Semanario Conciencia Publica 95

Page 1


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

LOS HOMBRES DEL PODER

>UN FUNCIONARIO FIRME Y HONESTO: HÉCTOR ÁLVAREZ

“ES FERNANDO GUZMÁN, EL MEJOR CANDIDATO A LA GUBERNATURA”

LOS PRESIDENCIABLES DE CALDERÓN

l Presidente Felipe Calderón con la muerte en el El Presidente Felipe Calderón tampoco ha sido un polítiavionazo de Juan Camilo Mouriño y con el fra- co reformista. No hay cambios de fondo al sistema político, caso de Germán Martínez Cázares en la dirigen- ni a la figura presidencial. La tentación de meter la mano en cia nacional del PAN –cuya derrota electoral en el PAN, lejos de aquella sana distancia a la que se refirió el la elección intermedia, lo devoró– se quedó sin candidato. Presidente Ernesto Zedillo, el michoacano metió las manos, Sus cartas principales a mitad de sexenio se agotaron, des- los brazos y todo el cuerpo. Allí está la recriminación que aparecieron. con mucha razón le ha hecho la aún presidenta del PRI, BeaMientras el PRI y el PRD tenían triz Paredes Rangel, quien acuñó la frase muy claras sus opciones –Peña Nieto, el “Calderón ha sido un muy buen presidenprimero y AMLO y Marcelo Ebrard, el del PAN”. FELIPE CALDERÓN te…Ypero segundo–, en el PAN ninguno de los cales cierto, Felipe Calderón es el NO TIENE deronistas ha podido crecer y ha resultadueño indiscutible del Consejo Nacional do el foxista Santiago Creel Miranda, el del PAN. Para quien lo dude, pregúntele CANDIDATO Y que mayor apoyo ha acumulado tanto al a Francisco Ramírez Acuña, el político interior del PAN como entre la población jalisciense que lo impulsó a la PresidenHA LANZADO A abierta. cia de la República. Calderón ni le fue GUSTAVO MADERO agradecido y menos generoso, conforme El Jefe del PAN estimuló a su secretario de Hacienda, Ernesto Cordero y le fue al trato que le dio al sacarlo de la SecreA QUE MUEVA A pavimentando el camino hacia la candidataría de Gobernación, además de que se le LOS ASPIRANTES, cruzó en su proyecto de la Presidencia del tura presidencial, sin embargo, este personaje de la tecnocracia no logra entusiasmar PAN, al impulsar a Roberto Gil y Gustavo DONDE LA al respetable; otro proyecto que no se le ve Madero, quedando éste último con el apoque logre cuajar es Sergio Lujambio, seyo del Grupo del Yunque. SORPRESA ES cretario de Educación, quien simplemente JAVIER LOZANO, no sube en las preferencias, con todo y el EL CANDIDATO DE CALDERÓN esfuerzo que ha venido realizando para loQUIEN PODRÍA grar un posicionamiento dentro del PAN y Hoy el Presidente Felipe Calderón busca SER EL CABALLO entre los ciudadanos. candidato y seguramente en este momen¿Con quién entonces jugará Felipe to no tiene con quién, porque ninguno de NEGRO, TODO Calderón? Ahora intenta una tercera oplos suyos ha crecido. El senador Santiago DEPENDE DE LA ción, el poblano Javier Lozano, el secreCreel Miranda, a quien el autollamado “el tario del Trabajo, el miembro del gabinete hijo desobediente” derrotó en la pasada RESPUESTA DEL que sí le ha ofrecido buenas calificaciones, justa, es el que aparece en las preferencias hombre de resultados, quien extinguió la muy por arriba de sus candidatos; en sePANISMO EN energía del Sindicato Luz y Fuerza del gundo lugar está Josefina Vázquez Mota, LAS PRÓXIMAS Centro y terminó con el poder y soberbia de acuerdo a una encuesta de El Universal de Napoleón Gómez Urrutia. SEMANAS Y MESES, publicada la pasada semana. Santiago Creel tiene hasta el momento PORQUE CORDERO una amplia ventaja de conocimiento (62% AUTORITARIO E INTOLERANTE 38%) que se traduce en un mayor NO HA CRECIDO, Y contra Felipe Calderón, formado en la escuela del respaldo a su candidatura que a la de VázLUJAMBIO SE VE panismo doctrinario y desde la trinchera quez Mota (21% a 10% entre la población de la oposición, pocas diferencias presenta en general y de 17% a 7% entre los miliLENTO frente a otros presidentes del viejo sistema tantes y simpatizantes del PAN). priísta. Escasos son también los cambios En contra partida, el resto de los canque ha impulsado durante estos cuatro años de gobierno. La didatos calderonistas ni pintan. Lejos están de Creel. vieja escuela de artes y oficios del modelo priísta, sigue inEn ese escenario decide entrarle a la competencia el gobernatacta con sus usos y costumbres que el político michoacano dor de Jalisco, Emilio González Márquez, consciente que no hay no logró o no quiso cambiar. candidato fuerte y en un momento dado podría dar la sorpresa. El autoritarismo y la intolerancia ha sido su distintivo. Conclusión: Felipe Calderón no tiene candidato y ha Con piel extremadamente delgada y sensible, ha perseguido lanzado a Gustavo Madero a que mueva a los aspirantes, a sus críticos al interior del PAN, como es el caso de su ex donde la sorpresa es Javier Lozano, quien podría ser el cadirigente nacional, Manuel Espino, a quien no le permitió la ballo negro, todo depende de la respuesta del panismo en las crítica y la venganza se tradujo en operar la expulsión del próximas semanas y meses, porque Cordero no ha crecido, y partido fundado por Manuel Gómez Morín. Lujambio se ve lento.

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre Gustavo Ramírez Ramírez Coordinador de Ventas y Marketing Editor gráfico

Gabriel Ibarra Bourjac Director General Alma Chávez Guth Subdirectora General y Administradora

Juan Manuel Hernández Jefatura de Relaciones Públicas.

Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico

Juan Pablo Casillas Gerente

José Luis Puente Editor de Fotografía Corrección de estilo Elsy Angelica Elizondo Aldaz

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

ENTREVISTA

Por | Gabriel Ibarra Bourjac

E

3

Reporteros Marianela Manriquez Mayte Osuna Eugenia Barajas Denuncias: concienciapublicadenuncia@gmail.com

Editorialistas Gabriel Torres Espinosa Óscar Ábrego de León Óscar Constantino Pedro Vicente Viveros Juan Manuel Hernández Juan Manuel López Adriana Luna Ricardo Trotti Leonardo Schwebel Modesto Barros Manuel Espino Nadia Madrigal

Conciencia Pública. Publicación semanal editado por Publicaciones Tribuna Libre, S.C. Editor responsable Gabriel Ibarra Bourjac. Registros de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Plaza Bonita. Av. México #3370 Local 8 y 9 “T” Col. Monraz, C.P. 45120, Teléfono: (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Impreso en los Talleres Gráficos de Público Milenio. Denuncias: concienciapublicadenuncia@gmail.com Para comentarios y sugerencias: concienciapublica2009@gmail.com

El programa Denuncia a los aviadores es un proyecto que está caminando y hay más de 600 denuncias. Estamos atendiéndolas. Durante los meses de febrero, marzo y abril presenté tres iniciativas que proponían que las cosas se manejaran de manera diferente, precisa el diputado panista y ex alcalde de Zapotlanejo, Héctor Álvarez Contreras, quien se ha caracterizado por su posición crítica

E

ordenar esa información, es una obligación constitucional informar a la ciudadanía que sehace con sus recursos.

Por | Mayte Osuna l mejor candidato del PAN a la gubernatura de Jalisco es Fernando Guzmán, precisa el diputado Héctor Álvarez Contreras al subrayar los valores fundamentales que lo distinguen como padre de familia y funcionario público: “Es un hombre íntegro, respetuoso, que no se ha metido en escándalos y muy preocupado por rescatar los valores familiares y que como funcionario ha mostrado seriedad y responsabilidad”. En ese contexto rechaza que el líder de la Coparmex, Pablo Lemus, pueda ser candidato del PAN a la gubernatura, como lo propuso en la semana el regidor panista en Guadalajara, Jorge Salinas Osornio. “Pablo Lemus es un hombre muy respetable en el medio empresarial”, sin embargo el legislador considera que el PAN cuenta con diversos cuadros políticos para asumir esta tarea, como es el caso del secretario General de Gobierno, Fernando Guzmán, quien en el ejercicio de gobierno ha demostrado firmeza para aplicar la ley y actuar con plena probidad. Al mismo tiempo, el diputado Álvarez Contreras cuestiona el manejo administrativo desaseado que ha caracterizado a la actual legislatura, que en lugar de haber aprendido de los errores y excesos de la anterior, los ha repetido y se han incrementado los aviadores que tanto se le criticó a los que les antecedieron. “¿Con qué calidad los diputados señalamos a los de la anterior legislatura? Estamos peor”, afirma enfáticamente el diputado del PAN, Héctor Álvarez Contreras, quien se ha caracterizado por su lucha a favor de que el Congreso del Estado transparente el uso de recursos, además de que su actitud crítica al actuar de sus compañeros. “De acuerdo a la auditoría que se realizó por este despacho privado, que no tiene valor legal, se habla de que (la pasada legislatura) desvió 250 millones de pesos, pero hay que comparar esta cifra con lo que se hizo en 2010. El año pasado, o sea en un solo año se excedieron en 500 millones de pesos el presupuesto. Si estaban presupuestados 536 millones para ejercerse, entonces por qué se fueron al extremo de gastar más de mil 190 millones de pesos. ¿Por qué los gastaron? ¿Por qué se excedieron?”, cuestiona el ex alcalde de Zapotlanejo y diputado del Partido Acción Nacional. Agrega también el funcionario albiazul, que la medida de austeridad aprobada recientemente en el Congreso local es tardía y limitada. Sin embargo, por su lado se ha dedicado a nadar contra corriente, prueba de ello es el programa Denuncia a los aviadores con el que han recibo cerca de 600 denuncias que ya se investigan, el proyecto también ha provocado que se inhiba la contratación de más aviadores o “se solape a los que ya existen”. Hasta enero de 2011 el diputado, Álvarez Contreras había presentado 51 iniciativas de las cuales 27 han sido aprobadas. Con su particular forma de hablar, un tono directo y convincente, Héctor Álvarez habló para los micrófonos de Conciencia al Aire. Conciencia al Aire. ¿Qué has hecho en el Congreso del Estado para que no se repita lo del trienio pasado? Recuerdo que abriste una página llamada Denuncia a los aviadores…

Conciencia al Aire. ¿Cuál es su opinión sobre lo que dice el regidor, Jorge Salinas Osornio, respecto a que su partido podría postular a Pablo Lemus como posible abanderado a la gubernatura de Jalisco? Héctor Álvarez Contreras. Hay una mala apreciación. La primera pregunta que le haría al señor Jorge Salinas sería ¿quién es él para estar proponiendo? Es un panista más de la pasada legislatura. Distinguido por todos los medios de comunicación. El señor Pablo Lemus es una persona muy respetable en el medio empresarial, tal vez Jorge Salinas está buscando a quien acomodar para acomodarse. Creo que el partido tiene hombres muy valiosos con buena trayectoria para poder competir por la gubernatura. Si su declaración tiene qué ver con que veía el panorama muy gris, a lo mejor lo que le falta es regresar a las raíces de su partido.

Héctor Álvarez Contreras. Es un proyecto que está caminando y hay más de 600 denuncias. Estamos atendiéndolas. Durante los meses de febrero, marzo y abril presente tres iniciativas que proponían que las cosas se manejaran de manera diferente. Las tres están bien congeladas: en una pedía transparencia, en otra rendición de cuentas y en la última pedí que se hicieran auditorías a los primeros ocho meses de la actual legislatura y también hubo un posicionamiento claro de parte mía con respecto a que se practicara la auditoría a la legislatura pasada y que se procediera contra quien se tuviera que proceder. Lo único que pido es que no a todos los diputados nos corten con la misma tijera. Conciencia al Aire. ¿Hay aviadores en el Congreso Local? Héctor Álvarez Contreras. Por su puesto, se han desactivado grupos de protegidos. Primero eran 800 empleados, luego mil 200, después mil 400 y a últimas fechas reconocieron que hay mil 600 empleados en el Congreso y así no hay presupuesto que ajuste. Conciencia al Aire. ¿Seguirás luchando para aminorar la nómina y reducir el gasto del Congreso del Estado? Héctor Álvarez Contreras. Presenté un exhorto a Raúl Vargas de la Comisión de Administración y el Secretario General para que transparenten el manejo de los recursos y en un plazo no menor a 30 días entreguen a los diputados un desglose de cómo se ejerció el presupuesto en 2010. Ya tuvieron un año de aprendizaje y tiempo para

Conciencia al Aire. ¿No será el beso de Judas? Héctor Álvarez Contreras. No. Creo que Jorge, dentro de su ser debe estar consciente de los errores graves que ha cometido como panista y para los panistas. El hecho de que se sigan haciendo señalamientos en el Congreso del Estado de los malos manejos de los recursos, el hecho de que era coordinador de la fracción del PAN, que era la fracción mayoritaria y que cada que se les señale se hagan los occisos para mí me da la impresión de que es una persona que cuando le conviene le entra y cuando no, no le entra. Con ese tipo de declaraciones lo que hace es retirarse más de la base panista que tiene una convicción muy precisa de lo que se tiene que hacer para el 2012. Conciencia al Aire. También habla de Enrique Alfaro, lo menciona como una persona que puede ser candidato… Héctor Álvarez Contreras. Qué bueno que es observador Jorge Salinas, lástima que esté volteando a otros partidos. Eso habla de la convicción de una persona y de los intereses que persigue. Conciencia al Aire. ¿A quién ves como candidato a la gubernatura por el PAN? Héctor Álvarez Contreras. Es una pregunta delicada. Contra todo lo que se pudiera decir, en lo personal para mí el candidato es Fernando Guzmán. Tendrá que hacer todo su esfuerzo llegado el momento, que no descuide la tarea institucional que tiene a su cargo como es el caso de la seguridad. Conciencia al Aire. ¿Qué valores le ves a Fernando Guzmán para que pueda ser gobernador? Héctor Álvarez Contreras. Lo conozco, tengo la suerte de convivir con él de manera institucional. De los valores fundamentales que yo puedo apreciar es que sus raíces están arraigadas con la cuestión del núcleo familiar, los valores familiares. Es un hombre íntegro, es respetuoso. No es un tipo escandaloso. Es un hombre preocupado por rescatar los valores familiares.


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

>Lo bueno<

>Lo malo<

La decisión del Presidente Felipe Calderón de deducir colegiaturas desde educación preescolar hasta el bachillerato que se estima beneficiará a más de 3 millones de niños y jóvenes del país. La deducción se hará en centros educativos privados y se aplicará para los estudios de cónyuges, hijos y padres de las personas físicas.

El asesinato del abogado Carlos López Lara, hermano del secretario General del Ayuntamiento de Guadalajara y del presidente del PAN en Cuautitlán de García Barragán, Saúl Palacios Ramos, lo que representa un reto para la procuración de justicia de Jalisco y evidencia el clima de inseguridad e impunidad que nos envuelve.

>En Voz Baja<

>Martín Hernández Balderas | Podría ser el gobernador sustituto

>Roberto Marrufo | Podría dejar la coordinación

Martín o Leonardo

Marrufo se tambalea

¿Y quién va a convertirse en el gobernador sustituto, cuando Emilio pida licencia para iniciar su precampaña a la candidatura presidencial del PAN? ¿Será el procurador Tomás Coronado Olmos? ¿Será Martín Hernández Balderas, secretario de Desarrollo Humano? ¿Será acaso Leonardo García Camarena? ¿Será Fernando Guzmán? Los que presumen de enterados están convencidos que el gobernador sustituto está entre Martín y Leonardo, funcionarios serios, leales y honestos, cuya entrega a las encomiendas siempre las han asumido con responsabilidad y humildad.

Durante los próximos días el coordinador de la fracción legislativa del PRI, Roberto Marrufo, se juega el sueño de su vida de ser alcalde de Tlajomulco, cuando enfrente el malestar de un buen número de diputados de su partido que consideran que no está cumpliendo con la tarea para la cual se le designó como líder. La crisis de imagen que sufre el Congreso del Estado, lo responsabilizan de haberla propiciado con su actitud de indolencia y el haber permitido al anterior Secretario General que dispusiera de la nómina y se sirviera con la cuchara grande.

>Porque lo digo yo< Por | Alfonzo Javier Márquez

Diferencias que nos tienen a merced de la violencia

E

s increíble que estando Jalisco de por medio, los políticos todavía anden con sus niñerías. Es increíble que entre los poderes Legislativo y Ejecutivo no haya relación, mucho menos negociación para sacar adelante el crédito por mil millones de pesos que invertirán en la seguridad de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Gobierno de Jalisco y ayuntamientos. Sorprendentemente el gobernador Emilio González Márquez no ha querido recibir, mucho menos hablar, con el presidente de la mesa directiva, y actual representante del poder, Enrique Aubry de Castro Palomino, para tratar el asunto, y por eso, el crédito no ha avanzado. Lo poco que se ha hablado sobre el tema lo han tratado por la vía de los diputados del PAN que platican –que no negocian– con el coordinador de los priístas, Roberto Marrufo Torres, quien carece de liderazgo y autoridad para hacer trato alguno. Cuando comenzaron los ataques de los grupos delictivos, alcaldes y gobernador intentaron llevar agua a su molino político y la presión social los hizo recular y ponerse a trabajar juntos muy a su pesar. Esa aduana la pasaron bien porque por lo menos se pusieron de acuerdo, dejaron los protagonismos a un lado y mal que bien, hoy la zona metropolitana tiene una estrategia bien articulada enfocada a evitar que esos grupos no penetren en la mancha urbana tapatía. El problema ahora es con el Poder Legislativo y nuevamente el gobernador quien aparentemente considera innecesario tener que convencer a los diputados para que le autoricen el dinero para la seguridad pues cuenta con la aprobación social que dadas las circunstancias no cuestiona nada expresando “que hagan lo que sea necesario para evitar la violencia en Guadalajara”. Pero los diputados, representantes más directos de la sociedad, no consideran prudente darle un cheque en blanco al gobernador para que lo gaste en lo que quiera con el pretexto de la seguridad y en esa fase se está atorando el proceso. Mientras se atoran las cosas entre Congreso y Casa Jalisco, nosotros los ciudadanos aquí permanecemos a merced de otra intentona de los cárteles que operan en la localidad de sembrar terror y pánico en la ciudad. El dinero se necesita sí. Pero es necesario que expliquen en que se utilizará y cuente con el consentimiento de todas las partes para garantizar que esos recursos –que no son pocos– vayan exactamente al blindaje que todos pedimos para la ciudad. La simple idea de un nuevo atentado como los vividos en semanas anteriores, pone a temblar a las familias tapatías que podrían cobrar muy caro a sus políticos la indecisión, el egoísmo y la falta de capacidad para lograr acuerdos. Dice el diputado Enrique Aubry, que tiene dos semanas solicitándole al gobernador una audiencia para hablar del crédito. Conociendo al diputado del Verde Ecologísta, si el gobernador lo convenciera a él como presidente del Congreso, tendría en él un aliado para convencer a un buen número de legisladores con los que tiene buena relación. En contra parte, enemistarse con él implica tener en la presidencia del Congreso del Estado a un oponente político que tiene mucha capacidad de apoyos para proyectos que él impulsa como lo vimos con la Ley Salvavidas que sacó delante de la mano con el priísta, Jesús Casillas, y del Panista Abraham González Uyeda. Pero no, el gobernador no parece querer aliados, como que le gustan más los contrincantes.

5

CONCIENCIA PÚBLICA He felicitado al presidente del Fideicomiso de este Centro Cultural, al licenciado Raúl Padilla (…) Por su empeño que esto siga creciendo y hemos aprovechado también para seguir estrechando en lo humano las relaciones, todavía que a nivel institucional las relaciones entre Gobierno de Jalisco y UdeG son inmejorables”.

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

>Cierto o falso<

Emilio González Márquez | al recorrer el Centro Cultural Universitario

Dónde está el dinero; porque no es posible que se construyan auditorios de primer mundo como el Telmex, que tiene pérdidas, cuando uno lo ve lleno siempre; ¿dónde está el dinero que entra al Telmex?; ¿por qué no entra a la UdeG? Nos piden dinero para el Telmex, pero las ganancias… no sé dónde quedan”. Alonso Ulloa | En el momento álgido de la confrontación Gobierno de Jalisco y UdeG

>En Voz Alta<

>Emilio González | Inversión en imagen

>Herbert Taylor | Cuidarle la manos

>Hernán Cortés | ¿Apoyo calderonista?

Inversión en imagen

Manos sucias

Respaldo a Hernán

Para lo que ha demostrado ser bueno, bueno, bueno es para gastar (perdón) invertir en la imagen de Jalisco. En menos de dos meses el gobierno de Emilio González Márquez se gastó el 62.5% del presupuesto 2011 para difusión, publicaciones y edición de trabajo de Gobierno, en publicidad a nivel nacional del cuarto informe de gobierno, sin entrar todavía a promover los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. De los 136 millones presupuestados para este año, ya se gastaron 85 millones de pesos. ¿Cuánto terminará gastando en el 2011?

La mano del poderoso Herbert Taylor desde el CEN del PAN quiere hacerse sentir y mete la mano para tratar de manipular el proceso de afiliaciones y reafiliaciones del PAN en Jalisco, con miras a ganar elecciones internas. La cercanía con Gustavo Madero la está utilizando para apoyar a su gallo Alonso Ulloa, por medio de un padrón que pretende inflar, que ya ha elevado la protesta del presidente del blanquiazul en Jalisco, Hernán Cortés, quien pide juego limpio y se cierre espacios a las manos sucias que quieren enturbiar los procesos que vienen vía la influencia en la capital.

En una reunión de trabajo de corte regional en Puerto Vallarta, entre la gente de Felipe Calderón y presidentes de los comités directivos estatales y municipales de Acción Nacional, el equipo de la Presidencia se pronunció por respaldar a Hernán Cortés como el proyecto a la gubernatura por Jalisco. En la sesión estuvieron presentes Roberto Gil, secretario particular de la Presidencia; Patricia Flores, ex titular de la oficina de la Presidencia y con la mayor influencia con Calderón Hinojosa, el operador, Jorge Manzanera, entre otros.

Exponen opciones de negocio para emprendedores en Tlajomulco Enrique Alfaro Ramírez se reunió con Empresarios y Dirigentes AC. “Es un ejercicio para exponerles por qué invertir en Tlajomulco, por qué el municipio se ha transformado para generar desarrollo económico y creo que es interesante para atraer inversión”, comentó antes de entrar a la reunión. También el Alcalde indicó que Tlajomulco es el primer municipio que apoya un Proyecto de Inversión Público Privado (PPS), y que eso muestra su interés por liegar proyectos con el sector privado. Además de que el municipio otorga incentivos para disminuir áreas de cesión cuando se trata de proyectos comerciales.

>Fuego Cruzado< En nuestro código de ética nos comprometemos a rechazar la presentación y difusión de rumores como noticias. La periodista Carmen Aristegui transgredió nuestro código ético y decidimos dar por terminada nuestra relación contractual”.

Carmen Aristegui reanudará la conducción de su noticiero el lunes 21 de febrero de 2011. Con estas decisiones Carmen Aristegui y su equipo de trabajo, así como MVS Radio, responden de manera transparente y pública a los requerimientos de una relevante porción de radioescuchas y ciudadanos”.

7 DE FEBRERO del 2011 comunicado de mvs al anunciar el cese de la periodista carmen aristegui

15 de febrero del 2011 comunicado de mvs al anunciar el cese de la periodista carmen aristegui


6

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

ANÁLISIS SANTIAGO CREEL MIRANDA

ERNESTO CORDERO

JAVIER LOZANO

EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA

ALONSO LUJAMBIO

“Para ganar la elección se requiere solamente un candidato con proyecto, que represente fielmente al Partido Acción Nacional, no 10. Uno solo. Y reitero lo que he venido diciendo: solicito al presidente de mi partido una conducción imparcial para que este proceso pueda llevarse a cabo de una manera adecuada. Reitero: estoy listo y espero que mi partido también lo esté” .

“No está en mis planes, estoy haciendo mi trabajo, no me estoy distrayendo en nada. También se la pasan diciendo que el Cruz Azul va a ser campeón y no lo es. Hay gallos en todos lados, que les vaya bien y que tengan suerte”.

“La política es la mejor plataforma para servir a los demás (…) Estoy listo para ser y para no ser (el candidato del PAN a la presidencia de México) (…) No pienso simular ni disimular. No pienso fingir (ser) alguien que no soy. Si he de seguir adelante es precisamente por ser quien soy, por como soy; por lo que pienso, creo, tengo; por lo que he recogido en mi vida”.

“Sin duda en una lista extensa estoy yo (…) Otros partidos, el PRI o el PRD sólo tienen un candidato y el PAN tiene muchos candidatos, personas del gabinete, gobernadores y legisladores (…) En el supuesto de que tuviese la candidatura del PAN a la Presidencia de la República, el camino es hacerles ver a los ciudadanos que lo que importa es el empleo y la seguridad”.

“Estoy valorando seriamente la posibilidad de contender, no es el momento todavía de definiciones (…) Cuando tome la resolución la daré a conocer (…) Hoy estoy trabajando en la bancada. Estoy haciendo esta valoración porque he caminado México en muchas ocasiones, porque lo conozco muy bien, y porque he compartido ya con dos presidentes de la República lo que ha significado tomar decisiones para el país”.

“Me alaga mucho que miembros de mi partido piensen en mí para efectos de una candidatura presidencial (…) Soy miembro de un partido político y tengo derecho sistemático a reunirme con los miembros de mi partido, además de ninguna manera viola la ley (…) Yo no estoy en campaña”.

>LOS PRESIDENCIABLES DEL PAN

¿QUIÉN ES EL CABALLO NEGRO DE FELIPE CALDERÓN? H chazado públicamente esa posibilidad, a diferencia de los otros dos secretarios de estado apuntado. “No está en mis planes, estoy haciendo mi trabajo, no me estoy distrayendo en nada. También se la pasan diciendo que el Cruz Azul va a ser campeón y no lo es. Hay gallos en todos lados, que les vaya bien y que tengan suerte”. ¿Está Cordero diciendo la verdad? ¿Le creemos? Con la incorporación de Alonso Lujambio a la Secretaría de Educación Pública se dijo que lo incorporaban a la justa presidencial para enfrentar al gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, por aquello de que retrata bien y es muy bien parecido. Y Lujambio sí está en campaña proselitista. Los domingos, el día de asueto, recorre el país, se reúne con los panistas de los estados para que lo conozcan. El jalisciense Miguel Ángel Martínez Espinoza está en su equipo político. Al respecto, Lujambio ha declarado: “Me alaga mucho que miembros de mi partido piensen en mí para efectos de una candidatura presidencial (…) Soy miembro de un partido político y tengo derecho sistemático a reunirme con los miembros de mi partido, además de ninguna manera viola la ley (…) Yo no estoy en campaña”.

Por | Juan Pablo Casillas Iturbide

ace seis años el presidente, Vicente Fox, le dio el espaldarazo a su secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda para que fuera el candidato presidencial

Calderón será el fiel de la balanza en la elección del candidato. ¿A estas alturas tiene Calderón definido el candidato? ¿El tapado será Javier Lozano? ¿El candidato calderonista será aquel que evolucione y logre crecer en aceptación?

del PAN. Conforme a los usos y costumbres de la política en México, como herencia del sistema político mexicano priísta, la voluntad del señor Presidente era ley. Y con esa óptica se pensó que Creel tenía asegurada la candidatura. En ese contexto apareció el auto destape de Felipe Calderón, entonces secretario de Minas y Energía (Semip), encabezado por el entonces gobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña. Sucedió en el rancho de Abraham González Uyeda, ubicado en Tlajomulco de Zúñiga a corta distancia del Aeropuerto Internacional de Guadalajara. Felipe Calderón no era el candidato del señor de Los Pinos. La reacción del presidente Fox fue de reprender públicamente a Calderón. La reacción del michoacano: renuncia a su cargo en el gabinete e inicia su recorrido por el país para hacer proselitismo y construir la candidatura presidencial. La respuesta del panismo fue favorable y le dio cobijo a Calderón, quien así quedó victimizado frente al poder de Los Pinos. Después vendría la lucha electoral al interior del PAN y sin mayores problemas Felipe Calderón se impondría a Santiago Creel, el proyecto de Vicente Fox. Seis años después, el panismo que cumplirá dos sexenios continuos al frente del Gobierno en México, tiene que seleccionar su candidato presidencial, frente a la amenaza de que el PRI regrese a Los Pinos. Al igual que hace seis años, el Presidente pretende controlar la elección de su sucesor, pero a diferencia de su antecesor Vicente Fox, Calderón sí tiene los hilos del Consejo Nacional del PAN y de su actual presidente Gustavo Madero. LOS DIEZ DE MADERO El senador Gustavo Madero en su calidad de presidente del PAN, durante la pasada semana abordó el tema frente a los medios de información y aceptó que en su partido “hay por lo menos 10 liderazgos con capacidad para ser candidatos presidenciales”. Ya para despedirse del Senado de la República al solicitar licencia y estar en condiciones de atender al 100 por ciento su responsabilidad de presidente nacional del PAN, el político chihuahuense dijo que su partido cuenta con liderazgos y que demuestra la diversidad que en su seno prevalece y nombró como aspirantes a hombres, mujeres, gobernadores, secretarios de Estado y legisladores, quienes –dijo– representan “una gran fortaleza para su instituto político”.

LOZANO, ¿EL CABALLO NEGRO?

Los medios de comunicación al día siguiente de la conferencia hicieron un recuento de quienes son los panistas que se han destapado y nombraron al senador Santiago Creel; a los secretarios de Educación, Alonso Lujambio; el del Trabajo, Javier Lozano y el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez. Aparecieron luego más nombres que se unen a este grupo que aspira a la candidatura presidencial, como es la coordinadora de la fracción legislativa en San Lázaro, Josefina Váz-

quez Mota, ex secretaria de Sedesol y de Educación. De la misma forma figura el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva y el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, que es señalado por los periodistas y politólogos. El nombre del ex candidato presidencial Diego Fernández de Cevallos es otro de los que aparecen en la lista, un político al que lo sigue la controversia y cuya popularidad volvió a crecer, luego del secuestro del que fue víctima y que ha dado pie para que se piense

que pudiera ser candidato presidencial. EL TAPADO DE CALDERÓN Pocos dudan que Felipe Calderón a diferencia de Fox, será el factótum que determinará quién será su candidato presidencial. Pero, ¿quién es el tapado de Calderón?: Primero, se dijo que su favorito era el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero. Lo hizo secretario de Desarrollo Social; posteriormente lo envío a la Secretaría de Hacienda. Sin embargo, el propio Cordero ha re-

Javier Lozano Alarcón es considerado “el rudo del gabinete”. Es un joven político que se formó en el PRI y es considerado el más eficiente del gabinete. Es el que mejores resultado le ha dado a Felipe Calderón. Los politólogos consideran que es de los pocos panistas que podría encausar todas las corrientes a su favor y podría dar cohesión en pro de la continuidad y el fortalecimiento de las administraciones blanquiazules. Su aval es su actuar en la administración calderonista. Mano firme y ejecutiva. Buen polemista y le entra a todos los temas. Los problemas y conflictos no lo arredran. Por eso lo ven como un potencial aspirante al 2012. El desarticuló al poderoso Sindicato Nacional de Luz y Fuerza, que ningún Presidente anterior se había animado a enfrentarlo; lo mismo hizo con el poderoso líder de los mineros, Napoleón Gómez Urrutia. LOS GOBERNADORES Los otros dos que han levantado la mano son los gobernadores Emilio González Márquez de Jalisco y Juan Manuel Oliva de Guanajuato, quienes forman parte del llamado Grupo Yunque, que tiene una poderosa red al interior del PAN y que le permite tener posibilidades con el candidato que el Grupo apoye. Ha trascendido que el Grupo Yunque le ha dado el espaldarazo al gobernador de Jalisco, Emilio Gonzá-

lez Márquez, quien ha declarado a donde acude con el pretexto de que promueve los Juegos Panamericanos, su interés por participar en la justa panista. El Gobernador de Jalisco ha declarado que él “sí le gana a Peña Nieto” y presume los logros en empleo que ha registrado Jalisco, como el estado número uno del país. De González Márquez se dice que es buen candidato, “un encantador de serpientes”, pero desastroso en el ejercicio de gobierno. AQUELLOS DOS DELFINES Al iniciar el sexenio, en el mapa político del Presidente Felipe Calderón destacaban dos jóvenes políticos considerados su preferidos: Uno fue Germán Martínez Cázares a quien designó secretario de la Contraloría y luego el mismo Presidente Calderón lo impulsó para que asumiera la presidencia nacional del PAN, provocando la salida anticipada del entonces dirigente de Acción Nacional, Manuel Espino Barrientos, quien se convirtió en la mayor voz crítica al interior del panismo del presidencialismo calderonista. La respuesta de Calderón fue la expulsión del duranguense de Acción Nacional y que éste mismo impugnó. El primer delfín se auto destruyó, con las derrotas que coleccionó en su calidad de presidente nacional del PAN. La más dolorosa estrepitosa derrota intermedia que le permitió al PRI volver a convertirse en opción de gobierno al convertirse en la primera fuerza política, primero con el rosario de recuperaciones en los gobiernos estatales, arrebatándole al PAN las gubernaturas de Querétaro y San Luis Potosí y ratificando la perla de la corona como es Nuevo León. Germán, a medio sexenio se auto sacrificó al fracasar la campaña que aceptó impulsar desde la presidencia nacional del PAN, con un discurso de descalificación al PRI, al pretender responsabilizarlo del gran poder que acumuló en el pasado y hasta el presente el narcotráfico. Las campañas de lodo que se orquestaron desde el bunker de Martínez Cázares tuvieron de respuesta la pérdida de la mayoría de la Cámara de Diputados. Al término de la elección intermedia, Germán presentó su renuncia en un acto de congruencia y de aceptación de la derrota. El otro delfín del Presidente Felipe Calderón lo fue Juan Camilo Mouriño, quien al iniciar el sexenio se convirtió en el jefe del staff de Los Pinos, como brazo derecho y operador político del Presidente. Mouriño era una especie de secretario sin cartera. El entonces y efímero secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña lo padeció, para quien fue muy difícil asumir la dirección de la política interior del país al tener enfrente al hombre que operaba las encomiendas especiales de el jefe de Los Pinos. Cuando estaba por iniciar el segundo año de gobierno de Felipe Calderón, sorpresivamente se pre-

sentó la renuncia del jalisciense Ramírez Acuña a la cartera de la Secretaría de Gobernación y lo sustituyó precisamente Juan Camilo Mouriño, el gran proyecto político del Presidente Calderón. Sobreviene el inesperado ¿accidente?, y la muerte de de Juan Camilo que sacudió al gobierno del Presidente Calderón, donde se le abrió un hoyo que no ha podido llenar y que se ha convertido en el talón de Aquiles del sexenio. Cuatro secretarios de Gobernación. Tras la desaparición dolorosa de Mouriño, fue invitado al gabinete el abogado Fernando Gómez Mont, del grupo de Diego Fernández de Cevallos, quien cometió el pecado de disentir de Los Pinos en cuanto a las alianzas PAN-PRD que el dirigente nacional del PAN, César Nava había impulsado atendiendo la instrucción del propio Presidente. Gómez Mont decide renunciar públicamente a su militancia a Acción Nacional como señal de ofrecer confianza desde la Secretaría de Gobernación, que se ofrecía –como contraparte del Presidente– como la parte del equilibrio. Finalmente Gómez Mont en un acto de congruencia renuncia a un gobierno con el que no estaba de acuerdo en cuanto a su proceder y llega el cuarto secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, un político de bajo perfil que fue diputado con Felipe Calderón y se desempeñaba de secretario General de Gobierno del Estado de Baja California. Al final, ninguno de los delfines de Calderón pudo llegar. Juan Camilo truncó su vida en forma inesperada, para dejar un profundo vacío en Calderón, porque no nada más era su secretario de Gobernación y operador, sino también el amigo de todas las confianzas. El caso de Germán Martínez Cázares fue distinto. Un problema entre la inmadurez y la soberbia lo llevó a una muy pronto caída y frustrar el proyecto político de trascender en el mundo del poder. ¿SE REPETIRÁ LA HISTORIA? Se ha señalado una y otra vez que Felipe Calderón no es Vicente Fox. El michoacano sí conoce al PAN por dentro y como tal se ha erigido en el dirigente de facto de su partido, sobre sus dirigentes formales de allí nace el impulso de construir alianzas en los estados con el PRD para descarrilar la máquina que se afirma conduce Enrique Peña Nieto para regresar al PRI a Los Pinos. A Calderón, los priístas le echan en cara no ser un Presidente de México que se mantenga al margen de la disputa por la sucesión. La propia Beatriz Paredes llegó a espetarle con sorna: “Calderón ha sido muy buen presidente… pero del PAN”. En esas condiciones, Calderón será el fiel de la balanza en la elección del candidato. ¿A estas alturas tiene Calderón definido el candidato? ¿El tapado será Javier Lozano? ¿El candidato calderonista será aquel que evolucione y logre crecer en aceptación?


8 [Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

CONCIENCIA PÚBLICA

9 [Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO


10

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

REPORTAJE >EL REACOMODO DE LOS GRUPOS 1994 Herbert Taylor bloquea el regreso de Francisco Ramírez Acuña al PAN. También intenta impedir que sea candidato a la Presidencia de Guadalajara. El grupo de los neopanistas o “dhiacos”, con los que luego se le relacionó a Taylor, ganaron las candidaturas a Gobernador y alcaldías metropolitanas.

1996 Con un voto de diferencia, Herbert Taylor en alianza con Fernando Garza le gana la dirigencia estatal del PAN a Héctor Pérez Plazola, el candidato de la corriente tradicional de Ramírez Acuña. Inicia la era Herbert que se prolongó durante cerca de una década con el control del CDE del PAN.

1997 Francisco Ramírez Acuña, Fernando Garza y Macedonio Tamez disputan la candidatura a Guadalajara. De acuerdo con Paco, el PAN, encabezado por Herbert Taylor, apoyó a Tamez con recursos del partido.

1998 Luego de la Asamblea Estatal en la que fue rechazada la lista de 60 aspirantes a Consejeros, propuesta por el Grupo de los Tradicionales, Ramírez Acuña acusa a Taylor de encabezar una facción que busca el poder en alianza con grupos como el DHIAC y el Opus Dei.

2000 Los panistas tradicionales acusan a Herbert Taylor de ser quien alentó a José Cornelio Ramírez Acuña para participar en la contienda interna por la candidatura del PAN a Gobernador, para confrontar a los dos hermanos, proceso en el que también participó Paco.

L

AHORA VIENE DISPUTA POR EL CONSEJO ESTATAL PANISTA

Por | Eugenia Barajas

García Camarena, José Luis Sánchez, Antonio Muñoz, Jorge Vizcarra, Salvador Sánchez, Pedro Ruiz Higuera, Luis Carlos Nájera, Cecilia Carreón, Emanuel Torres, Ricardo Salas, René Sánchez Gil, Andrés Zermeño, Héctor Álvarez, Bernardo Guzmán y Jorge Valencia, entre otros.

os liderazgos de Acción Nacional en Jalisco experimentan un proceso de reacomodo, los liderazgos de hace unos meses comenzaron a desarticularse al interior de sus propios grupos; paquistas y emilistas dejaron de ser hegemónicos, por lo que esperan que en la próxima renovación del Consejo Político Estatal, los nubarrones se disipen y los nuevos grupos se reacomoden. Mientras dos líderes mantienen de forma personal sus irreconciliables enconos, Francisco Ramírez Acuña y Herbert Taylor Arthur, las notorias divisiones en sus equipos ya preparan alianzas con el enemigo en busca de apalancar sus proyectos personales futuros.

IRRECONCILIABLES

PAQUISTAS A LA BAJA El Grupo de Francisco Ramírez Acuña, o de los tradicionales o los paquistas, es sacudido por un cisma y la unión y fuerza que les dio el poder durante años al interior del partido ha menguado con las decisiones personales de sus integrantes, de alcanzar proyectos individuales. En los últimos 13 meses y poco a poco, sus delfines han sucumbido a los ataques de sus opositores sin poder recuperarse y fragmentando al grupo en dos corrientes que pudieran llegar a separarse definitivamente. La primera y más sensible pérdida fue la de Eduardo Rosales, pieza clave y operador político del equipo de Paco, su debacle llegó con el plantón en la sede estatal albiazul que se instaló el 7 de julio del 2009, es decir, dos días después de los comicios, y tuvo como objetivo exigir la renuncia del entonces dirigente estatal reelecto. El plantón que se mantuvo por más de un mes en las afueras del Comité Estatal en la calle Vidrio, organizado por los emilistas responsabilizaron al líder de la derrota electoral que sufrió el PAN en la pasada elección. Su dimisión se dio el 7 de noviembre del 2009, cuando asume en su lugar el ex alcalde de Tlaquepaque, Hernán Cortés, desde entonces se desapareció del panorama político dejando al garete al equipo que había fortalecido y a los nuevos miembros que había integrado en un nuevo subgrupo llamado Alianza Generacional, o ex garcistas, que respondían a la amistad de Rosales, pero no al liderazgo de Ramírez Acuña y sus seguidores. Otro caso es el de Abraham González Uyeda, que al perder el cobijo de Paco en la Secretaría de Gobernación, siendo subsecretario de Gobierno encargado del despacho de la Secretaría mientras nombraban a Gómez Mont, esto en marzo del 2009, fue nombrado coordinador general de las campañas panistas, cargo que utilizó para su beneficio personal en su campaña como diputado plurinominal y como parte del grupo en el poder, consigue ser nombrado coordinador de la bancada en el Congreso, cargo que había sido prometido a otro diputado, Alfredo Argüelles en pago de las alianzas, lo que no se respetó. Poco le duró el gusto a Abraham, ya que al interior de la coordinación, no logró mantener unido al grupo de diputados, que también le reclamaban que ese puesto era para José María Martínez, quién finalmente se quedó con el nombramiento una vez que presionado por el descontento anunció a la dirigencia estatal que dejaba el espacio a finales de abril del 2010, tres meses después de arrancada la Legislatura y con el pretexto de avocarse de lleno a su candidatura a la gubernatura. Su precampaña se vio truncada por el apoyo que hiciera a la de Ramírez Acuña para ser candidato al Comité Nacional de Acción Nacional y que tampoco lograra, las intenciones de González Uyeda en las encuestas lo dejan de momento fuera de toda competencia.

Un ejemplo más del golpeteo al que ha estado sometido el grupo de Ramírez Acuña es el de otro de los operadores, José María Martínez, que llegó muy cuestionado al ser centro de una pertinaz campaña orquestada con la intención de que no llegara al Congreso del Estado, acción que fracasó. Chema Martínez al quedar de coordinador de la fracción legislativa del PAN es de los activos que tiene el Grupo Paquista al estar en plena sintonía con el presidente estatal del PAN, Hernán Cortés Berumen. El último caso y más reciente es el de Jorge Salinas Osornio, mano derecha de Ramírez Acuña, y su delfín, que tras su derrota como candidato a la Presidencia Municipal tapatía fue abandonado por el resto del equipo y lo dejaron con el premio de consolación como el coordinador de la fracción, papel que no pudo sostener y fue prácticamente derrocado el pasado 3 de febrero. Este representó otro severo golpe al grupo, cuando prácticamente sus tres principales operadores han quedado nulificados en la lucha política. El golpeteo al que ha estado sometido el Grupo Paquista evidentemente lo ha debilitado en el Estado al perder terreno. En estas condiciones la interrogante es si podrá ganar la candidatura al Gobierno del Estado con uno de sus dos candidatos: Abraham González Uyeda o Hernán Cortés Berumen. El primero se le ve muy debilitado, en tanto que el segundo se ha convertido en la alternativa más viable del grupo. La desarticulación del grupo paquista se dio con las intenciones de dos de sus integrantes de ser el candidato del equipo a la gubernatura, por una parte Abraham González Uyeda y por la otra la de Hernán Cortés, ambos han sido alentados por el propio ex gobernador, quien ha visto en este último como un proyecto atractivo. Y estas consecuencias ya cobraron facturas, el grupo se encuentra diividido, por una parte Absalón García, ex alcalde de Ocotlán, el diputado vallartense, Ramón Demetrio Guerrero, José Antonio de la Torre Bravo, Luis Carlos Leguer, Jorge Salinas, Alfonso Rejón y el propio Paco están en el bando de Abraham. Los que están en el otro equipo que apoya a Cortés Berumen son José María Martínez, los hermanos Madrigal, Rodolfo Ocampo y el regreso de Eduardo Rosales, quien asesora de forma discreta a esta ala de los paquistas, que por su conformación tiende a convertirse en un nuevo grupo al interior de Acción Nacional.

Para quienes están en la nueva corriente de los paquistas, la lejanía y abandono de Ramírez Acuña y su eventual regreso a retomar el control, no le permite ver la realidad de su grupo, ha convocado a los liderazgos que anteriormente le respondían en algunos municipios, comités municipales, subcomités o distritos, sin querer admitir que ya cambiaron sus preferencias al no estar de acuerdo en las imposiciones del líder de grupo, o abandonaron las filas o juegan a favor de Hernán y no de Abraham. SEMANA DE PREDESTAPES Fue una semana de predestapes panistas, mientras que el viernes 11 en La Barca se truncaron las intenciones de Abraham junto a Paco, ese mismo día pero en Lagos de Moreno, en otra comida del distrito 2, organizada por el diputado Paco Torres los liderazgos de esos municipios se pronunciaron a favor del líder estatal, Hernán quién luego de varias porras dijo que como líder del panismo de Jalisco estará donde lo quieran ver y finalmente el pasado jueves el Secretario de Promoción Económica se dijo a la espera que se abra el registro de aspirantes a la gubernatura, “no sé si voy a ser el primero o no, lo que sí te digo es que cuando mi partido abra el proceso, ahí me van a ver”. EMILISTAS DIVIDIDOS Del otro lado, con los llamados “emilistas” que no son otros que el grupo de los Herbert Boy’s y no los del gobernador, Emilio González, unidos con los de Fernando Guzmán mantienen una marcada separación. La diferencia se llama “candidatura a la gubernatura”, ambos grupos pelean por ser quien encabece esa corriente panista con sus propios candidatos, Alonso Ulloa y el propio Guzmán Pérez Peláez. En este grupo se podría hablar de tres corrientes los seguidores incondicionales de Emilio, los de Herbert y los de Fernando. El que menos seguidores tiene es el de Herbert, que mantiene sus piezas claves o votos duros desde hace años, Alonso Ulloa, Antonio Gloria, Gonzalo Jiménez, Alejandro Cravioto Lebrija y Diego Monraz. Los emilistas de corazón: Francisco Padilla, Jorge Sánchez, Miguel Raygoza, Alfonso Gutiérrez Carranza, Salvador Ávila, Martín Hernández Balderas, Tomás Coronado, Guillermo Martínez Mora, Juan Pablo Cerrillos. Los de Guzmán son Maricarmen Mendoza, Leonardo

Han sido dos rivales históricos en la política de Jalisco, las disputas entre Herbert y Paco nacieron en diciembre de 1998, cuando el Grupo del Comité Estatal, que mantenía el control del PAN de 1990 hasta el 2005, y que encabezaba Taylor Arthur, se enfrentó a los tradicionales en una lucha por la supremacía del Consejo Estatal que en mayo de 1999 designó como líder estatal a Emilio González Márquez, para el periodo 1999-2002. Molesto el entonces alcalde tapatío, Ramírez Acuña, declaró que el Comité Directivo Estatal, encabezado por Herbert estaba aliado con grupos como el DHIAC (Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana) y el Opus Dei. Esas corrientes, dijo en su momento eran encabezadas por Fernando Antonio Guzmán Pérez Peláez y César Coll Carabias, respectivamente, ambos permanentemente enfrentados con Ramírez Acuña. Años después en diciembre del 2004, Taylor Arthur, acusó a Ramírez Acuña y a su equipo de querer implantar “la nominocracia” para imponer en la presidencia del PAN a Rosales Castellanos. CONSEJO POLÍTICO, REACOMODOS GRUPEROS La importancia de la elección del Consejo Político es para los panistas el primer paso a la gubernatura, influye en las diputaciones y de eso depende el próximo presidente estatal, una vez que renuncie Hernán para contender. Quien gane el consejo tendrá el control del partido, la decisión recaerá en los tres grupos principales: Hernán, Abraham y Emilio. El Consejo se compone de 100 consejeros electos, los que saldrán de una lista de los más votados, además de los ex oficio y los vitalicios. Los interesados de cada uno de los equipos se inscriben por municipios donde cuenten con mayor cantidad de simpatizantes, participan en la asamblea municipal, en caso de ganar los municipios mandan sus candidatos a la asamblea estatal y aquellos cien primeros que reciban la mayor cantidad de votos son nombrados consejeros. Los municipios, dependiendo el tamaño de su padrón, tienen derecho a enviar un determinado número de candidatos a consejeros a la asamblea estatal. La mayoría solo tiene derecho a uno, pero entre más grande pueden postular a varios. La convocatoria para la asamblea esta por aprobarse en el CDE, mientras tanto el registro para candidatos y delegados se encuentra abierto, incluso ya hay movimiento de nombres para apuntarse en algunos municipios que tienen seguro el voto para algunos de los grupos, pero las divisiones en los mismos arrancó una campaña de bloqueos para aquellos que a pesar de ser del mismo grupo, no forman parte de la misma corriente. Se prevé que aspirantes de diferentes grupos incrementarán su actividad política y mediática antes durante y después del Consejo, con la intención de posicionarse en las encuestas y de aparecer como personajes “rentables” ante los ojos de los militantes. En ese lapso se intensificarán el cabildeo, las alianzas y las negociaciones al interior de los grupos y las corrientes, buscando perfilar a los posibles aspirantes a gobernador, alcaldes, diputados locales y federales, así como senadores y poniendo al descubierto la aparición, de algunos nuevos grupos panistas.

2001 Al llegar Francisco Ramírez Acuña a la gubernatura, Herbert Taylor desaparece del mapa político local. Es designado coordinador del frustrado Plan Puebla Panamá, que lo mantuvo el mayor tiempo del sexenio alejado de Jalisco, lo que provocó que los odios simplemente se acrecentaran.

2004 Herbert Taylor Arthur arriba al Ayuntamiento de Guadalajara luego de renunciar al Plan Puebla Panamá por motivos personales. Su paso estuvo marcado por sus señalamientos en contra del Grupo del Gobernador y su candidato a la dirigencia estatal del albiazul, Eduardo Rosales Castellanos, renunció a solo 45 días de asumir el cargo de asesor.

2006 Reaparece Herbert Taylor como coordinador de la campaña de Emilio González a Gobernador, decisión respaldada por el dirigente estatal del PAN, Eduardo Rosales, pero que no gustó al entonces gobernador Francisco Ramírez.

2008 Se reúnen en la casa de Toluquilla por un lapso de ocho horas y ambos personajes se recriminan hechos pasados. Paco y Taylor sacaron chispas desde el saludo. “Mi querido Paco”, le dijo Taylor al ex Gobernador de Jalisco, quien de inmediato refutó: “no me digas querido... no seas hipócrita”.

2009 Los emilistas toman la sede del partido y exigen la salida del líder Eduardo Rosales, lo culpan de la derrota en las urnas, pero la intención es derrocar a los paquistas, sin lograrlo. Renuncia Rosales y es electo Hernán Cortés como nuevo presidente del CDE del PAN.



14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

IV INFORME DEL GOBERNADOR RAUL VARGAS LÓPEZ CONTRA DESAPARICIÓN

ENRIQUE AUBRY A FAVOR DEL CAMBIO

“No debería desaparecer ya que es funcional en la medida que los interesados se documenten y que el funcionario que asiste se conduzca con verdad, y no como ha sucedido una y otra vez, particularmente en la consistencia de los datos (…) Sí, se le tendrían que hacer ajustes, que los diputados fuéramos mejor preparados y un nivel de participación casi exigible de cada uno de nosotros”.

“El formato debe igualarse al Federal, al usado en el Congreso de la Unión, con más dinamismo, que rindan cuentas, aquí a final de todo se pierde hasta la nota, aquí lo importante es que vengan a dar cuenta de lo que hicieron y aquí en este caso sólo vienen a exponer, ellos lo ven como un juego, debemos darle seriedad”.

JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ INSATISFACCIÓN CON GLOSA DE INFORME “No estoy a favor, siempre concluye con el mismo pretexto, con la misma justificación, los diputados que acuden a este tipo de ejercicio, donde a final de cuentas cuando se pregunta lo mismo, se repregunta lo mismo por todos los integrantes, terminan siempre diciendo, ‘me quedo con dudas’ (…) Se le debe quitar ‘betún’, ‘decoración’ al tema de las comparecencias para ser mayormente puntuales”.

>EXHIBE FALTA DE PREPARACIÓN DE LEGISLADORES

DIVIDE OPINIONES GLOSA DEL INFORME; A DEBATE: MANTENERLA O DESAPARECERLA C hacerlo aquí, decir ‘miren estos son mis logros, he hecho esto y aquello, no estoy de acuerdo en esto, creo que ha faltado que se baje el recurso a los municipios, ustedes no han aprobado esto, vamos abriendo una mesa de diálogo’, no hay vinculación”. “Hay que solicitar que vayamos más estudiados, más preparados y a los mismos asesores que asesoren bien”.

Por | Eugenia Barajas

Como cada glosa, los diputados se manifiestan insatisfechos por los escasos resultados. No se aclaran las dudas de los diputados sobre los gastos de recursos realizados por el Ejecutivo- Todo se dirime en la defensa y el ataque, pese a eso, hay quienes pretenden perpetuar el ritual, otros quieren modificarlo

omo cada año, como cada glosa del Informe, las partes involucradas en el proceso se manifiestan insatisfechas por los escasos resultados de las prolongadas comparecencias en el Congreso, donde no se aclaran las dudas de los diputados sobre los gastos de recursos realizados por el Ejecutivo, y todo se dirime en la defensa y el ataque, pese a eso, todavía hay quienes pretenden perpetuar el ritual, otros quieren modificarlo y los menos definitivamente desaparecerlo. Veinte funcionarios del gabinete estatal están programados para desfilar por los pasillos del Palacio Legislativo en el lapso de un mes cuatro días, y no más de 80 horas en total para presentar sus versiones y justificantes de un año de trabajo y logros y de paso convencer a los legisladores que fueron resultados positivos.

INSATISFECHO

EN CONTRA José María Martínez, coordinador de los diputados de Acción Nacional es uno de los que se mostró totalmente en contra de que continúe el mismo gastado esquema de las comparecencias de los funcionarios del gabinete estatal, crítico no sólo el diseño, sino que se fue más allá, de sus propios compañeros dijo que no saben ni preguntar. “En absoluto –no estoy a favor–, siempre concluye con el mismo pretexto, con la misma justificación, los diputados que acuden a este tipo de ejercicio, donde a final de cuentas cuando se pregunta lo mismo, se repregunta lo mismo por todos los integrantes, terminan siempre diciendo ‘me quedo con dudas’”. Reconoció que se le debe quitar “betún”, “decoración” al tema de las comparecencias para ser mayormente puntuales, “incluso si es necesario hacer una especie de guión previo por parte de las comisiones, para determinar que la información que se requiere con puntualidad pedírsela por escrito a los propios titulares de las dependencias y ello nos lleve a hacer un análisis ya serio y que nos permita concluir en una postura del Congreso del Estado. “Al margen del término glosa que no es el correcto, debe ser un ejercicio de análisis de lo que se hizo en un ejercicio presupuestal de una anualidad, esta situación merece un análisis, abrir una posición para que se mejore en el futuro en el siguiente ejercicio”. Sobre la falta de preparación de los diputados que son parte de las comisiones que convocan al funcionario, más los que se agregan es muy notoria, se le cuestionó. “Básicamente es como está planteado el formato, porque como se recordará se hizo una convocatoria y la comisión, es que eventualmente le encuentras sentido que tenga que ver con el secretario en turno, pero como no hay efectivamente una información previa de los temas que se pueda derivar a cada uno de los diputados que puedan participar para que tengan mayor información y mayor certeza en sus cuestionamientos esto se está dispersando mucho”, señala el coordinador de la fracción legislativa del PAN.

A FAVOR De los defensores del ejercicio republicano fue el coordinador de la fracción del Partido de la Revolución Democrática, Raúl Vargas López, quien en su opinión no debería desaparecer ya que es funcional en la medida que los interesados se documenten y que el funcionario que asiste se conduzca con verdad, “y no como ha sucedido una y otra vez, particularmente en la consistencia de los datos”. Desde su óptica, el tiempo no debe influir en la calidad de la presentación del funcionario en turno, “el tiempo lo acredita el interés que tienen los legisladores y yo cuando menos me dispongo a asistir a todas e ir lo más preparado posible”. Para la fracción del PRD, este esquema, ¿no requiere de ningún cambio?

“Sí, se le tendrían que hacer ajustes, que los diputados fuéramos mejor preparados y un nivel de participación casi exigible de cada uno de nosotros”, responde Vargas López. De al menos las cuatro comparecencias que se registraron la semana pasada, Vargas López fue de los pocos diputados insistentes en aclarar las dudas sobre el trabajo de los secretarios en el año pasado y que armado con datos de los documentos entregados por el Gobierno, cotejados con los de las páginas Web y otros solicitados por Transparencia o a las mismas dependencias debatió los argumentos de los secretarios que acudieron. IMITARLO Para el coordinador del Partido Verde Ecologista, Enrique Aubry, el formato debe igualarse al Federal, al usado en el Congreso

de la Unión, “con más dinamismo, que rindan cuentas, aquí a final de todo se pierde hasta la nota, aquí lo importante es que vengan a dar cuenta de lo que hicieron y aquí en este caso sólo vienen a exponer, ellos lo ven como un juego, debemos darle seriedad”. Pese a que las comparecencias en San Lázaro son ante una mayor cantidad de diputados, lo que implica mayor tiempo de exposición en cuanto a las preguntas, respuestas y replicas, insistió que se debe emular ese ejercicio. Reclamó la ausencia del Gobernador ante las comisiones para que explique sus logros como lo hizo a través de la publicidad. “Él está en su libertad de no venir a presentar su informe, sino de entregarlo, pero por qué los logros que ha publicitado en espectaculares en la Ciudad de México y en otras partes, por qué no

El diputado presidente de la Comisión de Gobernación, Omar Hernández, se dijo insatisfecho con los resultados de la comparecencia que presidió con el secretario General de Gobierno, Fernando Guzmán. “No estoy de acuerdo en el mecanismo, porque las respuestas no dejan satisfechos a las preguntas que plantean los legisladores a los funcionarios, y donde los secretarios se escudan en no contestar o irse por la tangente y finalmente en la réplica hacen una contrarréplica y ya no tenemos derecho a preguntar sobre el mismo tema. En ese tema de las glosas debemos cambiar el mecanismo o desaparecerlas, que viene a ser lo mismo, porque no tenemos respuestas claras, y si bien es cierto es nuestra obligación estar en el Congreso y de cuestionar, es en vano. Debemos sentarnos con nuestros secretarios correspondientes a plantear cual es el desarrollo del Estado y en que les podemos ayudar con iniciativas y que logremos el consenso desde el Gobierno del Estado”. DESAPARECERLO Quien definitivamente se

mostró a favor de desaparecer todo el ritual fue el presidente de la Comisión de Justicia, Sergio Chávez, quien aseguró que ni las comparecencia federales sirven porque sólo es tírale al secretario, el funcionario a defenderse y no se llega a nada, incluso se cuestionó sobre el inventor de ese sistema ya que refirió que carece de facultades, de obligación a contestar y asumir responsabilidades. “Definitivamente desaparecerlo, es un formato agotado que no habla bien del Poder Legislativo, creo que la ciudadanía demanda un Congreso moderno y caemos en el juego de muchos años en que los secretarios y el Gobernador sólo vienen a la defensiva, vienen a platicarnos sólo lo que les conviene y lo que no lo niegan o se hacen que no entendieron la pregunta y la función de nosotros como legisladores venimos a preguntar y la mayoría hacemos las mismas. Es un formato agotado hay que desaparecerlo no nos ayuda a nada, se pierde el tiempo, recursos y no llegamos a nada”. Reprochó a sus compañeros la falta de preparación sobre el tema de las actividades de los funcionarios en el periodo del 2010 al asistir a las sesiones. “Muchas veces nos vamos hasta por lo que está sucediendo en el momento y en las dos comparecencias a las que he asistido preguntan temas del 2011 y estamos analizando el ejercicio del 2010, por ejemplo, al secretario de Finanzas, Martín Mendoza le preguntaban sobre el crédito de los mil millones para seguridad pública y es un tema del 2011 y no del año pasado, desde allí vemos que no nos preparamos,

que no ponemos los pies en la tierra. El sentido de la glosa es evaluar el 2010, no evaluar lo de enero. No nos preparamos y te repito, y quienes estemos preparados no resuelve nada, nada aportamos a la sociedad”. AMPLIARLA De manera contraria a las opiniones de sus compañeros, el coordinador del PRI Roberto Marrufo, no sólo estuvo de acuerdo en que se quedara el sistema de sesiones de funcionarios, sino se ampliar el tiempo que se aprobó por hasta cuatro horas, ya que presentó una iniciativa al respecto. “Este es un formato diferente al del año pasado, esto obedece al interés de los diputados de que el funcionario estuviera más tiempo para poder tener una interlocución más directa, sin embargo esto no ha sido así, ellos atraen una dinámica diferente a la de nosotros esperábamos, ellos vienen a lo que quieren decir, a lo que quieren contestar, yo creo que no es el formato adecuado”. “Hay una iniciativa que presenté para cambiar las reglas con mayor tiempo y presencia”, agregó. Sobre la posibilidad de que las evasivas de los funcionarios fueran una estrategia acordada para no responder a la mayoría priísta en el Congreso, Marrufo Torres negó la posibilidad. “No creo que sea así, simplemente hay desconocimiento y se tienen ellos que avocar a lo que ya ellos manifestaron en el cuarto Informe de Gobierno, lo que ha pasado es que vienen a proyectar sus logros y no a responder las preguntas, es un esquema que ya traen ellos preestablecido y que no es el adecuado”.



18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

19

CONCIENCIA PÚBLICA

OPINIÓN

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN

Por | Ricardo Trotti

Por | Leonardo Schwebel

Por | Moisés Mora Cortés

Mensajes y Sociedad

L

Ofensiva 2.0 y revolucionarios 2.0

a revista Time no pudo tener mayor acierto que elegir al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, como el personaje del 2010. Un mes después, los alzamientos populares en Egipto y el resto del mundo árabe, confirmaron la trascendencia de su red social, usada como medio y catalizador para sacudir las estructuras de gobiernos represores. Sin que haya sido su intención, Zuckerberg se transformó en uno de los revolucionarios 2.0, así como cientos de miles de jóvenes en Medio Oriente que cambiaron adoquines y palos por Facebook, Twitter, YouTube o Google para conectarse y organizarse en las plazas públicas en tiempo récord y burlando censuras. Pero aunque los gobiernos árabes fueron los sorprendidos, fue el de Barack Obama el que mejor lección aprendió. Después de casi un siglo de promover e imponer sin tanto éxito la democracia mediante costosísimas invasiones, guerras, e información y propaganda a través de la Voz de América, el Gobierno estadounidense comprobó que el Internet es un arma mucho más contundente, rápida, barata y menos traumática. No se necesitan tanques ni soldados, sino empoderar a los oprimidos para que armen sus propias revoluciones. La evidencia, tras el derrocamiento presidencial en Egipto y Túnez, y el “cibercontagio” de protestas en Algeria, Jordania, Yemen, Bahréin, Libia e Irán, convenció a Obama de lanzar una pacífica pero decidida ofensiva 2.0 para promover la democracia y la libre ex-

Por | Modesto Barros González

T

presión, advirtiendo que ya nadie será capaz de frenar con represión y violencia “el hambre de libertad”. En ese espíritu, la canciller estadounidense, Hillary Clinton, anunció esta semana una inversión de 25 millones de dólares para ayudar a blogueros y ciberdisidentes burlar los bloqueos y filtraciones de gobiernos censores, como los de Arabia Saudí, China, Cuba, Egipto e Irán. En un encendido discurso, advirtió que los gobiernos totalitarios que no liberan el Internet corren dos riesgos, sufrirán la experiencia que sacude al mundo árabe y se perderán los beneficios económicos y sociales que devienen del uso de la red virtual. Más allá del mensaje hacia el exterior que se puede extraer de esta ofensiva 2.0, lo importante es que se ratifica la posición interna de Estados Unidos de preservar la naturaleza abierta y libre de internet, que en algún momento se vio titubeante cuando Julian Assange filtró por WikiLeaks cables diplomáticos comprometedores, por lo que muchos pidieron su cabeza y acotar la autonomía de la Web. Las manifestaciones en el mundo árabe clarificaron el panorama. Hay una gran diferencia entre el necesario castigo que debe aplicarse contra los cibercriminales y los ciberdelitos –pornografía, piratería, espionaje, robo de identidad– y lo importante que es la Internet libre para neutralizar y contrarrestar la censura de los opresores. Desde esta perspectiva, convendría que Estados Unidos tolere ciertos abusos y que evite represalias contra Assange, ya que éstas podrán servir de excusa a los au-

toritarios para prohibir el Internet. Precisamente, el abuso cibernético, fue la justificación que usó el ex presidente Hosni Mubarak para apagar el internet por cinco días y encarcelar a Wael Ghonim, directivo de Google. No era para menos, Ghonim, otro revolucionario 2.0 como Assange, fue el responsable de las revueltas juveniles que desencadenaron la caída del régimen, después de crear una página en Facebook para protestar por el asesinato en junio de 2010 del bloguero Khaled Said, a manos de la Policía. Si bien, la promoción de la red virtual como arma democrática es de eficiencia probada, será importante que el gobierno de Obama no caiga en la tentación de usarla como medio de propaganda. Una línea muy delgada divide la imposición de contenidos, como los microblogs ya lanzados en varios idiomas para arengar a los jóvenes, con las presiones que se deben generar contra los gobiernos tiránicos para que liberen el Internet. Obama debe recordar que el éxito del Internet y las redes sociales está dado por la función limitada que en ellas tiene el Estado, el que no podría dotarlas de la creatividad, innovación y constante crecimiento que le aporta el sector privado. Justamente esos atributos, forjados por los revolucionarios 2.0, sin imposiciones ni ofensivas gubernamentales foráneas fueron de los que voluntariamente se sirvieron los tunecinos y egipcios para gestar sus revoluciones. trottiart@gmail.com

TERCERA INSTANCIA

SEGURIDAD COMPARTIDA

al parece que los dueños de tugurios y de los llamados antros no tienen muchas ganas de cooperar con los gobiernos municipales en el gasto que representará aumentar la seguridad para sus negocios y el de sus clientes. La propuesta de una “Seguridad Compartida” hecha por el presidente municipal de Guadalajara, Jorge Aristóteles Sandoval, provocó un rechazo casi inmediato de los empresarios de ese tipo de giros. Los negociantes no quieren cooperar con el Gobierno municipal, y tal parece que poco les importa la seguridad de sus clientes, aunque son constantes los avisos que han recibido de posible detonación de artefactos explosivos en sus establecimientos, lo que ha provocado un sinnúmero de movilizaciones de elementos de la Policía Municipal. Los señores no respetan los horarios, o por lo menos algunos de ellos, la contratación que hacen de “balet parkin” es muy criticable porque quienes lo prestan dejan los vehículos estacionados en la vía pública y de todas maneras cobran. Permiten el ingreso de menores de edad, por señalar algunas de las irregularidades. Ante la negativa de ayudar en el gasto para su seguridad bien vale la pena que los gobiernos municipales les aprieten en los reglamentos y que los corresponsabilicen, desde ahora, en los daños a personas y bienes que lleguen a ocurrir en cualquiera de los establecimientos. Por cierto, ya que se comenta sobre seguridad pública, el presidente municipal de Tonalá, Juan Antonio

Mateos Nuño, debería de poner más atención en la corporación a su cargo. Es el único alcalde que no ha comprado ni una patrulla para la Policía y a más de 13 meses de gobierno se la vive quejando de la deuda que le dejó la anterior administración municipal. POR FIN APRIETA LA SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL

Tal parece que ahora sí ya se decidió la Secretaría de Salud del Gobierno de la República en meter en cintura a las empresas que venden productos de dudosa efectividad. La prohibición de venta y de publicidad para productos supuestamente prodigiosos estaba detenida desde hace varios años, seguramente por el poder económico de esas empresas que las venden. Productos en presentación de pastillas, untados, en bebidas, en polvos y otros más, ya no se pueden anunciar por ningún medio y menos vender, lo cual es muy acertado. Lo malo del asunto es que existen empresas que su forma de venta es por medio de “distribuidores” que los denominan asociados y es la promoción denominada “boca a boca”, la cual es muy efectiva y más difícil de detectar y suspender. La reglamentación debiera también prohibir ese tipo de comercio de los productos “maravillosos”. Esperemos que en poco tiempo se ponga más enérgica la dependencia federal y elimine la comercialización de ese tipo de mercancía que en muchos países han sido suspendidos. Ya pronto lo veremos.

POR NO ACUDIR A VER UN EQUIPO MALO LOS REGAÑAN Ahora resulta que el no aportar para hacer más rico al dueño de las Chivas, son regañados quienes por muchos años simpatizan con ese equipo que cada vez está jugando más mal. El señor Jorge Vergara, de nueva cuenta arremetió contra los seguidores del equipo que todavía tiene en conflicto legal, al señalar que no deben de criticar lo mal que juega y no acuden a su estadio. La semana pasada volvió a resentir la ausencia de espectadores en su estadio, ya que acudieron poco más de tres mil según conteo de un periódico local. El empresario tiene el derecho de hacer lo que quiera con su inmueble y los jugadores que maneja, pero la pérdida de afición es consecuencia de él, ya que puras promesas incumplidas ha hecho. Otro de los problemas que puede no estar midiendo es que la compañía de televisión satelital que difunde los partidos también gana en la comisión que cobra a los subscriptores locales y que varios acuden a los lugares que contratan el servicio. Al paso que va el señor Vergara, se va a quedar solo y con la restricción judicial que tiene de recibir dividendos por venta de jugadores o cualquier comercialización del la marca, está cada día peor. Total, muy su dinero y sus caprichosos gustos, pero a la afición del también llamado Rebaño Sagrado la debería de respetar y atender más. mobago1948@gmail.com

Epicentro Informativo

CAPITAL POLÍTICO

¿Juai?

Involucran en precampañas a organismos empresariales

C

alderón vuelve a quejarse de Los Medios, cuando en realidad debe darles las gracias que rara vez se le cuestiona su accionar. Debe estar feliz porque se le dedica más tiempo a Anthony Hopkins que al conflicto Oaxaca. Y debe ser el más feliz del mundo que haya una Laura y una Niurka que nunca cuestionan la veldá de su guerra. En esta semana me han preguntado varias veces sobre López Dóriga, ahora El Tícher, y el regresó de Aristegui después de su argüende. Y luego veo a Calderón que se queja del tratamiento informativo a la violencia registrada al contener un exceso de detalles. Tirarle o lo que él mismo provocó, sin estrategia ni orden no planeación, es hacerle el caldo gordo a su inconsistencia. Después de eso, verdaderamente hay que creer que algo le sucede o que no controla lo que consume. Por costumbre, cuando se enjuicia a Los Medios, lo primero que se nos viene es el duopolio televisivo, que no sólo tiene mayor alcance, sino mayor presupuesto, que los demás medios juntos (radio-prensa-otras TV’s-Internet). Por ello, debe dar gracias a que en Los Medios le dedican más atención a una falla arbitral que a la política de seguridad fracasada en Ciudad Juárez, por ejemplo. Si con la misma pasión se enfrascara un debate por el empleo prometido, tal vez otra cosa estaría sucediendo en el territorio que compartimos. No soy quién para cuestionar el criterio editorial y mucho menos permitiría que el asunto tan asqueado de la libertad de expresión pasara por las cámaras. Opto siempre por la libertad de equivocarse que por el rigor de los tecnisismos. POR COSTUMBRE, Sin embargo, el que Calderón regrese a ese debate vuelve a poner en riesgo que se promueva CUANDO SE una Ley que someta esa Libertad. Sin embargo ENJUICIA A LOS esto también refleja la necesidad de que cada medio se haga responsable de sus contenidos y MEDIOS, LO formas. PRIMERO QUE En Jalisco la situación es semejante. Los Medios (que aquí sería El Medio y medio) no disSE NOS VIENE cuten el por qué, de repente, Emilio González y ES EL DUOPOLIO Raúl Padilla aparecen juntitos en una obra que anteriormente se le clasificó como ejemplo de esos TELEVISIVO, QUE gastos que se hacen sin transparencia. NO SÓLO TIENE Por eso hay que voltear a ver lo que se presenMAYOR ALCANCE, ta en otras opciones (la mima TV-radio-prensaInternet) y sobre todo poner en la mesa el tema de SINO MAYOR la responsabilidad social. PRESUPUESTO, Clasificado en orden horizontal como el Cuarto Poder, convive con una ciudadanía que ha enQUE LOS DEMÁS contrado sus propias fórmulas para expresarse. MEDIOS JUNTOS Sobre todo en las redes, ese quinto poder horizontal, el de la sociedad civil, ha encontrado cómo agendar temas de seguridad, injusticia, corrupción y otros más. Hoy, los muros del féis (como diría cierto periodista) y los cuadritos del tuiter cuestionan lo que hay detrás de los permisos del Riu o el crimen organizado de “particulares” o las licitaciones de medicamentos o las deudas por pavimentar o la prioridad por los jueguitos. El fin de la historia en el inicio: ¿Calderón tiene problemas en su forma de beber? Ni Noroña, ni Aristegui, ni Presidencia, ni MVS, han demostrado que no o que sí. La misma teoría podría aplicarse en mucho de lo que sucede en el entorno. El debate nacional no está en Los Medios. Está afuera, en Medios alternos e independientes como éste. En uno que otro esfuerzo individual y en las voluntades de unos cuantos. Pasemos entonces al terreno de la responsabilidad social, de estar cerca de la gente, de marchar con la ciudadanía que decreta la paz, de alentar la ciencia y creación, que promueve cultura y bienestar. Más bien la queja debería ser de nosotros a un sistema que privilegia la cifra de muertos. Por eso la pregunta debería ser de aquí para allá ¿juai? leonardo@epicentroinformativo.com

P

ese a intensos esfuerzos de liderazgos empresariales por evitar la partidización de las cúpulas del sector privado, y su correspondiente involucramiento en actos de precampaña o de promoción a favor de algún aspirante en particular, todo parece indicar que buena parte de esos organismos jaliscienses sucumbieron al canto de las sirenas para reinar en el mismo lugar que lo hacen “los Dioses del Olimpo”. Y es que no tan sólo el todavía presidente de la Coparmex, Pablo Lemus Navarro, amenazó con postularse a algún cargo popular hacia el próximo proceso electoral del 2012, circunstancia que obligadamente lo hará a través de alguno de los Partidos políticos que tanto crítico desde su papel como líder patronal, sino que trascienden informes de que muchos otros dirigentes empresariales, abiertamente se manifiestan a favor de algunos de los “suspirantes” del PRI y el PAN a la Gubernatura de Jalisco, a extremos tales de “mostrar la colorida camiseta” públicamente y sin mayor recato. Es así como los tonos azules y colorados ahora permean en varias oficinas de los principales organismos de la iniciativa privada (uno que otro mantiene la excepcional honra), cuando antaño se guardaban las formas institucionales, superando en algunos de los casos, hasta las propias dependencias gubernamentales que claramente proyectan sus inclinaciones partidistas. Estos descaros explican mucho el severo desplome en la renovación de membresías, que en lo que va del año se advierte a niveles cercanos a menos 40 por ciento de un año a otro, en varios organismos que agrupan a los empresarios y las empresarias de la LOS TONOS entidad; ese crítico indicador pareciera no preocuparle mucho a los que aspiran más bien a involuAZULES Y crarse en el servicio público y sus correspondientes COLORADOS beneficio$, que servir a sus representados. Y es que cada vez más esos ejemplos permean AHORA PERMEAN en los escenarios de las decisiones públicas, que EN VARIAS al no advertirse figuras políticas suficientemente aceptadas por la ciudadanía, los Partidos optan OFICINAS DE LOS por sumar a sus filas a liderazgos de los llamados PRINCIPALES organismos intermedios de la sociedad civil, para garantizar su supervivencia en el erario, cuando la ORGANISMOS mutación de los originales líderes empresariales DE LA INICIATIVA a comunes políticos del montón (incompetentes, PRIVADA (UNO corruptos y tracaleros) pareciera inevitable con el paso de los años. QUE OTRO Lo más grave de esta situación es que se pone MANTIENE LA en juego la efectiva representatividad, o peor aún, cuestiona la credibilidad de las cúpulas del EXCEPCIONAL empresariado jalisciense involucradas, que hasta HONRA) hace algunos años se mantenía intacta y con una aceptable independencia y autonomía de los Poderes y partidos políticos. Bien advertía don Adolfo Horn con insistencia sobre los riesgos que implicaba abrir la puerta de los organismos empresariales a los partidos, puesto que tarde o temprano los tomarían por asalto, como fueron los casos del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco y la misma Coparmex, que por años fue controlado por panistas (varios secretarios de gabinete provenían de ese gremio, entre los que se identifica a Ramón Robledo, Abraham González y Guillermo Martínez), mientras que el PRI mantenía estrecho dominio en el Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Enrique Michel y Mario Gutiérrez, entre otros), por sólo referir algunas muestras. Graves ejemplos de ello se encuentran por supuesto también en otras entidades, en donde el entonces gobernador priísta de Veracruz, Fidel Herrera, públicamente tiñó de rojo cuanto edificio público o privado existía en esa entidad, o el mandatario panista de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, hiciera lo propio en ese territorio, con el correspondiente repudio del cada vez menos agrupado empresariado. Esperemos que eso jamás ocurra en Guadalajara. moises@notiemp.com



22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

23

CONCIENCIA PÚBLICA

OPINIÓN

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN

Por | Carlos Enrigue

Por | Vicente Viveros

Por | Irma Adriana Luna Cruz *

CRÓNICAS DE LA INTRASCENDENCIA

E

El asunto Florence Cassez

s verdaderamente notable la desinformación que este asunto ha provocado, pareciera que hay un interés que subyace; los sospechosistas dirán que estos hechos sirven para ocultar por las autoridades hechos inconfesables, en tanto que los miembros del glorioso infelizaje estamos confundidos, desde luego conociendo a nuestras impolutas autoridades de seguridad tenemos la absoluta certeza de que hubo transparencia y hay que decirlo impunidad, que es nuestra situación normal. La desinformación nos ha llevado a pensar que estos hechos pueden crear un conflicto México-Francia, se oye horrible un conflicto internacional, parece película de malos. Tenemos la absoluta tranquilidad de que guerra no va a haber, entre otras cosas, porque no creo que sus aviones lleguen acá y los nuestros de cierto no llegan a allá y por mar hay poca capacidad de respuesta y a nuestros marinos los traemos por tierra agarrando capos, megacapos y recontracapos, así que el conflicto va a quedar en mentadas bilaterales y como allá no hablan castilla y acá no se habla gabacho, pues declaremos un empate por falta de entendimiento, situación que sólo puede empeorar si dejamos de exportar Tequila y ellos de mandar Cogñac, de ahí en más esto será pura platica. Desde luego para la historia eliminaremos los dichos de los diarios mexicanos y en lo general seguiremos a los diarios El País y The Guardian, que además de la fama de que gozan no pueden ser acusados de

Por | Óscar Constantino Gutiérrez

L

francófilos. Según ellos afirman que el 8 de diciembre de 2005 por la mañana, la francesa y su pareja fueron detenidos por la Policía en cumplimiento de una orden de aprehensión que la Constitución en su artículo 16 fracción cuarta, establece que una vez ejecutada deberá “poner al inculpado a disposición del juez SIN DILACIÓN ALGUNA” lo que significa en buen camelo a la de ya, pues resultó que la “gloriosa” secretaría de Seguridad, dirigida por el inefable García Luna (a quien no han corrido a pesar de que ha superado toda posible posición delincuencial, y lo han sostenido nada más por no complacer al bárbaro de Fernández Noroña, ¡qué pareja! Que quiere que se vaya), pues el Secretario necesitaba hacer un espectáculo, que son de su gusto para demostrarnos la madrina que les estamos poniendo a los malos, pues decidió hacer el show para los medios sobre todo los televisivos y lo hizo el día 9, o sea que no cumplió con el mandato constitucional, hombre, usted dirá, qué tanto es tantito, estuvo muy bueno el montaje. Pero eso que para nosotros no es más que letra muerta de la ley y que justificamos en aras del espectáculo, es gravísimo en el mundo civilizado y ya ve usted como son de delicados. Pero lo que es innegable es que hubo una violación constitucional y por tanto estimo que la aprehensión sería ilegal. No conozco el expediente pero es muy posible que la detenida haya sido culpable junto con otros miembros de la banda “Los Zodiacos” de los secuestros de que fueran acusados y por tanto creo que, con la excepción antes dicha, estuvo bien cuidado el juicio y sería justa la condena

que conforme a las leyes mexicanas se dictó. En eso no creo que haya discusión. Sin embargo, hay un pero, el artículo 18 fracción 7 de la Constitución prevé que los sentenciados de nacionalidad extranjera ( que Cassez está sentenciada y es extranjera) podrán ser trasladados al país de su origen (Francia) sujetándose a los Tratados Internacionales que se hayan celebrado para ese efecto ( El Tratado de Estrasburgo por el que Francia y México regulan traslado de personas condenadas (Cassez está condenada, a mi me parece muy claro y yo creo que a cualquiera que lo lea, incluida la visión de los franceses. Por qué entonces se complica el melodrama, es sencillo, porque están –no sé si voluntariamente o no– confundiendo el hecho de la culpabilidad de la mujer con el hecho de que aún culpable tiene derecho de purgar su pena en su país, esto tiene el problema de que en Francia la pena es menor que acá, pero lo más grave sería la aprehensión ilegal, habrá quien diga que a enemigo que huye puente de plata, pero ese es el problema menor. El principal problema es que en nuestro entorno hay una sociedad civil oficial, formada por personas socialmente distinguidas que tuvieron la desgracia de sufrir en carne propia un delito, lo cual es lamentable, y su protesta ha sido acogida por el poder corruptor del estado. Es agradable el apapache de las altas esferas y es por estos que no la sueltan, porque necesitarían declarar que al firmar el tratado estaba tan contentos que no consultaron a los que saben, y prefieren incumplirlo que declararlo.

En la mira

¿Juay de ticher?

a comidilla de la semana fue el deficiente dominio del inglés que Joaquín López-Dóriga demostró el lunes 14 de febrero en su entrevista a sir Anthony Hopkins. Más allá de la burla, el “juayderito” que expresó López-Dóriga es un síntoma de los problemas educativos de este país, aún en personajes con el ingreso económico e influencia del conductor del noticiero estrella de Televisa. México tiene problemas estructurales de calidad y cobertura en su educación de todos los niveles. Resulta común que la gente no hable ni escriba adecuadamente en inglés, no use con eficiencia computadoras y otros dispositivos electrónicos, ni cuente con aptitudes en administración de proyectos. Los mexicanos no sólo carecen de estas herramientas fundamentales para competir en el mercado laboral, tampoco poseen habilidades lógico-matemáticas, de comprensión y redacción, como se aprecia de los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) y de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), los jóvenes mexicanos tienen habilidades deficientes en lectura, resolución de matemáticas y conocimientos en ciencias, con calificaciones por debajo de Eslovenia, Croacia, Turquía o Serbia. México está en el lugar 48 de 65 naciones, por debajo de Chile y de España –posición 44 y 33, respectivamente–. Nuestros socios comerciales – Canadá y Estados Unidos– ocupan los lugares 5 y 17

de la lista. Por tanto, no nos debe asombrar que a 48 por ciento de los mexicanos no les interesen los asuntos culturales, que sólo 27 por ciento leyera un libro en los últimos 12 meses –y que de ellos sólo 13 por ciento terminara su lectura–, que 43 por ciento no conozca una biblioteca o que 24 por ciento no tenga en casa libro alguno, como lo reveló la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales solicitada por el Conaculta. Ante estos datos, ¿nos debe sorprender que Joaquín López-Dóriga destroce el idioma inglés? Baste con recordar que fue el mismo personaje que señaló el pasado 27 de enero que a Kalimba le dictaron “auto de formal prisión por falta de pruebas”, cuando en realidad era auto de formal libertad por falta de méritos: en México se opina de lo que no se sabe –en todos los niveles–, se disculpa la ignorancia irresponsable y no se construye ciencia y tecnología propia. La consecuencia natural de estas deficiencias es que 6 de cada 10 personas con empleo no alcancen ingresos superiores a los cinco mil 500 pesos mensuales que se necesitan para adquirir la canasta básica. Por ello es una excelente noticia que estén surgiendo organizaciones promotoras de una reforma educativa. Una de ellas es la Coalición Ciudadana por la Educación –donde militan académicos cercanos a la socialdemocracia–, otra es el Movimiento Nacional Tecnológico y Universitario –una organización vinculada al priísmo que se integra por intelectuales y universitarios con experiencia directiva–. Mientras la Coalición Ciudadana por la Educación busca presionar a Felipe Calderón para que le amarre las manos al SNTE, el Movimiento Nacional Tecnológico y Univer-

sitario propone una reforma de fondo al sistema educativo nacional, centrada en que haya educación de calidad para la mayoría de las personas y en aprovechar la investigación científica para sacar al país de la pobreza. Obviamente los alcances de cada una de estas organizaciones son muy distintos: sin duda tiene un impacto mayor que un grupo nacional de intelectuales priístas cuestionen de raíz toda la educación en México, tanto por la trascendencia de su iniciativa como por la composición del Poder Legislativo, donde el PRI tiene una fuerza sustancial. Este país requiere dejar atrás el actual modelo educativo, formador de licenciados en desempleo, que salen de las aulas con la pregunta “¿quién me dará trabajo?”, en lugar de inquirirse “¿qué negocio puedo poner en marcha?”. Para lograrlo se necesita que, al menos desde la secundaria, los jóvenes dominen lenguajes abstractos, mecanismos informáticos y digitales, un segundo idioma –no que lo arruinen, como “juayderito”–, habilidades para planear, ejecutar y dirigir, así como para innovar y ofrecer valor agregado en lo que hacen. Por el bien de México, el caso López-Dóriga debe servir como punto de partida de un agudo diagnóstico del problema educativo nacional y de la construcción de propuestas de solución para que la mayoría de las personas dejen de vender su fuerza de trabajo como mercancía barata y empiecen a ofrecer su talento al ritmo de los avances de la ciencia y la tecnología, salvo que queramos decir por siempre “¿juaydepoberti?”. oscarconstantino@gmail.com

asuntos públicos

SEXTO SENTIDO

CANAL 44

Fracasado sistema educativo

sta colaboración debió hacerse hace 15 días, pero entre narcobloqueos y escándalos mediáticos por el tema Aristegui se pospuso hasta este momento, que acaba siendo más afortunado y me explicaré en los renglones subsecuentes. Después de lustros de solicitarlo, la Universidad de Guadalajara cumplió una meta largamente anhelada, tener una señal propia de televisión, su propio canal, que ahora podemos disfrutar a través del canal 44 de televisión abierta, con una cobertura regional que cubre prácticamente todo el territorio del Estado. Teniendo ya más de dos semanas al aire se pueden comentar varias cosas; los retos que enfrenta en el corto y mediano plazo esta nueva aventura que viene a cumplimentar y complementar dos de las tareas sustantivas de la existencia de la universidad, la extensión y la difusión cultural; siempre tendremos el debate sobre si es pertinente que la Máxima Casa de Estudios dedique una parte importante de su presupuesto en ésta y otras áreas como el Centro Cultural Universitario, debate que no pretendo abordar en estas líneas y menos después de observar la visita del Gobernador a las instalaciones de la próxima Biblioteca Pública del Estado y sus declaraciones de apoyo para la terminación de dicho proyecto, después de los penosos eventos vividos en los últimos meses del año pasado. Me centraré en lo que en mi humilde opinión son los retos inmediatos y mediatos de esta nueva opción televisiva; la primera, aunque no la más importante, es la de vencer la resistencia de las cableras locales para incluir dicha señal en sus paquetes, ACOSTUMBRADO porque resulta algo molesto tener que comprar el aditamento para cambiar la señal de cable a la A LAS antena aérea para poder recibir la señal abierta, TEMPESTADES, pero seguro estoy de que quienes pierden son los cableros al dejar fuera esta interesante y novel seSEGURO ESTOY ñal; así que espero que éste tema quede resuelto QUE GABRIEL en poco tiempo en beneficio de todos. El reto que me parece más importante que TORRES Y SU tiene enfrente mi estimado amigo Gabriel Torres EQUIPO TENDRÁN Espinoza, director de la Operadora de Televisión LA HABILIDAD Abierta de la universidad, que es encontrar ese frágil equilibrio entre la extensión universitaSUFICIENTE PARA ria, la difusión cultural, la información veraz y SALIR AVANTES oportuna y la tentación de utilizar dicha señal con fines políticos, y en el mediano plazo, con fines A ESTE RETO político electorales. MAYÚSCULO Reto importante, más aún después de los crispados meses anteriores en donde la guerra política y mediática entre la estructura de la Universidad y la de Gobierno del Estado puso en vilo la gobernabilidad de los jaliscienses, situación que parece solucionada por el momento, pero es evidente que entre más se acerque el proceso electoral los sectores universitarios identificados claramente con las opciones políticas de oposición al partido en el Gobierno estatal tendrán la tentación de aprovechar la señal de televisión para impulsar sus propuestas, teniendo en su lógica la posibilidad de hacerlo en el canal universitario; en sentido contrario, no sería raro que el partido en el Gobierno se vea en la tentación de desacreditar el trabajo de la comunidad universitaria precisamente por el mismo motivo. Acostumbrado a las tempestades, seguro estoy que Gabriel Torres y su equipo tendrán la habilidad suficiente para salir avantes a este reto mayúsculo y convertir este nuevo medio en ese espacio que necesita la universidad con la mayor claridad posible y que nos merecemos los jaliscienses orgullosos de nuestra Alma Máter; un espacio que privilegie la pluralidad y el trabajo diario de los mlles de universitarios que se encuentran más allá de los vaivenes políticos. En verdad creo que nos lo merecemos todos; que sea un canal que piense y trabaje.

n verdad ¿están funcionando los cursos pedagógicos mensuales o sólo sirven para alargar los puentes?, le cuestioné durante una comida al secretario de Educación, Alonso Lujambio. Él suspiró, guardó silencio por un momento y con un tono de decepción, me respondió: “Eso es muy complicado”. Después me dijo que en algunas escuelas sí se ha visto compromiso por la capacitación de los maestros, pero en otros planteles, simplemente hacen como que se juntan un ratito y luego se van a descansar. “El problema educativo en México no es de cobertura, sino de calidad”, agregó convencido. El artículo tercero de la Constitución dice que “todo individuo tiene derecho a recibir educación preescolar, primaria y secundaria” que conforma la educación básica obligatoria. La legislación vigente también apunta que “la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano”, después agrega los aspectos de laica y gratuita. Por lo tanto, el fracaso de nuestro sistema educativo es mayúsculo cuando evaluamos la calidad de maestros, ya no digamos de los alumnos. Profesores capaces me refiero de forma integral: perfil psicológico, competencia académica y amor a la profesión. Habilidades que debieran tener los maestros en instituciones públicas, pero también privadas, porque es vergonzoso que en ambas llegamos a encontrarnos a “profesionales” que escriben “imno” en lugar de himno… y esos son los que dan clases, imagínese los alumnos. Ante este decepcionante escenario, nos convencemos que inscribir a nuestros hijos en una escuela privada no tiene que ver con pertenecer a grupos sociales de alcurnia, sino al deseo de dejarle al menos fundamentos académicos sólidos, que complementados con la educación de valores en casa, les permitan convertirse en personas competitivas ante la vida, sea en el ámbito personal o laboral. Últimamente he visto detalles fuera de toda lógica, por ejemplo, padres que acuden a solicitar una beca para su hijo a bordo de camionetas de lujo y último modelo; en contraste, también he observado a familias que sacrifican lujos y esparcimiento, con tal de completar la mensualidad en la escuela privada, para que su pequeño no interrumpa su desarrollo intelectual, pues su coeficiente rebasa el programa que mantiene la educación pública. Muchos cuestionan que si la deducción fiscal a las colegiaturas tiene una motivación oculta, como detectar a quienes no están en el padrón hacendario y también que las escuelas pagarán impuestos, ya que estarán obligadas a otorgar facturas, no lo sé, pero lo que me queda claro es que la desigualdad educativa y social no cambiará ni para bien ni para mal con la deducibilidad; simplemente quienes optaron por la educación privada podrán al menos reportar a dónde se va la mitad de su sueldo, sino es que más, en ocasiones el nivel de preescolar cuesta lo mismo que estudiar una licenciatura o maestría. La mayoría de los padres quisiera dar educación de calidad a sus hijos pero no puede pagar, aquí sólo espero que el Gobierno asimile –ahora que le será más fácil identificar los montos que una familia invierte en educación– el nivel del fracaso que ha tenido por años la “educación pública” ya sea por negligencia, intereses y aceptar o incluso alimentar, la corrupción magisterial. En realidad, brincos diéramos porque no fuera necesario pagar la educación como marca la legislación y que nuestros hijos se beneficiaran de instrucción académica de calidad, con horario completo y además que disfrutarán de alimentación nutritiva durante su estancia. Eso es apostarle a la educación, pero aquí en México nos quedamos en el mero discurso de politiquería barata. Lujambio insistió que se han multiplicado las becas durante la administración de Calderón porque se ha visto que un estudiante beneficiado es raro que abandone sus estudios. En niveles de secundaria, preparatoria y licenciatura es donde se disparan los índices de deserción. Lamentablemente la inequidad escolar permanecerá, al igual que la deficiencia educativa, porque no con deducir las colegiaturas se dará por arte de magia, un éxodo de alumnos de escuelas públicas a privadas, al contrario, con la caída estrepitosa en el poder adquisitivo de las familias, seguirá incrementándose la demanda de estudiantes en las instituciones públicas. Cómo quisiera que comprendiéramos a Pitágoras cuando decía que “educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida”, al final la verdadera educación nos obliga a identificar dónde está nuestra ignorancia.

E

E

* Es periodista multimedia analisis@notiemp.com


24 [Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

La sociedad no será presa de pandilleros

L

uego de señalar que “ya estamos hartos” de que los pandilleros sean detenidos por la Policía y liberados en unas horas, Miguel Castro Reynoso, presidente municipal de Tlaquepaque inició un operativo antipandillas que busca sacar de las calles, las veces que sea necesario, a quienes pretenden acabar con la tranquilidad de los ciudadanos, porque ante tanta impunidad se corre el riesgo de que la gente haga justicia por sí misma. En Fovissste Miravalle se dio a conocer este programa antipandillas que contempla trabajos intensivos de prevención en mayor proporción a las actividades operativas y mediante el cual se busca involucrar a la sociedad en el rescate de jóvenes involucrados en conductas antisociales, considerando desde luego que todos los que militan en estos grupos pueden ser reintegrados a la sociedad para actividades productivas, pero quienes insistan en delinquir, serán tratados como eso, delincuentes. Castro Reynoso comentó que los pandilleros han llegado al extremo de golpear a sacerdotes, como es el caso del párroco de Nuestra Señora de la Misericordia, en la colonia El Refugio, cuyos agresores fueron detenidos por la Policía Municipal pero antes de 72 horas estaban libres, lo que dice es totalmente inadmisible, porque la Procuraduría pareciera no estar haciendo correctamente su trabajo. Y sentenció que si eso pasa con pandilleros que están empeñados en alterar la paz social, la Policía de Tlaquepaque los detendrá las veces que sean necesarias.

Dijo que los problemas de inseguridad en las colonias nada tienen que ver con lo que se ha llamado ajuste de cuentas del narcotráfico o la delincuencia organizada, sino que se trata de pandilleros que asaltan y roban a sus vecinos. Por eso es que se inicia este programa antipandillas que con elementos de la Policía de Tlaquepaque, particularmente el Grupo de Apoyo, darán respaldo a las comunidades y paralelamente se realizarán programas de apoyo a la comunidad, a los pequeños, a las mujeres y a los adultos. Lo que es cierto es que “ya estamos hartos. Ya me cansé” de que un pequeño grupo quiera controlar la tranquilidad de los más, que cuando es quincena, abusen de la gente y les quiten su dinero, porque “no es posible vivir en una comunidad en la que unos pocos atemorizan a los muchos” y si no se endurecen las acciones contra estos grupos antisociales, se corre el riesgo de que la gente busque hacerse justicia por sí mismos. “Vamos a salir con el cuerpo de seguridad a ayudarlos, a atenderlos” y además, “haremos uso de los recursos que la gente la da a la autoridad en las elecciones, mano firme y pantalones parta meter en cintura a los que no están dispuestos a que los demás vivan en paz” y procurará darle garantías a todos los barrios para que “la gente recupere la confianza de salir a la calle sin temor”. Miguel Castro entregó cinco motocicletas para la vigilancia en Miravalle, debido a que hay una gran cantidad de andadores en donde era complicado el patrullaje.


26

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Felipe Moreno

¿Y, LA SALUD MENTAL DEL PRESIDENTE?

A

l parecer fue todo un éxito publicitario. Por varios días, la empresa televisora de la familia Vargas, léase MVS, ocupó los principales lugares en los medios impresos y electrónicos, aún en los mentideros de la política o donde debería hacerse la política y no dedicarse al chisme corriente y barato. El señor diputado Noroña no dijo más, ni dijo menos, únicamente utilizó una vieja técnica para dar a conocer un rumor que ya tenía años circulando en el medio del periodismo y la política. Y es que, según recuerdo, fue la periodista Marcela Gómez Alce en el periódico Milenio, quien dio “pelos y señales”, sobre las fiestas en velero del Presidente de la Rep0ública, sobre los mares del Puerto de Acapulco. Pero, pasemos del drama o del show publicitario que podría esconder una estrategia política; muy similar al hecho que hace seis años, en la víspera de la sucesión presidencial de Vicente Fox, hizo estrella de Televisa al payaso Brozo, en ese entonces el susodicho payaso, colaborador en la “competencia”, contaba con un alto rating y sobre todo con credibilidad indiscutible. Nos encontramos ya cerca de la esperada sucesión presidencial de Felipe Calderón, y por tanto del recrudecimiento o fortalecimiento en materia de censura o control de medios de comunicación. Como ya lo hemos dicho en esa misma materia, la clave estaría a partir de la toma de posesión del poblano Rafael Moreno Valle y la salida del “precioso” Mario Marín Torres, quien parece seguir gobernando en el estado de Puebla con toda impunidad. La “Ley Mordaza” enviada al Congreso del Estado en días recientes, sólo es un ejemplo de lo que pudiera venir en el contexto nacional. De pronto a los políticos parece preocuparles lo que se diga sobre su vida personal, cuando está también se paga con recursos públicos y por tanto debiera formar parte de las líneas ágata o los impulsos electrónicos que hoy cubren las principales notas en el ámbito internacional. La salud física o la enfermedad que pudiese afectar a un Presidente de la República debiera ser un tema motivo de debate nacional y no quedarse simplemente en la exposición de una o dos mantas que sólo denotan frustración y desesperación ante la posibilidad de una alianza PAN-PRD en las elecciones para gobernador en

cosa que se maneja como si fuesen seres inmortales o venidos de otros mundos. Hasta una simple gripe o un mal de estómago son motivo para manejarlo como “secreto de Estado”. Entiéndase pues que todo ese tipo de chismes y rumores parten de un mismo lugar y con la debida “autorización”. Son parte de una estrategia sexenal y no forman parte de la casualidad. En política no existen las casualidades. Hoy, gracias a MVS tenemos un medio crítico y contamos con una periodista a la cual habrá que seguirle como posible sucesora en el papel que hace seis años protagonizó el payaso Brozo sobre uno de los presidenciables. Hoy el video se ha convertido en una poderosa arma política. Más allá de la pronta reincorporación de la periodista Carmen Aristegui a su espacio periodístico en MVS, se me ocurre preguntar por la salud mental del Presidente de la República. Y es que, cuando un policía mata a un criminal, siempre tiene que ir al psicólogo para superarlo. El señor Presidente de la República es y será el único responsable de los miles de muertos sembrados en todo el territorio nacional durante su sexenio. Luego entonces sería bueno saber el nombre de su médico o psicólogo. Y más aún, la pregunta debiera extenderse a los precandidatos a la Presidencia de la República, por el bien y salud mental de toda una nación y no quedarnos varados únicamente en el escándalo y el chisme.

plano y menos desaparecer de la escena nacional hacia el 2012. El y su grupo, encabezado por Alejandro Encinas, van por el segundo lugar en el Estado de México ya que saben y tienen conocimiento que en el Distrito Federal o Ciudad de México son el número uno. El diputado Noroña sólo hizo lo que tenía que hacer sobre la base de un viejo rumor o comentario del dominio público y que bien pudiese tener ante-

SOBRE LAS ENFERMEDADES Y PADECIMIENTOS DE NUESTROS GOBERNANTES POCO O NADA SABEMOS, SIEMPRE ES COSA QUE SE MANEJA COMO SI FUESEN SERES INMORTALES O VENIDOS DE OTROS MUNDOS. HASTA UNA SIMPLE GRIPE O UN MAL DE ESTÓMAGO SON MOTIVO PARA MANEJARLO COMO “SECRETO DE ESTADO” el Estado de México. Y es que, “el dueño del perro” que se lanzó a la yugular de Felipe Calderón es sólo eso, es lo único que sabe hacer y lo ha venido haciendo desde hace algunos años y meses. El tabasqueño Andrés Manuel López Obrador, no quiere ni desea establecer alianza alguna con el PRD, su soberbia y vanidad no le permiten pasar a un segundo

cedentes hereditarios. Un documento mutilado que pudiera decir muchas cosas al respecto. Sobre las enfermedades y padecimientos de nuestros gobernantes poco o nada sabemos, siempre es



30

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

VISOR INTERNACIONAL

Por | José Barros

REVOLUCIÓN ÁRABE… ¿SERÁ?

C

[Semana del 21 al 27 de Febrero] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA DIGITAL

Por | Alberto Gómez-Ramírez

omo habíamos comentado aquí, en las recientes ediciones de Visor Internacional, la “Revolución Árabe” apenas iniciaba. Luego de un saldo de más de 300 personas muertas y miles de heridos, así como cuantiosos daños materiales y, tras 18 días de multitudinarias protestas civiles en las principales ciudades de Egipto, especialmente en la capital, El Cairo, donde los últimos días se volcaron a las calles dos millones de egipcios –supuestamente– para protestar por las pésimas condiciones económicas y de vida que hasta ahora han tenido, agudizadas claro, en los últimos años de la presidencia de su hoy derrocado presidente, el ex militar Hosni Mubarak. En las más recientes elecciones presidenciales en Egipto (2010), Hosni Mubarak ganó con una arrolladora diferencia contra sus oponentes. Ahí se comenzó a gestar el levantamiento que hoy finalmente pone fin a los casi 30 años de su mandato ininterrumpido al frente del Gobierno, ya que para no variar, el aparato burocrático y electoral estaba siendo manipulado por él y quienes lo acompañaban, entre ellos el general Omar Suleiman, ex jefe de la temida agencia nacional de inteligencia (Mukhabarat). Sin embargo, desde las elecciones del 2005, ya habían comenzado las manifestaciones de inconformidad con dimensiones de importancia, que tuvieron como saldo 11 muertos y más de mil civiles heridos. El logro mayor fue de los Hermanos Musulmanes –oficialmente prohibidos, pero tolerados– y que participaban en la política con mayor presencia cada vez. En esta ocasión, jugaron un papel de gran relevancia en los eventos que culminaron con la deposición de la presidencia de Mubarak, promoviendo entre cosas, las manifestaciones no-violentas de los ciudadanos contra el régimen totalitario. Tanto en elecciones anteriores a la del 2010, como estas últimas, ya los Estados Unidos comenzaban a manifestar cierta preocupación en contra de sus intereses intervencionistas, dado el autoritarismo represivo del sistema político de Mubarak, y la rapacidad cínica de sus familiares y protegidos con los recursos del país, lo que iba a terminar provocando lo que finalmente sucedió: la ira incontenible del pueblo. Eso, a los privilegiados y managers del Establishment es lo que menos conviene. Por eso, hace ya algunos años, y desde la administración Bush, buscaban un equilibrio de fuerzas, si no equitativas, cuando menos no tan notoriamente desproporcionadas entre una democracia auténtica –si es que existe alguna–, y el Gobierno abiertamente autoritario y controlado (¿habrá alguno que no lo sea…?). Así, por consejo y recomendación de sus amigos hegemónicamente democráticos (Estados Unidos) –sus jefes inmediatos superiores–, toleró la presencia del partido apoyado por los Hermanos Musulmanes y bueno… tal vez pensando mal… hasta preparaban desde entonces, lo que hoy vemos que culmina: la defenestración del tiránico gobierno de Hosni Mubarak. Ya en 2005, el analista demócrata en asuntos de seguridad Robert Dreyfuss, expresaba en The Nation Institute su preocupación –y en nombre de la democracia–, por la política del gobierno de George W. Bush, ya que –denunciaba– el apoyo a la democratización en Egipto es el respaldo a los Hermanos Musulmanes, parte de la política exterior ejercida por la Casa Blanca, buscando claramente la mediación en el juego político en aquel país para no dar margen de entrada a fundamentalismos islámicos; no fuera a suceder lo mismo

31

que en Irán, que la situación se le salió de las manos al gobierno del entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, llegando al mando del Gobierno de aquel país árabe, el religioso y fundamentalista Ayatolá Jomeini. Recordemos que desde entonces, los gobiernos iraníes, han sido contrarios a los intereses norteamericanos en la región de Medio Oriente y, los sucesivos gobiernos en la Casa Blanca, se han dado a la tarea de satanizar a Irán y su gobierno teocrático, intentando tozudamente la defenestración del partido político en el poder, a manos de fundamentalistas islámicos. Por lo pronto en Egipto, el poder ha quedado en manos de sus Fuerzas Armadas con el ministro de Defen-

sa de Egipto, Mohamed Hussein Tantawi, que encabeza el Consejo Superior Militar después de la renuncia de Mubarak, informó una fuente castrense. ¿Será acaso el nacimiento de una nueva dictadura militar, a la usanza estadounidense, al haber perdido vigencia la de Mubarak?

los verdaderos objetivos o intenciones. Mientras Mubarak definiendo su destino y el de su fortuna personal, estimada –según la fuente– entre 40 y 70 mil millones de dólares (la de un Slim cualquiera… de esos de los que hay más de los que imaginamos). ¿Existirá alguien capaz de amasar tan espectaculares fortunas con el trabajo y sudor de su frente? Por supuesto que no. Según las estimaciones internacionales divulgadas hace un par de semanas por el Banco Mundial (BM) –demasiado conservadoras, por cierto– entre 20 mil y 40 mil millones de dólares son robados en forma anual de los países en desarrollo a raíz de la corrupción. Sin embargo, en más de 15 años, apenas cinco mil millones fueron restituidos. Como ejemplo, el BM subraya que 20 mil millones de dólares permiten la construcción de 48,000 kilómetros de rutas o el tratamiento durante un año de 120 millones de personas afectadas por el virus del sida. Calcule cuántas casas se podrían construir con la misma cantidad, o cuánto alimento o mejor dicho, cuántos humanos se verían beneficiados si ese dinero se usara para financiar programas educativos y culturales para erradicar el analfabetismo, la ignorancia, la desigualdad, la injusticia y el hambre; sin mencionar lo que significaría esa cantidad para el desarrollo científico y tecnológico sustentable y la generación de alimentos basados en la optimización de recursos naturales y economías verdes. Eso sí que es algo de urgencia. Mientras las protestas árabes contra sus gobiernos toman mayor fuerza –como en Argelia, contra su brutal dictadura– podemos observar que en países como Libia se vislumbra la anhelada posibilidad del gobierno de la Casa Blanca de terminar con el gobierno de su férreo enemigo en la región, Muammar al Gaddafi –quien se ha opuesto a sus mandatos e intereses durante décadas–. Al momento, se han reportado 27 decesos a causa –supuesta– de tales protestas. Es otro de los próximos destinos de la dizque “neo-democracia” árabe -que no es tal– sino el reposicionamiento de las piezas de ajedrez norteamericano. En Libia, a diferencia de Egipto –donde las protestas comenzaron desde hace muchos meses pero fueron ignoradas por la prensa internacional– el gobierno de Gaddafi ha gozado de la simpatía de la población du-

POR LO PRONTO EN EGIPTO, EL PODER HA QUEDADO EN MANOS DE SUS FUERZAS ARMADAS CON EL MINISTRO DE DEFENSA DE EGIPTO, MOHAMED HUSSEIN TANTAWI, QUE ENCABEZA EL CONSEJO SUPERIOR MILITAR DESPUÉS DE LA RENUNCIA DE MUBARAK, INFORMÓ UNA FUENTE CASTRENSE Tanto los Estados Unidos como Israel difícilmente permitirían un auténtico Gobierno democrático en Egipto, dada su importancia estratégica para sus intereses. Es muy probable que el activista egipcio de la oposición –y Premio Nobel de la Paz 2005–, Mohamed ElBaradei, que fuera director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) –organización intergubernamental dependiente de la ONU–, tome parte activa la conformación del nuevo gobierno que dirigirá el destino de los egipcios, aunque en una entrevista a Reuters, declaró que no estaba dentro de sus planes el competir por la presidencia de su país. Sin embargo declaró “este es el mejor día de mi vida”, y sabemos que en política, cuando algo se niega, es la confirmación positiva de

rante décadas apoyando las decisiones de este, principalmente aquellas que evitan el intervencionismo extranjero liderado por Estados Unidos e Israel. Sin embargo –al parecer– los halcones yanquis ya se encuentran posicionados en buena parte de las naciones árabes, orquestando los próximos cambios que fortalecerían –o consolidarían– su presencia en Medio Oriente. Lejos de ser una Revolución Árabe será una Neocolonialista, si los ciudadanos del mundo arábigo así lo permiten.

albertogomez.consultor@gmail.com

El buscador de Google se vuelve más social E

l buscador Google ponderará la influencia de los usuarios en las redes sociales asignando diferentes niveles. Mike Cassidy, director de producto del buscador, explicó en qué consisten los cambios que desde hoy funcionan para los usuarios de Estados Unidos y que se irán reflejando en el resto del mundo los próximos meses. La herramienta buscará resultados de Twitter, Facebook, Flickr, Picasa, Buzz, HotPot, YouTube y cualquier medio social y abierto que un usuario incluya en su perfil. Cuando un usuario busque en Google tendrá los resultados naturales que hasta ahora aparecen y también estos de sus conexiones sociales con un subrayado para indicar que son “resultados sociales”. En esta misma línea Cassidy explica que el cambio es sustancial dentro de la estrategia de Google: “Al igual que tenemos un PageRank para medir la relevancia de las páginas Web, ahora tendremos un SocialRank para ponderar el valor de cada usuario en los servicios sociales”. Esta medida se basará no sólo en la cantidad de seguidores sino también en el eco que se consigue cada vez que publican en redes sociales abiertas. Según Cassidy este cambio ser verá poco a poco: “En un principio no se notará mucho pero pronto saldrán resultados sociales entre los 10 primeros. En Internet cada vez importa más lo que opina la gente de nuestro círculo, lo que crean, opinan y recomiendan”. Para decidir qué se comparte para que aparezca entre los resultados los usuarios de Google tienen que entrar en la configuración de su perfil y añadir lo que deseen. Dentro de este apartado se encuentran perfiles de YouTube o blogs. Google, en una acción afín a su política de ordenar la información, también tratará de conectar perfiles en redes sociales cuyo nombre sea similar al de un usuario. “Si encontramos que un perfil de Twitter puede pertenecer a alguien con ese nombre le preguntaremos si quiere proclamar su propiedad e incluirlo en los resultados de búsquedas de sus amigos”. Los tiran “por error”

El Gobierno de Estados Unidos ha cerrado supuestamente por un error 84 mil dominios de Internet que se vieron acusados de distribuir pornografía infantil. El problema se produjo al bloquear un dominio de un proveedor de acceso, Free DNS, del que dependían estos miles de subdominios. Los propietarios de los mismos se vieron sorprendidos al ver su página modificada y en la que aparecía un aviso oficial en el que se decía que la publicidad, transporte, distribución, cobro y posesión de pornografía infantil constituye un delito federal que conlleva penas de hasta 30 años de prisión y multas de 250 mil dólares. Las autoridades estadounidenses acudieron a un juez para ordenar el bloqueo de determinados dominios, 10, pero un error provocó el cierre de un dominio que albergaba al resto de 84 mil páginas Web. El propietario de FreeDNS hizo pública una nota en la que afirmaba que su empresa nunca había alojado este tipo de sitios y que estaban trabajando para remediar lo más rápidamente posible la situación. Al cabo de unas horas, el dominio fue reabierto y progresivamente los subdominios van recuperando su fisonomía habitual. Con todo, se calcula que se tardará tres días en restablecer la normalidad dada la cantidad de sitios afectados. Muchos de los dominios afectados pertenecen a particulares o a pequeñas empresas. Algunos de ellos se han apresurado a colocar en su Web un aviso en el que nie-

gan que mantengan ninguna práctica relacionada con la pornografía infantil. Este episodio se produce en el marco de una campaña de bloqueo de sitios de Internet acusados de pornografía, falsificación o vulneración de la propiedad intelectual. Esta semana en la cuarta oleada de bloqueos, las autoridades cerraron 18 sitios acusados de vender productos falsificados. Estados Unidos aprovecha su poder en el control de los dominios de primer nivel (como .com o .net) para anular el registro de sitios sospechosos. En una anterior oleada cerraron sitios de todo el mundo que están alojados en empresas de hosting en el país del norte. Al menos 119 sitios han sido confiscados en el marco de esta operación. Las webs afectadas van desde las que ofrecen videos en streaming (sin descarga) a tiendas de material sospechoso de estar falsificado. Estas actuaciones han reabierto la polémica sobre el control que puede ejercer el Gobierno sobre la gestión de los dominios en Internet. La entidad que los regula, ICANN, sociedad sin ánimo de lucro que se rige por las leyes de California, tiene esta competencia gracias a una cesión del Departamento de Comercio de Estados Unidos que, por razones históricas del nacimiento de Internet, tiene el control de los mismos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.