Semanario Conciencia 278

Page 1

ENRIQUE AUBRY

EL VERDE CONTRA CORRIDAS DE TOROS

Semana del 27 de Octubre al 2 de Noviembre 2014

LUIS GÓMEZ/ LÍDER DEL MOVIMIENTO TERRITORIAL

PERSONALIDADES

TLAJOMULCO NO ES DISNEYLANDIA

EL CONTRATO SOCIAL

PRECIO $7.00

JUAN JACOBO ROUSSEAU

Guadalajara, Jalisco / Año 6 / No. 278 /

GUSTAVO MACÍAS

QUITAN PUNTOS POLÉMICOS A ley de

PROTECCIÓN DE NIÑOS SEGURIDAD

JALISCO, SEDE DE PROYECTO EXPERIMENTAL ANTIVIOLENCIA OPINIón

NORMA E. MARTÍNEZ / LUCHADORA SOCIAL

PREOCUPA QUE LEY REGRESE AL SENADO

ALIANZA PAN-PRD MÁS INCLINADA AL

HOMENAJE A «TRIBILÍN» CABRERA

MUCHACHO CUBANO VINO A CASARSE… Y A JUGAR BEISBOL

•José María Pulido •Alberto Salinas •Benjamín Mora •Mónica Ortiz •Alberto Tejeda •Jonadab Martínez •Adriana Luna •Modesto Barros •César íñiguez •Leonardo Schwebel •óscar Constantino •Armando Navarro •José Modesto Barros Romo


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

fuera de juicio Por | José María Pulido

CANDIDATOS CUESTIONABLES

L

Por primera ocasión, si se rebasan los topes de cama pregunta sigue siendo la misma, ¿cómo logra colarse un personaje como José Luis Abarca paña en más de un cinco por ciento correrán el riesgo para alcanzar la candidatura por el PRD, por el de que su elección sea anulada, pero las prácticas a que PT y por el Partido Movimiento Ciudadano? y nos tienen acostumbrados nos dice que correrán el riesgo además de ser candidato ¿cómo logra ganar la alcaldía de de ser descubiertos, como simularon actos anticipados de Iguala, en Guerrero, con toda la secuela de acontecimien- campaña. Mucho se ha dicho lo caro que tos que todavía no paran? nos cuesta la democracia debido a Carlos Manuel Rodríguez Morala desconfianza y es que cuando los les, delegado en Jalisco del Instituto «Se recuerda partidos quieren ganar, incluso el Nacional Electoral, tiene una restambién el de dinero es poca cosa, problema que puesta sencilla, los partidos políticos, se agrava si se considera el tope de responsables en primera instancia de Julio César Godoy los gastos para las precampañas que elegir a sus mejores hombres, apuesToscano, diputado apenas el fin de semana aprobó el tan por candidatos con solvencia económica pero de muy dudosa solvenelecto por el PRD en Instituto Electoral y de Participación cia moral. Michoacán, y quien Ciudadana. Las precampañas arrancan el 28 Y no es el único caso, se recuerda también el de Julio César Godoy Toscontó con el apoyo de diciembre (curiosamente el Día los Inocentes) y el tope para los cano, diputado electo por el PRD en de sus compañeros de aspirantes a diputados fue puesto Michoacán, y quien contó con el apoen 222 mil quinientos pesos. ¿Para yo de sus compañeros para entrar a para entrar a la qué les alcanza? Si se considera, por la Cámara de Diputados y esconderse en el sótano del edificio «B» para Cámara de Diputados ejemplo, el distrito I, conformado esperar a rendir protesta, obtener el y esconderse en el por más de 20 municipios, se podrán 10 mil pesos por municipio, fuero y evitar ser detenido por las ausótano del edificio gastar durante dos meses. Ni para la renta. toridades, caso en el que contó con el Así, con el afán de ganar, quién apoyo de sus compañeros diputados «B» para esperar no querrá darle vuelta a la ley, con federales. a rendir protesta, dinero de donde venga. Y luego se Por eso, y particularmente por el caso de Iguala, los partidos políticos obtener el fuero y preguntan por qué en las encuestas valores, los partidos políticos en Jalisco pusieron sus barbas a reevitar ser detenido de ocupan el primer lugar del despresmojar, al menos con buenas intenciones porque más allá de eso no podrán por las autoridades, tigio. El asunto debe ser tomado muy hacer nada para evitarlo, mientras caso en el que en serio, pero llegaron tarde y nasigan privilegiando la llegada del dinero sucio en las campañas políticas, contó con el apoyo die vio que implica la seguridad del Estado mexicano, porque si algo que equivale a la frase hecha de sus compañeros propio la propia ley está considerando, por «después del niño ahogado tapan el ejemplo, el resguardo de los paquepozo». diputados tes electorales como un asunto de Y es que tuvieron oportunidad de federales». seguridad nacional, pues no se diga cerrar esa puerta cuando reformaron la llegada del dinero sucio. recientemente esa ley electoral pero Pero reformas van y vienen y no no lo hicieron y ahora los candidatos tienen derechos político-electorales que pueden hacer va- han encontrado la forma de evitarlo. Los reflectores estarán puestos en la revisión de los ler en los tribunales. El tema de los dineros y el blindaje da para más por gastos como única salida legal y que se apliquen las sanlas distintas instancias que se involucran: los partidos po- ciones del tamaño que las pusieron, si es anulación, que líticos, los medios de comunicación, los votantes y las se anule la elección y si es pérdida de registro, igual. Independientemente de los colores, no se puede perautoridades electorales. Existen algunos candados para evitarlo pero también mitir que el crimen organizado se apodere de las estruclos partidos políticos han encontrado la forma de darles turas del Estado y los partidos políticos son un primer la vuelta: del dinero que se les entrega, podrán recabar filtro y tienen esa tarea pendiente. un diez por ciento más, pero en más de alguna ocasión josemapulido@hotmail.com lo rebasan.

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre

Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General José María Pulido Subdirector General y Editor

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico Corrección de estilo Sergio Barajas Larios

Reporteros Diego Morales Mario ávila José Modesto Barros Romo Editor Web y colaborador

Editorialistas Óscar Constantino Armando Navarro Leonardo Schwebel Modesto Barros Manuel Espino José María Pulido

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2014. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Avenida México No. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccionamiento Monraz, C.P. 45120, Tel. (33) 38133543, Guadalajara, Jalisco. Imprenta: Página Tres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, Colonia Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco. Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana al 24 de 2014] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 27 de octubre al 2del de 18 noviembre

PERSONALIDADES

>FILósofo político<

EL CONTRATO SOCIAL

JUAN JACOBO ROUSSEAU

E

Por | José María Pulido

«Rousseau hizo surgir una nueva política basada en la voluntad general y en el pueblo como soberano, de tal manera que la única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle». «Si bien el Contrato Social dio génesis al Estado moderno, las reglas en Guerrero se rompieron, como previamente había ocurrido en Michoacán, Tamaulipas, Nuevo León y Chihuahua, entidades donde el Gobierno federal ha tratado de recuperar, con diferentes estrategias, con mayor o menor éxito en unos y en otros». «El contrato social propuesto por Rousseau es un contrato invisible que el hombre debe firmar para poder vivir en sociedad, sacrificando sus libertades y respetando la de las demás personas, pero la realidad de estados como Guerrero dice que ese contrato está roto y nuestra madurez moral y política está en duda».

n la actualidad, los elementos más comunes en estados donde impera la inseguridad y la violencia, son pobreza, alta expulsión de mano de obra y bajos índices educativos, algunos en mayor o menor medida. La explicación puede encontrarse en que en los estados donde se han combinado esos elementos, la seguridad, que debe estar a cargo del Estado, en no pocas ocasiones aparecieron grupos fácticos que comenzaron a realizar esas labores de Estado, pero eran grupos a quienes los ciudadanos no les otorgaron el poder, sino que lo tomaron por la fuerza aprovechando el vacío. A la luz de esos acontecimientos, nuestra madurez moral y política está en duda. Y nos remite inevitablemente a la firma del Contrato Social que escribió el pensador francés Juan Jacobo Rousseau, cuya frase «el hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado» sigue vigente a más de 300 años de escrita. Y es que las ideas de Rousseau, considerado más bien un filósofo político nacido en 1712, influyeron en gran medida en la Revolución Francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. En «El contrato Social», Rousseau considera que en busca del bien común, cada parte de los firmantes cede algo, aunque no haya documento de por medio porque se trata de voluntades, el individuo paga sus impuestos a cambio de servicios, pero la función fundamental del Estado es la seguridad. Debido a esto, la ley siempre es general, porque considera a las acciones y a las masas, nunca a un individuo, y las dividió entre las Fundamentales, Civiles y Criminales: Las leyes fundamentales o leyes políticas establecen las relaciones entre el gobierno y el soberano; las leyes civiles establecen la relación de miembro a miembro, o del miembro a las masas, y las leyes criminales: establecen la relación entre cada individuo con las leyes y las penalidades por desobedecerlas. A través de ese contrato social, Rousseau hizo surgir una nueva política basada en la voluntad general y en el pueblo como soberano, de tal manera que la única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle, independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, pero que en nuestros días bien cabe la democracia. Su idea destaca el tamaño del Estado, debido que mientras mayor sea el Estado, su gobierno debe ser más eficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general. En ese Contrato Social escrito en 1762, Rousseau desarrolló un esquema en el cual la asociación asumida por los ciudadanos debe ser «capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes». De acuerdo a J. Moreau («Rousseau y la fundamentación de la democracia»), Rousseau establece que las reglas de la asociación deben ser el resultado de la deliberación pública pero no serán justas y la soberanía no será legítima si la deliberación no respeta el interés común y si los ciudadanos no aceptan las condiciones por las que las reglas son iguales para todos. Estas leyes no instituyen ninguna forma específica de gobierno, sino que fijan las reglas generales de la ad-

ministración y definen la constitución, por la cual el pueblo ha de regirse, ya que son la máxima expresión de la voluntad general. EL CONTRATO DE GUERRERO Si bien el Contrato Social dio génesis al Estado moderno, las reglas en Guerrero se rompieron, como previamente había ocurrido en Michoacán, Tamaulipas, Nuevo León y Chihuahua, entidades donde el Gobierno federal ha tratado de recuperar, con diferentes estrategias, con mayor o menor éxito en unos y en otros. ¿Cuándo pierde vigencia el Contrato Social en un Estado? La sociedad sacrifica parte de su libertad y le cede al Estado la potestad para que ejerza el monopolio del uso de la fuerza, en aras de buscar su tranquilidad y seguridad colectiva. En el caso de México, el problema del Contrato Social es que hay poderes fácticos, la criminalidad, que le disputan al Estado el uso de la fuerza y allí viene el rompimiento. Otro elemento fundamental para la vigencia del Contrato Social es que el individuo tenga oportunidades, con esa organización del Estado. Tener oportunidades de desarrollo para lograr un mejor nivel de vida. ¿Pero qué sucede cuando esto no se da, como en Guerrero donde dos de cada tres personas viven en la pobreza y una de estas tres personas en condiciones de pobreza extrema?, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática relacionados con la pobreza. Allí hay una falla de fondo y se advierte el fracaso del Estado de que funcione ese Pacto Social, por la nula utilidad que le da al ciudadano. Y el otro elemento importante es la salud del tejido de las instituciones del Estado que le deben servir al individuo para que el Contrato Social tenga vigencia. En Guerrero los grupos criminales controlan las instituciones del Estado: el ayuntamiento y la policía municipal (el instrumento para ejercer el uso de la fuerza, como en los casos de los municipios de Iguala y Cocula, como los más claros). Aparece entonces lo más parecido a un Estado enfermo, carcomido por el virus de la corrupción y que evita que el Contrato Social pueda funcionar. Las dudas que dejan los datos comparativos entre el Contrato Social escrito por Rousseau y la realidad de esas entidades se incrementan: ¿Qué hacer entonces para restituir el Pacto Social y pueda darle certidumbre a una sociedad y un Estado como Guerrero? ¿Qué cambios se deben realizar en las instituciones, como las de seguridad, en el que advertimos, por otro lado, que hay un modelo desdoblándose con la creación de nuevas instituciones como la Gendarmería, la Policía Federal, la intervención de la Marina-el Ejército, los exámenes de control de confianza y la depuración policiaca? La acción del Estado se vuelve reactiva, porque no se va al fondo del conflicto con la visión del bosque, esto es, no sólo el tema de seguridad, sino también la instrumentación de políticas de gobierno que combatan la pobreza y se conviertan en una tierra de oportunidades para los individuos. El contrato social propuesto por Rousseau es un contrato invisible que el hombre debe firmar para poder vivir en sociedad, sacrificando sus libertades y respetando la de las demás personas, pero la realidad de estados como Guerrero dice que ese contrato está roto y nuestra madurez moral y política está en duda.


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

>Políticamente Correcto< Por | César Íñiguez

El silencio del Presidente

H

OPINIÓN Por | Alberto Tejeda

L

CRÓNICA PÚBLICA

EL «MOVIMIENTO» DE LOS TRAIDORES

as últimas semanas han sido de reacomodos y negociaciones entre los distintos partidos para lograr alianzas que los conduzcan al triunfo en las próximas elecciones intermedias en 2015, y es evidente que habrá coalición entre los partidos de mayor competencia, todas por estrategia. Todos en PMC están muy moviditos para dejarse ver por el «máximo líder» de ese partido y que los considere para una candidatura en 2015, porque el trabajo en las administraciones panistas se terminó y no hay nada mejor para ellos que vivir del presupuesto.

ELECCIÓN 2012 Meses previos a la elección se veía como precandidatos a la gubernatura a Enrique Alfaro por el PRD-PT-PMC, a Arturo Zamora y Aristóteles Sandoval por el PRI y a Fernando Guzmán por el PAN. Al final cambió el escenario y vimos cómo Enrique Alfaro, en un desplante de soberbia, traicionó al PRD para competir el solo por PMC por la gubernatura. TRAICIONES DE ENRIQUE ALFARO La política de oportunismo y traición, lo que hace Enrique Alfaro no es nada nuevo y era algo de esperarse. Es un personaje pragmático y ambicioso, ya había traicionado al PRI años atrás, partido donde inició su carrera política y que lo hizo candidato a alcalde por Tlajomulco, donde perdió. Años más tarde el PRD lo hizo candidato y ahora sí ganó el municipio, en cuestión de meses se repitió el esquema, Enrique Alfaro traicionó al PRD para no cumplir los acuerdos tomados. Durante su administración fue evidente su alianza y negocios con funcionarios panistas del gobierno de Emilio González Márquez. DOBLE DISCURSO Lo que más resalta de todo este tema es el doble discurso que ha venido manejando Enrique Alfaro, el de la manipulación, el de la demagogia, el de comprometerse sin hacerlo, el de encaminar a la gente por delante, el de vender una ilusión de inclusión cuando las decisiones y los beneficios se limitan a un círculo compacto conformado por no más de 10 personas al interior de PMC. Lo que también es cierto y está demostrado es que Tlajomulco es uno de los municipios con mayor delincuencia en la ZMG a pesar de su baja población. LOS EXPANISTAS HOY «CIUDADANOS LIBRES» Tal vez al término «ciudadano libre» se refieren a políticos

dispuestos a jurar lealtad a una persona y no a una ideología o causa, lo que es evidente en PMC es que todos los nuevos perfiles son exfuncionarios o exempleados panistas que buscan seguir viviendo de la burocracia o partidocracia, esa misma que Enrique Alfaro tanto dice odiar pero que sin embargo no desprecia las prerrogativas de partido que recibe PMC para su operación diaria. Aquí es donde viene lo preocupante ya que es evidente la desbandada de exfuncionarios panistas con pasado político dudoso como es el caso de Diego Monraz que en su gestión al frente de la SVT permitió que los camioneros se salieran de control además que la corrupción al interior de la SVT creció y hasta hoy es un problema difícil de erradicar. Basta recordar al diputado Alberto Esquer, que de la noche a la mañana prefirió dejar de ser panista y volverse «ciudadano libre» logrando que EA lo impusiera en Zapotlán el Grande, generó la inconformidad y renuncia del líder de PMC en aquella región. Esquer fue señalado de ser el diputado pionero de «los moches» en Jalisco, pero PMC le abre los brazos. DE ULTRADERECHA A ULTRAIZQUIERDA Los últimos meses hemos visto cómo PMC ha hecho campaña en la ZMG, lo curioso es que en todos los distritos vemos a exempleados o funcionarios panistas haciendo campaña ahora como naranjas, olvidando la ideología panista que tanto pregonaron mientras estaban en la nómina, sin importar la ética política o profesional, dejando en el camino trozos de dignidad, buscando vanagloriarse con un falso líder que obedece a intereses que los rebasa y donde las candidaturas de PMC serán, según parece, para los amigos cercanos y donde sí, todos los «rechazados», tendrán qué sumarse al «movimiento». Lo que es cierto es que Enrique Alfaro y todos los expanistas que ahora están en PMC (y vaya que son lo peor que salió del PAN) creen engañar a la gente con su discurso de «ciudadanos libres» cuando ellos mismos durante varias administraciones panistas se enriquecieron, humillaron y pisotearon a ciudadanos cuando buscaban solución a sus problemas diarios, ahora buscan el voto a través de otro partido que es MC, no es un «movimiento» como tratan de engañar a la gente, es un partido político que recibe prerrogativas al año. Esto me recuerda la fábula de Hamelin, el flautista que encantaba a las ratas con su música. Analista y marketing político twitter:@AlbertoTejedaRT facebook:Alberto Tejeda

ay cosas en la vida en la que es mejor callar, bien dice el adagio, «a palabras necias, oídos sordos». Esta es una constante y una característica del gen priista, ya la decía Salinas de Gortari: «Ni los veo, ni los oigo». Muchos años habían transcurrido desde que no ocurría una masacre tan artera, ruin y cobarde como la suscitada en Iguala contra los estudiantes ayotzinapenses, de quienes aún no se sabe nada de su paradero y mientras la PGR ocultando información; sin embargo, hay testimonios ya que aún no pueden controlar, de que los estudiantes fueron asesinados de manera dolorosa y humillante. Ocultar la realidad y callar es el remedio del gobierno de Peña Nieto. Las procuradurías de justicia y fiscalías locales de los estados establecen las cifras de los homicidios registrados en sus entidades federativas; como ejemplo, tenemos lo ocurrido en el 2013; el Sistema Nacional de Seguridad Pública informó que en los primeros 20 meses de Peña Nieto habían muerto de manera violenta en México 57 mil 899 personas; muchas más que en el mismo periodo de Calderón, donde fallecieron 43 mil 694 personas, es decir, casi 15 mil personas menos en el gobierno del PAN. El maquillaje de cifras y el ocultamiento de información parece que es una constante del Presidente en turno, dado que el 23 de julio del 2014, el INEGI bajo el boletín 301/14 informó de la cifra preliminar de personas asesinadas, con corte de fecha el 10 de julio, era de 22 mil 732 personas; a pesar de que eran cifras preliminares, Peña las dio como definitivas y anunció una disminución del 30 por ciento en este tipo de delitos. Nuestro estado no se escapa de la falsedad de la información por parte de las dependencias oficiales; el Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Fiscalía General del Estado contabilizaron mil 584 personas fallecidas en hechos violentos, mientras que el INEGI manejaba cifras de mil 487, casi 100 personas menos. Ocultando información para ocultar realidades. Hay cuatro estados de la república que concentran el mayor número de hechos violentos con personas asesinadas, el Estado de México, Michoacán, Guerrero y por supuesto Jalisco; en estos cuatro estados se concentra el 35 por ciento del total de muertes en el país con 12 mil 965, de las 36 mil 718 totales. Desde que entró Peña Nieto al poder su política ha sido la del silencio, la del «no pasa nada». Apareciendo desmesuradamente en revistas internacionales como el gran transformador, mientras eso ocurre y posa, nosotros vivimos con un clima de inseguridad alarmante. El máximo responsable sobre lo que ocurrió con los jóvenes de Ayotzinapa es el gobierno federal, por ser el primer responsable de luchar contra la delincuencia organizada, por tener la obligación de perseguir a los capos de la droga y combatir la narcopolítica. ¿Cuántos Ayotzinapas hay en el país? ¿Cuántos narcopresidentes como el de Iguala hay en México? Seguro tenemos muchos. El gobierno federal, fiel a su costumbre priista con lo ocurrido con el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, pretende callar las voces críticas y aparentar que toman medidas destituyendo gobernadores como lo hicieron aquí, con Guillermo Cosío, luego de las explosiones del 22 de abril de 1992. El silencio como política pública daña, lacera y genera desconfianza; el silencio es reconocer que las cosas van pésimas y al ser incontrolables es mejor hacerse de la vista gorda. El caso de los estudiantes de Ayotzinapa duele, lastima y genera impotencia; da tristeza e indignación ver un gobierno indiferente y silente ante uno de los grupos más vulnerables de la sociedad, los estudiantes. Indigna ver la indiferencia del gobierno federal, preocupado más por la pose, por la imagen y por el qué dirán, antes que tomar medidas emergentes para controlar la inevitable caída. El silencio demuestra que no hay corresponsables, pero el principal, el más importante, es el ejecutivo federal. Twitter: @CesarIniguezG Facebook: César Iñiguez cesar_iniguez@hotmail.com


CONCIENCIA PÚBLICA «No podemos combatir la legalidad con la ilegalidad. No podemos ni debemos permitirnos rebajar nuestros actos a niveles que son de delincuentes»

5

[Semana del 20 al 26 de octubre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

>Cierto o Falso<

«En la elevada misión que la sociedad les ha confiado, deben seguir conduciéndose con profesionalismo y valentía, reafirmando su compromiso con el respeto a los derechos humanos»

PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO EN SU MENSAJE A LOS MILITARES

GENERAL SALVADOR CIENFUEGOS / TITULAR DE SEDENA

>En Voz Alta<

>PAN-PRD/ Sobre terreno firme camina alianza parcial de estos dos partidos en Jalisco en una treintena de municipios.

>SENADOR ARTURO ZAMORA / Le tocó presentar la postura del priismo en la Cámara Alta en la petición para que Ángel Aguirre se separara del Gobierno de Guerrero.

>RICARDO VILLANUEVA LOMELÍ / El costo de las elecciones del 2015 no disminuirá.

Las negociaciones para construir alianza PAN-PRD en Jalisco avanza y sería cuando menos en 30 municipios, e irían a la cabeza candidatos que tienen altas posibilidades de ganar. La resistencia dentro del PAN empieza a minimizarse, por lo que esta coalición que hace algunos años parecía imposible entre derecha e izquierda, es muy factible que se convierta en un hecho. Por el lado del partido del sol azteca no hay mayores diferencias y cuenta con el visto bueno de su líder indiscutible. Con los que definitivamente el PAN tiene descartada la alianza es con MC.

El senador jalisciense Arturo Zamora Jiménez volvió a tener un rol protagónico en la Cámara Alta durante la semana, primero en la presentación del dictamen ante el pleno para que éste resolviera sobre el caso de la desaparición de poderes en Guerrero, emplazando a Ángel Aguirre a asumir una actitud responsable y separarse del cargo, necesario para avanzar en la solución de la crisis inmersa en aquella entidad, y después de la separación, el jurista jalisciense fue el que se presentó ante la prensa para esgrimir la posición de la fracción del priismo.

Contra lo que se argumentó que con la creación del INE y la desaparición del IFE se optimizaría el recurso y el costo de las elecciones disminuiría, al menos en Jalisco en el 2015 no sucederá así, aceptó el titular de la Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas (Sepaf), Ricardo Villanueva Lomelí, quien indicó que «sí implica un crecimiento, además de que las prerrogativas en año electoral crecen, o sea, nada más el presupuesto del instituto si consideramos prerrogativas tiene un crecimiento del 32 por ciento sin incluir el proceso electoral».

Alianza avanza

Trascendente

Más gasto

GUANATOBICI El proyecto de bici pública que encabeza el titular de SEPAF, Ricardo Villanueva, dio un pasito más al presentar el sistema de señalización que funcionará el próximo mes de noviembre en el polígono que comprende de la calzada Independencia a Avenida Américas, y de Hospital a Niños Héroes. En la rueda de prensa también estuvieron el alcalde de Guadalajara, Ramiro Hernández, y el secretario de Movilidad, Mauricio Gudiño.

>Fuego Cruzado< «Yo dije públicamente que si mi separación del cargo ayudaba a resolver este asunto no habría objeción en ello. En razón de lo anterior, para favorecer un clima político que ponga la atención y la solución a estas prioridades (…) he decidido solicitar licencia al Honorable Congreso del Estado»

«La renuncia del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, no es una victoria, al contrario, vamos a estar un poco satisfechos hasta que logremos que se haga justicia sobre él, tras las rejas».

ÁNGEL AGUIRRE RIVERO/ EXGOBERNADOR DE GUERRERO

LOS NORMALISTAS DE AYOTZINAPA


6

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

ENTREVISTA A GUSTAVO MACÍAS

CONCIENCIA PÚBLICA

>ASPIRANTES ANTICIPADOS SABOTEAN LA LEY ELECTORAL

LA ALIANZA CON EL PRD, MÁS INCLINADA AL SÍ: PAN

Probablemente sin esperarlo, de repente Gustavo Macías Zambrano, exdiputado local, fue sorprendido con el nombramiento de presidente estatal del Partido Acción Nacional en Jalisco, ante la salida estratégica de Miguel Monraz en busca de una candidatura. Desde ahí propone blindar el proceso electoral y llegar incluso al antidopaje, si es necesario.

H

Por | Rubén Bautista I.

Para seleccionar nuestros candidatos, puede ser la designación, puede ser la consulta de la militancia, que es lo tradicional o abierta en general, estos son los tres métodos, la mesa definirá cuál es el método que va a elegir, lo tenemos que hacer antes de la primera quincena de noviembre. GUSTAVO MACÍAS/ PRESIDENTE ESTATAL DEL PAN

a tenido que asumir los retos que plantea la primera lucha electoral de Acción Nacional en Jalisco, sin ser el partido en el gobierno, desde hace casi 20 años, y tendrá que enfrentar los retos de la lucha interna por las candidaturas, que son muy movidas al interior del partido y constantemente ponen en riesgo la unidad del Partido Acción Nacional. Gustavo Macías Zambrano, como presidente interino, también recibe un PAN disminuido por la emigración de muchos de sus militantes de manera abierta, y otros de manera simulada, principalmente porque el pescador de Cajititlán ha obtenido una buena pesca en el campo azul. Gustavo Macías dice que él está buscando la estrategia del diálogo para evitar que se sigan yendo los miembros de su partido y considera que los que se han ido en realidad no eran panistas. Esto es lo que dijo el neodirigente albiazul: Casi recién llegado a la dirigencia estatal del PAN, ¿cuáles son los retos que tienes enfrente como dirigente? —«Lo más importante es hacer una buena selección de candidatos, esa es la meta y el reto más importante que hoy tiene el partido Acción Nacional, ofrecerle a la ciudadanía los mejores hombres y las mejores mujeres para tener un partido competitivo, un partido que ofrezca y sea atractivo para los electores, por la oferta que estaremos haciendo en este proceso que se avecina, y eso es lo que tenemos encima, seleccionar dónde habrá mujeres, dónde habrá hombres, porque hoy el tema de la equidad de género obliga al 50 y 50 en el tema de las diputaciones, y eso es lo más importante que tendremos hoy en puerta, buscar que los procesos sean procesos limpios». ¿Tú crees que ya tocó fondo el asunto de la emigración de panistas hacia otros partidos? —«Es difícil decirlo, porque es un asunto personal de los que no tienen marcado el símbolo del PAN, es un asunto de intereses personales, no es un asunto sobre la doctrina del PAN sino más bien sobre una candidatura. Este es un proceso de hablar y hablar y hablar, los dichos por algo son y dicen que “hablando se entiende la gente”, y es lo que estamos haciendo, hablando y hablando para ver el porqué querer dejar las filas del gran partido, un partido que tiene una tradición en este país, que tiene una historia y que, pues, lo respaldan 75 años de vida». Los últimos días se han dado mucho los autodestapes, ¿qué opinas de que esté sucediendo esto? —«Estamos en los tiempos, prácticamente desde que se da el banderazo de parte de las autoridades electorales, desde ese momento nosotros también nos declaramos en apertura del sistema PAN, de cómo elegir a nuestros candidatos y es natural que empiecen los movimientos, que empiecen a generarte la fichita, con los preparativos, incluso nosotros estamos instalando mesas de diálogo donde esperamos que confluyan los liderazgos del partido de cada municipio, y en esa mesa hacemos los acuerdos, hacemos lo que tengamos qué hacer para que salgan procesos limpios, para que salgan procesos que dejen satisfecha a la militancia en ese municipio. Todo hasta cierto punto natural, no hay una restricción, es un asunto interno, la precampaña inicia hasta finales del mes de diciembre, nosotros estaremos lanzando nuestras convocatorias a finales de noviembre, ahí empezamos a for-

Gustavo Macías Zambrano, presidente estatal del PAN. El blindaje de las campañas no debe quedarse en herramientas como el antidopaje, pide también que los programas sociales no sean utilizados para cambiarlos por votos y que el gobierno les ayude cuando los candidatos sufran presiones de grupos del crimen organizado.

malizar los precandidatos, los que se registren podrán ya hacer una precampaña, incluso abierta». Para efectos de disciplina interna, ¿no sería más conveniente que no hubiera esas actividades y se esperaran a los tiempos? —«Mira, hoy el panista sabe que sólo tenemos una opción, salir unidos y con los mejores candidatos si queremos recuperar los espacios en el 2015». ¿No te parece que esto descompone, (hablo de todos los partidos), un poquito el ambiente electoral por esa anticipación

a las campañas formales internas? —«Sí, es una simulación lo que se está haciendo, afortunadamente la mayoría de la gente del PAN no lo está haciendo, hoy quien lo hace son diferentes partidos y son eso, son simulaciones, está la ciudad y el estado lleno de espectaculares y de bardas diciendo que son informes, y la ley por desgracia les da esa posibilidad de hacer publicidad previo y después de su informe y, ante eso, no puedo hacer nada porque está dentro del marco de la ley, por eso la autoridad electoral segu-

ramente no se da, pero no sólo son los informes, la simulación también que se da es en la pinta de bardas con algunos mensajes que está muy claro para dónde van, eso sí, yo creo que no es correcto calentar el ambiente innecesariamente». ¿No te parece que en todas las actividades, en algunas medidas sabotean el espíritu de la ley, la finalidad de la ley? —«Totalmente de acuerdo, porque amparados en la protección que les da la posibilidad de realizar informes». Si ustedes ven que algún militante pisó los te-


CONCIENCIA PÚBLICA

7

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

(La alianza con el PRD) yo creo que va un poco más inclinada a que sí. Pero es un asunto que se nos complica en cuanto a la consulta con la gente, si es parcial, en qué municipio será en donde tengamos intereses comunes, es un tema que está con el tiempo encima, pero no está claro en cuanto a esto». GUSTAVO MACÍAS/ PRESIDENTE ESTATAL DEL PAN

rrenos de la ley e hizo alguna ilegalidad, ¿le negarían el registro? —«Estaremos haciendo el llamado, porque al final se tiene que definir el tema desde la autoridad electoral, y si pedimos que la autoridad electoral sancione, que revise en caso de que estén cayendo en ilegalidad, es muy evidente cuando recorremos la ciudad o todas la carreteras, la promoción que se está dando, sí pedir que se haga una revisión, y donde se esté violentando la ley, pues que se hagan los llamados de atención». ¿Cómo prevés la competitividad de Acción Nacional en la Zona Metropolitana y en el interior del estado? —«Vamos a enfrentarnos hoy por primera vez después de más de 18 años a ser un partido en la oposición, la elección pasada lo hubiéramos vivido, es la primera vez desde 1995 que enfrentaremos como coalición al sistema, hay, afortunadamente entre la gente, hay entusiasmo, hay interés, sabemos hacer campañas, durante mucho tiempo las hicimos, nos ha ido bien, yo creo que el PAN será un partido competitivo, un partido que estará peleando por los primeros lugares tanto en la Zona Metropolitana como en el interior del estado. Estoy completamente seguro que vamos a multiplicar el número de diputados y de ayuntamientos que hoy gobernamos porque es una opción para la gente». ¿Van por Guadalajara? —«Vamos por toda la Zona Metropolitana de Guadalajara, y estamos seguros de que lo vamos a lograr. Nos estamos poniendo de acuerdo, vamos a presentar a los mejores candidatos que el PAN tiene en este momento, los que la gente nos está pidiendo, y esperamos el 7 de junio estar hablando de buenas cuentas para la ciudadanía en términos de los triunfos del PAN». ¿No les afecta la presencia de Alfaro en las boletas electorales? —«Estaremos compitiendo con Alfaro y cualquier otro candidato de otro partido político, nos estaremos midiendo. El PAN es un partido que tiene muchos años en este país, en este estado, que tiene una estructura, que tiene una ideología, que la gente en Jalisco coincide con la ideología de este partido y no nos preocupa, él será un candidato más en Guadalajara con el respeto que le tenemos a él y a cualquier otro candidato, estaremos haciendo nuestro trabajo para ganar el siguiente proceso electoral». ¿Están deshojando la margarita para ver si juegan juntos con el PRD o solos? —«No hemos cerrado la puerta al tema de la alianza, las alianzas pueden ser parciales o totales de acuerdo a la ley, es un tema que está ya a días de resolverse, hemos hecho nuestros planteamientos y estamos en el análisis

de que es lo más conveniente para la ciudadanía, no es un tema propio del partido, sabemos lo que representamos cada uno de los partidos políticos, si se da una alianza, será una alianza donde la gente salga ganando y podamos hacer un frente común para contener los excesos que se cometen en el gobierno del estado y el gobierno federal». ¿Es moralmente posible que un partido que ha luchado contra el aborto, las bodas entre homosexuales, y contra el consumo de las drogas, que vaya junto con un partido que defiende el aborto, que defiende las bodas homosexuales y promueve el uso controlado de drogas? —«Nuestro tema será basado en una plataforma, en esa plataforma cuidaremos lo que te decía, que no enfrentemos nuestras ideologías como partidos, eso lo estaremos ofertando a la gente. Será un paquete para los próximos 3 años, desde el Congreso del Estado o desde los ayuntamientos, en ese paquete tendrán que venir acciones que beneficien a la gente y que no choquen contra nuestros principios y nuestra ideología, por eso es el cuidado que estamos teniendo, que si coincidimos en armar una buena oferta para la gente, unas buenas propuestas, pues seguramente que le entraremos y dejaremos seguramente de lado los temas en los que nos podemos enfrentar, y que ahí determinaremos en su momento cuál será el camino dentro del Congreso, sobre todo en el Congreso del Estado, pero la alianza será sujeta a un paquete de acciones en bien de la gente de Jalisco». Tú como panista y como dirigente, para tomar una decisión de esas, ¿te irías por la vía del pragmatismo o de los principios? —«Mira, el asunto es analizado en forma conjunta». ¿Pero cuál vía te gusta a ti? —«La vía que te comentaba, de revisar dónde están las coincidencias en los partidos, en qué puntos coincidimos para beneficio de la gente, y eso es lo que tomaríamos para decidir, aquí coincidimos en estas acciones, que tu PRD y tu PAN, estas son tus propuestas, están son las mías, coincidimos, pues vamos armando el paquete que le ofertaremos a los ciudadanos, y lo que no coincida pues en eso veremos cómo hacemos para que en los próximos años si es que se da la alianza, no nos obligue. Igual ya estando en el Congreso, a ir en todas ya estando como diputados ahí en cosas que tengan en contra de los partidos». Se ha manifestado la intención de blindar a los candidatos para que no estén infiltrados por el crimen organizado, ¿el PAN ya tomo alguna decisión al respecto? —«Sí, nuestros mecanismos hoy estarán mucho

más estrictos para elegir nuestras propuestas. Al PAN le preocupa más el asunto de cuando sea el candidato que reciba la presión del crimen organizado. En lo interno, a los demás partidos, los hemos invitado a firmar ese acuerdo y esa alianza, incluso nos ha convocado el Gobierno del Estado». ¿Llegarían hasta el antidopaje? —«Llegaríamos si es necesario, y a generar pruebas de control y confianza si es necesario, lo que tengamos que hacer para demostrar que nuestros candidatos son candidatos confiables, candidatos limpios. Lo que le pedimos al gobierno es que también esté muy atento por eso que te digo, una vez que tú le dices a tu candidato y puede ser que empiece a recibir presión y chantaje de grupos organizados en el estado, y eso es lo que nos preocupa más». Y el método que van a utilizar ustedes, ¿serán asambleas o va a aplicar según el caso? —«Según la mesa de diálogo, mesa política que estamos instalando es para eso, para definir el método». ¿Pero no va a ser parejo? —«No, no. Mira, la propia norma nos dice los métodos, son tres los métodos que tenemos para seleccionar nuestros candidatos, puede ser la designación, puede ser la consulta de la militancia, que es lo tradicional o abierta en general, estos son los tres métodos, la mesa definirá cuál es el método que va a elegir, lo tenemos que hacer antes de la primera quincena de noviembre». ¿Guadalajara apunta a la designación? —«No, hay una mesa ya establecida previamente. La primera mesa que instalamos es la de Guadalajara, ellos están revisando cuál será el método, en una semana más estarán, ellos los actores, que están participando, están definiendo cuál es el método. Hoy estamos acordando con la gente qué es lo más conveniente para el partido». La posible alianza con el PRD ¿en qué estado se encuentra, va más inclinada a que se haga o a que no? —«Yo creo que va un poco más inclinada a que sí. Pero es un asunto que se nos complica en cuanto a la consulta con la gente, si es parcial, en qué municipio será en donde tengamos intereses comunes, es un tema que está con el tiempo encima, pero no está claro en cuanto a esto, esperemos que en una semana más tengamos un poco de más claridad en ese sentido y dar a conocer la postura de ambos partidos». ¿No te preocupa tener qué enfrentar en la elección constitucional a excompañeros tan destacados como expresidentes de Acción Nacional? —«En el proceso que se viene, pues si se fueron en primer término, se fueron porque no son panistas».


8

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

REPORTAJE Mejores candidatos

que los ayuden

«Queremos tener un instrumento para blindarnos en el tema de la delincuencia organizada. Nos debemos blindar en la elección de candidatos. Es necesario que todos los partidos hagamos un compromiso de presentar a los mejores perfiles. No queremos que sucedan cosas tan lamentables como las que ocurren en Guerrero».

«Si quieres formar parte de mi partido y competir por un espacio de elección popular, ahí mismo autorizas que la documentación se vaya a las instancias de seguridad nacional, como son Defensa Nacional, Marina, CISEN y PGR, para que se investigue a esa persona que quiere competir y se certifique si esa persona es digna de ocupar un cargo de elección popular».

GUSTAVO MACÍAS ZAMBRANO/PRESIDENTE DEL PAN

ENRIQUE AUBRY/PRESIDENTE DEL PARTIDO VERDE

>PARTIDOS EVADEN SU RESPONSABILIDAD: INE

CON BUENAS INTENCIONE PROCESO ELECTORAL DEL L

Por | José María Pulido

Esta es una responsabilidad de los partidos políticos primeramente (…) Pedir que otras instancias investiguen es una actitud irresponsable, hay que decirlo así, tienen que asumir plenamente su responsabilidad». CARLOS RODRÍGUEZ/ DELEGADO DEL INE EN JALISCO

os partidos políticos pusieron sus barbas a remojar y para evitar casos como el de Iguala, Guerrero, buscan blindar el proceso electoral del próximo año, lo que para el delegado del Instituto Nacional Electoral es una irresponsabilidad porque son los únicos encargados de elegir a sus mejores hombres. Las propuestas del blindaje iniciaron con la propuesta de que los aspirantes a puestos de elección popular sean investigados por otras instancias como la Procuraduría General de la República o instituciones como la Marina o el Ejército pero también se enfrentan con el problema de la ley de datos personales, a decir del consejero del Instituto de Transparencia, Vicente Viveros. Pero las buenas intenciones llevaron también al gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, a la mesa de los posibles acuerdos con los presidentes de los distintos partidos políticos con registro en Jalisco para difundir la recién reformada ley electoral y que tampoco se utilicen programas sociales a cambio de votos. El secretario general de gobierno, Roberto López Lara, asegura que no es tan sólo un pacto de no agresión, es un pacto que va más allá por el bien de los jaliscienses y sobre todo de la integridad de los partidos políticos» que firmarán los presidentes para evitar hechos lamentables, aunque todo quedará en buenas intenciones porque la ley electoral no puede reformarse y no podrán pedirle a sus candidatos documentos extras a los que ahora establece la ley. La intención es que posteriormente todos los presidentes de los partidos políticos firmen un acuerdo para resguardar la estructura electoral de los partidos y evitar hechos lamentables.

Carlos Manuel Rodríguez Morales, en primera instancia son los partidos políticos los responsables de elegir a sus mejores hombres, pero muchas veces eligen candidatos de solvencia económica pero dudosa reputación. Dice que el INE revisará sus cuentas en el día a día.

LAS BUENAS INTENCIONES El problema de los malos candidatos, a decir del delegado del INE en Jalisco, Carlos Manuel Rodríguez Morales, es responsabilidad de todos, incluidos los ciudadanos que llevan a personas de dudosa reputación a los cargos de elección popular, pero los partidos políticos pretenden patear el bote para culpar a otros de su responsabilidad porque representan la única vía para alcanzar el poder. La historia comenzó cuando el PVEM presentó una iniciativa donde «si quieres formar parte de mi partido y competir por un espacio de elección popular, ahí mismo autorizas que la documentación se vaya a las instancias de seguridad nacional, como son Defensa Nacional, Marina, CISEN y PGR, para que se investigue a esa persona que quiere competir y se certifique si esa persona es digna de ocupar un cargo de elección popular», asegura el diputado federal Enrique Aubry de Castro Palomino. Pero no es el único, a la propuesta de posible blindaje se han sumado el dirigente del PAN, Gustavo Macías Zambrano; del PRI, Hugo Contreras; del PMC, Hugo

Luna; PRD, Juan Carlos Guerrero Fausto; MORENA, Humberto Ortiz; además de los representantes del Partido Encuentro Social y Partido Humanista. El problema es que la ley electoral no puede reformarse porque el proceso ya arrancó desde el pasado siete de octubre y está prohibido, además pedir datos o que se investigue a otra persona debido a la ley de protección de datos personales. Gustavo Macías Zambrano señaló que buscan «tener un instrumento para

blindarnos en el tema de la delincuencia organizada. Nos debemos blindar en la elección de candidatos. Es necesario que todos los partidos hagamos un compromiso de presentar a los mejores perfiles. No queremos que sucedan cosas tan lamentables como las que ocurren en Guerrero». El coordinador estatal del Partido Movimiento Ciudadano (MC), Hugo Luna, asegura que no es suficiente con investigar a los aspirantes antes de las campañas sino que se necesita estar vigilando a

los candidatos durante el proceso electoral para que no sean condicionados por criminales. «Nosotros celebramos la iniciativa del Gobierno del Estado y creo que hay coincidencia de todos los partidos políticos en términos de la ocupación de que tengamos un marco seguro para el proceso electoral de 2015 y que también cuidemos que los partidos políticos no se conviertan en vehículos del crimen organizado». Por su parte, Juan Carlos Guerrero Fausto, presidente del Partido de la


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

Todos

entre todos

«Evitar a toda costa que no se cuele a cualquier partido el crimen organizado o que cualquier grupo ajeno o con intereses diferentes a la paz social y a nuestra estabilidad pueda infiltrar cualquiera de las candidaturas que estarán contendiendo dentro de 40 días, para eso sí hay que buscarlo porque es una responsabilidad de todos»

«Significa que los partidos políticos y, por qué no decirlo, respetuosamente, la ciudadanía, somos parte del próximo proceso electoral y queremos sentar las bases para garantizar la participación de los ciudadanos en los próximos procesos electorales, hacerlos con miras de altura, de respeto y de fortalecimiento a la democracia de las instituciones públicas y sobre todo que esta reunión tiende a un acercamiento a una unidad y una comunicación entre todos los actores políticos».

JUAN CARLOS GUERRERO/PRESIDENTE DEL PRD

HUGO CONTRERAS/PRESIDENTE DEL PRI

ES BUSCAN BLINDAR L PRÓXIMO AÑO Revolución Democrática, asegura que se busca «evitar a toda costa que no se cuele a cualquier partido el crimen organizado o que cualquier grupo ajeno o con intereses diferentes a la paz social y a nuestra estabilidad pueda infiltrar cualquiera de las candidaturas que estarán contendiendo dentro de 40 días, para eso sí hay que buscarlo porque es una responsabilidad de todos». Gustavo Macías Zambrano, dirigente del Partido Acción Nacional, señaló al término de la reunión con el gobernador que esperan «que se blinden todos los programas sociales en bien de la sociedad. Esperamos que éste sea el inicio de algunos acuerdos y no sólo en el tema del blindaje en materia de seguridad, sino en diversos temas». El tema es evitar repetir casos como el de Iguala, donde su alcalde José Luis Abarca, que llegó por las siglas del PRD, PT y PVM, resultó con presuntas ligas con el narcotráfico, «queremos tener un instrumento para blindarnos en el tema de la delincuencia organizada. Nos debemos blindar en la elección de candidatos. Es necesario que todos los partidos hagamos un compromiso de presentar a los mejores perfiles. No queremos que sucedan cosas tan lamentables como las que ocurren en Guerrero». Hugo Contreras Zepeda, dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional, le da también su parte de responsabilidad a los ciudadanos, asegura que «somos parte del próximo proceso electoral y queremos sentar las bases para garantizar la participación de los ciudadanos en los próximos procesos electorales, hacerlos con miras de altura, de respeto y de fortalecimiento a la democracia de las instituciones públicas y sobre todo que esta reunión tiende a un acercamiento a una unidad y una comunicación entre todos los actores políticos». Luego de la primera reunión acordaron juntarse cada quince días y posteriormente serán cada semana. IRRESPONSABLES Las buenas intenciones de los partidos políticos chocan con la visión del delegado del INE en Jalisco, Carlos Manuel Rodríguez Morales, quien señala que es un asunto que «debe ser tomado muy en serio», si los partidos piden ayuda a otras instancias caen en la irresponsabilidad. «Los partidos deben de ser sumamente cuidadosos en su proceso de selección interna de candidatos, pero ¿qué es lo que ha ocurrido?, por ejemplo en el caso de Iguala, resultó electo un alcalde, en una elección del ámbito local» un alcalde perseguido por la ley. Rodríguez Morales recuerda otro caso, como el del diputado michoacano, «que fue metido en un carro para que rindiera protesta. Y esto es inaudito y esto no debe ser permitido por la sociedad mexicana. En algunos casos han sido muy poco cuidados los partidos políticos para elegir a sus abanderados, me parece que en el afán de ganar, y esto lo han declarado algunos dirigentes de partidos políticos, han aceptado personajes con solven-

vital importancia y tiene esa tarea también, órganos del estado que finalmente deben tener información, supongo yo, de personajes y en su momento deben de alertar para evitar estos casos».

Vicente Viveros, consejero del Instituto de Transparencia.

cia económica pero con una solvencia moral totalmente cuestionable». Se trata del diputado federal Julio César Godoy Toscano, electo por el PRD en Michoacán, y quien contó con el apoyo de sus compañeros para entrar a la Cámara de Diputados y esconderse en el sótano del edificio «B» para esperar a rendir protesta y obtener el fuero para evitar ser detenido por las autoridades. La propuesta de los partidos políticos es que la PGR investigue a sus candidatos, se le comenta. —«Creo que no es la solución, incluso hubo un planteamiento al INE para que revisara antecedentes, pero esas no son facultades y atribuciones de un órgano electoral, al rato van a querer que el INE coordine las acciones contra el narco. Esta es una responsabilidad de los partidos políticos primeramente, tienen un compromiso para elegir a sus mejores abanderados porque finalmente éstos son los canales para que los ciudadanos puedan acceder a cargos de representación popular, entonces esa es en principio una responsabilidad de ellos, absolutamente. Pedir que otras instancias lo hagan es una actitud irresponsable, hay que decirlo así, tienen que asumir plenamente su responsabilidad». Matiza el funcionario electoral y asegura que «esta responsabilidad es compartida y también involucra a los medios de comunicación porque igualmente pueden tener información de personajes y no olvidemos que siempre atraviesa el asunto económico y el dinero deja huella. Yo diría que es también una responsabilidad de los ciudadanos, hay que estar alertas. Es responsabilidad también de los órganos del estado mexicano en sus distintos niveles». Agrega Rodríguez Morales que «desde nuestra perspectiva vemos bien que el Ejecutivo del Estado mantenga una comunicación con los partidos políticos porque es de

REVISAN EL DINERO Actualmente, el Instituto Nacional Electoral cumple con su función de vigilar los gastos que también «increpa a los partidos políticos en el sentido de que tienen qué profesionalizar a sus cuadros. Si no se hace serán objeto de sanciones y esto va aparejado con las causales de nulidad de la elección. Todo aquel que se exceda en cinco por ciento los topes puede ser causal de anular la elección», advierte. Remata: «el INE trabaja día a día en el asunto del blindaje, ¿cómo lo hace? A través de sus diversas atribuciones y distintas responsabilidades y una de ellas es la que tendrá qué intensificar sus tareas en la revisión del gasto y los ingresos de los partidos políticos. Ese es un aspecto muy sensible en el cual el INE puede trabajar para el blindaje, además de otra serie de acciones vigilantes en este sentido». TRANSPARENCIA Además de que no se pueden hacer modificaciones a la ley electoral, el consejero del Instituto de Transparencia Vicente Viveros advierte que existen otras limitantes como la Ley de Protección de Datos Personales, aunque sí es necesario inhibir estas prácticas irregulares. «Nadie puede solicitarle a la PGR que investigue a los candidatos para ver si tienen alguna propiedad porque no viene en la legislación. Cómo pueden saberlo, preguntando en el Registro Público de la Propiedad pero como aprendí en el camino no puse nada a mi nombre. Y menos si quiero ser candidato». «También está el derecho de la persona y la ley de la protección de sus datos personales en posesión de entes públicos o entes privados y nadie puede acceder más allá del acta de nacimiento porque son registros públicos, pero fuera de allí nadie puede checarte nada, salvo que sea por autorización expresa mía», agrega. Asegura que si los partidos políticos quieren revisar a los candidatos que quieran contender deberán modificar la ley electoral. ¿Bastaría que el partido político obligara en sus estatutos a los candidatos? —«El partido político no puede inhibir mis derechos político-electorales y yo puedo interponer un juicio de la defensa de mis derechos ante el tribunal porque el partido me impide algo que no viene en la legislación electoral. Me estaría pidiendo un requisito que va más allá de lo que viene en la ley y el estatuto no puede estar por encima de lo que dice la ley. Agrega que la situación se encuentra en el nivel que «si yo fuera partido político, yo lo haría», señala Vicente Viveros.


10

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

FORO TRES TIPOS DE VISIONES DEL MUNDO: CANADIENSE HB DANESH La visión basada en la supervivencia (autoritaria), el más fuerte asume el poder y la protección de los más débiles, las mujeres, los niños y los ancianos, por eso los hombres ejercieron el poder con autoridad y nace la etapa de las dictaduras.

La visión del mundo basada en la identidad (adversario), la mujer empezó a exigir sus derechos, las democracias empezaron a buscar su lugar en el mundo, es la etapa de la adolescencia de la humanidad. El sistema político es de adversarios, la economía está basada en el conflicto, en competir, hemos creado una jungla.

>LAS AULAS, LA MEJOR TRINCHERA PARA GENERAR PAZ

JALISCO, SEDE DE PROYECTO EXPERIMENTAL CONTRA VIOLENCIA

J

Por | Mario Ávila

Cuando ves las noticias te da miedo, te asustas, pero cuando vienes a Jalisco, a esta hermosa ciudad, y ves a las personas, te calmas, te das cuenta que sí hay violencia, pero también hay millones de personas que están en paz (…) Vamos a usar el poder de estos millones de personas…» HB DANESH/ CANADIENSE IMPULSOR DEL PROGRAMA EDUCACIÓN PARA LA PAZ

alisco será sede de un proyecto experimental para bajar los índices de violencia, con una estrategia de paz generada desde las aulas del nivel de educación básica. Este fue el resultado más importante que arrojó el XVI Encuentro Estatal de Valores y Educación, en el que se acordó desde la Secretaría de Educación, encomendar el trabajo al canadiense HB Danesh, quien ya probó con éxito su programa de Educación para la Paz en Bosnia-Herzegovina. Al encuentro organizado por el secretario de Educación Jalisco, Francisco Ayón López, acudieron cientos de maestros de educación básica, seleccionados de escuelas enclavadas en regiones en donde la violencia se ha incrementado notablemente. Destacó en el programa del Encuentro, la conferencia y el taller que dictó el canadiense, HB Danesh con la colaboración fundamental de la Comnapaz México que preside el jalisciense Hiram Valdez, quien desde 1995 implementó su programa de Educación para la Paz en Bosnia-Herzegovina justo después de que terminó la guerra, «cuando la nación quedó convertida en un cementerio, la gente reflejaba el dolor en sus rostros, los vecindarios estaban destruidos, los edificios demolidos y reinaba el caos, por ello fue necesario implementar un programa de 2 años de educación para la paz», planteó el experto. Tres eran los objetivos para crear una cultura de paz: No al bullyng, no a las peleas y no a las pandillas. Se implementó una cultura de sanación, ya que cuando un individuo experimenta la violencia es que su condición psicológica está dañada. En la violencia cuerpo y mente se dañan, se necesita también sanar el alma y la mejor manera es crear un ambiente de paz desde la escuela para ayudar a los niños para recuperarse y sanar de los estragos terribles de la guerra y la violencia. En el taller se planteó que hay quien piensa que el conflicto es un estado natural de los seres humanos, por eso hay tantos conflictos en el mundo. «Pero nosotros decimos que el conflicto es la ausencia de unidad. Desde el matrimonio, los hermanos, los estudiantes, los maestros. La mejor forma de resolver el conflicto es crear unidad, es la única forma». Sin embargo, aclaró que esta unidad, definida como una condición consciente e intencionada de dos o más entidades únicas (diversas) en un estado de armonía, integración y cooperación, debe ser conseguida con respeto a la diversidad. Si tienes diversidad sin unidad, creas un caos, uno sin el otro no es suficiente. TRES TIPOS DE VISIÓN DEL MUNDO El experto canadiense dijo a los mentores que hay tres tipos de visión del mundo: 1.- La visión basada en la supervivencia (autoritaria), el más fuerte asume el poder y la protección de los más débiles, las mujeres, los niños y los ancianos, por eso los hombres ejercieron el poder con autoridad y nace la etapa de las dictaduras. 2.- La visión del mundo basada en la identidad (adversario), la mujer empezó a exigir sus derechos, las democracias empezaron a buscar su lugar en el mundo, es la etapa de la adolescencia de la humanidad. El sistema político es de adversarios, la economía está basada en el conflicto, en competir, hemos creado una jungla.

En el XVI Encuentro Estatal de Valores y Educación organizado por la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), destacó la participación del maestro canadiense, HB Danesh, quien ya probó con éxito su programa de Educación para la Paz en Bosnia-Herzegovina y que por acuerdo del secretario Francisco Ayón López, impartirá en escuelas de la entidad un programa piloto contra la violencia desde el salón de clases.

3.- La visión del mundo basada en la unidad (integradora) estamos empezando a darnos cuenta que la tierra es un solo país, que debemos cuidar el medio ambiente, que somos solo una raza humana, sin que haya unas mejores que otras. Nuestra unidad es egresada en la diversidad, eso hace nuestro mundo hermoso. En la parte final de su taller, HB Danesh planteó que el mundo se está moviendo hacia la unidad y como ejemplos citó a la Unión Europea, Norteamérica, la Unión Africana y pidió a los asistentes que se preguntaran ¿cuál es la visión mundial más común en los hogares de Mexico?,

¿cuál visión mundial es más promovida en México por los medios y líderes? y ¿cuál visión mundial caracteriza tu enfoque personal hacia la vida? Educación para la Paz ya ejecutó un proyecto en México, hace un par de años estuvieron en el estado de Nuevo León en 150 escuelas públicas y privadas; en el 2013, con el apoyo de la Unesco, implementaron el programa en Toluca, adonde llegaron representantes de 32 estados. Hoy se pide la implementación del programa en cuatro entidades del país y en dos países de Sudamérica, sin embargo se le dará preferencia al estado de Ja-

lisco para implementar el programa, iniciando con la capacitación de los maestros del estado. Aclaró que no se trata de una hora de clases, no es una clase de civismo, es todas las clases, la materia que el maestro dé, aplica los mismos conceptos. Y todos participan, padres de familia, maestros, personal de mantenimiento, para culminar con un festival al término del semestre en el que también se involucran vecinos, familiares, autoridades, los medios de comunicación y la comunidad en general. LA ENTREVISTA CON HB DANESH ¿Cómo nace Educa-


11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Jonadab Martínez

La visión del mundo basada en la unidad (integradora) estamos empezando a darnos cuenta que la tierra es un solo país, que debemos cuidar el medio ambiente, que somos solo una raza humana, sin que haya unas mejores que otras. Nuestra unidad es egresada en la diversidad, eso hace nuestro mundo hermoso.

CRÍTICA CONSTRUCTIVA

ción para la Paz? —«Nosotros comenzamos el programa Educación para la Paz como un experimento en una pequeña universidad en Suiza en los 90 y trajimos un buen número de jóvenes de 33 países durante tres veranos y tratamos de ver si era posible convertirlos en constructores de paz. Los resultados fueron muy positivos, en 1999 recibimos una invitación de la Comunidad Internacional en Bosnia para que fuéramos y diéramos un entrenamiento de dos días y lo hicimos y en el curso de estos dos días del entrenamiento que dimos mi hijo y yo, al Ministro de Educación le interesó mucho el tema y dijo vengan y lleven este programa a todas las escuelas. En ese momento Bosnia-Herzegovina está después de la guerra, entonces escogimos seis escuelas, tres primarias y tres secundarias, la idea es que este programa se llevaría a cabo por dos años para ver si funcionaba o no, y después de 6 meses estaban muy contentos con los resultados, por lo que nos pidieron que nos extendiéramos a más escuelas, entonces con ayuda de diferentes organismos de Suiza, Japón, Canadá, Estados Unidos y Luxemburgo, entre otros, llevamos el programa a 100 escuelas y después de dos años todos los ministros de Educación (13) en Bosnia nos pidieron que lleváramos el programa a todas las escuelas, desde el kínder hasta el grado 12, es decir, hasta la secundaria y hasta la fecha sigue impartiéndose la capacitación en Bosnia y seguimos yendo a entrenar a miles de maestros y más o menos medio millón de estudiantes. Ahora estamos en el proceso de llevar este programa de Educación para la Paz a todas las universidades, así que los futuros maestros aprendan sobre educación para la paz, así que lo pueden usar en sus salones de clases. Este es un programa que comenzó hace 14 años y esperemos que continúe para siempre, porque la idea es hacer que este programa se vuelva parte del currículum de todas las escuelas». ¿Los resultados se

dan de un año a otro, o de una generación a otra? —«El programa va a cada salón de clases, cada día durante todo el año, también involucra a las familias, a toda la comunidad y a los medios de comunicación. Entonces, como involucra a todos y como comenzamos con niños, adolescentes y sus padres, entonces todas las generaciones están involucradas, todo mundo está involucrado». ¿En México desde las aulas se puede mitigar la violencia? —«Yo estoy seguro que sí habrá de ayudar este programa, estamos dispuestos a hacer un experimento especial en Jalisco, a ir a un buen número de escuelas que se presumen muy violentas e implementar el programa por al menos dos años y evaluarlo y ver como empieza a funcionar. Mi esperanza es que funcione como en Bosnia-Herzegovina, porque estamos de acuerdo que Bosnia era muy violento, era mucho peor que lo que está ocurriendo en México». ¿Desde Canadá y desde Suiza, que es donde usted radica, qué opinión tienen del grado de violencia que se vive en México? —«Cuando ves las noticias te da miedo, te asustas, pero cuando vienes a Jalisco, a esta hermosa ciudad, y ves a las personas, te calmas, te das cuenta que sí hay violencia, pero también hay millones de personas que están en paz, vamos a usar el poder de estos millones de personas para contrarrestar toda la violencia que está ahí afuera. Desafortunadamente los medios de comunicación, especialmente la televisión, muchas veces se enfoca en la violencia, pero si realmente reportaran lo que ocurre en favor de la paz, sería maravilloso». ¿No hay riesgo de que se rompa el contrato social entre sociedad y gobierno por la coalición entre autoridades y delincuentes que se ha evidenciado en los últimos días en el caso de Guerrero? —«Yo lo que les puedo decir es que el enfoque del

programa de Educación para la Paz es realmente tratar de unir a todos: a los ciudadanos, al gobierno, a las personas que están en situación de pobreza, a los que viven en la riqueza, las escuelas que son buenas, en las que hay violencia, realmente la idea es unirlas ya que es a través de la unidad y la convivencia como realmente podremos resolver estos problemas». Su opinión de la propuesta de una nueva ley de cultura para la paz que se ha presentado por iniciativa de Comnapaz México a través de Hiram Valdez Chávez y que ha hecho suya el diputado Martín López Cedillo. —«Sin conocer a detalle esta iniciativa, sabemos que hay varias iniciativas a nivel estatal y nacional y estoy de acuerdo y muy feliz para que haya cultura de paz. Esta propuesta es de una significancia muy importante, porque trata de alzar la conciencia de toda la sociedad sobre la importancia de la paz y el hecho de que solamente podemos parar la violencia a través de la creación de la paz. Entre más nos enfoquemos a crear la paz, entonces mucho mejor serán nuestras oportunidades para combatir la violencia, ya que cuando creas paz, la violencia baja. Comnapaz México es una excelente idea, nosotros esperamos que la sociedad ayude y esté detrás de esta iniciativa y esta organización, todos debemos apoyarla: los medios, el gobierno, los ciudadanos, todos juntos crear un movimiento para la paz, una cultura de paz». ¿Lo ideal serían naciones como Costa Rica que no tienen necesidad de tener Ejército? —«Sí, ese sería un buen ejemplo, hay dos naciones que conozco, Suiza y Costa Rica, que no tienen milicia y ellos usan su dinero para actividades de paz. Japón, después de la guerra no tuvo soldados para el exterior y se volvieron muy ricos; lo mismo pasó con Alemania, mientras las sociedades se enfoquen más en la paz, esos gastos en milicia y armamentos se pueden ir a la educación o a la generación de empleos y eso es mucho mejor».

Moviendo a México

D

urante la administración del presidente Enrique Peña Nieto hay algo que no se puede negar, que de manera literal y muy clara está moviendo a México, sólo que en dos vertientes. En los dos primeros años movió a México de manera histórica, para bien o para mal logró concretar todo el paquete de reformas estructurales; logró consensos con la mayoría de las fuerzas políticas; desencadenó una serie de obras de infraestructura por todo el país y, mediáticamente, había mantenido a la prensa con notas propositivas, sin embargo, éste tercer periodo de su administración ha sido el peor, el que ha desperNo existe peor tado a la prensa, a grupos cívicos, a la comunidad esatentado contudiantil de todo el país, y que ha llamado la atención de las autoridades y visores internacionales. tra un individuo En su tercer año de Gobierno, Peña Nieto ha moque aquel donvido a México, sí, pero a través de manifestaciones de la vida está por todo el país, los millones de voces han hecho eco en la conciencia de sus conciudadanos, la inseguridad en riesgo. La es un problema que no ha sido resuelto ni controlado, violación a los antes bien, pareciera que es una ola que viene de mederechos humanos a más, la sociedad está indignada por los múltiples acontecimientos de desaparecidos, secuestrados, nos es como un asesinados y torturados. cáncer, poco a Primero hubo movilizaciones por parte de periopoco va consudistas y medios de comunicación por la presión violenta y la intimidación gubernamental, y posteriormiendo al país mente vino la desaparición de estudiantes. en silencio, en Al principio eran casos aislados, sin embargo, la la zozobra, en reiteración de los mismos poco a poco fueron sumándose y generaron un gran movimiento, un movimienla inseguridad y to que alió a medios de comunicación con la comuen el miedo. nidad estudiantil, y con esta alianza se difundió por todo el país, en todos los periódicos y noticieros, la flagrante violación de los derechos humanos a diestra y siniestra. No existe peor atentado contra un individuo que aquel donde la vida está en riesgo. La violación a los derechos humanos es como un cáncer, poco a poco va consumiendo al país en silencio, en la zozobra, en la inseguridad y en el miedo. Cuando un individuo se ve violentado en sus derechos humanos, revela la alta inseguridad que prevalece en esa comunidad y destaca que el Gobierno no ha sido capaz de brindar seguridad institucional a sus gobernados. No sólo no otorga seguridad, sino que por encima de eso, el mismo Gobierno reprime la aplicación de los derechos humanos, antes bien, los viola en perjuicio de cierto sector social. La situación se torna peor cuando los supuestos defensores de los derechos humanos entablan debates y discusiones de forma, cuando el problema es de fondo y de observancia nacional. El abuso de autoridad es peculiar, de cualquier nivel y en cualquier mando, la extorsión e impunidad viven presentes en las corporaciones que deben velar por la paz y la tranquilidad. México vive como una olla de presión, en constante riesgo de explotar y con ello provocando daños irreversibles a una generación que hoy se encuentra en el limbo. Esa generación que se encuentra en el limbo son los jóvenes desinteresados de lo que sucede en su entorno; indiferentes al acontecer diario; comodines de su «paz» momentánea y de su tranquilidad perecedera. Es increíble que a pesar de que existen instituciones encargadas de la promoción y difusión de los derechos humanos, éstos sigan siendo del desconocimiento público. Lo anterior, una crítica constructiva. Analista Político Twitter: @jonadabmartinez Facebook: //Jonadab Martínez


12

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

LA CÁMARA DE DIPUTADOS CORRIGE AL SENADO >ENCUADRAN «SALUD SEXUAL» A DERECHOS DE MENORES

RETIRAN PUNTOS POLÉMICOS A LEY DE PROTECCIÓN DE NIÑOS Por | Diego Morales

Recordemos que el presidente Enrique Peña Nieto presentó esta iniciativa como «Ley Preferente», misma que en un plazo determinado las Cámaras de Senadores y de Diputados tenían la obligación de analizarla, discutirla y aprobarla o rechazarla, de acuerdo a su criterio. Lo que hizo la Cámara de Senadores (la receptora de origen) fue modificarla y añadirle esos temas controvertidos de derechos sexuales y reproductivos, que generó un fuerte malestar en organizaciones ciudadanas, al considerar que el Estado invadía los espacios de los padres de familia.

L

os puntos que causaron preocupación y malestar de un buen número de padres y numerosas organizaciones sociales del país en cuanto «a derechos sexuales y reproductivos», que se habían aprobado en el Senado de la República en la Ley General del Derecho de Niñas, Niños y Adolescentes presentada por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, han sido modificados por la Cámara de Diputados y quedan encuadrados en «salud sexual». «En el Art. 50 se elimina el término derechos sexuales y reproductivos y se da el término salud sexual. Se abarca un concepto integral de más alto nivel, porque desde luego los padres, maestros, pudieran perfeccionar una educación de sexualidad obviamente de acuerdo al lugar y nivel de madurez. En el 58 dictaminamos que se tiene que dar de acuerdo a la edad y nivel evolutivo de los niños, adolescentes, conforme su madurez y que sea acorde a las reglas vigentes de los acuerdos internacionales», explica la diputada federal del Partido Acción Nacional, Carmen Lucía Pérez Camarena, Secretaria de la Comisión de Derechos de la Niñez, y de la Comisión de Igualdad de Género, entrevistada en el programa radiofónico Conciencia al Aire. Con estos cambios, la Cámara Baja la regresa a la Cámara Alta (la de Senadores) y se espera que quede así aprobada para que proceda el Ejecutivo a su publicación. Recordemos que el presidente Enrique Peña Nieto presentó esta iniciativa como «Ley Preferente», misma que en un plazo determinado las Cámaras de Senadores y de Diputados tenían la obligación de analizarla, discutirla y aprobarla, o rechazarla, de acuerdo a su criterio. Lo que hizo la Cámara de Senadores (la receptora de origen) fue modificarla y añadirle esos temas controvertidos de derechos sexuales y reproductivos, que generó un fuerte malestar en organizaciones ciudadanas, al considerar que el Estado invadía los espacios de los padres de familia.

ver que no se necesitará la autorización de los padres para que los niños puedan salir en algún medio siempre y cuando no sea afectada su dignidad. Como diputados hemos estado muy sensibles a la demanda ciudadana». RESPUESTA A LA PREOCUPACIÓN CIUDADANA Los puntos más preocupantes para la sociedad se modificaron en la ley y ya no aparecen muestra de la sensibilidad ciudadana que tienen los diputados, ahora el tema se centra en salud sexual, el cual la diputada considera un término más amplio e integral, indica la legisladora federal de Acción Nacional: «También modificamos el 57 que tiene que ver sobre educación, religión, condiciones éticas donde tiene que ver con la facultad de los padres para educar a sus hijos. Aparentemente se interpretaba que el Estado quería robar ese derecho, pero con las modificaciones que hemos alcanzado se eliminan los términos que eran preocupantes para ciertos padres».

INICIATIVA PREFERENTE Al respecto entrevistamos a la diputada Carmen Lucía Pérez Camarena, quien dio su punto de vista: «Vale la pena clarificar cómo ha sido el proceso. Es una iniciativa preferente, tiene plazo para dictaminarse, fue en el Senado primero, se enriqueció la propuesta inicial del Ejecutivo. Es una ley interesante, se le da un enfoque de garantías y derecho; cuando llega a la Cámara de Diputados nos encontramos con algunos temas que fueron de mucha polémica. La ley tiene aspectos positivos, sin embargo los artículos más polémicos están en el 50 y el 58 porque se habla de derechos sexuales para los niños, niñas y adolescentes. Fue polémico porque se pudiera sujetar a censura porque dice en el artículo 67 que ningún medio podría presentar imágenes de un niño sin autorización firmada por los padres. En la Cámara se ha dado un gran debate; yo diré que los senadores hicieron un gran trabajo, pero cuando llega aquí nos encontramos con todas estas demandas ciudadanas de mucha preocupación que se le quitaría la patria potestad a los padres, que se tocaría un tema tan delicado como la sexualidad». Dentro de los aspectos que logró se modificaran, Carmen Lucía Pérez Camarena lo explica: «Que se cambiara como venía estipulado. En el 50 se elimina el término derechos sexuales y reproductivos y se da el término salud sexual. Se abarca un concepto integral de más alto nivel, porque desde luego los padres, maestros, pudieran perfeccionar una educación de sexualidad obviamente de acuerdo al lugar y nivel de madurez. En el 58 dictaminamos que se tiene que dar de acuerdo a la edad y nivel evolutivo de los niños, adoles-

La diputada federal Carmen Lucía Pérez Camarena, Secretaria de la Comisión de Derechos de la Niñez, explicó las modificaciones que le hicieron a la Ley General del Derecho de Niñas, Niños y Adolescentes en la Cámara de Diputados y que había sido aprobada por la Cámara de Senadores. «En el Art. 50 se elimina el término derechos sexuales y reproductivos y se da el término salud sexual. Se abarca un concepto integral de más alto nivel, porque desde luego los padres, maestros, pudieran perfeccionar una educación de sexualidad obviamente de acuerdo al lugar y nivel de madurez».

centes, conforme su madurez y que sea acorde a las reglas vigentes de los acuerdos internacionales. Mucho se ha hablado que el término de derechos sexuales y reproductivos se presta a interpretaciones y hay debate, se aprueba la ley con modificaciones, algunas más importantes, por ejemplo que tienen que ver con la presunción de capacidad del niño, prevenir, atención, “se llama una venda” que logramos los grupos parlamentarios que se agregue al dictamen original». «Además se hacen modificaciones al 67 que tiene que

REGRESA AL SENADO Con las observaciones que hicieron se regresará a la Cámara de Senadores donde será analizada. «Nosotros estaríamos esperando que los senadores vean bien las modificaciones que la Cámara de Diputados ha hecho y puedan aprobarla como habíamos quedado, que en los próximos días el Ejecutivo pueda publicarla. Los plazos no los tengo precisos, pero no debe pasar de la primera quincena de noviembre». Para Lucía Pérez Camarena el tema no pasa por el hecho de ser conservadores, sino en proteger los derechos de los niños y adolescentes del país, por lo cual deberán ser cuidadosos en el manejo de la información. «Hay quienes califican con el término de vanguardistas, hay quienes creemos que debemos cuidar a nuestros niños. Lo que hemos logrado los diputados es preservar a nuestra niñez y adolescentes porque hay temas muy delicados como la trata de personas, pederastia, que si los derechos se quedaban como estaban podríamos caer en el riesgo que una niña fuera violada y que el violador dijera que por su derecho accedió. Esas son de las cosas que preocupaban a la sociedad, creo que es importante apuntar que Acción Nacional está a favor de una educación sexual integral, no es esa parte de conservadurismo, hay que tener cuidado porque el tema es ambiguo». En medio del controvertido tema, se le cuestionó a la diputada a qué edad debería darse la educación sexual, a lo cual dijo. «Cada padre, familia y niño son diferentes. Las mismas etapas de la naturaleza nos van marcando a los propios padres en qué momento tenemos qué hablarle a nuestros hijos, qué cosas y de cuál manera. Por eso los padres son los que educan, y que la escuela ayude con información, no estamos peleados con eso. Además que sea sin prejuicios, tenemos que tener mucha prudencia y apertura para hablar de temas que ocupan, hoy tenemos embarazos en adolescentes, los papás tenemos que seguirlo muy de cerca». Además, añadió la preocupación que se vive en el país por el alto índice de menores embarazadas. «Les hemos puesto al alcance información pero no formación, tenemos qué fortalecer a la familia, tenemos qué ayudar a nuestros hijos a un sentido de vida, que tengan alternativas, que piensen cómo se quieren ver a futuro, si adelantan un paso, su vida cambia, eso es parte de lo que tenemos que ir trabajando como sociedad y gobierno de la mano de iglesias y organizaciones sociales. Desgraciadamente la falta de papá y mamá en casa hace que caigan en otras situaciones», finalizó.


CONCIENCIA PÚBLICA

13

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

«PROTEGERTE ES MI COMPROMISO»

>NORMA EDITH MARTÍNEZ GUZMÁN / LUCHADORA SOCIAL

Por | Mario Ávila

PREOCUPA QUE LEY REGRESE A SENADO

El hecho de que el Senado tenga la oportunidad de revertir las enmiendas hechas por los diputados, preocupa a Norma Edith Martínez Guzmán, fundadora y presidenta de la organización «Protegerte es mi compromiso», quien admite no estar del todo satisfecha, ya que quedaron dentro del cuerpo de la ley, otros conceptos que eliminan la tutela de los padres sobre sus hijos, concretamente en el uso generalizado de los servicios de planificación familiar, la anticoncepción y las preferencias sexuales.

L

a presión social, los planteamientos hechos en los foros de participación ciudadana y el más de un millón de llamadas telefónicas y correos electrónicos enviados a las oficinas de los legisladores federales, surtieron efecto y en su paso por el Senado y la Cámara de Diputados se enmendó en un 80% la Ley General de los Derechos de la Niñas, Niños y Adolescentes, destacando los artículos 26, 50, 57, 58 y 83 en los que se extirpó el concepto de los inexistentes «derechos sexuales y reproductivos de las niñas, los niños y los adolescentes». Dicha iniciativa fue enviada desde el pasado 1 de septiembre por el presidente Enrique Peña Nieto al Senado de la República, con el carácter de iniciativa preferente, pero la Cámara Alta la enmendó, le hizo cambios añadiendo el tema tan controvertido que es rechazado por amplios sectores de la sociedad mexicana, y la turnó a la Cámara de Diputados donde el pasado jueves, luego de una discusión en el pleno, de casi 7 horas, fue aprobada y regresada al Senado en donde habrán de decidir si aceptan las modificaciones de los diputados o las rechazan. La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes modifica los artículos 25 y 26 de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, además de que abroga la Ley para la Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. El hecho de que el Senado tenga la oportunidad de revertir las enmiendas hechas por los diputados, preocupa a Norma Edith Martínez Guzmán, fundadora y presidenta de la organización «Protegerte es mi compromiso», quien admite no estar del todo satisfecha, ya que quedaron dentro del cuerpo de la ley, otros conceptos que eliminan la tutela de los padres sobre sus hijos, concretamente en el uso generalizado de los servicios de planificación familiar, la anticoncepción y las preferencias sexuales. La activista planteó: «No podemos darnos por bien servidos porque hay riesgos todavía, la presión de los grupos y la ciudadanía tuvo efecto en los legisladores, me alegra saber que la ciudadanía se pone las pilas, pero no podemos bajar la guardia porque quedan renglones que generan una gran preocupación». Entre ellos se refirió a «la autonomía progresiva», un concepto que tiene que ver con la determinación unilateral de niñas, niños y adolescentes en temas como la preferencia sexual, «y esto es muy delicado porque en la fase de la adolescencia no ha concluido el proceso biológico, de madurez psicológica y es la etapa en la que se consigue y ratifica el logro de la identidad sexual». Lamenta que las cuestiones de salud y de educación sexual, se hayan atendido propuestas similares a las que aplican en el Distrito Federal, en donde los menores podrán tener acceso a servicios que pueden llegar hasta el cambio de género. La luchadora social detalla que en el artículo 50 inciso 6 se habla de la prevención del embarazo desde la anticoncepción, y para atacar este tema se ofrece el uso de diversos métodos anticonceptivos, en lugar de que se promoviera y se incentivara, mediante campañas publicitarias y mensajes desde las aulas, la posposición del arranque de la vida sexual. «Con esta lógica lo único que se logrará es que las adolescentes se embarazarán más pronto, incluso no se tomó en cuenta el argumento de que los embarazos de adolescentes es uno de los elementos que favorecen la presencia del cáncer cérvico-uterino antes de los 20 años; por ello en lugar de anticoncepción lo que se debe de promover como política pública es instar a niñas, niños y adolescentes a concebir un proyecto de vida claro, que los lleve a posponer la vida sexual», dijo Martínez Guzmán.

EN MANOS DE PEÑA NIETO Norma Edith Martínez Guzmán reconoce que la ley es buena y necesaria, no obstante advierte que se mantienen vigentes una serie de artículos, que podrían ser aprovechados por personas o grupos interesados en promover entre los menores la toma de decisiones sobre la propia fertilidad, la salud ginecológica, el ejercicio de la independencia sexual y el disfrute según las propias preferencias. Además se podría dar el uso generalizado de los servicios de planificación familiar para tener control sobre la procreación a través de métodos reversibles e irreversibles, al acceso de químicos y quirúrgicos para impedir el desarrollo de embarazos inesperados (aborto), el tratamiento para la fertilidad, así como la exigencia de recursos públicos para llevar a cabo estas actividades, todo ello aplicando a una edad en la que debido a la inmadurez natural implica un grave riesgo físico, psicológico y social para el pleno desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Incluso Martínez Guzmán alerta sobre el hecho de que con ello se favorecen situaciones de abuso y violencia sexual. Edith Martínez, por cierto, entregó hace unos días una carta de inconformidad al presidente de México, Enrique Peña Nieto, para externarle su apoyo incondicional en la necesidad de esta ley, pero a la vez para pedirle eliminar los artículos en los que no se refleja la demanda de los padres de familia, o incluso se le propuso que pudiera incluso llegar a vetar la ley, ya que lejos de proteger a niñas, niños y adolescentes, hay temas que representan un daño profundo para su futuro. Esta carta firmada por más de 300 organizaciones, instituciones, personas, asociaciones, grupos sociales, colegios de profesionistas, agrupaciones de padres de familia, organismos religiosos y escuelas públicas y privadas de diferentes niveles educativos la recibió Peña Nieto el pasado 17 de octubre en Los Pinos, cuando Edith Martínez fue invitada en su calidad de consejera del Instituto Nacional de las Mujeres, a la celebración del LXI Aniversario del Voto de la Mujer, y al recibirla la guardó en la bolsa de su saco y dijo: «Yo personalmente la voy a leer y la voy a tener en cuenta». Para precisar sobre el contenido de la misiva, Edith Martínez advierte que la solicitud no surge de una cuestión de cerrar los ojos y negarse a que los hijos escuchen algo sobre sexualidad, «al contrario, yo me dedico a hablar de sexualidad a los padres de familia, a los maestros, a niñas, niños y adolescentes, y estoy convencida de que el tema de la sexualidad se tiene que tocar y es fundamental, pero se tiene que tocar de una manera que corresponda a la dignidad de la persona y a su sexualidad y de los actos que implican, la responsabilidad de lo que el ser humano tiene que dar cuenta de lo que hace».

«Se gana una batalla, mas no la guerra», expresa Norma Edith Martínez Guzmán, fundadora y presidenta de la Organización «Protegerte es mi compromiso», que junto con líderes de agrupaciones ciudadanas y de asociaciones de padres de familia se inconformaron contra la Ley de Protección de los Derechos de los Niños aprobada por el Senado de la República al considerar que se privilegiaba el concepto inexistente de los derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños y adolescentes.

Sin carga de moralidad y religiosidad Para Norma Edith Martínez el tema de la niñez es fundamental, si hay niños que crecen sanamente y con todos los elementos necesarios para que se desarrollen en sus capacidades y crecen en un ambiente donde son acogidos, atendidos y apoyados para que todas sus capacidades se desarrollen, tendremos un México sano y con mucho futuro. El problema es que hay grupos del extranjero y nacionales que buscan influir en las políticas públicas, como algunos comités de la ONU que usan organizaciones civiles para impulsar los que ellos llaman derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños y adolescentes. Ante ello la recomendación que se hace a los ciudadanos es que le cuestionen del tema a sus representantes, para hacerles ver que están al pendiente de lo que hace cada uno de ellos, al margen de los bloques por partido político que hacen.


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

ENRIQUE AUBRY ASUME COMPROMISO >PROTECCIÓN DE ANIMALES EN MÉXICO

EL VERDE CONTRA CORRIDAS DE TOROS

Por | Edson Eduardo Ávila Soto

«Estamos en contra de los toros, mi partido, cualquier militante que asiste a una corrida de toros está automáticamente expulsado, estamos analizando, yo respeto a la gente que ama la fiesta taurina y está a favor, pero es un tema que llegará para quedarse. Es incongruente defender y tener una bandera y vaya a un evento donde maltratan a un animal. Si tú estás en un partido que sabes que se preocupa por el medio ambiente y el cuidado animal, no está bien que se diviertan con el sufrimiento. Tenemos que poner el ejemplo», señala el presidente en Jalisco del Partido Verde, Enrique Aubry.

U

na de las campañas más fuertes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ha sido la de un circo sin animales y en general han levantado la bandera en protección de los animales en todo México y en Jalisco no ha sido la excepción. Al respecto, el presidente del partido en el estado, Enrique Aubry de Castro Palomino, afirmó que seguirán por la misma línea, pues también están en contra de las corridas de toros. «Hemos dado paso fuerte, llevamos un buen avance con el circo sin animales que es algo que llegó para quedarse. Estamos en contra de los toros, mi partido, cualquier militante que asiste a una corrida de todos está automáticamente expulsado, estamos analizando, yo respeto a la gente que ama la fiesta taurina y está a favor, pero es un tema que llegará para quedarse. Es incongruente defender y tener una bandera y vaya a un evento donde maltratan a un animal. Si tú estás en un partido que sabes que se preocupa por el medio ambiente y el cuidado animal, no está bien que se diviertan con el sufrimiento. Tenemos que poner el ejemplo». Lejos de ser una propuesta populista, el diputado federal argumenta que la lucha es debido a una demanda ciudadana y que respeta a quien piense lo contrario, pero bajo ninguna circunstancia la comparte. «La propuesta de mi partido puede parecer populista, pero no es una jalada mía, soy vocero de la ciudadanía, habrá que decirle a la gente que está en contra que no proponga esto. Esto lo llevaré a tribuna, lo discuto, lo analizamos, se propone y se vota, hay de dos, el que quiera a favor y el que no. Hay que salir a la calle, hacer encuestas y está dividida la opinión. Respeto a quien le gusta, pero no estoy de acuerdo, no lo comparto. Respeto a la gente que lo ve como cultura, a los ganaderos que invierten su dinero, pero no lo comparto». CREACIÓN DE UN ALBERGUE Hay voces en la sociedad que critican el hecho que se rasguen las vestiduras en los temas relacionados con los animales y dejen en el olvido a los seres humanos, pues lamentablemente existen miles de niños que viven en la calle en condiciones de pobreza extrema. Al respecto, Enrique Aubry afirmó que el tema también está en la agenda del Partido Verde y que ya ha tomado medidas para ayudar a los infantes. «Puedo asegurar que mi partido ya ha tenido más de cien reuniones con líderes de asociaciones, albergues, donde estamos por legislar este tema que ya se está viendo, claro que estoy a favor de defender a los más necesitados que son estos niños que sufren violaciones, maltratos, pero también defenderé a los animales. Yo voy a ayudar a esa gente, voy a los albergues, los trato de ayudar; es de sumar conciencias, de enseñarle a la gente lo que estamos viviendo hoy en día. Si nosotros seguimos agrediendo un tema que puede ser diversión que es un animal a los niños también los ven así, no estoy de acuerdo, vamos a darle su lugar, vamos a defenderlos y cuidarlos, pero todos, llevaré el debate a la cámara para que se discuta. Está la ley que propuso el presidente Peña Nieto para defender a los niños, niñas y adolescentes. Vamos a entrarle, me comprometo a formar foros sobre este tema, como lo estamos haciendo en México, hay que hacerlo aquí para parar con este tema. Está en la agenda del Partido Verde». En entrevista realizada en Conciencia al Aire, en un acto humanista el periodista Gabriel Ibarra y el diputa-

FINANCIARÁ AUBRY CREACIÓN DE ALBERGUE PARA NIÑOS DE LA CALLE El diputado federal Enrique Aubry asumió un compromiso con Conciencia Pública y los radioescuchas de Conciencia al Aire, financiar la creación de un albergue para darle atención a los niños de la calle. «Me comprometo con FINANCIARÁ AUBRY CREACIÓN DE ALBERGUE PARA NIÑOS DE LA CALLE El diputado federal Enrique Aubry asumió un compromiso con Conciencia Pública y los radioescuchas de Conciencia al Aire, financiar la creación de un albergue para darle atención a los niños de la calle. «Me comprometo con Conciencia Pública a dar mi aportación, no le temo a ese tema. Vamos buscando un terreno para un albergue digno, yo le entro. Me gusta ayudar, me gusta entrarle a los retos», dijo el diputado y el próximo miércoles se formalizará desde el programa de radio. Conciencia Pública a dar mi aportación, no le temo a ese tema. Vamos buscando un terreno para un albergue digno, yo le entro. Me gusta ayudar, me gusta entrarle a los retos», dijo el diputado y el próximo miércoles se formalizará desde el programa de radio.

do Enrique Aubry se comprometieron a la creación de un albergue para apoyar así a los niños que están en marginación. «Claro que estoy de acuerdo para la creación de un albergue. Me comprometo con Conciencia Pública a dar mi aportación, no le temo a ese tema. Vamos buscando un terreno para un albergue digno, yo le entro. Me gusta ayudar, me gusta entrarle a los retos». SIN ALIANZAS EN GUADALAJARA En otro orden de ideas, el diputado Aubry de Castro Palomino reiteró que en el ámbito local el Verde tiene prácticamente descartadas las alianzas en Jalisco en las elecciones del próximo año. «El tema del Partido Verde en lo local estamos prácticamente que vamos solos, en un noventa por ciento está decidido, la militancia eso pide, la ciudadanía nos ve bien, tenemos encuestas donde nos va bien en las intermedias y hay que validarlo. Haré la propuesta a mi consejo político, tomaré la decisión, en el ámbito federal sí se está trabajando para una alianza, pero en el ámbito local estamos fuertes, tranquilos, hay voces que

dicen que el Verde no puede solo, yo puedo decir que en 2009 competí solo, tuvimos el ocho por ciento siendo la tercera fuerza. Las intermedias son buenas para el Verde, la ciudadanía sabe que lo que prometemos lo cumplimos, entonces estamos tranquilos, tenemos muchas ganas de encontrar a los mejores, mujeres y hombres, para mejorar la vida que le queremos brindar a todos los jaliscienses, en eso estamos, recorriendo el estado y municipios y dando la cara». Sobre el tema de la equidad de género no se muestra preocupado, pues dentro de su partido hay mujeres preparadas y comprometidas con la sociedad. «Puedo decir que la mayoría en el país son mujeres. Hay muchas mujeres que militan en mi partido, vamos a escoger a las mejores, las más comprometidas con el estado, con su municipio y sobre todo con la sociedad con el tema de cuidar el medio ambiente, que sean honorables, tendrán que firmar un documento y que no se nos cuele alguna persona que estuvo involucrada en narcotráfico o algún delito, estamos poniendo el ejemplo, hoy festejo que los demás partidos se suman y que yo vengo proponiendo esto, qué bueno».


CONCIENCIA PÚBLICA

15

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

ENTREVISTA

>ACUSA AL PRI DE EMPANTANAR EL PROCESO LEGISLATIVO

PARTIDIZAN LEY DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA: CASTAÑEDA Por | Diego Morales

«Nosotros queremos reformar (plebiscito, referéndum e iniciativa ciudadana), hacerlos accesibles y crear nuevas figuras de participación ciudadana para empoderar a la gente, el PRI dice que no porque eso nos puede llevar a la anarquía, nosotros decimos que es distinto a simular, nosotros no estamos dispuestos a simular, es la diferencia».

L

a historia se repitió en el Congreso del Estado con la Ley de Participación Ciudadana, a pesar de los llamados para evitar que se politizara porque se considera importante darle más herramientas de este tipo a los ciudadanos. En su defensa, el coordinador de la bancada del Partido Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, acusa directamente al PRI de presentar una reforma constitucional con un dictamen al vapor en una comisión que no le compete. «La realidad es que la Ley de Participación Ciudadana ha sido un proyecto de Movimiento Ciudadano de la fracción desde el arranque de la legislatura, así lo presentamos en nuestra agenda parlamentaria. La hemos venido trabajando con diferentes asociaciones, académicos, con gente interesada en el tema. Se ha madurado la propia iniciativa en el contexto de la reforma electoral, Movimiento Ciudadano impulsó la modificación constitucional para que en la Constitución del Estado se hiciera referencia a la participación ciudadana como un derecho de los jaliscienses y logramos que el tema estuviera en la agenda legislativa del propio Congreso». Agrega que supo «el PRI que Movimiento Ciudadano y algunos diputados de otras expresiones compartían la idea sobre una Ley de Participación Ciudadana y decidió adelantarse y presentar en una comisión que no le compete una reforma constitucional, un dictamen al vapor, sin consenso, sin trabajo, para empantanar el trabajo legislativo». Sin embargo, especifica que si bien es cierto que «legislativamente se vale», políticamente «creo que deben dar una explicación del planteamiento que están haciendo. La diferencia está en que los instrumentos de participación ciudadana que promovemos son accesibles para todos los ciudadanos, actualmente en Jalisco existe el plebiscito, referéndum y la iniciativa popular, me atrevo a preguntar públicamente quién ha hecho uso de ellos y cuáles han prosperado, la respuesta es ninguno porque son letra muerta. «Nosotros queremos reformar esos tres, hacerlos accesibles y crear nuevas figuras de participación ciudadana para empoderar a la gente, el PRI dice que no porque eso nos puede llevar a la anarquía, nosotros decimos que es distinto a simular, nosotros no estamos dispuestos a simular, es la diferencia», especifica. ¿No es parte de la Ley Electoral el asunto? —«Nosotros decimos que no, lo que tiene que haber, como en otras entidades federativas, es una ley de participación ciudadana que no esté atada a los vaivenes electorales, la participación ciudadana es un tema distinto, específico, que debe tener su propia legislación. Actualmente las leyes de participación ciudadana están normadas en el propio Código Electoral, nosotros decimos que debe haber una ley en la materia porque se trata de adoptar nuevos instrumentos». ¿La nueva herramienta sería la revocación de mandato? —«Hay varias, una es ella, pero se llama ratificación de mandato, no es lo mismo porque originalmente proponemos que tuviera efectos vinculantes, cuando la corte dice es inconstitucional no puede tener efectos vinculantes pero sí efectos políticos importantes. Plebiscito, referéndum, ratificación de mandato, presupuesto participativo, iniciativa ciudadana, consulta ciudadana,

Clemente Castañeda, coordinador del Partido Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado. Pretenden aumentar las herramientas de la Ley de Participación Ciudadana para que no se quede en plebiscito, referéndum e iniciativa popular.

PMC SEGUIRÁ SUMANDO CUADROS DE OTROS PARTIDOS:

El Partido Movimiento Ciudadano mantendrá su construcción con personajes llamados sin partido pero con el derecho de admisión reservado, a decir del diputado Clemente Castañeda. «Movimiento Ciudadano, al ser un partido político joven, con muy escasa trayectoria electoral, es un proyecto que se ha venido construyendo con la incorporación de muchos hombres y mujeres sin partido, pero también con militantes de otros partidos políticos, del PRI, PAN y PRD». El también presidente del Congreso del Estado ejemplifica, con su caso particular, «fui militante del PRD y terminé alejado del partido para construir una alternativa política como es Movimiento Ciudadano. Creo que en política se vale, siempre y cuando sea consistente, como lo hicimos en 2012. Hay muchas personas que han planteado la posibilidad de salir de sus partidos para incorporarse al proyecto, nosotros nos hemos reservado el derecho de admisión, a algunos les hemos dicho que no, a otros les hemos dicho que son bienvenidos si suscriben los principios y el proyecto que estamos enarbolando». Agrega el coordinador de la bancada naranja que «hay personas que han dicho que tienen ganas de entrar a Movimiento Ciudadano, que pueden trascender políticamente, tener expectativas de tener un cargo de representación popular lo cual me parece legítimo, en ese sentido son bienvenidos los que se sumen al proyecto. Los elementos negativos obviamente podemos decir con la libertad que no somos compatibles». ¿Por qué aceptaron a Alberto Esquer? Un diputado panista con acusaciones muy directas… —«Hay acusaciones, pero en descargo de Alberto no hay ninguna prueba para acusarlo, de entrada, de algo que puede ser un rumor, no lo estoy exculpando, simplemente doy los datos que tenemos nosotros que no son suficientes para negarle la entrada. Con Alberto Esquer, como con algunos otros diputados, desde el inicio de la legislatura conformamos una agenda legislativa que hemos mantenido, sostenido y alimentado, la llevamos a buen puerto; con Alberto Esquer y otros diputados panistas construimos una agenda que nos permitió coincidir».

comparecencia pública y proyectos sociales, serían cinco elementos más». ¿No pueden utilizar la política para llegar a esos acuerdos? —«Nosotros hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance para sensibilizar al resto de las fracciones parlamentarias, tan es así que aunque tenemos mayoría en la Comisión de Participación Ciudadana no ha aprobado un dictamen esperando que el resto de las fuerzas políticas pongan sus cartas sobre la mesa y nos digan dónde están los acuerdos y desacuerdos, tener una propuesta alternativa y entonces sacar un proyecto de dictamen que cuente con el consenso de todos y pueda tener éxito. Si dijéramos que es solamente nuestra ley y visión ya hubiéramos aprobado un dictamen y estaríamos discutiendo en el pleno, sería una irresponsabilidad de nuestra parte hacerlo porque creemos que el tema de participación ciudadana debe estar en la agenda del Congreso, que tenemos que hacer esfuerzo por construir acuerdos y que lo mejor que le puede pasar a los jaliscienses es que tengamos una ley accesible para todos». ¿Cuándo se verá luz verde de la ley? —«Esperaría que a la brevedad. Creo que lo que está ocurriendo en el país debe encender las alarmas para ver cuáles son los elementos que tienen los ciudadanos para hacerse escuchar. Si vas y tocas la puerta de los políticos no te hacen caso, si no le damos a la gente instrumentos para poder incidir lo que vamos a tener en muchos casos son manifestaciones no institucionales. Creo que sí es un tema de Estado que tenemos que abordar, que no podemos minimizar, no podemos ponernos Movimiento Ciudadano en la idea de que es esto o es nada, tenemos un gran reto al buscar acuerdos, espero que el PRI no se cierre la posibilidad de que esto exista. Creo que va a salir, espero que muy pronto».


16

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 20 de Junio] 27 al de26 octubre al 2 Guadalajara de noviembre| SEMANARIO 2014] Guadalajara | SEMANARIO

gráficas de la semana

TERCER ALTAR DE MUERTOS

El tercer altar de muertos presentado en el Instituto Arnulfo Villaseñor Saavedra fue dedicado a honrar la memoria de quien fue un excelente gobernador de Jalisco de 1965 a 1971, don Francisco Medina Ascencio y luego embajador de México en Italia. La noche de la inauguración hicieron acto de presencia los hijos del homenajeado: Conchita, Francisco y Luis, quienes dieron un gran realce al evento con su presencia. El altar estuvo muy completo y muy bien hecho por las hermanas Navarro Medina.

EL HUMOR DE JASSO

Dice José Herminio Jasso que hasta el matador Alfonso Lomelí salió de su tumba para acompañarlos.

¡QUÉ BONITO DETALLE!

Conchita, Francisco y Luis Medina Jiménez acompañaron y proporcionaron los objetos que recordaron la vida de nuestro homenajeado.

PANCHITO JIMÉNEZ

BUENA CONDUCTORA

Panchito Medina Jiménez, Gabriel Castellanos y Conchita Medina. Panchito, de los primeros en llegar en el homenaje a su señor padre.

María Soledad Aguirre Silva fue una excelente catrina y conductora del evento, recordando a don Pancho Medina Ascencio.

Alejandra G. Esparza Olivares fue otra de nuestras catrinas y animadoras.

Las elegantes y bellas catrinas en la Fundación Arnulfo Villaseñor Saavedra que preside Eugenio Ruiz Orozco.

BIEN POR ALEX

CATRINAS, CATRINAS…


CONCIENCIA PÚBLICA

17

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

gráficas de la semana

¡ÚNETE A NUESTRA META!

Buen apoyo le brindó el alcalde de San Pedro Tlaquepaque, Alfredo Barba Mariscal, a la campaña ¡Únete a nuestra meta!, con la aportación de 50 mil pesos. Los fondos recaudados serán destinados a familias en estado vulnerable y personas con alguna discapacidad.

CON MANLIO

El diputado federal Luis Córdova cerca de su coordinador parlamentario y líder Manlio Fabio Beltrones. El sonorense, todo un maestro, con quien trabaja muy de cerca el legislador jalisciense.

CANTANDO Y CON LA BANDA

Disfrutando y echando un palomazo con la banda sinaloense, César Íñiguez.

CON SU PRESIDENTE

César Íñiguez con el presidente del PAN en Jalisco y los amigos.

EL EJÉRCITO DE MUJERES EN SAN PEDRO

Con este gran ejército de mujeres, la presidenta del DIF de San Pedro Tlaquepaque, Julia Barba Mariscal, pretende rebasar nuevamente la meta de recaudación de años anteriores, como fue en 2011 cuando se reunieron 665 mil 120 pesos y en el 2013 con la recaudación de 670 mil 026 pesos, teniendo siempre como objetivo inicial 350 mil pesos.

EXPOSICIONES

Como integrante de la Comisión de Cultura y Cinematografía de San Lázaro, el diputado ha promovido exposiciones en diversos lugares de México para reafirmar nuestra identidad y preservar las tradiciones.

LOS CUATES

En el festejo de César Íñiguez. De izquierda a derecha: el regidor de El Arenal, Nieves Núñez Flores; el exdiputado local Juan José Ramos Ramos; César Íñiguez; el presidente del PAN Jalisco Gustavo Macías Zambrano; la diputada local Mariana Arámbula y el asesor Jesús Brizuela.

EL FESTEJO

César Íñiguez con algunos de sus amigos en el festejo de su cumpleaños.


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

gráficas de la semana FOTO PARA LA HISTORIA

Muy emotivo el homenaje que le organizó la directiva de Charros de Jalisco a Adolfo «Tribilín» Cabrera. Aquí la foto histórica. El presidente de Charros de Jalisco, Armando Navarro y André Marx Miranda, director del CODE Jalisco, flanqueando al hombre leyenda que nació en Cuba, pero que en México se convirtió en sinónimo de beisbol con el ADN Charros de Jalisco.

EL «TRIBILÍN» CABRERA, 70 AÑOS DE CHARRO

Homenaje al «Tribilín» Cabrera en el Estadio Panamericano de Beisbol. Son setenta años de vestir la casaca del equipo jalisciense. Desde los Medias Azules a los Charros de Jalisco. Es Record Guinness.

ÁGUILAS SIN VUELO

En el primero de la jornada del encuentro entre Mexicali y Charros no hubo vuelo del águila. Aquí los jugadores de observadores de ese primero y reñido encuentro que ganó Jalisco 3-2.

EL REY DEL ESTADIO

El chango, el rey del espectáculo y mascota de los Charros. Aquí observando antes de hacer de las suyas.

#TODOS SOMOS CHARROS

El gran ambiente se vive en el Estadio Panamericano de Beisbol. La afición a los peloteros de Jalisco crece y crece.

NUEVA AFICIÓN

Los niños con sus padres en el beisbol. Un ambiente sano y muy familiar.

UN ESTADIO CON BUENA VIBRA

Bonito el Estadio de Beisbol Panamericano de los Charros. La gente responde y apoya a su equipo ganador, exitoso, que vibra en las tribunas disfrutando las emociones que brinda el rey de los deportes.


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

gráficas de la semana ¡QUÉ BONITO ES LO BONITO!

Además del espectáculo del beisbol, el estadio se ha convertido en una verdadera pasarela de chicas con la luz de la belleza, como se aprecia por doquier. Nuestro reportero gráfico Juan Pablo Casillas siempre atento para captar a estos rostros que alegran la pupila y que hacen suspirar corazones.

¿CÓMO SALÍ?

«¿Ya me viste? ¡Mira cómo salí!», parece ser la exclamación de esta bella damita que vimos en el estadio de Charros.

PERSONALIDADES

El presidente del club Charros, Armando Navarro, con el alcalde de Lagos de Moreno, Hugo René Ruiz Esparza Hermosillo, el exmagistrado electoral Rubén Vázquez y el constructor Rosendo López.

CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Y las Charritas también apoyan la campaña contra el cáncer de mama, contribuyendo así en la lucha para crear conciencia. Bien.

LA PRIMERA OLA

La primera ola en el Estadio Panamericano Charros de Jalisco se vivió el pasado viernes cuando el equipo local empató a Águilas de Mexicali la pizarra a 2 con jonrón del jardinero norteamericano Cory Vaughn en el cierre del octavo episodio, encuentro que a la postre perdieron los cachanillas.


20

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Leonardo Schwebel

F

Otro misterio sin resolver

ui el primero en entrevistar a Rosa María Villegas, la madre de Ricardo de Jesús Esparza Villegas, el estudiante de Mecatrónica del CU Lagos de la Universidad de Guadalajara, que murió de una forma misteriosa en Guanajuato. El material completo pueden verlo en mi blog http:// leonardoschwebel.blogspot.mx/ Podrán imaginar el dolor de esa madre y demás familiares de ese joven de 23 años. Lo que se sabe es que fue al Festival Cervantino, junto con sus compañeros de escuela. Llegó el sábado 18 de octubre de 2014 y el domingo 19 se le halló muerto, tirado. Aparentemente cayó de una azotea de una casa, en una zona distante de Guanajuato, de donde se lleva a cabo el evento. Obvio, para la familia estas explicaciones oficiales de la procuraduría local de Guanajuato no suenan lógicas, porque además se calificó a Ricardo de Jesús como un asaltante. Paradójicamente, Rosa María Villegas es de Guanajuato, ahí nació y creció, y ahí su hijo murió. Es propietaria de una florería y tiene siete hijos. Ricardo de Jesús, el más chico, y el orgullo de todos por estar a punto de terminar su carrera universitaria. Viven en una zona media en la zona de Santa Margarita, en Zapopan, sin comodidades, pero sí lo suficiente para contar lo necesario. Al reportar estos dramas, uno ya adquiere esa sensibilidad para saber en pocos minutos, como es el entorno. Y además de la tristeza de un hijo y hermano muerto,

Por | Adriana Luna

E

Epicentro Informativo

está salvaguardar el nombre. A final de cuentas es lo único que nos queda siempre. Según un compañero de escuela, a Ricardo de Jesús se lo llevaron policías estatales de Guanajuato. Los revisaron y no encontraron nada, pero sólo se llevaron a Ricardo. No hay constancia que esos policías se lo hayan llevado a algún lugar oficial de retención. Para la mamá, fueron seis los elementos policiacos que participaron. El fiscal de Jalisco regañó —como siempre— a los medios y pidió no seguir chismes. Sin presentar pruebas, exoneró a las autoridades de Guanajuato y hasta se atrevió a decir que Ricardo estaba alcoholizado y jugando algo que tiene que ver con azoteas: Parkour, l’art du déplacement (el arte del desplazamiento), es una disciplina de origen francés que consiste en desplazarse por cualquier entorno en el que se desplace, usando las habilidades del propio cuerpo, procurando ser lo más eficaz y eficiente posible y efectuando movimientos seguros. Esto significa superar obstáculos que se presenten en el recorrido, tales como vallas o barandas, muros. Tampoco presentó pruebas. El testimonio del amigo se ha sostenido y este joven ha concedido entrevistas a medios y dio una conferencia de prensa. Otra historia donde Luis Carlos Nájera da conclusiones antes de confirmar, como pasó con los jóvenes de la Ciudadela, que fueron asesinados (y cuyos responsables no fueron detenidos) o el barrista de las Chivas que se supone

golpeó policías y que a la larga resultó una falsa acusación. A reserva que hayan sido o no policías de Guanajuato quienes asesinaron al joven estudiante, llama la atención la prontitud con que se hacen juicios sin que haya de por medio una investigación. A Ricardo de Jesús le robaron sus valores (celular, dinero y otras cosas) pero le dejaron su IFE y la tarjeta de la tienda donde la madre le depositaba dinero. La familia ha sido enfática en que no tenía necesidad de robar. En este caso hay testimonios que el muchacho era un buen estudiante y un hijo de los tantos que hay en este país que busca salir adelante. De las autoridades de Guanajuato, poco o nada se puede decir. Ya también hicieron su juicio y desacreditaron el prestigio de una persona. El gobernador de Guanajuato se ha comunicado con la mamá y ha estado más o menos al pendiente del caso. Las autoridades gubernamentales de Jalisco no han tenido atención con esta gente que de un día para otro vio derrumbarse lo que tenían. Más allá de indicadores o cifras optimistas, hay un deterioro en la relación con la sociedad. Nada devolverá la vida de Ricardo de Jesús, y ningún discurso universitario puede ser tan elocuente como mostrar la realidad de un país donde no hay certeza. Seguramente este asunto quedará archivado, se olvidará en pocos días, será un nuevo misterio sin resolver, pero para esta familia el dolor será de por vida, pero eso parece que a nadie le importa.

SEXTO SENTIDO

Encontrar fortaleza en medio de la injusticia

l agradecimiento es una muestra de valoración por algo recibido. Con frecuencia se suele escuchar la palabra «gracias» luego de beneficiarse con un acto de bondad o distinción. Es por ello que inevitablemente hay un shock mental cuando escuchamos a una madre llorando amargamente y exigiendo justicia pero que al mismo tiempo da las gracias a quienes le quitaron la vida a su hijo. Esta es una muestra de la decepción y desamparo que siente el ciudadano. La señora Rosa María soñaba a su vástago como un ingeniero triunfador, se lo merecía, era un hijo excepcional. Aquel sueño le fue arrebatado, ella teme que por la misma policía, esa institución pública en la que uno confía la protección de sus hijos. Su mente también está en conmoción. Ella da su argumento al agradecer a quienes mataron a su hijo adolescente y hace cimbrar a todo el que la escucha: «al menos me dieron su cuerpo para darle cristiana sepultura y al menos, tener un lugar a donde llevarle una flor e irle a llorar». Posteriormente esta mujer les desea a los victimarios el perdón divino. Sí, en medio de su dolor, esta madre se pone en lugar de otras mujeres que llevan años buscando a sus hijos, sufriendo la muerte en vida. Es tanta la desesperación y la aflicción de ellas que con cada fosa clandestina localizada en el país anhelan al menos encontrar el

«Todavía no sabemos qué sucedió realmente aquella trágica noche en Guanajuato, pero a estos jóvenes jaliscienses su sueño se les convirtió en una pesadilla que los marcará de por vida. De un momento a otro les arrebataron la confianza en la autoridad y en su futuro, aprendieron lo que es la vulnerabilidad y la injusticia». cuerpo de sus hijos desaparecidos y tener un lugar dónde llorarlos. Al observar estas escenas, se percibe la decepción y el sentimiento de desamparo que padece la sociedad. Desconozco si es bueno o no, tal vez ese blindaje mental, al saberse tan vulnerable ante la delincuencia y las instituciones provoca que el doliente quizás hasta inconscientemente se adhiera a una divinidad para no enloquecer y

poder sobrevivir. Todavía no sabemos qué sucedió realmente aquella trágica noche en Guanajuato, pero a estos jóvenes jaliscienses su sueño se les convirtió en una pesadilla que los marcará de por vida. De un momento a otro les arrebataron la confianza en la autoridad y en su futuro, aprendieron lo que es la vulnerabilidad y la injusticia. En medio de eso, los adolescentes temerosos se encontraron con una mano amiga, un rostro conocido que les inyectó cierta dosis de fortaleza y confianza. El rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, hizo lo que un padre haría ante el sufrimiento injusto de su adolescente: se preocupó por escuchar su versión, creyó, confió y les tomó de la mano asegurando que todo estará bien. La mente de estos jóvenes también está perturbada, inquieta, decepcionada y dolida. No es para menos, están en ese momento crucial en que decidirán su vida y su futuro, se enfrentan inesperadamente con la cruel realidad de la muerte de su amigo y para colmo ven que funcionarios públicos desacreditan su versión de los hechos. Sin embargo, también observan que una institución educativa saca su felino rostro por ellos. Ahora estos jóvenes tendrán qué buscar en sus recursos internos, así como cada uno de nosotros lo hace a diario, la fortaleza para vivir en medio de la injusticia.


21

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Óscar Constantino Gutiérrez

En la mira

P

Mantenimiento fortuito

arece un mal chiste: en plena campaña para prevenir el cáncer de mama, el mastógrafo del Hospital General de Occidente (HGO) está en mantenimiento. Tiene un mes así y el responsable del área de diagnóstico no sabe, cual personaje bíblico, ni el día ni la hora en que el aparato estará nuevamente en funcionamiento. No es un asunto menor: el cáncer de mama es la segunda causa de muerte de mujeres en México y Jalisco tiene el quinto lugar a nivel nacional en este mal (que durante 2013 causó 463 defunciones en el Estado). En el HGO le echan la culpa «a los técnicos», que después de tres semanas no han señalado la fecha en que el mantenimiento del mastógrafo estará concluido. Supongo que el aparato ha de ser finlandés y las piezas «para el mantenimiento» vienen en burro, porque el pretexto es infantil: México «Que un aparato es socio comercial de Canadá y Estados Unidos, se descompon¿por qué tarda tanto que el mastógrafo salga de ga es fortuito, mantenimiento? pero no lo es Con esos niveles de indolencia y negligencia, seguramente el instrumento de diagnóstico que pase varias estará en operaciones en diciembre o hasta enero semanas “en de 2015 y, como el promedio de servicios (cumantenimienando el mastógrafo funciona) es de 60 pruebas to”. Tampoco es diarias, a un muy burocrático ritmo de cinco días semanales de labor, ya van más de 900 mastofortuito que a grafías no realizadas en lo que va de octubre. los usuarios no Nuevamente se da una excusa pueril: «es que les den explicaen el HGO el programa es permanente y ahora ciones claras a los pacientes se les deriva a otras instituciones o a unidades móviles», valga recalcar que sobre la falta los pueden canalizar con quien quieran, el punto de servicio y es que cada mes se dejan de hacer mil 200 masmenos lo es que tografías, porque el aparato del HGO sigue en los burócramantenimiento. Además existe la versión de que las unidades tas apliquen la móviles no entregan los resultados de las masregla del “me tografías: los datos personales (como son los de vale” cuando salud) son propiedad del usuario, por lo que no se les pregunta es optativo el entregar resultados al paciente. Los días 14 y 15 de octubre pregunté en Twitpor estas fater sobre el mastógrafo descompuesto, tanto a la llas». Secretaría de Salud estatal como a las autoridades de Zapopan. No dieron respuesta alguna. Esta semana cambiamos el enfoque y el equipo de Cafetera W, encabezado por Mercedes Altamirano, le preguntó al Jefe de Servicio de Diagnóstico del HGO, Abraham Topete Diosdado, qué estaba pasando. Nancy Minerva Luna cuestionó al médico y la respuesta fue la que se relata en los párrafos previos. Es decir, si no llega la valiente reportera e interroga al funcionario hospitalario por esta circunstancia, la situación seguiría en el tono autoritario de siempre: para el usuario, el nada comedido «no funciona el mastógrafo, venga dentro de dos meses». Para el público, el prepotente silencio del burócrata que aplica la sordera y ceguera selectiva. Que un aparato se descomponga es fortuito, pero no lo es que pase varias semanas «en mantenimiento». Tampoco es fortuito que a los usuarios no les den explicaciones claras sobre la falta de servicio y menos lo es que los burócratas apliquen la regla del «me vale» cuando se les pregunta por estas fallas: parece que también está «en mantenimiento» la competencia del funcionario que sale con esas ocurrencias. Si a esas autoridades se les cuestionara por un escándalo (como un robo de medicamentos) se podría entender su silencio, pero un asunto de prestación de servicios merece un trato más inteligente: demuestra poco tacto político esa insensibilidad burocrática con la gente que sólo puede atenderse en la medicina pública. Apunte en un párrafo: Ya pidió licencia Ángel Aguirre y la barda rota de Plaza Patria (VI) sigue sin repararse... oscarconstantino@gmail.com


22

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

LUIS GÓMEZ / DIRIGENTEL DEL MT

CONCIENCIA PÚBLICA

>SE VIVE SITUACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL COMPLICADA

TLAJOMULCO NO ES DISNEYLANDIA Por | Diego Morales

Luis Javier Gómez Rodríguez, secretario general del Movimiento Territorial en Tlajomulco, destaca que la unidad priista ha regresado a Tlajomulco, por lo cual se ha abierto la baraja de candidatos a encabezar la planilla electoral y señala que no tiene intenciones de ser regidor, luchará por la candidatura a la alcaldía por el partido tricolor.

«

Tlajomulco no es Disneylandia, tiene muchas necesidades de atención ciudadana, de escuelas, transporte, solución a problemas y necesidades de tianguistas, es un caos, invito a hacer un recorrido real para que la ciudadanía vea los problemas reales. No hay que tapar el sol con un dedo, se vive en una situación complicada tanto social como política», afirma convencido Luis Javier Gómez Rodríguez, secretario general del Movimiento Territorial del PRI en este municipio. Luis Javier Gómez Rodríguez es habitante de Tlajomulco, por lo tanto quiere encabezar propuestas con beneficio social. Refiere a su trabajo político desde esta organización de Movimiento Territorial en el municipio, que tiene como objetivo conformar comités sociales base en cada comunidad a efecto de agrupar las diversas demandas ciudadanas y mejorar así el desempeño del partido. Desde su trinchera, cuenta cómo está coadyuvando la solución de problemas desde el punto de vista de la política. «Somos un partido de oposición, con base en ello día a día seguimos conformando comités. Hay diferentes características en el municipio, en unas partes estamos muy rezagados, está López Mateos donde están los fraccionamientos pudientes y al otro lado donde está la necesidad. Día a día estamos haciendo la política en los dos entornos, los fraccionamientos necesitan servicios y asimismo en las zonas marginales que es un ochenta por ciento del municipio. Nosotros visitamos las comunidades, conformamos los comités sociales de base para efecto que la gente se sienta apoyada porque no es lo mismo una demanda ciudadana de una sola persona a que una organización como nuestro partido conforme un equipo para gestionar una falla del gobierno municipal o cualquier índole, ese es el fin real que nuestro partido siga creciendo, que conozca los elementos básicos para hacer un frente ciudadano propositivo en beneficio de la ciudadanía». Comentó en entrevista realizada en los micrófonos de Conciencia al Aire.

TLAJOMULCO NO ES DISNEYLANDIA Luis Gómez, secretario de Movimiento Territorial (MT), organización del PRI, dice que como habitante del municipio conoce las debilidades y fortalezas del mismo. Y es que contrario a lo que manejan las autoridades de Tlajomulco no se vive en un paraíso, por lo cual hace un llamado a no ocultar el sol con un dedo e invita a la sociedad a darse una vuelta para que revisen las verdaderas condiciones de esa región. «Los que vivimos en el municipio sabemos que no es un paraíso, una cosa es que el gobierno quiera manejarlo mediáticamente y engañar a la ciudadanía, otra cosa es lo que se vive día a día, invito a hacer un recorrido desde la carretera a Chapala, Zona Valles, Santa Fe, Chulavista, San

A pesar de las deficiencias que encuentra en el municipio, para Luis Gómez la cuestión no está en criticar, sino en proponer y como partido de oposición toman su rol de señalar los errores de la gestión de Ismael del Toro buscando el beneficio de la ciudadanía.

EL OTRO TLAJOMULCO «Hay fraccionamientos, restaurantes, que están bien, son inversiones del municipio, pero hay que ver las vertientes de las vialidades, seguimos creciendo y es un caos. Si seguimos autorizando más desarrollos y comercios, el problema para los que vivimos en el municipio y llegar a la fuente de empleo será difícil. No es ver el lado oscuro, es ver las alternativas que hay, como partido de oposición debemos señalar lo que es en beneficio de la gente, sabemos que podemos mejorar, no somos personas negativas, pero sí tenemos que señalar en lo que no estamos de acuerdo, el que vivimos día a día y no puede seguir esto. La obra en Santa Anita la hizo el Gobierno del Estado, nos dio una alternativa, se acortó la distancia». Luis Javier Gómez, líder del Movimiento Territorial en Tlajomulco, habla del otro municipio, el de la inseguridad, las aguas no tratadas, del carente de servicios básicos. No es Disneylandia, dice, como lo quieren hacer aparecer mediáticamente.

Sebastián, San Agustín, donde hay mucha pobreza e inseguridad. Otra cosa es lo que ellos manejan de la carretera Morelia a López Mateos, es una total mentira, Tlajomulco tiene carencia total de servicios básicos, carencia de seguridad, nosotros despertamos con el miedo, con la inseguridad que persiste, además el municipio se maneja diferente en medios y otra es la realidad, Tlajomulco no es Disneylandia, tiene muchas necesidades de atención ciudadana, de escuelas, transporte, solución a problemas y necesidades de tianguistas, es un caos, invito a hacer un recorrido real para que la ciudadanía vea los problemas reales. No hay que tapar el sol con un dedo, se vive en una situación complicada tanto social como política». Dentro de los principales problemas se encuentra la inseguridad, pues son altos los índices de asalto así como robo a casa-habitación, a lo cual detalló. «La inseguridad día a día es muy fuerte en Tlajomulco, es difícil salir a la calle en la noche, hay asaltos, mucho miedo en la ciudadanía a cualquier situación adversa como robo a casa-habitación, hay venta de drogas en el municipio. Sí creemos que el primer obstáculo en el municipio es la seguridad, es el aspecto que debemos atender primordialmente. Además del agua potable, que es un tema que va de la mano».

INCORPORACIÓN AL SIAPA El Dirigente del Movimiento Territorial en Tlajomulco de Zúñiga tiene claro que uno de los principales problemas es la falta de agua potable debido a la contaminación, por lo cual asegura que la solución es la integración del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) al municipio sin importar el costo. «Es un aspecto importante hacer la integración, sería costoso hacer las redes municipales de agua potable, pero es la solución del municipio porque habría planta de tratamiento. La ley marca que se tienen que hacer estudios periódicos en las normas mexicanas del agua y no se hacen, es problema de arsénico, ya con la regularización del SIAPA sí se harían procedimientos reales para el beneficio de la gente. Buscamos soluciones que conlleven que la gente esté tranquila, si la gente paga una tarifa por agua potable y no le llega lo que está pagando. No es un aspecto de politizar, es de solución y beneficio y eso nos hace estar trabajando». Además señala no politizar temas tan delicados como la contaminación del agua, expresa que su partido ha estado trabajando en el tema de las popochas. «Un servidor presentó el 22 de enero de este año la queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos sobre la contaminación del agua con arsénico. En los resultados que están haciendo las plantas potabilizadoras estamos mostrando, llevamos las muestras, es un tema que estamos trabajando, nuestro regidor de oposición Adrián Salinas está en las mesas de trabajo señalando. Estos temas no debemos politizarlos, lamentablemente hay gente que depende de la pesca».


23

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

para saber

Por | José Modesto Barros Romo

La conferencia estuvo centrada en aquellos que trabajan con su código. La presencia de Dick Costolo, director general, fue casi testimonial. Se limitó a cinco minutos de bienvenida.

conciencia digital

Twitter busca acabar con el uso de contraseñas

E

l número de teléfono será la puerta de acceso a Twitter; la cuenta estará asociada al número de celular de cada usuario. La red social ha cerrado acuerdos con operadoras en 28 idiomas y 218 países para que no haga falta recordar la contraseña para tuitear. Así lo anunció Jeff Seibert en Flight, la primera conferencia para desarrolladores de Twitter que en lo sucesivo será anual. La idea es más ambiciosa de lo que parece, ya que Twitter quiere convertirse en la puerta de acceso a más servicios y aplicaciones online, de modo que su sistema de verificación se haga extensivo y accesible para desarrolladores. Una forma de ganar poder de manera silenciosa. El funcionamiento será sencillo, se pondrá el número de celular asociado a la cuenta, entonces se recibirá un mensaje de texto con un código que funcionará de manera temporal. Se recibirá uno diferente para cada sesión. Twitter correrá con los gastos del envío del mensaje. Muy parecido a la verificación en dos pasos que ya ofrece Google en su correo, pero como acceso principal y con WhatsApp como referencia a la hora de asociar el perfil con el número de teléfono. El email y la contraseña como referencia de acceso tienden a desaparecer, esto ya lo hacen servicios como Snapchat, Line y WhatsApp. En el caso de la computadora y la tableta los usuarios tendrán que tener el celular cerca para meter la cla-

Al contrario de las tabletas, los de Twitter sí dejaron claro que los relojes inteligentes y el resto de aparatos conectados en el hogar se encuentran entre sus prioridades. Se dedicó una sesión a los denominados wearables y sus posibilidades de futuro.

ve que les llegue. Y si se pierde el teléfono se debe entrar en digits.com y configurar ahí el cambio. Al contrario de las tabletas, los de Twitter sí dejaron claro que los relojes inteligentes y el resto de aparatos conectados en el hogar se encuentran entre sus prioridades. Se dedicó una sesión a los denominados wearables y sus posibilidades de futuro. Jawbone, una empresa de altavoces y pulseras deportivas que se conectan al celular, presentó un sistema para cambiar de canción con tuits. La idea es convertir la labor de escuchar música con amigos en una experiencia más social y colectiva. A Twitter le seduce Android, casi todos los ejemplos dados en su conferencia fueron con los teléfonos que usaban el sistema operativo de Google. No hubo rastro

de Windows Mobile o Blackberry. Seibert justificó la decisión. La conferencia estuvo centrada en aquellos que trabajan con su código. La presencia de Dick Costolo, director general, fue casi testimonial. Se limitó a cinco minutos de bienvenida. No hubo grandes anuncios, ni novedades que afecten al uso habitual. Se esperaba que incluyesen en la red un botón de compra directa de productos, que algunos usuarios ya tienen de manera confidencial. Según Thomson Reuters, Twitter espera presentar unos resultados la semana que viene mejor de los esperados, con 351 millones de dólares de ingresos, el doble que hace un año. Las últimas oficinas que han abierto están en Indonesia y Brasil, los lugares donde más crecen. México se perfila como el siguiente nido del pájaro azul. Adiós a Nokia Parece que Microsoft finalmente ha decidido dejar de lado la marca Nokia, lo cual ha sido confirmado oficialmente por la compañía, al anunciar que sus futuros dispositivos serán conocidos como Microsoft Lumia. Quizá recuerden que los primeros rumores sobre el tema surgieron el mes pasado, cuando un documento filtrado brindó información sobre los mismos. Con información de Tecnomagazine y El País.

OPINIÓN Por | Modesto Barros González

T

TERCERA INSTANCIA

¡TODO DESAPARECE EN GUERRERO!

odo sucede en el estado de Guerrero y por desgracia la desaparición de personas, buenas y malas, es constante, mientras se demuestra que «autoridades» municipales y del estado participan en los ilícitos cuando son forzadas. Hace un mes en Iguala, Guerrero, fueron arteramente asesinadas a balazos seis personas y 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa fueron levantados con lujo de violencia por policías municipales del lugar que luego, presuntamente, entregaron a los elementos de «seguridad» pública de Cocula, Guerrero, sin que todavía se conozca el paradero de ellos. En esa entidad se han descubierto alrededor de 30 fosas con restos humanos, sin comprobar que algunos o todos sean de los estudiantes privados de su libertad, por lo tanto se demuestra que desde hace tiempo desaparecieron personas sin que las autoridades descubrieran su paradero y hasta ahora los encontraron. La desaparición de personas forzada o no, es usual en Guerrero, ya que el destituido presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, su esposa María de los Ángeles Pineda y el secretario de Seguridad Pública, Felipe Flores, se hicieron «ojo de hormiga» y nadie los encuentra. Ahora que también «pidió» licencia de gobernador Ángel Aguirre Rivero, pudiera desaparecer para no ser enjuiciado por su presunta responsabilidad en hechos delictivos, lo que se descubrirá en poco tiempo. El propio Ángel Aguirre Rivero perdió la batalla como los peces, por su propia boca, ya que las declaraciones que hizo en las ruedas de prensa lo hundieron, como se mues-

tra en el portal de la internet de la empresa CNN. El pasado seis de octubre declaró que no había ningún inconveniente si renunciaba por lo ocurrido en Iguala al precisar: «Si mi renuncia resuelve el caso, si contribuye a darle claridad y luces al asunto tan delicado y tan condenable que hoy se presenta, no tendré ningún inconveniente (...) No me voy a ir ni como asesino ni me voy a ir tampoco como un vil delincuente». Tres días después (nueve de octubre) se dijo estar muy seguro en el cargo de gobernador y que los guerrerenses lo apoyaban, pues dijo: «Hay voces que, en el uso de sus derechos y libertades, han planteado mi separación del encargo de gobernador. Sin agravio alguno, respeto estas opiniones. Si eso sirviera para aliviar el dolor de los familiares de las víctimas y fuese útil para que no haya impunidad, sin duda alguna lo haría, pero como gobernador, debo obedecer a quienes democráticamente me eligieron; es decir, a las y los ciudadanos del estado de Guerrero». Como un buen cínico, Ángel Aguirre Rivero el mismo día propuso en Acapulco una consulta popular: «Yo llegué aquí mayoritariamente por el pueblo de Guerrero, a él me debo y que se someta a consulta organizada por el INE y que sean los guerrerenses quienes determinen si me voy o me quedo». Cuando el Gobierno de la República anunció la atracción de las investigaciones de los 43 estudiantes desaparecidos, Aguirre Rivero, dijo que «jamás se ha manchado las manos de sangre». Añadió: «Yo lo dejo bien claro, tengo mis manos limpias, no tengo nada de qué avergonzarme, ni mi familia, ni mis hijos, ni mi esposa y acudo a las instancias que quieran (…) si el pueblo de Guerrero mayoritari-

amente quiere que me vaya, me voy; pero también no me voy a ir ni como delincuente, ni como asesino porque no lo soy, eso que lo investigue la autoridad correspondiente». En otra rueda de prensa el 15 de octubre, comentó que no se iría por los opino-tecnócratas: «Quiero dejar muy en claro la postura sobre aquellos que desde el centro de la Ciudad (país) principalmente señalan que el gobernador se debe de ir, pero yo no me voy a ir por los opino-tecnócratas o por aquellos que desconocen nuestra realidad. Yo llegué aquí mayoritariamente por el pueblo de Guerrero, y a él me debo, y estoy dispuesto, desde ahora se los digo, a que se someta a una consulta nacional sobre revocación de mandato organizada por el Instituto Nacional Electoral y que sean los guerrerenses quienes determinen si debo de quedarme o me debo de ir». Para el 20 de octubre en un evento sobre turismo, más se hundía y entonces comentó que se debía a los guerrerenses: «Soy gobernador porque así lo determinó la mayoría de los guerrerenses y a ellos me debo». El pobre gobernador de Guerrero, hoy con licencia, el pasado jueves 23 de octubre tuvo que dar marcha atrás a su soberbia al presentar la licencia para separarse del cargo y declaró: «Para favorecer un clima político que ponga la atención y la solución de estas prioridades (la localización de los normalistas), el día de hoy, con fundamento en el artículo 84 de nuestra Constitución Política del Estado de Guerrero, he decidido solicitar licencia al Honorable Congreso del Estado». Esperemos que no «desaparezca» como los otros malos funcionarios de Iguala, Guerrero. mobago1948@gmail.com


24

Junio] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 20 al 26 de octubre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


CONCIENCIA PÚBLICA

25

[Semana del 20 al 26 de octubre 2014] Guadalajara | SEMANARIO


26

20 de al 26 de Junio] [Semana del 27 octubre al 2 Guadalajara de noviembre| SEMANARIO 2014] Guadalajara | SEMANARIO

HOMENAJE A ADOLFO «TRIBILÍN CABRERA»

CONCIENCIA PÚBLICA

MUCHACHO CUBANO V CASARSE… Y A JUGAR >«CHARROS TIENE EQUIPO PARA PELEAR EL TÍTULO»

Por | Mario Ávila

Adolfo Cabrera nació en la provincia de Cienfuegos el 24 de febrero de 1922, llegó al beisbol mexicano en 1949 con los Charros de Jalisco con quienes conquistó el título de bateo (.382). Ese año de su debut también conectó siete jonrones y produjo 65 carreras. Además, fue líder en dobles (34) y en slugging (.583).

L

a noche fue suya. Si como pelotero era conocido como el «gigante», hoy lució como enorme, inmenso. Adolfo «Tribilín» Cabrera fue reconocido por Charros de Jalisco por ser el único personaje que ha estado presente en las tres épocas del equipo jalisciense del beisbol profesional. El homenaje se realizó en el marco del inicio de la serie de los Charros de Jalisco ante Caballeros Águilas de Mexicali, en el diamante de Zapopan y el personaje central fue «Tribilín» Cabrera, quien a mitad del siglo pasado fue con el bat parte importante de los dos títulos que tiene Charros en su historia, retornó en los noventa en calidad de couch estimulando a los peloteros como Fernando Valenzuela y ahora en esta tercera etapa del equipo de beisbol de Jalisco se le designa como couch honorario. Llegó de la isla a México en el año de 1949 dispuesto a hacer lo que mejor sabía y lo que era su pasión, jugar al beisbol. Estuvo en Mérida, se fue a México y de ahí lo enviaron a Guadalajara en donde cayó con el pie derecho. Y a sus 91 años de edad con lucidez mental plena, Adolfo «Tribilín» Cabrera recuerda: «Aquí tuve muy buen trato, la gente me ha querido bastante, si uno cuando llega a un lugar se porta bien, siempre tiene beneficios; después, cuando Charros salieron de la liga, yo tuve que ir a trabajar a otra ciudad, inclusive la última ciudad en donde estuve trabajando fue en Oaxaca, a donde se fue el equipo que jugaba con el nombre de los Charros. «Pero de Jalisco todo me gustó: la comida, el mariachi, el tequila y las mujeres. Me casé con una tapatía y tenemos dos hijos que son profesionistas (uno licenciado y otro contador público), jugaron beisbol sólo en primera fuerza, pero decidieron estudiar y ser profesionistas para no pasar el trabajo que yo pasé en los viajes y con tanto esfuerzo». En una plática para los lectores de Conciencia Pública, «Tribilín» recordó, como si hubiera sido ayer, sus juegos en el parque de pelota instalado en lo que hoy es la vieja central camionera, habló de los dos títulos de Charros, del accidente en el que se lastimó la columna y le impidió llegar a jugar en Grandes Ligas, su tarea como couch en la segunda época de Charros en el parque Tecnológico de la UdeG y se atrevió a analizar el roster con que hoy cuentan los Charros de Jalisco y concluyó que hay serias posibilidades de que el equipo dispute el título de la Liga Mexicana del Pacífico. EL CHAMPION BAT En la primera de las tres partes en la que subdividió la entrevista, Adolfo Cabrera recuerda con cariño que jugó en el parque de pelota que estaba en lo que hoy es la central camionera vieja y dice: «No era un estadio de beisbol, era sólo un gran terreno adaptado como diamante, con graderías antiguas». Adolfo Cabrera nació en la provincia de Cienfuegos el 24 de febrero de 1922, llegó al beisbol mexicano en 1949 con los Charros de Jalisco con quienes conquistó el título de bateo (.382). Ese año de su debut también conectó siete jonrones y produjo 65 carreras. Además, fue líder en dobles (34) y en slugging (.583). Con los Charros vio acción hasta la campaña del 52, año en que se fue media temporada con los Industriales de Monterrey. De los dos títulos que ha conseguido Charros a lo largo de su historia, en uno estuvo en el diamante y el otro como couch, recuerda con más cariño el que conquistaron contra los Saraperos de Saltillo, ya que ganar el campeonato fue una cosa notable «porque primero perdimos 3 juegos y luego ganamos 4 juegos seguidos; ya nos daban

La noche del pasado viernes 24 de octubre la Mesa Directiva de Charros de Jalisco que preside el empresario Armando Navarro le brindó homenaje a Adolfo “Tribilín” Cabrera, la leyenda viviente del beisbol. Aquí flanqueado por Armando y el presidente del CODE Jalisco, André Marx Miranda.

por muertos, la serie empezó aquí en Guadalajara y nos ganaron los dos juegos de local, después en Saltillo nos ganaron uno y cuando ya tenían todo para festejar la barrida, les ganamos los siguientes dos juegos en su casa y finalmente regresamos a Guadalajara y aquí les ganamos los dos últimos para lograr el histórico campeonato». «Tribilín» Cabrera era cuarto en el orden al bat, «el primero en el orden era la «Rata» Padilla, un muchacho de aquí de Guadalajara, el segundo era un Pocho, el tercero era Fredy Yáñez, un americano que jugaba la segunda base, y el cuarto era yo». El gigante del equipo con su 1.90 de estatura revela que el secreto para pagarle tan bien a la pelota es la dedicación, el entrenamiento, la voluntad y aconsejó a

los nuevos peloteros: «hay que trabajar todos los días para tener beneficios, de otra manera no se consigue nada; se debe tener dedicación y ambición si tú quieres vivir de eso, sólo así te forjas para ser alguien, esa fue la meta mía». Reconoce que no era un pelotero que pegara mucho de jonrón, pero lo que sí es que era muy eficiente con la madera para

conectar de hit, dobles y tripletes y empujaba carreras, arriba de 100 carreras por temporada, pero siempre lograba terminar las temporadas con promedios que rondaban por arriba de los 350 de porcentaje, lo que le hizo ser acreedor en dos ocasiones al título de «Champion bat». Tribilín sabe que los jonrones son un logro individual, pero su mentalidad fue siempre jugar para el equipo, «que si hay un hombre en primera base, adelantarlo; que si hay un hombre en segunda base, traerlo a home; si hay un hombre en tercera, elevar a los jardines para que llegue a home y confiando que el que viene atrás de mí, también intentará pegar de hit para que yo avance». Y aunque tuvo grandes amigos en el equipo campeón de los sesenta, ya no tiene contacto con ninguno porque ya muchos fallecieron, por ejemplo de aquí de Guadalajara ya no hay ninguno, pero entre sus mejores amigos estaban el «Chorejas» Bravo y la «Gata» Padilla. Llegar a Grandes Ligas le fue imposible a raíz del accidente que tuvo cuando jugaba para el equipo de Monterrey, en donde tuvieron un accidente que casi marcó el fin de su carrera, fue un accidente en el que se mataron cuatro peloteros y aunque él salió aparentemente bien librado del suceso, empezó a tener problemas con la columna a raíz de este suceso. El accidente ocurrió el 15 de julio de 1952 cuando el autobús donde viajaban los Sultanes de Monterrey con destino a la capital del país, a eso de las 23:30 horas sobre la carretera México-Laredo, fue embestido de frente por un camión cargado con siete toneladas de maíz a causa de que su conductor se durmió, perdiendo la vida el pitcher Vicente «Corazón» Torres y el torpedero Adolfo «Chamaco» García.


27

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

VINO A R BEISBOL

Adolfo «Tribilín» Cabrera llegó de la isla para jugar al beisbol en México, y se enamoró de Jalisco; es el único personaje que ha estado presente en las tres épocas del equipo de los Charros

A sus 91 años de edad con lucidez mental plena, Adolfo «Tribilín» Cabrera recuerda: «Aquí tuve muy buen trato, la gente me ha querido bastante, si uno cuando llega a un lugar se porta bien, siempre tiene beneficios; después, cuando Charros salieron de la liga, yo tuve que ir a trabajar a otra ciudad, inclusive la última ciudad en donde estuve trabajando fue en Oaxaca, a donde se fue el equipo que jugaba con el nombre de los Charros”. Otros 12 jugadores resultaron heridos, entre ellos los cubanos Adolfo «Tribilín» Cabrera, Pablo García, Carlos Colás y Heberto Blanco, Alfonso «Gallina» Peña, Raúl Alonso Cansino, José «Bimbo» Villegas, Rodolfo «Mulo» Alvarado, Pedro Comas, Guillermo Prieto, Francisco Ovando y Rogelio «Chango» González. «Tribilín» Cabrera, todo un caballero y personaje en el beisbol mexicano y quien ha dejado marcada su huella en la memoria del beisbol de Jalisco, sólo jugó cuatro años en la Liga Mexicana dejando un promedio de .382 con 17 cuadrangulares y 229 producidas. También conectó 82 dobles y 18 triples. SU TAREA COMO COUCH En la segunda época con Charros, en la década de los noventa, recuerda que se jugó en el parque Tecnológico de la Universidad de Guadalajara, que a su juicio era un estadio funcional, pero que al parecer lo hicieron a la carrera.

Para los años noventa, Adolfo Cabrera admite que tuvo que prepararse y aprender a ser couch, porque no cualquiera se puede parar a couchear en primera o en tercera base, ellos son personas importantes. El couch de tercera tiene qué saber si para al jugador o lo manda hasta home, tiene qué conocer el brazo de los jardineros rivales, tiene qué conocer cuál es la velocidad de sus peloteros; mientras que el couch de primera base es importante porque lo primero que hacen los peloteros al llegar a la primera es distraerse y ponerse a platicar con el rival, en lugar de estar atento a la señal que le van a dar y la jugada que se está ordenando. AHORA COUCH HONORARIO Ahora como couch honorario, el pelotero cubanomexicano es todo un símbolo de Charros y eso lo hace sentirse muy halagado, el nombramiento lo ha hecho inmensamente feliz. A los Charros de hoy les augura éxito y dice: «El equipo se ve bien, el equipo está bueno, la base del equipo que es la base mexicana, tiene muy buenos jugadores, muy buenos realmente, aunque todos los equipos de la Liga

del Pacífico están bien, todos tienen buenos jugadores, es decir, los mejores jugadores mexicanos se van al Pacífico y el resto se van a la Liga Veracruzana o a otros rincones del país». «Charros tiene dos catchers muy buenos (José Heberto Félix y Gabriel Gutiérrez), tiene una segunda base muy buena (José Manuel Rodríguez), un parador en corto muy bueno (Wilson Batista), un center fil bastante bueno (Eduardo Arredondo), un jardinero derecho (Leonardo Heras) bastante bueno, ya con esto que te mencioné el trabajo que van a hacer los extranjero es hacer la diferencia. «Y no todos los extranjeros se acoplan al beisbol de México, además el jugador extranjero tiene que ser mejor de lo que tienes aquí, porque si es igual no tiene caso traerlo; Charros tiene grandes infielders mexicanos, en la receptoría, y los jardines, todos ellos son muy buenos jugadores y todos mexicanos, qué más puedes pedir con una base así. Charros tiene equipo para pelear el título, yo creo que el equipo debe pelear los primeros lugares sin temor a equivocarme porque tiene buenos jugadores». JALISCIENSE POR CONVICCIÓN Tanto se enamoró Adolfo «Tribilín» Cabrera de Jalisco, que hoy se dice un jalisciense a carta cabal, ama a su mujer, a sus hijos, disfruta el pozole y toda la comida mexicana, aunque su señora le combina en el menú de todos los días la comida mexicana, pero también lo atiende con comida cubana como los moros con cristianos, para que no olvide sus raíces. Pero ni qué decir de los tacos, no los perdona cada que los tiene a la mano, como fue el caso de la noche del juego inaugural de la temporada, cuando su familia lo llevó a comer un par de tacos de lengua a un puesto callejero, ahí muy cerca del estadio de beisbol en La Curva, en Zapopan. Como todo un jalisciense y mexicano por convicción, «Tribilín», como buen conocedor del beisbol, dice que le gustan los Reales de Kansas City para campeón de la Serie Mundial porque ve un equipo más completo, aunque sabe que el equipo de San Francisco pelea siempre y en todo lugar. A Sergio Romo, pitcher mexicano de San Francisco y el único pelotero mexicano en la Serie Mundial, le desea que cuando juegue, gane y explica: «Yo me siento muy tapatío, muy mexicano, yo por ejemplo en el futbol, yo quiero que el «Chicharito» triunfe, yo conocí a su papá y a su abuelo, a toda la generación del campeonísimo de las Chivas». Finalmente agradeció a la directiva de Charros por el homenaje, pero más a los tapatíos por abrirle su corazón y hacerlo sentir como en casa desde que llegó a mediados del siglo XX. «Me siento muy halagado y contento de seguir en Guadalajara y que al llegar los nuevos Charros me hayan tomado en cuenta y eso para mí es una satisfacción muy grande».

Tres grandes cubanos que destacaron en México. Orestes «Minie» Miñoso, Ossie álvarez y «Tribilín» Cabrera.


28

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Armando Navarro

BEISBOL, EL REY DE LOS DEPORTES

E

EMPATADOS LLEGARON A SAN FRANCISCO

n una serie mundial entre dos equipos muy parejos y similares en sus estilos, el conato de trifulca que se produjo cuando SALVADOR PÉREZ Y HUNTER STRICKLAND intercambiaron gritos le ponen una dosis extra de intriga para lo que sigue: 3 juegos en el estadio de San Francisco que pondrá a prueba la capacidad de adaptación de los Reales de Kansas City. Con el clásico de otoño empatado 1-1, el mánager de los Reales, Ned Yost, tendrá qué lidiar con el reto que todo equipo de la Liga Americana debe lidiar al ir al feudo de su rival de la Nacional. Desde 2006, los equipos de la Americana tienen foja de 7-15 en los estadios del Viejo Circuito, donde tienen que renunciar al uso del bateador designado. Para los Gigantes se trata de la oportunidad para barrer los siguientes compromisos y poder disfrutar de algo que no pudieron hacer cuando en 2010 y 2012 se proclamaron campeones: celebrar en su propia casa. «Estamos otra vez desde cero. Nos hubiera gustado más haber ganado el segundo juego, pero estamos de vuelta en nuestro estadio», dijo el tercera base de los Gigantes Pablo Sandoval, quien lleva 25 partidos consecutivos embasándose en la postemporada. «Desde el viernes tenemos qué enfocarnos en nuestro trabajo, lo que nos ha llevado hasta aquí». San Francisco sustrajo un triunfo 7-1 en el primer

encuentro, rompiendo el invicto en 8 desafíos de los Reales en esta postemporada. Pero Kansas City respondió imponiéndose 7-2 en el segundo encuentro, vulnerando al relevo de San Francisco. Pérez y Omar Infante remolcaron dos carreras cada uno. Los venezolanos estarán sin duda en la alineación el viernes, pero es casi seguro que Billy Butler, el bateador designado que también produjo dos anotaciones el miércoles, irá a la banca. Butler batea a la derecha y es el quinto en el orden ofensivo. La primera base es la única posición en la que el corpulento pelotero podría desempeñarse, así que uno de los bateadores más productivos de los Reales con .273 de promedio y siete impulsadas en esta postemporada sería limitado a funciones de emergente. No se descarta que en el quinto juego sea titular en la primera base para enfrentar al zurdo de los Gigantes Madison Bumgarner. Pero se antoja harto difícil que Yost descarte al zurdo Eric Hosmer a ser el titular de la inicial de frente a dos abridores derechos en el par de juegos inmediatos. «Son reglas distintas», dijo Butler con un aire de resignación. Estaré preparado para lo que el equipo necesite y espero poder estar en esta situación importante y contribuir de alguna forma. Muchas veces en la Liga Nacional se tiene que vaciar la banca más de lo que se hace en la Liga Americana».

«Para los Gigantes se trata de la oportunidad para barrer los siguientes compromisos y poder disfrutar de algo que no pudieron hacer cuando en 2010 y 2012 se proclamaron campeones: celebrar en su propia casa». Comentarios y sugerencias: armandonavarro09@hotmail.com licnavarro@megared.net.mx


CONCIENCIA PĂšBLICA

29

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO


30

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Benjamín Mora López

vida urbana

HUELLA DE CARBONO

T

odo lo que hacemos tiene su huella de carbono. Medirlo a través de un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o «análisis del ciclo de vida ambiental» nos permitirá asumir compromisos en lo individual, desde las empresas y como sociedad, e implementar estrategias para la reducción y/o compensación de emisiones, a través de políticas públicas y/o autocontroles empresariales, así como por resoluciones personalísimas. Desconozco si en México existe alguna instancia gubernamental o privada responsable del registro, compensación y promoción de proyectos de absorción del dióxido de carbono, que permita obtener un sello que reconozca las acciones empresariales de responsabilidad ambiental en materia de huella de carbono, con el mismo valor del sello de Empresa Socialmente Responsable. Esto, que parece imposible de alcanzar, ya es factible. Hoy día están disponibles estándares internacionales para medir y certificar la huella de carbono de las empresas, de sus productos y de sus servicios, como lo es el Protocolo GHG sobre tres tipos de emisiones: directas, indirectas por energía y otras emisiones indirectas, como son conocidas. Su medición debe verificarse por una entidad acreditada por el gobierno, y siempre serán referidas a un año base inicial, registrando cualquier aumento o disminución futuras. He sostenido, en diversos foros, que llegó la hora de hacer obligatorio informar la huella de carbono de todo

Por | Mónica Ortiz

producto en el mercado, así como hoy los alimentos nos dan a conocer sus valores nutricionales o los medicamentos su contenido, a fin de promover la elección responsable de aquellos bienes de menor huella ambiental. Pero lo más importante es que, cada uno de nosotros, nos comprometamos a reducir nuestra emisión de GEI, a partir de su evaluación y el cambio de nuestras conductas ambientalmente negativas. Por ejemplo: el mal uso o abuso en el consumo de electricidad o gas; el kilometraje de nuestros viajes en automóvil y el tipo de gasolina utilizado, así como el mantener sus motores bien afinados y las llantas con las libras de aire recomendadas; el consumo de alimentos frescos o industrializados; los tipos de envases elegidos: reciclados o no, y si son de plástico, vidrio o metal; el uso de bolsas recicladas, de plástico o papel para transportarlos desde el mercado a casa, etcétera, deja nuestra huella de carbono. Existen programas accesibles desde internet para calcular nuestra huella de carbono; algunos, aun incipientes y con cierta carga cultural en su diseño, que debe superarse, pero siempre útiles. Con todo, nuestra huella de carbono depende, en mucho, de las alternativas gubernamentales de generación de energía. Cuando la reciente Reforma Energética empiece a dar frutos, nuestra huella de carbono se reducirá significativamente, junto con el costo de la energía consumida. Desde el gobierno debe implementarse un impuesto ambiental especial a las empresas sobre la emisión de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero,

haciéndolo pagar a los contaminadores en proporción a sus emisiones y, que al impactar en su precio final al consumidor, desaliente la compra de productos altamente contaminantes. A la empresa que no reduzca su huella de carbono, la tasa del impuesto debería aumentar año con año; por el contrario, quien mejore sus procesos y baje la huella de carbono, la tasa impositiva se reduciría. El propósito sería llevar a nuestra economía hacia un modelo ecológicamente sostenible. Los países nórdicos —Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia— ya aplican este tipo de impuesto, y son, todos, muy competitivos económicamente, y sus estándares de vida están entre los más altos del mundo. No hay, pues, argumentos en contra. La Reforma Energética debería ser acompañada con este tipo de estrategias fiscales, impulsando el desarrollo de soluciones técnicas alternativas. El impuesto podría ser compensado a través de la modernización de los sistemas productivos, adquisición de equipos más amigables con el medio ambiente y logísticas avanzadas de transporte de los bienes a vender. Los dueños de la carga exigirían equipos de transporte en buen estado, actuales y transitando por carreteras de cuota. Disuadir la utilización de la energía que acelera el cambio climático y la actualización de nuestra industria sería el fin último de medir nuestra huella de carbono desde las empresas y como consumidores. Emprendamos los verdaderos cambios en México. benja_mora@yahoo.com

LUCHAS SOCIALES

TRANCE POLÍTICO «La revolución es algo que se lleva en el alma, no en la boca para vivir de ella» Ernesto «Che» Guevara

L

a clase política en el país se estremece. Todo pinta para desastre político y río revuelto. Los damnificados por los acontecimientos de Iguala, en Guerrero, somos todos. Sin lugar a duda los hechos nos permiten observar el grado de afectación que el suceso destapó en materia políticogubernamental y dejará sensible a la sociedad y al descubierto ese México que todos saben existe y pocos ven como admisible. Histórica y culturalmente somos siempre más de lo mismo, un reflejo claro de nuestros gobiernos. La izquierda en México se alimentaba de situaciones sociales como la que hoy sufrimos. Era su mejor forma de generarse simpatizantes: defensores de las luchas y causas sociales; firmemente enérgicos y exigentes de los temas que golpearan clases desprotegidas; contrarios por convicción política a todo lo que tuviera rasgo de autoritarismo, injusticia y poderío; escandalosos a las palabras «Gobierno», «Autoridad», con espíritu de lucha social, siempre defensores férreos de la sociedad estudiantil pero hoy está con la cabeza enterrada en la tierra como avestruz, pues sus colores arroparon las prácticas de quienes actualmente son marcados como los culpables de la desaparición de 43 normalistas en Iguala. Cambió la moneda de señalar a señalados. Duro golpe nacional a las Izquierdas mexicanas,

que gritaban repudiar la simulación jor con López Obrador» porque en este y la corrupción y realmente no exissí es irónico; ni podemos atriNo se puede decir tiempo te manera de justificar. Bien dice el buirle al PRI que sus maneras de godicho que «el buen juez por su casa bernar ocasiona este tipo de tragedias; ni de broma que empieza» y será inevitable que las urtampoco existe forma de agradecer al «estaríamos nas en el 2015 verifiquen ausencia de PAN su lucha contra la delincuencia simpatizantes, como producto de la organizada porque por lo visto no sirmejor con López desaparición forzada de estudiantes, vió más que para el eslogan publicitaObrador» porque a manos de los históricamente protecrio. tores de los mismos. México no está en crisis, el trance en este tiempo sí es es político, Es incomprensible la magnitud gubernamental e institucioy las redes de complicidad del caso irónico; ni podemos nal. El país y la sociedad están por enIguala: partidos políticos, gobiercima del poder mezquino de gobernar, atribuirle al PRI nos municipales y estatales, en esta la historia lo volverá a demostrar para ocasión no hay Izquierda que salga aprender la lección, dejar de idealizar que sus maneras a gritar «Maldito gobierno» porque política y partidos, el costo es magnáde gobernar ellos eran el gobierno; las líneas de nimo, la responsabilidad es social y la Izquierda que se aventuran a lanzar el atribuible a la política mexicana, ocasiona este tipo culpa anzuelo del reclamo y clamor social la permisibilidad propia del ciudadano se arriesgan al suicidio. mexicano que todo lo enaltece, igual al de tragedias. Sin embargo, entre la desinformapolítico que al narco, visualizándolos ción podría ganar ciertos puntos meen estandarte de poder, asumiendo una diáticos a favor. postura de inferioridad. Ni Izquierda, ni derecha, ni centro, ni colores, ni líSomos el resultado de lo que permitimos, de lo que neas políticas. Aquí sólo tenemos un doloroso ejemplo de toleramos, sólo nos queda para levantar la voz y analizar nuestra sociedad política y de su forma de llegar al poder fríamente ¿A quién? ¿Por qué? y ¿Para qué? otorgaremos público y mal ejercerlo, siempre cerrada y limitada a unos representación: es el momento en el que el ciudadano cuantos pero gritando fuerte que es «la mejor opción», adquiera responsabilidad y la clase política obligación, y ondeando banderas partidistas que en lo individual trai- será precisamente el tiempo de elección, el día de la urcionan y se venden por el interés y buena vida. nas, cuando deberemos pensar no una, no dos, tres veces No se puede decir ni de broma que «estaríamos me- nuestro «acepto» en las boletas electorales de 2015.


31

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

ALDEA GLOBAL

Norteamérica del siglo XXI

Por | Juan Alberto Salinas

E

l Council on Foreign Relations (CFR) publicó su reporte North America: Time for a New Focus (Reporte) en el que nos invita a pensar en una nueva relación entre los tres Estados que integran la región y aprovechar las ventajas que nuestras poblaciones, geografía y recursos nos brindan. El reporte nos menciona diversas áreas, pero me enfoco en opinar sobre las siguientes: Desarrollo económico, Aprovechamiento energético, Migración y la frontera del siglo XXI y, por último, Un nuevo modelo de seguridad y Estado de Derecho. Primero, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), celebrado entre Canadá, Estados Unidos y México. debe servir como plataforma para las relaciones comerciales del siglo XXI. El instrumento originalmente fue diseñado para integrar el comercio, las inversiones y, el tránsito de personas de negocios y profesionistas en la región. Los resultados para México son visibles, nuestro comercio bilateral con Estados Unidos es de 1.4 mil millones de dólares diarios. Sin embargo, a pesar de «Nuestro comercio biser un instrumento revolucionario, no limita la existencia lateral con Estados de nuevas áreas de oportuniUnidos es de 1.4 mil dad. Por un lado, consolidar un esquema comercial re- millones de dólares gional más profundo entre los tres integrantes. Es decir, diarios. Sin embarevitar que comiencen a nego- go, a pesar de ser un ciar una mayor reducción de barreras con otros países antes instrumento revoluque pensar en sus aliados más cionario, no limita la próximos. Por ejemplo, Estados Uni- existencia de nuevas dos ya celebró acuerdo con Corea del Sur que incluye as- áreas de oportunipectos como comercio digital, propiedad intelectual, nuevas dad». modalidades de excepciones, seguridad, mientras que el TLCAN es operante para una realidad de inicio de los 90. (No hay una sola mención de comercio digital,) Por ello, es menester apostar por un acuerdo plus, una versión 2.0, por decirlo de alguna forma, que, sin renegociar el TLAN, permita utilizarlo como acuerdo marco en áreas esenciales para aprovechar la integración económica. Por otro lado, el TLCAN sea la base que permita negociar los acuerdos comerciales con una visión norteamericana. Hay dos relaciones que tienen particular relevancia para la región y deben ser aprovechadas: La ruta Pacífico y la relación con la Unión Europea. En ambos casos, los tres Estados (Canadá, Estados Unidos y México) se encuentran negociando de forma individual, desperdiciando la oportunidad de tener una visión estratégica más amplia que, con base en el poder norteamericano, compita con otras regiones. Segundo, Norteamérica es una región autosuficiente en materia energética. Es necesario plantear distintas aristas en cuanto a la materia energética. Primeramente, a nivel jurídico la reforma energética en México permite proyectar una dinámica mucho más integrada en la región; sin

embargo, aún permanecen limitaciones para la comercialización energética que no se circunscriben a nuestro país e involucran un cambio profundo en Estados Unidos en la comercialización e inversión conjunta en reservas comunes. Un segundo aspecto está orientado a una política integral para la exploración de aguas profundas en el Golfo de México y otras zonas comunes entre dos o más Estados. Un tercer aspecto gira en torno a una política de protección ambiental en el Golfo y otras zonas como el Ártico. Por último el más importante para la nueva realidad energética en la región es la construcción de infraestructura. La inversión en exploración y producción fue superior a los 250 mil millones de dólares en el 2012 y se especula que ese número pueda crecer a medio trillón de dólares para el 2016. Sin embargo, es necesario conectar nuestra infraestructura desde el proyecto del Keystone Pipeline hasta el sur de México. Tercero, la reforma migratoria y la frontera del siglo XXI. El TLCAN estableció un nuevo esquema migratorio que permitió un mayor tránsito de personas entre los integrantes; sin embargo, no es suficiente para impulsar una realidad que opere a una población integrada con cerca de 500 millones de habitantes. Cada uno de los Estados ha adoptado su legislación y es una de las áreas que requiere de mayor cooperación. La reforma migratoria es uno de los temas en juego en las próximas elecciones intermedias en Estados Unidos; en México, adoptamos una política de mayor apertura en 2011 con la creación de la Ley de Migración pero aún es perfectible y; en Canadá, es un tema pendiente, particularmente la relación México-Canadá. Este es uno de los temas más complejos en una agenda trilateral, pero con tres visiones en ocasiones disímbolas que impiden utilizar de forma eficiente los 12 mil kilómetros de fronteras entre los tres países. Cuarto, Seguridad y Estado de Derecho. Según el reporte, la Iniciativa Mérida (IM) debe ser utilizada como plataforma. Me parece lógico utilizar las herramientas vigentes. Mas sería oportuno cuestionar ciertas premisas integradas como la estrategia en la lucha contra el crimen organizado y control al consumo de drogas, ajustándolas a una visión regional del problema (de ser posible hasta Sudamérica, como planteó Felipe Calderón y Juan Manuel Santos en 2012). También implica una mayor voluntad de Estados Unidos de cambiar el paradigma de seguridad fronteriza y apostar por una mayor asistencia a México. Por ejemplo, la actual administración en EU gastó 18 mil mdd en seguridad fronteriza (aumentará en los próximos cinco años por 4 mil 500 mdd adicionales), mientras la inversión a la Iniciativa Mérida es de 1 mil 900 mdd en los años fiscales 2008-2012 (Clare Ribando Seelke and Kristin M. Finklea 2013, 36). Por otro lado, el Estado de Derecho es uno de los temas pendientes en México y es la precondición del desarrollo comercial al brindar certeza jurídica a nuestros socios comerciales. Aquí es necesario que completemos la implementación del nuevo modelo de seguridad y justicia, además de dar un impulso a la esfera subnacional para que mejore el desempeño de las funciones judiciales. Es necesario aprovechar nuestra población, geografía y recursos para consolidar la región como una potencia a nivel internacional. (Aprovechando la contracción de Estados Unidos). Como señaló Arturo Sarukhan, tenemos una frontera del siglo XIX, un instrumento jurídico del siglo XX con el TLCAN y flujos comerciales del siglo XXI (El Universal, Norteamérica 3.0, 22 de octubre de 2014). Es necesario aprovechar la posición geográfica, los aliados y los recursos naturales comunes para relanzar un proyecto que ejerza una posición privilegiada en el escenario internacional. Los retos para obtener esto son mayúsculos, pero parte de hacer prioridad la visión norteamericana en cada una de las esferas domésticas por encima de estrategias individuales. De los tres, uno. jasalinasm@gmail.com @salinasja


32

[Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PĂšBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.