Conciencia Pública 273

Page 1

SOCIEDAD DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

CREARÁN ACADEMIA DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

Semana del 22 al 28 de Septiembre 2014

PRECIO $7.00

PERSONALIDADES

LEOBARDO ALCALÁ

GUILLERMO PADRÉS

«LEGISLATURA GOBERNADOR DE REFORMAS DEL AGUA HISTÓRICAS»

Guadalajara, Jalisco / Año 6 /

No. 273 /

LA COMANDANTE EDITH

«RUDA, DURA E INTOLERANTE, SÍ… PERO CONTRA LA CORRUPCIÓN» INE: RETROCESO CENTRALIZADOR

CARLOS M. RODRÍGUEZ

LOCALES TENDRÁN AUTONOMÍA ACOTADA POR LA LEY OPINIón

MIGUEL CASTRO

«ME GANÉ EL DERECHO DE

PISO»

jaime PRECIADO CORONADO

PARTIDIZADA ELECCIÓN DE CONSEJEROS ELECTORALES

•Gabriel Ibarra Bourjac •José María Pulido •Alberto Salinas •Benjamín Mora •Mónica Ortiz •Alfredo Ceja •Jonadab Martínez •Hiram Valdez Chávez •Modesto Barros •Manuel Espino •Alfonso Javier Márquez •Leonardo Schwebel •óscar Constantino •Armando Navarro •Juan ángel Peña


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

LOS HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

S

LAS GUERRAS DEL AGUA

onora y Jalisco viven y polemizan en torno al resuelve además un problema social, que es quitarle la tema del agua. La diferencia entre estos dos es- sed a cientos de miles de personas. Cabe recordar que el gobernador priista Armando tados es que en uno escasea y en otro abunda. En aquella entidad norteña han aprendido lo que López Nogales, que antecedió a Eduardo Bours Castelo es vivir con poca agua, como lo ha sufrido Hermosillo, —antes de Padrés— hace 15 años en Sonora, pretendió la capital del estado, durante los últimos 20 años, desde resolver en Hermosillo el problema de abastecimiento de 1995, cuando se secó la presa Abelardo L. Rodríguez, que agua, con la construcción de una planta desalinadora, ya que la pretensión era tratar agua del mar de la costa de surtía del vital líquido a las familias capitalinas. Hermosillo, pero el intento se frusEsta presa que se ubica al oriente tró, por la campaña en contra que de Hermosillo fue construida en 1944 encabezó el principal medio de incuando el mismo Abelardo L. RodríEL MANEJO DEL formación de Sonora, como es conguez era gobernador de Sonora y en TEMA DEL AGUA SE siderado El Imparcial, el Gran Diario su memoria se le dio el nombre a ese de Sonora, bajo la sospecha de que embalse. La capacidad de almacenaVUELVE CADA VEZ en el fondo se trataba de hacer un jumiento que tenía era de 254 millones goso negocio. de metros cúbicos, pero serían conMÁS COMPLICADO tadas las ocasiones que llegó a estar PARA LOS GOBIERNOS. EL ERROR DE PADRÉS hasta el tope. La presa llegó a una Bien por la obra de Padrés, pero vida de medio siglo. Hermosillo, SONORA ES EL MEJOR luego vemos a este gobernador coconsiderada la principal ciudad del EJEMPLO DE LO meter lo que podría ser el gran penoroeste de México, ha tenido que liante sus paisanos y tal vez mitar su crecimiento, por la carencia COMPLEJO QUE SOMOS cado afectarle en el juicio que le haga la del vital líquido. LOS SERES HUMANOS, historia: el haber aprovechado el poder de gobernador para llevar agua a GRAN OBRA POR UN LADO UN su molino —como dicen—, esto es, La decisión del gobernador soagua a su rancho, donde tiene plantanorense panista Guillermo Padrés GOBERNADOR QUE das 300 hectáreas de nogal. Lo malo de quitarle la sed a los hermosillenTUVO EL CARÁCTER es que lo hizo sin autorización de la ses para los próximos 50 años es una Conagua, lo hizo porque es gobernaacción inteligente y con gran visión. DE CONSTRUIR UN dor, por sus pistolas. No olvidemos que lo que importa de A los ojos de los sonorenses, un gobernante son los resultados más ACUEDUCTO CONTRA esto es inadmisible, porque a la luz que las buenas intenciones, porque LA OPOSICIÓN DE del gran conflicto que generó la luego suelen decir para justificar las construcción del llamado Acueducineptitudes: «es que los de este parLOS YAQUIS, PERO to Independencia, quitarle el agua a tido no lo dejaron hacer, lo obstacuLUEGO FALLA CUANDO la gente y construir una gigantesca lizaron». En el ejercicio de gobierno presa con capacidad de almacenaje las cosas se hacen o no se hacen. PunPRÁCTICAMENTE SE de 4 millones de metros cúbicos, es to. Se es o no se es capaz. un acto desvergonzado y hasta hay Para resolver este problema de ROBA EL AGUA PARA lo pueden calificar de crimiabastecimiento, el gobernador PaBENEFICIO FAMILIAR. quienes nal, porque no se trata de un represidrés tomó una decisión que requiere to, es una presa de magnate. firmeza y que no son muy dados los Conocida es la oposición de los gobernantes de los últimos tiempos a tomarlas, por miedo a ser tachados de autoritarios e im- yaquis a que le saquen agua a la presa de El Novillo, con positivos: construir un acueducto de 150 kilómetros que la intervención de Conagua el problema casi se había miinicia en la presa de El Novillo hasta llegar a Hermosillo nimizado, después de un año de cortes a la circulación y cuya inversión significó una erogación cercana a los 3 que hicieron miembros de esta etnia en la carretera intermil 700 millones de pesos. Cada año le llegarán a Her- nacional a Nogales que cruza por Vícam, pueblo yaqui. mosillo 70 millones de metros cúbicos. La presa, cuyo Pues Padrés mandó detener a uno de sus voceros acusado nombre oficial es Plutarco Elías Calles, tiene un embalse de privación de la libertad. Y el conflicto se revivió. Volpara almacenar 2 mil 925 millones de metros cúbicos y vieron los yaquis a sacar sus tambores de guerra. Este es un tema complejo propio de los nuevos tiemactualmente se encuentra al 95% de su capacidad. El tempos que enfrentan los gobernantes y que requiere de poral ha sido muy bueno. La obra tuvo y tiene aún fuerte oposición, pero no mucha inteligencia y capacidad negociadora para conshabrá marcha atrás. Se hizo sin el respaldo de un estu- trucción de acuerdos a fin de solucionar problemas y no dio de impacto ambiental. Finalmente cientos de miles complicarlos, como sucede hoy en Sonora. de hermosillenses disfrutan de la utilidad de esta imporCorreo electrónico: tantísima obra. Se cometieron actos fuera de la ley, pero Gabriel.ibarrabourjac@gmail.com no habrá marcha atrás. Es mucho dinero el invertido y

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre

Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General José María Pulido Subdirector General y Editor

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico Corrección de estilo Sergio Barajas Larios

Reporteros Diego Morales Mario ávila José Modesto Barros Romo Editor Web y colaborador

Editorialistas Óscar Constantino Armando Navarro Leonardo Schwebel Modesto Barros Manuel Espino José María Pulido

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 22 al 28 de septiembre de 2014. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Avenida México No. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccionamiento Monraz, C.P. 45120, Tel. (33) 38133543, Guadalajara, Jalisco. Imprenta: Página Tres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, Colonia Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco. Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

18 al 24 de 2014] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del[Semana 22 al 28 del de septiembre

PERSONALIDADES

>GOBERNADOR DE SONORA<

gobernador DEL AGUA

GUILLERMO PADRÉS ELÍAS

L

Por | Marianela Manríquez

EL NOMBRE DEL GOBERNADOR GUILLERMO PADRÉS ELÍAS ALCANZÓ RESONANCIA NACIONAL CUANDO LA PERIODISTA DENISSE MAERKER DIO A CONOCER EN SU PROGRAMA DE LOS JUEVES, EN EL CANAL DE LAS ESTRELLAS, LA EXISTENCIA DE LA PRESA CONSTRUIDA EN EL RANCHO POZO NUEVO, PROPIEDAD DE LA FAMILIA DEL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO SONORENSE, CON UN EMBALSE CON CAPACIDAD PARA ALMACENAR 4 MILLONES DE METROS CÚBICOS DE AGUA. ESTO SE CONVIRTIÓ EN ESCÁNDALO POR VARIAS RAZONES FUNDAMENTALMENTE: UNA, porque TODO PARECE INDICAR QUE LA PRESA SE CONSTRUYÓ SIN PERMISO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, SIN CONTAR ADEMÁS CON EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL QUE OTORGA LA PROFEPA. GUILLERMO PADRÉS LEVANTÓ ESA PRESA POR LOS PANTALONES QUE LE PERMITE SER GOBERNADOR. LA SEGUNDA RAZÓN DEL ESCÁNDALO ES QUE ESTA OBRA AFECTÓ A AGRICULTORES Y POBLADORES DE LA ZONA A QUIENES LES QUITÓ EL PASO DE ESTAS AGUAS. EL PROBLEMA ES QUE LA PRESA SE CONSTRUYÓ CON PADRÉS DE GOBERNADOR.

as llamadas guerras por el agua que futurólogos han dimensionado en su proyección de los próximos años, ya están en México y los tambores de guerra de los yaquis en Sonora, representan el ejemplo más fresco. Y en esta guerra del agua sobresale la personalidad de contrastes del gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, quien si bien pasará a la historia por haber resuelto el problema de abastecimiento de agua a la capital de aquel estado norteño, cuya población es cercana al millón de habitantes al lograr construir contra viento y marea el Acueducto Independencia que tiene una longitud de 150 kilómetros desde la Presa de El Novillo y la ciudad de Hermosillo, pero por otro lado este político sonorense de filiación panista sobresale por su gandallismo y su apetito goloso de robarles el agua a los sonorenses. La construcción del Acueducto Independencia constituye una de las obras hidráulicas de mayor envergadura en el noroeste de México, promovida y ejecutada por el gobernador Padrés con el apoyo firme del presidente Felipe Calderón. Su costo ascendió a los 3 mil 680 millones de pesos y la obra no estuvo exenta de críticas, con las acusaciones de los opositores de que para su construcción se favoreció a empresas amigas y se dio en un mar de corrupción por las asignaciones discrecionales de los contratos. La construcción del Acueducto Independencia generó conflictos con los agricultores del sur de Sonora y con una buena parte de la comunidad de los yaquis, un grupo indígena que entre 1870 y 1910 estuvo en guerra con el gobierno federal, considerada por algunos historiadores como la más larga lucha armada registrada en la historia de México y que ocurrió en la zona del río Yaqui. El Acueducto Independencia quedó terminado el pasado año y desde abril del 2013 le ha quitado la sed a cientos de miles de hermosillenses que sufrían desde 1995 los molestos tandeos. El Acueducto Independencia traslada agua de la presa de El Novillo —nombre oficial es Plutarco Elías Calles—, construida hace 50 años allá por 1964 y su embalse es de 2,925 millones de metros cúbicos. El volumen anual que dotará a la población de Hermosillo es de 75 millones de metros cúbicos. La guerra del agua entre los agricultores y los yaquis contra el Gobierno del Estado de Sonora se prolongó durante cerca de un año con el cierre parcial a la circulación de la carretera internacional, generando cuantiosos daños a la economía de las empresas cuyo transporte de carga quedaban paralizados a la altura del pueblo yaqui de Vícam. Finalmente la Comisión Nacional del Agua (Conagua) intervino y asumió la responsabilidad de manejar la distribución del agua, acordando con esta comunidad hacerles la dotación anual que ellos reclamaban. UN GOBERNADOR CON LUCES Y SOMBRAS El nombre del gobernador Guillermo Padrés Elías alcanzó resonancia nacional cuando la periodista Denisse Maerker dio a conocer en su programa de los jueves, en el Canal de las Estrellas, la existencia de la presa construida en el rancho Pozo Nuevo, propiedad de la familia del titular del Poder Ejecutivo sonorense con un embalse con capacidad para almacenar 4 millones de metros cúbicos de agua. Esto se convirtió en escándalo por tres razones, fundamentalmente: una, porque la construcción de la presa, todo parece indicar que se construyó sin permiso de la Comisión Nacional del Agua, sin contar además con el estudio de impacto ambiental que otorga la Profepa. Guillermo Padrés levantó esa presa por los pantalones que le

permite ser gobernador. La segunda razón del escándalo es que esta obra afectó a agricultores y pobladores de la zona a quienes les quitó el paso de estas aguas. El problema es que la presa se construyó con Padrés de gobernador. La tercera razón lo significa el hecho de que un recurso valioso y muy escaso en Sonora es el agua. Hermosillo, la capital, lo ha sufrido en forma severa desde hace 19 años, en 1995 cuando se secó la Presa Abelardo L. Rodríguez construida en 1944 y estaba de gobernador el mismo Abelardo L. Rodríguez. En esos días Sonora era noticia nacional una vez más —lo fue hace seis años por el incendio en la Guardería ABC en el que fallecieron 49 niños inocentes— por el llamado ecocidio histórico provocado por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre y metales pesados por negligencia en la operación de la minera Buenavista del Cobre de Grupo México, que afectó a más de 22 mil habitantes en forma directa en siete municipios sonorenses, dejando graves daños al ecosistema, salud y estabilidad económica de la región. REACCIÓN VISCERAL A esta exhibida que vivió, el gobernador sonorense reaccionó en forma desproporcionada al exigir la renuncia de los funcionarios federales en aquella entidad de Conagua, Profepa y Semarnat, advirtiéndoles que no serían bien recibidos en las reuniones de protección civil. Padrés, al mismo tiempo denunció que era víctima de una persecución política por ser un gobernador crítico de oposición. Se dio el choque de trenes entre el gobierno panista de Sonora con el gobierno federal del presidente Enrique Peña Nieto. El director nacional de Conagua, David Korenfeld, anunciaría que su dependencia destruiría esta presa en el rancho del gobernador Padrés, si las investigaciones mostraban que la obra se había construido sin autorización federal. El gobernador Padrés, después trató de recomponer la situación y buscó reunión con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien molesto por las declaraciones del mandatario sonorense decidió cancelar el encuentro al considerar que no existían condiciones para un diálogo de respeto y maduro. Los senadores del Partido Acción Nacional, junto con su presidente, Gustavo Madero, cerraron filas a favor del gobernador Padrés y anunciaron que rompían el diálogo con el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, porque el gobernador de Sonora era víctima de una persecución política. Finalmente el pasado fin de semana se restableció el diálogo. Padrés y el titular de Segob tuvieron su reunión y aparentemente fumaron la pipa de la paz. ¿Qué queda de esta confrontación? Sin duda el gran perdedor es el gobernador de Sonora, cuya imagen quedó muy magullada ante la opinión pública nacional, pero especialmente ante los sonorenses. El próximo año habrá elección a gobernador y se ve poco probable que el PAN pueda repetir en Sonora. Las apuestas indican que el presidente Enrique Peña Nieto podrá tomar la decisión de escoger a su candidato o candidata y que caminando sin mayores conflictos —si no sucede nada extraordinario— vuelva a asentar los colores del PRI en Palacio de Gobierno de Hermosillo. Por otro lado, hemos sido testigos de lo que es la primera guerra en México por el agua, con víctimas políticas, pero sin saldos sangrientos, como las que en el pasado nos acostumbraron la guerra prolongada entre los yaquis y el gobierno federal.


4

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

>Fueradejuicio< Por | José María Pulido

E OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez

VIDA URBANA

A

Rapiña

ún lo recuerdo como si fuese ayer mismo. Durante el gobierno de José López Portillo, a nuestra empresa le tocó en suerte formar, a base de dragado, la dársena de lo que hoy es la marina de Cabo San Lucas, en Baja California Sur, y construir el muro perimetral que le da forma. San José del Cabo y Cabo San Lucas aún crecían distantes uno del otro. En el primero estaba la autoridad y en el segundo nacían los nuevos hoteles. No había radio ni televisión, los periódicos llegaban con días de atraso y la vida era sumamente tranquila. En aquellos días, el huracán Paul hizo de las suyas, azolvando parte de lo ya dragado por la tierra que se deslavó de los cerros y que derrumbó algunos tramos del muro perimetral ya construido. Rosa Luz Alegría era secretaria de Turismo del gobierno federal y con ella nos tocó trabajar… y luchar. Resulta que, tras el paso de Paul, Rosa Luz nos llamó a su despacho para «ordenarnos», dragáramos lo azolvado y reconstruyéramos el muro perimetral perdido a nuestra cuenta, como si los daños fueran culpa nuestra. En un arranque de abuso, quizá antecedente de su posterior descontrol mental —se habla de paranoia e incluso de esquizofrenia—, pretendió «embargarnos» nuestra draga marina. Recurrimos al presidente López Portillo y logramos detener a quien fuera su amante de gabinete. Con el tiempo, Los Cabos se convirtieron en destino turístico del más alto nivel. Hoy, Los Cabos ha sido devastado por otro huracán: Odile. Sufre lo indecible y los daños son gigantescos, pero con todo, nada podría ser más trágico que la rapiña de su propia gente. Descomposición humana que resquebraja el entramado social necesario para salir de esta crisis medioambiental y de infraestructura. El Gobierno de la República nos propone «mover a México» a fin de transformarlo. Al mirar la rapiña en Los Cabos no puedo menos que reconocer que necesitamos construir nuestras competencias nacionales desde los saberes básicos: saber hacer, saber disciplinar, saber ser y saber convivir. Todos ellos insuficientes en esos cientos de ladrones al amparo de las muchedumbres descontro-

ladas. Es evidente que la resiliencia —capacidad para adaptarse y superar la adversidad— no es una virtud de esas decenas de delincuentes, y es evidente que, como nación, debemos trabajar en su construcción como parte de nuestra inteligencia social. Debemos aprender a afrontar la adversidad con creatividad, con entereza, con temple. Desde la propia sociedad civil organizada se requiere construir nuevos paradigmas que se basen en el entendimiento de que vivimos en comunidades en continuo aprendizaje o reaprendizaje, capaces de experimentar y enfrentar con éxito tanto los riesgos y las vicisitudes, con responsabilidad en un ambiente de confianza, ayuda mutua, solidaridad, empatía y autocrítica. Los hechos comentados evidencian que la autoridad local y los pobladores de Los Cabos no están preparados para protegerse de los riesgos meteorológicos a los que se enfrenta por su ubicación geográfica por cuanto a sus efectos psicosociales. Hoy México necesita de nuevos modelos de intervención social que faciliten los procesos que nos ayudarán a transformarnos. Necesitamos de facilitadores sociales que hagan sentir a las comunidades que sí se puede desde su autodeterminación, basadas en sus necesidades, percepciones y realidades. La inteligencia social es, por sobre todas sus cualidades, flexible y fluida para prever, comprender y enfrentar el futuro con éxito. La inteligencia social nos dota de habilidades para habitar el mundo, dotándolo de significados, creencias, prácticas y rituales que devienen en una nueva explicación de la realidad. La inteligencia y la cognición van de la mano al explicarnos el origen y evolución de nuestros retos. México, en su transformación, requiere de replanteamientos prospectivos al dilucidar sobre nuestro papel ante el mundo. México necesita de una nueva inteligencia social. México necesita evolucionar de manera inteligente, pero sobre todo, con ciudadanos más solidarios, comprometidos y honestos. benja_mora@yahoo.com

INDECISOS

l proceso local de selección interna de su posible candidato a Guadalajara sigue sin atender un solo hilo conductor, terreno que abona cada vez más a que el fantasma de la decisión vendrá del centro. La excepción podría ser el municipio de Puerto Vallarta, donde todas las corrientes, desde exalcaldes, empresarios y dirigentes obreros, apostaron el pasado fin de semana por Andrés González Palomera. En cambio en Guadalajara sólo se le respetó al gobernador Aristóteles Sandoval su día del grito y quienes se han destapado o han sido mencionados no aparecieron por Palacio de Gobierno. No estuvieron ni los diputados locales Miguel Castro o Trinidad Padilla, o los secretarios Ricardo Villanueva o Eduardo Almaguer y tampoco el diputado federal Leobardo Alcalá. Pero los días siguientes apareció el dilema que tenía que presentarse, en algún momento, por mucho que dijeran que Ricardo Villanueva ya no pertenecía a la cuadra universitaria. En el escenario aparecieron tres aspirantes del mismo corte: Trino, Leobardo y Ricardo, cada quien con su cuerda. Los dos primeros que aprovecharon el informe para posicionar su nombre y alrededor del tercero hay quien asegura que comenzaron a cerrar filas de parte de algunos grupos universitarios. Pero eso se debe principalmente a la falta del hilo conductor que ha pasado por diferentes etapas. Inicialmente, la señal que muchos aceptaron fue que el «bueno» era Miguel Castro, que se posicionara desde las filas del PRI municipal Guadalajara, pero todo hace indicar que un grupo cerrado de Palacio de Gobierno no estaba de acuerdo y esperaron mejores tiempos. Luego vino la urgencia de buscar un perfil más rentable, acorde al candidato de enfrente, para apostarle a los dividendos de la marca del Partido frente al nombre del que aseguran ya está esperando contrincantes. Y finalmente fue una señal de soltar a todos a las calles para ver quién se posicionaba mejor en menos tiempo. La lógica dice que el siguiente paso será la operación política para que ninguno de ellos termine como derrotado y se aprovechen sus capacidades en otros cargos de elección popular que pueden ser desde diputados locales o federales o incluso regidores dentro de la misma planilla. La única señal que no ha sido desmentida a pesar de que ya existen dos apuntadas es que su candidato no será mujer. Y curiosamente, de los pocos con deseos que se aparecieron en palacio de gobierno durante la ceremonia del grito fue Claudia Delgadillo, la diputada federal que está sufriendo los embates del círculo cercano al gobernador Aristóteles Sandoval. Así, mientras más tarden en cerrar sus filas, más crecerá el fantasma de que la decisión vendrá del centro, donde si revisan bien las fotografías podrán localizar a un personaje de nombre Arturo Zamora, quien hasta hace poco estuvo entre ese círculo cercano que lo rechazó. josemapulido@gmail.com


CONCIENCIA PÚBLICA «Pido presenten pruebas porque están atentando contra una persona moral que se llama Conagua (…) Yo no defiendo a Abengoa, ni a ICA, ni a la Peninsular, ni a las empresas locales, tengo contratos firmados por ellos y tienen que apegarse y tengo mecanismos que los obliga a cumplir con lo que está firmado».

5

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

>Fuego Cruzado<

JOSÉ ELÍAS CHEDID/ REPRESENTANTE DE CONAGUA EN JALISCO

>En Voz Alta<

>ENRIQUE ALFARO / Visitó al rector de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, con su mensaje de paz.

Bandera blanca

Todo parece indicar que en la lucha por el control de espacios políticos del 2015, el antagonismo que se manifestó durante el trienio pasado entre Enrique Alfaro y el jefe del Grupo Universidad, Raúl Padilla López, no se repetirá. Aquella expresión de «cacique» y de que declaraba libre a Tlajomulco del poder de Raúl Padilla, podría servir simplemente para la anécdota. Alfaro ha entendido que el Grupo UdG no da votos, pero en contra, es terrible. El escándalo que armó su viaje a Cuba, divulgado por los Leones Negros, ha sido la peor crisis que le ha tocado vivir.

«Yo no le he acusado de corrupción, lo que he dicho es que los procesos de privatización en mi país son procesos que están encareciendo por encima de los costes el servicio y tengo todos los datos (…) Sin necesidad de corrupción algunos, con corrupción en algunos, pero no señalo que se haga aquí».

PEDRO ARROJO/ PROFESOR EMÉRITO DE ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, ESPAÑA

>EDUARDO ALMAGUER. / La resistencia de transportistas al mejoramiento del servicio a los usuarios sigue presente.

>LUIS CARLOS NÁJERA / El nuevo sobresalto: resolver la misteriosa desaparición de dos jóvenes de Zapotiltic.

La Secretaría del Trabajo podría de nuevo dar un apretón a los transportistas que se resisten al mejoramiento del servicio al no atender las revisiones y los citatorios recibidos. Su titular, Eduardo Almaguer, anunció que esta semana que inicia el lunes «implementarán una serie de operativos muy estrictos, acompañados no solamente por los técnicos que hay en la Secretaría, sino por técnicos acreditados en mecánica automotriz para hacer revisiones más exhaustivas. Aquella unidad que sigamos encontrando con algún tipo de problema mecánico será inmovilizada», sentenció.

Un nuevo problema se le plantea a la Fiscalía General del Estado y a su titular Luis Carlos Nájera: la desaparición de dos jóvenes estudiantes de la Preparatoria Regional de Zapotiltic que se reportó la pasada semana. Ya se dio la primera manifestación en el Centro Histórico de Guadalajara el pasado viernes en la que se reporta participaron más de dos mil habitantes de aquella municipalidad, demandando mayor seguridad a autoridades estatales y municipales. La clave de la desaparición podría estar en sus redes sociales, por lo que la Policía Cibernética empezó ya sus pesquisas.

Nuevo apretón

Desaparecidos

MEDALLAS PANISTAS A puerta cerrada, como es una costumbre en este tipo de actividades, la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional, encabezada por Miguel Monraz, entregó las medallas al mérito panista a Antonio Limón y a Teresa Mancilla, de Guadalajara. En el mismo evento al que asistió el dirigente nacional Gustavo Madero, se hizo un reconocimiento post mortem al exalcalde de Zapopan fallecido recientemente, José Cornelio Ramírez Acuña, cuya esposa fue encargada de recibirlo.

>Cierto o Falso< Son muchísimos (muertos). Y a mí cada uno de ellos me pesaba como ninguno, pero todos esos homicidios fueron cometidos por criminales a los que yo combatí. La gran mayoría corresponde a la lucha sin cuartel y sin escrúpulo de los grupos criminales en su disputa por el control territorial del país».

La prioridad del gobierno federal en la administración que tuve el honor de encabezar fue el Estado de Derecho y la seguridad pública, no el combate al narcotráfico per se, aunque lo implica».

FELIPE CALDERÓN/ EXPRESIDENTE DE MÉXICO

FELIPE CALDERÓN/ EXPRESIDENTE DE MÉXICO


6

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

«VOY POR UN PROYECTO DE SEIS AÑOS, NO DE DOS»

CONCIENCIA PÚBLICA

>LA ELECCIÓN TAPATía NO ES UN PROCESO DE CAUDILLOS

«YA GANÉ DERECH GUADALAJARA»: M El proceso político electoral que se avecina del 2015 «no es un proceso electoral de caudillos, creo cada vez más en la colectividad y en el trabajo que se preocupa por atender las demandas de la gente, hoy lo que en Guadalajara se demanda es una visión que busque cohesionar, que busque unificar a los tapatíos, y no a partir de un discurso de polarización y de desgracia, que no nos lleva a ningún lado»,

M

Por | Rubén Bautista I. iguel Castro Reynoso, dos veces presidente municipal de San Pedro Tlaquepaque, y hoy presidente del Comité Municipal del PRI en Guadalajara, fue uno de los primeros señalados como aspirante a encabezar la contienda municipal del 15 por su partido, y hoy lo ratifica y levanta la mano para lograr la candidatura. Considera que ya tiene ganado el arraigo tapatío, después de triunfar en una elección de mayoría que hoy le permite una curul del Congreso del Estado, y de estar presidiendo la autoridad partidista en la capital, donde asegura que cuenta ya con un ejército de 11 mil activistas listos para promover el voto en las próximas elecciones. Y además asume un compromiso: dice que no va por dos años en la alcaldía, porque Guadalajara no debe ser un trampolín político, sino por seis años, pensando, desde luego, en la reelección, proceso que lo ve como algo muy positivo, ya que el tiempo se queda corto en tres años para grandes proyectos, tal como lo constató en San Pedro Tlaquepaque, donde gobernó 6 años, pero no consecutivos. Propone una administración municipal que se comprometa a resolver el problema de la seguridad, fortalecer la economía familiar y un eficiente mantenimiento de la ciudad. Afirma que su partido sigue a la cabeza en las preferencias electorales de los tapatíos, por lo que debe refrendar el triunfo el próximo año. Sin mencionar a Enrique Alfaro, declara que la elección del próximo año no será un proceso de caudillos.

Miguel Castro tiene experiencia como alcalde, en dos ocasiones estuvo al frente de Tlaquepaque, pero asegura que ya pagó el derecho de piso en Guadalajara, pues actualmente es diputado por el distrito 14.

POR UN PROYECTO DE SEIS AÑOS Muchos medios han mencionado la posibilidad de que tú encabeces la planilla del PRI en Guadalajara, como resultado de tu trabajo, ¿has alentado ese proyecto? —«Estoy totalmente consciente que el espacio donde yo estoy ubicado debe ser un espacio de respeto por los demás compañeros y por quienes también hayan externado o no su interés de participar en los próximos procesos electorales tengan el tema en la mente o en su agenda. Lo que debo decirte con claridad es que, separando la responsabilidad del partido como persona, he manifestado y ratifico el interés de poder participar en el próximo proceso electoral por un motivo muy simple, me gusta la política, me apasiona el tema municipal, tengo experiencia, y creo que los elementos con los que yo puedo contribuir pueden ser de mucha utilidad para Guadalajara. Quiero transformar la ciudad, y estoy pensando en un proyecto de 6 años, un proyecto que permita que esta ciudad no tenga en los tapatíos a un escalón que pise por encima de ellos, por un objetivo que busque con obsesión el poder por el poder a partir de que no se le hayan dado las condiciones en procesos pasados». ¿Ya has platicado de esta posibilidad con alguno de tus jefes en la política o con algunos compañeros? —«Este es un tema en el que en los últimos días he podido externar con toda claridad, porque me parece que en la

política es importante siempre ser prudente, pero también es importante externar lo que uno piensa y lo que uno desea, a mí me gustaría participar en el próximo proceso electoral porque siento que este es un momento oportuno para poder hacerlo, pero evidentemente también estoy consciente que en la política como en la vida, el diálogo y la capacidad del diálogo con la gente será siempre importante y en ese proceso estoy en este momento». LA EXPERIENCIA ¿Crees que para tu perfil es una ventaja el haber sido dos veces presidente municipal? —«La experiencia cuando es en positivo siempre abona, sé lo que es vivir un proceso de reelección discontinua, pero sé lo que es dejar los arreos y volverlos a tomar, y sé también cuando a un proceso de esta naturaleza le hace bien a un municipio. Las reformas que se han dado en los últimos días, específicamente la que tiene que ver con la cuestión electoral, tiene en la reelección a un destinatario como a ninguno y el destinatario es el municipio, desde hace 30 años ha habido un debate intenso sobre el tema de la reelección, porque siempre se ha hablado de que 3 años es un corto tiempo para poder desarrollar proyectos que verdaderamente impacten en positivo a una ciudad, creo que esta coyuntura que se da permite que quienes tenemos experiencia en el tema del municipio podamos tener con mucha claridad qué es lo que le podemos ofertar a la gente». «EN EL PRI NO HAY CAUDILLISMO» Ya hay varios que han levantado la mano y públicamente han manifestado su interés como tú, ¿eso no le genera al PRI divisiones internas?, ¿crees que ya que se tome la decisión, todo mundo quieto? —«No tiene por qué generarlas, pero esto no es un imperativo, al contrario, me parece que todos estamos obligados a construir la unidad, porque evidentemente debemos de concebirla como esa disposición y voluntad para poderla construir entre todos, creo yo que lo que más nos conviene es estar unidos porque unidos somos más fuertes, y yo debo decirte que debemos de estar todos manteniendo ese diálogo que nos permita estar cohesionados, porque al final del camino todos habremos de necesitar de todos para poder salir adelante. Te puedo asegurar que en el PRI no hay una actitud ni de caudillismo, ni de megalomanía por parte de ninguno de los que ya lo han externado y de quienes quizá no lo han externado, y por lo menos con quienes yo he podido platicar, que han sido ya varios de ellos, creo que todos tenemos conciencia de la necesidad de que los cambios que se han dado en los últimos cinco años han sido positivos para la ciudad, desde el gobierno de Aristóteles como alcalde, y el tiempo que lleva Ramiro Hernández». Hoy eres diputado local y presidente del Partido en Guadalajara, tú vienes de Tlaquepaque, hiciste carrera política por Tlaquepaque, ¿no extrañas la tranquilidad de Tlaquepaque? —«Origen es destino en la vida y eso no lo puede perder uno en la vida, tiene que ver incluso con mis recuerdos de niñez y de infancia con muchas cosas muy bonitas


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

HO DE PISO EN MIGUEL CASTRO

precisa Miguel Castro Reynoso, dos veces alcalde de San Pedro Tlaquepaque y actualmente diputado local por Guadalajara. «Nosotros debemos tener muy en claro que el sol sale todos los días y sale para todos», apunta al externar su interés por gobernar la capital de Jalisco, pero resalta que su proyecto es de seis años y no de dos. que me formaron como hijo de familia, como comerciante, como empleado de los negocios de la familia, y por supuesto en el tema de la política siempre he guardado extraordinarios recuerdos de un proceso de formación y de trabajo, grandes amigos que pude construir, de ahí que espero mantener toda mi vida, pero sin duda alguna he sido siempre un hombre de retos, siempre he caminado cuesta arriba, me siento muy contento de estar en este momento en Guadalajara, cuando hubo la oportunidad para contender en un distrito había una propuesta, y la propuesta era que pudiera ser diputado plurinominal o de lista, rechacé esa posibilidad porque yo tenía la ilusión de ganarme el derecho de piso de hacer política en Guadalajara, y creo que de manera muy respetuosa lo hice, y hoy me siento bien en Guadalajara, porque he trabajado con mucho respeto por los tapatíos y con los tapatíos». RECHAZO A POLÍTICOS PLEITEROS ¿Tú te sientes capaz de ganar Guadalajara, encabezando, desde luego, el proyecto? —«Por supuesto que me siento capaz de poder hacerlo, me siento con la madurez física, emocional, psicológica, con la experiencia que puedo aportar por conocer del tema del municipio, y por supuesto tengo muy claro que hoy los tapatíos no quieren ni la polarización, ni el conflicto, ni los pleitos, por el contrario, creo que hoy lo que los tapatíos quieren es cómo podemos unirlos en lugar de dividir más a los tapatíos y a la ciudad, porque no solamente he visto esa división, que lamentablemente en muchos de los dichos de la gente se aborda del tema de la ciudad, en territorio geográfico, físico, también emocional, no podemos permitir que se construyan discursos que polaricen o dividan a la ciudad, o que los enfrenten a partir de un interés de carácter particular, o de una ambición del poder por el poder». LA CONFORMACIÓN DE EQUIPOS ¿Miguel, cuál ha sido el trabajo que ha desarrollado el Comité Municipal de Guadalajara en el tiempo que tú has presidido? —«El primer reto que a nosotros nos correspondió al ingresar al Comité Municipal era poder generar una cohesión entre los diferentes actores que han venido haciendo trabajo político durante los últimos años, el tener en claro que el PRI es un caleidoscopio en donde hay una cantidad de expresiones diferentes, que el objetivo primario era amalgamarlas, pudimos conformar 29 equipos de trabajo en donde hay expresiones de toda índole y de toda naturaleza, desde jóvenes biológicos, mujeres, perfiles altos, diputados locales, diputados federales, regidores y expresiones todas». ¿Le alcanza al PRI esa estructura para atender todas las campañas y tener posibilidades de ganar Guadalajara? —«Creo que el PRI ha sido, es y será un partido competitivo en los próximos procesos electorales; lo he compartido en las reuniones de trabajo que sostenemos permanentemente, no podemos perder de vista que cuando el PRI está unido en torno a los liderazgos, a los propios sectores, a las organizaciones, y gira su vista hacia

la sociedad y mantiene comunicación, es capaz de escuchar y atiende las demandas de la gente, luego entonces el partido se vuelve una institución que sin duda alguna tiene condiciones, cualidades, y características como para poder ganar un proceso electoral». ¿Y cómo es el panorama electoral de Guadalajara a once meses de las elecciones, cómo prevés que sea, de una lucha entre dos o entre tres, y cuáles son las posibilidades del PRI? —«El PRI tiene que preocuparse por su agenda, el PRI debe de estar atento a lo que sucede en el entorno, creo que es fundamental, sin embargo me parece que el PRI no puede pensar en la dependencia de otros resultados para poder salir adelante, sería tanto como quien juega a la media tabla, dando un ejemplo futbolero, y que estará esperando el resultado de otro partido, en otro estadio y en otro horario y con otra fecha, para ver si el partido al que le corresponde jugar tendrá condiciones para permitirle avanzar. El PRI no puede estar dependiendo de una circunstancia de esta naturaleza». ¿Pero tú cuántas fuerzas políticas crees que serán las fuertes? ¿Una, dos, tres? —«Si el proceso electoral se da en una lógica de dos, el PRI tiene qué preocuparse por una elección en donde el resultado le permita salir adelante». EL PAN, ENEMIGO A VENCER ¿Sería PRI-PAN? —«Si la elección es de tres, el partido tendría que pensar en ello. El PAN es un partido muy competitivo, nosotros hemos visto en las encuestas y cuando tú analizas partido por partido, sigue siendo en las preferencias electorales el PAN, el partido que después del PRI, en este momento, como institución, tiene una mayor presencia». NO ES TIEMPO DE CAUDILLOS ¿Y liderazgos como el de Alfaro no te preocupan a ti como dirigente priista? —«Nosotros debemos tener muy en claro que el sol sale todos los días y sale para todos, me parece que este proceso electoral que se avecina, no es un proceso electoral de caudillos, creo cada vez más en la colectividad y en el trabajo que se preocupa por atender las demandas de la gente, hoy lo que en Guadalajara se demanda es una visión que busque cohesionar, que busque unificar a los tapatíos, y no a partir de un discurso de polarización y de desgracia, que no nos lleva a ningún lado». Ese liderazgo del que tú hablas ganó las elecciones en Guadalajara para el Gobierno del Estado, ¿no les preocupa eso? —«Nosotros tenemos que estar totalmente conscientes de algo: cuando el PRI está unido y sabe mantenerse cerca de la sociedad, el partido es competitivo, creo que nosotros debemos de concentrarnos más en nuestra agenda que estar pensando en las agendas de otros, y quiero ser muy claro, no puedo detenerme a hacer comentarios de quienes buscan permanentemente estar señalando que todo lo que aquí pasa es negativo, y que todo lo que aquí pasa es una tragedia».

«LA GENTE NO QUIERE PLEITOS»

«Tengo muy claro que hoy los tapatíos no quieren ni la polarización, ni el conflicto, ni los pleitos, por el contrario, creo que hoy lo que quieren es cómo podemos unirlos en lugar de dividir más a los tapatíos y a la ciudad»

PROYECTO DE 6 AÑOS

«Pienso en un proyecto de 6 años que permita que esta ciudad no tenga en los tapatíos a un escalón que pise por encima de ellos, por un objetivo que busque con obsesión el poder por el poder a partir de que no se le hayan dado en procesos pasados».

LOS CAUDILLOS

«Me parece que este proceso electoral que se avecina no es un proceso electoral de caudillos, creo cada vez más en la colectividad y en el trabajo que se preocupa por atender las demandas de la gente».

PAN ES COMPETITIVO

«El PAN es un partido muy competitivo, nosotros hemos visto en las encuestas y cuando tú analizas partido por partido, sigue siendo en las preferencias electorales el PAN el partido que después del PRI, en este momento, como institución, tiene una mayor presencia».

LA UNIDAD ESTRATÉGICA

«Nosotros tenemos que estar totalmente conscientes de algo: cuando el PRI está unido y sabe mantenerse cerca de la sociedad, el partido es competitivo. Nos debemos de concentrar más en nuestra agenda que estar pensando en las agendas de otros».


8

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

EL RELEVO

CONCIENCIA PÚBLICA

>CONSEJEROS, la cebolla se sigue agarrando por el rabo: JAIME PRECIADO

ELECCIÓN PARTIDIZADA E

Por | José María Pulido l proceso de renovación de los Institutos Electorales Locales entró a su semana de las definiciones tras recorrer un camino en el que imperó el manoseo y donde las atribuciones del congreso local pasaron a manos del INE con el mismo resultado: su partidización. A estas alturas, de 211 candidatos sólo quedan 21, de los cuales deberán elegir tres hombres, tres mujeres y un presidente que podría ser hombre o mujer. Inicialmente concebidos con la idea de la ciudadanización, ahora se confirmó que los institutos electorales son el semillero de los futuros consejeros: la mayoría de apuntados laboraban en el edificio de la calle Florencia y muchos siguen con posibilidades. Otras aristas a revisar pasan por el dato chusco de los once aspirantes que se apuntaron tanto para ser consejeros o para ser magistrados; pasa por la eliminación de cinco aspirantes que fueron borrados en la última etapa a pesar de ser de los mejores promedios en el examen y tuvieron que recurrir a las instancias administrativas para enderezar el camino. Pasa por el regreso al centralismo, que para muchos significa un paso atrás porque borra lo poco ganado en materia de organización de procesos electorales. El caso más llamativo se dio con Jorge Alatorre, actual consejero electoral, quien fue nombrado luego de que obtuvo la mayor calificación en el examen aplicado en el Congreso del Estado y nadie duda de sus conocimientos, pero resultó eliminado desde la primera ronda al reprobar el examen. Y en el fondo, los actuales consejeros se despiden con la organización de una consulta que arrojó pobres resultados en materia de participación. Para el investigador de la Universidad de Guadalajara y director del Departamento de Estudios Políticos, Jaime Preciado, la formación del INE en lugar de resolverse conforme a las cuotas de partidos a nivel local ahora se sofistica y son los partidos a nivel nacional los que centralizan las negociaciones, porque se han necesitado operadores que conozcan bien quiénes son los aspirantes, de dónde vienen, qué relación tienen con tal o cual partido y en lugar de operar los partidos locales con el Congreso local, ahora lo hacen los partidos nacionales con el Congreso de la Unión. Con autoridad moral para hablar del tema luego de que en el año 2000 renunciara a ser consejero suplente porque no le tomaron su opinión, Preciado Coronado recuerda la intención de conformar «un instituto ciudadanizado que fue el planteamiento original pero se fue desvirtuando conforme el sistema de partidos toma por asalto ese tipo de organismos públicos autónomos y les da un sentido de cuotas de poder». El esquema de elegir consejeros, ¿mejora? Creo que sí hay una mejoría en lo que toca, por ejemplo, a conocimientos, destrezas, que sí se miden y se evalúan y que no es que cada partido recomienda a fulanito y ya llegó, sino que tiene que contar con cierta experiencia, con conocimientos demostrables y evaluables y además las entrevistas, creo que se abre la gama de medios de evaluación aunque la cebolla se sigue agarrando por el rabo, está todo controlado desde un solo criterio que sería el político partidista». PARTIDIZACIÓN De los aspirantes, algunos no pueden ocultar su pasado partidista, lo que no está en contra del punto de vista del consejero nacional Marco Baños, puntados, quien asegura que se busca “una composición plural, interdisciplinaria y con paridad de género de los órganos electorales locales”.

Antes eran acuerdos de los partidos locales con los congresos locales, pero ahora es los partidos nacionales con órganos nacionales como el INE los encargados de nombrar consejeros electorales, pero a final de cuentas «la cebolla se sigue agarrando por el rabo», dice el investigador Jaime Preciado Coronado.

PARA LO QUE SE OFREZCA

El camino de los magistrados que también serán nombrados esta semana fue distinto, pero tampoco estuvo ajeno a los altibajos. Serán nombrados por el Senado, por lo que tampoco podrán «meter la mano» directamente los organismos locales. De acuerdo a la convocatoria, del total de aspirantes se obtendría una lista de «idóneos», pero le dieron la vuelta y lo dejaron en calidad de «elegibles», por lo que los 50 aspirantes de Jalisco siguen con posibilidades. Pero de los aspirantes a consejeros electorales hubo quien aprovechó que de manera simultánea se elegirán a cinco magistrados y se anotaron para ambas opciones: Ma. Virginia Gutiérrez Villalvazo. María Elizabeth Herrera Tovar María del Carmen Díaz Cortés Yolanda Esther Valle Uribe Luis Osvaldo Jaime García Pedro Arias Espinoza Patricia Macías Hernández Raúl David Pérez Zamora Hilda Villanueva Lomelí Ernesto Gerardo Castellanos Silva Rubén Hernández, actualmente consejero, fue represente del PAN en el distrito seis durante la elección del 2009; Juan Alcalá, fue candidato a diputado federal por el PRI en el distrito ocho, de acuerdo al periódico Mural. Por el partido del Centro Democrático fue candidato en el distrito 18 en el año dos mil Carlos Servín y el caso más llamativo es el de Beatriz Rangel Juárez, quien fuera candidata al gobierno del Estado de Jalisco en 1995, por el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional. A recomendación de Javier Santiago, entonces presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal y ahora

consejero nacional, Beatriz Rangel se quedó a trabajar en el Instituto Electoral del Estado de Jalisco. En el rol de entrevistas de aspirantes a consejeros, a Beatriz Rangel le correspondió el tercer grupo, del que se hicieron cargo los consejeros nacionales Ciro Murayama, Beatriz Galindo y José Ruiz Saldaña. EL PROCESO DE RENOVACIÓN En Jalisco se apuntaron como aspirantes a consejeros 221, de los cuales quedaron 211 porque el resto no reunió los requisitos de documentación. A estas alturas ya sólo quedan 21 y el pasado sábado realizaron la entrevista con los consejeros nacionales. Se trata de únicamente 11 hombres y 10 mujeres que pasaron todos los filtros, donde se incluye un examen y la presentación de un ensayo, entre ellos los cuatro actuales consejeros Juan Alcalá Dueñas, Rubén Hernández Cabrera, Patricia Vergara Guzmán y Ma. Virginia Gutiérrez Villalvazo. El dato que causó ruido fue que tras la revisión curricular, cinco aspirantes fueron borrados de la penúltima lista integrada por 25 hombres y 25 mujeres, entre ellos tres de los cuatro mejor calificados en el examen para convertirse en consejeros del nuevo Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco. Ellos son Juan José Ruiz Nápoles con 96.67 Mario Alberto Ramos González con 94.44 Francisco Javier Hernández Melchor con 93.33, además de María Dolores Ruiz Ambriz. Se trató del segundo, tercero y cuarto lugar, el segundo lugar de las mujeres en el examen y además en el ensayo obtuvieron la calificación de «idóneo» por parte del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, a pesar de lo cual el INE los eliminó sorpresivamente. La «revisión curricular» que los eliminó causó molestia en los aspirantes, ya que se suponía que el INE se haría cargo del proceso de designación para que llegaran los mejores a través de un proceso transparente pero no fueron claros. Junto con ellos, otros 55 aspirantes a nivel nacional se inconformaron con la decisión y pidieron por escrito que se reconsiderara la decisión.


CONCIENCIA PÚBLICA

9

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

REFORMAS ELECTORALES

>CARLOS RODRÍGUEZ: EL INE SERÁ EL ÓRGANO RECTOR DEL PROCESO

LOCALES TENDRÁN AUTONOMÍA ACOTADA POR LA LEY, DICE Por | Diego Morales

SI BIEN LOS ÓRGANOS LOCALES ELECTORALES QUE SERÁN RENOVADOS EN LA PRESENTE SEMANA TENDRÁN BAJO SU CARGO FUNCIONES FUNDAMENTALES COMO CAPACITACIÓN E INTEGRACIÓN DE MESAS DIRECTIVAS DE CASILLA, El INE TAMBIÉN TENDRÁ FACULTADES PARA ASUMIR ATRIBUCIONES EN CASOS COMO «UNA AFECTACIÓN DE LA PAZ PÚBLICA O ALGUNA INTROMISIÓN DE LOS PODERES DE LOS ESTADOS».

C

on las reformas electorales, los institutos locales pierden facultades y ahora «el Instituto Nacional Electoral será el órgano rector de los procesos electorales tanto federales y locales» y además las posibles consultas ciudadanas por un mejor salario, para disminuir el número de diputados plurinominales o para rechazar la Reforma Energética. A los organismos locales les tocarán «actividades que son estratégicas para una elección, pongo el caso de la capacitación electoral, de la integración de las mesas electorales de casilla que es fundamental, ahora, aunado a esto vamos a tener en los estados de elección concurrente como Jalisco una sola casilla, esto implicará que no exista una fila espejo, sino una sola fila y todas las boletas ahí». Es Carlos Manuel Rodríguez, vocal ejecutivo del INE en Jalisco quien precisa, en entrevista con Conciencia al Aire, la organización del próximo proceso electoral, en el que «no sólo vamos a tener que votar para elegir a nuestros representantes, probablemente tengamos consultas populares, ahí será cuestión del INE organizarlo, hay varios temas que están por ahí, han hecho presencia varios partidos políticos entregando paquetes con formas firmadas por ciudadanos». El proceso arranca el próximo siete de octubre y «seguramente a los 15 días, antes que termine el mes, se estará instalando el consejo local del INE en Jalisco y todos los estados del país. «A partir de ahí arranca esa fase de organización, la legislación local establece la fecha que habrán de emitir su convocatoria para arrancar formalmente el proceso electoral local», dice. En la conformación del Instituto Local Electoral, le corresponde al INE designar a quienes lo integrarán y tendrá la facultad de removerlos si es que se da alguna causa prevista en la norma para esos efectos. El INE también tendrá facultades para asumir atribuciones en casos como «una afectación de la paz pública o alguna intromisión de los poderes de los estados que afecte el funcionamiento de los órganos locales que hagan vulnerable la autonomía con la que debe manifestarse un órgano de esta naturaleza. «Hoy la Constitución y la ley habla que los institutos electorales locales tendrán autonomía y sí la tendrán, pero estaremos viendo a través de las normas plasmadas por el legislador que será una autonomía acotada porque serán acciones que resultarán fundamentales para la organización de procesos electorales, pero tendrán que realizarla bajo los lineamientos y normas que sean aprobadas mediante acuerdos por el propio consejo general del INE», precisa Carlos Rodríguez. ¿Cuándo se tiene qué nombrar? —«Ya el día 30 de septiembre deberán estar designados, están con el trabajo contra el tiempo porque habrá de concluir y arrancamos con el proceso electoral el día 7 de octubre, fecha que sesionará el Consejo General para iniciar ya los trabajos de organización de la próxima elección que será en junio, el primer domingo del mes». ¿Habrá cambios para los órganos estatales? —«No. Habrá cambios para el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana en su consejo general; para el INE, quienes integramos el servicio profesional electoral seguiremos desempeñando nuestras tareas, en eso no hay cambio. En Jalisco sí cambiará». ¿El servicio civil de carrera se respetará en el INE? —«Así es, no sólo eso, sino que como parte de la reforma constitucional se creará un servicio profesional electoral nacional, con dos secciones, una en la cual quedaremos incluidos los que formamos parte del INE, otra en la cual quedará incluido el personal que con un sentido profesional desarrolle tareas en la organización de las elecciones pero en los organismos públicos locales. La ciudadanía y en general

Carlos Manuel Rodríguez, titular del Instituto Nacional Electoral, tiene el tiempo fatal para echar a andar el proceso el próximo siete de octubre. Está listo con las nuevas leyes que contemplan ser el órgano rector.

el país saldrá ganando con una medida de esta naturaleza, me parece que la visión del legislador es muy afortunada». ¿Quiere decir que se cambiarían las estructuras administrativas de los institutos locales? —«En este sentido tendrían que acreditar que quieran pertenecer a un servicio profesional electoral de carácter nacional, tendrían que acreditar conocimientos, aptitudes, habilidades, tendría que ser un ingreso con base en méritos. Seguramente tendrá que ser contemplado un examen como nosotros lo hicimos en su momento en varias oportunidades, creo que esto redundará en una profesionalización en las elecciones locales, a mí en lo particular me parece una medida afortunada porque ya no ocuparán funciones importantes en estos institutos personas que hayan llegado ahí por influencias de alguna fuerza política, tendrá que ser por méritos, es una buena medida». En el caso de Jalisco. ¿Quién será el patrón? ¿Quién aportará los recursos para que subsista el instituto? —«Tendrán que ser recursos del estado, así lo establece la ley, aunque los nombren los de allá, será con recursos de Jalisco». ¿El Tribunal Electoral también les toca a ustedes? —«Corre su función con cuerda separada, como una institución con una función jurisdiccional con autonomía, pero no depende en este caso del Poder Judicial del Estado pero sí tendrá que defender su presupuesto, quienes designen a los magistrados será el Senado de la República». Hay un regreso al centralismo, le quitan facultad a los Estados y lo toma el poder central… —«Son gastos importantes, tan sólo el proyecto de la casilla única en todo el país va a costar alrededor de 1800 millones de pesos, la mitad lo absorbe el INE, el resto se redistribuirá en los organismos que organizarán elecciones locales. La capacitación correrá a cargo del INE, pero hay algo importante, tendremos que firmar un convenio con el Instituto Electoral cuando esté debidamente instalado para redistribuir los gastos». Habrá una fila única en la próxima elección. ¿Cuántas boletas podrían recibir los ciudadanos? —«Tendríamos para diputados locales, federales, munícipes y las consultas ciudadanas, aquí no habrá mayor problema, el asunto será en la elección presidencial de 2018 en donde tendremos senadores, presidente, gobernador, munícipes, diputados locales y federales más consultas, entonces éramos muchos y nos llegaron nuevos, nos crecieron».

En la cuestión de las precampañas, ¿cuáles son los tiempos? —«Tendremos las precampañas arrancando los primeros días de enero, serán 40 días, el registro de candidatos será en marzo del 22 al 29, ya los que resulten designados en sus procesos electorales internos, a partir de ahí al día 1 de abril estaremos en campañas federales que durarán 60 días. La posibilidad de que aquellos que se anticipen por los tiempos puedan perder el derecho de ser candidatos, inclusive he leído algunas tesis del Tribunal Electoral en el sentido que aun antes que inicie el proceso electoral pueden ser descartados quienes realicen precampaña». ¿Cuáles serán las sanciones? —«Que no sean registrados como candidatos. La sanción que más habría de dolerles. Tiene que acreditar la responsabilidad y dolo con el que se realizó la precampaña». ¿Ha notado alguna precampaña en Jalisco? —«Como precampaña no. He visto acciones de posicionamientos, que entiende uno que se trata de posibles candidatos que andarán en la palestra, pero hasta ahí, no he visto acciones sistemáticas buscando el voto. Tienen que darse una serie de elementos de carácter jurídico para considerar que efectivamente se trata de acciones tendentes a ellos, anticiparse a una fase electoral. Si quiere uno proceder de oficio tiene que tener todos los elementos». ¿Crece el personal del INE en Jalisco? —«No, se mantiene igual prácticamente. La verdad ha sido una dinámica que hemos vivido de tal manera que estamos trabajando con mucho entusiasmo». ¿Cómo asume la nueva responsabilidad? —«La asumo como siempre, con un gran sentido de satisfacción cuando nos salen bien las cosas. Además con seguridad de estar acompañado en esta tarea con un equipo de profesionales como lo son mis compañeros del servicio profesional electoral aquí en Jalisco, probados, porque hemos dado muy buenos resultados. Queda claro que algunas de las nuevas atribuciones han representado una mayor responsabilidad y trabajo que efectuar como es el caso de la elección del PRD que nos tocó realizarla, nos queda la convicción que estamos contribuyendo también a que se modifique la democracia interna de los partidos políticos, en ese sentido fue un excelente ejercicio la elección, que veíamos un horizonte lejano, nos queda esa satisfacción de contribuir».


10

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

EDITH RIVERA/DIRECTORA DE TRANSPORTE DE SEMOV LOS APRETONES

«ESTÁN MAL»

«Yo sólo veo camiones, aunque sean anaranjados, azules, morados, blancos o hasta verdes, que hasta tienen la leyenda de “Ruta Modelo”, a esos los hemos sancionado por exceso de velocidad, por no detenerse en lugares autorizados y porque el chofer maneja al tiempo que habla por teléfono. Una persona no es inmune a las ruedas de un camión por el color de la unidad».

«Al transporte público lo que le revises está mal. Tienes muchísimo para hacer operativos, incluso si fuera muy exigente, aunque ya hay quien me ha demandado ante Derechos Humanos porque le parece una exageración que me lleve al corralón camiones con las llantas lisas, pero si fuera realmente exagerada me los llevaría a todos».

>«AL TRANSPORTE PÚBLICO LO QUE LE REVISES ESTÁ MAL»

«RUDA, DURA E INTOLERANTE, SÍ…

S

Por | Mario Ávila

Quien haya dicho que yo lo agredí, quiero conocerlo porque estoy plenamente segura de que no es verdad, aunque sí soy ruda, dura e intolerante, pero contra la corrupción, lo que hoy son infracciones y remisiones al corralón, antes seguramente se arreglaban con billetes, pero conmigo no será igual». EDITH RIVERA GIL/ DIRECTORA GENERAL DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE SEMOV

u estatura no llega al 1:56 metros, su peso con dificultades rebasa los 50 kilos, sus ojos claros sonríen en todo momento, camina con gracia, pero a la vez con elegancia y su pelo bien tratado, así como el maquillaje mínimo elemental en su rostro, siempre le restan números a su verdadera edad. La feminidad pura, auténtica y natural de Edith Rivera Gil, que se desempeña como directora general de Transporte Público de la Secretaría de Movilidad, contrasta en gran medida con lo que se dice de ella, particularmente en las querellas interpuestas en su contra ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco, en donde un par de rudos choferes del transporte público la acusan de maltrato, de haberlos ofendido e incluso de haberles propinado algunos empujones. Estas denuncias son la reacción al trabajo que en los últimos 80 días ha realizado a través de los operativos de supervisión, mediante los que se han enviado al corralón a más de 250 camiones y se han levantado más de 2 mil 500 infracciones. Pero nadie se puede decir engañado. Edith lo dijo desde el momento en el que llegó al nuevo encargo que le hizo directamente el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz: «Técnica, no soy». En una charla con el semanario Conciencia Pública, Edith Rivera habla como siempre lo ha hecho desde que se dedicaba al periodismo hace ya más de tres lustros, con sinceridad, de manera directa, sin falsas cortesías. NADA DE FLEXIBILIDAD La entrevista se efectuó durante un paréntesis en su labor de supervisión a las unidades del transporte público, en un operativo realizado sobre la avenida Revolución, a dos cuadras de la Glorieta del Charro, en donde sentada en la banqueta hizo reflexiones al tiempo que dictaba instrucciones para detener, sancionar y sacar de la circulación a unidades de todas empresas. Durante una hora, cayeron por igual choferes con unidades de la Alianza, del transporte subrogado, de empresas que prestan el servicio foráneo y van hasta el Penal de Puente Grande, de Servicios y Transportes e incluso algunas unidades verdes que ya circulan como «ruta modelo». Sin embargo la cereza del pastel en ese operativo fue un mototaxi que se amparaba con una gran calcomanía que hacía alusión a la organización sindical CROC, adherida al sector obrero del PRI, que fue detectado con pasaje frente a la Plaza Revolución, cubriendo derroteros para los que no están autorizados. «La ley no habla de flexibilidad y por tanto las empresas del Gobierno del Estado (Sistecozome y Servicios y Transportes) también son supervisadas, incluso yo creo que son justamente las unidades de las paraestatales las que deben poner el ejemplo… pero si en las revisiones les encontramos alguna anomalía al vehículo o al chofer, hay sanción», dijo enfática Rivera Gil. Edith llegó al cargo luego de que el pasado 10 de marzo del año en curso renunció a la Dirección de Transporte Javier Jaramillo González, quien en horas hábiles de su trabajo se relajaba en los campos de golf, jugando con Hugo Higareda, hijo del presidente de la Alianza de Camioneros de Jalisco y dueño de la Línea Premier que presta el servicio de transporte de lujo y cobra 12 pesos. En contraste, Edith Rivera despacha en la calle, atiende citas en los cruceros, le llevan de su oficina documentos para firmar a los paraderos de los autobuses más cercanos

Edith Rivera. Es raro encontrar a una mujer al frente de una dependencia que busca meter en cintura nada más ni nada menos que al transporte público, uno de los temas que han marcado la agenda de la actual administración.

adonde se realizan los operativos de supervisión, que se realizan por cierto los 7 días de la semana, en dos turnos, mañana y tarde. QUEJAS CONTRA EDITH Las quejas en su contra ante la CEDHJ ya no son sólo dos, de un par de choferes, a ellas se han sumado algunas de transportistas, otras de representantes vecinales y medio centenar más de usuarios del transporte público, en particular de la ruta 632 que tiene su terminal en Tlajomulco de Zúñiga, que se han sentido dolidos porque al detener la unidad y enviarla al corralón, se les causa agravio por tener que perder tiempo en lo que abordan otra unidad. LA ENTREVISTA Fiel a su personalidad y a su origen sinaloense, Edith Rivera Gil habló de manera franca y abierta con los lectores del semanario Conciencia Pública: ¿Cuál fue la transformación que sufrió Edith Rivera al pasar del área

de la cultura a la seguridad y al transporte público? —«Profesionalmente hablando es un crecimiento. Pero para mí el servicio público es igual en muchos aspectos independientemente del tema porque tienes que tratar con la burocracia, las reglas que se te imponen. La transformación se da en el sentido de que te tienes que preparar y te debes ir especializando en el ámbito que te estás desenvolviendo. La cuestión que se dirimía era ésa, cómo una persona que no tiene experiencia en el ámbito del transporte público llega al frente de esta encomienda… yo misma lo señalé al momento de que fui invitada al cargo, porque sobre aviso no hay engaño». ¿Qué considera haber hecho bien en la Fiscalía para ser tomada en cuenta para un cargo de dirección en la Secretaría de Movilidad? —«Creo que lo que hicimos en la parte administrativa, en el manejo de

personal y en la búsqueda de la calidad, fue determinante para que se tomara la decisión, mi trabajo fue garantizar que todas las áreas caminaran a un mismo ritmo, que no hubiera retraso en los proyectos, que el rumbo y las metas fueran las mismas… y ahora lo entiendo porque el problema del transporte público se ha ido acumulando por años, ha ido creciendo precisamente por la falta de orden». ¿Pero qué hizo para llegar con esa imagen de ruda, de mano dura? —«El mismo trabajo, porque también me tocó la parte difícil, la de apretar, la de exigir, la de sancionar. Y cuando me invitaron a Transporte Público una de las aclaraciones que hice fue que precisamente no soy técnica, por ende, que se interprete lo contrario». ¿Llega a una dirección en donde el anterior titular tenía mucho roce social y se desempeñaba más como publirrelacionista, no consideras que


11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

SUPERVISIÓN, LA CLAVE

QUEJAS ANTE CEDHJ

«Estoy convencida de que gran parte del cambio está basado precisamente en la supervisión, un aspecto que ni siquiera los propios transportistas lo tienen y es necesario que tomen conciencia que si ellos no supervisan a su propia gente, su negocio no les está redituando lo que debería, ya que antes era un negocio lucrativo».

«Las quejas que se han puesto, a reserva de que me lleguen las de la semana pasada, son de dueños y de choferes. Hubo una, según leí en la prensa, que fue de un representante vecinal de un fraccionamiento de Tlajomulco, que se queja de que se les dejó sin servicio a causa de los operativos, cuando en realidad esa ruta la 623-A tiene registrados 64 camiones ante Sistecozome».

… PERO CONTRA la CORRUPCIÓN» fue muy drástico el cambio?, ¿te fuiste hasta el otro extremo? —«Yo me iría incluso más atrás, yo no recuerdo que el director de Transporte Público fuera fuente de información, todo lo veía directamente el secretario. Para el caso del exdirector, él personalmente me lo confesó que era transportista, entonces hay que reconocerle que tiene más conocimiento que yo en la materia, pero aquí el tema es hacer frente al problema en donde más allá del conocimiento técnico que se pueda tener del transporte público, lo que se percibe que hacía falta era el orden y el que se acataran los reglamentos». DISMINUCIÓN DE ACCIDENTES ¿Y qué tanto ha cambiado, que porcentaje llevas del compromiso que te echaste a cuestas? —«No puedo definirlo, es un avance paulatino porque se trata de un problema de muchos años y por tanto no se puede pensar en una solución inmediata, pero el avance y la mejora yo la percibo en la disminución de los accidentes. Ahorita que estamos hablando me han llegado mensajes pero el chat mediante el que me avisan de los accidentes no ha sonado, tengo un sonido particular para ese chat y cuando yo entré aquí hace poco menos de 6 meses, ese sonido era constante, hasta de 12 veces al día. Hace unos días, por ejemplo, me reportaron el choque de un particular con un transporte público por la avenida Adolf Horn, lo comparto, van y checan y resultó que eran dos particulares que intentaron asaltar una empresa, traían armas de fuego, habían hecho disparos, huyen pero no pudieron controlar el carro y chocan contra el camión y son detenidos. Es de las pocas veces que me ha dado gusto que haya un accidente porque se logró detener a los asaltantes». ¿En qué porcentaje han disminuido los accidentes y los chats? —«Todos los días hay accidentes no sólo del transporte público, sino del transporte privado, pero la incidencia en lo que a mí me toca de unidades del transporte público, ha disminuido hasta en un 30% en menos de un semestre». ¿Y el número de accidentes con consecuencias fatales en donde se ve involucrado el transporte público? —«También ha bajado poco a poco. En agosto estuvimos casi a punto de cumplir un mes sin víctimas mortales, pero justamente el 31 de agosto a las 10:30 de la noche una persona de la tercera edad iba cruzando cuando una unidad de la ruta 623 lo atropelló y perdió la vida». Se habló también de que con tu llegada a la Secretaría de Movilidad crecerían los tentáculos y el poder del fiscal Luis Carlos Nájera… —«Es una apreciación equivocada porque en primer lugar quien me invitó a estar en la Secretaría de Movilidad fue directamente el gobernador del estado, sinceramente desconozco quién me recomendó y cómo fui señalada como opción para ocupar el puesto, no tenía el gusto de convivir de cerca con el gobernador, sí con el secretario Mauricio Gudiño, pero quien me hace la invitación y con quien yo traté y hablé fue directamente con el señor Aristóteles. Con el fiscal general obviamente una relación laboral de tanto tiempo y tanto aprendizaje que tuve, evidentemente haces amistades no sólo con el fiscal, sino con policías en la calle, con ministerios públicos, con secretarios, con actuarios, con el ministerio público encargado del transporte público, con la fiscal de Derechos Huma-

ASÍ SE DESCRIBE INTOLERANTE… CONTRA LA CORRUPCIÓN Edith Rivera Gil lamenta que siempre, en todos los casos, la CEDHJ tiende a respetar y a dar por cierto el dicho de los quejosos, quienes se encuentran en libertad de narrar los hechos como consideran que ocurrió, «y ante ello no sé si tengo que andar todo el tiempo con una cámara o hacer un reality, porque considero que será muy desgastante estar tratando de justificar nuestro actuar». Insistió en que su actuar es a plena luz del día, no irrumpen en lugares privados, las acciones son en plena calle, pero dejó en claro que «quien haya dicho que yo lo agredí, quiero conocerlo porque estoy plenamente segura de que no es verdad, aunque sí soy ruda, dura e intolerante, pero contra la corrupción, lo que hoy son infracciones y remisiones al corralón, antes seguramente se arreglaban con billetes, pero conmigo no será igual». SUMAN YA 419 LOS QUEJOSOS Hace poco más de un mes, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Jalisco recibió las primeras dos quejas en contra de la directora de Transporte Público de la Secretaría de Movilidad, Edith Rivera Gil, hoy los quejosos suman ya 419. Las dos primeras inconformidades fueron presentadas por un chofer y un transportista, quienes se duelen de hostigamiento porque, según dicen, a veces llega hasta la policía para apoyar a los elementos de Movilidad. Sin embargo, en la narrativa de los hechos un chofer de la ruta 623-A habla de malos tratos, ofensas y hasta un empujón de parte de Rivera Gil. Las quejas siguieron llegando a la CEDHJ de parte de choferes, transportistas y de tres representantes vecinales, hasta sumar 19 que denuncian entre otras cosas agravios a los pasajeros ya que cuando se realizan los operativos y se determina enviar al corralón a una unidad, el pasaje llega tarde a su destino y sufre incomodidades al tener que transbordar esperando otra unidad. Luis Arturo Jiménez Jiménez, director de Quejas, Orientación y Seguimiento de la CEDHJ, habló de la llegada de un nuevo listado con más de 400 quejas de vecinos de la Colonia El Mirador de Tlajomulco de Zúñiga, entregadas con nombre, domicilio y firma, en las que se duelen de los resultados de los operativos de revisión al transporte público y piden que la supervisión la realicen las terminales, no en la ruta para evitar molestias al pasaje. Jiménez Jiménez dejó en claro que la CEDHJ no está en contra de los operativos que tenga qué hacer la autoridad para verificar el buen funcionamiento del servicio, pero que sí se tiene que pensar mucho por parte de la autoridad y de los transportistas acerca del servicio y las afectaciones a los usuarios. Los expedientes fueron turnados a la Cuarta Visitaduría, desde donde se le dará seguimiento al tema.

nos, con el titular del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y todos ellos me han brindado mucho apoyo». CUANDO HAY CRISIS ¿Sabe que está usted en el momento más importante del transporte público en la historia moderna de Jalisco? —«Llegué en el momento en el que el problema hizo crisis, se dejó crecer mucho y aunque nos critican mucho por el uso de la palabra «transversalidad», pero en el caso del transporte público estoy convencida de que era una necesidad, porque seguir atendiendo el problema desde una sola dirección me parece inútil y no lograríamos ningún avance y es por eso que intervienen la Secretaría del Trabajo, la Secretaría de Salud y la Fiscalía. El problema del transporte público es multifactorial y por tanto la atención es desde distintos frentes». ¿No habrá marcha atrás en la renovación del transporte público? —«Creo firmemente que no. Estoy convencida de que gran parte del cambio está basado precisamente en la supervisión, un aspecto que ni siquiera los propios transportistas lo tienen y es necesario que tomen conciencia que si ellos no supervisan a su propia gente, su negocio no les está redituando lo que debería, ya que antes era un negocio lucrativo. Yo no me explico cómo hay transportistas que nunca se han subido a sus camiones, que no los conozcan, que no conozcan las rutas y su problemática, que crean fielmente lo que les dicen sus empleados, cuando la realidad es diferente». ¿Supervisión es la clave? —«Simplemente que permitan que un chofer salga a trabajar sin su licencia te habla de una falta de supervisión garrafal. Y como patrones me refiero no sólo a los concesionarios y subrogatarios, sino a los titulares de las empresas del Estado». ¿A propósito, en los operativos detienen de todo, es decir, unidades de todos los colores, de todas las empresas? —«Así es, yo sólo veo camiones, aunque sean anaranjados, azules, morados, blancos o hasta verdes, que hasta tienen la leyenda de “Ruta Modelo”, a esos los hemos sancionado por exceso de velocidad, por no detenerse en lugares autorizados y porque el chofer maneja al tiempo que habla por teléfono. Una persona no es inmune a las ruedas de un camión por el color de la unidad. Incluso yo creo que los camiones del gobierno deberían poner el ejemplo». AL CORRALÓN 250 CAMIONES ¿Y los resultados numéricos de estas supervisiones? —«Yo trato de contar desde cuando me empezó a ayudar el equipo de agentes femeninas, que fue a partir del 19 de junio, es decir, en 80 días se ha logrado enviar al corralón a 250 unidades y se han levantado más de 2 mil 500 folios». ¿Cuáles han sido las causas más comunes de los retiros y las infracciones? —«Al transporte público lo que le revises está mal. Tienes muchísimo para hacer operativos, incluso si fuera muy exigente, aunque ya hay quien me ha demandado ante Derechos Humanos porque le parece una exageración que me lleve al corralón camiones con las llantas lisas, pero si fuera realmente exagerada me los llevaría a todos, todas las unidades del transporte público tienen algo en lo que están mal».


12

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

150 AÑOS CUMPLE SOCIEDAD DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA >CIERRAN FESTEJOS CON LA PRESENTACIÓN DE SEIS LIBROS

CREARÁN ACADEMIA DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN Por | Manuel Cárdenas Mendoza

El periodista Jaime Medina Loera estará al frente del proyecto que dará vida a la Academia de Periodismo y Comunicación Social de Jalisco. Cabe hacer notar que actualmente la Sociedad la integran varios periodistas como Don Luis Sandoval Godoy, Francisco Cuevas, Idelfonso Loza Márquez, Alejandro Ruiz Juárez, Luis Reyes Brambila, además de Medina Loera, entre otros.

C

on la presentación de seis libros, la creación de la Academia de Periodismo y Comunicación Social y una serie de eventos, cierra actividades en el mes de septiembre la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco, al celebrar el 150 aniversario de su fundación, la más antigua en el país. En conferencia de prensa, Eduardo Velasco Briseño, presidente de la mesa directiva, dio a conocer que desde hace un año comenzaron las actividades con motivo del 150 aniversario de la Sociedad de Geografía y concluyen con una serie de eventos. Refirió que la Sociedad de Geografía se fundó por un liberal jalisciense, don Valentín Gómez Farías, que como presidente de la República en 1833, el 18 de abril instaló el Instituto de Geografía y Estadística, En conferencia de prensa, Eduardo Velasco Briseño, presidente de la Sociedad de Geografía y Estadística, dio a conocer que desde hace un el cual tenía por objeto la investigación de año comenzaron las actividades con motivo del 150 aniversario de la Sociedad de Geografía y concluyen con una serie de eventos. los pueblos, etnias y comunidades indígenas. sesión solemne, abre un espacio para la Durante sus primeros años, se hicieron la sociedad y además un libro del Lago años». Este libro «Chapala, patrimonio de Sociedad de Geografía y así como en el investigaciones muy importantes como el de Chapala que prepara el periodista y trazo de las líneas del ferrocarril, tendido escritor Guillermo Gómez Sustaita, que México», presenta cerca de mil fotogra- 1989 se entregó el reconocimiento de Bede telégrafos, rutas de caminos hacia la encuadra el nacimiento de la Cuenca y su fías, mapas y planos, con 350 páginas, con nemérita, les harán entrega de un reconocosta, identificaron la situación geográfi- recorrido, la contaminación que sufre, los una investigación de 28 años de la cuenca cimiento, en la que se espera la presencia de los tres poderes, lo cual es resultado de ca del país y con el paso del tiempo había problemas de deforestación y vida, que y del lago de Chapala. Será un libro de referencia que ha- la iniciativa del diputado Héctor Pizano muchos jaliscienses, eran corresponsa- además será una obra muy gráfica. Es una les de la nacional, y no fue sino hasta en obra muy reveladora y que podría ser la bla sobre su nacimiento desde el nevado que fue discutida y aprobada en agosto del noviembre de 1864 cuando se instaló en obra más completa que se haya escrito so- de Toluca hasta su desembocadura en el presente año. océano Pacífico en Nayarit. El 26 de septiembre se instala la cáteJalisco la Junta Especial de la Sociedad bre el lago más grande de México. dra latinoamericana «Valentín Gómez FaMexicana. CHAPALA Y SU SOBREVIVENCIA ESTADÍSTICAS ERRÁTICAS rías», lo que permite invitar a destacados Su primer presidente fue el jalisciense En este marco, Guillermo Gómez SusPor su parte Francisco Cuevas, presi- conferencistas de Latinoamérica, entre los don Hilarión Romero Gil, destacado filántropo, seguirían posteriormente don Se- taita adelantó algunos aspectos que abor- dente de la Promotora del Entorno Sus- que se encuentran el escritor Jaime Labasvero Díaz Galindo, Dionisio Rodríguez, da en el libro, como aquel decreto presi- tentable, afirmó que las estadísticas de tida Ochoa. A partir del mes de octubre inicia Manuel López Cotilla; y ya en la segun- dencial del 18 de diciembre de 1954 del Conagua sobre el agua que actualmenda mitad del siglo pasado Agustín Yá- presidente don Adolfo Ruiz Cortines, para te almacena el lago resultan erráticas, el diplomado «La Historia sobre la arñez, José Cornejo Franco, Enrique Flores segregar 20 mil hectáreas del lago de Cha- al cuestionar la información oficial que quitectura en Jalisco» que impartirá la Tritschler, don Enrique Estrada Faudón, pala, —el segundo del siglo— a lo que un como resultado de las lluvias del temporal doctora Adriana Ruiz Razura durante un Enrique Matute y recientemente los Pre- grupo de ciudadanos se opuso a que el de- el lago de Chapala haya subido solamente año. 53 centímetros, «lo cual es falso, porque mio Jalisco, Arturo Curiel Ballesteros, la creto entrara en vigor. «Ese movimiento civil lo encabezó a lo largo de la cuenca, por lo menos se ACADEMIA DE PERIODISTAS maestra Sara Velasco y el ingeniero Raúl don Severo Díaz Galindo, fue tal el im- debería llegar a los dos metros de agua». En este marco se dio a conocer que López Velázquez. Planteó que agua de la presa de El Za- el periodista Jaime Medina Loera estará Desde el año pasado comenzaron los pacto y la trascendencia que el decreto no festejos de este aniversario, y homenajean se llevó a cabo, y además generó un clima potillo se irá a León, la presa no es la solu- al frente del proyecto que dará vida a la con la edición de seis libros, entre los cua- de solidaridad que no se ha repetido. A ción para Guadalajara, porque primero se Academia de Periodismo y Comunicación les se encuentra: «Apuntes para la histo- este movimiento se unieron empresarios, tiene que llenar la presa.“Es una política Social de Jalisco. Cabe hacer notar que ria de la Junta Auxiliar de la Sociedad de universidades, la iglesia y ciudadanos, y errática del gobierno del estado de Jalis- actualmente en la Sociedad la integran varios periodistas como Don Luis Sandoval Geografía y Estadística», elaborado por de haberse hecho se habría reducido a una co”, consideró. Godoy, Francisco Cuevas, Idelfonso Loza Rubén Rodríguez García, mismo que se simple presa», recordó Gómez Sustaita. «Es un ecosistema único de América ENTREGA DE MEDALLAS Márquez, Alejandro Ruiz Juárez, Luis Representa el 30 de septiembre. Y RECONOCIMIENTOS yes Brambila, además de Medina Loera, En «Historia de la Sociedad de Geo- del Norte, ha tenido diferentes tipos de En cuanto al programa, el presidente entre otros. grafía» participan los historiadores José agresiones de todo tipo, en los años 70, Próximamente se integrarán destacaMaría Muriá, Mario Aldana Rendón, así con una cuenca irregular, se hicieron 27 de la Sociedad de Geografía informó que como los académicos e investigadores presas y la más grande, la «Solís» duplicó este 23 de septiembre, a las 10:30 horas se dos periodistas del más alto perfil en el Claudio Jiménez Vizcarra, Patricia Piza- su capacidad de almacenaje, esto en fun- entregarán las medallas «Valentín Gómez estado para formar parte y promover todo Farías», «Hilarión Romero Gil», y «Seve- tipo de investigaciones, que permitan meno, Samuel Luna Cortés y Rubén Rodrí- ción de darle más agua a la agricultura». Explicó que la agricultura se lleva el ro Díaz Galindo» a quienes cumplen 30, jorar el nivel profesional de los periodistas guez García. de Jalisco y se añade a la lista de acadePara «Antologías, volumen I» se pre- 80% del agua disponible de la cuenca, 25 y 20 años de vida en la Sociedad. Especial reconocimiento se hará a Ju- mias hermanas que ya tiene la Sociedad tende rescatar de la producción literaria superficial y subterránea, porque de cada a artistas jaliscienses con la difusión de diez litros, ocho se van a una agricultura lio García Briseño, (Laboratorios Julio) como la Academia de Arte, Arquitectura por su destacada importancia como gran y Diseño, Ciencias Biológico-Agropecuala cultura en el estado, con monografías de desperdicio. «Se busca que el lago sea declarado empresario de la región, un referente a ni- rias, Ciencias Económico-Administratiy ensayos de los actuales miembros de la Sociedad, coordinado por Rubén Rodrí- Patrimonio de México para posteriormen- vel nacional, por su labor altruista y hu- vas y las Ciencias Exactas e Ingenierías, te convertirlo en Patrimonio de la Huma- manitaria que lo ha distinguido. al igual que Ciencias Sociales y Humaniguez García. El día 25, el Congreso del Estado, en dades. «150 Luces» retrata a miembros de nidad, una propuesta que ya lleva cinco


CONCIENCIA PÚBLICA

13

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

CONSULTA CIUDADANA

>DECIDIMOS PREGUNTARLE A LA GENTE, DICE<

RECHAZA VELÁZQUEZ PROMOVER CONSUMO DE MARIGUANA

L

Por | Diego Morales

Lo he dicho en todos lados. Creemos que hay un problema social gravísimo de la penalización y criminalización de personas que portan pequeñas cantidades de mariguana y en ese sentido presentamos la iniciativa». ENRIQUE VELÁZQUEZ/ DIPUTADO DEL PRD

a consulta ciudadana «Todos a decidir», con la que se buscó recabar opiniones para despenalizar el consumo de la mariguana en Jalisco, no pretende aumentar su consumo. Su impulsor, el diputado perredista Enrique Velázquez, asegura que «lo único que propongo es que una persona no vaya a la cárcel, que vaya a un órgano intermedio, que se le atienda de una forma diferente, no como criminal». Entrevistado en el programa radiofónico Conciencia Al Aire, el coordinador de la fracción perredista en el Congreso local aclaró que «no estamos promoviendo el consumo, lo he dicho en todos lados. Creemos que hay un problema social gravísimo de la penalización y criminalización de personas que portan pequeñas cantidades de mariguana y en ese sentido presentamos la iniciativa». La iniciativa pretende que la portación de mariguana pase de cinco gramos como actualmente se encuentra, a 30 gramos, sin que se considere un delito. «Además hay una serie de avances científicos para términos médicos que se pueden aprovechar en México y que por ese prohibicionismo, porque el tema no se puede tocar, perdemos la oportunidad que personas con enfermedades terminales puedan llevar un tratamiento». El fin de la consulta es saber la opinión de la gente para generar políticas públicas que sean en su beneficio, pues Enrique Velázquez considera que la clase política está desprestigiada por tomar decisiones unilaterales olvidándose de la sociedad. «Decidimos preguntarle a la gente, uno de los factores más fuertes que tienen al Congreso sumido en un desprestigio total es porque la toma de decisiones no son vinculados a la participación de la gente, entonces nosotros no le tenemos miedo a que la gente opine, como a otros sí. Propusimos una consulta pública en la que se preguntó a la gente si estaba de acuerdo con la iniciativa, creo que ha sido un éxito. Más de seis mil personas han participado, saldremos a los municipios del resto del estado, entonces creo que la participación rebasará las quince mil personas». Problemática social y de seguridad Si bien se está manejando la consulta por la parte de salud pública, es un tema que conlleva también los altos índices de inseguridad en el país; para el diputado Velázquez el asunto se desvirtuó en las gestiones panistas en el gobierno federal quienes fallaron en la estrategia de combate al narcotráfico. «Si analizamos el asunto, los gobiernos de Acción Nacional se voltearon al tema y lo único que hicieron es hacer como que combatían el narco y generaron muchas muertes; si sumamos los muertos y desaparecidos de la

Enrique Velázquez, diputado por el PRD en el Congreso local. Rechaza que con la consulta ciudadana se pretenda incrementar el consumo de mariguana, «queremos que no se criminalice» a los consumidores. gestión de Fox y Calderón suman más de 200 mil, que son personas, que pertenecían a familias, los jóvenes son utilizados como carne de cañón ante una inoperancia de política pública en materia de seguridad. Lo más grave es que se persiguió sin ninguna brújula y tenemos a 146 mil personas criminalizadas en la cárcel por portar pequeñas cantidades de mariguana. Hay personas que por portar pequeñas cantidades de droga están en la cárcel y lo que creo que se persigue el consumo». Consulta en todo el estado Durante cinco días se llevó a cabo la consulta mediante urnas electrónicas del Instituto Electoral, asegura que se generó la participación ciudadana en todo el estado, siendo la primera en Jalisco. «Con credencial de elector se podía votar. Es la primera consulta pública ciudadana en el Estado, es importante incentivar la participación de la sociedad, sobre todo con los jóvenes que son afectados, aunque han participado poco, pero se debe abrir la posibilidad que opinen, participen en la toma de decisiones».

ESCASA PARTICIPACION; SÍ POR LA SALUD, NO POR DIVERSIÓN

Car 40. Helvetica Neue / Condensed Black / 60 pt.

Organizada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, la consulta ciudadana tenía hasta el tercer día menos de diez mil participantes. Consistía en dos preguntas que fueron elaboradas por los periodistas Diego Petersen, Enrique Toussaint y el investigador universitario Jaime Preciado Coronado. 1 ¿Está de acuerdo que en Jalisco las personas que padecen una enfermedad terminal o crónico-degenerativa puedan, en el caso de que un médico así lo recete, tener hasta cinco plantas de marihuana en su casa o 150 gramos de la hierba sin ser molestados por la autoridad? Y 2.- Actualmente la Ley General de Salud permite portar hasta 5 gramos de marihuana para consumo personal, sin que ello sea delito; ¿está de acuerdo que en Jalisco se aumente esta cantidad a 30 gramos? Uno de los puntos que fueron cuestionados por parte de la sociedad fue la inclusión

de jóvenes en la consulta ciudadana, al respecto, Enrique Velázquez dijo que estuvo reunido «con muchas personas, hay quienes están a favor que se reduzca la edad penal, es una propuesta importante. Creo que hay muchos jóvenes de 17 o 18 años que tienen toda la posibilidad de opinar en temas de políticas públicas». Insistió en que «si yo estuviera promoviendo el consumo es otra cosa, pero promover una ley que es lo que planteamos, una ley que rige a todos, hay datos contundentes de jóvenes que están en el Tutelar por portar pequeñas cantidades de droga, les afecta, están siendo criminalizados, la ley como está ahorita va contra ellos». Añadió: «Es parte del problema que tenemos en el estado pensar que todos los jóvenes se drogan. La política pública los ha criminalizado, es una decisión del Instituto Electoral la logística, me parece que una consulta pública de políticas públicas deben tocarlo todos los ciudadanos».


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Leonardo Schwebel

Epicentro Informativo

El peor desastre

H

asta parece que dejaron crecer los estragos del huracán «Odile», en Baja California Sur, con tal de aparecer con la típica imagen del político abrazando a una viejita agradecida o cargando a un niño feliz. Se avisó en tiempo y forma que el ciclón tocaría tierra y hasta se calculó que su impacto sería mayor. Si en tu primer Grito le das preferencia al evento, pese a que en 2013 atacaron dos meteoros, Ingrid y Manuel, podríamos decir que no le calcularon bien. Pero si en el segundo Grito pasa lo mismo, entonces tenemos un serio problema de seguridad y operación. Vivimos en un país susceptible a desastres. Nos llegan huracanes por el Pacífico y el Golfo, y tenemos placas tectónicas que nos ponen en el mapa sísmico. Según datos oficiales, «El FONDEN cuenta dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, con una partida de 10 mil millones de pesos para el ejercicio fiscal 2011, cuyo propósito es atender a la población afectada por desastres naturales y por contingencias climatológicas...» Pero, para 2013, el monto desapareció de la nada, como consta con el dato: «Al Fondo Nacional de Desastres Naturales de 2013, cuyo monto aprobado por el Congreso fue de 5 mil 507.9 millones de pesos, sólo le quedan mil 670.5 millones de pesos para atender los daños que los huracanes «Ingrid» y «Manuel»… Para este 2014, se aprobó un presupuesto de siete mil millones de pesos, es decir, otra vez menor al de 2011. Si hacemos cuentas, de 2011 a 2014, son millones de pesos que no se ven reflejados en resultados.

Por | Alberto Tejeda

S

Las casas entregadas en Guerrero, un año después del desastre, se caen de mal hechas. En los primeros meses del año, se advirtió: «El 12 de marzo, la Comisión Nacional del Agua, a través del Servicio Meteorológico Nacional, emitió su pronóstico inicial para la temporada, indicando la formación de 15 tormentas tropicales nombradas, siete de las cuales se convertirían en huracanes, y sólo tres alcanzarían la categoría tres. Luego de un mes, el 10 de abril la organización revisó su pronóstico y lo actualizó. Se indicó la formación de 14 tormentas tropicales, de las cuales siete serán huracanes y cinco alcanzarán o superarán la categoría tres. Estos tienen una gran posibilidad de afectar al Pacífico Mexicano». El fin de semana previo a los festejos patrios, se aseguró: «Huracán

En los primeros meses del año, se advirtió: «El 12 de marzo, la Comisión Nacional del Agua, a través del Servicio Meteorológico Nacional, emitió su pronóstico inicial para la temporada, indicando la formación de 15 tormentas tropicales.

“Odile” impactará BCS: CONAGUA» ¿Qué parte de que el huracán tocará tierra no se entendió? El peor desastre no es algo natural sino la negligencia e indiferencia. El Grito, para colmo, fue deslucido, desangelado, con una primera dama con un vestido carísimo y un presidente sin la más mínima emoción. En las horas de transmisión del show, poco o nada se mencionó de BCS que ya estaba en el ahogo. Otra vez las mismas escenas donde se prioriza lo popular y se deja para otra ocasión lo importante. Como fenómenos naturales, en el caso de huracanes, hay precisión, pero también hay grados de incertidumbre. Ahora que se cumplieron 29 años de los terremotos del 85, hay que recordar aquel de El Ángel, cuando se cayó. Del 57 al 85 pasaron 28 años. Del 85 al 2014, van 29 años. La lógica hace suponer que el terremoto se acerca. Y cuando eso pase…. Es como un seguro de auto. Es mejor tenerlo y no usarlo; que no tenerlo y necesitarlo. Así que repito lo que he dicho otras veces: si depositas tu vida y la de los tuyos a que un gobierno actúe bien y a tiempo, entonces estás firmando tu sentencia. Es perverso afirmar que esto se deja llegar para así hacer creer que se atienden las contingencias. Pero también es perverso revisar si los niños traen armas en un festejo como el Grito. Y el próximo, es año de elecciones. Así que sálvese el que pueda. leonardo@epicentroinformativo.com

CRÓNICA PÚBLICA

MARIGUANA PARA TODOS

oy de los que cree que los derechos de las personas no deben de ponerse a discusión, pues son precisamente eso, derechos. Sin embargo, todo derecho conlleva responsabilidades y obligaciones. En temas relevantes como el de la marihuana debe abordarse de forma seria, responsable con conocimiento de causa, tanto en los alcances sociales, económicos y hasta de seguridad que un tema así deriva. Me alegra saber que el tema se aborda en vías de legislarse, que la sociedad tiene interés y participación. Desde el pasado mes de mayo el diputado del PRD, Enrique Velázquez, impulsa la propuesta para la despenalización de la marihuana, lo cual veo positivo, pero seamos claros y no disfracemos las cosas y polaricemos los temas. El pasado miércoles, en entrevista radiofónica en la DK, en el programa «Conciencia al Aire», el diputado Enrique Velázquez afirmó que su propuesta no es para el consumo, sino para que el aumento en la portación pase de ser de 5 a 30 gramos. Y la posesión en casa de hasta 150 gramos y/o 5 plantas de la misma sin ser molestado por la autoridad y no sea causal de delito. Hasta aquí vamos bien, lo que no queda muy claro es el proceso, entonces no es una propuesta para la «despenalización y regularización de la mariguana», es una propuesta para portar una mayor cantidad y cultivar en casa determinada cantidad para «uso personal» porque «despenalizar y regular» son dos términos muy lejanos y distintos a lo que se plantea, despenalizar se refiere a que deje de ser un delito su cultivo, portación, venta y consumo. Regularización se refiere a que previamente ya está despenalizada para lo anterior mencionado, entonces cuando nos ofrecen una propuesta con un título distinto al que realmente es, en lo particular me siento engañado.

Lo preocupante de esto es que antes de proponer alternativas para tratar el problema de adiciones, inseguridad y violencia que gira en torno al tema de las drogas se propone una portación disfrazada de «despenalización y regularización». Porque si SI LA CONSULTA algo queda claro es que si NO ES VINCULAalguien porta alguna droga sólo tiene dos fines, el TORIA, ENTONCES consumo o la venta, lo que SÓLO PUEDE TEla convierte en una propuesta a medias, sin susNER UN OBJETIVO, tento social o justificación EL PUBLICITARIO, médica, porque la justificación mediática la tiene QUE AL FINAL SE y es que para la «consulta LOGRÓ, DE FORMA de la despenalización de la mariguana» se gastó NO TAN POSITIVA Y un millón de pesos que A UN ALTO COSTO no corrió por cuenta del Congreso del Estado sino ECONÓMICO. EN por el PRD Jalisco. Sea CUANTO A QUE SE como sea, al final es dinero público destinado APRUEBE, ESE ES a una consulta que no es vinculatoria, lo que quiere OTRO TEMA. decir que del resultado no depende la aprobación de la propuesta. Lo negativo de la consulta es que no es vinculatoria, sino que las preguntas son incitadas, el costo para su realización de un millón de pesos, a eso sumemos que durante el proceso de consulta se le permitió votar a personas sin presentar

credencial de elector y en el caso de los menores, credencial de la escuela, lo que era requisito y quizá lo más grave que muchas personas votaron más de dos ocasiones, perdiendo así legitimidad dicho proceso, volviéndolo a modo y por moda. Parte de la justificación de esta propuesta es que las personas con enfermedades crónico-degenerativas puedan acceder a su uso medicinal sin restricciones o sanción, eso es positivo. Pero entonces qué justificación tiene que en la consulta se les permita participar a jóvenes menores desde los 15 años de edad. Si no son propensos a este tipo de enfermedades crónico- degenerativas y como plantea el diputado Velázquez, no es una propuesta «de consumo» sino para su portación. Es cierto que es necesario conocer la opinión de los jóvenes, pero por ningún motivo se puede dejar en manos de los jóvenes menores de edad una decisión de esa naturaleza, su condición natural de edad no les ha dado la suficiente madurez y experiencia para discernir y tomar una decisión madura al respecto. Considero que el diputado Enrique Velázquez tomó como referencia los estatutos del PRD que indican que jóvenes de entre 15 y 17 años tengan voz y voto en las decisiones de la vida interna del partido, sin embargo éste no es un ejercicio de partido ni dirigido exclusivamente a militantes ya que él es diputado y legisla para la sociedad no para un partido o militancia en específico. Si la consulta no es vinculatoria entonces sólo puede tener un objetivo, el publicitario, que al final se logró, de forma no tan positiva y a un alto costo económico. En cuanto a que se apruebe, ese es otro tema. twitter:@AlbertoTejedaRT facebook:Alberto Tejeda luistejedart@gmail.com


15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Óscar Constantino Gutiérrez

Por | Modesto Barros González

En la mira

Los separatistas y su laberinto

G

anó el «no» en Escocia. El primer saldo de la derrota de los independentistas es la renuncia de Alex Salmond, primer ministro escocés y líder del Partido Nacional (SNP) que impulsó el «sí». No sorprende la decisión de Salmond: si los separatistas hubieran ganado, se hubiera ido el primer ministro británico David Cameron. A pesar de que el SNP no logró su objetivo principal, Cameron ya puso en marcha un proceso de reformas que otorgaría facultades a Escocia en materia de política social, gasto público, contribuciones y operación del presupuesto. Estas mismas medidas se consideran para el resto de los componentes del Reino Unido: Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte. Es decir, Salmond se va, pero los escoceses ganaron autonomía al no aprobar su independenLa lección del cia. La lección del referéndum escocés es forreferéndum midable: una decisión extremadamente difícil escocés es forcomo desmembrar al Reino Unido, que de aprobarse hubiera tenido repercusiones económicas midable: una y políticas en todo el planeta, fue votada en paz decisión exy sus resultados fueron aceptados con madurez tremadamente y aplomo por todas las partes, lo que contrasta con la triste cultura mexicana del berrinche y la difícil como impugnación. desmembrar al Además de las enseñanzas de civilidad, transparencia y valor civil para aceptar la derrota, el Reino Unido, que caso escocés deja dos lecciones formidables a de aprobarse otros movimientos separatistas: a) una decisión de esa magnitud sólo puede tomarse con la conhubiera tenido formidad jurídica de todas las partes interesadas; repercusiones y b) independizarse es un proceso muy complejo económicas y de llevar a la práctica, por lo que resulta ingenuo suponer que cualquier entidad puede segregarse políticas en eficazmente. todo el planeta. La primera lección no la acaban de aprender en otros países de Europa. En España, el Parlament catalán aprobó la ley de consultas que permitirá al presidente de la Generalitat, Artur Mas, convocar a un referéndum soberanista el próximo 9 de noviembre. El jefe de gobierno español, Mariano Rajoy, no espera de brazos cruzados: en el momento en que la ley de consultas sea publicada en el Diario Oficial de la Generalitat, el Ejecutivo convocará un Consejo de Ministros extraordinario e impugnará la consulta catalana ante el Tribunal Constitucional (TC), órgano que en marzo de 2014 ya había dado un manazo al Parlament por su Declaración soberanista y del derecho a decidir. En ese momento, el TC explicó que «en el marco de la Constitución una Comunidad Autónoma no puede unilateralmente convocar un referéndum de autodeterminación para decidir sobre su integración en España» y que la vía para obtener el «derecho a decidir» era la reforma de la Constitución española. Por tanto, los críticos de Artur Mas sostienen que nuevamente se aparta de los cauces constitucionales. A diferencia de los escoceses, los catalanes intentan la consulta sin la conformidad del Estado del que quieren segregarse. La otra lección es más ruda aún: el «no» triunfó en Escocia porque la mayoría no confiaba en que la independencia mejorara su vida. ¿Con qué fortalezas económicas cuenta Cataluña para asumir que su separación de España (y de la Unión Europea) puede ser más efectiva que la de Escocia, que explotaría el petróleo del Mar del Norte? Sin consenso y viabilidad, cualquier independentismo se queda encerrado en su laberinto de quimeras: más que ansias separatistas, el caso escocés obliga a pensar con realismo estos temas. Apunte en un párrafo: Plaza Patria tiene, desde hace varios meses, una barda rota en la vuelta de Avenida Américas hacia Avenida Patria, ¿tiene que caer un auto y morir alguien para que las autoridades atiendan este asunto? oscarconstantino@gmail.com

TERCERA INSTANCIA

¡LUCHA POR EL PODER!

E

n semana y media deberá estar totalmente listo el sistema de juicios orales en el municipio de Zapotlán el Grande, mientras que sigue la lucha para imponer jueces entre algunos miembros del Consejo de la Judicatura y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco (STJJ). La semana pasada en la reunión del pleno del Consejo de la Judicatura se exhibieron el también presidente del organismo Luis Carlos Vega Pámanes y el consejero Jaime Gómez, discutieron acaloradamente, aunque el presidente ya había tenido diferencias con Alfonso Partida Caballero, quien es otro de los consejeros. Hasta el cierre de «Conciencia Pública», no se daba a conocer quiénes serán los jueces designados para la primera sala de juicios orales con sede en Ciudad Guzmán, sede de cabecera municipal. Tal parece que algunos magistrados del STJJ quieren imponer jueces entre sus cuates o protegidos, sin que estén debidamente capacitados en cumplir con los conocimientos que se requieren, mientras que los consejeros del Consejo de la Judicatura defienden a los abogados que durante meses ya han sido capacitados para el importante cargo que deberán de cumplir a partir del primer día del próximo mes de octubre. Por si fuera poco, todavía no se conoce quiénes integrarán el área administrativa de esas salas en el sur de Jalisco, mucho menos el nombre de los abogados defensores que también tendrán que ser designados y los cuales ya deberían de estar capacitados para el desempeño de su trabajo. También en menos de diez días deberán de estar listos los agentes del ministerio público. Cabe señalar que el tironeo entre el STJJ y el Consejo de la Judicatura no es nuevo y el 13 de enero de este año el periódico «El Informador» dio cuenta que Jalisco es de los estados con mayor rezago en materia de juicios orales y que el gobierno federal en 2011 asignó 35 millones de pesos para avanzar en la materia, pero que no hay información sobre la erogación de recursos, dijo el consejero Alfonso Partida Caballero. En la publicación se asienta la declaración del consejero, al decir que: «El recurso se entregó al Gobierno de Jalisco y debió haberse gastado en planeación, pero nunca llegó un peso a la Judicatura. Aparecen aplicados los recursos, pero ni siquiera en capacitación se invirtieron. Ni siquiera hay un plan maestro para la implementación de los juicios orales». También cuestionó que para el presupuesto del presente año se asignaron 12 millones de pesos para salas de juicios orales, pero se los etiquetaron de forma irregular al STJJ, externó Partida Caballero, quien según la publicación dijo: «Ese dinero fue de manera irregular asignado por el Congreso. Debió ser etiquetado a la Judicatura porque el Tribunal solamente administra las 11 salas y la Judicatura a los juzgados. Por otra parte, esos 12 millones no alcanzan ni para una sala oral, cuando en la primera etapa se requieren 10. En total, se necesitan 54 salas para el puro sistema penal, otras 12 en materia civil, 10 para mercantil y 10 más para familiar. Con eso abatiríamos el rezago». En el prestigioso diario se presentó la opinión del presidente del STJJ y del Consejo de la Judicatura, Luis Carlos Vega Pámanes, quien se defiende como gato boca arriba cuando dijo: «los poderes del Estado somos tres y yo represento al Judicial. El Consejo de la Judicatura es un órgano auxiliar del Poder Judicial que se ha excedido en sus funciones. Por ningún motivo se les daría el recurso a ellos porque la cabeza es el Poder Judicial. Nosotros tenemos el Comité de Adquisiciones y, dependiendo de lo que digan los magistrados, ese dinero se invertirá en salas orales». Por donde se quiera ver sale a luz pública que el conflicto ha sido por la disposición de dinero y también se nota que el control de esas salas de juicios orales lo quieren tener grupos diferentes del poder judicial de Jalisco. Mientras se pelean los organismos, lo cierto es que todo va muy lento aunque la voluntad manifiesta por el titular del Ejecutivo, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, es que se cumpla con el compromiso que se tiene para que en todo el estado de Jalisco operen las suficientes salas de juicios orales en 2016. No hay que olvidar que la desastrosa administración gubernamental de Emilio González Márquez, no quiso cumplir sus obligaciones para modernizar el sistema judicial y mucho lo apoyó para nadar de muertito el entonces presidente del STJJ y Consejo de la Judicatura Celso Rodríguez González, con todo y que estuvo siete años en el cargo. mobago1948@gmail.com


16

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 20 Guadalajara | SEMANARIO 22 al 26 28 de Junio] septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

gráficas de la semana

EL GRITO DE ARISTÓTELES DESDE PALACIO DE GOBIERNO

El tradicional grito de la noche del 15 de septiembre desde el balcón central de Palacio de Gobierno. Una tradición que perdura, llueva, truene o relampaguee, independientemente de qué partido llegue al poder. Ahora le tocó lanzarlo a Aristóteles Sandoval.

A paso firme, el gobernador Aristóteles Sandoval, flanqueado por su secretario general de Gobierno, Roberto López Lara y su esposa Lorena Arriaga, rumbo al desfile del 16 de Septiembre.

El presidente de la Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco, Eduardo Velasco Briseño y el periodista Francisco Cuevas Corona.

Don Óscar de la Torre Padilla y José Manuel Correa Ceseña.

De izquierda a derecha: Leobardo Alcalá, Rafael González Pimienta y Jesús Casillas Romero.

Don Guillermo Cosío Vidaurri y el doctor Mario Rivas Souza.

AMIGOS

LA TERCIA TRICOLOR

EL JEFE LAMAS

Alberto Lamas con su esposa Caro y Ofelia Medina, directora de Eventos Especiales del Gobierno de Jalisco durante la velada del 15 septiembre en Palacio de Gobierno.

EXPRESIDENTES DEL PRI

LOS MAESTROS

día GRATo

Leobardo Alcalá y la maestra Alma Salas Montiel, delegada en Jalisco del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), muy animados durante el Segundo Informe de Resultados.


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

gráficas de la semana LEGISLADOR TRASCENDENTE

El diputado Leobardo Alcalá Padilla presentó el pasado viernes su Segundo Informe de Resultados, con la compañía de la clase política de Jalisco, incluyendo representantes de los partidos Verde y PRD. En su informe destacó que durante los dos años en la LXII Legislatura ha contado con el 100 por ciento de asistencias y votaciones en el Congreso de la Unión y ha presentado un total de 28 iniciativas, de las cuales 12 han sido aprobadas; presentó 34 puntos de acuerdo, 14 en periodo ordinario y 20 en comisión permanente. De igual manera, ha tenido 16 intervenciones en tribuna, siendo un diputado activo representando el Distrito 8 de Guadalajara.

EL MEJOR EQUIPO DEL SIGLO…PASADO

Es la nostalgia de tiempos que pasaron y que ya no se repetirán. El diputado Leobardo Alcalá con lo que queda del Campeonísimo Chivas Rayadas del Guadalajara y hoy de Vergara. A la derecha del legislador, Ángeles Arredondo y a su izquierda nuestro comentarista de futbol, el chiva de Esteban Trelles.

ENCUENTRO

Trino Padilla, Tonatiuh Bravo Padilla y Eduardo Almaguer.

DE EXCOMENTARISTA DE TV A DIPUTADO

El diputado Gerardo Liceaga, excomentarista de Televisa, hizo viaje especial a Guadalajara para acompañar a su amigo Leobardo Alcalá en la presentación de su Segundo Informe de Resultados.

GRANDES AMIGOS

El exrector de la UdeG, Trino Padilla y su amigo Tonatiuh Bravo Padilla, actual rector de la UdeG.

LEGISLADORES FEDERALES

Los diputados federales Claudia Delgadillo, Luis Córdova y Marco Barba Mariscal.


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Alfonso Javier Márquez

N

porque yo lo digo

El círculo del poder

o es lo mismo el gobernador que la llamada «burbuja del poder». Ciertamente su creador, Aristóteles Sandoval, gobierna con el grupo que domina las posiciones importantes del gobierno del estado, pero ellos, amigos todos, tienen autonomía de opiniones, preferencias y últimamente tendencias electorales. Alguien me preguntaba recientemente si era lo mismo el grupo de la llamada «burbuja» que el «cuarto de guerra» de Palacio de Gobierno y yo respondí que no necesariamente, aunque el segundo era una herramienta continuamente utilizada por el primero. Ese grupo, al que preferiría llamarle «El círculo del poder», lo encabeza el jefe de gabinete Alberto Lamas Flores; mercadólogo iniciado en el ámbito de la publicidad pero que las circunstancias lo han colocado en una posición fundamental en la administración actual y su desempeño le ha dado la total confianza del gobernador Aristóteles Sandoval y por ende la que bien podría calificarse como la segunda posición después del gobernador. Dicho por el propio mandatario, el poder después del suyo no se concentra en una sola persona, sino que se divide en dos: la jefatura de gabinete y la Secretaría General de Gobierno que detenta desde hace poco Roberto López Lara, otro de los miembros del círculo. Sin duda alguna otro más de ese grupo es el secretario de Planeación, Administración y Finanzas, Ricardo Villanueva, amigo de todos los afectos del gobernador y muy apreciado por el grupo; sin olvidar al exalcalde de Puerto Vallarta, Salvador González Reséndiz, segundo de a bordo de Villanueva en la SEPAF como subsecretario de administración.

Por | Mónica Ortiz

También debemos sumar a esa lista del círculo del poder al incondicional amigo del gobernador, muy fiel a la persona más que al grupo, el secretario de Educación, Francisco Ayón López, que si bien mantiene alianza y amistad con el grupo, su compromiso sobre todo es con «Jorge» como le llaman sus cercanos al gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. Este grupo, que hoy controla buena parte de la administración, y cuyo fin originalmente no era político —pues la mayoría no emanan de ninguna central y organización del PRI— se ha constituido como una corriente política muy fuerte y que pretende quedarse con varias —o todas— las posiciones importantes que estarán en juego el domingo 7 de junio de 2015. El peor enemigo de este grupo se llama Enrique Alfaro Ramírez; han pasado los últimos dos años más preocupados por lo que haga este personaje, líder de facto del Partido Movimiento Ciudadano, que por las tareas y estrategias propias de la administración. Por ello, es para el círculo del poder una prioridad evitar que llegue a presidente municipal de Guadalajara, ya que tomando en cuenta que obtuvo más votos que el hoy gobernador, representa una seria amenaza a la continuidad del proyecto del actual gobernador y del grupo en mención. Desde los primeros momentos posteriores a la elección se comenzaron a configurar los escenarios de lo que sería 2015, el proceso intermedio. Desde esos momentos se veía a Miguel Castro como el proyecto que podría ir por Guadalajara por el PRI pues había demostrado durante la campaña lealtad y entrega al proyecto de Aristóteles. A Miguel el círculo del poder lo veía bien aunque nunca estuvo dentro. Es por eso que hay quien opina que fueron

ellos los que, desde adentro, contribuyeron para que echara por la borda toda posibilidad de ir por esa candidatura, pues todo en el Congreso del Estado, como coordinador, le salió mal: perdió el control de la bancada, de las direcciones y del presupuesto del Legislativo. En la actualidad, a Miguel —en el círculo— lo dan por descontado para la candidatura aunque el gobernador no le ha dicho nada. Como decía al principio, no es lo mismo el círculo que el gobernador. Aristóteles se ha asumido como cabeza no sólo del gobierno sino del partido y está abriendo las puertas para que todos compitan; el hecho de que sean sus amigos más cercanos los del círculo del poder, no impide que otras expresiones, como la que encabeza su padre el magistrado Leonel Sandoval, estén haciendo su propio juego o que corrientes del partido como la que impulsa a Eduardo Almaguer, secretario del Trabajo, también sigan adelante con sus aspiraciones por Guadalajara, lo mismo que Salvador Rizo, secretario de Desarrollo Social, por Zapopan. El círculo del poder decidió impulsar a Ricardo Villanueva para Guadalajara y así lo está haciendo. Todo indica que aunque no es miembro del círculo, Rizo Castelo sería a quien apoyen para Zapopan, dado que los otros dos probables precandidatos, Jesús Casillas y Abel Salgado, provienen del equipo de Arturo Zamora, a quien arrojaron de la administración de Aristóteles, tras hacerle la vida de cuadritos y mantenerlo fuera del círculo. En Tlaquepaque no se meten, porque no se meten con «El Güero» Barba y en Tonalá pareciera que no les interesa mucho. Para Tlajomulco impulsaban la idea de que fuera Héctor Pizano, el diputado, a sacrificarse y a complicarles «su municipio» a los del MC, pero al legislador no le gustó nada la idea y sigue con la mirada firme en Guadalajara, claro, por «la libre». alfonso_marquez@hotmail.com

LUCHAS SOCIALES

CONTRADICTORIOS

N

¡Cuántas almas se pueden atraer con el buen ejemplo! San Juan Bosco

uevo esquema de seguridad para la metrópoli nombra al estudio que proponen Enrique Alfaro e Ismael del Toro. Argumentan que el modelo actual está agotado en este rubro que representa el talón de Aquiles de todos los gobiernos en el país, sin importar el color de partido o el nivel gubernamental. Sus premisas correctas también abarcan que la seguridad es una de las obligaciones con mayor relevancia de los gobiernos y la constante de primera necesidad de las poblaciones, que es necesario contar con un esquema probado y efectivo que reduzca los delitos de cualquier tipo y se traduzca en tranquilidad de todos los ciudadanos. Pero analizando de forma crítica, con la frialdad necesaria para visualizar los fondos políticos y el perverso juego que usan los partidos políticos, vamos aterrizando el real panorama de este improbable modelo de seguridad a la luz de los cinco años de gobierno naranja en Tlajomulco. Tanto la administración de Enrique Alfaro y actualmente la de Ismael del Toro no han generado resultados increíbles y, siendo honestos, podríamos señalar categóricamente que no poseen la fórmula mágica en materia de seguridad pública, no existen indicios de su eficacia y exitosa labor como gobierno, de tal manera que no se

comprende lo que no se puede ejemplificar con hechos. Cualquiera que sea la respuesta, es penoso que en maAl momento en que entregan a las universidades el teria política disfrazada de ciudadana el hambre de reflecproyecto para su análisis, también se lee el contraste: «En- tor nos venga constantemente a poner la cara de ¡what!, cuentran a mujer asesinada en canal desafortunado que no se evalúe más en Tlajomulco»… y es que los medios allá de lo que se ve después de la na«Tanto la en distintas ocasiones nombran a Tlariz política que marcan las estrategias y jomulco como el patio trasero donde administración de consecuentemente nos den ejemplo de se recogen cadáveres constantemente. lo realmente absurdo. Es promocionarEnrique Alfaro y Señalan también los graves prose por encima de las realidades de sus actualmente la de gobernados, en nombre de los ciudadablemas de inseguridad que padecen colonias como Chulavista, donde esnos de Tlajomulco. Ismael del Toro tán abandonadas dos de cada cinco Me adelanto a los hechos mediáno han generado viviendas por ser tierra de nadie, lugar ticos de la siguiente manera, cuando resultados sin ley, las narcotienditas tienen masu proyecto no sea tomado en cuenta yor presencia que casetas de segurini implementado, por las razones que increíbles y, dad pública y un sinfín de focos rojos sean, vendrán las víctimas políticas siendo honestos, que no me permiten razonar lógica y para argumentar que todo es una conspodríamos señalar piración en contra de sus colores y gocorrectamente la propuesta de proyecto de estos ciudadanos libres y contrabiernos, una persecución política por categóricamente dictorios. tener la verdad absoluta, dirán que es que no poseen la Contamos ya con la recién creael precio de ser los mejores, las consefórmula mágica da Gendarmería a nivel federal y en cuencias de ser la principal opción y el ámbito estatal el Mando Único, la reclamarán el apoyo ciudadano en las en materia propuesta de un esquema nuevo de seelecciones. de seguridad guridad promocionado por el gobierBueno, es el guión constante del pública». no y partido al poder en Tlajomulco Partido Movimiento Ciudadano, un pade Zúñiga es, en realidad, ¿una burla?, trón de invariable repetición, que ya no ¿broma del día de los santos inocenles está dando dividendos, el problema tes? ¿promoción de ventas de figuras públicas o simple es que ni cuenta se dan de su terrible obviedad. campaña política anticipada? monicaortizg@hotmail.com


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | César Íñiguez

políticamente correcto

La partidocracia

N

uestra creciente democracia mexicana, que conforme el paso de los años va madurando, ha pasado diversas etapas en la historia; desde que se creó el «partidazo» que gobernó disuelto y homogeneizado en el gobierno, hasta la alternancia, han sufrido diversos cambios que han provocado reformas, que hoy en día, están materializadas. Los partidos son entidades de interés público y tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, dice el artículo 41 de nuestra Carta Magna. La reforma recién aprobada por el Congreso de la Unión, a propuesta del PAN, era más que necesaria; lo que venía ocurriendo en nuestro país era un verdadero exceso entre los grupos que controlaban algunos partidos. Por la facilidad en crear partidos políticos, Los partidos muchos de ellos se convirtieron en negocios familiares, en grupos oligárquicos que se repartían deben ser entes sin pudor los pocos espacios de representación públicos formados que conseguían; excesos y compadrazgos. por ciudadanos, Los partidos deben ser entes públicos formados por ciudadanos, quienes se aglutinan en quienes se torno a una plataforma ideológica, una agenda aglutinan en torno programática y principios de acción. a una plataforma Basta con echar la vista unos años atrás para comprender el origen de los partidos, quiénes ideológica, los crearon y si realmente cumplen o han cumpuna agenda lido con el perfil para los que fueron hechos. programática Veremos que un manzano no puede dar peras. El PRI fue un partido que nació de manera y principios de inversa a esta lógica elemental; fue un partido acción. creado desde el gobierno, no un partido creado Basta con echar desde la sociedad; quienes ocupaban la Presidencia de la República construyeron un partido la vista unos para aglutinar y dominar la estructura política años atrás para del país, para hacer una hegemonía que les duró comprender el décadas. Plutarco Elías Calles funda al abuelo del origen de los PRI, llamado Partido Nacional Revolucionario partidos, quiénes en 1929; luego Lázaro Cárdenas del Río hace al los crearon y si padre, llamado Partido de la Revolución Mexicana y finalmente, Miguel Alemán Valdez, le realmente cumplen cambia el nombre por el PRI, en 1946. o han cumplido con Los presidentes de la República en turno, en el perfil para los contra de toda lógica, formaban partidos. Luego, el poder hizo que los descendienque fueron hechos. tes y herederos priistas se pelearan, unos años Veremos que un después, en la sucesión presidencial de 1988; manzano no puede cuando Cuauhtémoc Cárdenas no fue favorecido con la candidatura del PRI y luego fue dar peras. fraudado en la elección al competir por el Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional; el 5 de mayo de 1989, él, junto con Porfirio Muñoz Ledo, ambos priistas, hicieron el PRD con Heberto Castillo. Luego, mismos priistas han creado partidos nuevos; es el caso de quien fue presidente del Comité Estatal del PRI en Veracruz, secretario de organización del CEN priista y gobernador interino de Veracruz, Dante Delgado Rannauro, quien se separó del PRI y creó Convergencia para la Democracia en 1999, al que luego lo dejó sólo como Convergencia en 2002 y ahora lo rebautizó como Movimiento Ciudadano en el 2011; integrado, por cierto, en su gran mayoría por expriistas y aquí en Jalisco, también por expanistas, cuyo común denominador es estar fuera de la nómina. La reciente reforma política, al crear una Ley General de Partidos, se establece una nueva Ley de Partidos, donde existen ya reglas claras de participación, institutos mucho más democráticos, transparentes y fiscalizables. El reto es que los partidos políticos sean democráticos, se creen entre la población, fomenten la participación ciudadana, se conviertan en un vehículo real de acceso de los ciudadanos al poder y a la toma de decisiones. Ese será el reto para realmente dar credibilidad a los partidos políticos. Twitter: @CesarIniguezG Facebook: César Iñiguez Cesar_iniguezhotmail.com


20

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN invitada

21 DE SEPTIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ

REFORMA INTEGRAL PARA CULTURA DE PAZ

Por | Hiram Valdez

L

a celebración de este año se dedica a la conmemoración del 30 aniversario de la Declaración de la Asamblea General sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz, en la cual se reconoce que la promoción de la paz es esencial para el pleno disfrute de todos los derechos humanos. Este Día brinda la oportunidad de reafirmar el compromiso de las Naciones Unidas con los propósitos y principios sobre los que se fundó la Organización. El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución 36/67 de la Asamblea General para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de septiembre. El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de 1982. En 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 55/282, que estableció el 21 de septiembre como un día de cesación del fuego y de no-violencia a nivel mundial. La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan una cesación de hostilidades durante todo ese día y a que también lo celebren mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos los temas relacionados con la paz. REFORMA INTEGRAL DE CULTURA DE PAZ Actualmente Comnapaz México Organismo Ciudadano, A.C., cuenta con el respaldo de más de 500 ONG en el país, en su mayoría expertos en temas como: Cultura de paz, no-violencia, desarrollo humano, resolución pacífica de conflictos, además de centros de rehabilitación, casas hogares, refugios para mujeres en violencia, derechos humanos y educación para la paz, y sigue sumando a este loable trabajo a favor de la paz organizaciones y ciudadanos en todo el país. Asimismo, han constituido 18 Mesas de Paz en el país, incluyendo Jalisco, donde se ha derivado una iniciativa de ley para el Fomento de la Cultura de Paz en Jalisco, recibida y presentada por el diputado Martin López Cedillo quien ha promovido desde el Congreso del Estado el tema de la paz. La Comisión Nacional para la Cultura de Paz y la No-Violencia, Comnapaz México, fue una iniciativa de ley que presentó la legislatura pasada de 21 DE SEPTIEMBRE SE parte de los legisladores encabezados por Rafael Yerena CELEBRA EL DÍA INTERZambrano, Arturo Zamora NACIONAL DE LA PAZ. LA Jiménez, José Trinidad PaASAMBLEA GENERAL HA dilla López, David Hernández Pérez, Jorge Humberto DECRETADO QUE ESTE López Portillo, María Esther DÍA SE DEDIque A RESherman Leaño, Jorge Arana Arana, Ana Estela Durán, FORZAR LOS IDEALES DE entre otros. Además del Par- LA PAZ EN TODAS LAS tido Verde Ecologista de MéNACIONES Y PUEBLOS xico, dicha iniciativa tuvo un impacto presupuestal para su DEL MUNDO. arranque de 193 millones de pesos de parte del Centro de Estudios de la Finanzas Publicas de la Cámara de Diputados. Ante la negativa de dictaminar la iniciativa de paz por parte de la Comisión de Gobernación presidida por el entonces diputado Javier Corral Jurado, las organizaciones civiles de paz en el país decidieron el 27 de junio de 2012 aprobarla de una manera ciudadana, ante más de 80 ONG y hasta el momento no han dejado de trabajar coordinadamente los temas de paz, teniendo incluso reconocimiento internacional por grandes exponentes en el tema, dentro de su agenda han consolidado el Primer Instituto de Investigación de Estudios de Paz en el Estado de Querétaro cuando España actualmente cuenta con más de 10 institutos de investigación en el tema, y Guatemala cuenta desde el gobierno federal una gran policía pública de paz, además con el Gobierno del Estado de Querétaro realizaron un diplomado en cultura de paz gratuito para maestros y líderes sociales, y el 23 de septiembre firmarán convenio con la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la cual los reconocerán como un consejo consultivo de paz. Actualmente este movimiento nacional de paz propone una reforma integral de cultura de paz para el país, y en estos días lo presentarán a Senadores de la República, fundamentándose legalmente en el artículo 89 fracción décima de nuestra Constitución Política y en acuerdos internacionales y contribuciones intelectuales y pedagógicas por la UNESCO.

En la gráfica el presidente de Comnapaz México, Hiram Valdez Chávez, con el secretario general de Gobierno de Jalisco, Roberto López Lara, a quien se le planteó crear en Jalisco el Instituto de Investigación de Estudios de Paz involucrando a todas las universidades del estado.

AVANCES EN JALISCO En Jalisco ya nos recibió el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, para impulsar el tema de cultura de paz. Por invitación del secretario de Educación, Francisco Ayón López, participaremos en el XVI Encuentro de Valores en el mes de octubre. Hemos sostenido reunión con el secretario general de Gobierno, Roberto López, para impulsar en Jalisco el Instituto de Investigación de Estudios de Paz involucrando a todas las universidades del estado, Observatorio de Violencia Social y de Género, participando coordinadamente con DIF Jalisco e Instituto de la Mujeres Jalisco, Observatorio de Violencia Escolar, involucrando a Secretaría de Educación e Instituto Jalisciense de la Juventud, y el Centro de Mediación y Reconciliación Social. Estamos conscientes que nos queda mucho camino por recorrer, pero vamos avanzando. Frente a la violencia generalizada que vive el país y que lacera al tejido social, cuando se atisba que la descomposición social en distintos renglones de la convivencia social y ciudadana en el que domina la ley de la jungla, es preciso reconfigurar un nuevo contrato social, más allá de un acuerdo político como lo fue el Pacto por México, un pacto ciudadano por el bien de todos. La violencia, problema multifactorial, requiere de soluciones multisectoriales en México. Tenemos clara la importancia de una reforma integral para una cultura de Paz, que asume en la dialéctica del conflicto que si la violencia obedece a causas multifactoriales, la solución deberá ser multisectorial. La reforma integral de Cultura de Paz incluye soluciones creativas que desde diferentes Secretarías de Estado se debe realizar para en cuanto a educación, seguridad social, que nadie quede excluido por ningún tipo de cuestión. FUNDADORES DE COMNAPAZ MÉXICO ORGANISMO CIUDADANO, A.C. Hiram Valdez Chávez, Héctor Manuel Vázquez Castillo, Mariela Manzano, Nelly Chavarría Licón, Narcedalia Lozano, Norman Bardavid, Isaac Ávila Ahumada, Gabriela Pérez López, Luis de la Teja, Alma Rivera, María Araceli García Carrasco, Noemí Concepción Martínez, Adrián Alavés, Hannia Quijano, Lorena Márquez, Alejandrina Valdivia, Javier Galléstegui, Beatriz Díaz, Daniel Narcio Aguilar, Gustavo Morales, Adelina Trejo Aceves, Mari Carmen Castillo, Adrián Gudiño, Marcelo Amezcua, Reyna Monjaraz, Patricia Alvarado, José Benito Pérez, Eduardo Vergara, Eduardo López, Cristina Ávila Zessati, Ac Tah, Ileana Hidalgo, Lupita Rosales, Carlos Pichardo, Tere Reynoso, Antonio Olivas, Claudia Varela, Francisco Hernández, Liz Castañeda, Myrna Ortiz, Raúl Espinal, Sandra Pacheco, Audry Vera, Xóchitl Cruz Macías, Marcel Thomas, Héctor Alemán, Ingrid Begman, Fabiola Nahas, Renee Salinas, Jesús Guevara, Adda Garza, Fernando Montiel T., Esther Revilla, Armando Hernández, José Luis Alcántara, Luz Delia Rojas, Erick Paredes, Roxana Sandoval, Gloria Oqueli, Arashiel de Avilatihel, Teo San José, Bosco Galván, Luis Miguel Arreola Santander, Manuel Díaz, Lluvia Ortega, Neftalí del Toro, Noé Campos. Abogado por la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.


21

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Jonadab Martínez García

R

vialidad

Peatones: ni los ven ni los oyen

ecientemente la Secretaría de Movilidad anunció una inversión de 50 millones de pesos para la adquisición de nuevas cámaras de foto infracción que reforzarán el programa de control de velocidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Serán 8 nuevas cámaras fijas que se sumarán a las 8 ya instaladas y habrá 4 nuevas cámaras móviles, las cuales han sido instaladas en vehículos compactos marca Volkswagen, tipo Jetta, dichos autos circularán por las calles de la ZMG, principalmente en las vialidades donde se tiene registrado mayor número de accidentes viales por exceso de velocidad. Ante este hecho, no queda más que aplaudir la inversión de la Secretaría de Movilidad, tanto de recursos económicos como humanos a fin de reducir el número de accidentes viales ocasionados por el exceso de velocidad, causa que indudablemente agrava cualquier percance o incidente vial en el estado. Dicha medida es exclusiva para vehículos de motor que rebasen los límites de velocidad permitidos, sin embargo, los choques y volcaduras de automóviles no son la principal causa de muertes en la ZMG, sino los atropellamientos a peatones, ciclistas y personas con discapacidad. Si lo que se pretende es reducir el número de muertes por choques y volcaduras relacionadas con el exceso de velocidad, bueno sería echarle un ojo a Tepatitlán y Lagos de Moreno porque han aumentado impresionantemente las estadísticas en ese rubro, según la información que publica en su portal el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. En lo que respecta a la reducción de muertes por atropellamiento, no se le invierte con seriedad ni mano firme como debería de ser por parte de las autoridades

de los tres niveles de gobierno. Lo único que se ha hecho en este año por parte de la Secretaría de Movilidad, en particular la Dirección General de Seguridad Vial, fue realizar una campaña a favor del respeto al peatón con unas manitas alusivas a lo bien o mal hecho por parte de los automovilistas y simultáneamente replicar una campaña que lleva años realizándola la Asociación Civil «ProAcción por mi Comunidad» en el estado de Jalisco, y no sólo en la ZMG como lo hizo dicha Dirección de Movilidad. Las actividades de esta Asociación Civil pueden ser consultadas en twitter @ ProAccionAC y en Facebook, con el mismo nombre. Los números son fríos y no mienten. Según el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), durante este año ha habido en Guadalajara 120 muertes por atropellamiento y 71 muertes por choques; en Zapopan, 34 muertes por atropellamiento y 19 por choques; en Tlaquepaque, 21 muertes por atropellamiento y 7 por choques; y en Tlajomulco, 23 muertes por atropellamiento y 18 por choques, en conclusión, la principal causa de muerte por accidentes viales en la ZMG son por atropellamiento, no por choques ni volcaduras. Siendo así, la Secretaría de Movilidad debería generar más y mejores políticas públicas a favor del peatón, ciclista y personas con alguna discapacidad, estoy seguro que no se necesita una gran inversión para proteger a los más vulnerables en un accidente vial. Las políticas públicas recién anunciadas por el Gobierno del Estado de Jalisco impulsan y promueven el uso de medios alternativos de transporte, sin embargo, si no se invierte en la cultura y educación vial, en el respeto al peatón y la armonía entre quienes se mueven por la ciudad, los atropellamientos aumentarán y, con ellos, la muerte de más personas. Por lo anterior, no es descalificar lo que hace la Secre-

«Si lo que se pretende es reducir el número de muertes por choques y volcaduras relacionadas con el exceso de velocidad, bueno sería echarle un ojo a Tepatitlán y Lagos de Moreno porque han aumentado impresionantemente las estadísticas en ese rubro, según la información que publica en su portal el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses». taría de Movilidad, sino hacer un llamado a la autoridad a concentrarse en temas prioritarios para salvar vidas, y que no se preste lo bien hecho para hacer pensar a la sociedad que las medidas recién anunciadas son sólo con fines recaudatorios. Nos leemos en la próxima. Recuerde: si toma, no maneje. Activista Urbano Twitter: @jonadabmartinez Facebook: //JonadabMartinezg

Festival ¡Viva México! abarrota escenarios en Los Ángeles, Ca.; busca la promoción de la cultura de México, Jalisco y Tlaquepaque El espectáculo también fue llevado a Holanda y Rusia, cautivando al público europeo; Luis Armando Córdova Díaz, diputado federal, gran promotor de esta actividad

E

l Festival «¡Viva México!», que busca difundir en el mundo entero la cultura de México, Jalisco y San Pedro Tlaquepaque, se llevó a cabo los días 13 y 14 de septiembre de este año, en Los Ángeles, California, y también como parte de las celebraciones de la Independencia de México en los Estados Unidos. El evento tuvo lugar en La Plaza de la Cultura y Artes así como en The Grand Performances, en la mencionada ciudad; abarrotó los escenarios y culminó con gran éxito con presentaciones de artistas de primer nivel y para todos los gustos, como el tenor Fernando de la Mora, el mariachi Sol de México y el grupo tapatío de jazz Troker, entre muchos otros. Los promotores del Festival Esta muestra de talentos fue posible gracias a la suma de esfuerzos de la Comisión de Cultura de la LXII Legislatura de la que forma parte del diputado federal Luis Armando Córdova Díaz, además del Consulado Americano en Los Ángeles, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, la Fundación Iberoamericana para el Arte y la Cultura, A.C., así como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Al respecto, Córdova Díaz, en rueda de prensa en Los Ángeles, California, detalló que más allá de seguir impulsando la música popular, y la artesanía tradicional, el Festival ¡Viva México! busca que México ofrezca este tipo de expresiones de primer nivel a todo el mundo para

que se conozca la riqueza cultural con la que cuenta. ¡Viva México! en Europa Puntualizó que este año el evento llegó a Estados Unidos, luego de haber estrechado lazos culturales con el público europeo, pues en junio pasado se llevó a cabo en los países de Rusia y Holanda, en las localidades de Krasnoiarsk y Tilburg, respectivamente, donde se contó con la gran participación de artesanos de San Pedro Tlaquepaque, quienes además de colaborar en foros y conferencias sobre la artesanía mexicana, exhibieron sus mejores piezas. En ese sentido, el legislador señaló que él continuará siendo uno de los grandes promotores de estos eventos, que no sólo destacan la riqueza cultural de México, sino la calidad de nuestros artistas. «El Festival ¡Viva México! ha venido dando resultados; tenemos qué seguir generando este tipo de dinámicas, más allá de seguir impulsando la música popular, la artesanía tradicional, también empezar a promover ante el mundo que México tiene este tipo de expresiones de la más alta calidad, de primerísimo nivel, que deben entrar

en el gusto internacional». «Estas manifestaciones y tipo de programas tienen qué hacerse a lo largo de todo el año, con programación distinta, variada, tratando de exponer en otros tipos de recintos y escenarios», señaló Córdova Díaz. A la vez, el diputado resaltó que México cuenta con grandes talentos en todo el territorio nacional, por ello es importante destacar que este tipo de festivales cada vez cobran mayor fuerza, ya que actualmente son apoyados por los diversos órdenes de Gobierno. «Hay muchísimas generaciones que vienen impulsando nuevas expresiones, en eso se está ocupando el Gobierno de la República, en eso está la Cámara de Diputados, especialmente la Comisión de Cultura, tratando que eso suceda, muy coordinados en un eje cultural que viene marcando Conaculta a nivel nacional», resaltó. Por último, Córdova Díaz informó que este tipo de eventos son parte de su agenda legislativa y tendrán continuidad durante 2016 y 2017. Entre las actividades que ofreció el Festival ¡Viva México! en Los Ángeles, California, a los asistentes, destacan conciertos musicales, foros y exposiciones de artesanías para promocionar la cultura y artistas de México, del Estado de Jalisco y el municipio de San Pedro Tlaquepaque. Algunos de las bandas que se presentaron son la tapatía Troker y de la Ciudad de México Abraham Barrera y su Trío Ocaso, de jazz, además del tenor Fernando de la Mora y el mariachi Sol de México. También se contó con la participación de la cantaautora mexicana Ceci Bastida, radicada en Los Ángeles, así como el grupo de rock Descartes a Kant, Omar Torrez y Dream Quartet de Seattle – México.


22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Ing. Fernando Padilla Farfán

N

CUANDO EL PETRÓLEO SE ACABE

o nos hemos puesto a pensar en ello, pero la vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos. El petróleo, riqueza que nos ha dado la naturaleza y que hemos abusado en su explotación, ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones. Su descubrimiento creó riqueza, modernidad, pueblos industriales prósperos, y muchos empleos. Vale la pena recordar que del crudo obtenemos gasolina y diésel para nuestros autos y autobuses, así como combustible para barcos y aviones. Lo usamos para generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas; y diversos lubricantes para maquinaria y vehículos. También se usa para hacer plásticos, fibras sintéticas, telas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, hules y agroquímicos. En nuestra civilización, como en ninguna otra época en la historia humana, casi todo el trabajo efectuado y cuantificado por la economía se realiza con energía derivada de los combustibles fósiles, desde la manufacturación de productos, la construcción de carreteras y todo tipo de edificaciones, hasta el transporte en sus diferentes modalidades. Pero por estar ocupados en cosas de fútil trascendencia, no hemos reflexionado sobre la extinción del petróleo, menos que ese momento esté más cerca de lo que imaginamos. Parte de esa despreocupación está alentada por la siguiente pregunta: ¿Por qué imaginar un mundo sin petróleo, si todavía quedan alrededor de 1 billón 200 mil millones de barriles en el planeta? La razón es sencilla: a pesar de que todavía queda un poco más de la mitad del petróleo convencional que la naturaleza creó en eras geológicas anteriores, éste va a ser cada vez más difícil y caro de extraer porque el petróleo fácil y barato de producir ya se consumió. Andrés Buenfil Friedman, doctor en Análisis de Energía y Sistemas Ecológicos por la Universidad de Florida, de manera coloquial describe el desolador panorama de nuestro mundo sin el petróleo. Si echamos a un hoyo imaginario todo lo que está elaborado con petróleo, empezando por los objetos que contengan plástico, echaríamos la muñeca de su hija, la pluma con que usted escribe, la mitad de su camisa si contiene 50% algodón y 50% rayón, el teléfono y la computadora. Veríamos desaparecer su desodorante, la pintura de las paredes, el asfalto de la calle, sus lentes y estas letras. Supongamos que la tinta no está hecha a base de petróleo y continuemos, pero

antes prenda una vela por- «Entre más industriaque se acaba lizado es un alimento, de ir la luz: 45% de la más petróleo se eme l e c t r i c i d a d plea en su elaboraen México se genera gracias ción, como sucede con al petróleo. la mayoría de la coSi vive en un edificio, tam- mida que se consigue poco correrá en el supermercado: el agua, que se bombea Doctor Andrés Buencon electrici- fil Friedman». dad. También eliminaríamos todos los productos sintéticos. Pero si con todo esto aún no le parece el mundo tan diferente, ahora —continúa el doctor Buenfil— desaparecen esas cosas que han debido transportarse largas distancias para llegar a nuestras manos ya que más de 95% del transporte en México depende del petróleo. Al hoyo van también los pantalones de tela brasileña manufacturados en Bangladesh y la camiseta hecha en USA. Pero ni sus zapatos, orgullosamente mexicanos, se salvan, porque además de que contienen suelas de hule chino y pegamentos y tintes a base de petróleo, el cuero con que están hechos debió transportarse a la

fábrica en León, Guanajuato, de ahí a la bodega, luego al punto de venta y de ahí a su casa. Elimine entonces todo lo que requiere transportarse. Al hoyo va, también, la otra mitad de su camisa. Aunque ahora estamos medio desnudos, supuestamente queda la mesa de madera (sin barniz) y el apetitoso plato de enchiladas que estaba a punto de desayunar. Pero ahora tenemos que considerar que la madera se corta con motosierra de gasolina y se requiere transportarla del bosque al taller del carpintero que trabaja con herramientas eléctricas. «Está bien, pero las enchiladas no», debe estar pensando a estas alturas, «la comida no puede venir del petróleo». No, la comida no, pero sí los pesticidas, los fertilizantes y el diésel para mover el tractor y bombear el agua para sembrar y regar el maíz, los tomates y la cebolla. Los pollos crecieron en cajones de plástico bajo una constelación de focos y, finalmente, todo fue transportado. Entre más industrializado es un alimento, más petróleo se emplea en su elaboración, como sucede con la mayoría de la comida que se consigue en el supermercado. De todos modos, las enchiladas frías no son muy sabrosas que digamos, porque tendrá usted que recordar que el gas es licuado de petróleo, concluye. A lo que usted acaba de leer, hay que agregar que si la escuela de sus hijos está al otro lado de la ciudad, como no habría gasolina tendrían que irse a pie, por lo que, exhaustos, estarían llegando casi a la hora de salida. Sería recomendable que no pasara al supermercado, Va a ser angustiante verlo casi vacío.


CONCIENCIA PÚBLICA

23

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO


24

CONCIENCIA PÚBLICA

20 al 28 26 de septiembre Junio] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 22 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Juan Ángel Peña Enríquez

PERIODISMO POSTMODERNO

LA TRASCENDENCIA DE LA CIUDAD CREATIVA DIGITAL

L

a era digital rompe tiempos y fronteras, derrumba los nacionalismos y con ello arrastra las instituciones tradicionales y sus liderazgos, el mar de la información, los huracanes digitales en el que se hunde el político y periodista tradicional. La aldea global, la era digital está impregnada de un sentido de libertad y democracia participativa, de transparencia y rendición de cuentas al alcance de todo hombre, de las llamadas redes sociales, esto aparece como una oposición a toda forma institucional, al rechazo de todo viejo modelo de partidos e instituciones centenarias como: gobiernos, iglesia, sindicatos, familia y promete su emancipación y liberación. No se puede comprender la evolución de la política del México del siglo XX si no es mediante los medios de comunicación, es de observarse, sobre todo en las últimas décadas, la forma en que se manejaron las campañas políticas, los tiempos electorales, donde se necesitaba más que nunca de los medios masivos de comunicación de modo que las elecciones mexicanas eran o son de las más caras del mundo. GOBIERNOS DIGITALES Con el advenimiento de la era digital en el nuevo milenio y siglo se está transformando profundamente la política, el gobierno y las campañas políticas. Los medios de comunicación eran interlocutores o mediadores entre gobierno y sociedad, transmitían e interpretaban los mensajes de unos y otros, con el internet ya no se necesita esa mediación, el ciudadano puede comunicarse, expresarse, interactuar, proponer, criticar, evaluar y cuestionar directamente a sus gobernantes, por ello los que usan cada vez más el internet ven a los medios de comunicación tradicionales como el periódico, radio y televisión como instituciones ligadas al poder oficial, esto beneficia extraordinariamente a los nuevos partidos que buscan la libertad y la democracia como es el caso de Movimiento Ciudadano con Enrique Alfaro que usan con habilidad las redes sociales. LA RIQUEZA DEL INTERNET La red de redes, internet, por su propia naturaleza, es muy difícil controlarlo o regularlo, muestra una gran riqueza que lentamente irán transformando las campañas políticas, considerando que la legislación sobre internet en éstas es muy ligero, por ello las elecciones para Guadalajara serán un verdadero experimento y laboratorio para ver la forma en que el internet moderniza la política en Guadalajara. Esto fomenta nuevas imágenes de políticos novedosos, innovadores y creativos y el rechazo a aquellos estilos de viejos políticos mejor conocidos como charros panzones y se asocian a la corrupción y guerras sucias que tanto han degrado la política mexicana. Dentro de esta modernización política se van definiendo los rasgos de los gobiernos digitales, del gobierno

en línea, de los kioscos munici- ASÍ COMO EXPO GUADApales que ofre- LAJARA FUE UN ÉXITO cen orientación y servicios, trans- PARA JALISCO, QUE HA parencia y rendición de cuentas IMPULSADO GRANDES con instrumen- EVENTOS NACIONALES Y tos digitales, la constitución del HA FOMENTADO EL DEgobierno digital SARROLLO COMERCIAL, globalizado, el nuevo poder del CULTURAL, TURÍSTICO E internet, la nueva sociedad y INDUSTRIAL DE JALISCO, el nuevo orden DEL MISMO MODO LA mundial. Este gobier- CCD ORDENA Y CENTRAno virtual debe de ser compren- LIZA LA POTENCIALIDAD dido a profun- AHORA DISPERSA DEL didad por el periodismo digital VALLE DEL SILICIO MEXIcomo es uno de los objetivos CANO. básicos de Periodistas Digitales de Jalisco (PDJ). Por lo antes expuesto, la era digital marcará definitivamente los rumbos de la política para conquistar Guadalajara, la valiosa perla necesaria para extenderse a Jalisco, por ello el diseño de las próximas campañas necesita de planes y proyectos con gente experta y profesional que conozca la era digital, los nuevos instrumentos y herramientas manejados con capacidad y habilidad aplicados en las campañas políticas, esas novedosas tecnologías que impactan sobre todo en las nuevas generaciones que se formaron propiamente en el periodo de Acción Nacional donde se dio una apertura y libertad de expresión que no se puede negar, generaciones críticas de jóvenes que ahora pueden votar, en diez años han cambiado totalmente las condiciones políticas y las campañas debido al internet y la telefonía celular. Todo esto incide de igual manera en el análisis político, la forma en que el periodismo tradicional analizaba el proceso político, un discurso cansado, obsoleto, repetitivo ante un receptor estático, ahora el ciudadano se vuelve agente transmisor, dinámico, participativo y su campo propio de crítica y denuncia son las redes sociales desde donde se han gestado nuevos movimientos democráticos mundiales, las llamadas «Primaveras», toca al nuevo periodismo hacer profundos estudios sobre la naturaleza y comportamiento de las redes sociales, sus implicaciones sociológicas y políticas y si son en efecto fuentes de democracia y libertad y constructores de nuevos modelos sociales y políticos o son solo nuevas formas de poder, aquí vemos las ciencias de la comunicación,

la ciencia del internet, vemos la relación entre ciencia y conciencia, la capacidad y profesionalismo del periodista para adentrarse a la era digital, a su vez la extinción irremediable de los mastodontes periodísticos del Valle de Atemajac. CONGRESO MUNDIAL DIGITAL La era digital se muestra compleja, en gran parte incomprensible, por ello se ha de aprovechar al máximo por los periodistas tapatíos toda oportunidad de aprendizaje, actualización y profesionalización como es el Congreso Mundial de Tecnologías de Información 2014 que inicia el 29 de septiembre en Expo Guadalajara, estar atentos a todo aquello que pueda aplicarse en el periodismo digital, en la política, en las universidades, en el desarrollo del Valle del Silicio Mexicano, en la necesidad de impulsar con fuerza la Ciudad Creativa Digital (CCD) en el centro histórico que definiría por sí misma la modernización política responsable, el gobierno virtual. Si este Congreso Mundial Digital en Guadalajara no logra consolidar la CCD, resultará inútil porque todo ello en su mayoría se perderá o dispersará y no aterriza en proyectos concretos y trascendentales sumamente necesarios para las nuevas generaciones tapatías. Así como Expo Guadalajara fue un éxito para Jalisco, que ha impulsado grandes eventos nacionales y ha fomentado el desarrollo comercial, cultural, turístico e industrial de Jalisco, del mismo modo la CCD ordena y centraliza la potencialidad ahora dispersa del Valle del Silicio Mexicano, la industria electrónica en la zona metropolitana, vemos además la forma en que renueva y revierte el proceso destructivo del Centro Histórico de Guadalajara e impulsa a nuestra capital hacia el futuro con mayor claridad, el pasado y el futuro entretejidos no como destrucción sino como un proyecto de desarrollo necesario, este proyecto de la CCD pretende transformar el entorno urbano, social, ambiental y político del Centro Histórico, ahí sería posible el gobierno virtual, las plataformas para construir el gobierno virtual, los kioscos digitales de atención y servicios. El fracaso de la CCD sería el fracaso de Guadalajara para avanzar con certeza y seguridad hacia el futuro, el fracaso de la modernización política y el gobierno virtual, el fracaso de las universidades locales para impulsar con capacidad la era digital que transforman los modelos educativos y las nuevas formas de adquirir conocimiento, pero sobre todo es el fracaso de el periódico El Informador que formaría parte integral de la CCD y toca a él su socialización, fundamentar y convencer a la sociedad tapatía, a las organizaciones e instituciones de ver la necesidad de contar con esta infraestructura como una de las palancas del desarrollo para el nuevo milenio y siglo, como lo ha analizado PDJ, la Declaración Guadalajara como culmen del Congreso Mundial Digital en nuestra ciudad ha de ser un compromiso ineludible para hacer posible la CCD, plataforma firme del periodismo digital tapatío. nuevaguadalajaragm@gmail.com


25

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

trabajo legislativo >LEOBARDO ALCALÁ PADILLA RINDE SEGUNDO INFORME

«LA LXII ES LA LEGISLATURA DE GRANDES REFORMAS HISTÓRICAS»

C

Por | Diego Morales omo periodo histórico de grandes reformas que vendrán a cambiar la vida del país para bien, en el cual se han aprobado 11 reformas estructurales en el país, considerando la Reforma Energética como la madre de todas las reformas, calificó el diputado federal Leobardo Alcalá este periodo legislativo de dos años en el que le ha tocado participar como parte de la LXII Legislatura al rendir el que llamó II Informe de Resultados. Alcalá Padilla, frente a personalidades del mundo político jalisciense, se dijo orgulloso de formar parte de la legislatura de las reformas, mostrándose consciente que a pesar de que las reformas no serían populares entre la ciudadanía, eran necesarias para cambiar el rumbo de la nación; por lo tanto, en conjunto con sus compañeros ha trabajado para brindarle alternativas a la gente para cubrir sus necesidades básicas de salud, alimentación y generar empleos mejor remunerados. Destacando la visión y liderazgo del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, Alcalá Padilla aseguró que serán juzgados por la sociedad pero el veredicto finalmente será favorable por el trabajo que se ha realizado puesto que los beneficios los mexicanos los palparán a partir de este año. «La historia estaba; o movíamos a México o quedábamos como mediocres. Hoy la historia está a la vista de todos, reformas que serán perfectibles, pero la Cámara de Diputados demostró que en meses se puede sacar el estancamiento de décadas tanto del Congreso como del país. México ya está en ruta de crecimiento y progreso», destacó. A un año de terminar la legislatura, afirmó seguirán en la misma línea de trabajo para recuperar la esperanza y poder cumplir con las necesidades de una sociedad cada vez más exigente. «Estoy orgulloso de mis compañeros, quiero hacer un reconocimiento a nuestro coordinador de bancada Manlio

Fabio Beltrones. Muchos piensan que la Cámara de Diputados nos dura tres años y la vergüenza mucho, hoy se los digo, nadie de los que estamos en esta legislatura saldremos arrepentidos de lo hecho durante estos dos años, somos orgullosos de ser mexicanos, priistas, y sobre todo el trabajo de cada uno. Nos queda un año en la legislatura y vamos a seguir trabajando, generando expectativas a los ciudadanos, dando lo mejor de nuestras capacidades, seremos el punto de continuidad para ser el punto estratégico más importante del país», argumentó. UNA POLÍTICA MÁS HUMANA Leobardo Alcalá Padilla durante su trayectoria política siempre ha manejado como eslogan que «la política debe ser más humana». En su trabajo como legislador, Alcalá Padilla ha estado comprometido promoviendo y aprobando leyes en beneficio de los sectores vulnerables de la sociedad, además de apoyar a las madres jefe de familia y adolescentes embarazadas. De igual manera, en conjunto con los diferentes grupos parlamentarios trabajaron para favorecer a los grupos indígenas del país. Al ser médico de profesión, como legislador ha apoyado el incremento de plazas para residencias médicas así como exhortar a las instituciones de salud que capaciten a los médicos para favorecer la atención a los pacientes. También mostró su preocupación por los jóvenes, por lo tanto ha impartido charlas de concienciación sobre temas de riesgo como el alcohol, drogas o embarazos prematuros. TRABAJO LEGISLATIVO Uno de los rubros que destacó en su informe es que durante los dos años en la LXII Legislatura ha contado con el 100 por ciento de asistencias y votaciones en el Congreso de la Unión. Durante el periodo de sesiones ha presentado un total de 28 iniciativas, de las cuales 12 han sido aprobadas; presentó 34 puntos de acuerdo, 14 en periodo ordinario y 20 en comisión permanente. De igual manera ha tenido 16 intervenciones en tribuna, siendo un

diputado activo, representando el Distrito 8 de Guadalajara. El doctor Leobardo Alcalá resaltó la visita que tuvo en 63 colonias de su distrito donde conoció la voz de la ciudadanía para así poder legislar con base en las necesidades más apremiantes y buscar soluciones en conjunto de su legislatura. Realizó 31 brigadas de salud que dejó un beneficio a más de 6 mil ciudadanos, otorgándoles servicios médicos gratuitos, asesoría psicológica, limpieza dental y entrega de lentes. SU PROYECTO GUADALAJARA En su II Informe de resultados se dio tiempo para resaltar los valores de su ciudad natal Guadalajara, también para aplaudir la gestión de Ramiro Hernández al frente del Ayuntamiento. Dentro de los proyectos que se han trazado es la remodelación de la Unidad Deportiva Tucson, así como la construcción de un parque lineal por la Avenida Inglaterra. De cara a las elecciones a realizarse en 2015, su nombre suena para contender por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la alcaldía, situación que no sería nueva para Alcalá Padilla quien participó en la elección de 2006, sin embargo no logró ganar la elección. «Ojalá la vida me dé la oportunidad de volver a competir», remarcó. De igual manera dijo ser un hombre institucional, pues sea cual fuere la decisión de su partido será solidario y trabajará en unidad con los tricolores. «Estaremos presentes en 2015 para refrendar la confianza ciudadana. En ese sentido, saludo a José Trinidad Padilla López, Miguel Castro, Eduardo Almaguer, Claudia Delgadillo y a Ricardo Villanueva; juntos hemos coincidido en diferentes momentos de la vida, hoy la vida nos vuelve a encontrar con un reto mayor que sólo juntos podemos superar. Por la madurez que les caracteriza y la experiencia de cada uno, les digo que sabré ser solidario cuando así sea requerido», finalizó.

«La historia estaba; o movíamos a México o quedábamos como mediocres. Hoy la historia está a la vista de todos, reformas que serán perfectibles, pero la Cámara de Diputados demostró que en meses se puede sacar el estancamiento de décadas tanto del Congreso como del país. México ya está en ruta de crecimiento y progreso», destacó Leobardo Alcalá.


26

20 al 28 26 de septiembre Junio] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 22 2014] Guadalajara | SEMANARIO

Por | José Modesto Barros Romo

CONCIENCIA PÚBLICA

para saber

La sensación inicial con el sistema operativo es la sencillez. Las notificaciones, hasta ahora difíciles de controlar por su frecuencia y cantidad, son asumibles. Se pueden gestionar sin necesidad de desbloquear la pantalla.

conciencia digital

S

APPLE SIGUE CON LAS NOVEDADES

e anunció en junio, pero sólo para los desarrolladores. Tres meses después, dos días antes de que la nueva generación de smartphones iPhone 6 y 6 Plus salga al mercado en Estados Unidos, ya se puede instalar iOS 8, el nuevo sistema operativo para móviles y tabletas de Apple. La primera sorpresa llega al intentar instalarlo, ya que después de tres intentos, comenzó la descarga. El teléfono, en el caso de esta prueba, no avisó para indicar que ya estaba la actualización en los servidores de Apple, sino que es necesario ir a configuración y comprobarlo manualmente. La siguiente es que, aunque el archivo es de 1.1 gigas, es necesario contar con 4.6 gigas de espacio libre en el aparato para que la instalación se efectúe sin problemas. La recomendación general es limpiar antes de descargar el archivo; lo normal es revisar qué aplicaciones ocupan más espacio y eliminarlas. Lo mismo con fotos y videos. En el caso de los modelos con menos memoria, la mejor opción sería hacer una copia de seguridad previa en la computadora, eliminar todas las fotos y proceder con la descarga e instalación. La sensación inicial con el sistema operativo es la sencillez. Las notificaciones, hasta ahora difíciles de controlar por su frecuencia y cantidad, son asumibles. Se pueden gestionar sin necesidad de desbloquear la

«Hasta ahora se había comentado que los nuevos iPad se presentarían antes de finales de año, entre octubre y noviembre. Sin embargo, el plazo era demasiado amplio y no se sabía con exactitud el mes y el día definitivos. Una vez que Apple confirmó septiembre como mes de llegada de los nuevos iPhone, se ha podido perfilar más la estrategia de la compañía». pantalla: ya sea para contestar un mensaje de texto, modificar una cita o recibir un correo de un remitente marcado como importante. Esta es la primera gran similitud con Android, que lo incluía desde hace un par de años. La pestaña dedicada al día en curso ayuda a no perderse en la maraña de avisos. Se mantienen las cotizaciones de la bolsa, el calendario y la previsión meteorológica. El menú de búsquedas ha sufrido grandes cambios. Ya no busca sólo dentro del aparato, en apps y correos, sino

también en internet. Muestra resultados de Wikipedia, medios de comunicación, mapas de Apple, su tienda de aplicaciones, libros y contenido digital. Siri, su asistente de voz, crece. Quiere ser más práctico y no sólo una forma de jugar a hacer chistes y bromas con amigos. La inspiración es clara, Google Now, mucho más sobrio e impersonal, pero efectivo. Ahora es capaz de reconocer canciones —usa la tecnología de Shazam— y después comprarlas en iTunes sin tocar la pantalla. Es sólo un primer paso. Todavía queda por ver cómo será la integración futura con aplicaciones dedicadas a la domótica con indicaciones como «apaga las luces» o «sube la temperatura». AHORA FALTA LA NUEVA GENERACIÓN IPAD Apple aún no ha revelado todas sus novedades para lo que resta de este año. Parece que la compañía todavía tiene nuevos productos qué mostrar y ya se están dando plazos para dicha presentación. La nueva generación de iPad sería la protagonista de ese nuevo evento. Una vez presentados los nuevos iPhone 6 y el Apple Watch y lanzado el nuevo sistema operativo iOS 8, Apple ya prepara la llegada de la siguiente generación de iPad. Como ha sucedido con los teléfonos y el reloj inteligente, se han ido filtrando distintos detalles en torno a la nueva generación de la tableta.


CONCIENCIA PÚBLICA

27

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO


28

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Armando Navarro

BEISBOL, EL REY DE LOS DEPORTES

P

CHARROS, EN LAGOS DE MORENO

or fin, después de casi 20 años sin tener en esta ciudad el Rey de los Deportes, han iniciado ya los entrenamientos del equipo profesional CHARROS DE JALISCO para la temporada 2014-2015 de la Liga Mexicana del Pacífico y ya se oye el sonido de los bats y las manoplas de los catchers. En el bellísimo estadio de beisbol Panamericano en la ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco, ya 25 jugadores del equipo de beisbol Charros de Jalisco están realizando sus entrenamientos previos al arranque de la temporada el próximo 10 de octubre en el estadio de los Charros ubicado en Zapopan, Jalisco. Estuve presente en los entrenamientos todo el puente de las fiestas patrias y la verdad que todo el equipo Charros estamos encantados y muy agradecidos con el presidente municipal de Lagos de Moreno, HUGO RENÉ RUIZ ESPARZA, y el secretario del Deporte ERICK MARTÍNEZ, que han brindado todas las atenciones a un servidor y al equipo e inclusive hasta fuimos invitados a Palacio Municipal al Grito de Independencia y que además tienen las instalaciones en perfecto estado lo que ha permitido que el equipo trabaje muy cómodamente y sin distracción alguna. EL Hotel Casa Grande de don Arturo Altamirano, casa de los CHARROS DE JALISCO y a solamente 5

minutos del estadio, está en perfectas condiciones y con muy buena cocina y en tal virtud están muy contentos todos nuestros jugadores de la pretemporada en ese lugar. La verdad que es un placer ver al manager JUAN NAVARRETE trabajar con sus muchachos poniendo en práctica todo su aprendizaje a lo largo de 23 años en las Grandes Ligas, muy bien asesorado con sus couches de toda su confianza Cid Monje, Jesús Moreno, Juan de Dios Chávez, y Roberto Méndez así como el couch de bateo Abelardo Vega. Este domingo 21 de septiembre, a partir de las 15:00 horas, en el Estadio Panamericano se jugará el primer juego de exhibición en la ciudad de Lagos de Moreno entre los Charros de Jalisco y la selección de beisbol alteña con entrada general de $80.00, y ese será el primer juego de beisbol de los Charros después de 19 largos años. En verdad que es un equipo muy fuerte y muy competitivo el de los Charros de Jalisco y que por supuesto estará en los playoffs buscando el campeonato en el mes de enero del 2015 para representar a México en la Serie del Caribe en San Juan, Puerto Rico Se empieza a escribir la nueva historia de los Charros. Sugerencias y comentarios: armandonavarro09@hotmail.com licnavarro@megared.net.mx

«La verdad que es un placer ver al mánager JUAN NAVARRETE trabajar con sus muchachos poniendo en práctica todo su aprendizaje a lo largo de 23 años en las Grandes Ligas, muy bien asesorado con sus couches de toda su confianza Cid Monje, Jesús Moreno, Juan de Dios Chávez y Roberto Méndez, así como el couch de bateo Abelardo Vega».


CONCIENCIA PÚBLICA

29

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN / DE LA PATADA

AMÉRICA

EL VILLANO DEL FUTBOL Por | Esteban Trelles Meza

ERA LA GUERRA DE DAVID Y GOLIAT DONDE ESTE ÚLTIMO, CON TODO SU PODER ECONÓMICO PARA COMPRAR JUGADORES NACIONALES Y EXTRANJEROS, FOMENTÓ LA RIVALIDAD ENTRE LA CAPITAL DEL PAÍS CONTRA LA SEGUNDA CIUDAD, CONVIRTIENDO ESTE DUELO EN EL CLÁSICO DE CLÁSICOS QUE LA MERCADOTECNIA TELEVISIVA SE ENCARGÓ DE ENCUMBRAR.

H

ablar o escribir en este caso del equipo de futbol América será siempre polémico y controversial donde la historia de este club tiene claroscuros que son una realidad irrefutable en nuestro país. Los llamados «Millonetas, Canarios, Cremas», desde siempre han tenido el poderío económico y la influencia de la empresa Televisa con todo ese engranaje mediático de penetración masiva en sus transmisiones, donde sus comentaristas deportivos, incluidos «Chabelo» y «El Loco» Valdez se desvivían y desbarataban elogiando sobremanera al equipo de Coapa (sigue la mata dando con los noveles comentaristas «El Pollo» y Vaca) en cada una de sus jugadas en el terreno de juego, minimizando jugadas claras de faltas de sus jugadores al adversario, incluyendo penales que no marcaban los árbitros o el reverso de la moneda que les regalaban las mismas inexistentes para inclinar la balanza y ganar o ganar. Es por ello que el sospechosísimo se manifestaba en el aficionado común, que veía sistemáticamente por décadas cómo los señores árbitros favorecían con sus decisiones a los americanistas, que con justa razón hablaban de estar comprados los mencionados nazarenos. LA NOSTALGIA DE AQUELLAS CHIVAS Lamentablemente para los Cremas, se encontraron con un hueso duro de roer, casi invencible, a mediados de los años 50 a los 70 donde prácticamente las Chivas Rayadas del Guadalajara fueron superiores deportivamente hablando con el legendario equipo Campeonísimo, que los humilló a lo largo de esas décadas, encuentros que se convirtieron en clásicos donde el poderoso América, con todo y su «lobo solitario» Zague, delantero brasileño y otros jugadores, sucumbían ante el poderío de los rojiblancos. Era la guerra de David y Goliat, donde este último, con todo su poder económico para comprar jugadores nacionales y extranjeros, fomentó la rivalidad entre la capital del país contra la segunda ciudad, convirtiendo este duelo en el clásico de clásicos que la mercadotecnia televisiva se encargó de encumbrar. El héroe por naturaleza propia y la mexicanidad de sus jugadores Chivas lo es contra el villano de la película América, que con artimañas y equipos fuertes ha logrado sobresalir. Curiosamente la grandeza del América se debe fundamentalmente al jalisciense Guillermo Cañedo como presidente del equipo y brazo derecho del «Tigre» Emilio Azcárraga que, juntos, reestructuraron al club de Coapa, primero con la construcción del imponente estadio Azteca con capacidad de más de cien mil espectadores, considerada una joya arquitectónica en su momento realizada por mexicanos. EL GRAN PANCHITO Y SUS GRANDES CONTRATACIONES Atinadamente en los años 70 tenían a un conocedor profundo del futbol, Panchito Hernández, directivo americanista, secretario técnico querido y respetado por todos, que realizó grandes contrataciones: Carlos Reinoso, Hodge, Osvaldo Castro «Pata Bendita», chilenos, con Toninho brasileño y los mexicanos Prudencio «Pajarito» Cortés, de El Salto, Jalisco y el tapatío Guillermo «Campeón» Hernández, Antonio Zamora, «Popeye» Trujillo, el goleador Enrique Borja, «Monito» Rodríguez, y Borbolla iniciando una década de triunfos en campeonatos, llegando después otra camada de extranjeros brillantes en los 80: Zelada, Antonio Santos, Outes, Brailovsky, Batata, entre otros y los mexicanos Adrián Chávez, Alfredo Tena, Juan Hernández y otros que la moneda cambió y el chiverío no veía una en mucho tiempo en los clásicos. AQUEL ZAFARRANCHO En pleno apogeo americanista de superioridad ante Chivas, en semifinales Miguel Zelada, arquero crema, se burló con señas obscenas volteando hacia el público tras un gol en el estadio Jalisco, ganando por la mínima diferencia y sin que este sufriera castigo alguno de expulsión por el árbitro por conducta antideportiva. En el partido de vuelta en el estadio Azteca, Chivas, tras el tercer gol anotado en las postrimerías del encuentro y definitivo 3-1, Roberto Gómez Junco fue tras el gol a burlarse a la banca americanista con la misma seña que Zelada realizó en Guadalajara, que inmediatamente la reacción de la banca americanista de «ardidos» por la derrota, reaccionaron como energúmenos, armando una descomunal bronca generali-

zada todos contra todos, Zully, Quirarte, «Coco» Rodríguez, Hermosillo, Tena, los más notorios en un espectáculo reprobable con puñetazos, patadas y demás que le costó al chiverío llegar a la final contra Puebla con prácticamente todos sus jugadores castigados, incluida la banca, por la gresca, recurriendo a su filial de segunda división El Tapatío para registrarlos. Aun así, Chivas se fue hasta serie de penales en el estadio Cuauhtémoc y en muerte súbita Luis Enrique Fernández anotó el gol del campeonato para los Camoteros, jugando el rebaño con suplentes, Stefano Rodríguez, arquero debutante, entre otras reservas. Poco tiempo después, en otro torneo, América humilló al Rebaño en el estadio Azteca, ganándole un campeonato, desperdiciando un penal el rojiblanco Cisneros. Previo al mundial del 86, se realizó un torneo corto llamado PRODE, que ganó el América sin jugadores seleccionados de ningún equipo, en aquel entonces los campeonatos eran anuales, que gracias a la trampa y complacencia de la FEMEXFUT se adjudicaron una estrella más de las once que tienen actualmente. CHAPUCEROS A mediados de los setenta, el equipo Puebla, dirigido por el controversial y exitoso entrenador Ignacio Trelles, el equipo Camotero ganaba 3-2 con goles de Manuel Lapuente y faltando 8 minutos para terminar el encuentro apareció el colmillo retorcido de Nacho Trelles para mandar al utilero a introducir un balón en la cancha tras un dominio abrumador de los Canarios, para que obviamente se suspendiera el encuentro armándose la trifulca y enfriando el dominio del adversario expulsando luego al entrenador local. La FEMEXFUT repitió el encuentro posteriormente los 90 minutos, cuestión a todas luces antirreglamentaria, que la justicia divina favoreció nuevamente a los Camoteros con idéntico marcador 3-2. Por cierto, Juan Carlos Sconfianza, argentino, anulaba al motor crema Carlos Reinoso, en una hegemonía manifiesta en la era Trelles. En otra ocasión, en semifinales, Tampico goleó al América 5-0 en el Puerto; de regreso en el Azteca, América anotó 6-0, pasando a la final en circunstancias fuera de lógica. América disputó con su hermano Necaxa una final que en el primer partido el arquero Navarro bajó la cortina y en el siguiente encuentro el Misionero Castillo remató de cabeza un centro que el arquero referido se vio entregado en la jugada de manera sospechosa. Existen más anomalías a lo largo de la historia de América que nos reservamos por cuestiones de espacio, es por ello que para algunos aficionados el equipo América es odiado por todas las artimañas e influencias para destacar, y llenarse de campeonatos.


30

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

OPINIÓN / SEGURIDAD PÚBLICA

FELIPE CALDERÓN EN DEFENSA DE SU ESTRATEGIA FALLIDA

Por | Alfredo Ceja

S

in duda alguna, en el sexenio del presidente Felipe Calderón el tema de gobierno fue la seguridad nacional. Después de llegar al poder en una elección bastante cuestionada por los resultados en los que Andrés Manuel López Obrador habló de un fraude electoral y teniendo una diferencia de menos del 1% de los votos, el entonces presidente Calderón, quien en campaña se dijo el candidato del empleo, se vio en la necesidad de cambiar de estrategia y por ende con la finalidad de legitimar su gobierno, decidió iniciar la mal llamada «guerra contra el narcotráfico». Si bien se tenían problemas de seguridad en el sexenio de Vicente Fox, no podemos comparar los números que teníamos en 2006 a los entregados en 2012. Hablando simplemente en número de cárteles se dio un aumento de más del doble debido a la atomización de los grupos del crimen organizado. La atomización de los cárteles fue por la detención o muerte de algunos líderes como por ejemplo de los hermanos Beltrán Leyva, Ignacio Coronel, Édgar Valdez Villareal, Heriberto Lazcano Lazcano, por mencionar algunos. Cifras de cerca de 80 mil muertos y miles de desaparecidos en el sexenio de Felipe Calderón hacen pensar que la estrategia no fue la correcta y a pesar de ver los números que sólo incrementaban, nunca se hizo nada para cambiarla y optar por otras medidas. El pasado 16 de septiembre el expresidente Calderón mencionó en entrevista al diario español El País referente al número de muertos en su sexenio: «son muchísimos, y a mí cada uno de ellos me pesaba como ninguno, pero todos esos homicidios fueron cometidos por criminales a los que yo combatí. La gran mayoría corresponde a la lucha sin cuartel y sin escrúpulo de los grupos criminales en su disputa por el control territorial del país», diría a manera de justificación. Ahora resulta que sólo se mataban entre ellos, habría que preguntarles a los familiares qué CIFRAS DE CERCA DE 80 opinan de esto.

MIL MUERTOS Y MILES DE DESAPARECIDOS EN EL SEXENIO DE FELIPE CALDERÓN HACEN PENSAR QUE LA ESTRATEGIA NO FUE LA CORRECTA Y A PESAR DE VER LOS NÚMEROS QUE SÓLO INCREMENTABAN, NUNCA SE HIZO NADA PARA CAMBIARLA Y OPTAR POR OTRAS MEDIDAS.

CALDERÓN Y LOS ESTADOS Hace unos días el expresidente Calderón, en declaraciones desde Nueva York, culpa a los estados del país de ser los responsables del fracaso de su estrategia, debido a que no trabajaron coordinadamente y no cooperaron con las autoridades federales y, al contrario, colaboraban con el crimen organizado. Calderón comentó: «donde la estrategia no pudo completarse es donde los gobiernos locales no sólo no cooperaron sino que incluso obstruyeron, dado que estaban colaborando con los criminales, prueba de ello es Michoacán». Posiblemente sea fácil lavarse las manos e inculpar a otros de errores compartidos, ya que no solamente fue error de la estrategia del gobierno federal, claro que también tienen responsabilidad los gobiernos locales, por lo que no es recomendable que después de casi dos años de haber culminado su administración venga a lavarse las manos y culpar a los gobiernos estatales solamente. Si mal no recuerdo, Michoacán fue uno de los primeros estados en los que se implementó la estrategia de seguridad por parte del gobierno calderonista y al tratarse de su estado natal era lógico que buscara que sus habitantes vivieran de una manera tranquila, lo preocupante es que nunca se cambió la estrategia a pesar de ver que los resultados no eran positivos. Si realmente fue el gobierno de Michoacán el culpable de que la estrategia no funcionara en el estado, ¿por qué durante la misma administración no hubo responsables?, si bien en 2009 se detuvo a doce presidentes municipales y 23 funcionarios estatales, parece que solamente fue una nota que duró algunos días ya que legalmente no se pudo comprobar nada y los 35 detenidos actualmente están en libertad. Sobre el llamado «michoacanazo», Felipe Calderón comentó: «en mi gobierno se iniciaron los casos judiciales pero fueron desechados

por jueces, incluso algunos de ellos ahora acusados de corrupción». Será que Felipe Calderón se enteró que su estrategia no funcionó debido al mal actuar de autoridades estatales después de culminar su mandato y por eso no pudo hacer nada para remediarlo, la verdad no lo creo posible pero con ese argumento tratan de justificar los miles de muertos y la inseguridad con la que se vivió durante esos años en muchos estados del país y que hoy en día persiste. Sobre la estrategia que ha implementado el presidente Enrique Peña Nieto, el exmandatario Felipe Calderón no quiso comentar nada, pero sobre su forma de enfrentar el problema comentó lo siguiente: «la estrategia fue triple: primero, enfrentar a los criminales con la fuerza del estado y si estaban corrompidas, como es el caso de las policías locales, enfrentarlos con fuerzas federales; dos, reconstruir las agencias y las instituciones de justicia y de seguridad desde la base porque estaban corroídas por la corrupción en muchos casos o tomadas por el crimen organizado, por eso creamos una nueva policía federal, por eso hicimos pruebas de control de confianza en todas las agencias federales… y tres, reconstruir el tejido social». Algo muy notorio en su estrategia es que el apoyo tanto económico como político se centró en la Secretaría de Seguridad Pública Federal a cargo del supersecretario Genaro García Luna y lo que generó conflicto entre los mismos secretarios del gabinete de seguridad por algunos casos, como por ejemplo el Caso Tres Marías con la procuradora Marisela Morales. A pesar de ser tan cuestionado el monto de los recursos destinados a la Secretaría de Seguridad Pública y en general a la guerra contra el narcotráfico, también se le cuestionó sobre qué hubiera cambiado de su estrategia y comentó que «habría impulsado mucho antes, con mayor fuerza y recursos económicos la reconstrucción institucional. Recurrí mucho a la coordinación con los estados, pero honestamente no en todos encontré voluntad política». De igual manera aceptó que hubo malos tratos y torturas por parte de las corporaciones policiacas pero de las más de 5 mil 600 quejas ante la CNDH fue un porcentaje mínimo las que prosperaron y se acataron las recomendaciones que fueron emitidas por la misma Comisión. De la misma forma justificó su estrategia diciendo que si ésta no se hubiera instrumentado «el crimen organizado hubiera capturado amplios segmentos de la vida pública de México, municipales, estatales y federales. Se habría generado una captura del Estado. No hubiera sido total, porque el país tiene una vida pública y democrática suficientemente fuerte, pero cuando actuamos ya apenas quedaba tiempo». Con dichas declaraciones podemos ver que el expresidente Felipe Calderón sigue aún convencido que la estrategia que implementó fue la correcta y que no dio los resultados esperados no por culpa de su equipo sino por los gobiernos estatales, ¿será? cejalfredo@gmail.com


31

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

ALDEA GLOBAL

El referéndum escocés (parte 1)

Por | Juan Alberto Salinas

E

l referéndum sobre la independencia de Escocia dominó el escenario internacional en los últimos días. El resultado fue claro: Escocia es y seguirá siendo parte del Reino Unido (55% a 45%, con una participación del 84.59% de una lista nominal de 4.3 millones). Podemos abordar el ejercicio y analizarlo desde diversas ópticas. Sin embargo, quiero detenerme en un breve análisis de la sucesión de Estados y dividirlo en dos partes ¿qué hubiera pasado en el caso de lograr la independencia? (parte uno) y ¿cuáles son los resultados de permanecer en la unión? (parte dos). El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte es un Estado integrado por cuatro naciones. Se creó por medio de un acuerdo denominado Tratado de la Unión ratificado 1709 entre Escocia e Inglaterra. Los movimientos independentistas no son nuevos en el Reino Unido: Escocia no es el primero en intentarlo y no es la primera vez que lo hace. Por un lado, el antecedente más cercano de secesión en la unión fue Irlanda que obligó una reforma constitucional en 1922 para quedar con los cuatro miembros actuales. Por otro lado, el movimiento independentista en Escocia tiene varios años, el referéndum llevado a cabo el pasado 19 de septiembre fue el tercer intento de salirse de la unión después de los realizados en 1979 y 1997. A pesar de conocer el resultado, les invito a jugar con el hipotético del «Sí» para entender someramente lo que estaba en juego y la complejidad en un caso de sucesión y la reforma de un Estado. En el supuesto que el «Sí» hubiera ganado y Escocia estuviese rumbo a la independencia sería necesario resolver conflictos a nivel doméstico e internacional. A nivel doméstico, es necesario primeramente verificar la existencia de «En cuanto a su políun mecanismo en el dere- tica monetaria, hucho vigente para disolver la unión; si existe, analizar biera sido necesario su aplicabilidad y el funda- definir qué habría mento para proceder a un pasado con la libra periodo de transición rumbo a la independencia. Aquí co- esterlina: los escomienza con un nuevo nivel ceses querían la mode complejidad: el Tratado neda, los británicos de la Unión da una limitada certeza jurídica sobre el pro- amenazaban con resceso; por ello, el andamiaje tringirla. Esto colojurídico se hubiera basado caba a Escocia en un en precedentes y principios escenario muy compara guiar el proceso. De entrada, sería necesa- plejo a nivel econório adoptar una legislación mico y la predicción que permita crear un periodo de transición que resuelva de los economistas cuestiones tan básicas como: era una tendencia a ¿qué pasaría con los asientos la dependencia de la que tiene Escocia en el parlamento desde la votación unión en un futuro no hasta que se haga efectivo el muy lejano». referéndum en 2016? ¿Cómo dividir los bienes? ¿Qué pasaría con el armamento nuclear de Reino Unido que se ubica en Escocia? ¿Qué moneda utilizar? A la primera pregunta, la propuesta en la mesa era un periodo de transición para que permanecieran en el cargo los escoceses que ocupan los 16 asientos en la Cámara de los Lores y los 45 Miembros del Parlamento hasta que entrara en vigor la independencia en marzo del 2016. Una vez concluido el periodo de transición, el gobierno escocés tendría todos los derechos y obligaciones de un Estado-nación. En cuanto a los bienes se tenían dos puntos esenciales: el petróleo en el mar del norte y la base naval en Faslane. Los criterios para distribuir los recursos existentes en cuanto a reservas petroleras, por razón territorial, correspondían primordialmente a Escocia. Sin embargo, un porcentaje de reservas petroleras sí podían ser aseguradas para el Reino Unido utilizando un criterio de población y territorio: ¿cuántas personas gobernaría cada Estado y en cuánto territorio? Bajo este criterio, Reino Unido gobernaría a un 92% de la población actual y en un 68% del territorio actual. Además, la autoridad

que otorga las licencias/concesiones es Reino Unido, por ende, habría que negociarlas a pesar que territorialmente la soberanía de los recursos naturales le correspondería a Escocia. De la misma forma se pudo haber determinado el resto de reservas monetarias y otros bienes de la unión. En cuanto al armamento nuclear está en territorio escocés y parte de la campaña independentista sugería que se retirara de su territorio, obligando al Reino Unido a buscar un nuevo espacio para ello, con toda la logística que implica. Por último, en cuanto a su política monetaria, hubiera sido necesario definir qué hubiera pasado con la libra esterlina: los escoceses querían la moneda, los británicos amenazaban con restringirla. Esto colocaba a Escocia en un escenario muy complejo a nivel económico y la predicción de los economistas era una tendencia a la dependencia de la unión en un futuro no muy lejano. (Bueno, ¿cuándo tan probable es que acierten los economistas? Sin agravio a ellos, claro está.) Paul Krugman publicó en su columna hace un par de días que de lograr la independencia, Escocia quedaría en uno de los peores escenarios: con la crisis de la economía española, pero sin su sol y buen clima (New York Times, Scots, WhattheHeck, 7 de septiembre de 2014.) A nivel internacional las dudas no son menores. La membresía en organizaciones internacionales hubiera sido necesario establecerla mediante un proceso de sucesión de Estados. Existen dos modalidades en el derecho internacional: la disolución y la separación y continuación. En el caso concreto, Reino Unido permanecería como el Estado que «continúa» y Escocia el que se «separa y sucede». Bajo este criterio, implica que Reino Unido permanecería con todos los derechos a nivel internacional, reconociéndole la comunidad internacional esta categoría. Entre las membresías que podemos destacar se encuentra su asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; su rol como aliado norteamericano en la OTAN; la fortaleza política en la Unión Europea; y otros foros menores, pero relevantes como el G7 o G20; ser parte en diversos tratados comerciales, entre otros «beneficios». Aunque Escocia pudiera aplicar a alguno de estos foros e ingresar a alguno de los regímenes jurídicos, le sería imposible gozar de la posición política que tiene Reino Unido. De la misma forma, pudiera festejar de forma un poco aventurada el éxito en el ejercicio del derecho a la libre determinación de los pueblos, vigente en el derecho internacional desde hace casi cien años, a pesar de que Escocia no provenga de un contexto de colonialismo. El ejercicio de dicho derecho pudiera ser la punta de lanza para otros casos como Cataluña o los casos en el este de Ucrania que, a diferencia de Reino Unido, tendrán que pasar un filtro de control constitucional, como en su momento dio su opinión la Suprema Corte de Justicia de Canadá sobre la secesión de Quebec. La próxima semana estaremos discutiendo los efectos del resultado del referéndum en el segundo caso (real) y el proceso de «devolución» que se dará en los próximos meses. jasalinasm@gmail.com @salinasja


32

[Semana del 22 al 28 de septiembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.