a personas trans, gay o lésbicas completamente al mundo laboral, hay un costo social de no aprovechar el potencial que tiene ese profesional”, agrega. Y sobre las deudas que la sociedad mantiene con las mujeres y la diversidad se-


xual, ¿qué aspectos aún queda por mejorar?

en la universidad tuviéramos disponibilidad de habremos llegado al punto donde las persobaños unisex. No tiene por qué estar lleno en nas seremos libres de expresar nuestro género FALTA POR APRENDER el campus en este momento, pero que hubiera como nos haga felices”, finaliza. “Entre las cosas que falta por apren- un par ya sería suficiente”, explica la profesora. der, una es la oportunidad de que la persona Lo más importante, de acuerdo con la acadése presente. Tratar a alguien de ‘don’ o ‘doña’ mica, es que “se respete a la diversidad sexual. al conocerle es un poco más intrusivo que pre- No asuman que todas las personas son heteroguntar ‘¿cómo prefiere que le llame?’, y así dar sexuales o cisgénero –es decir, quienes sí están la opción que la persona pueda elegir su iden- conformes con el género que les fue asignatificación”. do–“. ¿Qué puede hacer entonces la comu- “Cada vez que se hace un chiste honidad para no quedarse en afirmar que quiere mofóbico o transfóbico, hay gente que se sienser inclusiva, y efectivamente ser inclusiva? te dañada, y piensen en cuánto daño se puede “En primer lugar, entender que hay evitar si tienen cuidado con el lenguaje y se personas que son transgénero, y que no se hacen las bromas correctas”, destaca Aldonza. sienten cómodas con el género que les fue “Creo que en el momento en que la asignado al nacer”, indica. “Eso puede significar sociedad avance y vea temas como la transiacomodar ciertas cosas, como en camarines o ción de género con una total indiferencia, será en baños. Daría una confianza muy grande si cuando ya hayamos completado el círculo y XII CoNEIQ

7


Líquidos iónicos: una alternativa a los solventes tradicionales El académico de la Escuela de Ingeniería Química PUCV, Carlos Carlesi ha desarrollado un exhaustivo trabajo de investigación en torno a este innovador solvente

8

XII CoNEIQ


El año 2008, el profesor Carlos Carlesi, comenzó a estudiar la aplicación de nuevos solventes en procesos químicos, vinculando el trabajo a la línea de investigación que venía desarrollando en electroquímica. Esto le permitió adjudicarse un Proyecto FONDECYT de iniciación, el que derivó en otro regular en el ámbito de los líquidos iónicos para tratar contaminantes. Conversamos con él para entender la importancia del estudio de estos innovadores procesos para el desarrollo de investigación en el área de la Ingeniería Química.

ción que luego se podrían aplicar a procesos mineros y metalúrgicos para la obtención de cobre y fierro desde minerales. Además, estamos trabajando en la recuperación de hidrocarburos desde terrenos contaminados. Ahí se aprovechan las capacidades del líquido iónico para sacar el hidrocarburo que está pegado en las tierras y que no se puede retirar con agua. Gracias a este proyecto se podrían resolver algunos problemas asociados a la contaminación con petróleo. ¿Qué desventajas están asociadas al uso de estos líquidos iónicos?

¿Qué características tienen estos líquidos iónicos? Son un tipo de solventes que tienen la particularidad de ser sales, pero a temperatura cercana a la del ambiente, son líquidos. Esa propiedad es bastante relevante, porque pueden ser utilizados para disolver metales o compuestos orgánicos. Al ser sales, no se evaporan, lo que permite hacer diferentes procesos sin perder solventes ni poner en riesgo a las personas que trabajan con ellos. La otra propiedad importante desde el punto de vista de la ingeniería, es que se pueden modular, es decir, si quisiera crear una alternativa para disolver aluminio, se podría lograr.

En primer lugar, la poca investigación que hay al respecto, lo que nos abre el campo para continuar desarrollando estudios, pero también causa que su costo todavía sea alto en comparación a los tradicionales. Además, es necesario investigar la capacidad de reciclar estos líquidos, porque si podemos hacerlo muchas veces no importaría su valor, ya que no se perderían en la utilización.

¿En qué consisten los proyectos que has desarrollado al respecto? He liderado investigaciones donde potenciamos la capacidad de absorción de estos solventes para trabajar con gases contaminantes. Actualmente, estamos estudiando en conjunto con alumnos y otros académicos en el uso de estos líquidos iónicos para disolver sulfuros minerales, que dan malos resultados con el método tradicional (ácido sulfúrico). Este estudio espera develar cómo funcionan los procesos de disolu-

¿Qué desafíos su futuros existen al respecto? Su uso para recuperar materiales valiosos en el tratamiento de residuos, donde se aprovecharían las propiedades de alto poder de disolución. También podrían emplearse en el tratamiento de gases, optimizando la capacidad de absorción. Desde el punto de tratamiento de residuos líquidos, se sabe que hay algunos líquidos que se pueden formular para que sean no miscibles con el agua, de esa forma podemos limpiarla sin mezclar ambos líquidos. Aunque existe poca investigación al respecto, es una posibilidad.

XII CoNEIQ

9


10

XII CoNEIQ


E s c u e l a I n ge n i e r í a Q u í m i c a P o n t i f i c i a U n i ve r s i d a d C a tó l i c a d e Va l p a r a í s o XII CoNEIQ

11


Barbarita Lara, primera chilena en la lista de innovadores sub-35 del MIT:

“Es un orgullo que un proyecto chileno que busca ayudar a las personas sea destacado en esta lista global” La ingeniera de ejecución en informática de la USM destaca los alcances que ha tenido el proyecto S!E a nivel internacional, tras su reciente premiación en el Massachusetts Institute of Technology.

“Primero no supe si reír o llorar”, así recuerda Barbarita Lara –ingeniera de ejecución en informática de la Universidad Técnica Federico Santa María-- la noticia de que estaba incluida en la lista de los 35 jóvenes innovadores sub-35, del prestigioso medio de comunicación MIT Technology Review del Massachusetts Institute of Technology; la primera revista internacional sobre tecnología e innovación del mundo. Tras dos meses de esta nominación, la CEO y Co fundadora de Emercom, viajó hasta el MIT para exponer su proyecto y ser premiada por la revista junto a los otros 34 jóvenes talentos del mundo que son parte de este reconocimiento. “Para mí es realmente importante haber estado en los talleres de Media Lab que es donde se desarrolla la EmTech y, en este marco, la premiación. Ellos realizan un montón 12

XII CoNEIQ

de proyectos interesantísimos y en este evento se congregó una buena parte de quienes están interesados en la tecnología del mañana y en el emprendimiento”, declara Lara. Sobre su posición en esta lista global, explica que se trata de un reconocimiento muy importante, pues es la primera y única chilena premiada hasta el momento por esta prestigiosa publicación. “Para nosotros como Emercom es un tremendo orgullo, porque también conlleva un cambio en la historia. Es la primera vez que un chileno es parte de esta lista y ojalá seamos muchos más -particularmente también muchas más mujeres- los que estemos haciendo cambios tecnológicos con la ingeniería”. Sistema de Información de Emergencias Ser parte de la lista de sub 35 del MIT puso a Barbarita Lara y a su proyecto S!E en el

escenario internacional. Desde su anuncio, muchos medios internacionales, instituciones de Gobierno chilenas y del extranjero, empresas tecnológicas y grandes empresarios, fijaron su mirada en el proyecto apoyando a la sansana tanto con financiamiento como con difusión. Es que su proyecto, con foco en la innovación social, es una solución poco convencional para mejorar la difusión de la información en emergencias o catástrofes. La tecnología opera enviando mensajes a través de ondas de radio, las que funcionan combinando elementos del mundo análogo y digital; todo ello a través de una aplicación que se instala en un smartphone o en cualquier pantalla similar y que puede transmitir los mensajes sin requerir redes móviles o internet.


“Tras el terremoto del 2010, sufrí la impotencia de no poder comunicarme rápidamente con mi familia y fue bastante angustiante. Por esa razón y como parte de un proyecto para la Feria de Software que se realiza cada año en la USM, con mi equipo pensamos en este proyecto. Al principio no nos fue muy bien, pero confiamos tanto en él, que luego conseguimos destacarnos y hacer este sueño una realidad”, detalla. “Creo que este es un proyecto súper potente, que va romper esquemas. En un principio fue un sueño estar en la misma lista donde figuraron Mark Zuckerberg o Larry Page, y cuesta darse cuenta que el proyecto se vuelve realidad. Pero el mensaje que trato de entregar ahora, es que hay que creerse el cuento, ponerle motivación y ganas. No es absolutamente necesario tener doctorados o hacer carrera aca-

démica para poder crear innovación que cause un impacto social. Es muy interesante poder demostrarles a las mujeres, niños o emprendedores que sí podemos cambiar nuestras vidas y el mundo a través de la tecnología”, concluyó.

XII CoNEIQ

13


Quintero y Puchuncaví en el ojo del huracán

Alternativas a la crisis de contaminación ambiental Centenares de personas intoxicadas por razones, hasta ahora inciertas, en Quintero y Puchuncaví, han abierto un debate acerca de un tema que desde hace 50 años pesa sobre los habitantes de la denominada zona de sacrificio, un lugar que por décadas ha sufrido las consecuencias de las operaciones industriales que se desarrollan en el sector.

Para intentar conocer las razones del fenómeno que se ha producido en el otrora hermoso y productivo sector y las alternativas para mejorar la calidad del aire, conversamos con el Dr. Samuel Carrasco, académico e investigador de la Escuela de Ingeniería Química PUCV, quien se ha especializado en esta área. ¿Cómo puede afectar a la salud de las personas las altas concentraciones de gases contaminantes? Esto depende del agente, por ejemplo, el SO2 puede tener efectos irritantes agudos, mientras que el material particulado puede ser cancerígeno. En el caso del conflicto actual que Quintero y Puchuncaví ¿Qué está ocasionando la contaminación? Con la evidencia actual es difícil culpar a un compuesto en específico. Yo diría que 14

XII CoNEIQ

el fenómeno trasciende a ser solamente responsabilidad de las empresas, porque cuando hablas de la dispersión de contaminantes en la atmósfera hay muchos factores que influyen, partiendo por la fuente. Ahí además actúan otras variables como la altura de las chimeneas, las condiciones de temperatura a la que son expelidos los gases, etc. También hay elementos pasivos como la topografía del lugar, que no se puede cambiar. El tercer factor es la meteorología, que es el más dinámico. Desde mi punto de vista, el problema podría ser la capa de inmersión técnica y lo digo porque estando en Quintero la vi. El perfil normal de temperatura se da cuando, a medida que vas subiendo en la atmósfera, se va enfriando, por eso ocurren los vientos o las corrientes convectivas de viento. En el caso de la inmersión térmica, al ir subien-

do la atmósfera se va enfriando, pero llega un punto en que se comienza a calentar y luego vuelve a enfriarse. Ese quiebre produce una capa que rompe las corrientes convectivas naturales. Es como si a la cuenca de Quintero-Puchuncaví le colocaran una tapa. Cuando entran los vientos que vienen del mar, considerando la topografía particular del lugar, no se ventilan los contaminantes. Dado que la empresa sigue produciendo normalmente, se forma un efecto acumulativo y cuando logran moverse llegan a la población y ocurre todo lo que hemos visto.


¿Se podrían prever estos efectos antes que estas empresas se instalaran en el sector? Hace cincuenta años, cuando comenzaron llegar las industrias, parecía una buena idea. No se contaba con la información que tenemos hoy. Además, en este periodo hemos incorporado el concepto del cambio climático que, creo de alguna forma también, está afectando. En relación a los distintos tipos de contaminación que se dan a lo largo del país ¿qué alternativa planteas para aportar a mejorar la calidad del aire? Son situaciones muy distintas, porque en Quintero el problema es de las empresas, pero en el caso de Temuco o Coihyaque proviene de la calefacción residencial, que depende de las personas. Ahora sobre Quintero el problema no se va a solucionar sólo pidiendo

a la empresa que mejore su sistema de abatimiento o deje de producir. En este caso tiene que ver con otro tipo de medidas más administrativas o políticas, como el cambio de la norma. Una opción podría ser cambiar la norma de SO2 o la de NOx y agregar restricción para otros agentes que vayan surgiendo. Además, diseñar un plan de descontaminación que permita aplicar medidas técnicas y económicas para aportar a disminuir las concentraciones actuales. Un punto importante aquí es la gestión de episodios críticos, que es lo que pasa en Santiago con la restricción vehicular por alerta ambiental. En el tema de Quintero hay una oportunidad de que el sector industrial se haga cargo, porque por lo general las restricciones tienen relación con la acción individual o residencial. Creo que es momento de dar la señal

más importante. Una de las peticiones de quienes están manifestándose en Quintero y Puchuncaví es la homologación de la norma con los estándares internacionales ¿cuánto dista la restricción chilena de las medidas internacionales? Es bastante diferente, porque no ha sido actualizada. La normativa de SO2, que es de la que se habla en esta zona, es del año 2003. En 15 años contamos con nuevo conocimiento al respecto y eso debería ser un insumo para ajustar los criterios a una cantidad que no afecte la salud de la población, en resumen, para hacerla más restrictiva.

XII CoNEIQ

15


Académico Patricio Morales

”Turismo sin sostenibilidad… no vale la pena” A cargo de las visitas guiadas para los asistentes al Congreso de Estudiantes de Ingeniería Química, el docente plantea una interesante reflexión sobre los desafíos para el turismo en la región.

¿Cómo se puede hacer turismo sustentable? Lo más importante es considerar a las comunidades, sin eso el turismo está condenado al fracaso, porque no tiene arraigo. De los tres pilares de la sostenibilidad -ambiental, económico y social- este último es el que más me interesa porque esta es una herramienta que puede mejorar mucho la condición social y económica de las personas. Por otra parte, que el turismo sea inclusivo. En el país y en la región veo que no se está considerando a las personas con problemas de movilidad, ninguna playa tiene una huella para que la gente usuaria de silla de ruedas ¿Cómo te marcó el periodo que estudiaste en Europa? pueda llegar al mar. El verano y la playa deben ser para Ese año aprendí de forma sumamente intensa todos. cómo se perfila el turismo en Europa. Lo principal es que, si no tiene sostenibilidad, no vale la pena y eso es lo que ¿Qué alternativas al turismo tradicional ves en Chile? le he enseñado a mis estudiantes. Una de ellas es el etnoturismo, centrado en los Para mi el viaje marcó una inflexión súper fuerte, pueblos originarios, que en el sur se está desarrollando me hizo mucho más crítico respecto al rol que tiene el tu- harto con los mapuches. También está el turismo rural, rismo hoy en día, que no es solamente disfrutar, sino que que acá en la región es un poco débil. Una alternativa sehay que entender que genera un impacto. En ese sentido, ría la oferta de paquetes compartidos, por ejemplo, 3 días la planificación es uno de los aspectos más relevantes. en la costa y dos días en las montañas o el campo. Hace 16 años que Patricio Morales, profesor de Historia y Geografía, se desempeña en el Instituto DUOC UC. El docente de la Escuela de Turismo imparte cátedras de destinos patrimoniales, enseña a hacer guías de turismo y dicta otros cursos relacionados con la cultura chilena e internacional. En 2012 fue elegido como mejor docente de la sede de Valparaíso y se ganó una beca para estudiar en Barcelona. Ahí, en medio de una de las ciudades más importantes para el turismo a nivel mundial, su visión sobre el impacto y la importancia del turismo cambió.

16

XII CoNEIQ


Una propuesta que encuentro muy interesante es la de WineBox Valparaíso, ubicada en el Cerro Monjas. Aquí se transformó un sitio eriazo en un hostal hecho con contenedores que tiene una vista maravillosa a toda la costa. Hoy es la cara visible del Servicio Nacional del Turismo (SERNATUR) al extranjero y, además, casi todos los materiales para su construcción fueron reciclados. Hay muchos lugares para visitar en Valparaíso que no se conocen, por ejemplo, el Parque Quebrada Verde o la Laguna del Plateado. No podemos agotar la imagen de Valparaíso sólo con el casco histórico, cuando hay mucho más que eso. La labor va por diversificar la propuesta y hacerla asequible para todos.

¿Qué imagen te gustaría que los congresistas se lleven de la región? Estamos diseñando una ruta que los estudiantes que vienen al congreso puedan conocer Valparaíso desde varias perspectivas, partiendo desde el Palacio Cousiño y finalizando el recorrido en la Plaza Sotomayor. Me gustaría que recordaran Valparaíso como un lugar acogedor y espero que se sientan integrados. Me parece que lo multicolor representa la particularidad de esta ciudad, que es muy diversa y abre sus puertas a todos/as.

XII CoNEIQ

17


Ricardo Simpson:

“Como académico siempre he entendido la importancia que tiene nuestro nexo con la industria” El académico del Departamento de Química y Ambiental USM e IFT Fellow del Institute of Food Technologist, tiene una amplia trayectoria ligada a la investigación en la industria alimentaria desarrollando importantes contribuciones al campo de la ciencia y tecnología de alimentos.

Con más de 30 años de carrera profesional en la industria de alimentos, el Académico del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dr. Ricardo Simpson, ha contribuido vastamente al campo de la ciencia y la tecnología de alimentos, área en la que ha desarrollado más de 90 publicaciones internacionales y que este 2018 le valió el reconocimiento del Institute of Food Technologist (IFT) en su prestigiosa lista anual “IFT Fellows”. Ingeniero Civil Bioquímico de profesión y Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos, el académico de la USM también ha sido profesor visitante de instituciones extranjeras como las Universidades de California-Davis (USA), de Florida (USA) y de Mc Gill (Canadá); asimismo, ha desarrollado labores como Director del Departamento de Ingeniería Quí18

XII CoNEIQ

mica y Ambiental de la Universidad, y ha sido encargado de investigación y postgrado del mismo departamento. Desde sus inicios, ha cultivado una estrecha relación con la industria en la que destaca su asesoría en la trasnacional Unilever continuando esa colaboración en Holanda y Polonia, posteriormente. Es, en esta línea, que el investigador afirma que “esa continua relación con la industria me ha permitido tener un ‘pie’ en la realidad del mundo industrial y, de esta manera, mantenerme al día con lo que está pasando en el rubro tanto en Chile, como en el mundo”. “Como académico siempre he entendido la importancia que tiene nuestro nexo con la industria. No hay que olvidar que, como académicos, estamos formando personas que mayoritariamente se desempeñarán en la in-

dustria de procesos. En lo particular, he colaborado sistemáticamente con empresas como la Conservera Centauro, Conservera Pentzke, Agrosuper, Agrozzi, Nestlé, Malloa y Unilever”, puntualiza. Reconocimiento internacional Su destacada carrera en el área de procesamiento térmico de los alimentos, lo ha posicionado como un referente en este campo tanto para la academia, como para la investigación aplicada, lo que se suma a las constantes contribuciones al sector industrial, las que han sido clave para la obtención IFT Fellows; reconocimiento que se entrega a personas que han realizado extraordinarias contribuciones en el campo de la ciencia y tecnología de alimentos. “Es un honor que los pares internacionales reconozcan el trabajo de investigación


y la colaboración que he realizado constantemente con la industria. El IFT lo integran no solamente académicos, sino que principalmente personas de la industria. Este reconocimiento premia el trabajo científico y la vinculación con las empresas, la que en mi caso, se ha dado mayormente con la industria chilena, pero también a nivel internacional; así como también el camino que hemos desarrollado en esta materia con mi colega Sergio Almonacid”, comenta el Dr. Simpson. Esta distinción, otorgada por lo pares que integran el IFT, también reconoce la participación del académico en diversos capítulos de libros y la publicación de cinco libros, entre ellos: Thermal Processing of Packaged Foods, co-escrito con el profesor S. Donald Holdsworth, y la publicación Chemical and Bioprocess Engineering, en conjunto con el Dr. Sudhir K.

Sastry; dos de sus más importantes contribuciones a la academia que son utilizadas en la actualidad en la formación de los futuros profesionales del área. “Como académico siempre he tratado de cumplir a cabalidad las dos actividades que nos son esenciales, es decir, la docencia y la investigación. En el caso de la docencia tengo especial cariño por las asignaturas de primeros años. De hecho, Chemical and Bioprocess Engineering está enfocado en la asignatura de Introducción a la Ingeniería. Con los alumnos de los primeros años tenemos una excelente relación y luego me re-encuentro con ellos en cursos superiores o también en la memoria o tesis para los que siguen el programa de magíster”, detalla el Dr. Simpson.

XII CoNEIQ

19


Una Nueva Ingeniería 2030 en la USM El consorcio que forma la Casa de Estudios junto a su par, la PUC, entra en su segunda fase luego de una exitosa primera etapa. A través de cinco pilares, este proyecto busca crear escuelas de ingeniería de clase mundial, capaces de aportar al desarrollo integral y económico de Chile.

Que Chile se convierta en una potencia global en ingeniería, es uno de los principales objetivos del programa Una Nueva Ingeniería 2030, de CORFO. Bajo esta pauta, “The Clover 2030. An engine to surf the waves for Chile´s development” se instala como una red de trabajo colaborativo entre la Universidad Técnica Federico Santa María y la Pontificia Universidad Católica de Chile. La red contribuye, a partir de sus experiencias, a crear una ingeniería del más alto nivel que sea reconocida en todo el mundo. El plan estratégico de ambas instituciones considera crear un ecosistema educacional, innovador y emprendedor, que utilice la ciencia y la tecnología como vehículos para producir un impacto a escala global. El Coordinador Académico de The Clover y Director de Vinculación con el Medio, Patricio Núñez, comenta que para la USM, la 20

XII CoNEIQ

importancia de participar en este programa radica en el cambio a la hora de enseñar en las facultades de ingeniería de ambas universidades y señala que “insertarnos en él contribuye con un importante valor a la hora de enseñar a través del aprender haciendo, relevancia que además cumple con los estándares de excelencia académica que se instauró cuando se fundó esta Universidad”. El académico además explica que “la idea de hoy es que también se les enseñe a los estudiantes desde la innovación y el emprendimiento, y modificar sustancialmente la malla curricular de todas las carreras donde se hace práctico este tema que ha sido fundamental para el actual desarrollo de The Clover”. El proyecto actualmente se encuentra en su segunda fase, luego de completar exitosamente una primera de tres años de desarrollo.

The Clover Respecto a las metas cumplidas durante la primera fase del proyecto The Clover, se destacan la incorporación de clases invertidas y el aumento de las memorias multidisciplinarias, correspondientes al Pilar 1. El Pilar 2 mostró avances referidos a los requerimientos para desarrollar doctorados cuya tesis fuera la solución de un problema presentado por la industria, mientras que el Pilar 3 avanzó en la articulación de redes a nivel industrial. Finalmente, en la línea de acción de los pilares 4 y 5, Núñez afirma que “respecto a la gobernanza, se ha avanzado en la formulación de un nuevo esquema de desarrollo y de la organización interna de la universidad. Adicionalmente, hemos instalado un Consejo de Innovación dentro del plantel que funciona de forma periódica y donde operan todas las áreas tecnológicas y de innovación de la USM. Juntos


estamos desarrollando actividades regulares para ir definiendo una estrategia común que integre el concepto de innovación y emprendimiento como algo que se proyecte hacia el interior de la universidad”, puntualiza. En esta segunda fase, en tanto, el proyecto cuenta con cuatro Pilares fundamentales para su funcionamiento, más un quinto de administración. Pilar 1: “Transformación de la educación en ingeniería”. Liderado por Hugo Alarcón, este pilar consta de las etapas desarrolladas 1.1 Una nueva enseñanza de la ingeniería: descubrimiento, diseño e implementación; 1.2 Programa de aceleración para la innovación y el emprendimiento estudiantil; 1.3 Internacionalización por medio de la experiencia de pregrado; y 1.4 Talento, diversidad e inclusión. Pilar 2: “Investigación aplicada para transformar vidas”. Liderado por Marcos

Zúñiga, el segundo pilar incluye la etapa 2.3 Internacionalización del descubrimiento. Pilar 3: “Articular redes académicas de emprendimiento a nivel mundial”. Liderado por Patricio Núñez, este pilar desarrolla la etapa 3.3 Acceso a la industria. Pilar 4: “Una organización globalmente conectada”. Liderado por Lorna Guerrero, las etapas contenidas en este pilar son 4.1 Nueva estructura académica; y 4.3 Plan para la sustentabilidad y el crecimiento académico y financiero.

resultados aumentar cualitativa y cuantitativamente las actividades conjuntas con actores relevantes de la industria nacional e internacional, y aumentar el incremento del número de profesionales nacionales e internacionales que enfrenten eficientemente los desafíos del mundo actual.

El programa Nueva Ingeniería 2030 le ha permitido a la USM, en conjunto con su socia, la PUC, realizar diversas actividades que se han enfocado en el trabajo colaborativo a nivel externo e interno, permitiéndoles generar una sinergia a través de The Clover. Este vínculo de trabajo ha mantenido entre sus principales XII CoNEIQ

21


Asociación Chilena De Estudiantes de Ingeniería Química Somos una organización sin fines de lucro conformada por estudiantes de Ingeniería Química y carreras afines de Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, que trabaja para generar un medio de comunicación y vinculación entre los estudiantes, entregar información relevante sobre la Ingeniería Química para generar actividades de formación académica. Las universidades que conforman la asociación son:

Pontificia Universidad Católica de Santiago (PUC). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Universidad Católica de Temuco (UCT). Universidad Católica del Norte (UCN). Universidad de Antofagasta (UA). Universidad de Chile (UCh). Universidad de Concepción (UdeC). Nuestro objetivo como asociación es conectar a los estudiantes de Ingeniería Química de Chile, permitiéndoles generar vínculos y redes de contactos con sus pares y con la Industria. Para esto, mantenemos activas estas redes con la realización de seminarios, congresos y la conexión con Latinoamérica a través de la Asociación Latinoamericana de estudiantes de Ingeniería Química. Durante este año, se realizó el I Seminario de Estudiantes de Ingeniería Química (SEIQ), el cual nace con el objetivo de acercar 22

XII CoNEIQ

Universidad de Magallanes (UMag). Universidad de Santiago de Chile (USaCh). Universidad del Bío-Bío (UBB) Universidad Técnica Federico Santa María- Campus San Joaquín. (UTFSM SJ). Universidad Técnica Federico Santa María- Casa Central (UTFSM CC). Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

el campo laboral de la ingeniería química a los estudiantes que conforman la AChEIQ. Está enfocado en el desarrollo de proyectos e investigaciones tecnológicas, desarrollando charlas académicas, charlas industriales, workshop y sección de ponencias. Está dirigido a estudiantes y egresados de toda Latinoamérica. Es organizado por delegados de la Asociación Chilena de Estudiantes de Ingeniería Química en colaboración con estudiantes de la universidad sede. Este año se realizó en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de

Chile, desde el 24 al 26 de Mayo, contó con la participación de diversas Asociaciones de estudiantes de Ingeniería Química y carreras afines de Argentina, siendo el primer encuentro binacional organizado por la AChEIQ.


Segunda reunión ordinaria 2018 UCN-Antofagasta

Delegados y subdelegados en XI CoNEIQ UCT 2017

Asociación Latinoamericana de Estudiantes los meses de Julio y Agosto, tiene como prinde Ingeniería Química y carreras afines cipal objetivo reunir a los alumnos de Latinoamérica en torno a la ingeniería química. En el La ALEIQ es una agrupación interna- CoLAEIQ pueden participar alumnos de pregracional estudiantil, representada por dos dele- do, postgrado, recién egresados y profesionales gados de cada uno de los siguientes países: que presenten sus trabajos mediante cursos o -Zona Norte: México, Guatemala, charlas. Las carreras afines que forman parten El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, de la ALEIQ y pueden participar del CoLAEIQ Panamá, República Dominicana, Cuba, Puerto son: Ingeniería de alimentos, Ingeniería en Rico. -Zona Sur: Colombia, Venezuela, Biotecnología, Ingeniería Ambiental, IngenieEcuador, Perú, Brasil, Paraguay, Argentina, Chi- ría Mecánica, Ingeniería de Materiales, entre le, Bolivia. otras. Este año, el CoLAEIQ fue realizado en la La división en zonas permite mejo- ciudad de Buenos Aires, Argentina, el próximo rar el trabajo y comunicación de los países. De año será en San José, Costa Rica, y para el año esta forma, el Congreso Latinoamericano de 2020 Chile está postulando a Santiago como Estudiantes de Ingeniería Química (CoLAEIQ) sede para el XXVI CoLAEIQ, trabajo liderado por se realiza un año en zona sur y otro en zona estudiantes de la Pontificia Universidad Católinorte. El CoLAEIQ es el principal evento de la ca de Chile y la Universidad de Chile, apoyados Asociación Latinoamericana, se realiza entre por la Asociación Chilena de Estudiantes de

Ingeniería Química. Además de los delegados nacionales, elegidos entre los representantes de la AChEIQ, tenemos el orgullo y el agrado de tener como representante chilena a Valeria Galaz, alumna de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), con el cargo de Secretaria General de ALEIQ. Para más información, visiten la página de facebook “Colaeiq Chile”, en donde pueden enviar preguntas y revisar los eventos. ¡Únete a la delegación que representará a Chile en Costa Rica el 2019!

XII CoNEIQ

23


24

XII CoNEIQ


P&A Consulting P&A Consulting es una empresa asesora y consultora en la gestión de integral de proyectos, que abarca las áreas de operación, energía y mantenimiento. Nuestros servicios son garantía de confiabilidad y sustentabilidad para nuestros clientes, conocemos sus necesidades y aportamos nuestra visión estratégica del proceso productivo.

Nos avala e identifica contar con un equipo de profesionales con más de 25 años en la industria minera, por lo tanto, nuestras recomendaciones y soluciones son certeras y oportunas. Nuestro compromiso es lograr el éxito de nuestros socios estratégicos y aportar valor a su gestión VISIÓN Promover, guiar y apoyar la planificación, gestión y desarrollo de los procesos operativos y administrativos, permitiendo maximizar la rentabilidad en todo tipo de empresa que busque optimizar sus recursos a través de estrategias, determinadas por nuestro equipo de profesionales, en donde las altas capacidades y experiencias se involucran con las reales necesidades de nuestros clientes.

CLIENTES P&A Consulting desarrolla asesorías en optimización y elaboración de portafolios de inversiones, gestión de energía y mantenimiento, permitiendo agregar valor a las áreas productivas de nuestros clientes. Estamos en áreas como mina, plantas concentradoras, transporte de concentrado, tranque de relave, planta de filtros y puerto, innovación tecnológica, inspecciones técnicas en atraviesos de líneas de alta tensión. ÁREAS • Mantención • Proyectos • Energía

XII CoNEIQ

25


26

XII CoNEIQ


Vimaroni S.A. Comercial Vimaroni S.A cuenta con más de 20 años de experiencia en venta y comercialización de reactivos e instrumentos para laboratorios relacionados con las áreas de investigación, educativo, clínico e industrial.

EMPRESA Nuestra sólida empresa formada a través de la experiencia en el manejo y prueba de nuestros productos, ofrece servicios de calidad y responsabilidad que apuntan a cubrir las necesidades de acuerdo a cada cliente (entrega rápida de productos en stock o el menor tiempo posible por importación) Con una visión de crecimiento, en poco tiempo Vimaroni ha logrado consolidarse como uno de los principales distribuidores de material para laboratorio en Chile , con alianzas de distribució localizadas en las principales ciudades del país, Vimaroni se convierte en una empresa con una cobertura nacional efectiva desde Arica a Magallanes, utilizando medios de envío probados y responsables.

VISION Nuestro crecimiento ha estado acompañado del desarrollo tecnológico para el control de nuestras operaciones de logística, inventario, sistemas de información, comunicación y administración. Todo con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad y rápido, a un bajo costo que se transmite a nuestros clientes. Debido a nuestros grandes volúmenes de productos importados de consumo masivo en laboratorio, podemos ofrecer un valor competitivo, no dejando de lado la compra al detalle de suministros solicitados por nuestros clientes. Dada la globalización y la necesidad de los diferentes productores a nivel mundial por garantizar sus productos y entregar alternativas es que se disponen de diferentes marcas, todas probadas por personal calificado. Nuestro personal está altamente capacitado y posee una basta experiencia en el mercado, ofrecemos un alto nivel de servicio, así como apoyo técnico a clientes relacionados con estos procesos. Contacto: grivas.vimaroni@gmail.com Fono: +56963004710 XII CoNEIQ

27


C H A R L A S 28

XII CoNEIQ

XII CoNEIQ

28


Procesos Modernos de Bioremedación para la Descontaminación Ambiental

DR. MICHAEL

SEEGER

Contacto michael.seeger@usm.cl

Profesor Titular Departamento de Química, Universidad Técnica Federico Santa María R ES UME N

CHA RLA

Según el informe titulado “Nuestro Futuro Común” del año 1987 desarrollado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, el desarrollo sostenible es aquel que busca “satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras a satisfacer sus propias necesidades”. El desarrollo sostenible ha emergido en los últimos años como el principio rector de las naciones, y consta de tres pilares fundamentales, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. La preservación de los ecosistemas y la restauración de sitios ambientales contaminados son desafíos fundamentales para el desarrollo sustentable y sostenible. La biorre-

mediación es un proceso de la biotecnología centrado en la recuperación de ambientes contaminados mediante la aplicación de microorganismos, hongos o plantas. Esta tecnología es actualmente una alternativa a procesos fisicoquímicos utilizados en diversos sitios contaminados. En Chile y en específico en la Región de Valparaíso existen diversos sitios afectados por contaminantes orgánicos persistentes (COPs) o metales pesados. El Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental (MMBA) de la Universidad Técnica Federico Santa María ha realizado investigaciones y desarrollado tecnologías para procesos de biorremediación bacteriana de ambientes contaminados con diversos COPS (e.g., policlorobifenilos, pesticidas, hidrocarburos) y metales pesados (e.g.,

mercurio, cobre). Se presentarán desarrollos sobre estos procesos que abordan desde el aislamiento de bacterias que tienen la capacidad de remover contaminantes ambientales hasta la implementación de procesos semi-industriales de biorremediación. Se analizará el rol de lascomunidades microbianas mediante técnica cultivo dependiente y cultivo independiente. Se discutirán las ventajas y desventajas que presenta la biorremediación frente a procesos tradicionales de descontaminación. Se abordarán los nuevos desafíos que presenta la temática y como un estudiante de ingeniería química o de procesos puede desarrollar su carrera profesional en esta área.

XII CoNEIQ

29


Energía Nuclear de Potencia y Otras Aplicaciones

LUIS

MANRIQUEZ

Encargado de mantenimiento eléctrico reactores nucleares de Chile R ES UME N

CHA RLA

Esta charla busca que el asistente se sumerja en la idea de la energía nuclear y los beneficios que esta tiene para la sociedad. Principalmente se hablará de la generación de electricidad en base a esta energía y las tecnologías asociadas, pero también se comentará acerca de los usos no eléctricos que tiene una central nuclear, como la desalinización y el calor distrital. Otro punto serán las aplicaciones de las radiaciones ionizantes y cómo benefician en agricultura, medicina e industria.

30

XII CoNEIQ

Temario: - Repaso fusión y fisión - Concepto energía eléctrica “nuclear” - Tecnologías nucleares - Usos no eléctricos de la energía nuclear

Contacto luis.manriquez@cchen.cl


Geotermia en Chile: desaf íos urgentes para una ERNC emergente

DR. DIEGO

MORATA

Contacto dmorata@ing.uchile.cl

Director Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes CEGA R ES UME N

CHA RLA

Chile posee un inmenso potencial geotérmico y recién el pasado año se instaló la primera planta de generación de electricidad mediante geotermia en nuestro país. La geotermia es una energía renovable, sustentable y amigable con el medio ambiente, que tiene un elevado factor de planta y puede ser considerada como energía base. Entonces, si hay tantos recursos geotérmicos en Chile, ¿por qué no se ha desarrollado en nuestro país?, ¿cuáles son las barreras, desafíos y retos que debe abordar la geotermia para que se pueda instalar definitiva y significativamente en nuestra matriz energética?.

Estos desafíos serán abordados en esta charla en donde, además, se analizará el futuro de la matriz energética en un momento en el que el actual gobierno apunta a un país 100% renovable al 2050, y donde las termoeléctricas a carbón tienen ya en nuestro país sus días contados.

Temario: - Conceptos básicos de geotermia - Generación de electricidad mediante geotermia - Usos directos de la geotermia - Estado actual de la Geotermia en Chile: pasado, presente y futuro - Nuevos desafíos para la geotermia en Chile y resto de Sudamérica

XII CoNEIQ

31


Gestión de Riesgos en la Industria de Procesos hacia la Interdependencia

DANIEL

RAMÍREZ

Contacto daniel.ramirez@usm.cl

Docente UTFSM, Ingeniero Civil Químico y MBA R ES UME N

CHA RLA

La gestión de riesgos en la industria es cada vez más importante tanto por el reconocimiento de los derechos de las personas y del medio ambiente como también por el fuerte impacto reputacional que tiene en las empresas la ocurrencia de un accidente grave. En esta línea se ha trabajado fuertemente en el concepto de cero accidentes desarrollándose modelos de gestión que buscan asegurar la no existencia de eventos mayores. En la charla se revisará la evolución histórica de las prácticas de gestión de riesgos, se hará un análisis de casos, se mostrará la importancia del concepto de interdependencia en este contexto y se concluirá con recomendaciones para el desarrollo de un modelo de gestión 32

XII CoNEIQ

que apunta al concepto de cero accidentes. El objetivo de la charla es que el alumno conozca la evolución histórica de la gestión de riesgos y los elementos básicos del modelo de cero accidentes de modo que pueda evaluar hasta qué punto estos se están aplicando en la empresa donde trabaja y que cambios se deberían implementar para lograr la meta.

Temario: - Gestión de riesgos en la industria de procesos, evolución histórica - Análisis de casos - Interdependencia - Recomendaciones


Simulación Computacional: Desafíos y Oportunidades para la Ingeniería Química en el Marco de la Industria 4.0 y la Revolución Digital

CARLOS

OLIVARES

Contacto carlos.olivares@esss.co

Ingeniero Civil Químico, UTFSM Engineering Simulation and Scientific Software, ESSS S.A. R ES UME N

CHA RLA

Durante el siglo XX, la ingeniería química jugó un rol clave en los desarrollos tecnológicos que permitieron la industrialización de una gran cantidad de procesos de transformación. Esto amplificó exponencialmente tanto el impacto económico como social de actividades productivas como la minería, oil & gas, la industria de alimentos, el tratamiento de aguas, entre muchas otras, lo que sin lugar a dudas fue clave en el proceso de desarrollo acelerado de la humanidad. Hoy, dentro de una época totalmente distinta tecnológicamente hablando, (plena revolución digital), surgen una serie de desafíos y oportunidades a las cuales los ingenieros químicos deberán dar respuesta para mantener su posición clave en los procesos pro-

ductivos del futuro. Será necesario adaptarse a procesos cada vez más automatizados, inteligentes y sistémicos que incorporen nuevas tecnologías como digital twins, big data o Internet of things. La innovación será una componente constante del quehacer de los ingenieros químicos de esta nueva era, haciendo fundamental contar con conocimientos de ingeniería asistida por computadora, prototipado digital, y por supuesto de gestión del cambio y administración de nuevas tecnologías y procesos. En este contexto, la simulación computacional, aparece como una herramienta fundamental dentro de este nuevo orden entregando a los ingenieros la posibilidad de prever el comportamiento no sólo de fluidos

y sólidos, sino que también de equipos y procesos completos a través de herramientas cada vez más potentes y confiables en su capacidad de modelar y representar la realidad multifisica, acoplada y multivariable. ANSYS es la compañía líder a nivel mundial en productos de simulación multifísica para ingeniería, cuenta con clientes como NASA, SAMSUNG, PETROBRAS, NESTLE, GE, SIEMENS, CODELCO, entre muchas otras. El objetivo de esta presentación será mostrar las posibilidades que estas herramientas abren para la nueva ingeniería química en el marco de la revolución digital.

XII CoNEIQ

33


Introducción al concepto de Ingeniería de la Ganga

DR. MARCO

VERA

Contacto ocram.arev@outlook.com

PhD. Process Engineering, University of Queensland, Australia R ES UME N

CHA RLA

POTENCIAL DE LOS ELEMENTO CRÍTICOS • Potenciales elementos críticos en relaves y Temario: CONTENIDOS EN PASIVOS MINEROS CHILEresiduos mineros. - ¿Qué es? NOS Y USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DIS• Proyecciones de demanda de elementos RUPTIVAS PARA SU EXTRACCIÓN. - Desafíos críticos a escala mundial. El objetivo de la presentación es enfocarse en el vínculo estratégico entre la industria, el sector público y la comunidad educativa (académicos y estudiantes), con el propósito de generar espacios de reflexión y discusión sobre distintas estrategias que buscan transformar un pasivo minero en un activo económico.

34

XII CoNEIQ

• Equipos y tecnologías para la caracterización de elementos críticos. • Tecnologías de extracción selectiva. • Tecnologías disruptivas.

- Consumo Energético - Reducción de Tamaño - Molienda Fina - Proceso de Selección (Preconcentración)

• Impacto en la economía del país debido a - Un proceso sostenible la diversificación de la matriz de valor. - Ingeniería de la Ganga


Soluciones para la Gestión Sustentable de los Residuos Sólidos Domiciliarios

LINA

RAZETO

Contacto linarazeto@geociclos.cl

Ingeniera Civil Químico, PUCV. Magíster en Gestión para la Globalización UCH. R ES UME N

CHA RLA

La gestión de residuos sólidos municipales representa uno de los grandes desafíos que enfrentan las comunidades modernas. El crecimiento económico junto con la creciente industrialización a nivel global contribuye fuertemente a una desproporcionada generación de residuos para los cuales los organismos de gobierno suelen no estar preparados. Esto conlleva al menos 2 grandes problemas; primero la necesidad de retirar y disponer estos residuos los cuales son contaminantes que ponen en riegos la salud humana y deterioran el medioambiente.

Segundo es el agotamiento de los recursos naturales producto del uso ineficiente de estos al perder materia prima presente en los residuos y al gastar recursos en el manejo y disposición de los residuos. Históricamente la gestión de residuos sólidos se ha manejado de forma fragmentada y descoordinada enfocada en la disposición final de los residuos (término denominado “end of pipe” o final de la tubería) en lugar de adoptar una metodología integrada que considere todos los procesos y actores involucrados en la generación de residuos y, por sobre todo, que adopte un enfoque preventivo frente a estos.

Una gestión sustentable de residuos sólidos debe ser abordada como una oportunidad para la recuperación de recursos, la disminución de los costos asociados al manejo y disposición de residuos y una solución a las externalidades sociales y ambientales que generan los residuos. El fin último de cualquier estrategia de gestión es crear un bien económico, social y ambiental que justifique su implementación y que pueda considerarse verdaderamente sustentable. Se presentan en esta charla algunas soluciones que se han implementado con éxito en Chile y cuyos resultados han servido de ejemplo a otras comunas de que el cambio, hacia una gestión sustentable de residuos, es posible.

XII CoNEIQ

35


Fundamentos de la Ingeniería

ARMANDO

PARKER

Ingeniero Civil Químico, PUCV. Ex Director Córpora Tres Montes, Chile R ES UME N

CHA RLA

Todo trabajo humano, entendido este como - Disciplina una acción de ordenamiento hacia un propósito de bien, derivan naturalmente en forma - Metodologías implícita de los aspectos disciplina, metodologías y la culminación en el ejercicio y des- - Ejercicio empeño en el trabajo: la ingeniería. Configuran los pilares de la ingeniería y serán Los tres conceptos que constituyen la plata- tratadas en detalle, profundidad y extensión. forma (persona individual, ingeniero e inge- niería) y los tres conceptos que derivan de ellos:

36

XII CoNEIQ

Contacto aparker@vtr.net


Codelco Ventanas, y el Desaf ío de la Nueva Norma de Fundiciones

MARIO

BAEZA

Contacto mbaez013@codelco.cl

Ingeniero Civil Químico, UTFSM Ingeniero de Fundición y Planta de Ácido R ES UME N

CHA RLA

La fundición Ventanas de Codelco es una de las pocas industrias de este tipo que se encuentra ubicada a pocos kilómetros de comunidades cercanas. A pesar de ser la segunda fundición en Chile con los mejores niveles de captura de sus emisiones, tras el incidente en la Escuela de La Greda (2011), su rol fue duramente cuestionado, poniendo en duda su continuidad operacional. Es por ello que el desafío de contar con una operación de excelencia, con resultados favorables como negocio, y cumpliendo con las normativas vigentes, requeriría un esfuerzo adicional. A partir del año 2015 comenzó la construcción y puesta en marcha de los más grandes proyectos ambientales que empresa alguna

haya desarrollado en la zona, los cuales consideraban sistemas de captación y abatimiento de gases fugitivos, tratamiento de gases de cola de Planta de Ácido y la eliminación de humos visibles del proceso de refino a fuego, entre otros. Durante este proceso, los períodos de puesta en marcha resultan una etapa crítica en que los equipos y sistemas, pasan de la construcción a la operación. Además se establecen los criterios operativos y condiciones de proceso que pueden distar de lo diseñado originalmente. Incluso, se puede requerir de cambios a las prácticas habituales operativas, en donde los ingenieros químicos jugamos un rol determinante, tanto en esta fase, como en etapas posteriores durante la operación.

Una vez puestos los equipos en plena operación, estos procesos requieren de un monitoreo continuo y de optimización, buscando procesos eficientes, efectivos y sustentables. Finalmente, la correcta operación y mantenimiento de estos equipos, permitió que Codelco Ventanas sea una de las primeras fundiciones de Chile en cumplir con la nueva Norma de Fundiciones y registrando durante 2017, los más bajos índices de emisiones de su historia.

XII CoNEIQ

37


El Ingeniero, Líder en Sistemas de Gestión de Calidad

CECILIA

ASTUDILLO

Contacto cecilia.astudillo@pucv.cl

Ingeniero Civil Químico, PUCV Profesor agregado, PUCV R ES UME N

CHA RLA - Principios fundamentales de un sistema de gestión de calidad, dentro de los cuales podemos mencionar el Liderazgo.

- Introducción al Sistema de Gestión de Calidad, aplicando los requisitos de la Norma ISO9001.

El objetivo principal de esta charla es com- - Pensamiento basado en el Riesgo en la prender la importancia del liderazgo del In- toma de decisiones geniero y el pensamiento basado en el riesgo - Resumen de la presentación que debe estar presente en la toma de decisiones, en los sistemas de gestión de calidad, basado en la norma ISO9001:2015.

- Estructura de alto nivel, de la Norma.

38

Temario:

El Tema aborda la importancia del liderazgo que desempeñan los Ingenieros en las organizaciones para lograr los resultados planificados y como enfrentar el cambio permanente a través del cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001: 2015, Sistema de gestión de calidad. Los contenidos en resumen son:

XII CoNEIQ

- Pensamiento basado en el riesgo que debe estar siempre presente en la toma de decisiones para la mejora y cambio permanente para la sostenibilidad de la organización.

- Introducción al sistema de gestión ISO9001 - Presentación de ciclo de mejora PHVA - Principios Fundamentales - Estructura de alto Nivel de la Norma


Selección de Elementos de Protección Respiratoria para Sustancias Químicas

MARCELA

BRIONES

Contacto marcela.briones@pucv.cl

Magíster en Ingeniería Química, PUCV Master en Prevención de Riesgos, Universidad Politécnica de Cataluña R ES UME N

CHA RLA

La exposición a agentes químicos está directamente relacionada con las actividades que desarrolla un ingeniero de procesos. Estos agentes químicos pueden ser utilizados como un componente de la línea productiva, pueden ser obtenidos como productos intermediarios o pueden ser parte de los residuos del proceso. En cualquiera de dichas situaciones, los agentes químicos deben ser evaluados como un factor de riesgo laboral y, por tanto, controlados a fin de disminuir las probabilidades de generación de una enfermedad profesional.

Siempre que sea necesario, el control de agentes químicos se debe realizar interviniendo la fuente generadora o el medio de transmisión. Sin embargo, cuando no es posible aplicar este tipo de medidas, o cuando éstas son insucientes, y existe un riesgo residual, se deberá considerar el uso de protección respiratoria, por lo que es necesario conocer los criterios técnicos que se deben considerar para la adecuada selección de este tipo de protección.

Temario: - Código del Trabajo - Ley 16.744 y decretos asociados - Tipos de protectores respiratorios - Criterios de selección de protectores respiratorios

XII CoNEIQ

39


Desafíos para el Desarrollo Sustentable

PABLO

SANTANDER

Contacto psantanderacevedo@gmail.com

Ingeniero Civil Químico, PUCV. Magíster en Gestión Integrada, Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social, Universidad de Concepción R ES UME N CHA RLA

40

Desafíos para el Desarrollo Sustentable es una presentación que aborda las principales problemáticas ambientales, sociales y económicas en un contexto histórico, global en el mundo y local en nuestro país. Los temas a tratar serán:

Luego hablaremos sobre qué podemos hacer para acercarnos al desarrollo sustentable, conceptos como desacoplamiento, ecoeficiencia, economía verde, empleos verdes, consumo y producción sustentable, responsabilidad social empresarial, etc.

Evolución de la biodiversidad en la historia, inequidad social, cambio climático, presión sobre recursos naturales, sobrepoblación, crisis de energía y agua, escasez de alimentos y crisis económicas periódicas, que son algunos de los desafíos que nos afectan de forma constante hoy en día, tanto a nivel global como local.

Finalmente el propósito de esta charla no es solamente crear conciencia de los problemas ambientales, sociales y económicos que nos afectan como sociedad, sino que además mostrar que estamos a tiempo de generar cambios, tanto a nivel personal como en el sector empresarial y específicamente en las industrias donde los estudiantes de ingeniería serán los futuros profesionales que desempeñen sus labores, la idea es entregarles

XII CoNEIQ

un mensaje, que trabajen con un propósito para que en el presente y el futuro sean ellos los agentes de cambio, para alcanzar el anhelado desarrollo sustentable.


Ciencias de la Ingeniería para la Innovación en Vitivinicultura

DR. JOSÉ

CUEVAS

Contacto jose.cuevas@conchaytoro.cl

Msc, PhD. Coordinador de I+D+i en Ciencias de la Ingeniería, Centro de Investigación e Innovación, Viña Concha y Toro R ES UME N

CHA RLA

Con el fin de fortalecer y hacer más competitiva la industria vitivinícola nacional, Viña Concha y Toro ha creado el Centro de Investigación e Innovación (CII). El CII aborda distintas problemáticas de la industria como enfermedades de la vid y el cambio climático, y también aprovecha las oportunidades que existen para innovar y optimizar procesos enfocados en calidad y productividad. La unidad de Ciencias de la Ingeniería juega un rol clave en el CII, llevando a cabo proyectos de I+D relevantes para los procesos vitícolas, enológicos y transfiriendo tecnologías que buscan generar innovaciones de alto impacto.

Los proyectos que aborda la unidad se basan en fundamentos de la ingeniería química e integran y explotan las herramientas de áreas como control y automatización de procesos, análisis y simulación de bioprocesos y ciencia de datos. En esta charla se mostrarán más detalles de cómo operan el CII y la unidad de Ciencias de la Ingeniería y el impacto que pueden generar para la industria vitivinícola nacional. Para ello se usará como caso de estudio uno de los proyectos más relevantes del CII (co-financiado por CORFO): Plataforma Digital para la Gestión Integral de la Calidad de Uvas y Vinos.

Temario: - Viña Concha y Toro: descripción y estadísticas - Centro de Investigación e Innovación (CII): descripción y estadísticas - CII: Programas de I+D e innovación. Foco en Industria Vitivinícola Inteligente e impacto para la industria. - CII: Unidad de Ciencias de la Ingeniería y su rol en los programas de I+D+i - CII: Ciencias de la Ingeniería, aplicaciones y proyectos I+D+i relacionados en curso - CII: Proyecto I+D e innovación CORFO Plataforma de Gestión de Calidad de Uvas y Vinos (Caso de éxito para las ciencias de la ingeniería)

XII CoNEIQ

41


Oportunidades y Aporte de los Ingenieros Químicos a la Industria Procesadora de Alimentos

DR. RICARDO

SIMPSON

Contacto ricardo.simpson@usm.cl

Profesor Titular UTFSM, Ing. Civil Bioquímico PUCV. MSc & PhD. Oregon State University, U.S.A. IFT Fellow R ES UME N

CHA RLA

El Sushi es un producto de alto consumo hoy en día. No obstante, congelar un producto como el sushi no es una tarea fácil debido a su amplia variedad de ingredientes, que presentan contenidos de humedad muy diferentes. Para desarrollar sushi congelado de alta calidad se utiliza un novedoso sistema de proceso de diseño creativo. Se consideran factores clave en el proceso de congelamiento, incluida la identificación de las materias primas, la determinación experimental del contenido de humedad, el punto inicial de congelamiento y la fracción de agua no congelada en cada componente.

42

XII CoNEIQ

La simulación de vida útil demostró que para temperaturas de almacenamiento más bajas, hay un aumento significativo en la vida útil del producto. Un correcto desarrollo del sushi congelado debe tener en cuenta la mejor combinación de ingredientes, condiciones de proceso y calidad, lo que permite minimizar la migración de agua durante el almacenamiento. El esfuerzo conjunto de un reconocido chef internacional y un grupo técnico fue capaz de diseñar una estrategia creativa para desarrollar un producto congelado de alta calidad para fines de exportación.

Aplicaciones y ejemplos como este serán discutidos en esta charla, mostrando los principales criterios de decisión en procesos productivos de la industria de alimentos, aspectos fundamentales de operaciones unitarias, variables fundamentales que dominan este tipo de procesos procesos, en donde los Ingenieros químicos son cruciales en la cadena manufacturera.


Gestión de la Innovación en Empresas Mineras

ESTEBAN

MARINKOVIC

Contacto esteban.marinkovic@pucv.cl

Ingeniero Civil de Minas y Jefe de carrera Ingeniería Civil de Minas PUCV R ES UME N

CHA RLA

Gestión de la Innovación en la Minería. Un caso de Estudio La idea fundamental que ha generado este trabajo es la necesidad que existe actualmente por enfrentar de un modo diferente, innovador o creativo, el complejo y altamente cambiante entorno que rodea a las organizaciones. La propuesta fundamental es que este enfrentamiento sólo podrá ser exitoso si somos capaces de cambiar “nuestra forma de hacer las cosas” con adecuadas estrategias. Competir exitosamente en el terreno de la innovación, en el de la calidad y la productividad, implica desarrollar y asumir nuevas concepciones de las organizaciones y en general de todo lo humano, que sean útiles en los nuevos escenarios: la globalización, el cam-

bio vertiginoso y, sobre todo, la competencia con economías basadas en paradigmas diferentes y más propicios que los nuestros para producir organizaciones humanas eficaces, eficientes e innovadoras. Este documento resume el esfuerzo realizado por Minera Meridian Ltda. por formalizar e internalizar un proceso de gestión de la innovación al interior de su organización y forma parte del desarrollo de la tesis del autor para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas otorgado por la U. de Chile. En él se presentan algunas de las principales proposiciones y conclusiones de una investigación teórica y empírica respecto de los determinantes de la innovación en Minera Meridian. El instrumento experimental aplica-

do corresponde parcialmente a instrumentos ya utilizados en una investigación sobre los determinantes de la innovación realizado a 40 empresas innovadoras chilenas, dirigida por el Sr. Carlos Vignolo 1, investigador del Depto. de Ing. Industrial de la U. de Chile.

XII CoNEIQ

43


Full Metal Engineer: Anime e Ingeniería Química

DRA. ALDONZA

JAQUES

MSc. & PhD. in Metallurgical Engineering, University of Nevada, Reno. US. R ES UME N

CHA RLA

Siendo anime popular entre estudiantes y profesionales en ingeniería química, es una excelente oportunidad de aplicar nuestros conceptos a estas narrativas. Aterrizar conceptos de transferencia de calor, materia y fluidodinámica a situaciones de fantasia ayuda a profundizar conceptos de nuestra profesión.

Temas a analizar:

- Eficiencia de Carnot de Calcifer (Howl’s Moving Castle) - Hyoga vs Camus. Transferencia de calor y criogenia - Cuantos Kamehameha se necesitan para explorar in situ un yacimiento de cobre pórfido (Dragon Ball Z) Casos de análisis tomado de populares pro- - Expansion isentropica en equipo de maniograma de anime serán analizados desde un bras 3D (Attack onTitan) punto de vista fenomenológica, conceptual y - Korra vs Zaheer. Presion y velocidad (Leaplicado. gend of Korra)

44

XII CoNEIQ

Contacto aldonza.jaques@usm.cl


Aprovechamiento de Recurso y Valorización de Residuos: Co-digestión Anaerobia

DRA. LORNA

GUERRERO

Contacto lorna.guerrero@usm.cl

Directora general de Investigación y Postgrados Universidad Técnica Federico Santa María R ES UME N

CHA RLA

En el proceso anaerobio la materia orgánica se degrada en ausencia de oxígeno molecular, empleándose, fundamentalmente, en el tratamiento de residuos sólidos o líquidos.

zación de la fuente de carbono. Por otro lado, las bajas relaciones C/N conducen a una acumulación de amoniaco en el reactor que puede generar una inhibición de los consorcios microbianos. Entre muchas estrategias que Además de mitigar la contaminación por ma- se han usado para contrarrestar la inhibición teria orgánica, el proceso anaerobio permite por amonio, está la co-digestión anaerobia, obtener dos productos importantes: el bio- que consiste en potenciar el proceso a tragás, mezcla principalmente de CH4 y CO2, y el vés de mejorar la relación C/N, mezclando digestato, residuo ya digerido rico en nitró- residuos de tal manera que este valor sea el geno y fósforo, el cual es un excelente mejo- óptimo (70-80). rador de suelos. En general se considera una medida práctiComo todo proceso biológico, su buen fun- ca, fácil y rentable para reducir la toxicidad cionamiento está condicionado a muchas del amoniaco. El mejor ejemplo es la co-divariables, entre ellas, la relación C/N. Una de- gestión de deyecciones ganaderas y residuos ficiencia de nitrógeno provoca una sub-utili- alimentarios. Los residuos ganaderos tienen

una reducida concentración de materia orgánica y una baja relación C/N, pero cuentan con una concentración elevada de micro y macronutrientes (básicos para el crecimiento de microorganismos anaerobios), así como capacidad tampón (alcalinidad) fundamental para evitar procesos de acidificación. Los residuos alimentarios ricos en carbohidratos, proteínas y grasas suelen tener una alta proporción de materia orgánica biodegradable y una alta relación C/N, pero su digestión anaerobia se ve afectada negativamente por la ausencia de micronutrientes y también por problemas de acidificación. Así, la mezcla de ambos tipos de residuos da lugar a procesos más estables y con un incremento considerable de la producción de biogás. XII CoNEIQ

45


Energía Undimotriz, Perspectiva y Desaf íos

DR. LUIS

BORZONE

Contacto luis.borzone@usm.cl

Msc, PhD. in Chemical Engineering, Universidad de Pittsburgh, U.S.A. R ES UME N

CHA RLA

La energía undimotriz en el contexto de las energías renovables. Hidrodinámica y geofísica del recurso. Tecnologías de conversión undimotriz: desarrollo de dispositivos primarios (WECs), sistemas de conversión (PTOs) y sistemas de amarre. Experiencias de testeo y evaluación. Desafios futuros. La presentación se enfoca en la energía undimotriz como ejemplo del desarrollo de una energía renovable, mirada bajo el prisma de la ingeniería de procesos, pero incorporando elementos de otras ingenierías, de la geofísica, la geopolítica, y otros aspectos que permiten tener una visión global acerca de la utilización de este recurso.

46

XII CoNEIQ

Se incluyen los fundamentos, el desarrollo Temario: del estado del arte de la tecnología y los desafíos de tipo técnico, operacional, comercial - La energía undimotriz en el contexto de las y ambiental, que definirán su rol en el futuro energías renovables cercano. - Hidrodinámica y geofísica del recurso - Tecnologías de conversión undimotriz: desarrollo de dispositivos primarios (WECs), sistemas de conversión (PTOs) y sistemas de amarre - Experiencias de testeo y evaluación - Desafíos futuros


Electrocoagulation of Arsenic From Copper Smelter Wastewater

DR. HENRIK

HANSEN

Contact henrik.hansen@usm.cl

PhD. at the Deparment of Physical Chemistry, University of Denmark A BST RACT Arsenic removal from wastewater is a key problem for copper smelters. This work shows results of electrocoagulation in aqueous solutions containing arsenic in a newly designed and constructed batch airlift reactor using iron electrodes. A series of electrocoagulation experiments were carried out in the reactor focusing on: initial As(V) concentration, use of either a pure oxygen or an air flow, remediation time, and electric current density.

The results showed that the airlift electrocoa- Contents: gulation process could reduce an initial As - Electrocoagulation of arsenic from copper concentration from 1000 mg L -1 to 40 mg smelter wastewater L -1 –corresponding to a reduction of 96 %. When the electrocoagulation process was working efficiently, the arsenic removal rate in the cell was found to be around 0.08 – 0.1 mg As/C and the Fe-to-As (mol/mol) ratio was in the range of 4-6.

XII CoNEIQ

47


Towards Cleaner Combustion: Characterization of Sooting Propensity of Biofuels

DR. ANDRÉS

FUENTES

Msc, PhD. Fluid Mechanics, mayor in energy and combustion, UniversitĂŠ de Poitiers, France.

Contact andres.fuentes@usm.cl

ABSTRACT The increasing energy demand, hazardous effects on human health produced by combustion generated ultrafine particulate emissions and unprecedented concerns of emissions from combustion systems on global warming and climate change have led to increasingly stricter regulations on exhaust emissions from combustion devices. The current estimate puts soot particles as the second largest contributor to climate change, just after CO2. The solutions to mitigate these problems are expected to be versatile, including, but not limited to, the ongoing integration of renewable energy sources (solar, wind, geothermal, etc.), and in some countries the nuclear energy.

48

XII CoNEIQ

In this context, the alternative fuels and/ or biofuels present a promising solution to solve part of these problems. However, biofuels exhibit a wide range of combustion characteristics and induce variable effects on combustion processes, and ultimately on exhaust emissions. Hence, mixtures composed of alternative fuels could be designed specifically to comply with a set of requirements, for example, to reduce soot particles emitted. Recent advances in our understanding of the detrimental impact of soot, which is also called black carbon in aerosol and climate sciences, provide additional motivation for gaining better understanding and searching for more effective strategies to reduce soot emissions from practical applications. Unlike CO2, soot particles have a fairly short life span in the atmosphere, on the order of few weeks.

Consequently, it has been suggested that a reduction of soot emissions from combustion systems and vehicles is an effective means to slow down global warming and climate change. On the other hand, soot particles formed in practical combustion system are important mainly because their significant contribution to radiant heat transfer and thus their presence is desirable in some systems, such as boilers and furnaces. In this context, there still exists many knowledge gaps about the soot propensity, specially concerning liquid biofuels, and how to effectively control the soot formation and soot oxidation steps. In this context, the recent findings in the EC2G group at USM University will be discussed in the talk.


CU RS O S

XII CoNEIQ

49


Nanomateriales, Síntesis y Aplicaciones

DRA. DREIDY

VÁSQUEZ

Dra. En Ciencia y Tecnología de Materiales Ingeniería de Materiales

Contacto dreidy.vasquez@pucv.cl

Información Adicional Requisitos Estudiantes: • Fundamentos de Química y Ciencia de los Materiales Duración: • 6 horas

50

XII CoNEIQ

RES UM EN

DEL

La nanotecnología, en la actualidad tiene una alta repercusión científica e industrial. El conocimiento sobre el desarrollo de la tecnología nanométrica: como se diseñan, se caracterizan, se producen y sus aplicaciones es de elevada relevancia debido a su creciente presencia en nuestro día a día, en áreas como la medicina, la producción de energía, la generación de nuevos materiales, su incorporación en la industria cosmética y de alimentos, y la más reciente incorporación del internet de las cosas y en específico los “Wearables”.

CURS O En este curso se busca que los estudiantes de Ingeniería Química posean entendimiento básico de la Nanociencia y Nanotecnología, que adquieran conocimientos del efecto de la escala nanométrica en las propiedades de los materiales, los tipos de nano-estructuras que se pueden fabricar, los métodos de síntesis, los métodos de caracterización de propiedades y las aplicaciones más relevantes a nivel industrial. Y finalmente los nanomateriales en la salud y medio ambiente.


Obtención de Briquetas combustibles a partir de residuos orgánicos

EVA

SOTO

Ingeniera Civil Bioquímica, Magister en Ciencias de la Ingeniería

Contacto esoto@upla.cl

Información Adicional Requisitos Estudiantes: • Computadoras Duración: • 6 horas

RES UM EN

DEL

El curso consiste en identificar potencialidades de los residuos orgánicos para generar biocombustibles, incorporando elementos de valorización de ellos, conforme al marco jurídico nacional e internacional asociado al uso de biomasa y a los descartes o desechos orgánicos. Incluyendo elementos de sustentabilidad, energía, emisiones gases efecto invernadero y parámetros de combustión y poder calorífico, además de entregar directrices técnicas para su implementación a pequeña y mediana escala. Temario por desarrollar:

CURS O 1. Contextualización de la energía de biomasa en Chile y el mundo. 2. Restricciones normativas y ventajas comparativas de sistemas de calefacción en Chile. 3. Contaminación atmosférica y su aplicación en Planes de Descontaminación. 4. Alternativas combustibles: briquetas y pellets. 5. Valorización de residuos orgánicos, obtención de briquetas. 6. Elaboración de briquetas a partir de descartes. 7. Aplicabilidad Balances de Materia y Energía, determinación de emisiones. 8. Valorización económica preliminar.

XII CoNEIQ

51


Tecnologías de membranas: Aplicaciones en desalación y procesos separación selectiva de iones

DR. CLAUDIO

ACU Ñ A PhD. In Mining & Metallurgical Engineering, McGill University, Canada

Contacto claudio.acunap@usm.cl

Información Adicional Requisitos Estudiantes: • Química Orgánica, Mecánica de Fluidos • Computadoras Duración: • 6 horas

52

XII CoNEIQ

R ES UM EN

DEL

Debido a las sequías y disponibilidad de agua tanto en Chile como en el mundo, la búsqueda de nuevas fuentes de este líquido para la industria (en especial el sector minero) es crucial para un desarrollo sustentable. Una fuente de agua para estos fines es el mar, la cual necesita ser desalada antes de ser utilizada en los procesos, para esto se ocupa separación por membranas, en específico: osmosis reversa, operación en la cual se utiliza alta presión para superar la presión osmótica y así obtener una corriente de agua desalinizada y una de agua con sales concentradas a partir de agua de mar. Las características de permeabilidad y selectividad de las membranas modernas no solo permiten generar un flujo en contra del flujo osmótico natural, sino que tienen un sinfín de otros usos, en este curso se enfocara en la recuperación mediante selección selectiva de iones de materiales de interés (como Germanio, Indio, Rubidio, Cesio) y se comparará

CURS O esta recuperación mediante diferentes procesos, como lo son la adsorción, la separación por intercambio iónico y la anteriormente mencionada separación por membranas. Lo anterior en un contexto, aplicado a la industria y que permita agregar valor a la economía nacional. Finalmente se presentarán casos de proyectos reales, enfocándose en el proceso del diseño de sistemas de separación selectiva por membranas para finalizar con un taller computacional en el que se diseñará un sistema de osmosis reversa. Al finalizar este curso, el estudiante podrá describir, seleccionar y dimensionar unidades de separación avanzadas para la obtención de agua desalinizada y para la recuperación selectiva de elementos de interés económico desde soluciones acuosas, a través de las tecnologías de membranas, adsorción e intercambio iónico, aplicado a la industria de procesos.


Modelamiento matemático y simulación de reactores enzimáticos

DR. PEDRO

VALE NCIA

Docente, Departamento Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Técnica Federico Santa María

Contacto pedro.valencia@usm.cl

Información Adicional Requisitos Estudiantes: • Ecuaciones diferenciales, transferencia de materia, cinética de reactores • Computadora Duración: • 6 horas

RES UM EN

DEL

El modelamiento matemático de reactores enzimáticos involucra varias componentes físico-químicas elementales. Entre ellas están la cinética enzimática, la inactivación térmica de las enzimas y la transferencia de materia. El tipo de catalizador enzimático define si el medio de reacción será homogéneo, en el caso de utilizar enzima soluble, o heterogéneo, en el caso que se utilice enzima inmovilizada.

CURS O El objetivo del curso es dar a conocer todos estos aspectos necesarios para la construcción de un modelo matemático que permita diseñar un reactor enzimático y evaluar su desempeño a través de la simulación computacional.

Adicionalmente, se debe realizar un balance de materia que da cuenta de la modalidad de operación del reactor, resultando en los siguientes tres tipos básicos de reactores: reactor por lotes, reactor continuo de lecho fluidizado y el reactor continuo de lecho empacado. XII CoNEIQ

53


Innovación y Biotecnología en el proceso de vinificación

DRA. ALEJANDRA

URT U B IA

Docente, Departamento Ingeniería Química y Am- R E S U M E N D E L biental, Universidad Técnica Federico Santa María La tendencia actual en la industria vitivinícola es obtener vinos con un perfil organoléptico único que perContacto mita diferenciarse de la competencia. alejandra.urtubia@usm.cl Las técnicas biotecnológicas o concretamente la innovación en relación al control del proceso fermentativo es lo Información que nos está permitiendo lograr vinos Adicional con características especiales. Específicamente, este curso se focalizará en Requisitos Estudiantes: las tendencias tecnológicas: uso de • Bioquímica o Fundamentos de cultivos iniciadores o starters persoIng. Bioquímica o similar. nalizados y microvinificación. Duración: • 6 horas

54

XII CoNEIQ

CURS O Se desea que el interesado adquiera y/o mejore sus conocimientos del proceso del vino y visualice las oportunidades que existen en la industria vitivinícola para el ingeniero de procesos, en relación al desarrollo de tecnología y biotecnología aplicada.


Líquidos Iónicos: Propiedades y Aplicaciones en Ingeniería

DR. CARLOS

C ARLESI Ingeniero Civil Químico, Doctorado en Ingeniería Química.

Contacto carlos.carlesi@pucv.cl Información Adicional Requisitos Estudiantes: • Química Orgánica Duración: • 6 horas

RES UM EN

DEL

Se conoce como líquidos iónicos a un grupo amplio de solventes estudiados intensamente en las últimas dos décadas que abren las posibilidades para científicos e ingenieros de contar con más alternativas que el agua y solventes orgánicos (peligrosos) para el replanteamiento de procesos productivos y la resolución de algunos problemas ambientales y de seguridad asociados al uso de solventes orgánicos convencionales.

CURS O Las posibilidades de desarrollar nuevos procesos o mejorar los actuales con el usos de estos solventes son tan numerosas como la cantidad posible de líquidos iónicos sintetizables (infinitas).

Es así que este curso pretende introducir los conceptos básicos de los líquidos iónicos y sobre todo evidenciar, por medio de la presentación de ejemplos desarrollados, que estos solventes permiten introducir tecnoloSi bien las tecnologías son de recien- gías disruptivas en lo que respecta a la te desarrollo, ya existen en el mundo ingeniería de procesos. procesos a nivel industrial basadas en el uso de solventes iónicos.

XII CoNEIQ

55


Modelación Bidimensional de Reactores Catalíticos Tubulares Heterogéneos

DR. EDUARDO

MEYER

PhD. en Ingeniería Química, Lehigh University, USA

Contacto eduardo.meyer@pucv.cl Información Adicional Requisitos Estudiantes: • Cinética Química • Reactores Químicos Duración: • 6 horas

56

XII CoNEIQ

RES UM EN

DEL

Uno de los reactores químicos más comunes de las plantas de proceso es el reactor tubular empacado con un catalizador. La razón de esto es porque es el reactor más conveniente del punto de vista de costo, mantención y operación. No tiene partes móviles, no consume energía mecánica, como es el caso de los reactores agitados que requieren de motores y sistemas de transmisión, es fácil diseñar sus características de intercambio de calor haciéndolo multitubular como un intercambiador de calor 1-1, y además el catalizador se puede mantener al interior de los tubos si está en fase sólida. La mayor parte de las reacciones químicas que ocurren en la industria son catalizadas. Esto es porque el fenómeno de la catálisis permite afinar

CURS O aspectos sobre la velocidad, selectividad y temperatura de la reacción. El modelo básico que se enseña en cursos de pregrado, es el modelo ideal de flujo pistón, cuyas siglas en inglés es PFR. Este es un modelo sencillo que considera un flujo con un perfil plano de velocidades, concentraciones y temperaturas. De esta forma las variables al interior del reactor dependen sólo de la posición axial. En este curso desarrollaremos un modelo que considere tanto la dimensión axial como la radial en un reactor tubular empacado.


Diseño de Experimentos para Ingenieros Químicos

RODRIGO

ORTIZ

Ingeniero Civil Químico, PUCV Doctor (c) en Ingeniería Química, UTFSM

Contacto rodrigo.ortiz@pucv.cl Información Adicional Requisitos Estudiantes: • Diseño de Experimentos • Inferencia Estadística • Computadora Duración: • 6 horas

RES UM EN

DEL

Este curso tiene como objetivo el entregar las herramientas necesarias para el análisis estadístico de experimentos industriales en las configuraciones más comunes en la práctica profesional del ingeniero, incluyendo el análisis estadístico del ajuste de datos a sus modelos asociados. Todo este análisis se realizará en formato digital vía Microsoft Excel. 1. Introducción al Diseño de Experimentos: Técnicas de muestreo para reducción de error.

CURS O 3. Diseño de Experimentos de Varios Factores: Bloques completamente al Azar, Cuadros Latinos, Cuadros Greco-Latinos, Diseños Factoriales. 4. Análisis de Regresión: Modelos Lineales, Intervalos de confianza y predicción del modelo. 5. Análisis de Regresión: Modelos No Lineales, Intervalos de confianza y predicción del modelo.

2. Diseño de Experimentos de Un Factor: Análisis de Varianza.

XII CoNEIQ

57


Tecnología de Secado de Alimentos: Teoría y Práctica

MARLENE PINTO

DR. SERGIO A LMO N AC I D

Docentes e Investigadores área alimentos, Departa- R E S U M E N D E L mento Ingeniería Química y Ambiental, Universidad El programa del curso combina el coTécnica Federico Santa María. nocimiento teórico con la experiencia Contactos práctica. Se presentará la teoría básica marlene.pinto@usm.cl del secado y cómo se relaciona con la sergio.almonacid@usm.cl aplicación práctica y los sistemas achelena.nunez@usm.cl tualmente utilizados en la industria alimentaria. Se analizará la actividad de agua en los alimentos y cómo se Información relaciona con la calidad y preservaAdicional ción de los productos. Se integrarán actividades prácticas en Requisitos Estudiantes: equipos de laboratorio y planta piloto • Sin requisitos analizando curvas de secado y propieDuración: dades de calidad de los productos. • 6 horas

58

XII CoNEIQ

HELENA N U Ñ EZ

CURS O El objetivo de este curso es proporcionar a los asistentes los conocimientos teóricos y prácticos del proceso de secado de alimentos, comprendiendo las tecnologías comúnmente utilizadas en la industria alimentaria.


Tratamiento biológico de aguas residuales: Selección de Tecnología y Modelado/Simulación de Procesos

DR. JOSÉ LUIS

CRISTOPHER

CAMPOS

Dr. José Luis Campos, Doctor en Ingeniería Química, Universidad de Santiago de Compostela, España. Cristopher Da Silva, Ingeniero Civil Químico Universidad de Santiago de Compostela y MSc. Ingeniería Química, UTFSM.

Contacto jluis.campos@uai.cl Información Adicional Requisitos Estudiantes: • Reactores Químicos • Transferencia de Materia • Tratamiento de Aguas • Computadora Duración: • 6 horas

DA SILVA RES UM EN

DEL

Este curso pretende profundizar en las bases de la operación de los biorreactores habitualmente usados en el tratamiento de aguas residuales, enfocándolas desde la perspectiva de la Ingeniería Química. En el primer tema, se estudiarán los procesos biológicos aerobios analizándolos desde el punto de vista cinético (reacción biológica + transferencia de materia). A partir de este análisis de identificarán las etapas limitantes de cada tecnología y se definirán sus nichos de aplicación.

CURS O En el segundo tema, se estudiarán detalladamente la cinética y estequiometria de los procesos biológicos involucrados en el tratamento de aguas residuales del modelo ASM1 de lodos activos, así como la configuración matricial del mismo. Finalmente, se realizarán simulaciones de este modelo en AQUASIM con el fin de entender como afectan diferentes condiciones de operación a la eficacia de eliminación de materia orgánica y compuestos nitrogenados de un sistema de lodos activos.

XII CoNEIQ

59


Competitividad de la Industria de Fundiciones de Cobre

DR. ROBERTO

PARADA

Ingeniero Civil Metalúrgico, Magister en Ciencias de la Ingeniería, Doctor en ciencia y tecnología de Materiales

Contacto roberto.parada@pucv.cl Información Adicional Requisitos Estudiantes: • Sin requisitos Duración: • 6 horas

60

XII CoNEIQ

RES UM EN

DEL

En este curso se expondrá el desarrollo de la industria minera de Chile, desde los años 90 en adelante. Y particularmente, se revisara la industria nacional de Fundiciones de Cobre, en su contexto Nacional e Internacional. El Objetivo, será estudiar la competitividad de esta industria, para lo cual, se partirá dando un contexto tecnológico revisando la “Visión Sistémica de la Tecnología de Fundiciones de Cobre”. Posterior a esta revisión, se expondrán los elementos técnicos y económicos, para poder reflexionar sobre tres preguntas estructurales:

CURS O 1°Reflexion: La Oportunidad Pérdida. 2° Reflexión: Nuestra Competitividad. 3° Reflexión: Desafíos y Oportunidades. Se espera que con este análisis, los participantes, puedan tener una opinión fundada sobre el objetivo de este curso, esto es, conocer y opinar sobre la competitividad de esta industria.


Separación Molecular Mediante Membranas Funcionalizadas

DR. GIANNI

OLGUÍN

PhD. in Chemical Engineering University of Queens- R E S U M E N D E L land, Australia. Lograr la perfecta separación del compuesto deseado desde una mezcla de compuestos, es sin lugar a dudas, un Contacto objetivo anhelado por la Ingeniería gianni.olguin@pucv.cl Química. Sin embargo, La dificultad inherente de los procesos de separación, en conjunto con la necesidad Información de minimizar impactos, imponen duAdicional ras barreras en la búsqueda de este objetivo. Dentro de estos procesos, Requisitos Estudiantes: la selección por tamaño mediante • Ciencia de Materiales filtración ha aportado históricamente • Transferencia de Materia en esta búsqueda, encontrando limiDuración: taciones de flujo y selectividad en las • 6 horas características y dimensiones del material filtrante disponible. El advenimiento de las técnicas para el control de nano-estructuras ha facilitado la producción de materiales que ofrecen nuevos umbrales en las técnicas de

CURS O filtración. El diseñar las características y tamaño óptimo son una realidad cada vez más próxima por medio de la nano-estructuración de materiales o funcionalización. Este curso busca proporcionar los conocimientos básicos de la técnica de filtración o separación molecular, además visualizar ejemplos concretos de aplicaciones en curso. Se inicia con un barrido histórico de la tecnología de membranas y la evolución del control nano-estructural, incluyendo la convergencia de las técnicas en las últimas décadas. Se incorporan las bases de la funcionalización de membranas y film selectivos por medio de control nano-estructural, incluyendo las aplicaciones en curso así como aquellas perseguidas en la actualidad. XII CoNEIQ

61


Minería No Metálica

DR. JAIME

MORALES

Doctor en Ingeniería en Procesos de Minerales

Contacto jaime.morales@pucv.cl Información Adicional Requisitos Estudiantes: • Termodinámica General • Termodinámica Química Duración: • 6 horas

62

XII CoNEIQ

RES UM EN

DEL

En este curso se presenta una visión de la minería no metálica. Se muestra la historia de este tipo de minería desde sus orígenes hasta el presente. Se analiza el sistema de exploración y explotación de los minerales, clasificación del mineral, además de las propiedades y usos de estos en el mercado minero. Se da un énfasis teórico y práctico a los procesos de cristalización, la importancia de los diagramas de fases y el uso de pozas de evaporación solar. Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

CURS O 1. Comprender el mundo minero de la minería no metálica, desde el punto de vista de la Ingeniería de Procesos. 2. Comprender los principios de los procesos industriales involucrados y aplicarlos a operaciones y procesos de ingeniería. 3. Aplicar conceptos fundamentales de balances de masa y energía en la aplicación de conceptos de cristalización.


Mecanismos Cinéticos de la Degradación Térmica de Combustibles Forestales

DR. JORGE

CON T RE RA S

Doctor en Ciencias para la Ingeniería, especialidad R E S U M E N D E L Energía. Aix-Marseille Université, Francia. Comprender los procesos involucrados en la conversión térmica de combustibles forestales en Chile, y Contacto proveer información experimental y jorge.contrerasr@usm.cl herramientas para su predicción es importante considerando aplicaciones como fuente de energía y prevención Información de incendios forestales, dos probleAdicional mas críticos para nuestro país. La modelación de la conversión térmica Requisitos Estudiantes: de combustibles forestales, tal como • Transferencia de Calor la degradación térmica, gasificación y • Transferencia de Materia combustión, es un complejo probleDuración: ma multi-componente, multi-fase y • 6 horas multi-escala. Por ejemplo, la ignición y la propagación de incendios forestales abarca varias escalas que van desde micrómetros hasta varios kilómetros. La escala más pequeña es la microescala, la cual se ocupa de una

CURS O partícula de vegetación, y el principal efecto físico involucrado a esta escala es la deshidratación y la degradación térmica, efectos que pueden ser estudiados experimentalmente utilizando la técnica de análisis termogravimétrico (ATG). Esta escala es importante debido a que las llamas de combustibles forestales son alimentadas por una mezcla gaseosa proveniente de la degradación térmica de combustibles sólidos. Para sustentar la degradación térmica una alta tasa de energía debe ser recibida por la superficie del combustible.

XII CoNEIQ

63


Simulación de Procesos Químicos Utilizando Software Open Source

DR. JAVIER

S ILVA

Ingeniero Civil Químico, MSc. Ingenería Química, R E S U M E N D E L Doctor en ciencias de la Ingeniería Bioquímica, PUCV Se realizarán clases de tipo curso práctico completamente de forma que el estudiante sea capaz de simular peContacto queñas plantas de procesos utilizando javier.silva@pucv.cl DWSim entregando las herramientas necesarias para su uso en sistemas más complejos.

Información Adicional

Requisitos Estudiantes: • Cálculo de Procesos • Computadora Duración: • 6 horas

64

XII CoNEIQ

• • • • • • • •

Introducción al simulador DWSim Predicción de propiedades físico químicas Simulación de Operaciones unitarias básicas Reciclos Ajustes de variables Simulación de columnas Simulación de reactores Simulación de sistemas con impulso de fluidos

CURS O


Flotación de Minerales: Fundamentos, Tecnología y Desaf íos Futuros

DR. JUAN

YIANATOS

Ingeniero Civil Químico, PUCV. MSc, Ecole Polytechni- R E S U M E N D E L que, Université de Montereal. PhD. McGill University, En este curso se analizará el proceso Canadá de flotación, desde sus fundamentos hasta la aplicación industrial. El partiContacto cipante tendrá una visión integral del juan.yianatos@usm.cl proceso de flotación, comprenderá el efecto de las variables operacionales y conocerá herramientas para diagnósInformación tico, análisis de la operación y diseño Adicional de experiencias para evaluación de circuitos de flotación. Se revisarán las Requisitos Estudiantes: condiciones necesarias para una sepa• Mecánica de Fluidos ración eficiente (tamaño de partícula • Balance de Materia y liberación de los minerales). Se desDuración: cribirán las características de diseño y • 6 horas operación de los equipos de flotación utilizados en plantas concentradoras en Chile, que representan el estado del arte de la tecnología, incluyendo los equipos más grandes del mundo, tanto en celdas mecánicas como neu-

CURS O máticas. Se revisarán los principales arreglos de circuitos de flotación utilizados en la gran minería. Se discutirán los principales problemas y limitaciones del muestreo de circuitos de flotación industrial, con el fin de realizar el ajuste de balances de materiales y metalúrgicos, así como estudios de cinética de flotación. Se analizarán aspectos hidrodinámicos de la operación, tales como la distribución de tiempo de residencia, distribución de tamaño de burbujas, flujo de aire, carga de burbujas, transporte de espuma, entre otros, a partir de datos de mediciones industriales. Se discutirán aspectos de modelación cinética de la flotación verdadera y el arrastre no selectivo de partículas, utilizando datos de mediciones industriales. XII CoNEIQ

65


Elementos de Evaluación de Calidad de Aire

DR. SAMUEL

C ARRASCO Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería de Procesos, USACH

Contacto samuel.carrasco@pucv.cl Información Adicional Requisitos Estudiantes: • Termodinámica • Físico Química Duración: • 6 horas

66

XII CoNEIQ

RES UM EN

DEL

Este curso sirve de introducción a las temáticas de contaminación atmosférica y calidad del aire. El principal objetivo será dar a los estudiantes algunas herramientas y vocabulario a fin a los temas señalados. Se desarrollarán los temas del origen de los contaminantes, sus clasificaciones y las conversiones que sufren en la atmósfera. Se hará revisión de la normativa vigente en Chile respecto a la calidad del aire y las normas de emisión de fuentes puntuales y como esto puede derivar en un plan de descontaminación ambiental.

CURS O Otro tema relevante, será la dispersión de los contaminantes en la atmósfera, para ello se hará revisión del modelo de dispersión Gaussiano, el más simple dentro de los diferentes modelos existentes. Y para finalizar se mencionarán tecnologías de control de la contaminación dependiendo del contaminante en cuestión.


Modelación, Simulación y Optimización en Procesos Térmicos de Alimentos

DR. CRISTIAN

DR. RICARDO

RAM ÍREZ

SI MPSON Profesores e Investigadores área de alimentos. Departamento Ingeniería Química y Ambiental, UTFSM. Contactos ricardo.simpson@usm.cl cristian.ramirez@usm.cl Información Adicional Requisitos Estudiantes: • Operaciones Unitarias Duración: • 6 horas

RES UM EN

DEL

La esterilización de alimentos enlatados tiene una larga tradición y es muy probable que continúe siendo popular debido a su conveniencia. Estos productos tienen una vida útil prolongada (1 a 4 años a temperatura ambiente) y, además, son económicos. La esterilización comercial en autoclaves discontinuas (proceso batch) ha sido el procedimiento más utilizado en plantas que procesan pescado, productos del mar hasta alimentos provenientes del agro durante los últimos 100 años.

CURS O En la actualidad se han introducido una serie de envases que viene a diversificar las latas tradicionales. En este curso se abordarán los principios en que se basan los cálculos del proceso térmico y se describirán los principales métodos de cálculo, también se capacitará en el uso de software para realizar estos cálculos.

XII CoNEIQ

67


Desarrollo y Desaf íos de la Matriz Energética a Nivel Global y Nacional

JOSÉ

TORRES

Ingeniero Civil Químico, PUCV Magister en Ingeniería, Manhattan College NY.

Contacto jose.torres@pucv.cl Información Adicional Requisitos Estudiantes: • Termodinámica • Mecánica de Fluidos Duración: • 6 horas

68

XII CoNEIQ

RES UM EN

DEL

El curso pretende entregar una visión global de la energía y mostrar que el desafío actual no es nuevo, sino que permanentemente la humanidad se tuvo que enfrentar, en la medida que aumentaban las necesidades por efecto del aumento y el progreso de la población, a la búsqueda de nuevas y mejores fuentes de energía. Normalmente la solución fue el descubrimiento de nuevas fuentes o a través de mejoras en las tecnologías de explotación. Para alcanzar el objetivo propuesto el curso está dividido en cuatro sesiones donde se abordarán los siguientes itemes: - Descripción del Desarrollo Energético a nivel global y nacional.

CURS O - Combustibles y problemática ambiental. - Eficiencia Energética y su efecto sobre la matriz energética y el medio ambiente. - Energías Renovables no convencionales. Situación actual y proyecciones futuras. Como conclusión se analizará cuáles son las perspectivas y desafíos futuros para el desarrollo energético del país, tendientes a minimizar los actuales problemas de déficit energético, de impacto sobre el medio ambiente y salud de la población que permitan desarrollar una línea de progreso continuo y sostenible; en el entendido que el progreso no se concibe con un menor consumo de energía.


Fenómenos Termodinámicos Asociados a un Terminal de Regasificación de Gas Natural y Descarga de GNL en Estanques de Almacenamiento

JOSÉ MANUEL

GU E RRA

Ingeniero Civil Químico, UTFSM Supervisor de Ingeniería de Procesos y Mediciones GNL Quintero S.A.

Contacto jose.guerra@gnlquintero.com Información Adicional Requisitos Estudiantes: • Termodinámica • Transferencia de Calor • Transferencia de Materia Duración: • 6 horas

RES UM EN

DEL

El objetivo de este curso es entregar herramientas básicas a los estudiantes de Ingeniería Civil Química o Ambiental, que les permitan comprender; cómo es el funcionamiento de un terminal de regasificación de gas natural licuado en Chile y en el extranjero, los fenómenos termodinámicos asociados a las operaciones unitarias del terminal, los procesos involucrados en la descarga de buques de GNL a los estanques de almacenamiento, modelos matemáticos utilizados en la simulación de procesos, Klosek & McKinley, Bates-Morrison, entre otros, comprender cómo es la matriz de gas natural en Chile y los consumidores finales, y finalmente entregar la visión de como el Ingeniero que debe tener en la industria.

CURS O Temario: - ¿Qué es un terminal de regasificación de gas natural licuado? - Descarga de buques y envejecimiento del GNL. - Estratificación y roll-over en estanques de almacenamiento. - Modelos matemáticos; Klosek and McKinley, Bates-Morrison. - ¿Quién usa el gas natural? - Formación y valores de un Ingeniero en la industria.

XII CoNEIQ

69


TA L L E R ES 70

XII CoNEIQ


AIESEC: Desarrollo del Liderazgo

LUIS

OLIVARES

Contacto luis.olivares@aiesec.net

Local Committee Vice President Of Marketing in AIESEC Valparaíso R ES UM E N

TA LLER

El objetivo de esta charla es dar a conocer nuestra organización para que los jóvenes tengan la oportunidad de desarrollar sus habilidades de liderazgo, de modo que lo puedan implementar en su futura vida profesional (Curriculum). Explicaremos que para lograr el objetivo planteado anteriormente AIESEC trabaja mediante un Modelo de Desarrollo de Liderazgo el cual se sostiene bajo cuatro pilares fundamentales: Empower others, self aware, world citizen, solution oriented, los cuales son trabajados en nuestro programa Voluntario Global. Este programa consiste en que el joven interesado realiza una experiencia de intercambio multicultural por un perio-

do de seis a ocho semanas para ayudar a solucionar uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la ONU estableció como meta para el año 2030. Por último, un joven del área química dará a conocer el testimonio de su experiencia, donde explicará que desafíos tuvo que enfrentar, las habilidades que pudo desarrollar y como se complementó con su carrera.

XII CoNEIQ

71


Habilidades en Innovación

DANIEL

GÓMEZ

Contacto daniel.gomez@usm.cl

Docente Universidad Técnica Federico Santa María R ES UM E N

72

TA LLER

Este taller tiene como enfoque la importancia del desarrollo de las competencias genéricas de Creatividad e Innovación a través de diferentes herramientas utilizadas para ese objetivo, las cuales nos permiten incrementar nuestro “Saber hacer” (Habilidades) y “Saber ser” (Actitudes) y transformarnos en seres muy capaces de asumir los retos en todo ámbito.

Es un taller experiencial en sala activa que nos permitirá interactuar con la creatividad e innovación de cada observador. Entendemos que la inmensa cantidad de productos y servicios que serán comercializados en el futuro aún no existen. Estamos ciertos que éstos son la culminación vivencial del proceso de Creatividad e Innovación.

Por lo anterior está centrado en la persona como observadores diferentes en la coherencia de los dominios Cuerpo, emocionalidad y lenguaje. “Dime lo que observas y te diré quién eres”. Es la premisa central de la disciplina denominada “Coaching Ontológico”. Bautizada por Rafael Echeverria.

El desarrollo de las competencias genéricas nos permite agregar valor a las competencias específicas, las cuales representan los saberes de una profesión en particular.

XII CoNEIQ

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.” - Aristóteles


Importancia de la Ingeniería en los Procesos Educativos

EDUARDO

GUZMÁN

Contacto eguzman@cienciajoven.cl

Director Chile Fundación Ciencia Joven R ES UM E N

TA LLER

La ingeniería como disciplina ha presentado siempre una importancia fundamental en el desarrollo del ser humano. A partir de esto, todos los ciudadanos deberían considerar el proceso ingenieril como una alternativa de solución ante problemáticas del diario vivir.

tancia del vínculo entre la ingeniería y la sociedad. Se realizará un taller teórico práctico, con análisis de casos y discusión crítica entre los participantes para abordar estos temas en conjunto.

Es por esto que este taller busca sentar ciertos precedentes sobre las concepciones de esta disciplina, así como presentar las opciones de su enseñanza a estudiantes en etapa escolar y la impor-

XII CoNEIQ

73


Ingeniería de Procesos, Enfoque sustentable en industria cervecera

TOMÁS

OLAVARRÍA

Contacto tomas.olavarria@konige.cl

Encargado de Producción y Marketing Cervecería Könige R ES UM E N

TA LLER

En esta charla se busca entregar conocimientos básicos sobre la cerveza, la historia de esta en nuestro país y su panorama actual. Luego, se espera abordar las materias primas en la producción de cerveza y entender la importancia de estas para obtener diferentes sabores y estilos, además se indagará en el proceso como tal entrando en un plano más ingenieril, estudiando la incidencia de la ingeniería de procesos en este y las posibilidades que nos presenta la industria actualmente.

74

XII CoNEIQ

Objetivos Entregar conocimientos básicos de historia y producción de cerveza y la incidencia de la ingeniería civil en esta industria. • Analizar las herramientas aplicadas en la producción de cerveza y el impacto que se puede tener en este proceso. • Estudiar los insumos presentes en la elaboración. • Entregar conocimientos relacionados a la historia y panorama actual de la cerveza. • Generar una visión de la importancia de la ingeniería de procesos en la industria cervecera y la incidencia que se tiene en la repercusión de esta en la sociedad.


La Voz del Cuerpo

MACARENA

AHUMADA

Contacto mahumadalira@gmail.com

Actriz, Comunicadora Audiovisual, Gestora Cultural y Docente Universidad Técnica Federico Santa María R ES UM E N

TA LLER

El objetivo del taller es que los participantes conozcan y apliquen técnicas para una correcta comunicación en un contexto de exposiciones orales efectivas. Se desarrollarán técnicas de entrenamiento vocal y corporal de forma práctica. Conocerán conceptos como respiración conciente, respiración abdominal, articulación, proyección vocal, modulación, inflexión, emoción y activación muscular.

XII CoNEIQ

75


Mini-Plants: El emprendimiento del aprender haciendo

GIAN

BRAVO

Creador de Mini-Plants R ES UM E N

TA LLER

Contaremos la experiencia del emprendimiento Mini - Plants, que nace a partir de la necesidad que tenemos todos los estudiantes de ing. química de poder experimentar por nuestra propia cuenta, ¡ya que somos la generación del aprender haciendo! Contaremos como es que nació la idea y la increíble experiencia que vivimos en el mayor concurso de emprendimiento de América Latina, en donde llegamos a ser uno de los finalistas del concurso.

76

XII CoNEIQ

Contacto leo.bravo.rain@gmail.com


Ingenieros Sin Fronteras

VERÓNICA

PULGA

Contacto veropugaduran@gmail.com

Ingenieros Sin Fronteras Chile R ES UM E N

TA LLER

Ingenieros Sin Fronteras es una fundación internacional que busca aumentar la calidad de vida de comunidades vulnerables a través de proyectos de ingeniería humanitaria en 66 países a lo largo del mundo. Ahora, ISF Chile ha empezado hacer lo mismo en nuestro propio país y les queremos contar más de la misión y visión de la fundación.

lizado y nuevos proyectos potenciales que estamos investigando hoy en dia. Al final, explicaremos como se puede involucrar a la fundación como socio, capítulo o voluntario.

Les vamos a compartir una introducción a ISF Chile, la estrategia que ocupamos para lograr nuestras metas, algunos ejemplos de proyectos que hemos rea-

XII CoNEIQ

77


El Movimiento Mundial de Ingeniería Humanitaria

MADELINE

FURNESS

Contacto madeline.furness@isf-chile.org

Ingenieros Sin Fronteras Chile R ES UM E N

TA LLER

Ingeniería Humanitaria es un nuevo nicho de ingeniería que forma vínculos entre ciencias sociales y ciencias técnicas, entonces, es lo que ocupa e investiga la fundación de Ingenieros Sin Fronteras. Queremos explicar que es Ingenieria Humanitaria según lo que investigan en zonas del munda como Oceanía y Europa. Además, mostraremos cómo ocupamos metodologías de diseño participativo para mejorar la calidad de proyectos que entregamos a comunidades vulnerables. Demostraremos que las ciencias

78

XII CoNEIQ

sociales si son importante cuando trabajando con comunidades vulnerable a lo largo del mundo y cómo podemos desbloquear nuestra potencial como ingenieros a través que aprovechar de este nuevo nicho.


Nuevos Roles del Ingeniero Químico en el Ámbito de la Minería

AMELIA

DONDERO

Contacto amelia.dondero@pucv.cl

MSc. Extractive Metallurgy, New Mexico Tech, USA. R ES UM E N

TA LLER

En el año 2015, Chile adhirió a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 estados miembros de las Naciones Unidas que la suscribieron. En ella, se establecieron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como herramientas de planificación y seguimiento a largo plazo, que permiten adoptar medidas de igualdad y dignidad de las personas en armonía con el medioambiente, a través de políticas públicas (CEPAL, 2016). En concordancia con la Agenda 2030 y los ODS, la Universidad contribuye en una relación recíproca al desarrollo integral, equitativo

y sustentable de las personas, instituciones y territorios del país; a través del desarrollo de una docencia e investigación especializada, pertinente y de calidad. Objetivo: Enfatizar la importancia de la integración de principios valóricos, temáticas ambientales, sociales y legales en la formación disciplinar de los ingenieros químicos, que les permitan liderar y coordinar equipos de carácter multidisciplinario para un ejercicio profesional ético, responsable y sostenible, en concordancia con los desafíos que plantea el desarrollo de la minería.

XII CoNEIQ

79


Comunicación Eficaz en las Habilidades del Siglo XXI

MARCO

LÓPEZ

Contacto marco.lopez.a@gmail.com

Pedagogía en Castellano y Comunicación, PUCV R ES UM E N

TA LLER

El hombre del siglo XXI debe ser capaz de articular ideas, argumentar de forma sólida, expresar y motivar opiniones además de ser puente y catalizador de conocimiento. Desde esta perspectiva, la comunicación eficaz es la esencia de la construcción de redes y la colaboración en muchos de los ámbitos en que los ingenieros se encuentran. Estudios actuales señalan que el trabajo colaborativo, con una comunicación optimizada, no solo permiten alcanzar las metas de manera más rápida, sino que además, consiguen desarrollar niveles de razonamiento superiores, una mejor transferencia de lo aprendido y una mayor motivación para buscar logros a

80

XII CoNEIQ

niveles macro. Se analizarán las habilidades del siglo XXI planteadas por la UNESCO con el fin de poder comprender el rol clave que la ingeniería tiene en los años venideros. Este curso busca que los estudiantes de ingeniería adquieran conocimientos esenciales para la optimización de sus inherentes habilidades de comunicación, además de entregar herramientas actuales que los últimos estudios sobre la materia han construido. Se realizarán ejercicios prácticos ligados a la comunicación oral y escrita, buscando mejorar la dicción, la pronunciación y la construcción de ideas a partir de diversos temas.


Herramientas y Tips para Optimizar el Desarrollo de Proyectos Colaboratorivos

NICOLÁS

RIQUELME

Contacto nriquelme@con-ciencia.cl

Presidente de la Comunidad Nacional de Ciencia e Innovación y Asesor Juvenil CTI en el Senado de la República de Chile R ES UM E N

TA LLER

Durante la charla se abordarán diversas metodologías y dinámicas aplicadas hoy en día en proyectos de innovación e ingeniería temprana, poniendo principal foco en la gestión y articulación de equipos de trabajo interdisciplinarios. Se hablará en torno a la metodología de innovación “Design Bootcamp”, que pone el foco de la innovación en el usuario y la identificación temprana de las características y requerimientos del producto/servicio que se está desarrollando. Luego de ello, se introducirá a los conceptos de propiedad intelectual desde una mira de protección industrial de invenciones y por otro lado de la cooperación mediante dinámicas de có-

digo abierto y licenciamiento Creative Commons. En cuanto a las temáticas de gestión, se abordará la metodología S.M.A.R.T que se utiliza en la industria para priorizar actividades y oportunidades según relevancia y experiencia. Así mismo, se hablará sobre estrategias personales de estructuración de tareas en corto, mediano y largo plazo mediante herramientas ágiles que van desde el papel y lapiz, hasta aplicaciones web y mobile para la gestión del tiempo. Durante la charla, se interactuará con el público mediante encuestas online.

XII CoNEIQ

81


Estudiar en Alemania - Perspectivas e Ideas

DRA. SARAH

MOLDENHAUER DAAD Chile, PALE de PUCV R ES UM E N

TA LLER

La charla trata sobre Alemania como destino para estudiar y para formar una carrera académica en este país. Alemania tiene una larga tradición de estudios, destacadas y destacados científicas científicos proceden de allá. Además hay que destacar que las universidades alemanes no tienen aranceles. La charla va a informar de manera general sobre este destino de estudio y después habrá la posibilidad de realizar orientaciones individuales y entrar en detalles.

82

XII CoNEIQ

Contacto sarah.moldenhauer@pucv.cl


Rol de la Mujer en la Industria

ELIZABETH

RIVERO

Contacto eprivero@enaprefinerias.cl

Jefa de la División de Procesos del Departamento de Ingeniería ENAP R ES UM E N

TA LLER

La Ingeniería Química cumple un rol fundamental en los procesos asociados a la refinación del petróleo y la mujer se ha ido abriendo paso en procesos y equipos de trabajo que hasta no hace mucho solo eran liderados por nuestros compañeros varones. Objetivos: Acercar a la audiencia a la realidad del rol de la mujer y de la Ingeniería Química en la industria del Petróleo en Chile. Algunos de los contenidos: - Roles que están ejerciendo las mujeres Ingenieros Químicos en ENAP. Se conversará sobre los roles y liderazgos que están ejerciendo las mujeres Ingenieros Químicos, sus responsabilidades y desafíos, los grupos a los que dirigen y perfi-

les con los que se interrelacionan. - Testimonios de las Mujeres Trabajadoras en ENAP. Se revisará un video con el testimonio que entregan las mujeres que trabajan en ENAP en diferentes Áreas, de manera de tener una idea de las oportunidades y responsabilidades que se ejercen. - Visualización de complementos a la Ingeniería Química en la industria: Se revisará que conceptos debemos profundizar e incorporar para desempeñarse mejor en la industria, como son las Gestión Ambiental, Gestión de Proyectos e Integridad Operacional.

XII CoNEIQ

83


Rol Social del Ingeniero

GILBER

GALLEGUILLOS

Contacto gilber.galleguillos@usm.cl

Coordinador Programa de Iniciativas Estudiantiles Académicas, UTFSM R ES UM E N

TA LLER

La ingeniería es un producto de la vida en sociedad, y como tal, resulta necesario que se entienda su actividad como parte integral del engranaje social, y no como una disciplina aislada, esto cobra vital importancia al existir una nueva mirada centrada en la ciudadanía y en las comunidades. En estos tiempos vuelven a presentarse interrogantes como ¿crecimiento o resguardo social?, ¿Resultan realmente excluyentes?, ¿Cuál es la misión de la ingeniería dentro de la sociedad?, ¿Estamos creando adecuadamente la ingeniería del mañana?

84

XII CoNEIQ

Este taller busca abordar estas preguntas con una mirada desde la formación de los ingenieros e ingenieras estableciendo conceptos base que permitan cimentar una construcción del Rol de la ingeniería en la sociedad.


Identidad de Género en la Academia

DRA. ALDONZA

JAQUES

Contacto aldonza.jaques@usm.cl

MSc. & PhD. in Metallurgical Engineering, University of Nevada, Reno. US.

R ES UM E N

TA LLER

La conversación sobre identidad y expresión de género se ha instalado en el país. La academia no está ajena, involucrando tanto académicos y estudiantes. Esto se hace relevante para la inclusión de la comunidad universitaria LGBT (Lesbiana, Gay, Bisexual y Transgenera) y la convivencia en diversidad.

Además, se incluirá potenciales iniciativas individuales y de comunidad para inclusión de estudiantes y académicos LGBT en la universidad.

En esta charla se presentará una introducción sobre rol y expresión de género, y su relación en la comunidad universitaria. Se presentará experiencia internacionales y nacionales al respecto de la diversidad e inclusión.

XII CoNEIQ

85


El Ingeniero que Soñaba con un Nuevo Amanecer

JAVIER

JOFRÉ

Ingeniero Civil Metalúrgico Consultor Moly-cop R ES UM E N

TA LLER

La charla trata de los sueños y el camino para lograrlos. Lo primero es que debemos atrevernos a soñar, porque el futuro no está escrito, lo segundo es comprometerse a hacer realidad los sueños, lo tercero es atreverse a recorrer el camino que conduce a la realización de los mismo, a continuación es no tener miedo porque habrán obstáculos, luego privilegiar los valores, porque sin éstos el camino se pierde. Nunca dejar de soñar e involucrar a otros si queremos contemplar un nuevo amanecer.

86

XII CoNEIQ

Contacto javierjofre5711@gmail.com


El Rol del Ingeniero en la Justicia Social

PAULO

LÓPEZ

Contacto paulo.lopez.p@mail.pucv.cl

Ingeniero Civil en Metalurgia Extractiva PUCV. Ingeniero Procesos Floculantes en Nuoer Chemical Chile R ES UM E N

TA LLER

En esta charla se abordarán distintos aspectos de la realidad nacional como la desigualdad, corrupción, pobreza, entre otros, y cómo desde el futuro campo labor, los estudiantes de ingeniería deben aportar a la construcción de una mejor sociedad. Diagnóstico de la realidad social en Chile: pobreza multidimensional y el caso de la región de Atacama: ¿es la minería fuente de progreso y desarrollo?; brecha social y la profunda inequidad que enfrenta nuestro país: caso puntajes PSU y selección Becas Chile. - Ética empresarial: desafío ético de la actividad minera; la corrupción como semilla del mal: caso de profesionales

involucrados en escándalos de corrupción. - Ética y justicia social: Ética de las profesiones, Empresa y DDHH; Responsabilidad de los individuos en la construcción del bien común - ¿Todo tiempo pasado fue mejor?: dinámica social de Chile, evolución de calidad de vida y bienestar social. Generar una visión crítica respecto al desarrollo social y económico de nuestro país, empoderando al asistente a ser parte de la generación de cambio y a discernir sobre su rol social como ingeniero.

XII CoNEIQ

87


Oportunidades y Desaf íos de la Ingeniería Química en el Emprendimiento y la Innovación Tecnológica

RODRIGO

SÁNCHEZ

Magister en Gestión de la Innovación Ejecutivo de Proyectos, CORFO R ES UM E N

TA LLER

El objetivo de la charla es dar a conocer las oportunidades que existen para desarrollar emprendimientos desde las distintas regiones del país, visibilizar el rol de los ecosistemas regionales de emprendimiento, difundir las principales líneas de apoyo disponibles y dar a conocer el potencial de la Ingeniería Química en el emprendimiento y la innovación tecnológica. Presentación de casos de éxito de emprendimientos que tengan como principal temática química aplicada en distintas industrias apoyados con financiamiento estatal.

88

XII CoNEIQ

Contacto rodrigosanchez@corfo.cl


Visas Working Holiday

ENRIQUE

VÁSQUEZ

Contacto info@workingholiday.cl

Visas Working Holiday R ES UM E N

TA LLER

Exponer sobre los distintos convenios working holiday vigentes para postulantes con pasaporte Chileno. Estos convenios son acuerdos bilaterales que se negocian a nivel diplomático cuyo espíritu es el intercambio cultural entre los jóvenes de los países firmantes.

Se expondrá sobre los requisitos para postular a cada país de destino. Se mostrará estadística sobre el perfil de los jóvenes chilenos que realizan estas experiencias. Ronda de preguntas y respuestas.

Actualmente Chile tiene convenio WH con 15 países. Una visa WH es una visa de trabajo y permite una estadía máxima de doce meses en el país de destino.

XII CoNEIQ

89


P O N E N C I A S P O ST E RS 90

XII CoNEIQ


Detección de Fallas por Método Estadístico PCA en Columna de Flotación Piloto

JAVIER

TRONCOSO RESUMEN Con el objetivo de establecer un sistema de detección de fallas y/o anomalías en una columna de flotación piloto, la presente investigación discute el uso de un modelo de análisis de componentes principales (PCA, del inglés principal components analysis). Dicha columna es operada mediante un controlador lógico programable con lazos de control PID. En primera instancia, se utilizan datos históricos del equipo para la generación de un modelo base para la detección, sin embargo, el sistema indica que los datos actuales de operación se encuentran fuera del rango normal para todos los casos. De esta forma, se tomaron datos acContactos javier.troncoso.13@sansano.usm.cl gabriel.vallejo.13@sansano.usm.cl

GABRIEL

VALLEJO PO NENC I A

tuales del proceso para la generación del modelo PCA que reflejara el estado actual de la operación, mediante un diseño factorial considerando las variables de operación más importantes. El ingreso de valores y condiciones de proceso se realiza a través del HMI Intouch, generando una base de muestreo mediante PI System. La obtención de datos involucra variables reales y variables virtuales, estando constituido el sistema por aire, agua y espumante, siendo calculadas con modelos metalúrgicos la ley de cobre y recuperación. El sistema de detección de fallas se programa mediante Matlab. El modelo es capaz de detectar 4 estados

de operación: normal, anormal, falla de sensor o actuador y falla desconocida, siendo discutidas las condiciones de operación que permitieron obtener cada uno de los estados en el apartado de resultados. El sistema obtenido es capaz de detectar los estados señalados exitosamente, lo que permite mejorar la estabilidad del proceso de flotación al interior de la columna, asegurando el funcionamiento del equipo dentro de un rango considerado normal según el modelo utilizado.

XII CoNEIQ

91


Estudio de la actividad catalítica de nanopartículas de níquel soportadas en MOF OiO-66 en la reacción de metanación de CO2

GINO

VERA RESUMEN La evolución tecnológica y la industrialización produjo que se incrementara el consumo energético. Esto trajo consigo la emanación desmesurada de dióxido de carbono (CO2 ), el que ha aumentado su concentración atmosférica desde 316 ppm en 1959 a 400 ppm en el año 2015. Esto ha significado que la reducción de las emisiones de CO2 , sea un desafío a nivel global. El CO2 puede ser convertido en otras especies, donde una de las más interesantes es la formación de metano. Esta conversión, conocida como metanación, consiste en una reacción de hidrogenación de CO2. Un trabajo previo en el grupo, basado en la síntesis de nanopartículas Contacto gino.vera1211@gmail.com 92

XII CoNEIQ

PO NENC I A

de níquel, soportadas sobre zirconia monocíclica, concluyó que al generar un catalizador con ambas especies, se favorece la reacción de metanación. Durante los últimos años, se han sintetizado nuevos materiales porosos que presentan un área superficial superior a los sistemas tradicionalmente utilizados. Unos de ellos son los MOFs (Metal Organic Frameworks), materiales que poseen una alta porosidad y una distribución uniforme del tamaño de poros. Hasta la fecha, se han reportado un par de artículos donde evalúan el uso de MOFs como soportes de especies catalíticas para la reacción de metanación de CO2. Uno de los MOFs que resulta llamativo debido a su es-

tabilidad térmica y química es el MOF UiO-66, que se obtiene a partir de ácido tereftálico y cloruro de circonio en síntesis solvotermal. La investigación, tiene como objetivo sintetizar y utilizar el MOF UiO-66 como soporte para depositar nanopartículas de níquel, que en combinación con iones de Zr de la red metal-orgánica, servirán para catalizar la reacción de metanación de CO2 . Técnicas de caracterización, como la microscopía electrónica de transmisión, permitieron concluir que se logró depositar el níquel en el soporte, generando un catalizador que alcanza una conversión de CO2 de 38,9%.


Estudio de inscrustaciones de Carbonato de Calcio en cañerías y efecto de anti-incrustantes: POC AS 2020 y POC AS 5060

SOLEDAD

BELMAR RESUMEN Las incrustaciones son un revestimiento de material inorgánico, que se generan a través de la cristalización o precipitación de iones insolubles en el fluido que los porta. A nivel industrial, las incrustaciones procedentes de cañerías representan una problemática de gran magnitud, ya que estas pueden llegar a reducir el área de flujo que pasan por las cañerías, disminuyendo el diámetro interno al paso del tiempo causando dificultades operacionales. Es bien conocido que los carbonatos de calcio (CaCO3) y otras sales son una de las principales causantes en la formación de incrustaciones. Múltiples estudios se han publicado para la caracterización de este fenómeno, Contactos soledad.belmar1401@alumnos.ubiobio.cl vanessa.avila1@alumnos.ubiobio.cl

VANESSA

ÁVILA PO NENC I A

además de métodos para controlar los depósitos de incrustaciones, llegando a dos metodologías para su solución: métodos de prevención y métodos de remoción. En este estudio nos enfocamos en un método preventivo, en donde se analizaron las incrustaciones del carbonato de calcio en sistema continuo e intermitente, en presencia de anti-incrustantes frente a una solución sobresaturada de carbonato de calcio, sobre aportes de acero inoxidable, instaladas en tubos de cobre, en donde fluía la solución de carbonato. Para esto se estudiaron dos anti-incrustantes, POC AS 2020 y POC AS 5060 los cuales poseen una misma estructura base, diferenciándose en su

peso molecular, menor y mayor peso molecular respectivamente. Estos anti-incrustantes se estudiaron en concentraciones de 5 y 10 ppm. La hipótesis que sustentó nuestro estudio es que, a mayor peso molecular del anti-incrustante, mayor efecto inhibidor presentará frente a incrustaciones de calcio en aportes de acero inoxidable.

XII CoNEIQ

93


Fabricación de hilos micrométricos en base a biopolímero y nanofibras de celulosa microcristalina

JORGE

HERRERA RESUMEN La nanocelulosa fibrilada es el material del futuro, ya que presenta propiedades morfológicas y mecánicas que lo hacen distinto a la gran variedad de materiales que en estos tiempos existen, presentan altas propiedades mecánicas, a tal punto, que sólo un 1% de esta celulosa nanofibrilada (NFC) genera buen comportamiento en el reforzamiento de matrices haciendo variar el módulo de Young, por ejemplo, este actúa como reforzante en una matriz de carácter polimérica de silicatos, según estudios previos. El propósito de esta investigación, fue trabajar con NFC actuando como reforzante en una matriz de ácido poliláctico (PLA), para medir propiedades mecánicas y Contacto jorge.herrera1401@alumnos.ubiobio.cl 94

XII CoNEIQ

PO NENC I A

morfológicas al tejido que se obtuvo mediante Electrospinning, considerando un diseño factorial de 3 factores en 2 niveles cada uno. La elaboración de este material compuesto, contempló el uso de celulosa microcristalina comercial como materia prima, la cual se diluyó en agua destilada al 2% p/v para iniciar el procesamiento mecánico; se utilizó cloroformo para diluir la matriz de PLA y acetona para favorecer el mezclado del PLA con las NFC para evitar que presenten una viscosidad elevada, con el fin de obtener un tejido tipo film cuyo posible uso será en el embalaje de artículos electrónicos. De esta manera, los resultados esperados de la investigación radican en

el cumplimiento de lo planteado que es la obtención de este film que sea característico y distinto a los ya implementados en el mercado, teniendo buenas propiedades mecánicas y una morfología uniforme.


Caracterización de Polihidroxibutirato (PHB) dopados con nano partículas de cobre y plata para aplicaciones en envases de alimento

MARCELO

BRAVO

RESUMEN

La gran necesidad de reemplazar los polímeros convencionales a nivel mundial, debido a su gran impacto medioambiental, la utilización de combustibles fósiles para su producción y sus largos tiempos de degradación, generan la inquietud de saber que productos pueden realizar un reemplazo efectivo y amigable con el medio ambiente. Como respuesta a esto se presentan como potenciales sustitutos los bioplásticos, los cuales son generalmente biodegradables y presentan propiedades similares a los plásticos convencionales. Un ejemplo de ellos es el 3-Polihidroxibutirato (PHB), de la familia de los Polihidroxialcanoatos, proveniente de microorganismos. Este biopolímero tiene una gran importancia debido a su método Contactos mbravom@alumnos.ubiobio.cl rodgalla@alumnos.ubiobio.cl

RODRIGO

GALLARDO PO NENC I A

de obtención que nos entrega altos rendimientos, es renovable y posee bajos tiempos de degradación. Muchas veces este tipo de biopolímeros es dopado con nanopartículas metálicas (en donde la plata (Ag) y el cobre (Cu) son las más atractivas económicamente por su bajo costo) para mejorar sus propiedades mecánicas, asemejándolas a los plásticos tradicionales. Para corroborar esto es que se realizaron ensayos, tales como, Análisis termogravimétricos (TGA) para determinar temperaturas de descomposición, mediante el equipo TGA Q50 V2010 Build 36, Análisis dinámico-mecánico (DMA) mediante el equipo DMA 7e para determinar Stress y Strain, ensayos de análisis elementales SEM-EDX para corroborar la presencia de metales en la

superficie de la matriz polimérica de las muestras. Además, se realizaron análisis bactericidas frente a microorganismos, como, E.Coli, S. Aureus, P. Aeruginosa y S. Epidermidis, que están presentes con mayor frecuencia en la atmósfera, y ensayos de biodegradación bajo condiciones de compostaje. Todos los ensayos anteriormente mencionados se realizaron para muestras de PHB de partida y PHB dopado con NPs de plata y cobre. Finalmente, y de acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se puede concluir que este biopolímero tiene grandes proyecciones para competir con los plásticos tradicionales en un futuro cercano.

XII CoNEIQ

95


Modelación matemática para investigar la efectividad de la tecnología de perforación láser en la velocidad de transferencia de materia en alimentos

GONZALO

VELOSO RESUMEN La técnica de Deshidratación Osmótica (DO) es ampliamente utilizada en la industria alimentaria como pretratamiento a procesos de secado de alimentos, permitiendo aumentar la calidad del producto obtenido, mediante la mejora de las propiedades organolépticas de éste, además de mejorar las propiedades de conservación del alimento. El gran inconveniente de esta técnica son los amplios tiempos de procesamiento requeridos, que llegan a ser incluso mayores a 24[h], con el consecuente costo económico que esto conlleva. En este contexto se propone la utilización de tecnología láser para la generación artificial de poros en manzanas, lo que busca disContacto gonzalo.veloso.13@sansano.usm.cl 96

XII CoNEIQ

PO NENC I A

minuir los tiempos de proceso a partir de la creación de nuevos espacios disponibles para la difusión de soluto (azúcar) hacia el interior de ésta. A partir de la modelación computacional se realiza un análisis del efecto de la aplicación de la tecnología láser en la concentración interior de soluto en la manzana, analizando el efecto de la distribución de poros y el tamaño de éstos. El resultado teórico se contrasta con la experimentación a partir de la generación de la curva de difusión de la manzana con y sin perforación al medir la concentración de azúcar en el tiempo en un proceso de DO utilizando un muestreo conforme a un proceso difusivo. Del ajuste de la curva se

obtiene el parámetro Deff el cual permite contrastar la velocidad con que es llevada el proceso, generando un aumento del 75% y 45% respecto a la línea base, para los casos analizados. Por otro lado, la simulación computacional muestra que la utilización de la perforación láser logra aumentar en porcentajes mayores a 50% la entrada de solutos en tiempos cortos de experimentación, y que este resultado es sensible a cambios en las condiciones de perforación, aumentando la efectividad para poros de mayor diámetro y con distribuciones homogéneas en la muestra de manzana.


P O N E N C I A S O R A L ES XII CoNEIQ

97


Modificación de superficies por medio de moléculas autoensambladas para aplicaciones multifuncionales: ácido 4-aminobenzoico y 4-aminotiofenol sobre aluminio

FRANCISCA

LUCO RESUMEN Mediante la obtención de películas metálicas policristalinas ultradelgadas depositadas en superficies aisladoras y semiconductoras, podemos estudiar sus propiedades con la finalidad de desarrollar dispositivos electrónicos, magnéticos u ópticos, entre otras aplicaciones. Estas propiedades están estrechamente relacionadas con las características microestructurales de las películas, como la estructura cristalina, el tamaño del grano, la topografía de la superficie, etc. Al cambiar cualquiera de estas características es posible ajustar sus propiedades, por ejemplo: propiedades electrónicas, magnéticas y ópticas, incluso su actividad bacteriana. Siguiendo la línea de la investigación del Núcleo Milenio Contacto francisca.lucoc@utem.cl 98

XII CoNEIQ

PO NENC I A

Multimat, y comprendiendo los fenómenos fisicoquímicos ocurridos en el aluminio, este trabajo de investigación se enfoca básicamente en el estudio de la funcionalización de las superficies de aluminio mediante monocapas autoensambladas (SAMs) aromáticas en sustratos de dicho metal. Las SAMs son una clase de materiales con potenciales aplicaciones en diferentes campos tecnológicos, como nanofabricación, detección química y biológica. Las SAMs con distinto grupo terminal y longitud de cadena brindan la oportunidad de construir interesantes superficies modelo. Para lograr dicho objetivo, se consideran variables tales como la concentración de las moléculas en solución, tiempo de inmersión

de las superficies en dichas soluciones, tiempo de envejecimiento de las muestras, el proceso de formación de la capa de óxido, etc. Este trabajo tiene por objetivo obtener SAMs robustas sobre películas delgadas de óxidos metálicos, específicamente de óxido de aluminio. En este estudio multidisciplinario se ven involucrados fundamentos de las ciencias de la ingeniería, así como de la química y la física. La motivación de esta investigación se centra en que este tipo de sistemas puede ser utilizado como ánodo en baterías más eficientes donde las SAMs juegan el rol de la interfase electrolítica sólida sobre el electrodo.


Optimización multi-criterio para desalar agua de mar

OCTAVIO

CHAMBLAS RESUMEN Este estudio trata la toma de decisiones para la desalación de agua de mar y su posible uso en la industria. Considera la evaluación de seis tecnologías de desalación como, destilación instantánea de múltiple etapa, destilación múltiple efecto, destilación por compresión de vapor, osmosis inversa, electrodiálisis y nanofiltración. Consideran criterios, ambientales, técnicos y económicos y desglosados, en ocho sub-criterios. Se usan, los métodos de optimización multi-criterio (MCDM): AHP, ELECTRE y TOPSIS. Se determinó que la mejor alternativa para desalar agua de mar es la osmosis inversa seguida, por la nanofiltración luego, los métodos térmicos de desalación

PO NENC I A

y en último lugar, la electrodiálisis. Los resultados, mostraron el mismo ranking sin mayores discrepancias. Se concluye, que la desalación mediante membranas es una buena opción, para abastecer de agua para diversos usos públicos, por ejemplo en pequeños agricultores, en zonas donde existe escasez de este recurso.

Contacto ochamblas@udec.cl XII CoNEIQ

99


Enriquecimiento de biomasa para desnitrificación autótrofa a partir de nitrato utilizando zeolita como soporte microbiano

ANDRÉS

LEÓN RESUMEN Las aguas residuales industriales provenientes de procesos agroindustriales de la cría intensiva de cerdo favorece el desequilibrio de los ciclos naturales del nitrógeno y azufre pudiendo causar problemas de acidificación, eutrofización en aguas de lagos y ríos por la disminución del oxígeno disuelto. Generalmente, se aplica un proceso de digestión anaeróbica para el tratamiento de los residuos, logrando reducir las emisiones de compuestos orgánicos volátiles, controlar olores, y recuperar energía por la producción de biogás. Los compuestos nitrogenados orgánicos contenidos en los residuos en sus formas iónicas inorgánicas más comunes son: amonio (NH4 +), nitrito (NO2-) y nitrato (NO3-). El Contacto andres.leong@sansano.usm.cl

100 XII CoNEIQ

PO NENC I A

tratamiento convencional para la eliminación del amonio es nitrificación – desnitrificación heterótrofa, pero tiene la desventaja de altos costos por aireación (nitrificación) y la necesidad de adición de materia orgánica externa para la desnitrificación. Esta investigación aborda un tratamiento no convencional que es la desnitrificación autótrofa, tiene la ventaja que no requiere adición de materia orgánica además remueve compuestos nitrogenados y azufre en sus formas (sulfuro o tiosulfato) y baja producción de lodos. Para mejorar el crecimiento y retención de microrganismos se utilizó zeolita chilena, permitiendo una alta adherencia por su porosidad. Se evaluó el enriquecimiento de biomasa au-

totrófica desnitrificante (AD) en agua residual sintética con nitrato como sustrato, utilizando tres biorreactores con diferentes tamaños de partículas de zeolita R1= 1-1.18, R2= 2.83-3.3 y R3= 0.5-0.6 mm respectivamente, Las tasas máximas de remoción ocurrieron en el reactor R3 con una eliminación de nitrato del 98,7%, una baja concentración de nitrito 0,016 g/L y un consumo de tiosulfato del 98,9%, estos biorreactores se operaron durante un período de 280 días, con un tiempo de residencia hidráulica de 48h, el monitoreo del pH se mantuvo (7-8), la relación azufre/nitrógeno fue de 1.12 mol / mol durante todo el tiempo de operación.


Análisis de la capacidad predictiva de modelos estocásticos tipo ARIMA y modelos fenomenológicos y semiempíricos para la estimación del flux de permeado en procesos de clarificación por ultrafiltración

CAROLINA

QUEZADA RESUMEN Una de las grandes problemáticas industriales es la poca capacidad de predicción del comportamiento de un proceso de larga duración. Hasta la fecha, los modelos más empleados para este propósito han sido los fenomenológicos, pero ¿habrá otros modelos que igualen o mejoren la predicción? En una investigación reciente se probaron modelos estocásticos tipo ARIMA con excelentes resultados. El desafío de este trabajo es predecir, usando modelos fenomenológicos, semiempíricos y estocásticos, el flux de permeado en membranas de ultrafiltración de jugos de fruta (bergamota, kiwi y granada) de larga duración (10 h) con una base experimental. Se reali-

PO NENC I A

zó un profundo barrido del estado del arte, donde, los modelos seleccionados fueron Marchetti, 2007.Furukawa, 2008. Bhattacharya, 2000. Mondal, 2016 y ARIMA de Ruby-Figueroa, 2017. La bondad de ajuste fue determinada mediante el uso de RMSE, MAPE Y R 2 , también se validaron los modelos mediante el análisis de normalidad en residuos (Shapiro-Wilk), varianza constante (Kruskal-Wallis) y comparación de medias entre flux de permeado teórico de modelos respecto a base experimental (ANOVA). Los resultados muestran como los mejores modelos a Bhattacharya y ARIMA. En detalle, para jugo de bergamota Bhattacharya presenta un RMSE de 0.14 y Mondal un

0.36. Para jugo de kiwi ARIMA con un RMSE 0.25 y Bhattacharya con un similar 0.26. En granada ARIMA con un RMSE de 0.27 y R2 de 99.09%. Por otra parte, modelo Furukawa presenta altos RMSE y residuos. Por lo tanto, el modelo no funciona para clarificación de jugos frutales. A nivel de validación, modelo Marchetti en bergamota no presenta medias similares a data experimental, por lo tanto, es un modelo no válido y pierde atractivo.

Contacto carolinaquezadabarcenas@gmail.com XII CoNEIQ

101


Recuperación de compuestos fenólogicos a partir de orujo de uva mediante un proceso de extracción asistida por ultrasonido

KARLA

PÉREZ RESUMEN La necesidad de instaurar un principio de economía circular en las industrias vitivinícolas ha llevado al estudio de nuevas tecnologías para la valorización de sus residuos como fuente de compuestos bioactivos de gran interés comercial. En este sentido, el presente estudio fijó su objetivo en la optimización simultánea de las condiciones de extracción asistida por ultrasonidos (EAU) mediante un diseño combinado, compuesto por la metodología de superficie de respuesta y diseño de mezcla, con el fin de maximizar el rendimiento en la recuperación de compuestos fenólicos totales (CFT) y su capacidad antioxidante (CA) a partir de orujo de uva. Se investigó el efecto generado por la relación entre Contacto karla.perez.riffo@gmail.com 102 XII CoNEIQ

PO NENC I A

la concentración de orujo y solventes, bajo diferentes condiciones de amplitud, temperatura y tiempo. La optimización del proceso se realizó a partir de la construcción de modelos matemáticos que correlacionaran cada variable independiente con las de respuesta. Las concentraciones de CFT y CA de los extractos fluctuaron entre 0,59-27,43 mg/g y 1,26-8,32 µmol/g, respectivamente, observándose una fuerte influencia de las distintas condiciones ultrasónicas. En general, un aumento de los parámetros operativos hasta ciertos niveles permitió mejorar las respuestas; no obstante, pasados dichos valores, se observó la degradación de compuestos. A su vez, las condiciones óptimas de trabajo varia-

ron según la concentración solventes empleada. Una concentración de 20, 40 y 40%p/p para orujo, etanol y agua, respectivamente, bajo condiciones de 49% de amplitud, 30°C y 90 minutos fueron encontrados como los niveles óptimos de extracción. Estos resultados destacan la utilidad del diseño combinado, el cual permite la optimización de procesos que requieran el análisis simultáneo de una gran cantidad de factores. Por otro lado, los resultados destacaron que EAU es un método eficiente para la recuperación de compuestos a partir de subproductos industriales, indicando que puede ser empleado exitosamente para dicho objetivo.


XII CoNEIQ

103


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.