Conciencia 262

Page 1

EDUARDO ORENDÁIN

VAN TEQUILEROS POR EL MERCADO DEL DRAGÓN

Semana del 7 al 13 de Julio 2014

GABRIEL IGARTÚA

URGE REPOSICIONAR A PUERTO VALLARTA

PRECIO $7.00

LÍNEA 3 TREN LIGERO

POR LA MOVILIDAD sustentable

PERSONALIDADES

MANUEL HERRERA

EL HOMBRE INNOVACIÓN

Guadalajara, Jalisco / Año 6 / No. 262 /

EL ADIÓS 64 AÑOS DESPUÉS

LA FEG TERMINÓ

COMO MINI-CáRTEL

OBLIGACIÓN DEL GOBIERNO TRANSPARENCIA Y SOCIALIZACIÓN DE LA OBRA HUMBERTO ORTIZ

MORENA FRENTE A PARTIDOS “FRANKENSTEIN”, SIN IDEOLOGÍAS OPINIón

opinión RUBéN BAUTISTA DINAMITARON EL EDIFICIO DE LA FEG, PERO NO LA HISTORIA

CÉSAR ÍÑIGUEZ “UNA HISTORIA DE CLAROSCUROS”

GABRIEL IBARRA la feg y el poder

DE FORMADORA DE CUADROS POLÍTICOS A DELINCUENCIA ORGANIZADA

•José María Pulido •Manuel Espino •Alberto Salinas •Esteban Trelles •Charro Asqueado •Benjamín Mora •Juan ángel Peña •Mónica Ortiz •Modesto Barros •Jonadab Martínez •Alfonso Márquez •Leonardo Schwebel •Alfredo Ceja •óscar Constantino


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

LOS HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

L

LA FEG Y EL PODER

a noticia de que el gobierno de Aristóteles San- formaron parte del FESO o de la FEG. doval decidió demoler el edificio que albergó durante más de medio siglo a la otrora podeTERMINÓ EN ORGANIZACIÓN CRIMINAL rosa Federación de Estudiantes de Guadalajara Mayo Ramírez me llamó la atención por considerar (FEG), es oportunidad para revivir y recordar un tema tan que este periodista estaba denostando a dicha organizarelacionado con la forma del ejercicio del poder en Jalisco ción. “Gabriel creo que te falta información hay muchídel que quedan polvos de aquellos lodos con relación al simas luchas muy importantes que logró la FEG, lo más Grupo Universidad y los cacicazgos que se han creado en fácil es denostar”. el seno de la propia Universidad de Guadalajara (UdeG). Felipe Varela Ochoa por su parte secundaría a Mayo “Dinamitaron el edificio, pero no la Ramírez, saliendo en defensa de la historia”, precisa Rubén Bautista en el FEG: “no por unos cuantos miembros “CON EL DERRIBE mañosos se debe de desacreditar todo el título de su columna. Y así es. La FEG simplemente fue instrumento del potrabajo digno que hizo la FEG de la cual CON EXPLOSIVOS der. La UdeG, con sus más de 200 mil orgullosamente fui miembro mientras DEL EDIFICIO DE alumnos, es la segunda institución más estudié en la UDG, lástima que algunos LA FEDERACIÓN grande del país, después de la UNAM. actores políticos al principio enarbolaLa UdeG, siempre ha estado bajo el ban esta institución y ahora la condenan. DE ESTUDIANTES dominio de un grupo de poder. No pueviva la FEG !!!!!”. DE GUADALAJARA En fin, de ser de otra forma, conociendo nuesJuan Manuel Vizcaíno Meza a su tros usos y costumbres como sociedad. vez defendería a la FEG: “no, en la FEG (FEG) SE CIERRA Y así en diversas etapas, han estado han no todos éramos hermanos de la caridad UN CAPÍTULO DE asumido las jefaturas personajes como es cierto, pero muchos están como en HISTORIA NEGRA don José Guadalupe Zuno Hernández; la Iglesia Católica, donde nada más sus Carlos Ramírez Ladewig y ahora Raúl mártires cuentan y los que ellos mataY TRUCULENTA Padilla López. ron no, porque eran enemigos de Dios. DE ESTA Como ejercicio me atreví a escriAhora resulta que la imagen de la FEG ORGANIZACIÓN bir en Facebook mi comentario sobre era mala, pero no dudaban en ir por su la demolición del edificio de la FEG: para pagar la mitad del transESTUDIANTIL CON credencial “Con el derribe con explosivos del ediporte. La FEG era más que una imagen CLAROSCUROS ficio de la Federación de Estudiantes de era el triple o cuádruple de lo que ahora Guadalajara (FEG) se cierra un capítues la FEU, empezando por su manseQUE TERMINÓ lo de historia negra y truculenta de esta dumbre”. EN GANGSTERIL organización estudiantil que terminó en Héctor Palacios Villaruel, presentaCON CRÍMENES gangsteril con crímenes y asesinatos, ría también su posición: “había un reconvirtiéndose en mini-cartel urbano, frán en esos tiempos, cuando estabas en Y ASESINATOS, dedicada a la extorsión y al secuestro”. la secundaria le tenías miedo a la FEG, CONVIRTIÉNDOSE Me recordó mi amigo Vicente Vivecuando estabas en la preparatoria queros, académico y politólogo, formado rías ser de la FEG y cuando estabas en EN MINI-CARTEL en la lucha estudiantil “sin negar que facultad ya no querías saber nada de URBANO, DEDICADA lala FEG”. son muchos más los puntos negros y en A LA EXTORSIÓN Y una degradación en al menos las últimas José Cancionero Cardoso, escribe: dos décadas, también fue una organiza“no toda la historia de la FEG, es de teAL SECUESTRO”. ción formadora de cuadros y encabezó rror, conozco historias que serían ejemun buen número de luchas sociales”. plo hoy para muchos políticos”. Le respondería a Vicente que “una síntesis de lo que Víctor Vaca: “no debo opinar, aunque lo haré ya que el es el poder descarnado, sin duda fue la FEG. Raúl Padilla, vivir en GDL hace casi 40 años me da el derecho, llegué a Trino Padilla, Tonatiuh Bravo Padilla y otros personajes Gdl en 1979 y no pude estudiar en la UdG, aunque hice el del poder de hoy allí se formaron. Luego, Raúl Padilla intento, me gradué de la UAG, pero desde que me acuercuando asume la rectoría, la proscribe. Y nace así la FEU. do los estudiantes bajo la bandera de la FEG, tomaban Muchos de los cuadros del PRI allí se formaron. Una or- camiones, los usaban so pretexto de defender sus consigganización con claroscuros, como es la vida misma de nas para con la ciudad, pero muchos de esos estudiantes, Raúl Padilla sin duda mi estimado Vicente”. robaban tiendas, o camiones de refrescos, de la Bimbo, o Tiene razón Vicente. Los cuadros de gobierno del PRI de cualquier empresa que representara el capitalismo, la y algunos del PAN, pasaron por la FEG, que se convirtió verdad se comportaban como delincuentes en los 70’s,y en el verdadero Frente Juvenil Revolucionario del PRI. 80’s... lo demás es historia”. Vaya, pues, varios de sus presidentes, empezando por Estas son algunas de las numerosas opiniones recibiRaúl Padilla Gutiérrez, José Manuel Correa Ceseña, Félix das. La mejor, sin duda es la suya. Flores Gómez, Guillermo Gómez Reyes, Enrique ChaveCorreo electrónico: ro Ocampo y el ex gobernador Guillermo Cosío Vidaurri, gabriel.ibarrabourjac@gmail.com

DIRECTORIO J. Simón Macías Páez Coordinador de Ventas y Marketing Editor Gráfico Jefatura de Relaciones Públicas. Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico

Jorge Casillas Alatorre

Gabriel Ibarra Bourjac Director General José María Pulido Subdirector General y Editor

Corrección de estilo Elsy Angelica Elizondo Aldaz

Reporteros Diego Morales Mario ávila José Modesto Barros Romo Editor Web y colaborador

Editorialistas Óscar Constantino Armando Navarro Leonardo Schwebel Modesto Barros Manuel Espino José María Pulido

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 7 al 13 de julio de 2014. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Avenida México No. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccionamiento Monraz, C.P. 45120, Tel. (33) 38133543, Guadalajara, Jalisco. Imprenta: Página Tres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, Colonia Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco. Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

PERSONALIDADES

[Semana de 2014] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 7del al 18 13 al de24 julio

>MEDALLA AL MÉRITO INDUSTRIAL 2014 <

EL HOMBRE INNOVACIÓN

MANUEL HERRERA VEGA

H

Por | Marianela Manríquez

a sido marcado como “el hombre innovación en Jalisco”. De talante positivo, siempre echado para adelante, Manuel Herrera Vega, ha convertido las barreras y obstáculos que ha encontrado en el camino en retos y oportunidades., escribió Laura Gutiérrez en Axópolis. Su paso por la coordinación del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco fue trascendente y dejó huella al promover la creación del Centro Logístico MIND (México, Innovación y Diseño) que tiene como objetivo impulsar proyectos creativos que contribuyan a impulsar el desarrollo de la empresa y la industria, convirtiéndose en un referente nacional e internacional. Se espera que en los próximos meses se potencialicen proyectos que implican una inversión de cuando menos 200 millones de pesos. Esa contribución le permitió ser galardonado con la Medalla al Mérito Industrial 2014, que recibió de manos del Presidente Enrique Peña Nieto, el pasado martes 1 de julio en Expo Guadalajara. Ha sido coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco y propietario de la empresa joyera Mackech. Ha sido presidente de la Cámara de la Industria Joyera de Jalisco y del Fideicomiso de Expo Guadalajara. Manuel Herrera Vega, tiene como génesis a una familia con tradición en la industria de la joyería y el próximo 1 de diciembre cumplirá 43 años de edad.

MANUEL HERRERA VEGA. DE ORIGEN TAPATÍO, CUMPLIRÁ EL 1 DE DICIEMBRE PRÓXIMO 43 AÑOS DE EDAD. LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS POR EL ITESO. TIENE MAESTRÍA EN POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA. FORMA PARTE DE LA NUEVA GENERACIÓN DE LIDERAZGOS JALISCIENSES. SE LE RECONOCE POR SER CREADOR DE LÍDERES Y SUELE RECONOCER A LOS HOMBRES Y MUJERES CON LOS QUE HA TRABAJADO, CUYO BUEN TRATO LO DISTINGUE. ES PRESIDENTE DE GUADALAJARA 2020. ES VICEPRESIDENTE DE CONCAMIN. ES PRESIDENTE DEL CENTRO LOGÍSTICO MIND. FUE COORDINADOR DEL CONSEJO DE CÁMARAS INDUSTRIALES DE JALISCO Y ES PROPIETARIO DE LA EMPRESA JOYERA MACKECH. EX PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE EXPO GUADALAJARA. HA SIDO PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE LA INDUSTRIA JOYERA DE JALISCO Y DEL FIDEICOMISO DE EXPO GUADALAJARA. ES DISEÑADOR DE JOYERÍA POR “LE ARTE ORARE”, DE FLORENCIA, ITALIA.

TRABAJAR EN CONJUNTO La labor de Manuel Herrera siempre ha sido la de trabajar en conjunto para contribuir en la transformación efectivo de México. Al hablar ante el Presidente Enrique Peña Nieto, tras ser galardonado por sus compañeros empresarios jaliscienses con la Medalla al Mérito Industrial 2014, Herrera Vega señaló que “tenemos un reto grande como país, pero todos los que estamos aquí tenemos las herramientas para conseguirlo si seguimos trabajando juntos”. Dijo que el “MIND, como muchas otras empresas mexicanas, ha prosperado gracias a la fuerza y el empeño conjunto de trabajadores, empresarios y el Gobierno Federal. Lo importante es seguir trabajando en equipo, con fe y un compromiso total por nuestro país, y agradezco al Ejecutivo por su apoyo para hacer que este sueño sea hoy una realidad”. El reconocimiento que recibió es resultado del trabajo en equipo con muchas personas para contribuir en mejorar el entorno empresarial y social de Jalisco y de México. “El esfuerzo que hacemos en MIND es una visión de cómo la creatividad genera riqueza solidariamente compartida, y representa a escala cuántica la construcción del México que queremos con talento y con pasión.” Herrera Vega resaltó el talento que existe en el país, ya que cuenta “toda la riqueza de su gente, sus enormes recursos naturales, su belleza y tradiciones”. “Creo en un México que va a llegar a los primeros lugares mundiales, no sólo en economía, sino en bienestar y sobre todo justicia social”, dijo. Con respecto a su encomienda como presidente del MIND, destacó que es precisamente el tipo de cambios que necesita el país para crecer, por ello agradeció al Presidente Peña Nieto inaugurar este organismo liderado por el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco. Manuel Herrera resaltó que MIND es una “institución orgullosamente jalisciense, única a nivel internacional y que puede ofrecer a todos los emprendedores de nuestro país el modelo y las innovaciones necesarias para lograr que México sea sinónimo de liderazgo en diseño y tecnología global”. “MIND es creación, diseño, tecnología, colaboración, talento e imaginación (…) Es la primera red de emprendedores y creativos mexicanos que está dispuesta a conquistar al mercado internacional con sus ideas y con su visión”. Posteriormente tomó la palabra el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, para expresar su beneplácito y felicitar a

los empresarios distinguidos en este día por sus aportaciones al desarrollo de Jalisco y México, con su trabajo, esfuerzo, dedicación y empuje que permiten que México siga avanzando. Un reconocimiento especial externó Peña Nieto a Manuel Herrera por haberse hecho merecedor de recibir la Medalla al Mérito Industrial, cuyo compromiso, su experiencia personal se convierte en referente para el éxito acompañe al desarrollo industrial y al desarrollo económico del Estado de Jalisco, resaltó. JALISCO Y SU ESTANCAMIENTO Sobre el potencial y futuro de Jalisco, declaró a Conciencia Pública entrevistado en septiembre del 2012: “vemos un Jalisco con muchos retos y con muchas oportunidades. Para consolidarse como un Estado líder, tenemos muchas ventajas competitivas, tenemos un potencial enorme en capital humano, tenemos universidades muy importantes, somos tierra de emprendedores, hay que recordar que somos número uno en el país en unidades económicas en porcentaje con la población, y eso habla de que somos tierra de emprendedores y por tanto tenemos un sector empresarial empujando fuerte. El estancamiento de Jalisco en materia de competitividad, fue uno de los temas recurrentes que como dirigente de los industriales del Estado abordó. ¿Somos un Estado mediocre en materia de competitividad? –Se le preguntó entrevistado Conciencia al Aire en septiembre del 2012 a lo que respondió–. “Los estudios de competitividad del 2008, publicados en el 2010 Jalisco aparece en media tabla, en el lugar 14 y nosotros consideramos que Jalisco no merece estar ahí y para eso hemos hecho un esfuerzo importante de manera conjunta entre el sector privado, con las universidades, con los tres niveles de Gobierno y con los tres poderes para poder concretar una agenda de competitividad que nos permita destacar los proyectos más importantes, que nos ayuden a tener un Jalisco más competitivo. Nosotros requeriríamos en una primera etapa al menos estar entre los 10 primeros lugares y después en los primeros cinco. ¿Se revisó por qué caímos a la media tabla, por qué caímos a la mediocridad? “Sí, evidentemente hay una serie de indicadores muy importantes, en algunos salimos calificados entre los últimos lugares y en algunos salimos mejor. Y les daría algunos ejemplos. En tema de competitividad, la discrecionalidad judicial, el tema cómo los jueces y magistrados toman las decisiones de manera discrecional, estamos de acuerdo a este estudio en el lugar número 22, es decir estamos muy atrás; en el tema de gobiernos eficientes y eficaces salimos muy mal calificados, también particularmente por la falta de productividad en el Congreso del Estado, lo que seguramente nos habrá de restar en el siguiente estudio porque ese factor definitivamente no mejoró”. SER PRESIDENTE DE CONCAMIN Uno de los grandes sueños de Manuel Herrera Vega es ser presidente la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana (Concamin). Los empresarios de Jalisco lo impulsan para que luche por este liderazgo nacional y durante los últimos meses ha estado trabajando para hacer realidad este sueño. En Jalisco y en México hay mucho por hacer, ha remarcado este joven y pujante líder empresarial que le gusta trabajar en equipo y que privilegia lo positivo, el sí se puede. De la siembra que ha realizado Manuel Herrera Vega, seguramente lo mejor está por venir. La cosecha empieza a llegar como es esta Medalla al Mérito Industrial. En el futuro tiene grandes retos y metas, pero sus herramientas son la actitud y su buen talante del sí se puede que contrasta con la actitud negativa de los “opositodos” que son el principal obstáculo para que Jalisco logre convertirse en uno de los cinco Estados más competitivos del país.


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

>Fueradejuicio< Por | José María Pulido

E

REFORMAS, A PESAR DE TODO

LA REATA DEL CHARRO >Sepultados< Por | El Charro Asqueado DEMOLICIÓN. La semana pasada demolieron que lo que por décadas fuera la sede de la Federación de Guadalajara (FEG), un edificio que lucía tétrico, sombrío y que olía a humedad; en cuestión de segundos quedó reducido a escombros el congal más grande de la Zona Metropolitana de Guadalajara. LA TEORÍA. En teoría este edificio debería ser un lugar de esparcimiento y un espacio cultural para todos los estudiantes, contaba con salones, un auditorio, cancha de fútbol y una cancha de frontón. Recuerdo que en mi época de estudiante de secundaria allá por el lejano 1986 ahí expedían la credencial que te acreditaba como miembro de la FEG y te daba derecho a gozar de un descuento en el transporte público. LA PRÁCTICA. En la práctica esa construcción era una guarida de malandrines, el presidente en turno de la FEG y su círculo más cercano se la pasaban ahí todo el día, recibiendo las “cuotas voluntarias” que cobraban a los comerciantes que se apostaban afuera de las escuelas secundarias y preparatorias de la ciudad, veías individuos ingiriendo alcohol y era común percibir el inconfundible olor de la cannabis. Los salones de la planta alta fungían como improvisados cuartos de hotel donde los “fejosos” se servían con la cuchara grande disfrutando de algunas virginales doncellas de secundaria, chamacas que deslumbradas por el “poder” de estos mozalbetes no dudaban en hacer méritos para ingresar a este “selecto” círculo. ENHORABUENA. Sin duda alguna el Gobernador tomó la decisión correcta, derruir este hotel-narco-cementerio es lo mejor para la zona, los vecinos respiran tranquilos sabiendo que la FEG ahora sí fue sepultada, esa historia oscura se volverá anécdota y tema de conversación para las futuras generaciones. Por fin cayó el edificio que era de los estudiantes una guarida del vicio

y escondite de maleantes. La FEG ya no existe más al final fue sepultada y nadie la llorará esto es cuestión olvidada. En esta federación se forjaron varios cuadros que llegaron al Gobierno e incluso se destacaron. Pero se degeneró y llenó de podredumbre y el vicio y la impunidad se les convirtió en costumbre. Con esta demolición se pone fin a una historia de violencia y corrupción de política y escorias.

Twitter: @GumaroCharro

ntre el interés de los partidos políticos (todos, incluyendo el Partido Movimiento Ciudadano) y el interés de la ciudadanía por los temas cotidianos hay un mundo de diferencia. Ya no son sólo los gobernantes quienes pierden piso en el ejercicio del poder, sino que la descomposición se encuentra desde los institutos donde se cocinan sus plataformas electorales y sus declaraciones de principios. Sólo así puede entenderse el resultado de la encuesta de la empresa GEA-ISA sobre las reformas aprobadas que dice que la de mayor interés fue la relacionada con la educación, con un 34 por ciento mientras que la electoral llamó la atención de apenas el uno por ciento, a pesar de lo cual los partidos políticos sufrieron para ponerse de acuerdo en armonizar su ley local. La realidad dice que a muy pocos les interesaba. El extremo fue que ni siquiera fueron capaces de ponerse de acuerdo en las fechas límite para realizar las adecuaciones a que por ley estaban obligados. Unos decían que el último día del mes pasado, otros que el día cuatro, otros que hasta el 9 de julio porque en la ley que tenían que armonizar decía que el proceso electoral arrancaba la primera semana de octubre y la ley prohíbe realizar modificaciones tres meses antes de su inicio. Y no es que en el fondo no tengan el raciocinio suficiente para entender eso, simplemente que cada uno de los partidos políticos intentó sacar ventaja de la situación, de acuerdo a cada uno de sus intereses. Finalmente tuvo que venir el INE a decirles que el proceso arrancaba el 7 de julio para retomar el camino de las negociaciones. También en este punto aseguran por un lado que no quieren la centralización pero en la práctica siguen sin cortarse el cordón umbilical, sin alcanzar la mayoría de edad para ponerse de acuerdo. El motivo es que cada quien quería llevar agua a su molino: tratar de sacar ventaja desde la mesa o asumir una postura que les aplaudieran los posibles votantes, mientras en lo oscurito se ponían de acuerdo, como ocurrió con el rechazo de reducir sus ingresos monetarios que ellos llaman prerrogativas. Llama la atención porque ya existían dos propuestas del mismo número de priístas para que así lo hicieran pero que los demás partidos rechazaron con un discurso en el que decían que sí querrán reducir sus ingresos. Querían ganar en la mesa lo que no pueden ganar en las urnas y la judicialización de los procesos electorales es un claro ejemplo de ello, de no aceptar la realidad, de no aceptar la voluntad ciudadana cuando el voto no les favorece. Un problema extra de la ley electoral es que cada proceso quieren reformarla: los perdedores para subsanar y los ganadores como instrumento de legitimidad. En esta ocasión puede decirse que, finalmente también, se pusieron de acuerdo para sacar las reformas. En la mesa quedará para los tres próximos meses el debate de que se esperaba una reforma de gran calado, por la parafernalia con la que se manejó, pero se quedó a medias, o ni a eso llegó. josemapulido@hotmail.com


CONCIENCIA PÚBLICA Me parece que hubo una falta de respeto muy grande de Diego (Monraz) de irse a parar a la estatua del Maquío (Manuel J. Clouthier) cuando el Maquío representa dignidad, lucha, significa muchos pantalones para enfrentar a los gobiernos, a los retos (...) Sus pseudolíderes declarando estupideces como Diego, otros jugando doble juego”.

5

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

>Fuego Cruzado<

Me parece totalmente absurdo, fuera de lugar y me parece una posición traidora de Diego (Monraz) al querer decir que desde adentro va a estar generando esto (…) Es parte de lo que hoy al partido le ha hecho daño, las alianzas y por lo cual tenemos que trabajar intensamente los panistas”.

FRANCISCO RAMÍREZ ACUÑA/ EX GOBERNADOR DE JALISCO (PAN)

ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ/ EX GOBERNADOR DE JALISCO (PAN)

>En Voz Alta<

>CARDENAL FRANCISCO JAVIER ROBLES ORTEGA/ La Iglesia se opone a la legalización de la mariguana.

Chocan con pared

Fuertes obstáculos enfrentan los promotores de la legalización de la mariguana en Jalisco. La Iglesia Católica, las cúpulas empresariales y el Gobierno de Jalisco se manifestaron en contra. Durante la semana se organizó un panel titulado “Evidencias científicas y sociales en contra de la legalización de la mariguana”. El cardenal de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, reiteró que “se puede decir que la Iglesia mantiene una postura, se puede decir prohibicionista de la droga, ¿por qué? Porque lo considera un mal y al mal no se le pueden hacer concesiones”.

>GUILLERMO GARCÍA / Un periodista con valor. Ha impulsado una lucha por la justicia contra la corrupción de los MP y va ganando.

>ARISTÓTELES SANDOVAL / Pasará a la historia como el Gobernador que le dio sepultura a la FEG con el derrumbe de su edificio.

Valiente la lucha que ha realizado la familia de nuestro amigo y colega Guillermo García por la justicia y contra la impunidad, enfrentándose al poder de los ministerios públicos que suelen articularse como mafia. El caso de José Martín García, el hijo de Memo, que como resultado de un accidente automovilístico, sufrió la amputación de una de sus piernas y el MP José de Jesús Hernández Villanueva lo declaró culpable y hasta lo calumnió que conducía su moto, drogado, para defender los intereses de la aseguradora. Hoy este MP ha sido separado y se le sigue proceso.

El gobernador Aristóteles Sandoval pasará a la historia por haber sido el gobernador que tumbó el edificio de la FEG con lo que se entierra, pero no se olvida, la historia negra que en torno a este grupo de poder se escribió en Jalisco, que paradójicamente fue formadora de cuadros políticos del PRI y algunos del PAN. En la FEG lo malo y también lo bueno de la sociedad jalisciense se vivió. Raúl Padilla, quien fuera su presidente, como rector de la UdeG le declaró la guerra y la proscribió lo que es un punto a su favor.

Una de cal

Decisión

ACELERADOR Se tardó en arrancar o fue a propósito por aquello de los tiempos electorales pero la Fundación Colosio en Jalisco, que preside Alberto Mora Martín del Campo, metió el acelerador en los últimos días para reestructurar sus filiales municipales como Hostotipaquillo, Tequila y El Arenal o Yahualica, donde rindió protesta Alejandro Macías, en acto que convocó a alcaldes, diputados federales y presidentes del PRI de la región.

>Cierto o Falso< El doctor Manuel Rodríguez Lapuente (RIP) dio en una frase la mejor definición de la FEG: ‘Mezcla de marxismo teórico y pistolerismo práctico’”.

Desde que ese organismo entró en descomposición, siempre pensé que este día llegaría”.

Carmen Libertad Vera @CarmenLibertadV

TONATIUH BRAVO PADILLA/ EX PRESIDENTE DE LA FEG Y RECTOR DE LA UDEG


6

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

CONCIENCIA PÚBLICA

RAÚL PADILLA (PADRE)

RAÚL PADILLA (HIJO)

Hacia el año1949 el Frente Estudiantil Socialista de Occidente (FESO) era presidido por Raúl Padilla Gutiérrez, padre de Raúl Padilla López, de la cual era miembro Carlos Ramírez Ladewig, quien en 1951 es elegido presidente de la FEG al ser la organización con mayor representación estudiantil fue adquiriendo poder político en pocos años.

Fue en 1977 a 1979 cuando Raúl Padilla López, con el padrinazgo de Álvaro Ramírez Ladewig asume la presidencia de la FEG. Y durante el periodo de 1989-1994 se convierte en rector de la Universidad de Guadalajara, rompiendo con Álvaro Ramírez, lo que significó la gran fractura en el Grupo Universidad, y un parteaguas histórico.

>DE FORMADORA DE CUADROS POLÍTICOS A DELINCUENCIA ORGANIZADA

EL ADIÓS A 64 AÑOS DE LA FEG; TERMINÓ COMO MINI-CáRTEL

N

Por | Alberto Tejeda

La demolición del edifico de la FEG coincidió con el aniversario 23 de la FEU. Entre sus pasillos quedaron las pruebas de tortura, golpizas, violaciones y asesinatos, pero también parte de la historia de los políticos que nos han gobernado, ya sea en el pasado o en el presente”. ALBERTO TEJEDA/ ANALISTA POLÍTICO

adie se habría imaginado lo que muy pocos sabían, que el día 4 de julio de 2014 sería demolido el edificio de lo que fuera la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), esa organización que por casi 50 años tuvo claroscuros, por una parte defendió luchas sociales y al mismo tiempo infundió temor a sociedad civil, policías, gobiernos estatales y federal por igual. La historia de la FEG se remonta a principios de 1948 y fue resultado de un congreso realizado en la Preparatoria 1 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) a la que asistieron representantes estudiantiles, después de elegir el nombre y lema de la naciente organización estudiantil por medio de votación se eligió al estudiante de Medicina, José García, como el primer presidente del Frente Estudiantil Socialista de Occidente (FESO), cuya vida se prolongaría por cerca de siete décadas. Hacia el año1949 el Frente Estudiantil Socialista de Occidente (FESO) era presidido por Raúl Padilla Gutiérrez, padre de Raúl Padilla López, de la cual era miembro Carlos Ramírez Ladewig, quien en 1951 es elegido presidente de la FEG al ser la organización con mayor representación estudiantil fue adquiriendo poder político en pocos años. En 1955 Carlos Ramírez Ladewig ganó la diputación por el distrito VII, esto provocó diferencias entre algunos miembros de la federación que decidieron fundar organizaciones similares para hacer un contrapeso a la FEG y disputar dichos puestos de elección popular, entre estos se encontraba Jesús González Cortázar, hijo del gobernador en turno Jesús González Gallo, quien fundó el Frente Revolucionario de Estudiantes Unidos (FREU). Era tal el poder y peso de la FEG de los años 60 y 70 que el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz a manera de premio por sofocar y desmovilizar a los estudiantes que venían de la UNAM a solicitar apoyo para un levantamiento contra el Gobierno, le otorgó a la FEG el edificio de la calle Carlos Pereira 100. LA LIGA COMUNISTA 23 DE SEPTIEMBRE El 15 de marzo de 1973, en la calle Fraternidad en Guadalajara surge la llamada Liga Comunista 23 de Septiembre, que entre sus objetivos estaba derrocar al Gobierno mediante la guerra de guerrillas urbana, la huelga económica y el enfrentamiento en las calles. Ahí se unen el Frente Estudiantil Revolucionario (FER), los Procesos de Monterrey, el Movimiento Estudiantil Profesional (estudiantes cristianos), los Enfermos de Sinaloa (estudiantes de la FEUS), el Comando Lacandones (estudiantes del IPN y de la UNAM), Los Guajiros, el Grupo 23 de Septiembre, Los Macías, el grupo Oaxaca y parte del Movimiento de Acción Revolucionaria. El 17 de septiembre de 1973 en la ciudad de Monterrey en un intento de secuestro es asesinado el magnate industrial e ideólogo del Grupo Monterrey, Eugenio Garza Sada, por parte de un comando de la Liga Comunista 23 de Septiembre, lo que vino a encender las alarmas de los distintos niveles de gobierno pues la forma de subsistir de estos grupos y líderes pasó del vandalismo al robo, asaltos a mano armada y secuestros como se intentó con Garza Sada.

Durante mucho tiempo, la Federación de Estudiantes Universitarios fue el semillero de políticos, que lo mismo alimentó a un partido que a otro. Muchos de ellos se mantienen en actividad y pocos quieren reconocer su pasado negro. Los intentos de renovación interna fueron infructuosos. Le demolición del edificio es significativa.

La Liga Comunista 23 de Septiembre, junto con el FER eran enemigas de la FEG. En las calles, bares y restaurantes de Guadalajara se hizo común la violencia juvenil armada. Los enfrentamientos entre organizaciones eran constantes, aumentando el número de bajas en cada enfrentamiento. A la lucha por el poder y las cuotas de posiciones se sumó la también el recién formado FER, mismo que entre sus filas contaba con estudiantes así como con pandilleros. LA CIA Y EL GOBIERNO DE DÍAZ ORDAZ Recientemente el diario Excélsior publicó las conclusiones de informes de la CIA donde se especifica que trabajó en conjunto en labores de inteligen-

cia con el gobierno del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz para la eliminación de grupos revolucionarios en el país. Todos los días eran enviados al entonces presidente informes sobre la situación de estos grupos y sus líderes. Las disputas al interior de la FEG eran cada vez más constantes y fuertes que contra los distintos grupos y organizaciones externas que eran rivales naturales, las cuotas de poder para cada líder o pistolero aumentaban conforme se iba ganando terreno y permanencia en el campo estudiantil con el objetivo de mantener el control y algún día tomar por asalto la Rectoría de la UdeG. Uno de los asesinatos más relevantes de la época fue el de Carlos Ramírez

Ladewig el 12 de septiembre de 1975, en la colonia Moderna. Aquello sacudió no sólo a la UdeG, sino a la sociedad misma, ya que nadie habría concebido que alguien pudiera tocarlo por el liderazgo que representaba a través del control absoluto de la temida FEG. El asesinato del líder máximo de la FEG, Carlos Ramírez Ladewig en calles de la colonia Moderna el 12 de Septiembre de 1975 no sólo fue un escándalo político por lo que representaba sino también por la pugna interna que desató entre los grupos y liderazgos que existían en torno a la organización estudiantil, entre los que destacaban estaba Félix Flores Gómez, recién nombrado presidente y quien recientemente falleciera; los ex presiden-


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN PROSCRIBE A LA FEG

Por | César Iñiguez

Surgido de las entrañas de la FEG, Raúl Padilla López, como rector de la Universidad de Guadalajara, proscribió a esta organización y creó en su lugar la FEU, acabando así con el pistolerismo universitario, con lo que a la larga se pondría fin a las interminables balaceras que fueron uno de los distintivos de la FEG.

Políticamente Correcto DATOS Y FECHAS CLAVES

• 1948. Se funda la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG) teniendo como principal cabeza a Carlos Ramírez Ladewig, líder político de la Universidad de Guadalajara (UdeG). • 1968. La FEG recibe del presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, el edificio que alberga a la organización, localizado en la colonia Miraflores de Guadalajara. El gesto es entendido como un agradecimiento del Gobierno Federal a la FEG por no haber participado en las protestas de octubre de ese año. • 1975. Es asesinado Carlos Ramirez Ladewig, lo que crea un clima de zozobra dentro de la FEG, quien queda en manos de su hermano. A partir de ese momento comienza el desprendimiento de liderazgos importantes, entre ellos, el de Raúl Padilla López, quien fue presidente de la organización en 1977. • 1989. La FEG es expulsada de la UdeG al crearse la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) en 1991 siendo rector Raúl Padilla. • 2000. En la preparatoria de Jalisco, durante las elecciones de la FEU, la FEG intenta ingresar a la escuela y “tronar” la elección. Hubo detonaciones de arma de fuego. Se reportaron lesionados. • 2007. En uno de los aniversarios luctuosos de Carlos Ramírez, estudiantes identificados de la FEG son amedrentados por feuistas en el interior del CUCSH de la UdeG. Los fegistas repelen la agresión con palos y armas de fuego. Hay detonaciones y varios lesionados. • 2009. Tras el cese de Carlos Briseño como rector General por el Consejo General Universitario (cuyo líder moral es Raúl Padilla), a la FEG se le vinculó con el finado ex rector, pues daban muestras de apoyo a uno de sus ex líderes. Nunca se pudieron comprobar los nexos.

tes de la federación como Guillermo Gómez Reyes, Enrique Zambrano Villa y el mismo Enrique Alfaro Anguiano padre de Enrique Alfaro Ramírez actual dirigente de Alianza Ciudadana y líder moral del Partido Movimiento Ciudadano. Finalmente los diversos liderazgos cerraron filas y aceptaron que Álvaro Ramírez Ladewig, hermano del líder asesinado, asumiera la jefatura de la FEG. EL SURGIMIENTO DE RAÚL PADILLA Fue en 1977 a 1979 cuando Raúl Padilla López, con el padrinazgo de Álvaro Ramírez Ladewig asume la presidencia de la FEG. Y durante el periodo de 1989-1994 se convierte en rector de la Universidad de Guadalajara, rompiendo con Álvaro Ramírez Ladewig, lo que significó la gran fractura en el Grupo Universidad, y un parteaguas histórico, ya que desde entonces, Padilla López se convirtió en el jefe máximo del Grupo. Surgido de las entrañas de la FEG, Raúl Padilla Ló-

pez, proscribió a esta organización y creó en su lugar la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), acabando así con el pistolerismo universitario, con lo que a la larga se pondría fin a las interminables balaceras que fueron uno de los distintivos de la FEG. Con la desaparición de la FEG habrá quienes niegan su paso y formación por la misma, pero la historia los recuerda bien, en sus filas se formaron políticos que han ocupado cargos de gran relevancia, desde gobernadores hasta senadores, diputados, alcaldes, y magistrados entre los que figuran, Juan Gil Preciado, Jesús González Gortázar, Juan López Jiménez, Jesús Limón, Guillermo Cosío Vidaurri, Salvador Cárdenas Navarro, María Esther Scherman, José Guadalupe Zuno Arce, Félix Flores Gómez, Samuel Romero Valle, Víctor Manuel González Romero, Gustavo Cárdenas Coutiño, Carlos Briseño Torres, Gilberto Parra, Trinidad Padilla López, Tonatiuh Bravo Padilla, Alfonso Partida Ca-

ballero, Claudio Palacios entre muchos más. FINAL CRIMINAL El escándalo más relevante y estremecedor de los últimos años estuvo involucrada la FEG y su presidente David Castorena, saliendo a la luz pública las prácticas de extorsión, cobro de piso, tortura y asesinato. Un padre de familia que era vendedor en las afueras de la Preparatoria 8 fue asesinado y enterrado de forma clandestina dentro de las instalaciones de la FEG, junto a su hijo y un amigo de éste. Si bien es cierto que desde 1991 con la creación de la FEU como representante de los estudiantes universitarios y en sustitución de la FEG, ésta quedó en manos de Oliverio Ramos, Álvaro Ramírez, Horacio García Pérez y Mayo Ramírez encargados de administrar el poder distribuido en escuelas secundarias y la normal superior de Jalisco. El edificio de Carlos Pereyra 100 sirvió para albergar a delincuentes, convirtiéndolo en el cuartel de sus fechorías, no sólo para torturar a maestros y alumnos como se hacía en décadas pasadas sino también para abusar sexualmente de mujeres. Con el derribo del edifico se termina con el ultimo icono de poder y existencia de la FEG sino que se elimina toda prueba de crímenes que se cometieron en su interior. La demolición del edifico de la FEG coincidió con el aniversario 23 de la FEU. Entre sus pasillos quedaron las pruebas de tortura, golpizas, violaciones y asesinatos, pero también parte de la historia de los políticos que nos han gobernado, ya sea en el pasado o en el presente. Así será recordada la FEG por la sociedad tapatía, como un episodio oscuro de 40 años de violencia, desapariciones, asesinatos y violaciones el desaparecido y tenebroso Edificio de Carlos Pereyra 100. twitter:@ AlbertoTejedaRT facebook: Alberto Tejeda luistejedart@gmail. com

E

El derrumbe de la FEG

l pasado viernes 4 de julio, en un inexplicable sigilo, el Gobierno del Estado demolió el añejo y oscuro edificio de la FEG, ubicado en el número 100 de la calle Carlos Pereira, en la colonia Miraflores, en Guadalajara. Desde su construcción en 1971 a la fecha, la historia de la FEG se volvió cada vez más oscura; lo que ocurría dentro de ese edificio sólo sus moradores e inquilinos lo conocían, un lugar lleno de leyendas; no fue sino hasta el asesinato de tres estudiantes de la Preparatoria 8 y el papá de uno de ellos, cuando se prendieron los focos rojos y las autoridades decidieron entrarle a un tema que por años habían olvidado. Los que conocimos la manera de operar de la FEG, no nos sorprendió; en muchas ocasiones sufrimos actos de violencia de sus célebres militantes, entre los que se encontraba «El Tatuado», «El Piña», «El Gallet», «El Negro», Pablo «El Puerco», entre otros. Sólo se sabe que actualmente ese edificio era propiedad del Estado; siendo el municipio de Guadalajara el que le había cedido la propiedad; pero éstos a su vez, con el paso de los años y mediante algunos contratos de comodato se lo transferían a los dirigentes de la FEG en turno. Esta institución estudiantil estuvo llena de claroscuros; los dirigentes y quienes formaban parte de ella en los tiempos de su apogeo se vanagloriaban de pertenecer a una organización estudiantil casi con el mismo poder de una corporación policiaca, pero aún mejor, porque se gozaba de fuero para delinquir. Bien se comentaba, que la FEG se traducía en comunismo teórico y pistolerismo práctico; teniendo Esta institución la «charola» de la FEG y bajo este amparo se podían estudiantil traer coches robados, asaltar camiones de cerveza o refresco, incluso traer pistolas fajadas al cinturón. estuvo llena de Ser de la FEG te permitía llegar a cobrar plaza claroscuros; en cualquier plantel educativo de la Universidad de los dirigenGuadalajara o bien, que dependiera del Estado. tes y quienes El poderío de este gremio estudiantil tuvo su auge por haber tenido el acierto de mantenerse del formaban parte lado del partido hegemónico, en la época del partidde ella en los azo. tiempos de Este edificio, de los más modernos y vistosos su apogeo se de su tiempo, fue construido en 1971 expresamente para esta organización estudiantil, como premio a su vanagloriaban pasividad unos años antes, en la masacre de Tlatede pertenecer lolco. a una orgaLuego del derribe de este emblemático edificio nización estusaltan algunas dudas. ¿Por qué tanto sigilo en el destino del edificio y diantil casi con en demolerlo con tanta premura? el mismo poder ¿No se supone que la Fiscalía General realizaba de una corpoinvestigaciones en el sitio, cuáles fueron los resultaración polidos de dichas investigaciones? ¿Quién terminó siendo el último legítimo pociaca, pero aún seedor y propietario del inmueble? mejor, porque Luego del lamentable multi-homicidio de los se gozaba de estudiantes de la preparatoria número ocho y del fuero para depapá de uno de ellos nos preguntamos ¿Habría más cuerpos enterrado en esas fosas en algún lugar del linquir. inmenso predio de la FEG? Luego de 43 años de existencia del edificio de la FEG y conociendo su «modus operandi», los cuerpos de los estudiantes de la Preparatoria 8 ¿habrían sido los únicos sepultados ahí de manera clandestina? Seguramente no. ¿A qué se debió la velocidad en que demolieron el edificio y la secrecía con la que lo llevaron a cabo? ¿Habría algunas fosas de años atrás? Son preguntas que quedarán sin respuesta y que es mejor, a estas alturas, sepultar bajo los escombros de la desmemoria y el olvido. La FEG cierra de manera funesta una página que quedará escrita en el libro de la historia de Jalisco. Twitter: @CesarIniguezG Facebook: César Iñiguez cesar_iniguez@hotmail.com


8

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

opinión

Dinamitaron el edificio de la FEG, pero no la historia

R

Por | Rubén Bautista

esulta difícil imaginar a Raúl Padilla, un hombre poderoso, refinado, culto, con trato con mandatarios del todo el mundo, amigo de escritores, pintores y hasta premios Nobel, hace más de 30 años, al frente de una turba de jóvenes armados, tomando las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia de Jalisco, para rescatar a 20 estudiantes detenidos por la comisión de varios delitos, en la Calzada Independencia, pero ese fue un hecho real. Hoy, derrumbado su edificio, la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG) avergüenza a quienes se valieron de ella para obtener cargos en el Gobierno y amasar fortunas. El edificio de la FEG fue dinamitado, pero no fueron dinamitadas las conciencias ni la historia, por más que a muchos les haya entrado de pronto la amnesia. Las generaciones de reciente cuño difícilmente tienen alguna información que les permita entender la historia de los movimientos estudiantiles, surgidos en la Universidad de Guadalajara (UdeG), y creados y manipulados, siempre por el poder, llámese Gobierno, empresarios, iglesias y otros grupos de los sectores público y privado. Hoy, desde el poder y de muchos lados, surgen voces para contener el pasado de la FEG, surgida de las cenizas de la organización indomable, abiertamente comunista, en un ambiente macartista tapatío, el Frente de Estudiantes Socialistas de Occidente (FESO), que era tan poderoso, que el Gobierno le construyó un edificio en un jardín público del Centro, y sus muros se recargaban en la joya arquitectónica del Siglo XVIII, el templo de Aranzazú, y se convirtió en una cueva de delincuentes de poca monta y centro de operaciones de los grupos troskistas, maoístas, castristas, etcétera, hasta que el Gobierno destruyó el edificio a principios de la década de los 60’s. Así pues, la comunidad universitaria estudiantil se organiza y desorganiza al ritmo que el poder le toca. La demolición del edificio del FESO, fue en una madrugada, a la sombra de la Es bien sabido que el noche, cuando los militares despertaron a punta de cula- gobernador Medina tazos a los líderes y estudian- Ascencio, dispuso de tes para derribar la construcción en un solo día, como se inmediato que se apoyahizo ahora, en un afán por ra a la FEG con vehícuborrar de la memoria etapas oscuras de la historia tapatía, los, armas y dinero para que antes eran luminosas, tal efecto. La cereza cuando servían a los intereses de unos cuantos, y por- del pastel fue la cesión que dejan de serle útil a la por parte del Ayuntaoligarquía y se convierten en miento de Guadalajara, una piedra en el zapato. Lo mismo sucedió el del predio que estaba pasado viernes, sólo con la destinado para ampliar diferencia de que la demolición del edificio de la FEG la educación normalisse hizo en el día, con invi- ta, donde a cuenta del tados y cientos de curiosos para dar testimonio del per- Gobierno se construyó formance en que se convir- el entonces moderno tió una vulgar demolición. Quienes fuimos, realmente edificio. nos vimos como rancheros, en una nueva plaza comercial. Ya nadie se acordaba de la FEG, salvo por el último episodio vergonzoso para Guadalajara, en que cinco personas fueron asesinadas y enterradas en este predio considerado por muchos, maldito. La FEG, creación de influyentes universitarios, como el fundador de la nueva UdeG, José Guadalupe Zuno, fue concebida como una organización para mantener el control de los estudiantes y apoyar las actividades políticas y electorales de los grupos que mandan dentro y fuera de la universidad. Al surgir la FEG, hubo un desgarre interno en su interior, en las primeras elecciones internas y se desgajó con grupos rebeldes que se declararon enemigos de la FEG y del Gobierno, y entraron a la clandestinidad, surgiendo de ahí varios grupos guerrilleros con nombres muy conocidos que sería largo enumerar en este corto artículo. La primera chamba que se le encargó a la UdeG, fue la de utilizar a la FEG para sofocar con todos los instrumentos posibles, incluyendo armas y dinero, a los grupos de estudiantes que estaban ansiosos por sumarse al movimiento estudiantil del 68. Es bien sabido que el gobernador Medina Ascencio, dispuso de inmediato que se apoyara a la FEG con vehículos, armas y dinero para tal efecto. La cereza del pastel fue la cesión por parte del Ayun-

tamiento de Guadalajara, del predio que estaba destinado para ampliar la educación normalista, donde a cuenta del Gobierno se construyó el entonces moderno edificio. Como el FESO, muy pronto éste edificio se convirtió en cueva de ladrones y delincuentes, y cuando resultó incontrolable, Raúl Padilla (bien dice el dicho, que para que la cuña apriete debe ser del mismo palo, o lo que es lo mismo, pa’ los toros del Jarán, los rancheros de allá mesmo), desapareció de un plumazo la FEG, que manejaban sus enemigos políticos, como Álvaro Ramírez Ladewig, y creó un organismo que le resultada cómodo y dócil para sus intereses de mantener en un puño la Máxima Casa de Estudios de Jalisco. Ahí hubiera quedado la extinta FEG, que lo único que tenía era el edificio y a Mayo Ramírez, pero al arribo del PAN al gobierno, el gobernador Alberto Cárdenas, por consejo de su secretario de Gobierno, Raúl Octavio Espinoza, le dio respiración artificial al grupo “fegoso”, y les otorgó, se dice, unas 100 aviadurías, en la SEP y otras prebendas, como plazas dentro del aparato estatal, con el propósito de utilizar a los “fegosos” como grupos de choque y para actividades electorales, cosa que no se logró en la medida que lo habían pensado. Sin embargo, hubo quien sí aprovechó a la FEG para sus asuntos personales y de partido, Fernando Guzmán Pérez Peláez, quien utilizó a los jóvenes para infiltrarlos en asambleas del PAN como reventadores de eventos y fuera de eso como grupos de choque. De hecho, Fernando Guzmán tenía un comandante de esos grupos apellidado Sánchez Antillón, a quien entregó, como premio a su lealtad, una diputación local. Cuando llegó el ameritado maestro y humanista, Efraín González Morfín, retiró el apoyo de aviadurías a la FEG, y nunca quiso reintegrárselas, por lo que fue forzado a presentar su renuncia y en su lugar fue nombrado el maestro Limón, quien restituyó las plazas a los “fegosos”. La idea de hacer un parque en los vastos terrenos de la FEG, es aplaudida por los vecinos pero cuestionada por quienes consideran que los terrenos eran más útiles en otro tipo de obra pública, y quienes también aplauden son los de pasado fegista, que tendrán una imagen menos en la conciencia cuando pasen por la calle Carlos Pereira, y no vean ya el edificio del terror. En fin, jurídicamente, ya la habían librado Enrique Alfaro Anguiano, José Manuel Correa Ceseña, Félix Flores Gómez, Raúl Padilla, Horacio García Pérez, Oliverio y los demás dirigentes, y ahora les ofrecen otra ayuda para tener menos carga en la conciencia. Todos estos personajes se rasgaron las vestiduras o simplemente callaron ahora que volvió el tema del edificio de la FEG, y el único que salió al frente fue el rector Tonatiuh Bravo Padilla, para decir: “yo no fui, y los demás tampoco”.


9

CONCIENCIA PÚBLICA

MOVILIDAD METROPOLITANA

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

>INVERSIÓN A COSTO DE 2014 DE 18 MIL MDP

LÍNEA 3 TREN LIGERO, HACIA

UNA MOVILIDAD Sustentable

A

Por | Mario Ávila Campos

Antes de desdeñar y buscar echar abajo una inversión de esa naturaleza, sería mejor que estas personas lo pensaran dos veces, porque a lo mejor hasta se están perjudicando ellos si son tapatíos o si son jaliscienses. No debemos ser detractores, debemos empujar en este tipo de proyectos”. DIPUTADO MARTÍN LÓPEZ CEDILLO/ PRESIDENTE DE COMISIÓN DE VIALIDAD DEL CONGRESO DEL EDO.

sabiendas de que el gran pendiente es la socialización de la obra, este 15 de julio arrancará la construcción de la obra pública más importante del sexenio y con ello acabará el asueto de más de dos décadas en la realización de acciones en pro de la movilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara, con el banderazo inicial a la Línea 3 del Tren Ligero que estará concluida a finales del 2017. La Línea 3 contará con 22 kilómetros entre la carretera a Tesistán frente a la avenida Ángel Leaño y la Nueva Central Camionera, contará con 18 estaciones elevadas y subterráneas y requerirá de una inversión que ronda los 18 mil millones de pesos, de los cuales el 10 por ciento habrá de aportar el Gobierno del Estado y el 90 por ciento se trata de inversión del Gobierno Federal. Todo está listo para arrancar con el inicio de la obra, se cuenta ya con el proyecto debidamente registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo que significa que los recursos económicos están totalmente disponibles. Son tres las licitaciones que se han adjudicado para la ejecución por partes de la magna obra, de la que no se tiene antecedente en Jalisco por su cuantía, sin embargo el inicio está programado ya para que la obra arranque el próximo 15 de julio, concretamente en el extremo del municipio de Zapopan. Se prevé que la Línea 3 del Tren Ligero le dé servicio a 233 mil usuarios por día, según lo hizo saber el delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCyT), Bernardo Gutiérrez Navarro quien a manera de referencia dijo que esa es la cantidad total de la gente que habita en la capital de Colima. El funcionario federal admite que él será el directamente responsable de la ejecución de la obra, aunque trabajará de la mano con funcionarios estatales

Las características de la Línea 3 del Tren Ligero ya están en el papel, desde sus 21 kilómetros hasta el tipo de estaciones, lo que ha faltado es el trabajo de socialización, se quejan algunos.

de diversas dependencias como el secretario de Movilidad, Mauricio Gudiño Coronado y el director General del Tren Ligero, Rodolfo Guadalajara, entre otros. Incluso refirió que para la socialización de la obra, se ha orquestado un grupo de distintos niveles para aclarar todo tipo de dudas a la sociedad, incluyendo a los habitantes y comerciantes de las zonas de Ávila Camacho y Revolución, preferentemente, quienes de último momento han planteado la necesidad de que el tren corra bajo tierra, en lugar de los tramos en donde se contempla que sea elevado. En este grupo responsable de la socialización de la obra se encuentra el Gobierno del Estado, la SCyT e incluso los ayuntamientos de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque. SERÁ UNA RUTA TURÍSTICA El delegado de la SCyT, Bernardo Gutiérrez dio detalles de lo que será la Línea 3 del Tren Ligero y explicó que los 21 kilómetros lineales que se habrán de construir, es la misma cantidad de extensión con los que hasta ahora se cuenta conjuntamente a través de las Líneas 1 y 2. Expuso que uno de los principales atractivos de la nueva ruta será que “vamos a unir los tres centros urbanos históricos en una sola línea, la gente va a poder subirse y trasladarse en una sola línea desde Zapopan a Tlaquepaque, pasando por Guadalajara”. Planteó que con la Línea 3 habrá una modificación completa de todo lo que es el sistema de transporte y esta será la columna vertebral transitando los 21 kilómetros en 33 minutos de punta a punta. Sobre el impacto ambiental que se habrá de tener en la Zona Metropolitana de Guadalajara, el delegado planteó que el transporte público y privado que saldrá de la ruta para dejar el paso al Tren Ligero, significará como dejar de talar 136 hectáreas por año, es decir una superficie del tamaño de todo el Parque de La Solidaridad más un pedazo del bosque de Los Colomos, ya que se logrará un ahorro de casi 17 mil toneladas de CO2. Hizo saber que cuando mucho serán mil árboles los que a lo largo de los 21 kilómetros se habrán de sacrificar para llevar a cabo la obra. Al detallar lo que será la ruta, Gutiérrez Navarro ha-

bló de las cuatro estaciones que se instalarán en Zapopan, 11 en Guadalajara y tres en Tlaquepaque, aunque en kilómetros cuatro estarán en territorio de Zapopan, 11 en Guadalajara y cinco en Tlaquepaque. Las cuatro estaciones de Zapopan serán elevadas en Periférico, Belenes. Mercado del Mar y Basílica; le siguen, Plaza Patria, Circunvalación y Federalismo en Guadalajara, también elevadas y a las que se accederá con escalera eléctrica, elevador y escalera de emergencia. Le siguen la obra bajo tierra en la estación La Normal, en donde se instalará un gran centro de transferencia, que según dijo Bernardo Gutiérrez, “nos permitirá conectar a todos los camiones que van hacia la prolongación Alcalde y hasta la carretera a Saltillo y se conectará con la ampliación de la Línea 1; los camiones entrarán de manera subterránea por donde está el Centro Universitario de Ciencias sociales y Humanidades de la UdeG y se conectarán bajo tierra con la Línea 3 del Tren Ligero”. También de manera subterránea se ubicarán las estaciones Santuario, Catedral, Independencia y Plaza de la Bandera; se eleva de nuevo en las terminales de CUCEI, Plaza Revolución, Rio Nilo, Tlaquepaque Centro, Nodo Revolución, hasta llegar a la Central Camionera Nueva. Al precisar la altura sobre la que correrá el Tren Ligero, se habló de un promedio de 6 metros con dos elevaciones, una en el puente del Periférico y Laureles y en Circunvalación en donde se cruzará por arriba del puente a una altura de casi 14 metros: En tanto que en el caso del tramo subterráneo, la obra se realizará en promedio a 20 metros bajo el nivel del suelo, considerando que la máquina hará un túnel de 10 metros de radio, aunque en los casos del cruce de la avenida Hidalgo y Juárez donde pasará por debajo de la Línea 2, se cruzará hasta 30 metros debajo de la superficie. LA LÍNEA 12, UN BUEN EJEMPLO Sobre lo que le pasó a la Línea 12 en la capital del país, el delegado de la SCyT, Bernardo Gutiérrez dijo que es una gran oportunidad para Jalisco, para saber en dónde estuvieron los errores y advierte que uno de ellos fue que separaron la compra de los trenes con la cons-


10

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

MOVILIDAD METROPOLITANA DE TESISTÁN A CENTRAL CAMIONERA

TRENES ELEVADOS

“La Línea 3 contará con 22 kilómetros entre la carretera a Tesistán frente a la avenida Ángel Leaño y la Nueva Central Camionera (…) Uno de los principales atractivos de la nueva ruta será que vamos a unir los tres centros urbanos históricos en una sola línea, la gente va a poder subirse y trasladarse en una sola línea desde Zapopan a Tlaquepaque, pasando por Guadalajara”. BERNARDO GUTIÉRREZ/ DELEGADO DE SCT EN JALISCO

“En todas las partes del mundo hay puntos donde existen trenes elevados, en las partes más civilizadas y la inversión de 17 mil millones de pesos no es para ponerse en riesgo. Este monto equivale a tres veces el presupuesto anual de Guadalajara y también debemos considerar que además de esta inversión casi el 60% impactará de manera directa en las calles de Guadalajara”. DIPUTADO MARTÍN LÓPEZ CEDILLO/ PRESIDENTE DE COMISIÓN DE VIALIDAD DEL CONGRESO DEL EDO.

trucción de la obra civil. Explicó que en el organigrama eran dos entes distintas, “el que maneja el tren que es el Sistema de Tren Colectivo Metro, que fue el encargado de comprar los trenes; mientras que la construcción de la obra civil la hizo un organismo público descentralizado. Había diferencia en los criterios que finalmente se reflejaron en los problemas que ya conocemos”, dijo. Explica que una diferencia fundamental es que la Línea 12 nunca tuvo un Proyecto Ejecutivo, mientras que en Jalisco sí existe, además de que se cuenta con más de 10 mil planos y con más de 80 mil hojas de cálculo listas para aclarar cualquier duda que se pueda presentar. Finalmente sobre el diseño que veremos en los nuevos trenes de la Línea 3, comentó que se tratará de trenes mucho más largos y mucho más anchos, por el salto tecnológico, son trenes que transitarán con 500 personas arriba por vagón, mientras que hoy sólo caben cuando mucho 350 usuarios. Esta nueva línea habrá de operar con 16 trenes que circularán a una velocidad promedio de 39 kilómetros por hora, con andenes de 75 metros y con trenes totalmente automáticos, en donde una persona sólo los revisará.

ESTACIONES •Periférico •Belenes •Mercado del Mar •Basílica •Plaza Patria •Circunvalación •Federalismo •La Normal •Santuario

•Catedral •Independencia •Plaza de la Bandera •CUCEI •Plaza Revolución •Rio Nilo •Tlaquepaque Centro •Nodo Revolución •Central Camionera Nueva

CRITICAN DIPUTADOS

SOCIALIZACIÓN A QUEMARROPA

EL DERROTERO POR 21 KMS

La primera y hasta ahora única estrategia de socialización, es decir la única acción para explicar a la ciudadanía el derrotero de la Línea 3 del Tren Ligero, es un video que se muestra a regidores, diputados y periodistas que piden detalles de lo que será la obra y de paso este video fue subido ya a las redes sociales en YouTube para que la gente La falta de transparencia en este proyecto ha sido uno de no se diga sorprendida: https://www.youtube.com/watch?v=Lb-e2U88-CE&list=UUeAvh-E5r6tjj_Wb9fbp3Aw Ahí se explica que su ruta estratégica permitirá la conectividad con todos los medios de transporte, como las los problemas más fuertes que ve el diputado Víctor Manuel Líneas 1 y 2 del Tren Ligero, con el Trolebús, con el Macrobús, con la bici pública, con las rutas de los camiones Sánchez Orozco y explica que con la falta de transparencia se metropolitanos y con la Nueva Central Camionera. corre el riesgo de que haya corrupción. Esto contribuirá –dicen en el video–, a la productividad, capacitación, salud y calidad de vida de los Expuso que si ni a ellos (diputados), ni a los habitantes de la zona metropolitana y beneficiará a turistas y visitantes, pues su recorrido será por puntos regidores de los municipios metropolitanos, les importantes y de interés. han presentado los detalles del proyecto con claSaldrá de la carretera a Tesistán, una de las zonas de mayor crecimiento demográfico de Zapopan, ridad, seguramente los ciudadanos lo desconocen pasará por la zona de Los Belenes, un punto donde se concentran más de 25 mil estudiantes, además de totalmente. los asistentes al Centro Cultural Universitario, a la Biblioteca Pública, al Auditorio Telmex. El legislador panista insistió en que con un El recorrido continúa por la zona de La Curva en donde se encuentra el Estadio Panamericano de tren subterráneo se puede utilizar más la vía públiAtletismo, que será la casa de los Charros de Jalisco de la Liga Mexicana del Pacífico del Beisbol profeca, sirve para respetar más la infraestructura de la sional, continúa por el Centro de Zapopan, lugar de encuentro y corazón de la Ex Villa Maicera, donde ciudad, es el tema visual, es el tema de seguridad Víctor Sánchez. cada 12 de octubre se realiza una de las festividades religiosas más importantes del país. pública también. Diputado. Al avanzar sobre la avenida Ávila Camacho pasará por Plaza Patria, una zona comercial de gran tradición y uno de los viaductos más transitados de la ciudad. En el cruce con la avenida Circunvalación, el tren tomará su máxima MARTÍNEZ MORA ESPERARÁ DOS SEMANAS El diputado Luis Guillermo Martínez Mora realizó hace altura para pasar por arriba del puente vehicular dando una impresionante vista panorámica de la ciudad. Al cruzar la avenida Federalismo habrá una conexión con la Línea 1 del Tren Ligero para luego introducirse un par de semanas, un punto de acuerdo para solicitarle al como gusano de acero a las entrañas de la tierra para cruzar la Glorieta de La Normal, siguiendo por Alcalde 30 Gobernador que le informara a la LX Legislatura los pormetros bajo tierra para no afectar las construcciones del Centro Histórico de Guadalajara como la Catedral. En el menores de la Línea 3 del Tren Ligero, sin embargo se quecorazón de la capital jalisciense conectará con el Trolebús, con la Línea 2 del Tren Ligero y posteriormente con el ja de que “mañosamente el PRI enmendó el acuerdo y no Macrobús. se solicitó a la información a través del gobernador, sino Ya por la avenida Revolución de nuevo de manera elevada cruzará por la zona del Tecnológico en donde se que se le hizo la petición oficial a la delegación Jalisco de encuentra una de las zonas universitarias con mayor cantidad de estudiantes; llegará a la tradicional Glorieta del la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por lo que Charro, arribará luego al centro de Tlaquepaque, un espacio turístico de gran valor histórico, reconocido por su trayo esperaría un par de semanas, por tratarse de una dependición y cultura, para finalizar su recorrido en la Central Camionera Nueva, un sitio al que arriban gran parte de los dencia federal y por tratarse de un tema de carácter de laboturistas y viajeros que visitan Guadalajara, un punto que nos conecta con el resto del Estado y el país y muy cerca riosidad que no lo puedan enviar, para que nos aclaren las de Tonalá, capital mexicana de las artesanías. Termina diciendo el video donde se revelan los detalles del derrotero dudas que tenemos sobre los argumentos que apuntalan de la Línea 3 del Tren Ligero. el proyecto”.


11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN

MEJORAR SOCIALIZACIÓN “Lo que tiene que hacer la autoridad es salir a las calles, ir puerta por puerta y establecer inclusive a través de los anuncios espectaculares y pantallas disponibles en plazas y centros comerciales, para decir dónde va a correr el tren, cómo va a correr, que se hable del origen y destino, de los tiempos, del recorrido, del beneficios por la ruta en la que transitará”. DIPUTADO MARTÍN LÓPEZ CEDILLO/ PRESIDENTE DE COMISIÓN DE VIALIDAD DEL CONGRESO DEL EDO.

DIPUTADO MARTÍN LÓPEZ CEDILLO >RETIRARÁN A MIL CAMIONES DE CIRCULACIÓN

“DEBEMOS IMPULSAR EL PROYECTO; NO DEBEMOS SER DETRACTORES” Uno de los principales beneficios que se dejará sentir en la Zona Metropolitana de Guadalajara con la operación de la Línea 3 del Tren Ligero, en opinión del diputado Martín López Cedillo, presidente de la Comisión de Vialidad, será el que por la ruta de los 21 kilómetros que transitará, habrán de salir de circulación mil unidades del transporte público y la mitad de las unidades de transporte privado. Para el legislador, representante de la CTM y miembro del gremio camionero desde hace más de 20 años, hay un convencimiento pleno de que sólo beneficios en la calidad de vida de los jaliscienses traerá la magna obra del sexenio. Y dijo: “imagínate, hacer traslados de sólo 33 minutos en los trayectos en los que hoy haces hasta dos horas, seguramente será de mucho beneficio para los jaliscienses que tendrán mayor tiempo para dedicárselo a sus familias”. Entre los beneficios para la ciudad al retirar mil camiones que hoy transitan por las calles por donde pasará la Línea 3, López Cedillo asegura que la gente que vive en ese entorno deberá pensar lo que ocurrirá en su hábitat sin el rodamiento de mil camiones, sin el conflicto que generan mil camiones, sin la contaminación que generan mil camiones. Y expuso: “seguramente la gente que habita por la zona donde se realizará la obra, deberán pensar que de momento el uso de suelo se verá afectado por las acciones, pero que mañana o pasado la plusvalía que habrán de ganar con el cambio de uso de suelo para construir de diferente manera, será más benéfico, al tiempo”. Sobre las propuestas que un par de legisladores (Luis Guillermo Martínez Mora y Víctor Manuel Sánchez) y algunos vecinos de Ávila Camacho y Revolución, han planteado en el sentido de que preferirían un tren totalmente subterráneo, el diputado Martín López Cedillo aclaró: “el entramparse en el asunto de que a alguien se le ocurrió que debería ser subterráneo, es ocioso porque no hay razones de peso que digan por qué debe de ser subterráneo”. Me parece –dijo–, que los 230 mil habitantes (usuarios) que en directo se van a beneficiar todos los días en los traslados, pero de la mano con los cuatro millones de tapatíos que circulan por toda la zona metropolitana, debemos estar conscientes de que bien vale esta obra de primer mundo. En todas las partes del mundo –abundó–, hay puntos donde existen trenes elevados, en las partes más civilizadas y la inversión de 17 mil millones de pesos no es para ponerse en riesgo. Este monto equivale a tres veces el presupuesto anual de Guadalajara y también debemos considerar que además de esta inversión casi el 60 por ciento impactará de manera directa en las calles de Guadalajara. A los detractores del proyecto, también les dijo: “antes de desdeñar y buscar echar abajo una inversión de esa naturaleza, sería mejor que estas personas lo pensaran dos veces, porque a lo mejor hasta se están perjudicando ellos si son tapatíos o si son jaliscienses. No debemos ser detractores, debemos empujar en este tipo de proyectos”. Y dio datos: “hay que tomar en cuenta que en la Zona Metropolitana de Guadalajara circulan cinco mil unidades de transporte público y 12 mil taxis, pero además circula 1.5 millones de vehículos particulares y con este tipo de soluciones, no sólo van a salir los mil camiones, sino que van a dejar de circular necesariamente, por lo menos en esta intentona el 50 por ciento de los vehículos particulares que circulan por ahí. Y eso trae mejor calidad de vida”. Sobre un eventual desempleo que podría generarse en el gremio camionero con la salida de las mil unidades, el diputado detalló que estas unidades perfectamente podrán encontrar una reubicación perfecta en las rutas alimentadoras con transporte articulado, en los BRT que circularán en el Periférico y las líneas que se habrán de trazar hacia Tlajomulco, en los 70 corredores y en las cuencas de servicio hacia zonas que hoy están totalmente desatendidas. A la pregunta de si es válido pensar y plantearle al Presidente Peña Nieto la construcción de la Línea 4, cuando apenas está por iniciar la 3, López Cedillo explica que a su juicio se vale pensar en la 4, en la 5 y en la 6, “pero no deja de ser una ocurrencia, porque lo que se tiene que hacer en este momento es sumarnos a la Línea 3 y después si conseguimos para la 4, nos sumamos, y que bueno que lo pidieron en el CCIJ porque en algún tiempo fueron de los que se opusieron y al decir hoy que quieren la 4, esto significa que están de acuerdo con la 3”. Finalmente en un ejercicio de autocrítica para el Gobierno que es de su mismo partido, el diputado Martín López Cedillo admite que el gran error hasta el momento es haber desatendido el tema de la socialización de la obra: “lo que tiene que hacer la autoridad, sí es salir a las calles, sí es ir puerta por puerta y sí establecer inclusive a través de los anuncios espectaculares y pantallas disponibles en plazas y centros comerciales, para decir dónde va a correr el tren, cómo va a correr el tren, que se hable del origen y destino, de los tiempos, del recorrido, del beneficios por la ruta en la que transitará”.

Por | Jonadab Martínez García

El Tren Ligero y su transparencia

Q

uien se oponga a un proyecto tan innovador, tan importante para la movilidad de la Zona Metropolitana de Guadalajara como lo es la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero, es simplemente un represor del crecimiento económico, social, cultural y tecnológico para Jalisco. Así

de simple. Sin embargo, estar enterados del proceso, de sus bases y de sus costos, no significa ser opositor del proyecto, sino antes bien, significa querer ser parte de un proceso limpio, de unas bases sólidas y de una transparencia en los gastos a ejercerse. Esta práctica le beneficia a la ciudadanía. Un Gobierno que informa sus proyectos y que es transparente con el dinero de la sociedad, tiene la garantía de contar con la legitimidad social y ésta le permitirá trabajar y, con ello, ganar confianza con el electorado. El Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Movimiento Ciudadano (PMC), el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), han cuestionado y exigido transparencia en el proceso de adjudicación de la obra y de la ejecución de la misma. Y no por eso, son opositores. ¡Ojo! De hecho, el periódico Mural, revela la respuesta que le dieron a un ciudadano al requerir información del proyecto. Tres años, es una barbaridad. No toda la información puede y debe ser reservada. Por lo anterior, la sociedad no debe malinterpretar las cosas, quien pide rendición de cuentas, Un Gobierno transparencia, estudios de impacto vial y ambienque informa tal, de campo y proyección, no lo hace opositor del proyecto, sino interesado en el proyecto. sus proyectos Quien se oponga, deberá de hacerlo con bases y que es transsólidas, de lo contrario, es un simple opositor que todo quiere, menos el progreso de Jalisco. parente con el Entre algunos datos que se han informado, y de dinero de la lo poco que se sabe, es que la longitud total de la Línea 3 del Tren Ligero será de 21.5 kilómetros y sociedad, tiene atenderá un promedio de 230 mil pasajeros por día. la garantía Contará en total con 13 estaciones elevadas y cinco subterráneas, y el recorrido total se realizará en 33 de contar con minutos. la legitimidad Nadie niega que el proyecto tiene más beneficios que perjuicios, sin embargo, se debe socializar social y ésta correctamente el proyecto, por ejemplo: se sigue le permitirá sin informar de dónde sacará el Gobierno del Estado los mil 800 millones de pesos que debe aportrabajar y, con tar para su construcción, y como la sociedad estará ello, ganar informada de la aplicación de los 17 mil 690 millones de pesos, de los cuales el 90 por ciento de la confianza con inversión es federal y solo el 10 por ciento estatal. el electorado. Lo que algunos proponen sobre hacer subterránea toda la Línea 3, pues es buena opción pero simplemente, ahora, no está a nuestro alcance. Los mismos constructores lo han dicho: “no es el mejor proyecto pero si para lo mejor que nos alcanza”. Las licitaciones ya fueron publicadas, de hecho la semana pasada se publicó la relacionada a la adquisición del material rodante de la Línea 3 del Tren Ligero. Esta semana, se pública la empresa o consorcio que ejecutará la construcción del túnel por donde correrá el tren urbano en el centro histórico de Guadalajara. En lo general, la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero se divide en cuatro partes, las dos primeras corresponden a la construcción de infraestructura (Viaducto 1 y 2), la tercera al túnel y la cuarta, a la compra de material rodante. Espero que la transparencia impere durante este proyecto, de lo contrario, el Gobierno no contará con el apoyo de las diversas fuerzas políticas del Estado y podrá verse interrumpida la construcción. Los ciudadanos queremos que todo fluya y se construya en tiempo la Línea 3 del Tren Ligero. Transparencia, sólo eso, transparencia. Es un derecho ciudadano y un deber político. Como siempre, fue un placer compartir con ustedes ésta humilde opinión, les recuerdo que me pueden seguir en: TWITTER: @jonadabmartinez Facebook //JonadabMartinez


12

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

GABRIEL IGARTÚA/ HOTELERÍA Y TURISMO

CONCIENCIA PÚBLICA

LE URGE A PUERTO VALL Y REPLANTEAR SU POS

Por | Diego Morales Heredia

A Puerto Vallarta le urge un plan estratégico a 10 años que le permita enfrentar y resolver problemas de fondo que enfrenten y al mismo tiempo impulsar acciones en conjunto para reposicionar de nueva cuenta la marca de Vallarta, y la tarea es trabajar en conjunto sociedad, autoridades y empresarios”, propone Gabriel Igartúa Sánchez desde los micrófonos de Conciencia al Aire. Dice desconocer el plan de trabajo de la Secretaría de Turismo de Jalisco para con Puerto Vallarta. “He tenido poco contacto con el Secretario de Turismo, tengo buena imagen de él, pero desconozco el plan de trabajo de ellos, sé que ha tenido acercamiento con líderes empresariales en Puerto Vallarta”, aclara. La mala política y la alternancia han sido negativas para el desarrollo de Puerto Vallarta. “Los problemas de malas administraciones tienen que quedar al margen del turismo y de la hotelería en Vallarta”, critica el presidente de la Asociación Mexicana de ex presidentes empresariales A. C. (AMEXE), capítulo Puerto Vallarta. Habla de la necesidad de impulsar acciones estratégicas en conjunto para reposicionar de nueva cuenta la marca Puerto Vallarta como punta de lanza a nivel nacional. “Para que no se estanque el progreso de Puerto Vallarta, hay que trabajar en conjunto”, subraya. La zona turística de Puerto Vallarta –se le señala– da la impresión que durante los últimos años se ha estancado y es la zona de Nuevo Vallarta, llamada “La Riviera Nayarita”, la que está en auge a lo que lamenta el ex presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Puerto Vallarta el hecho de que no se hayan unificado criterios en esa zona turística para promover la marca que es Vallarta, por la cuestión de orden político, toda vez que los gobiernos de los dos municipios que están pegados en esta zona de la bahía, suelen corresponder a partidos distintos. “Sufre mucho socialmente la ciudadanía y quienes trabajan de ambos lados y que no entendemos que gobierne uno u otro. En plan hotelero, el turismo no tiene nada que ver con la política ni qué partido gobierna, las necesidades de promover y posicionar marcas son las mismas, eso es lo que hemos visto. Riviera Nayarit nace queriendo tener una identidad propia y dejar de ser la sombra de Puerto Vallarta”, argumenta el empresario hotelero. “Recuerdo haber tenido un encuentro con un ex gobernador de Jalisco que decía que el nombre es Puerto Vallarta, no Vallarta, y yo le comenté que Vallarta es una marca, no era cambiarle el nombre, son principios mercadológicos que se tienen para ganar atención de los consumidores, queremos posicionar el producto”, expresa entrevistado en Guadalajara, cuya familia es propietaria del Hotel Las Palmas, que es típico en aquel destino turístico. Gabriel Igartúa acepta que han existido problemas que han limitado y estancado el desarrollo de este destino turístico jalisciense que es el segundo en importancia nacional, superado únicamente por Cancún. Lejos está Puerto Vallarta de disfrutar de la preferencia del turismo extranjero, que hace tres décadas el 95 por ciento del turismo que llegaba era internacional y únicamente el cinco por ciento era nacional. Hoy la tendencia cambió. El 90 por ciento es nacional y el 10 por ciento es extranjero. Los vallartenses quisieron ganar sólo dólares, no querían a los mexicanos. ¿Qué pasó? Muchos dejaron de ir por esa situación… Sí existía esa percepción, debemos reconocer que era en tiempos donde la mayoría del turismo en Vallarta generaba el 95 por ciento de turismo internacional y cinco por ciento nacional. Eso marcaba la diferencia, la necesi-

Para reposicionar a Puerto Vallarta en el mapa turístico, el hotelero Gabriel Igartúa Sánchez, presidente de la Asociación Mexicana de ex presidentes empresariales A. C. (AMEXE), capítulo Puerto Vallarta, plantea que se realice un estudio, evaluación y diagnóstico de este destino turístico con la participación de autoridades municipales, estatales federales, incluyendo

“La mala política y la alternancia han afectado a Puerto Vallarta, lo mismo que la desaparición de la ruta aérea que tenía Mexicana de Aviación, pero los empresarios y las autoridades ya trabajan juntos para recuperar la esencia del puerto jalisciense”, dice Gabriel Igartúa.

dad, como si ahorita empezara a llegar una tendencia de turismo japonés pues tendríamos que tener señalamientos de idioma, pero no era con la idea de segregar a nadie. La industria del turismo tiene tendencias discriminatorias pero no significa que se actúe de tal forma. Lo cierto es que a partir de 2008 con los problemas económicos de Estados Unidos, más el problema de la influenza, hay un cambio en la fisonomía y comportamiento del turismo mundial, deja de tener aspectos de exportación o importación que trasciendan fronteras, todos los destinos turísticos del mundo empiezan a enfocarse en su turismo doméstico en este caso en Vallarta y en los destinos turísticos de México nos volteamos a ver internamente y empieza a salvar la tensión generando una afluencia mayor; hoy en día, el turismo es un 90 por ciento turismo nacional y un 10 por ciento turismo internacional, se ha invertido muchísimo. ¿No fue denostativo que lo llamaran “turismo galletero” al turismo que va de zona metropolitana? Como al canadiense se le llama turismo de pan y man-

tequilla. Son términos peyorativos que no caben en un lugar donde proveemos un servicio, que no tiene ni colores, ni sabores, ni mucho menos la intención de lastimar la susceptibilidad étnica ni de nacionalidad. En ese aspecto Puerto Vallarta entendió el mensaje y definitivamente nos hemos abocado a irnos ajustando a las condiciones que marcan los mercados de consumo, pero sí existía la tendencia. CIERRE DE MEXICANA GOLPEÓ A VALLARTA En estos cambios que ha vivido la industria turística nacional. ¿Tiene definido Puerto Vallarta sus mercados? En algún momento se habló de ser paraíso gay… Fallaron las estrategias, por no tenerlas sólidas, pues tuvimos que tener estrategias de adaptación, en lugar de ser proactivos éramos reactivos. La idea del mercado gay es complementaria, democrática, como es la clase media y alta, tuvo en su momento una connotación de asombro y rechazo, creemos que hoy en día con los movimientos de aceptación de un esquema demográfico más no queda


13

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

LARTA REVISAR SICIONAMIENTO

al sector turístico. Sin embargo, le queda claro que le corresponde a los vallartenses “imponer un principio de orden y limpieza en el municipio que no tiene un costo mayor, para poder ir fijando un plan a 10 años, porque seguir manteniendo el rezago lo único es agravar el problema”. más que irnos adaptando, es difícil y peligroso segregar elementos. Puerto Vallarta fue perdiendo vista de sus mercados más importantes, después viene un suceso fuerte no nada más para el turismo de Vallarta sino para todo el país, el cierre de Mexicana afectó de tal forma que no hemos podido recuperar en un 40 por ciento el número de asientos de avión, hay que entender que los puentes aéreos para Puerto Vallarta eran línea de vida, antes de tener carretera tuvo aeropuerto, la gran mayoría llegaba en avión. Hoy en día la vía más cara es la de Guadalajara-Puerto Vallarta, porque existe falta de asientos de avión, es un círculo vicioso. Tenemos que retomar el aspecto de hacernos presentes en los mercados internacionales, abrir brechas en mercado, opcionales o secundarios, pero siempre nuestros mercados primarios serán a nivel nacional. Vallarta era reconocido por su pueblo, su malecón, su hotelería. Hoy ha cambiado su esencia. ¿Qué ha pasado? Sí está, si caminas sobre sus hermosas calles empedradas, sus techos de teja, sus fachadas blancas, pero ciertamente la esencia cambió, el Vallarta donde caminabas en el malecón típico, ahora hay un malecón que copiamos de otra ciudad, muy bonito no quiero denigrarlo, pero no es el típico. Ciertamente el cambiar la esencia tiene un costo, hoy los vallartenses estamos trabajando fuerte unidos para recuperarlo; en años pasados se lograron recursos para hacer obras de recuperación del centro de Vallarta, falta continuidad y darle un vocacionamiento diferente. Hemos trabajado con las autoridades para que se retome el tipo de permisos que se dan y usos de suelo, se está trabajando en un patronato que le dé un empoderamiento a la sociedad y organismos empresariales para tomar la responsabilidad de rescatar Puerto Vallarta, tiene que reinventarse, pero no ha perdido ni su esencia ni lo que es, ciertamente el centro es la joya de la corona que debemos rescatar, pero también tiene muchas bellezas que ofrecer, que nos visiten, es mucho lo que se dice pero hay que ir a constatarlo y verán que tiene grandes fortalezas y áreas de oportunidad, tiene mucho que ofrecer, es un destino turístico de nuestro Estado. Tenemos buen flujo de turistas, pero es bueno que se cambie la impresión de un gran destino como lo es Puerto Vallarta. TURISMO SIN PLAN DE TRABAJO ¿Cómo les va con el actual Gobierno de Jalisco? ¿Cuál es el plan de trabajo de la Secretaría de Turismo para Puerto Vallarta? He tenido poco contacto con el secretario de Turismo, tengo buena imagen de él, pero desconozco el plan de trabajo de ellos, sé que ha tenido acercamiento con líderes empresariales en Puerto Vallarta. Toda moneda tiene dos lados y acá también se hacen cosas buenas, hay inversiones nuevas en hotelería, en muchos segmentos, sobre todo el de tiempo compartido, y lo más importante es la entrada de nuevos vuelos, tenemos un vuelo a Londres, son dos llegando de Inglaterra a la semana, pero también la fusión de las líneas aéreas internacionales tiene una afectación, viendo las estadísticas de los números de vuelos es importante subir el número de asientos, que el puente aéreo es línea de vida. Debemos entender que lo más importante es trabajar

de la mano con las autoridades, hacer propuestas que puedan ser viables y definitivas, para cada uno tomar nuestra responsabilidad y tengamos éxito como lo planeamos. No creo que se tenga mala voluntad, sí existe gente buscando beneficio particular pero nuestra intención es generar criterios, estamos trabajando unidos para enfrentar el rezago y darle una reingeniería a un destino con tantas bondades, tendremos que seguir siendo consientes con lo mismo. Si estuviera en una reunión con el gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval. ¿Qué le diría? Que se haga una evaluación y un estudio, hay algunos ya muy importantes que se han hecho en Puerto Vallarta, que se analicen, que se saquen diagnóstico, que se haga un plan de trabajo de forma y fondo, ver qué necesitamos hacerlo con la participación de autoridades municipales, estatales y federales. Por otro lado ver lo de fondo, qué se tiene que hacer, un problema es la movilidad, la presencia del transporte público en Puerto Vallarta es poco agradable, ayudar a tener otra imagen, él cómo en el que la autoridad tiene la obligación. Que se cumplan las bases que están otorgadas, imponer un principio de orden y limpieza que no tiene un costo mayor, para poder ir fijando un planteamiento a 10 años, porque seguir manteniendo el rezago lo único es agravar el problema. Los grandes padrinos de Puerto Vallarta son los jaliscienses que han invertido, gente con visión, puedo decir muchos nombres, pero no necesitamos que llegue Fonatur, lo que queremos es que entiendan las autoridades que la atención no puede ser de minutos porque los problemas de Puerto Vallarta se siguen acumulando, yo he visto gobernantes buenos, malos, pésimos y la situación sigue siendo la misma. Nosotros tenemos la obligación de poner las propuestas sobre la mesa para buscar soluciones sin afectar a nadie, porque todos tienen derecho, pero no de la forma anárquica que se está haciendo ahorita, damos un mal aspecto”. “NO PRETENDO SER PRESIDENTE MUNICIPAL” Un factor determinante en el progreso o estancamiento de Puerto Vallarta es el gobierno. Durante los últimos 20 años se han tenido malas gestiones, la alternancia que se ha vivido en la región no ha ayudado a mejorar al destino turístico, dejando al municipio como competencia de ocurrencias. Al respecto, Gabriel Igartúa comentó: “Es algo que ha cambiado y ha generado problemas de sobre carga. Cambiaron usos de suelo, más que por el color del partido es algo que no quiero satanizar, no soy partidista, tenemos una responsabilidad con Puerto Vallarta y es lo que queremos tomar. “Llegaron gobiernos y presidentes municipales que se olvidaron de la esencia de Vallarta, empezaron a hacer torres de 30 pisos, el problema no es hacerlo, sino que son los mismos drenajes, las mismas calles, entonces no puedes ser tan irresponsable como autoridad para ver que los puntos de equilibrio son importantes, si al rato estamos nadando en aguas de residuos fecales entonces sí vamos a tener una afectación que con ninguna inversión revertiremos. La autoridad tiene la obligación de hacer obras planeadas de infraestructura, no nada más dar permisos que violan la ley”.

LO QUE PIENSA DE… LOS PADRINOS Los grandes padrinos de Puerto Vallarta son los jaliscienses que han invertido, gente con visión, puedo decir muchos nombres, pero no necesitamos que llegue Fonatur. DESORDEN Y ANARQUÍA “Nosotros tenemos la obligación de poner las propuestas sobre la mesa para buscar soluciones sin afectar a nadie, porque todos tienen derecho, pero no de la forma anárquica que se está haciendo ahorita”. LA MARCA VALLARTA “Recuerdo haber tenido un encuentro con un ex gobernador de Jalisco que decía que el nombre es Puerto Vallarta, no Vallarta, y yo le comenté que Vallarta es una marca”. MEXICANA DE AVIACIÓN “El cierre de Mexicana afectó de tal forma que no hemos podido recuperar en un 40 por ciento el número de asientos de avión, hay que entender que los puentes aéreos para Puerto Vallarta eran línea de vida”. EL PLAN DE TRABAJO He tenido poco contacto con el secretario de Turismo (Enrique Ramos), tengo buena imagen de él, pero desconozco el plan de trabajo de ellos, sé que ha tenido acercamiento con líderes empresariales en Puerto Vallarta.


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Leonardo Schwebel

Epicentro Informativo

E

Rumbo al quinto partido

l famoso quinto partido del Mundial se jugó en 1986 y se perdió. En aquella ocasión, en la primera fase, se le ganó a Bélgica, se empató con Paraguay (cuando Hugo Sánchez, falló el penal) y se venció a Irak. En la segunda fase, sí se pasó la frontera al triunfar sobre Bulgaria, con aquel gran gol de Negrete. Ya, ahora sí, en el quinto partido, se cayó con Alemania en penales. Esa fase, ganar el cuarto para llegar al quinto, no se ha logrado en forma consecutiva en los últimos cinco torneos y siempre hay un villano favorito: en el 94, Mejía Barón, por no hacer cambios; en el 98, “El Matador” Hernández, por no matar a Alemania; en el 2002, Aguirre por sacar a Ramoncito y Donovan por meter el segundo gol; en el 2006, Maxi Rodríguez, de Argentina, por su golazo; en el 2010, el árbitro que marcó como bueno un gol en fuera de lugar; y ahora en 2014, los malos de la película son Robben y el árbitro. Pero en otros ámbitos, ese quinto partido también nos ha fallado. También pretextos sobran. Obvio, hay villanos. La cifra del financiamiento público para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de los Partidos Políticos Nacionales para el año 2013 fue de tres mil 563 millones 925 mil 973.66 pesos. Ese monto se repartió entre siete partidos. Para el PRI, 991 millones 526 mil 978.13 Para 2014, el financiamiento a los Partidos, es de

Por | Alfonso Javier Márquez

F

tres mil 810 millones 786 mil 94.28 pesos. Para el PRI, mil 92 millones de pesos, de los cuales más de mil 60 millones son para funciones ordinarias y 31 millones 806 mil para trabajos específicos. Funciones ordinarias significa hacer lo que les venga en gana. No hay transparencia y tampoco resultados Según datos del INEGI, de junio 2014, “cuando se les pregunta sobre su percepción de la corrupción en su propio país: 8 de cada 10 mexicanos percibe a la policía como el sector social más corrupto, seguido de los partidos políticos…”. Para acrecentar el mal prestigio, entre la imposición del INE y los propios institutos electorales, con una reforma política en juego, tenemos en primer plano, en 3D y a todo color, es grotesco espectáculo del casino presupuestal. Si bien en esa ruleta hay siete partidos, bien podríamos englobarlos en cuatro, por aquello de las alianzas y componendas. Nos hemos dado cuenta que cualquiera que sea el color e ideología, todos los partidos son lo mismo y su prestigio está por los suelos. Los candados en la reforma política de Jalisco, por ejemplo, prácticamente imposibilitan las candidaturas independientes. De ahí la necesidad de fortalecer el quinto partido, y con ese me refiero a poder de la sociedad. La sociedad organizada, en persona o en redes, ha

sido capaz de hacer cosas que los partidos no han podido. Un ejemplo está en la mega marcha en la Ciudad de México, por el famoso “Hoy No Circula”, que ha incrementado su severidad. Gracias a ese quinto partido, lo vivimos en la época de Emilio, se evitaron el placazo y el limosnazo. Hoy, entre memes, retuits, videos, denuncias, ese quinto partido es capaz de manifestarse, aunque sea como borregada, en casos como #YoSoy17. Los partidos cuentan con casi 10.5 millones de pesos diarios para distribuirlos a su antojo. El partido de la sociedad civil se manifiesta con sus propios recursos. Así como en el fut se grita “sí se puede”, aquí en el quinto partido sí se ha podido. Se evitó que encarcelaran injustamente a supuestos agresores de policías en el juego Chivas-Atlas, se ha detenido la posibilidad que haya más casos de abuso sexual en el CODE Jalisco, se ha evitado la demolición del Mercado Juárez, entre otras cosas. A los otros partidos le debemos las trampas de las reformas, cuyos resultados no veremos pronto, si es que lo vemos. Es importante redefinir el papel de ese quinto partido, el de la sociedad, cada vez más activa y menos paciente. Y ese quinto partido sí se puede jugar y ganar. leonardo@epicentroinformativo.com

Porque yo lo digo

PRI: SE REDUCE LISTA DE “TIRADORES”

altan ya menos de tres meses para que inicie el periodo electoral y la incógnita de quién será el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para Guadalajara persiste. Aunque aparentemente ahora son menos los “tiradores” a la candidatura, las posiciones de los probables aspirantes han cambiado. Mauricio Gudiño quedó descartado por su jefe –el Gobernador–, quien ha dejado entrever en conversaciones públicas y privadas que “tiene una responsabilidad que cumplir” con los proyectos de movilidad y transporte de esta administración, por lo que se entiende que le queda reservada la candidatura para el siguiente periodo, el 2018 para alcalde tapatío, siempre y cuando todo le salga bien en cuanto a la Línea 3 del Tren Ligero, reordenamiento de transporte y ciclovías, por lo tanto para el siguiente proceso, Mauricio, no va. Arturo Zamora sigue apuntado –obligado por ser el más alto y único competitivo– en la lista de los posibles aspirantes pero ahora desde otra perspectiva: ya no sería candidato del Gobernador sino del Presidente –si es que se lo pide– y se regresaría del Senado de la República –si es que vuelve a él–. La circunstancia de Zamora es complicada, porque por un lado se fue muy enojado y sentido con el grupo que gobierna Jalisco que no le abrió ni un centímetro de espacio para sus aspiraciones por Guadalajara, y por el otro, en el centro no le abrieron las puertas como lo platicó aquí que lo habían solicitado, por el contrario, lo hicieron delegado del PRI en uno de los Estados de menor relevancia política: Baja California Sur, en la víspera de un proceso electoral simultáneo al de su Estado. Eduardo Almaguer, que se está moviendo intensamen-

te, que tiene estructura –la que formó “En la lista como dirigente del aparecen también partido en el munilegisladores a cipio tapatío– y que ha hecho un papel los que ni por destacado en la Serentabilidad, ni por cretaría del Trabajo su circunstancia y Previsión Social combatiendo a la política se les mafia de abogados y pueden ver a la corrupción, pero posibilidades. que no tiene la simpatía del grupo que Sobre todo, gobierna el Estado, tomando en cuenta entiéndase, la primer línea de cercanos al que será el centro Gobernador: Alberel que decida, to Lamas, Ricardo Villanueva, Roberto probablemente con López Lara, Francisel “palomazo” del co Ayón y Salvador propio presidente”. González. Almaguer tampoco trae números favorables, ni en conocimiento, ni en tendencia de votos. Aún está apuntado el diputado local, Miguel Castro Reynoso, que según los cercanos sigue siendo en quien el Gobernador tiene puestas sus esperanzas. El ex coordinador del PRI en el Congreso, de tristes resultados en esa posición, se ha dedicado a estar en las colonias permanentemente, en hacer

contacto social y a dejarse ver en los medios de comunicación. No obstante, a pesar de estar aceptable en el conocimiento de la gente, trae altos los “negativos” que son las opiniones no favorables de quienes lo conocen por el papel como coordinador legislativo que no acaba de olvidarse. Castro, no obstante, podría seguir siendo el candidato de Aristóteles Sandoval, pues ha demostrado ser un tipo leal, trabajador y disciplinado. El grupo de los cercanos al Gobernador sí lo ven bien. En la lista aparecen también legisladores a los que ni por rentabilidad, ni por su circunstancia política se les pueden ver posibilidades. Sobre todo, tomando en cuenta que será el centro el que decida, probablemente con el “palomazo” del propio presidente, como se determinen las candidaturas y varios de ellos ni siquiera figuran en las encuestas a pesar de ser diputados: están los federales, Claudia Delgadillo, muy amiga del Gobernador, pero que no pinta; Leobardo Alcalá que ya fue candidato, que perdió y que representa al grupo de la UdeG; pero también está por el mismo Grupo Universitario el hermano del líder político Raúl Padilla, Trinidad, a quien le pesa el apellido en términos de imagen. Son varias malas noticias para el PRI: que se vienen los tiempos encima y no hay ni siquiera una idea de quién pueda competirle a Enrique Alfaro Ramírez, quien trae los más altos números en las encuestas por el Movimiento Ciudadano (MC), que en el Partido Acción Nacional (PAN) andan peor que en el tricolor de desorganizados y de divididos y que en la medida que PAN no logre construir un proyecto competitivo, a quien le suman fuerzas las debilidades del PAN es al MC y con ello el PRI tendrá mucha dificultad para alcanzarlos. alfonso_marquez66@yahoo.com.mx


15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Óscar Constantino Gutiérrez

Por | Modesto Barros González

En la mira

A

Lentos y desconfiados

TERCERA INSTANCIA

E

¡TOMAR EXPERIENCIA!

hora que los organismos civiles cuestionan que no se sometan a consulta las reformas Energética y de Telecomunicaciones, hay que preguntarles por qué, al plantear la reforma política, no propusieron que ese fuera el mecanismo obligatorio para aprobar las leyes reglamentarias de artículos constitucionales. La obligatoriedad de someter a referéndum las leyes reglamentarias era un asunto mucho más importante que las candidaturas ciudadanas y otras bagatelas que les compraron los activistas a los políticos que, en un vulgar chamaqueo, se aprovecharon del desconocimiento jurídico de quienes se autodesignaron líderes e impulsores de una más de las reformas políticas gatopardistas de este país. No pueden alegar que no había fuentes a a “Ahora, que consultar: bastaba con dirigir la vista al Derecho ya están concaliforniano o a la Constitución suiza, para percatarse de que la aprobación de leyes por referénsumadas las dum era una propuesta razonable y posible. reformas consPero no, instalados en la soberbia de la ignorancia supina, se obsesionaron en «sus» temas, titucionales convencidos (en una versión tétrica y deformada en materia de del pensamiento revolucionario francés) que bastaba su voluntad para que sus planes fueran corenergía y telerectos. Aceptaron dócilmente que las consultas comunicaciones, públicas tuvieran temas prohibidos y que operarlas requiriera de consensos normalmente lloran como inalcanzables. pequeños lo Y hay que señalarlo: del conjunto de facultades del Poder legislativo, las leyes reglamentarque no supieias son apenas una parte cuantitativamente menor, ron defender por lo que era razonable buscar un compromiso: leyes reglamentarias (y el espantajo de las «leyes como grandes. generales», que carecen de fundamento suficiente El debate sobre para existir) aprobadas por referéndum, las leyes federales ordinarias por el procedimiento bicamel valor y neceeral usual. sidad de la deSin duda que los legisladores y los políticos podían rechazar esa propuesta, pero a los activis- mocracia repretas les correspondía desestimar la reforma política sentativa tiene y declarar que ese punto era fundamental, que los dejaba insatisfechos que el juego parlamentario muchas aristas siguiera igual: les faltó coraje y seso para decirlo. y posiciones”. Ahora, que ya están consumadas las reformas constitucionales en materia de energía y telecomunicaciones, lloran como pequeños lo que no supieron defender como grandes. El debate sobre el valor y necesidad de la democracia representativa tiene muchas aristas y posiciones, pero la realidad política deja claro que hay decisiones fundamentales que la gente no quiere dejar en manos de diputados, senadores, burócratas y funcionarios. También es parte de esa realidad política que, en la medida en que hay más decepción por la calidad de la función pública y de los servicios públicos, la gente busca más los mecanismos de democracia directa. Cada vez crece más, en todo el país, la percepción del gobierno municipal como estorbo y de la Administración como obstáculo y mecanismo de operación de favoritismos en la confección de negocios al amparo del poder. Por ello no sorprende que, en la sociedad civil organizada, se insista en que, las decisiones trascendentales para la sociedad, no la tomen oscuros burócratas y legisladores que solo responden a las élites que los ubicaron en sus cargos. No creo en el maniqueísmo de «la sociedad enteramente buena» y «el gobierno completamente malo», pero sí creo que el poder debe tener controles y límites constitucionales, para que sea ejercido racional y democráticamente. Sin embargo, nuestros activistas mostraron ineficacia en la política real: las leyes de las que hoy se quejan, son hijas de su falta de contundencia e inteligencia al reclamar cambios constitucionales. Así de claro.

l autoritarismo que se hace sentir en la hoy llamada Megalópolis que conforman los estados de Morelos, Tlaxcala, Estado de México, Hidalgo y Puebla, por la “brillante idea” de los nuevos ordenamientos del “Hoy no Circula”, que puso en marcha Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal. Ante la inconformidad de muchos ciudadanos se anunció que los automóviles con más de 15 años dejarán de circular los sábados y un día a la semana, mientras que los vehículos híbridos y eléctricos tendrán un nuevo holograma de verificación. Por lo que toca a la contaminación que emiten los autobuses de pasajeros y carga, motocicletas, así como unidades propiedad de los gobiernos federales, municipales y de los Estados, las restricciones de circulación no la tienen que cumplir. Según declaraciones de prensa con las nuevas medidas se retirarán de la circulación 500 mil unidades por día, que ahora representan el doble de las castigadas por la disposición ambiental. Los quejosos que han organizado bloqueos de avenidas y accesos al Distrito Federal, es injusto lo que hace el Gobierno, ya que les prohíbe utilizar sus automotores y no mejora el transporte público y como ejemplo está el tramo elevado de la línea 12 del Sistema Colectivo Metro que no funciona por las porquerías que hicieron en la construcción, lo que afecta a medio millón de personas al día, pero a Mancera Espinosa, poco le importa. Ante el conflicto que está creciendo, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, ya anunció que el Gobierno Federal prepara estrategias acerca de cómo apoyar a los afectados por la modernización del Programa “Hoy no Circula” en la capital del país, para lo cual exploran medidas como la renovación de sus vehículos o la reconversión de motores de gasolina a gas natural. Lo que está ocurriendo en la capital de la República debe de servir de experiencia al Gobierno de Jalisco, ya que la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), la bióloga María Magdalena Ruiz Mejía, tiene todas las intensiones de modificar la verificación vehicular con el regreso de los “Centros de Verificación” concesionados a particulares y que hace años fueron verdaderos centros, pero de corrupción. Si bien es cierto que la funcionaria no pretende el sistema de “Hoy no Circula”, si busca quitar que los talleres automotrices dejen de verificar los automotores, con todo y que ellos son quienes los afinan. Sea quien sea el “agraciado” concesionario que logre operar los centros de verificación en Jalisco, es la entrega total de un pingüe negocio. Cabe la pena recordar que en la administración del gobernador Guillermo Cosío Vidaurri, funcionaron, y muy mal, ese tipo de negocios, pero ante la queja de los forzados usuarios y la demostración que con dinero se pasaba el requisito de contaminación, acabó por fracasar y eliminarlos. El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, anunció ayer que el Gobierno Federal prepara estrategias acerca de cómo apoyar a los afectados por la modernización del Programa “Hoy no Circula” en la capital del país, para lo cual se exploran medidas tales como la renovación de sus vehículos o la reconversión de motores de gasolina a gas natural. Añadió que los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México darán a conocer junto con el Gobierno Federal en qué consistirán finalmente dichas estrategias. “Estamos trabajando en esa propuesta; pero, insisto, la autoridad no se puede voltear a otro lado cuando hay un problema de salud pública”, dijo el funcionario, tras manifestar el respaldo del Gobierno Federal al endurecimiento del Programa “Hoy no Circula”. “La decisión que se tomó en el seno de la Comisión Ambiental de la Megalópolis es la decisión adecuada, valiente, que la ciudadanía debe respaldar”, dijo, y recalcó: “ahora debemos crear programas para facilitarle a quienes realizan una actividad económica que la sigan realizando con un vehículo que no afecte la salud de otras personas”. Guerra Abud hizo sus señalamientos primero a reporteros en el marco de la Reunión Nacional de Delegados de la Semarnat, y posteriormente en entrevista con noticiarios radiofónicos. Afirmó que los vehículos con más de 15 años de antigüedad contaminan 15 veces más que uno nuevo, y que en la capital de la República y su área metropolitana el 70 por ciento de las emisiones contaminantes provienen del parque vehicular. En el tema del programa, el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, dijo que el Gobierno Federal apoya este programa, aunque es una medida muy dura, pero en beneficio del medio ambiente. El titular de la Semarnat dejó claro que el Gobierno Federal apoya los cambios al programa de referencia, porque –convino– “es una medida muy dura, pero en beneficio del medio ambiente”. Insistió en que lo fundamental es cuidar la salud pública, y recalcó: “la autoridad no se puede voltear hacia el otro lado cuando hay evidencias contundentes que nos dan la OMS y la Cofepris, que indican que este tipo de contaminación (vehicular) está afectando la salud de la población. Es sin duda, una decisión muy dura, pero que se tiene que tomar”. Apuntó que lo más fácil era decir: “bueno, hay la vamos capoteando”; pero el año pasado –recordó– tuvimos seis precontingencias, cinco por ozono y una por partículas y en este año llevamos tres. Luego dijo que ha conversado con el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, a quien le ha expuesto la propuesta del Gobierno Federal consistente en “poder iniciar un programa de apoyo para que todos aquellos que quieran de alguna manera cambiar su vehículo por algo más moderno, o inclusive el vehículo actual reconvertirlo a gas natural, puedan recibir algún tipo de apoyo del Gobierno del Distrito Federal, Estado de México y del Gobierno Federal”.

oscarconstantino@gmail.com

mobago1948@gmail.com


16

[Semana del 20 Junio] Guadalajara | SEMANARIO 7 alal1326dedejulio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

gráficas de la semana

LOS SALVADORES

Padre e hijo. Salvador Rizo Ayala y Salvador Rizo Castelo. El padre le organizó la fiesta al hijo. Aquí Modesto Barros testigo del abrazo efusivo cuando el festejado llega a la fiesta en su honor.

EL CALOR FAMILIAR

Salvador Rizo Castelo con su familia.

FESTEJAN A SALVADOR RIZO

PASIÓN POR LA POLÍTICA

Otra gráfica de padre e hijo. Los dos unidos por la sangre y por la pasión de la política.

SU SEÑORA MADRE

La doctora Nora Castelo, madre de Salvador, clave en su vida y formación.

PATY CHÁVEZ

La familia política del PRI se dio cita en el festejó a Salvador Rizo Castelo, secretario de Desarrollo e Integración Social del Gobierno del Estado. El organizador fue el arquitecto Salvador Rizo Ayala. En la gráfica aparece con los ex gobernadores Guillermo Cosío Vidaurri y Carlos Rivera Aceves.

Paty Chávez, secretaria General del PRI en Zapopan, se hizo presente en el agasajo y se tomó la foto con Chava Rizo Castelo.

El ex gobernador Carlos Rivera Aceves le da su abrazo al joven político.

El del cumpleaños felicitado por el secretario General de Gobierno, Roberto López Lara.

EX GOBERNADOR

EL ABRAZO DE “EL CHINO”


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[SSemana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

gráficas de la semana LA MAGDA

Magdalena Ruiz Mejía y Salvador Rizo Castelo.

SE SALUDAN

ENTRE DOS DAMAS

Las mujeres presente. Almita Salas y la diputada federal Rocío Corona Nakamura acudieron a darle sus parabienes al joven político.

EL ABRAZO DEL PRIMO

Javier Guízar, delegado de Sagarpa con Paco Morales, oficial mayor del Gobierno de Jalisco.

Óscar Santos Rizo, regidor de Zapopan y líder juvenil del PRI felicita a su primo.

El doctor Jaime Agustín González Rodríguez echa su grillita con Alberto Lamas, coordinador del gabinete estatal de Jalisco.

Alfredo Barba Mariscal flanqueado por Álvaro Ascencio y Roberto López Lara.

GRILLITA

AMIGOS DEL CAMPO

Ramiro Hernández García y el diputado del sombrero Salvador Arellano.

FLANQUEADO

POLITÓLOGO Y PERIODISTA

El politólogo Gabriel Torres Espinoza, director de Canal 44 y el periodista Jaime Barrera, director de Milenio Guadalajara en el festejo de Salvador.


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez

M

Vida Urbana

Somos Agua A Carlos, mi hermano.

asaru Emoto, atrevido como lo es todo aquel que cambia algo en el mundo, afirma que el agua posee un lenguaje propio, de cristales acuosos, por el que nos comunica su alegría cuando le transmitimos nobles sentimientos y su dolor cuando nos mostramos violentos e irreverentes ante la vida. Doctor en medicina alternativa por la Universidad Internacional Abierta, Masuro Emoto desarrolló una hipótesis según la cual, los cristales del agua reflejan la esencia de ésta. Para Emoto, los cristales de aguas puras son hermosos hexágonos cristalinos semejantes a copos de nieves, mientras que en los cristales de aguas contaminadas su forma es desestructurada, distorsionada, deformada... Ante ello, Emoto concluye que el agua es sensible a los sentimientos y la consciencia. Seguro estoy de que Salvador Rueda (Málaga, España/1857-1933), jamás imaginó a Emoto y su hipótesis; sin embargo, don Salvador escribió: “el agua, como un tálamo amoroso, te ofrece sus cristales movedizos donde tiendes tu cuerpo luminoso”. Coincidencias que me asombran. Emoto ha demostrado que el agua modifica su misma estructura molecular, para bien o mal, ante cualquier mensaje, voz, sentimiento, música que se transmita en su entorno. Este descubrimiento espectacular me/nos invita a reflexionar sobre aquello que posiblemente suceda en nosotros cuando nos llegan “buenas o malas vibras” de nuestro entorno social y ambiental. Somos agua. Sí, lo somos. El agua es el principal componente de nosotros. Al nacer, somos 75 por ciento de agua, y en la edad adulta, somos cerca del 65 por ciento de agua. El 95 por ciento

Por | Mónica Ortiz

de nuestro cerebro y el 82 por ciento de nuestra sangre se componen de agua. Ante ello, me pregunto, qué tanto de nuestra psiqué se condiciona y condena cuando sólo recibimos mensajes negativos, de agresión, de desprecio, de indiferencia, de olvido. Y por el contrario, cómo nos ha de ayudar un entorno armonioso y pleno de amor. “Somos agua”, dice mi hermano Carlos y me enseña que todos estamos conectados por el agua, y a la vez, nos propone que sea a través suyo por la que trabajemos hacia un propósito común. Carlos difiere de quienes afirman que las guerras del futuro serán por el agua, como afirma Vandana Shiva en su libro “Las Guerras del Agua”. Mi hermano coincide con el secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien nos invita a pensar y repensar en el trinomio “Agua, Paz y Seguridad”. El ex presidente de la Unión Soviética y Premio Nobel de la Paz, Mijail Gorbachov acuñó una frase que hoy recuerdo “Agua para la Paz-Paz para el Agua”, que me parece de extraordinaria profundidad y que explica en su libro escrito especialmente para la colección Palabras de Agua, presentado, un martes, durante la Exposición Internacional Zaragoza 2008, “Agua y Desarrollo Sostenible”. En un estudio que se hizo en 147 países que comparten una cuenca o cuerpo de agua, se da cuenta de que entre ellos, problemáticas por el agua no hay, quizá sí por territorios o por ideologías, pero, como señalan Ban Ki-moon y Carlos Mora, “lo que sí hay, son diálogos por el agua”. Curioso, pero, se ha observado que los animales en el África, cuando se reúnen a beber agua en algún río o lago, ponen en pausa la cadena alimenticia. Por ello, debemos cambiar nuestros paradigmas en relación al agua. Así, debemos dejar de decir: “vamos a aprovecharnos del agua” pues ello implica “tomar ventaja de…”. Para Carlos, mi hermano, el agua es el lugar que

nos convoca, el lugar de los entendimientos, el lugar de los encuentros… Leonardo Da Vinci (1452-1519) decía: “El agua es el vehículo de la naturaleza”; y hoy, mi hermano Carlos nos recuerda que debemos dejar de decir “yo y la naturaleza” y aceptar que “somos la naturaleza”. Necesitamos nuevos paradigmas ambientales. Albert Szent Gyorgi insiste en una verdad inobjetable: “El agua es el alma madre de la vida y la matriz, no hay vida sin agua”, y por ello es inconcebible que nos empeñemos en desperdiciarla, dañarla, matarla, acabarla. No entiendo, pues, el por qué en México nos empeñamos en quedarnos sin agua. No entiendo el por qué en Guadalajara insistimos en dañar y atacar a El Bosque de la Primavera, nuestro principal proveedor de agua y el más grande pulmón de la ciudad. No lo entiendo y menos aun que no se detenga la mancha urbana que camina hacia él. Lo que era una amenaza se ha convertido en una realidad, y nos empecinamos. Los nuevos desafíos nacionales e internacionales deberán afrontarse desde las vulnerabilidades y los riesgos compartidos que a todos nos involucran. De acuerdo con la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua: “en México, alrededor de nueve millones de personas no cuentan con el servicio de agua entubada y otros 13 millones, que habitan en zonas rurales y urbanas, a pesar de contar con el servicio, reciben en sus hogares el líquido contaminado por falta de saneamiento” (Milenio.com / 29/01/2014). Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 43 municipios de México carecen de acceso absoluto a agua limpia o potable. Esto ofende. Pensemos: “Con el agua, todo; sin el agua, nada”. benja_mora@yahoo.com

LUCHAS SOCIALES

ADIÓS A LA FEG

L

“No sin motivo los antiguos decían que en el fin se encuentra el inicio”. Vasili Grossman.

a extinta Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), organización estudiantil de Jalisco que dio vida y perfil político a un sinfín de líderes y figuras en el Estado, quedó atrás. Ahora sólo están las lecturas, historias y anécdotas de la vida político estudiantil en Jalisco, tiempos en los que el poder se concentraba sólo en unos cuántos. Fundada en la década de los 50 por los Ramírez Ladewig, impregnada en su origen con el sentimiento de la masacre del 68, fue siempre violenta en ideología y resguardo de sus cuadros políticos estudiantiles, pero fue la plataforma de jóvenes con objetivos claros y precisos en ser líderes políticos. Aunque como organización estudiantil ya no operaba, desde la separación de la Universidad de Guadalajara había empezado a caer y quedarse sin margen de maniobra para subsistir en preparatorias y centros universitarios, relegada de la elite universitaria, quedó restringida a sobrevivir como pudiera, concentrando su ya acortado poder en las secundarias y las normales. Fue así que en dos décadas fue enfermando hasta la agonía, con impunidad, y término cuando el cáncer delictuoso llegó al punto final y se encontraron los cuerpos de cinco víctimas de una organización criminal que operaba con licencias de líderes estudiantiles. Su edificio, que en sus mejores años albergó ideales, misión y visión de la defensa de los estudiantes se cons-

truyó como una necesidad y lucha social destinada a la clase estudiantil que venía de la violencia y concluyó de la misma manera. Su demolición cerró el ciclo antes de que cayeran sus muros, así como tantas pequeñas y grandes luchas ideológicas, que hoy sólo nos dejarán material de consulta para las historia de Jalisco. Es irónico que aquel grupo que inicio el desfallecimiento de la ya desaparecida FEG, para convertirse en la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), aquellos que iniciaron el primer derrumbe, en los años 90’s cuando se veían sólo cómo jóvenes estudiantes con aspiraciones y vocación política a futuro hoy autoricen y decidan que llegó la hora de la demolición física del lugar. Ellos habían iniciado el desarme de la organización en el año 1991, en la actualidad mantienen el liderazgo desde el gobierno de Jalisco y ganaron con su partido de origen, son fieles a sus convicciones y su camino histórico. La FEG sucumbió hace más de una década, tal vez porque históricamente sus luchas dejaron de ser

“La FEG sucumbió hace más de una década, tal vez porque históricamente sus luchas dejaron de ser idóneas para el tiempo político y estudiantil que se fue gestando en el país, su agonía no debió durar tanto tiempo porque causó daño y dejó muerte”.

idóneas para el tiempo político y estudiantil que se fue gestando en el país, su agonía no debió durar tanto tiempo porque causó daño y dejó muerte, sus luchas sociales perdieron valor porque la época de alternancia política y la desconcentración del poder llegaron al país. En nuestros días, ni siquiera la FEU puede mantener un amplio liderazgo de jóvenes figuras, la incursión de las universidades de prestigio, así como los cuadros juveniles creados dentro de los partidos, hacen complicado que la federación sea líder, como lo fue la FEG en sus mejores . La transición del poder estudiantil del la FEG a la FEU dio paso a la democratización estudiantil, las primeras cinco generaciones de Presidentes de la FEU y sus comités fueron semillero de políticos y, en efecto contrario, la FEG inicio el desplome. Actualmente las opciones para la creación de líderes políticos son más extensas, se mueren las viejas escuelas políticas, se abre la diversidad política, cambia, todo cambia.


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Manuel Espino

Volver a empezar

¿Y el combate a la corrupción?

U

na reciente encuesta del INEGI señaló que la corrupción es el tercer problema que más afecta a los mexicanos, justo después de la inseguridad y del desempleo. Hay que señalar, sin embargo, que la corrupción es la que en gran medida provoca y exacerba los otros dos problemas, pues ahuyenta las inversiones y es el gran caldo de cultivo en el que crece la violencia. Dicho y entendido está, pues, que la corrupción no es un problema sino el problema de México, el árbol oscuro del que nacen los grandes obstáculos al desarrollo nacional, a la armonía social y al bienestar de las familias. Paradójicamente, la respuesta del Estado no ha tenido el impacto ni la estatura que se requiere. En este arranque de sexenio no se ha presentado una cruzada, una institución o siquiera una legislación que ataque frontalmente este desafío. Evidentemente, El más claro ejemplo de la poca atención al para el Presitema es el empantanamiento en el Congreso de la dente Enrique creación de la Comisión Nacional Anticorrupción. Peña Nieto se Evidentemente, para el Presidente Enrique Peña Nieto se trata de un tema toral: añadir este órgano a trata de un tema la arquitectura institucional de México fue uno de toral: añadir sus primeros compromisos asumidos frente a notaeste órgano a rio, ya desde el 30 de marzo de 2012. Asimismo, el la arquitectura Presidente firmó un documento obligándose a invoinstitucional de lucrar al movimiento nacional Volver a Empezar en sus esfuerzos contra la corrupción, como una maneMéxico fue uno ra de ciudadanizar esta lucha. de sus primeros A finales de ese mismo año, la iniciativa de ley compromisos para formar la Comisión llegó al Senado y mucho asumidos frense ha hablado de esta institución, que habría que te a notario, ya constituirse como órgano autónomo (al estilo de la CNDH o el IFAI), pero hasta el momento no es más desde el 30 de que planes y planos sobre papel. marzo de 2012. No se trata de que los Poderes de la Unión estén Asimismo, el inactivos, sino de que su atención se ha centrado en Presidente firotros temas, como las reformas Energética, Polítimó un documenca, de Telecomunicaciones, etcétera, que han acaparado la atención de la clase política. to obligándose Sin embargo, es indispensable transformar las a involucrar prioridades de la agenda nacional. Todas estas granal movimiento des reformas por más bien elaboradas que estén nacional Volver tendrán una escasa efectividad cuando pasen de la a Empezar en teoría a la práctica, pues en el mundo real tendrán que ser aplicadas en un entorno manchando por la sus esfuerzos podredumbre de la corrupción. contra la coMás vale echar a andar lo más pronto posible, rrupción, como con vigor y contundencia, un esfuerzo nacional una manera de contra la corrupción, pues de poco servirá tener leciudadanizar yes de primer mundo cuando palabras como “Oceanografía”, “soborno” y “Yúnes”, van ligadas a la esta lucha. palaba “impunidad”. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com


20

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

ENTREVISTA A EDUARDO ORENDÁIN

CONCIENCIA PÚBLICA

>EN CINCO AÑOS CHINA PODRÍA SER EL SEGUNDO MERCADO DE EXPORTACIÓN

VAN TEQUILEROS POR EL MERCADO DEL DRAGÓN

Por | Manuel Cárdenas Mendoza

El tequila es parte de la agenda presidencial, y le debemos la promoción al Presidente Enrique Peña Nieto, que las puertas de China se hayan abierto, creemos que en cinco años, China se podría convertir en el segundo país de exportación de tequila del mundo. En este viaje que realizamos, quiero hacer notar la labor de Pro México a través de la embajada, en la que nos ofrecieron una extraordinaria recepción, considera Eduardo Orendáin Giovannini, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera.

En cinco años los tequileros esperan conquistar el gran mercado del dragón y convertir a China en el segundo país de exportación y de consumo del mundo de la bebida mexicana, después del mercado norteamericano”, dice entusiasmado Eduardo Orendáin, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, abordado recién desempacando maletas del país oriental en donde presentó una bebida desconocida para aquella gran nación, pero que fue aceptable en olor y sabor. Entrevistado en el programa Conciencia al Aire, dijo que ya detonó la exportación al mercado internacional y se lo debe en primer lugar al tequila 100 por ciento agave. “Tuvimos una reunión muy productiva con los chinos, y ojalá este año, China reconozca el envasado de origen”, precisa. El tequila es parte de la agenda presidencial, y le debemos la promoción al Presidente Enrique Peña Nieto, que las puertas de China se hayan abierto, creemos que en cinco años, China se podría convertir en el segundo país de exportación de tequila del mundo. En este viaje que realizamos, quiero hacer notar la labor de Pro México a través de la embajada, en la que nos ofrecieron una extraordinaria recepción. Eduardo Orendáin recordó que durante la reciente visita a México del presidente de China, Xi Jinping se firmaron acuerdos en materia de tequila. Gracias a las gestiones del gobierno de Enrique Peña Nieto y en especial a la Secretaría de Economía que preside Ildefonso Guajardo se tuvieron reuniones importantes como una conclusión de muchos años. El objetivo es que llegue el tequila 100 por ciento de agave al país asiático con envasado de origen. El dirigente empresarial jalisciense reconoce el apoyo fundamental que el Presidente Peña Nieto le brinda al tequila. Durante su primera reunión con el presidente actual de China se vio la disposición ya que se brindó precisamente con tequila. Para el dirigente nacional de los tequileros se ha creado una gran oportunidad para nuestra bebida en el mundo, pero ahora la estrategia está encaminada a conquistar el mayor mercado de consumo como es el chino, que tiene una población de mil 300 millones. Actualmente es el mercado norteamericano el que más degusta la bebida, ya que el 80 por ciento de la exportación lo absorbe; luego aparecen varios países de Europa, Japón y Centro y Sudamérica. DIEZ MILLONES DE LITROS, META Eduardo Orendáin estima que en 10 años se podrían estar exportando a China 10 millones de litros y prácticamente se convertirían en el mercado más importante para la exportación del tequila con envasado de origen. “Tenemos que hacer un trabajo fuerte, arduo para penetrar en este mercado, yo creo que cada año se van ir sumando más empresas, fue una semana muy importante de trabajo donde visitamos muchas empresas, el que lo olió, lo probó y puso cara de satisfacción y estaremos más pronto de lo que imaginemos, creciendo este mercado”, plantea. Externó de la misma forma su agradecimiento al Gobierno de la República por los apoyos dados a través de Sagarpa, ya que comenzaron una campaña hace dos meses, y hace seis semanas iniciaron la misión con el apoyo federal, donde se hizo una selección de quién podía ir, y fueron 15 medianas empresas que no tenían aún presencia en aquel mercado. “Yo no conocía China, vengo impresionado sobre todo en Shangai –no ocuparon hablar los chinos–, tuvimos muchísimas presentaciones y degustaciones, cuando lo probaban, con el puro gesto de la cara te dabas cuenta que es un producto que les gustaba”, refiere el empresario. La mayoría de los chinos no conocen el producto, pero

Eduardo Orendáin plantea que el tequila envasado de origen le genera más divisas a México lo que se ha incrementado en los últimos años. “Poco a poco se va ganando la batalla, independientemente de la derrama económica, todas tienen un promedio más o menos del 20% en mano de obra”, señala.

al degustarlo su beneplácito de que es aceptable al paladar. “Venimos muy contentos con estos primeros resultados, se está aceptando, se está sembrando, se está dejando una huella de lo que es el corazón de México, que es Jalisco, que es el embajador de nuestra bebida nacional y ya van a empezar a llegar los primeros pedidos, tanto para las primeras 15 empresas que fueron o para cualquier otro tequilero que incursione en este extraordinario mercado”, dio a conocer. EL ENVASADO DE ORIGEN Pero la otra lucha fundamental que el propio Eduardo Orendáin viene realizando desde la primera ocasión que fue presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Tequila es que se respete el envasado de origen, ya que una buena parte de la producción de exportación se vende a granel al mercado norteamericano, donde es embasado. “Lo digo con pleno conocimiento, el tequila con mayor crecimiento que ha tenido en los últimos 10 años, por mucho, es el envasado de origen”. Durante el Gobierno del presidente Vicente Fox se luchó porque este acuerdo de envasado de origen se respetara, particularmente por Estados Unidos, sin embargo al final el Gobierno Federal cedió y aquello no se pudo lograr. “El tequila que más divisas le genera a México por mucho es el envasado de origen, ha tenido un incremento y poco a poco se va ganando la batalla, independientemente de la derrama económica, todas tienen un promedio más o menos del 20 por ciento en mano de obra, esto es en el mercado doméstico, aquí en Jalisco, es una bebida con denominación de origen que nada más se puede elaborar únicamente en el territorio nacional”. Si se llegara a dar todo el envasado de origen, daría empleo permanente no sólo en el tequila, sino en todos los insumos, la botella se puede elaborar fuera de la denominación de origen con la vidriera, el cartón, que sería una derrama económica importante como la mano de obra y fuentes de empleo. “Ha crecido mucho el envasado de origen, es la mitad de lo que producimos y lo que en algunos países se exporta es arriba del 90, creo que se le va ganando, porque es un mercado que va con todos los insumos de nuestro país, de

nuestra nación, de la mano de obra mexicana, y es lo que le apostamos al futuro”, explica Orendáin Giovannini. “Vemos cómo en otros países defienden y apoyan lo que cada país corresponde, donde reconocen sus productos con denominación de origen, aquí ha faltado la voluntad política del Gobierno, sino se da por decreto presidencial, lo veo muy difícil”, subraya. Señaló que van avanzando en las estadísticas porque cada día va creciendo y le va dando confianza a los surtidores. “México va por ese camino, pero solos no lo vamos a hacer, se ocupa la voluntad del Gobierno, hay intereses fuertes con las empresas trasnacionales, que quieren llevarse el tequila barato, a granel, pero yo te puedo decir que por varios años, que llevo en la industria tequilera cada año, se paga en el impuesto federal sobre producción y servicio tres mil 250 millones de pesos, aparte IVA, ISR y los demás impuestos”. De esto nada se regresa, todo se va a la Federación y de allá los reparte el Gobierno Federal. Se ha trabajado en dos sentidos, la primera en una disminución del IETU, que es una tasa muy alta la que se paga con el 40 por ciento, y si se rebajara, sugiere que llegaría más dinero al Gobierno, habría menos informalidad, crecería la industria con un ganarganar en ese sentido. Y explica: “creo que vamos por buen camino, es un orgullo nacional para los tequileros, lo veo compitiendo en los anaqueles con los vinos más caros y selectos del mundo, pero el tequila compitiendo por calidad, el tequila es un embajador de México, es la palabra que lo identifica en todo el mundo, es una bebida que debe de unir y que tenemos una campaña que debemos consumir lo que hay en México, es una bebida 100 por ciento mexicana, 100 por ciento jalisciense, es una agroindustria, el agave se tarda un mínimo de ocho años”. El tequila está en los primeros eventos, si es a mediodía o comida, en gran parte se lo debe a la mujer, pero con la denominación de origen de hace 20 años para acá, existe la certeza que tienen ya los surtidores en el Consejo Regulador del Tequila, donde los consumidores se sienten muy confiados en que sea realmente ostenta la etiqueta, concluyó.


CONCIENCIA PÚBLICA

21

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

RECONOCIMIENTO

>RECUPERAMOS EL RUMBO QUE SE INTERRUMPIÓ EN EL 95: CASTRO

DON GABRIEL COVARRUBIAS CONVOCA A PRIÍSTAS

U

Por | José María Pulido n reconocimiento a Gabriel Covarrubias Ibarra por su militancia en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el trabajo realizado por Guadalajara, lo que forma parte de un legado que dejaron los gobiernos priístas que ahora dicen haber recuperado el rumbo para la ciudad, se ofreció de parte del priísmo tapatío. El presidente del PRI Guadalajara, Miguel Castro Reynoso, encabezó el evento de reconocimiento a Gabriel Covarrubias, quien fuera alcalde de Guadalajara, tesorero del Estado, diputado y senador, entre muchas otras actividades, de quien se dijo representa no sólo la coincidencia en la militancia y principios ideológicos, sino ejemplo de vida pública y privada. En el evento estuvieron el secretario General de Gobierno, Roberto López, en representación del gobernador Aristóteles Sandoval; además, Ramiro Hernández, presidente municipal de Guadalajara y los ex alcaldes tapatíos Guillermo Cosío, Enrique Dau y Eugenio Ruiz Orozco. Miguel Castro, en su oportunidad, destacó que “las personas, su fama, su trayectoria, pero sobre todo su lealtad y compromiso con nuestro Partido Revolucionario Institucional, son el mejor y más grande patrimonio que tenemos los priístas”, porque además de que le dan fortaleza a sus principios, son ya irremediablemente parte de la historia del partido mismo pero también de la ciudad. El dirigente priísta inició con este evento una serie de homenajes que se harán a quienes fueron alcaldes de Guadalajara, porque “su trabajo y dedicación, su quehacer público no dan margen a la especulación, son hechos concretos y ya son parte de nuestra Guadalajara, la Guadalajara que muchos hombres y mujeres han construido en el devenir de la historia, la Guadalajara que deben conservar y acrecentar a quienes correspondan responsabilidades futuras”, dijo. Castro Reynoso explicó que se realizan estos eventos con el único propósito de reconocerle a quienes han trabajado por la ciudad, ese esfuerzo y dedicación, conscientes de que se trata de una historia que se interrumpió en 1995 y de entonces a 2012 la capital de Jalisco se encontraba en problemas generados por un abandono y apatía grave que tuvieron quienes recibieron de los electores la responsabilidad de Gobierno. Ahora, explicó, se ha retomado el rumbo y se mantiene en la presente administración, con la esperanza de lograr “grandes transformaciones que permitan recuperar los 18 años de rezago en materia social, política y de infraestructura que padecemos”, pero para ello reclamó el apoyo de militancia y sociedad en general.

Gabriel Covarrubias Ibarra fue el último alcalde tapatío de extracción priísta que terminó su periodo antes de la derrota del 95. Recibió un reconocimiento no sólo por su trayectoria, sino por sus principios en la vida pública y privada por parte del PRIGuadalajara.

Puntualizó que Covarrubias Ibarra es “uno de sus grandes activos (del PRI), que estamos orgullosos de usted y que su ejemplo de entrega, sus valores, y acciones son también parte nuestra y lo necesitamos para seguir construyendo juntos, la Guadalajara en la que todos deseamos vivir”. Ramiro Hernández, presidente de Guadalajara, acudió al evento y comentó que Gabriel Covarrubias es un hombre afortunado por lo que es y por lo que ha hecho. Es uno de los grandes constructores de la Guadalajara que tenemos. “Tenemos que pensar mucho en lo que hemos sido y en lo que hemos hecho para preguntar lo que queremos hacer en el futuro. Estamos hablando de una nueva etapa, nuevos retos y nuevos desafíos” para saber cómo alcanzamos nuevos retos y desafíos, de alcanzar la Guadalajara que todos queremos. Dice el alcalde que no sólo se trata de obras o infraestructura, sino de la ciudad y la equidad que debe haber para sus habitantes, un equilibrio social que permita acercarle a todos los tapatíos los mismos servicios y la misma calidad, lo que justamente ha sido un reclamo de los priístas en todo momento. En su turno, el secretario General de Gobierno, Roberto López, quien comentó ir en representación del go-

bernador Aristóteles Sandoval, destacó la importancia de reconocer a los personajes que han construido Guadalajara y de Gabriel Covarrubias comentó que se trata de una gente honesta y comprometida con la sociedad, tanto que incluso a la oposición, cuando llegaron a los cargos de elección, los ayudó buscando tuvieran un buen desempeño en beneficio de Jalisco. Hizo un recuento de sus actividades públicas y privadas del homenajeado y luego hizo referencia a las obras que se realizan para la ciudad, como es el arreglo de las calles, pavimentaciones que le han transformado el rostro a muchas zonas de la ciudad y desde luego, el resurgimiento, tras 18 años de abandono, de los planes de crecimiento del transporte colectivo con la ruta detrás del Tren Ligero. La visión de una gran ciudad y desde luego, el trabajo comprometido por ella, fue una de las tareas de Gabriel Covarrubias, lo que desgraciadamente se interrumpió en la capital jalisciense, por tres lustros. Durante el homenaje se presentó un video para resumir la vida y obras del homenajeado, incluyendo desde luego mensajes de amigos, colaboradores, actores y familiares de Covarrubias Ibarra. Se dijo que este es el primer ex alcalde homenajeado, ya vendrán otros.


22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIóN / PERIODISMO POSTMODERNO

EL FUTURO DE GUADALAJARA Por | Juan Ángel Peña Enríquez

G

uadalajara es en su esencia una ciudad comercial, precisamente tapatío era una medida de comercio, esta identidad definió lo que conocemos ahora como Centro Histórico, precisamente uno de sus mayores conflictos ahora son los comerciantes y el mercado Corona, de ahí se desprendió el Mercado de Abastos que era el principal abastecedor de todo el occidente de México. Paralelamente a ello se desarrolló en el siglo pasado la industria, la zona industrial junto al ferrocarril que marcó y dividió la Guadalajara sur, la industria y el comercio de Jalisco donde sobresalieron grandes empresas y hombres que fortalecieron la economía local como lo expresa Juan Pablo Casillas Iturbide: Maxi, Hemuda, Calzado Canadá, Urrea, Chocolate Ibarra, Nuevo Mundo, Fábricas de Francia, Chalita, etcétera, cientos de talleres y fábricas de todo tipo, con esta tendencia favorable se LA CCD NACE COMO UN construye la primera plaza NUEVO PROYECTO EDUcomercial de Latinoamérica: Plaza del Sol como ya CATIVO UNIVERSITARIO, lo ha fundamentado amplia- COMO NUEVAS ESCUEmente mi profesor Guillermo Gómez Sustaita, luego LAS DE PERIODISMO esas plazas comerciales DIGITAL, UN PERIODISMO se multiplicaron por cientos, particularmente hacia PROFESIONAL, INNOVAla Guadalajara poniente y ciertamente que afectaron DOR Y CREATIVO. el comercio tradicional del Centro Histórico. En este breve resumen hemos de ver tres industrias muy importantes que conformaron la Guadalajara Oriente: la industria del vestir en la calle Medrano, la del Calzado en Esteban a la Torre y la Joyera en la Plaza Tapatía, el calzado de dama fue la industria más importante de Latinoamérica y se tiene ahora que Guadalajara es la capital joyera de Latinoamérica. Uno de los mayores logros de los hombres jaliscienses es la construcción de Expo Guadalajara, el Centro de Convenciones que encabeza Latinoamérica y que ha sido fundamental para difundir la industria y el comercio de Jalisco consolidando ese liderazgo tapatío. Al paso del tiempo muchos de esos logros se han perdido, la llegada de grandes capitales foráneos desplazan los comercios e industrias locales, nada ilustra tan patéticamente esa situación como el estado lamentable del propio Centro Histórico, sólo vemos ruinas, desorden, contaminación, decadencia y vicios. MÉXICO INNOVACIÓN Y DISEÑO (MIND) Ante los nuevos milenios y siglos se ve la necesidad de cambiar estos horizontes, jóvenes que buscan con su vitalidad y fuerza transformar nuestra historia reparando errores y fortaleciendo aquellos obras de notables jaliscienses que nos han antecedido, ese es uno de los propósitos de MIND cuyo titular Manuel Herrera recibió la Medalla al Mérito Industrial, esta institución está junto a Expo, desde esta perspectiva vemos su necesidad e importancia, se busca la innovación, la capacitación y la competitividad de las pequeñas empresas en: alta tecnología, muebles, moda, construcción, vivienda, logística, diseño, alimenticio, entre otras. Manuel Herrera Vega, como expresa Juan Pablo Casillas, ya se había distinguido como presidente de la Cámara de la Industria Joyera por impulsar la creatividad en el diseño joyero, así mismo empresarios del calzado han dirigido Expo Guadalajara, al periodismo postmoderno le ha de interesar en particular el desarrollo del Valle del Silicio Mexicano, las grandes empresas de la electrónica y la producción de la alta tecnología por la forma en que transforman el periodismo en este nuevo milenio y siglo. LA CIUDAD CREATIVA DIGITAL (CCD) En días pasados se dieron unos pasos significativos en el avance del proyecto de la CCD, se está construyendo un centro educativo digital integral donde coincidan los distintos niveles educativos en la escuela Basilio Vadillo, pudiese estar integrado por el Conalep, el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, Cecytej y por las universidades como: Tec de Monterrey, el Iteso, Universidad de Guadalajara,

muy especialmente se ha anunciado que pudiese integrarse la Escuela Europea Superior de la Imagen de Francia, la Escuela de Arte de Dublín y la Escuela de Cine de Vancouver. Lo anterior es extremadamente importante, las escuelas y universidades como factor elemental para la transformación de una sociedad. Hemos de considerar que a tres cuadras de este proyecto está el periódico El Informador, que dentro de tres años celebra sus 100 años, podemos decir que El Informador como lo ha analizado cuidadosamente Periodistas Digitales de Jalisco (PDJ) es parte básica de la CCD, vemos escuelas, universidades, periodismos en la transformación de una sociedad, por un lado tenemos un Centro Histórico que como máquina del tiempo nos lleva al pasado, a los siglos pasados como lo hemos representado en una animación PDJ, pero no debemos quedarnos encadenados en ese pasado, hemos de enfrentar los retos y desafíos de los nuevos tiempos, esa máquina que nos lleva al futuro, por ello ponemos atención en la intención de que la Escuela de Cine de Vancouver de reconocimiento internacional esté en el Parque Morelos siendo parte de la CCD, con ello veríamos la forma en que las nuevas tecnologías, como la animación, pueden transformar la educación, los juegos y en nuestro caso el periodismo, en ese sentido han sido los sencillos ejercicios de PDJ, la forma en que la animación puede enriquecer el periodismo. El periodismo digital como lo sustenta PDJ nace como una empresa y ciertamente debería de ser apoyado por gobiernos y empresas locales, pues en efecto, el periodismo es un constructor básico de la sociedad, el gobernador Aristóteles anunció en estos días que hay un fondo de 96 mdp para financiar proyectos que impulsan ideas en disciplinas creativas como: animación digital, cine, internet, desarrollo de software, aplicaciones móviles, que hagan posible esa CCD, dentro de estos medios creativos y digitales deberíamos de darle una importancia estratégica al periodismo digital en Jalisco. LA MÁQUINA DEL FUTURO TAPATÍA En esta reflexión partimos de las ideas de Francisco Peña y Felipe Nuño, siendo que el futuro lo planteamos siempre como un aspecto de la ciencia ficción, ciudades fantásticas llenas de máquinas y de robots hoy fomentada por los mundos de la animación, en realidad tales aspectos se deben mirar desde sus aspectos antropológicos, humanos y sociales, es decir el hombre es el mismo, podrían cambiar por ejemplo de aquí a 200 años el concepto de familia, de hombre y mujer, de hogar, de hijos, la forma en que expresaría su fe si es que aún se creyera en Dios, es decir hemos de dejar las utopías y la ciencia ficción, somos nosotros en realidad los constructores de ese futuro. Toca al periodismo digital entender y manejar con profundidad y habilidad los mundos y las realidades virtuales, las tendencias del futuro. LA EDUCACIÓN COMO MOTOR DEL FUTURO En esa idea de la máquina del tiempo ilustrada en una sencilla animación de PDJ se pone al periódico como aquel que nos lleva al pasado, a otros tiempos, muchas veces quedando encadenado a ese pasado, a un periodismo tradicional fosilizado, la máquina del futuro no son sofisticadas máquinas sino el modelo educativo universitario. La escuela, la educación las universidades, el periodismo, es lo que hace que un hombre y la sociedad tengan futuro como lo expresa Felipe Nuño, la educación es nuestra máquina tapatía que nos lleva hacia un mejor futuro, por ello la CCD nace como un nuevo proyecto educativo universitario, como nuevas escuelas de periodismo digital, un periodismo profesional, innovador y creativo.


CONCIENCIA PÚBLICA

23

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

Inauguran Comedor Comunitario en Lomas del Cuatro Con una inversión de más de 2 millones 300 mil pesos, fue inaugurado este día con la presencia del Gobernador de Jalisco Aristóteles Sandoval Díaz; el Presidente Municipal de San Pedro Tlaquepaque, Alfredo Barba Mariscal; Lorena Arriaga de Sandoval, Presidenta del DIF Jalisco; así como Julia Barba Mariscal, Presidenta del DIF San Pedro Tlaquepaque el Comedor Comunitario en la colonia Lomas del Cuatro, que proporcionará alimentos a un sector vulnerable de la población que reside en la zona. Durante el evento, el Primer Edil de Tlaquepaque, Alfredo Barba Mariscal, manifestó que gracias a la gestión que atinadamente realizan los Gobiernos Estatal y Municipal, los habitantes tendrán este beneficio con el que se busca una mejor integración familiar, nutrición y salud. Por su parte, Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador del Estado de Jalisco, agradeció la participación del Gobierno Municipal a través de Alfredo Barba Mariscal y del DIF deTlaquepaque para instalar este comedor, “donde hoy con esta petición se beneficia a la comunidad dotando de herramientas para que puedan salir adelante como ya se decía ahí está el huerto, se va a trabajar con gente de la propia comunidad y de sus alrededores”. Agregó que el Estado cuenta hasta el momento con 39 comedores comunitarios, por lo que para este año se estará arrancando 40, con el objetivo de poder brindar mejores oportunidades a las familias de Jalisco. Por su parte, Lorena Arriaga de Sandoval, Presidenta del DIF Estatal, comentó que este espacio es un comedor sustentable, “lo maneja la comunidad y se van a elaborar productos a través de los huertos comunitarios, y posteriormente se va a construir una granja de pollos, pies de cría para que la propia comunidad pueda sacar alimento”.

Comentó que este espacio beneficiará en su mayoría niños y adolescentes, “por lo que no sólo se les proporcionará el alimento, se les va a dar un trato integral, se les estará realizando un estudio socioeconómico en donde nosotros detectamos cual es su necesidad y a través de ello, vamos a trabajar con la familia en procesos comunitarios para que desarrollen habilidades para salir adelante”. Manifestó que para lograr este espacio se hizo una inversión de 2 millones 352 mil pesos, de los cuales 260 mil pesos fueron proporcionados por la Secretaría de Desarrollo e Integración Social para el alimento y equipamiento. De igual manera, Lourdes Anseres, beneficiaria del programa, señaló que la comunidad agradece a los Gobiernos del Estado y del Municipio por apoyar este tipo de obras que dan una esperanza a sus habitantes, quienes seguirán comprometidos con Jalisco y San Pedro.

Diputado Federal impulsará a “Niño Cronista”, ya que fomenta el hábito de la lectura

E

l Diputado Federal Luis Armando Córdova Díaz, de la Comisión de Cultura y Cinematografía señaló que continuará trabajando desde el Congreso de la Unión para seguir impulsando proyectos como el “Niño Cronista”, rescatando leyendas de Tlaquepaque, convocatoria lanzada por el Gobierno Municipal a cargo de Alfredo Barba Mariscal, el pasado 30 de junio. Manifestó que respalda este tipo de actividades que está desarrollando la Dirección de Cultura Tlaquepaque, ya que con ellas se fomenta el hábito de la lectura, la creatividad así como la convivencia familiar y mayor comunicación con los maestros. La convocatoria “Niño Cronista” invita a niños y jóvenes de 10 a 16 años, a que participen contando las leyendas de su delegación o comunidad, ya que las mejores serán elegidas para conformar un libro que será ilustrado por artistas reconocidos de San Pedro, y será presentado en la Fil de Guadalajara.

Para mayor información dirigirse a la Dirección de Cultura o también comunicarse al teléfono 3562-7036, extensiones 2004 y 2011.


24

CONCIENCIA PÚBLICA

Junio] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 720alal1326dedejulio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

para saber Por | José Modesto Barros Romo

Los motivos para el malestar son variados. Desde buscar deprimir a los usuarios de manera deliberada, careciendo de una clara guía ética a la que atenerse al hacer este tipo de pruebas, hasta aumentar el temor que se tiene a los gigantes de Internet desde que se conoce su relación con la NSA.

conciencia digital

C

Facebook, el manipulador de sentimientos

onejillos de indias sin que lo sepan ellos, Facebook jugó con las emociones de 689 mil usuarios sin previo aviso para un estudio académico dando por hecho que entra dentro de los ambiguos e interminables términos de uso de la red social. A la disculpa inicial de Adam Kramer, analista de datos y responsable del estudio, se han sumado dos voces que dejan claro que no es un error y Facebook pretende seguir por ese mismo camino. Mientras que Kramer insistió en que no se quería crear malestar, sino dar con las claves para saber cómo reaccionan sus suscriptores según lo que le leen, Sheryl Sandberg, la número dos de la red social, ha sido mucho más suave. Achaca el revuelo a un error de comunicación: “forma parte de la investigación habitual en nuestro tipo de compañías para probar diferentes productos y nada más. Lo hemos explicado muy mal, nos disculpamos por la comunicación porque no queríamos hacer enojar a nadie”. Su aclaración la hizo desde Nueva Delhi, en una conferencia donde anunció que ya superan 100 millones de usuarios en India. Monika Bickert, responsable de políticas públicas en la empresa de Mark Zuckerberg, fue todavía más laxa al declarar a los medios: “en el futuro tenemos que asegurarnos de que somos transparentes, tanto con los organismos reguladores como con los que usan nuestro producto. Que sepan exactamente qué estamos haciendo”. Las respuestas, tanto de Sandberg como de Bickbert, denotan que Facebook piensa seguir explorando el comportamiento de sus usuarios para analizar su posterior reacción. James Grimmelman, profesor de la Universidad de Maryland, mantiene una posición intermedia: “cuando se hace una investigación, se avisa. Facebook lo pone en los términos de uso, pero no avisó de que alteraría el funcionamiento que hasta entonces era normal para ese grupo de usuarios”. Los motivos para el malestar son variados. Desde buscar deprimir a los usuarios de manera deliberada, careciendo de una clara guía ética a la que atenerse al hacer este tipo de pruebas, hasta aumentar el temor que se tiene a los gigantes de Internet desde que se conoce su relación con la NSA. Una de las preocupaciones de Facebook es discernir qué es relevante para cada uno. Invita a compartir cada hito vital y se toma como referencia para compararlo con el resto. El aspecto afectivo es uno de los que más le preocupa. Tras analizar datos puede arrojar análisis interesantes de cómo nos comportamos los humanos. Así demuestran que el 15 por ciento de las personas se casan con compañeros con los que fueron a clase durante cuatro años, como media general. Una cifra que crece en zonas de escasa población y baja en ciudades con grandes concentraciones de personas. Saben que en algunos países del sur de Europa sólo el 28 por ciento de las bodas son entre personas de religiones distintas, o que en las parejas heterosexuales el hombre suele ser en promedio 2.4 años mayor que la mujer. También que en Navidad es cuando rompen más parejas. Esa es la misión de los científicos de datos de Facebook, un grupo que funciona desde 2007 y que desde entonces ha hecho miles de pruebas. Otras son algo más directas, como conocer el comportamiento de las personas con deficiencias visuales dentro de su sitio web, ya que ellos ponen menos fotos pero en

“Facebook piensa seguir explorando el comportamiento de sus usuarios para analizar su posterior reacción. James Grimmelman, profesor de la Universidad de Maryland, mantiene una posición intermedia: “Cuando se hace una investigación, se avisa. Facebook lo pone en los términos de uso”.

cambio actualizan su estado más que la media. El equipo está formado, en su mayoría, por doctores en informática, inteligencia artificial y biología. Muchos ya estaban en el mundo académico antes de entrar a trabajar para la empresa de Menlo Park, California. Históricamente, Facebook ha evitado molestar a sus usuarios; al contrario, procura que se sientan bien dentro de su espacio. Una de las acciones que podría adoptar es indicar cuándo alguien deja de ser amigo, o cuándo fue la última vez que alguien se conectó o consultó el perfil de alguien. Facebook lo sabe, pero no lo comparte; es una manera de más de no defraudar. El profesor Grimmelman subraya que el estudio dañó a los participantes. No a todos, obvio, pero sí a los que casi durante un mes se dieron de narices con un panorama bastante negativo al entrar en Facebook. El gobierno de Reino Unido ha sido el primero en abrir una investigación. En teoría ha afectado a uno de cada dos mil 500 perfiles. Este experimento puede traer más consecuencias más allá de Estados Unidos, donde está el 80 por ciento de los mil 200 millones de perfiles activos. A Facebook estos estudios les sirven para conocer mejor qué lleva a los usuarios a la acción ya que su negocio es la publicidad. Los servicios online quieren que se compre, se vote, se apoye una causa. No es casualidad que la última adquisición de Google sea Songza, una empresa dedicada a la música pero que se adentra en el terreno de las emociones. Es su manera de competir con las listas de Spotify, las cuales son escogidas por los amigos o expertos, pero no basándose en el comportamiento.

Antes de que languidezca y sea irrelevante su servicio de música online quieren ofrecer una serie de melodías para cada ocasión: cuando llueve, para cocinar, hacer deporte, conducir. Las dudas que surgen con respecto a Facebook, se pueden hacer extensivas a otros servicios: ¿Cómo sabe Netflix o Fire TV (el servicio de vídeo de Amazon) qué película quiero ver después? Normalmente ofrecen, e incluso se comienzan a descargar en segundo plano para evitar demoras los contenidos relacionados con lo que se ve, películas que casi siempre dan con lo que le gusta al espectador. La magia reside en el análisis de datos. Del mismo modo, Amazon puede intuir qué complementos compra un usuario para su coche basándose en adquisiciones anteriores o las que más compran sus vecinos. Pinterest también juega en este campo; de cuando en cuando manda un correo recordando que algunos de sus artículos favoritos han bajado de precio en tiendas online. Quien quiera mantenerse al margen del análisis de datos de Facebook solo tiene una opción, irse. Bickerman no duda, van a seguir haciéndolo, lo considera algo inherente a la mejora de la red social: “la tensión entre legislación e innovación va a seguir ahí. La mayor parte de la investigación que se hace en Facebook responde a ‘cómo podemos hacer un producto mejor’”. barrosromo@gmail.com


CONCIENCIA PÚBLICA

25

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO


26

CONCIENCIA PÚBLICA

Junio] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 720alal1326dedejulio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

ENTREVISTA

>CONTRA PARTIDOS “Frankenstein”, SIN IDEOLOGÍAS: HUMBERTO ORTIZ

QUEREMOS UN PROYECTO ALTERNATIVO: MORENA JALISCO Por | Manuel Cárdenas Mendoza

“Cualquier compañero que entre a Morena lo tiene que hacer solidarizándose con los demás, hermanarse con la gente del pueblo, con sus luchas y las tragedias de la población, no hay gente que quiera hacer una carrera política, personal para llegar a los cargos públicos, aquí somos muy críticos y venimos de experiencias muy fuertes”, dice Humberto Ortiz.

E

l panorama político partidista de Jalisco está convertido en un “Frankenstein” de ideologías sin valores ni principios, a decir del presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, Jalisco, Humberto Ortiz García, quien platica con Conciencia Pública. Como consecuencia, “hay una desvalorización de las demandas de los ciudadanos, el interés de los particulares sobre el interés colectivo, la ambición desmedida de los políticos que no tienen otra, más que ver su persona y su carrera en una galopante corrupción, eso forma parte de la cultura desde hace muchos años, es una mescolanza”, puntualiza. Asegura que vienen de un lado o de otro y se ponen de acuerdo sin límites, el poder es todo en su vida, lo que Morena tomó como un llamado de atención, y “no hicimos un pacto para hacer un partido como lo hacen los demás, no nos metemos donde ya están, hicimos un partido como el resultado de un gran debate que se dio en este movimiento, y llegamos a la conclusión que debemos ser un partido-movimiento, no ser un partido más, sino un partido diferente, distinto, en el terreno de los hechos con una vida interna muy clara que se rigiera por valores, con un peso importante en la ideología”. Añadió que vivimos tiempos donde se desvalora mucho la ideología, tiempo de mucho pragmatismo, de qué tiene que se junten la izquierda con la derecha, se han deslavado las ideas fundamentales que es vivir en un país soberano, regirnos por un sistema democrático, profundizar con libertades de los ciudadanos, armonizar las diferencias, procurar una vida social estable para todos. Eso se ha ido perdiendo, lo único que queda en la clase política es una ambición desmedida por el poder económico y el poder político. Primero el PRI y después el PAN se encargaron de vivir bajo esos valores y están en la sociedad, el resultado de eso es lo que hoy vemos, expresó. Llegan y prácticamente asaltan las arcas de los municipios, los dejan tronados y los dejan endeudados y no hay ley que los pare, como lo que sucede en Puerto Vallarta, que llega alguien que se supone que es de izquierda pero viene de la derecha, (el famoso “Mochilas”) y entonces hay un desfalco, no hay ningún responsable, ningún culpable de la forma tan terrible como quebraron las arcas de un pueblo. Aseguró que la ideología es un sistema coherente de ideas que permiten articular tu vida y desarrollar una doctrina en función de eso, la gente que no tiene ideología son como “Frankenstein”, es un personaje que está hecho en pedazos, hay muchos partidos que están hechos de ex priístas, sumando panistas, ex perredistas y hoy se erigen como la modernidad, y dicen: no es que los ciudadanos ya no quieren saber de ideologías. Es un pragmatismo salvaje, reitera. Luego cuestiona: “dime qué programa de Gobierno impulsan tan diferentes orígenes, lo único que los iguala es su ambición desmedida por el poder, no hay un proyecto social para cambiarle la vida a la gente, hay una grilla barata”. LISTOS PARA EL 2015 Por otra parte informa que en pocos días, la autoridad electoral resolverá otorgarle a Morena como partido político nacional y sin duda estarán en las elecciones en el año 2015 aquí en Jalisco. “Estamos contando con cosas muy concretas, muy objetivas, estamos dando pasos para tener una estructura a todo lo largo y ancho del estado, por el momento, tenemos comités municipales estructurados y trabajando en 64 municipios y esperamos cerrar el año con alrededor de 80 municipios”. Refiere que tienen una membrecía de alrededor de

Morena tiene mucho que hacer ahí, platicar con los ciudadanos que nosotros representamos un proyecto alternativo de nación, lo que queremos es que los mexicanos seamos dueños de nuestro patrimonio que defendamos nuestra soberanía, que seamos dueños de nuestro territorio, nuestro petróleo (…) donde los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades”, señaló Humberto Ortiz García.

15 a 16 mil afiliados aproximadamente en el Estado, es poca para las metas que tienen en mente, es un trabajo de aproximadamente un año, es lo que han estructurado en el Estado. Indicó que es fundamental participar en un proceso electoral sin alianzas, con candidatos propios, con un programa propio, con propias demandas y muy confiados en que trabajando, y con los ciudadanos de Morena va a poder posicionarse como un partido de oposición, de izquierda, honesto y trasparente, que es lo que requiere este país y Jalisco, argumentó. La mitad de la gente que votó por Peña Nieto ya está arrepentida, y eso está creciendo todos los días, con las reformas que fueron a modificar la ley para entregar el petróleo a las empresas nacionales y extranjeras, subir los impuestos, generar un impacto político a través del famoso Pacto por México, todo de ha ido cayendo a pedazos, nosotros, lo dijimos, con tiempo, que esto no iba a resultar así, afirmó. “Ellos nos vendieron la idea que una vez que se aprobaran las leyes, al día siguiente, iban a llegar chorros de dinero, de los inversionistas extranjeros porque este país ya se había modernizado, era confiable, rentable, con oportunidad de inversión y no hemos vista nada en ese sentido”. Y añadió: “Morena tiene mucho que hacer ahí, platicar con los ciudadanos que nosotros representamos un proyecto alternativo de nación, lo que queremos es que los mexicanos seamos dueños de nuestro patrimonio que defendamos nuestra soberanía, que seamos dueños de nuestro territorio, nuestro petróleo, subsuelo, minas, playas, todo lo que hemos ido perdiendo conforme pasan los años, lo que queremos es transformar este régimen, cambiarlo, donde el régimen tengan un peso fundamental, donde haya más estado y más mercado, donde los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades”.

Por otra parte agregó que pretenden impulsar la Consulta Popular, ya que en los primeros meses de este año, cuando se aprobaron la Reforma Energética y la Fiscal, también se aprobó la ley de la Consulta Popular. “La consideramos una herramienta de la democracia moderna que le permite a los ciudadanos hacer consultas, que se nos pregunte, estamos impulsando para que el próximo 7 de junio del 2015, cuando les entreguen la boleta también les entregarían otra con una pregunta: ¿está usted de acuerdo con que se entreguen contratos y concesiones a las empresas privadas, nacionales y extranjeras para la explotación del petróleo, el gas, la petroquímica y la electricidad? Y el ciudadano va a poder votar sí y no (…) “Si el ciudadano vota que sí está de acuerdo, sigue adelante todo este proceso, pero si dice que no se van a tener que detener todas esas reformas y en eso estamos en Morena, porque para impulsar esta reforma requerimos el dos por ciento del padrón electoral son poco menos de dos millones aunque nos pusimos una meta de dos millones 600 mil firmas”. Cada morenista viene por sus formatos, hace trabajos, toca puertas, impulsa la consulta, habla de Morena, los trae y aquí los contabilizamos, eso es lo que estamos haciendo en todo el país para ir sumando las voluntades de muchos ciudadanos que hay mucha desinformación, las televisoras, no hablan de esto, esto que es fundamental para el país no está en la agenda política porque el Gobierno ya lo sabe. Finalmente anunció que su líder moral Andrés Manuel López Obrador va a estar en Jalisco del 17 al 20 de julio, empezarán a las 11 am en Ameca, Cocula, Zacoalco de Torres; el segundo día en Ayotlán, Atotonilco, y cierran en Chapala; el tercer día en Chiquilistlán, en Cuautitlán de García Barragán y el sábado en el Grullo, para el domingo 20 en Villa Purificación, Tomatlán y cierran en Cihuatlán.


27

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

RETOS SOCIALES

>RINDEN PROTESTA DIRIGENTES DE ASOCIACIONES CIVILES

P

OBJETIVO: recomponer TEJIDO SOCIAL

Por | Manuel Cárdenas Mendoza

reocupados por un tejido social que ha afectado a miles de familias y sociedad jalisciense, las asociaciones “Vamos por México para todos” y la “Red Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil” coadyuvaron esfuerzos y sus nuevos dirigentes rindieron protesta para comprometerse con la sociedad y las causas sociales para mejorar el entorno del medio en que vivimos. Fue en el Centro de la Amistad Internacional, donde la Presidenta Nacional y fundadora de la Asociación Civil “Vamos por México para todos”, Martha Cecilia Navarro García señaló de entrada que como ciudadana tenía una preocupación por un paradigma social. Siempre inquieta, luchadora y soñadora, que cree siempre en lograr lo imposible, puntualizó que en la asociación crece con ella día a día: “el trabajo, el desarrollo, y la formación de un proyecto que conlleva a lograr una idea, el camino no fue fácil, preocupada por un tejido social que en forma negativa ha afectado a las familias y sociedad”. Expresó que hoy la sociedad se ha visto afectada en su entorno socio-cultural, mujeres, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres de la tercera edad sufren desproporcionalmente ante un tipo de violencia, actos delictivos, desintegración familiar, falta de valores se encuentran en un alto índice aunque estas agresiones empiezan desde niños. Manifestó que la violencia y desintegración familiar influyen cada vez más en nuestro medio, en nuestra vida diaria, la falta de oportunidades laborales así como en la distribución de los ingresos. Jalisco tiene un alto índice de muertes violentas.”Esto ha provocado que nosotros mismos hagamos un mismo diseño, debemos de promover una serie de programas basados en evidencias y buscar la solución, no podemos quedarnos quietos, de una manera todos podemos participar y contribuir a que cambie el tejido social”. Por su parte el ingeniero Pablo Arias García quien encabeza el proyecto, se dijo honrado al integrarse a las dos grandes causas, la asociación civil “Vamos por México para todos” y la “Red Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil”. “Es preciso mencionar que estas organizaciones, tienen como objetivo en llegar al núcleo de las familias a través de programas y asesorías con alternativas de atención, que coadyuve en beneficio. Lamentablemente en la vida cotidiana el desconocimiento y el desinterés ha sido desde mi punto de vista, el gran mal de nuestra sociedad; desconocemos el panorama de las realidades sociales, porque son muchas y nos llevan a tantas problemáticas”, indicó el dirigente de Asuntos Metropolitanos. Luego recalcó: “aceptamos nuestro entorno social con las desigualdades, la desintegración familiar, la falta de empleo, deserción escolar, rezago social, discriminación, por mencionar sólo algunos aspectos que impactan a nuestro país. Entonces una asociación civil cobra tanto sentido, cuyo objetivo es el bienestar social, se vuelve en muchas ocasiones, un medio, un camino, una alternativa a las soluciones, una entidad que se vuelve un elemento esperanzador, deja de ser un pasivo para convertirse en soluciones”. Añadió estar convencido que trabajando juntos se pueden mejorar los cambios favorables, cuando una causa es buena hay que apoyarla, la sinergia la definió como una o dos más causas, cuyo efecto es superior, por eso me sumo a esta causa, dijo esperando lograr un efecto tangible. EN DERECHOS HUMANOS AÚN HAY VACÍOS Para Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, Presidente de la

Hoy la sociedad se ha visto afectada en su entorno socio-cultural, con mujeres, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres de la tercera edad que sufren desproporcionalmente ante un tipo de violencia, actos delictivos, desintegración familiar, falta de valores que se encuentran en un alto índice aunque estas agresiones empiezan desde niños.

Pablo García Arias, asegura que “lamentablemente en la vida cotidiana el desconocimiento y el desinterés ha sido desde mi punto de vista, el gran mal de nuestra sociedad; desconocemos el panorama de las realidades sociales, porque son muchas y nos llevan a tantas problemáticas”.

COMPROMETIDOS Tenemos grandes problemas sociales y en Jalisco se necesitan políticas públicas que atiendan a los jóvenes, niños y mujeres, destacó Ángeles Arredondo, secretaria General del PRI antes de dar la bienvenida a las nuevas organizaciones civiles que rindieron protesta. José de Jesús Álvarez Cibrián, presidente de la Comisión Estatal de derechos Humanos, tomó la protesta a los comprometidos Pablo García Arias, Martha Cecilia Navarro García, Guillermo Coss, Fernando Cano, Julio Alejandro Santillán Becerra, José Antonio Waldo Cárdenas, Raúl Corona Sosa, Miguel Córdoba Pérez, Félix Ascencio Méndez, Armando Jiménez, Yunuen Muratalla Torres, María del Carmen Sánchez Enríquez, Fernando Ruiz, Jazmín Jiménez Moreno, Jaime Esparza Arias, Cecilia Chávez Anguiano, Jesica Casas Hernández, Alfredo Rodríguez Ávila, Víctor Manuel Huerta Rodríguez, Cristina Machuca García, Erika Jiménez Aguilar, Alfonso Mendoza Valencia, Larissa Manjarrez Moreno, Heriberto Arias Fonseca, Eva Coss y León, Abel Gándara Orozco, Ezequiel Herrera, María Teresita Bernal Morales, Antonio Sarabia Navarro, Antonio Casillas Mora, César Octavio Sarabia Navarro, Mario Escareño, José Plascencia, Isabel Macías, Joel Jiménez Ayala, Gregorio Magaña Manríquez y Sandra Campos. Comisión Estatal de los Derechos Humanos señaló que siempre encontrarán perfectibles las leyes de nuestro país, en la cual la sociedad juega un rol determinante, porque hay que tener en cuenta la cultura, cómo los ciudadanos, las autoridades cumplan estrictamente con esos principios de legalidad y de respeto los derechos humanos. Precisó que en todos los rubros todavía existen personas que manchan el actuar público, hay servidores públicos que se les sigue señalando por actuar de manera irregular, abusivo, actuar fuera de la ley. Luego agregó: “quiero decirles que en muchos de nuestros casos siempre ha estado el actuar, la insistencia, la denuncia de parte de líderes de organismos de la sociedad civil a quienes tengo que reconocer de parte de la Comisión de Derechos Humanos, esa determinación, decisión, esa valentía, coraje para hacer que prevalezca nuestros derechos humanos en Jalisco”. Añadió: “está por ejemplo Alma Chávez Guth, que todos los días lucha porque se haga justicia con las víctimas de la violencia vial de transporte público, pero nos ha tocado a través de su insistencia, actuar de forma conjunta en muchos casos para que no queden impunes, muchos asuntos, que son un abuso”.

Refirió que en la Comisión de Derechos Humanos no están en contra de debilitar las instituciones públicas, ni está en contra de perseguir a los servidores públicos que hacen bien su trabajo, al contrario, le estamos apostando a un trabajo como nunca se había dado, el año pasado lograron que 90 mil personas se capacitaran en Derechos Humanos entre ellos líderes de organismos de la sociedad civil, pero principalmente servidores públicos. Es la mejor estrategia de prevenir las violaciones a los derechos humanos por acción o por omisión. En su intervención María de los Ángeles Arredondo, secretaria General del PRI Estatal indicó que hay una gran cantidad de líderes comprometidos para sumar una sola causa y esto les permita luchar por México y el Estado, donde hay grandes necesidades y donde hay una gran cantidad de mujeres jefas de familia que requieren urgentemente el apoyo. “En Jalisco ha sido uno de los Estados con mayores índices de violencia hacia la mujer, es un rezago histórico donde necesitamos que ya no haya más mujeres violentadas física y socialmente, se necesita una gran cantidad de apoyo y si la mujer está bien, los hijos están bien y la sociedad está bien”.


28

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


29

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

DE LA PATADA

A CINCO MINUTOS DE LA GLORIA

Por | Esteban Trelles Meza

L

os mexicanos debemos estar complacidos por lo realizado por el conjunto azteca en esta justa mundialista Brasil 2014 que dieron todo dentro y fuera de la cancha, fueron comprometidos, disciplinados en lo táctico y estratégico y jamás fueron menos ante el adversario, incluyendo la propia Holanda que los eliminó en octavos de final 2-1. ¿Muchos se preguntarán qué deja el Mundial para el país? Primero los sueños que se pueden hacer realidad, que están al alcance de todos, es la conjunción de los estratos sociales donde el fútbol nos une a todos sin excepción. Es la alegría, el desbordamiento pasional, la unidad, el cariño desmesurado hacia 11 guerreros en la cancha, son las ilusiones, los desvelos, la lucha eterna por la subsistencia y el decoro de vida. Es voltear al cielo y reclamar al Creador ¿por qué? Cuando todos dieron lo mejor de sí mismos, los futbolistas en lo suyo y la afición fiel y leal ante todos, donde podemos asegurar que de los 30 mil conciudadanos que realizaron el viaje a Brasil para apoyar al tricolor, el 90 por ciento de ellos son gente de lucha, de esfuerzo, de perseverancia, de coraje ante la vida y enfrentarla para disfrutar satisfacciones. Las personas que hicieron el viaje de todos los Estados y pueblos del país incluyendo los radicados en USA, no son de ninguna manera acaudalados, millonarios, ni ricos, repito son gente de lucha constante de la vida que quizá muchos se endeudaron lo que resta de sus vidas para pagar miles y miles de pesos, que algunos otros vendieron sus automóviles o hipotecaron sus casas, rompieron el “cochinito” de la alcancía para alcanzar un sueño llamado fútbol. Los millonarios acaudalados, embelesados por sus fortunas, poco gozan de ellas, donde amasan el dinero como ESTADÍSTICAMENTE EN locos enajenados que a final LOS ÚLTIMOS 6 MUNde cuentas sus juniors son los que despilfarran y disfrutan DIALES DE OCTAVOS DE la plata, e incluso desfalcan o FINAL NO SE PASA, PERO terminan los imperios forjados por sus padres y abuelos LO VISTO EN CANCHA de emporios, empresas, factorías y demás incluyendo las SUPERA POR MUCHO LO enormes fortunas heredadas REALIZADO ANTES, SE de alcurnia por generaciones. Rostros agradables de DIRÁN MUCHAS COSAS familias con padres e hijos, amigos entre sí de ambos se- PERO LA REALIDAD ES xos compartiendo al máximo UNA Y TODOS FUIMOS su afición futbolera, por supuesto hay relajo, diversión y TESTIGOS DE ELLO. desahogo de emociones pero siempre con la cordura y la razón donde cada peso invertido lo gozan al máximo. Ese es nuestro pueblo mexicano que no se le dificulta nada en absoluto, que siempre por genes e idiosincrasia buscamos la cara positiva y alegre, luchadores empedernidos por ideales y convicciones. Es el mexicano que el fervor mariano a la Santísima Virgen: Guadalupana, San Juan de los Lagos, Talpa y Zapopan e infinidad de Santos en todas las regiones del país. Ese es nuestro orgullo nacional, nuestros conciudadanos que dan la cara y levantan la bandera, por un país como el nuestro que está orgulloso de sus hombres y mujeres.

Lupita Jones, Ximena Navarrete, muy cerca Jacqueline Bracamontes en el tema de belleza, no sólo físico sino intelectual que les permite de facto realizarse en otros menesteres y fueron en su momento las mejores del mundo. México creo en ti; le diste al mundo una lección futbolística que jamás olvidará: Guillermo Ochoa, Héctor Miguel Herrera, capitán Rafa Márquez al frente de cada jugador línea por línea, que no escatimaron el esfuerzo y se entregaron al 100 cada uno de los 23 seleccionados. Enhorabuena campeones sin ENHORABUENA CAMcorona que posicionaron al equipo mexicano entre los mejores del PEONES SIN CORONA que solamente el TodopoQUE POSICIONARON AL mundo, deroso tiene la respuesta de la falta EQUIPO MEXICANO EN- de consagración del mismo. Mención especial a “Don PioTRE LOS MEJORES DEL jo” que supo conjuntar y canalizar virtudes de sus jugadores y saMUNDO, QUE SOLAMEN- las carle el mejor provecho posible. El hubiera no existe, que se faTE EL TODOPODEROSO lló en la táctica, que si “zutano y TIENE LA RESPUESTA DE mangano” en tal o cual posición, faltó oficio, que la inexperienLA FALTA DE CONSAGRA- que cia mundialista, etcétera, etcétera, nada qué ver. CIÓN DEL MISMO. “Don Piojo” es un personaje sui géneris no es un galán de cine, ni mucho menos en su profesión de Director Técnico de la Selección Nacional de México que entró al relevo de rebote tras el fracaso de “El Chepo” de la Torre y las emergencias de Luis Fernando Tena, y Manuel Vucetich, que tampoco dieron el ancho por lo que recurrieron a su persona sin mayor palmares que el reciente campeonato con América, un tipo que demostró tamaños, personalidad, espíritu de lucha, y lo mejor se murió con la suya (para nuestro gusto su gran pecado sostener a Peralta quizá por decreto de Televisa que futbolísticamente el mencionado delantero no llegó fino, producto de su inoperancia en la liguilla, que en el Mundial jamás se encontró a pesar del gol anotado ante Camerún, ocupando el lugar del “Chicharito” más joven con más ímpetu y mayor compromiso, el “Hermoso” jugó aburguesado y peleado con el gol). “Don Piojo”, un tipo sencillo sin condecoraciones académicas, sin títulos sobresalientes, sin cuna de oro, sin reflectores, que realizó más que sus colegas mejor renombrados como Mejía Barón, Aguirre, Lapuente, La Volpe; que el Aguirre 2010 que se supone tienen mayores blasones que el referido, más sin embargo en nada de tiempo para su preparación mundialista fue mejor que todos. Futbolísticamente en resumen la conclusión será la de siempre para los simplistas, escépticos, detractores y negativos que sin fundamento, sin duda alguna lo destrozarán. Para los objetivos y analistas, la lectura es el mejor equipo de los últimos tiempos con actitud y profesionalismo, entrega y talento entre otras virtudes con un fútbol eficaz y contundente que solo con Brasil se fue en blanco con rivales de jerarquía que les jugó de igual a igual, principalmente a los pentacampeones en su casa que gracias a Guillermo Ochoa y a los tiros de media distancia que jamás atinaron quedó el marcador en ceros. Estadísticamente en los últimos seis mundiales de octavos de final no se pasa, pero lo visto en cancha supera por mucho lo realizado antes, se dirán muchas cosas pero la realidad es una y todos fuimos testigos de ello.


30

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

ANÁLISIS/ SEGURIDAD PÚBLICA

CAMINOs DE MICHOACáN

LA CAÍDA DE MIRELES Por | Alfredo Ceja

N

o hay duda que el Gobierno Federal está aplicando la Ley en Michoacán, así sean grupos de autodefensas. José Manuel Mireles, uno de los principales líderes de estos grupos y que hoy en día es el único que se negó a alinearse al Gobierno Federal y participar como policía comunitaria, fue detenido. Cuando surgieron los grupos de autodefensas en Michoacán hace poco más de un año los líderes que adquirieron poder, han corrido distintas suertes, por un lado Estanislao Beltrán fue el primero en aceptar el desarme y el registro como policía rural propuesto por el Gobierno Federal; en segundo término Hipólito Mora, quien ya estuvo detenido pero después de su liberación también aceptó unirse a la policía rural y por ultimo José Manuel Mireles quien no había aceptado formar parte de las policías rurales y continuó por su parte con los grupos de autodefensas en algunos municipios de Michoacán a pesar de las advertencias del Gobierno Federal. El pasado viernes 27 de junio en el municipio de Lázaro Cárdenas, lo detuvieron fuerzas federales por portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército. En el mismo operativo que inició desde las 12 horas fueron detenidas otras 69 personas a las que les fueron decomisadas armas largas y cortas, a las cuales ya se les dictó auto de formal prisión. Dicho operativo fue llevado a cabo por parte del Procuraduría General de LA DETENCIÓN DE MIREJusticia del Estado de Mi- LES HA SIDO BASTANTE choacán con apoyo de la Secretaría de la Defensa CUESTIONADA YA QUE Nacional, Secretaría de Ma- OCURRIÓ JUSTO DÍAS rina, Policía Federal y la Secretaría de Seguridad Públi- DESPUÉS DE QUE DECLAca del Estado de Michoacán, RARA QUE EL GOBIERNO después de recibir un reporte que alertaba de varias perso- FEDERAL ESTABA “UNInas armadas en las comuni- FORMANDO CRIMINAdades de La Mira y AcalpiLES”, LA APREHENSIÓN can en Lázaro Cárdenas. Las detenciones se lle- FUE JUSTIFICADA POR EL varon a cabo sin ningún disparo y todo lo asegurado SECRETARIO DE GOBERfue presentado ante el Mi- NACIÓN, MIGUEL ÁNGEL nisterio Público federal para determinar su situación jurí- OSORIO CHONG. dica. Justo ese mismo día por la mañana, José Manuel Mireles comentó que el movimiento seguía avanzando para limpiar Michoacán. Dijo que “no hemos parado ni nos hemos apagado y Morelia es uno de los objetivos para limpiar, ese fue el proyecto inicialmente: terminar con la costa michoacana y después avanzar a la capital”, expresó en una entrevista telefónica. Posterior a estas declaraciones, el Comisionado Alfredo Castillo, quien realmente gobierna el Estado, declaró en entrevista para Radio Fórmula que “el señalamiento ha sido muy claro y muy concreto: en que las personas que estén armadas y que no hayan pasado por el proceso de fuerza rural van a ser detenidas”, postura lógica por parte del Gobierno, misma que en su momento adquirió el fiscal General del Estado de Jalisco, Luis Carlos Nájera en momentos en que se pensaba que dichos grupos podrían ingresar a territorio jalisciense y el fiscal fue claro y enérgico en mencionar que en territorio jalisciense no se permitirían personas armadas aunque formaran parte de los grupos de autodefensas michoacanos. Posteriormente a la detención, Mireles fue trasladado a un penal federal en Sonora, varios miles de kilómetros alejado de su Estado y con la problemática de la imposibilidad de mantener contacto directo con sus familiares y los miembros de los grupos de autodefensas. La detención de Mireles ha sido bastante cuestionada ya que ocurrió justo días después de que declarara que el Gobierno Federal estaba “uniformando criminales”, la aprehensión fue justificada por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, diciendo: “hemos escuchado lo que se ha venido comentando en redes sociales

pero aquí es muy claro y muy simple, cuando se comete un delito se tiene que entrar en un proceso legal y eso sucederá con esta persona o con quien cometa un ilícito en cualquier parte del país”. TIEMPO CUMPLIDO Después de varias semanas que dio de plazo el Gobierno Federal para que los grupos de autodefensa se desarmaran y aceptaran formar parte de las policías rurales, el grupo de Mireles fue el que no aceptó y el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam comentó que “el acuerdo fundamental se basó en que se cumplía estrictamente la ley. Quien no la cumpla, llámese como se llame, sea de la raza que sea, o del credo que quiera, será sancionado y sometido, justo eso fue lo que le hicieron al doctor Mireles”, al igual que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien había dejado en claro que “cuando todo este proceso de diálogo y de acuerdo se viola, entonces se entra en otra circunstancia que es a la violación al Estado de Derecho, que este Gobierno no va a permitir”. Tanto el Secretario de Gobernación como el Procurador General de la República emitieron estas declaraciones en el marco de una reunión de evaluación de la estrategia de seguridad que el Gobierno de la República lleva a cabo en Tamaulipas. MIRELES VS. «LA TUTA» Mucho se ha cuestionado la estrategia en Michoacán ya que después de más de un año de formados los grupos de autodefensas y varios meses desde que el Gobierno Federal tomó el control de la seguridad, Servando Gómez Martínez “La Tuta” sigue sin aparecer. Servando Gómez Martínez se ha caracterizado por ser un capo del narcotráfico que le gusta aparecer en los medios de comunicación por medio de videos en los que habla sobre los fines de su organización y críticas severas al Gobierno, a pesar de ello no ha sido detenido, siendo el único capo que queda en libertad como uno de los principales líderes de los Caballeros Templarios. Podría ser cuestión de horas, días o meses para que lo aprehendan, eso no lo sabemos, todo dependerá de la efectividad de los operativos y las tareas de inteligencia e investigación por parte del Gobierno Federal. Sin duda, su detención sería un golpe certero por parte del Gobierno Federal y mucho más importante que la detención de José Manuel Mireles, una vez consumada tenemos que esperar qué panorama se presenta en Michoacán. Hasta el momento la estrategia parece ir por buen camino, con diferentes detenciones. ¿Cuánto más habrá que esperar para que detengan a Servando Gómez Martínez? Eso lo responderá el Gobierno Federal, esperemos no se confíen y enfoquen su estrategia en la detención del hijo de la Tuta para que este les proporcione información clave para llegar al líder templario. La investigación y la estrategia debe seguir como hasta ahora, para continuar con las detenciones, como las que se dieron hace unos días del líder de la familia michoacana en el Estado de México o del líder zeta que fue detenido en León, Guanajuato, aunque su zona de influencia era en Tamaulipas, por lo que se piensa huyó de los operativos federales en su Estado.


31

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

ALDEA GLOBAL

Migración de Menores: Crisis Humanitaria Por | Juan Alberto Salinas

L

a denominación de crisis humanitaria para referirnos a la migración de menores no es sencilla y sus consecuencias pueden ser amplias, pero las cifras de crecimiento en la migración de menores de edad sin supervisión o compañía de un adulto creció de forma abrupta en los últimos años: en 2011, el número de menores que viajó sin compañía fue de cuatro mil 59 niños; en 2012, la cifra ascendió a 10 mil 443 niños; en 2013, a 21 mil 537 niños; y en lo El Presidente Barack que va del 2014, la cifra es ya mayor a los 50 mil niños Obama dio una rue(López, 2014). El crecimien- da de prensa afuera to es de más de mil 200 por ciento desde 2011 hasta lo de la Casa Blanca. que va del presente año. El tema fue la crisis El origen de la mayoría de los niños es de El Salva- humanitaria en el dor, Guatemala y Honduras trayecto migratorio y con los datos del crecide Centroamérica a miento difícilmente se puede argumentar en contra la ca- Estados Unidos. Partitegorización de la existencia cularmente se enfode una crisis humanitaria de la región Centro-Norteamé- có en el tránsito de rica. un segmento de miEl Presidente Obama anunció la necesidad de una grantes: el flujo de reforma migratoria en Esta- niños migrantes que dos Unidos para poder disminuir los efectos de este viajan sin compañía complejo problema regio- de sus padres es más nal. Sin embargo, el Speaker Boehner fue categórico al de 50 mil en lo que bloquear la iniciativa para va de este año; solos, que tocara el piso del Capihuyendo de su tierra tolio en lo que resta del año. Como antecedente, en y familia. Junio del 2013, el Senado pasó con una votación bipartidista la reforma migratoria propuesta por el Grupo de los Ocho (Gang of 8). La propuesta aprobada está enfocada en cuatro principales puntos. Primero: un camino para la legalización de inmigrantes que hoy “viven en las sombras”, proyecta 200 mil visas por año entre alta y baja calificación (HB-1 y W, respectivamente), entre otros esquemas. Segundo: se acompaña del Dream Act que apoya a los menores de 16 años que llegan a los Estados Unidos, con estudios parciales y para regularizar su estatus requieren concluir sus estudios o servir en el ejército. Tercero: visas familiares para no permitir la desintegración mientras esperan una solución a su situación migratoria. Cuarto: aumentar la vigilancia en la frontera Estados Unidos-México (primordialmente) con 40 mil oficiales considerados “botas en el suelo”. Como se puede ver, la propuesta aprobada por el Grupo de los

Ocho no era lo deseable, pero era lo posible considerando las posiciones a lo largo del espectro político del Senado estadounidense. Dicha iniciativa, pasó a votación al Congreso desde el 27 de junio del año pasado y Barack Obama confirmó que no será posible pasarla hasta que los republicanos no la sometan a votación. Como consecuencia del bloqueo realizado por el Speaker en la votación de la reforma migratoria aprobada por el Senado, Barack Obama anunció que tomará acciones administrativas para enfrentar la realidad migratoria. Particularmente solicita al Attorney General (Procurador) que le dé una ruta viable de atención conforme a sus facultades constitucionales vigentes al problema migratorio. Las medidas se especula que pueda ser: 1. Asignación presupuestal de tres mil millones de dólares para la construcción de hogares provisionales, 2. Juzgados ad hoc para atender de forma expresa las deportaciones y, 3. El aumento en la seguridad fronteriza. Independientemente de las acciones administrativas y el impasse en el Capitolio para someter a la votación, es importante hacer notar dos puntos en el ámbito político. Primero: es año electoral para el Congreso y la mayoría en el Capitolio está en juego; los Demócratas buscarán alcanzar el liderazgo. Segundo: la agenda migratoria es importante para los dos partidos. En Estados Unidos existen poco menos de 80 millones de migrantes de segunda y tercera generación; poco más de un cuarto de la población total de Estados Unidos. Los Republicanos seguramente aprovecharan la seguridad fronteriza en sus entidades y los Demócratas la legalización de los inmigrantes “en las sombras”. En la última elección (2012), el voto hispano le dio un apoyo substancial a Barack Obama. Con la inacción ocasionada por Boehner (R-OH) coloca el costo político de la inacción en los republicanos, por lo que se puede especular para quién será el beneficio neto de la Reforma Migratoria en el proceso electoral. La plaza pública se ocupa y gana con acciones como ésta. Independientemente de la reforma y asumiendo que pudiera ser aprobada, sería una buena noticia para disminuir los efectos devastadores del fenómeno migratorio, pero la crisis humanitaria no puede ser solucionada únicamente con esta medida. El origen de la migración es en sí mismo complejo; la iniciativa no solucionará la falta de empleo, educación o disminuye la violencia en los países de origen. Además, por un lado, no es una política regional y, por otro, no es una reforma migratoria que esté al paso dinámico de la realidad. La migración es un fenómeno de presente a lo largo de la historia. Actualmente existen más de 214 millones de migrantes a nivel global. El reto es encontrar las soluciones justas a esta realidad histórica que no se limitan a un país ni a los gobiernos. No sólo podemos encontrar soluciones con la Reforma Migratoria estadounidense a la crisis humanitaria que presenta el fenómeno migratorio en la región. Es importante, además de explorar las propuestas norteamericanas como principal país de destino, ser consecuentes con las acciones que debe tomar México en torno a la migración. Nuestro país es origen, paso y destino de migrantes. No podemos ni debemos esconder la realidad. Es obligación moral y jurídica proveer un trato digno que dé certidumbre jurídica a los migrantes que se originan, pasan o llegan a nuestro país persiguiendo su sueño. Hay mucho que también se puede hacer desde la sociedad civil y el reto está en no ver con indiferencia el fenómeno migratorio, sino hacer que esté en la agenda y en la plaza pública. Parafraseando a Havel, todos somos parte del sistema, nadie sólo su víctima. Twitter: @SalinasJA


32

[Semana del 7 al 13 de julio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.