Semanario Conciencia Pública

Page 1

PERSONALIDADES

“LES FEMMES DE SERGE”

ENRIQUE AUBRY

LA CANCIÓN FRANCESA EN GDL

Semana del 2 al 8 de Junio 2014

PRECIO $7.00

ROMPE ALIANZA PVEM CON PRI

Guadalajara, Jalisco / Año 6 No. 257 /

LA VISIÓN DE DIEGO PETERSEN

EL PAN HECHO PEDAZOS; EMILIO PREFIERE A ALFARO

LA RETIRADA

INTELIGENTE DE ZAMORA REGRESA AL SENADO; DEJA VÍA LIBRE A ASPIRANTES

MANUEL CLOUTHIER CARRILLO FORO SOBRE EL AGUA

PARTIDOS BLOQUEAN INDEPENDIENTES OPINIón

ALERTAN EN JALISCO UNA CUARTA CRISIS POR SEQUÍA

ABEL SALGADO

ABIERTO DEBATE SOBRE REFORMA ENERGÉTICA

•Gabriel Ibarra Bourjac •José María Pulido •óscar Constantino •Benjamín Mora •Pedro Várgas •César íñiguez •Juan ángel Peña •Alfonso Partida •Mónica Ortiz •Modesto Barros •Manuel Espino •Armando Navarro •Esteban Trelles •Juan Alberto Salinas •Alberto Tejeda •Leonardo Schwebel


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

LOS HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

¿

LA RETIRADA DE ZAMORA

Qué sucedió con la relación entre el gobernador la tarea. Desde un principio fue visto con recelo por el Aristóteles Sandoval y el aún secretario General círculo aristotelista. Protagónico, fue una recriminación de Gobierno, Arturo Zamora Jiménez, quien en que constantemente le estuvieron machacando. Y como menos de dos semanas se separa de la adminis- sea, de tanto ir el cántaro al agua, tarde o temprano se tración estatal y regresa al Senado de la tiene que romper. Algo de ello debió suRepública? ceder, a tal punto que Zamora Jiménez HAY MOMENTOS ¿Por qué el reconocido abogado y llegó a un grado de hartazgo, que mejor jurista decide adelantar su regreso a la decidió marcharse. QUE LA MEJOR Cámara Alta que tenía programado haHabrá que decir que en estos 15 meARMA DEL cerlo a finales de año? ¿Qué sucedió? ses, Zamora confirmó y hasta fortaleció Porque la decisión va implícito su rela confianza en sectores importantes de GUERRERO ES nuncia a la posibilidad de ser candidato la sociedad jalisciense, por su seriedad, LA PRUDENCIA del PRI a la presidencia municipal de su disposición siempre al diálogo y la Guadalajara y/o de Zapopan. intervención que llegó a tener en la rePOR EL BIEN DE ¿Fue acaso consecuencia del ensolución de problemas, evitando así que SU BATALLA Y DE cuentro nocturno entre Aristóteles Sanestos desembocaran en conflictos o que doval y Enrique Alfaro al que acudieron hicieran crisis. Con el fiscal General, SU VIDA, PORQUE varios amigos mutuos y funcionarios Luis Carlos Nájera, tuvo entendimiento SI PERECE, QUÉ del Gobierno estatal, reunión que no fue inteligente, de tal suerte que en el tema compartida a Arturo Zamora? ¿O cómo de la seguridad se dio la coordinación QUEDAN DE SUS interpretar el reencuentro de dos viejos interinstitucional. CONVICCIONES… amigos, uno gobernador y el otro soñando con sustituirlo dentro de cinco años, IRSE A TIEMPO éSTAS MUEREN pasando primero por Guadalajara? La decisión de regresar al Senado TAMBIÉN. LA Arturo Zamora al regresar al Senado constituye una decisión pertinente y de la República, sale ganando por varias oportuna. Por un lado el serio político DECISIÓN DE razones. jalisciense cumplió con una encomienZAMORA, DE OPTAR da superior que le solicitaron, y por Una, se va porque así conviene a sus intereses. No le pidieron la renunlado, se retira cuando el Gobierno POR LA RETIRADA, otro cia. Recordemos que llegó al equipo del estatal ya se encuentra asentado, camiES UNA DECISIÓN gobernador Aristóteles Sandoval cuannando y con el despliegue de sus prindo estaba en su momento estelar como proyectos de enfrentar rezagos DE INTELIGENCIA, cipales operador de líder camaral senatorial del y tratar de darle viabilidad al Estado, MIRANDO EL PRI, Emilio Gamboa. Los reflectores lo como son seguridad, movilidad y transseguían. Tenía relación directa con la porte, abastecimiento de agua a la zona FUTURO. elite del poder político de México. Conmetropolitana y a Los Altos de Jalisco, vivía con secretarios de Estado, goberque en conjunto tienen como objetivo nadores, líderes y figuras políticas de la mejorar la calidad de vida de sus habioposición. tantes y hacer de Jalisco una entidad más competitiva y Zamora demostró capacidad, primero en San Lázaro, menos desigual. como diputado federal y después como senador. Su sólida Zamora se va a tiempo. Antes de que inicie el proformación jurídica y la seriedad para atender las respon- ceso electoral de renovación de gobiernos municipales y sabilidades, le permitieron ganarse el respeto y reconoci- de los legisladores locales y federales. No se involucrará miento de tirios y troyanos. en estas disputas domésticas. No se enfrentará a Enrique Cuando le dieron la instrucción desde Bucareli que Alfaro en Guadalajara. Y si el PRI tiene un resultado adapoyara al nobel gobierno de Jalisco, con Aristóteles verso, que puede suceder como es propio de elecciones Sandoval a la cabeza, el ex alcalde de Zapopan y ex can- intermedias, la culpa no será de quien ha sido el número didato a la gubernatura de Jalisco (frustrado en el 2006 dos en estos 15 meses en el gobierno de Jalisco. al perder ante Emilio González Márquez), integrándose Así, Zamora, estará en condiciones de conservar su como el número dos, debió de resultarle atractiva la nue- capital político y quedar como una reserva para lo que va encomienda, pero por otro lado, dejaba un espacio de se ofrezca en el 2018, que aún le restan cinco años, pero ejercicio de poder de Ligas mayores, como en aquel mo- que muy rápido transcurren. Zamora constituye uno de mento le tocaba realizar. los principales capitales políticos del priísmo jalisciense Disciplinado el maestro universitario se vino a Jalisco y el que más votos ha logrado en la historia de esta entiy en estos 15 meses trató de cumplir lo mejor posible con dad. Electoralmente no tiene que demostrar nada a nadie. Correo: gabriel.ibarrabourjac@gmail.com

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General José María Pulido Subdirector General y Editor

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico Corrección de estilo Elsy Angelica Elizondo Aldaz

Reporteros Diego Morales Mario ávila José Modesto Barros Romo Editor Web y colaborador

Editorialistas Óscar Constantino Armando Navarro Alberto Gómez Leonardo Schwebel Modesto Barros Manuel Espino José María Pulido

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 2 al 8 de junio de 2014. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Avenida México No. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccionamiento Monraz, C.P. 45120, Tel. (33) 38133543, Guadalajara, Jalisco. Imprenta: Página Tres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, Colonia Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco. Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana al Junio 24 de 2014] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 2del al 18 8 de

PERSONALIDADES

>DIPUTAD0 FEDERAL<

¿CANDIDATO A ALCALDE DE GDL?

S

ENRIQUE AUBRY DE CASTRO PALOMINO

Por | Marianela Manríquez

“NOSOTROS YA NO NOS VEÍAMOS TOMADOS EN CUENTA POR EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, NO NOS SENTÍAMOS PARTE DE SU GOBIERNO, NOS DIMOS CUENTA QUE TENÍAMOS QUE COMPETIR SOLOS Y QUE ERA FAVORABLE PARA NOSOTROS”. A LOS 24 AÑOS AUBRY DE CASTRO PALOMINO FUE REGIDOR EN CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO. REALIZÓ SUS PRIMEROS ESTUDIOS EN EL INSTITUTO CUMBRES UBICADO EN CALLE LOMAS DEL RECUERDO, COLONIA VISTA HERMOSA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. CURSÓ HIGH SCHOOL EN ESTADOS UNIDOS, EN EL MISSOURI MILITARY ACADEMY, POR LO QUE SE DEFIENDE CON EL INGLÉS. “YA TENÍA LA PLURINOMINAL Y LA DEJÉ IR. CUANDO LLEGUÉ A JALISCO FUI UNA PERSONA MUY CUESTIONADA Y ME DIJERON QUE VENÍA DE FUERA, YO NO NACÍ EN EL ESTADO PERO LE TENGO UN GRAN CARIÑO A LOS JALISCIENSES Y AL ESTADO”.

u declaración cayó como bomba al PRI. El Partido Verde en el 2015 no irá en alianza en Jalisco. “A nivel local se tomó la decisión en el Comité Estatal de tener las posibilidades de correr solos; se hizo el análisis, no lo digo por decirlo, es a base de encuestas, de estudios, de ver cómo es el sentir de la gente con los diversos partidos políticos”. Así lo precisó el presidente estatal del Partido Verde en Jalisco (PVEM), Enrique Aubry de Castro Palomino. Y es que sin los votos que aportó el Verde a la elección de Aristóteles Sandoval Díaz, otra sería la situación política de Jalisco. Sin esta aportación no se entendería de la misma forma el triunfo de Ramiro Hernández García en Guadalajara, ni de Héctor Robles Peiro en Zapopan, ni en El Salto, así como de los candidatos a diputados en los distritos II, III, VI, VIII y el XVII. En la óptica de Enrique Aubry esta aportación del Verde no fue valorada por los que hoy son gobierno en Jalisco. Cuando la información apareció primero como trascendido, los priístas no le dieron veracidad. “Es un berrinche de Aubry porque quiere posiciones y es así como está presionando”, se comentó en privado. Explicaría de cómo la relación PRI-PVEM se fue deteriorando en Jalisco. “Nosotros ya no nos veíamos tomados en cuenta por el Partido Revolucionario Institucional, no nos sentíamos parte de su gobierno, nos dimos cuenta que teníamos que competir solos y que era favorable para nosotros”. Enrique Aubry sostendría de la misma forma que cuando el Partido Verde va sólo en las elecciones le va bien. “Así ha sucedido desde el 2003, 2006, 2009 y 2012, en las intermedias nos va excelente yéndonos solos”. “Cuando yo agarro al Partido Verde en el Estado, de ser la quinta fuerza política me voy a la tercera fuerza política sacando el ocho por ciento; en las pasadas saco el 3.5 casi a punto de perder el registro porque no se contaba el voto doble, lo peleo y lo conseguimos porque la ley local no venía así. Nos dimos cuenta que debemos correr solos, que la gente nos quiere ver participar solos y es lo que tenemos que hacer”, expresa Aubry para reforzar una decisión que parece no tener reversa. SU RELACIÓN CON LOS VERDES A los 24 años Aubry de Castro Palomino fue regidor en Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Realizó sus primeros estudios en el Instituto Cumbres ubicado en calle Lomas del Recuerdo, colonia Vista Hermosa de la Ciudad de México. Cursó High School en Estados Unidos, en el Missouri Military Academy, por lo que se defiende con el inglés. Es hijo de empresario veracruzano, donde dos de sus familiares fueron presidentes municipales del Puerto de Veracruz por el PRI. La vida de Aubry tomó su destino cuando conoció a Jorge Enrique González Martínez, llamado “El Niño Verde”, entonces presidente del PVEM. Aquello sucedió a los 18 años, gracias a amigos comunes, pero fue hasta dos años después cuando decidió militar en el Partido Verde. Hoy Aubry es también muy cercano al actual presidente del Verde, el diputado Arturo Escobar, muy influyente en el Congreso de la Unión. CHILANGO DE NACIMIENTO… Enrique Aubry nació en el Distrito Federal el 19 de ju-

nio de 1982. Llegó a Jalisco en el 2008 como delegado encargado del despacho ante los conflictos internos que aquí se vivían en el PVEM, mientras era regidor del Ayuntamiento Cuatitlán Izcalli, Estado de México. En el 2009 apareció sorpresivamente en la lista plurinominal de candidatos a diputados en el primer puesto, lo que provocó un ruidoso escándalo y en aquel tiempo llegó a declarar que “si bien no era de aquí, estaba dispuesto a conocer la problemática de Jalisco”. Logra convertirse en legislador local del 2010 al 2012 y se distingue por ser un diputado muy mediático y movido. En dos ocasiones es presidente del Congreso del Estado y preside la Comisión de Vialidad, Transporte y Comunicaciones. HACIA SAN LÁZARO En el 2012 fue postulado candidato a diputado federal por el Distrito XIV de Guadalajara, que durante los últimos 21 años había estado en forma ininterrumpida bajo el dominio del PAN. Se consideraba de los distritos más azules del país, junto con el X de Zapopan. “Ya tenía la plurinominal y la dejé ir. Cuando llegué a Jalisco fui una persona muy cuestionada y me dijeron que venía de fuera, yo no nací en el Estado pero le tengo un gran cariño a los jaliscienses y al Estado”, argumentó al hablar del por qué decidió ser candidato por el distrito XIV, históricamente de vocación azul. “No nací en este distrito, pero mucha gente me conoce más que al candidato que nació ahí y que estuvo ahí. Han pintado muchas bardas y han quitado muchas lonas, pero es la desesperación, no me voy a preocupar de lo que hagan los demás, me tengo que preocupar por la gente, por lo que tengo que cumplir, ese es mi tarea y eso lo cumpliré”, dijo en aquel entonces cuando buscaba el voto de los ciudadanos. “EL LUCHADOR DE LAS CAUSAS” La campaña de este joven sangre ligera, carismático y algo locuaz, le permitió durante la campaña conectar con la gente donde se vistió de luchador y hasta se puso la máscara. Así lo recuerda: “Fui a un evento en Miravalle, en el Día del Niño donde estaba una función de lucha, subimos a saludar a los luchadores, tenía una máscara que me regalaron que era el Ángel Verde, un luchador empezó a bromear y dimos un show en el ring y los niños me pidieron que me aventara, así que subí a la tercera cuerda y me aventé hacia el luchador y de ahí salió el nombre que soy el ‘luchador de las causas’”. El distrito XIV de Guadalajara lo ganaría con la alianza PVEM-PRI con 16 mil votos de diferencia al otro candidato del PAN que decía que había nacido y crecido en esta zona. Cabe hacer notar que después de 21 años de mantener su hegemonía en forma ininterrumpida, el Partido Acción Nacional fue desplazado de este distrito. En la Cámara Baja es secretario de cuatro importantes comisiones: Defensa Nacional, Cuenca Lerma-ChapalaSantiago; Presupuesto y cuenta pública y Recursos Hidráulicos. De hacerse efectivo este anunció de rompimiento PRIPVEM en Jalisco, ¿cuál será el futuro de Enrique Aubry en Jalisco? ¿Se sostendrá? ¿Buscará ser candidato a la alcaldía de Guadalajara? Ha dicho que si las condiciones le favorecen, podría ser candidato. Por lo pronto, en el cuartel del PRI de Calzada del Campesino 222 ven el 2015 lleno de complicaciones, ya que el rompimiento con el Verde puede terminar en una catástrofe electoral.


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

>Fueradejuicio< Por | José María Pulido

La influencia de Rosales ¿alcanza al Verde?

A OPINIÓN Por | Manuel Espino

Volver a empezar

Desde el poder de las armas hasta el poder de los votos

El fantasma de las FARC se impone en las elecciones de Colombia” y “las FARC definen la sucesión en Colombia” son encabezados que resumen el tono de la información alrededor de los comicios presidenciales de ese país hermano. El próximo 15 de junio los colombianos irán a la segunda vuelta electoral para elegir su primer mandatario y el punto más álgido en el debate es el trato que habrá de darse a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, conocidas como las FARC. Aunque en los últimos años este nación hermana ha reducido el secuestro en un 93% y el número de homicidios es el más bajo de las últimas tres décadas, además de disfrutar un nivel de crecimiento económico del 5% anual, la preocupación por la violencia sigue siendo comprensible en un país que ha sido golpeado por un conflicto interno de más de medio siglo de duración y que ha dejado alrededor de 220 mil muertes (lo cual equivaldría aproximadamente a erradicar toda la población de una ciudad como La Paz, Baja California Sur). Paradójicamente, el candidato que más prerrogativas busca dar a los guerrilleros a cambio de que depongan las armas es Juan Manuel Santos, quien como ministro de defensa les asestó varios de los más duros golpes de su historia. Incluso su rival lo ha criticado afirmando que Santos podría permitir que las FARC se incorporen a la vida política sin previo castigo, dejando en la impunidad sus crímenes. La destacada politóloga Marcela Prieto afirmó también que “Las FARC siguen definiendo que el vencedor en las elecciones presidenciales. Este proceso de

paz con Santos les conviene”. Envalentonados, los miembros de la guerrilla más antigua del continente americano, quienes alguna vez secuestraron y asesinaron al pueblo colombiano, hoy no solo piden amnistía sino también escaños en el parlamento. Pensemos ahora en el panorama nacional. Si consideramos que las FARC aunque han tenido hasta el doble de efectivos hoy cuentan con unos ocho mil hombres y en nuestro país los grupos de autodefensa han sido contabilizados en unos 10 mil, vemos el peso que pueden llegar grupos organizados de manera paramilitar. 10 mil votos poco pesan en el ajedrez político nacional, 10 hombres con “cuernos de chivo” se hacen escuchar mucho, pero mucho más. Ciertamente, las motivaciones de las autodefensas mexicanas parecen calcadas al papel carbón de las que hicieron surgir a las FARC, por lo que no podemos descartar que hacia allá avancen estos grupos que han tomado tanta fuerza, especialmente en Guerrero y Michoacán. Es precisamente por ello que hay que asegurar que los procesos de pacificación sean efectivos; muy especialmente, se debe garantizar que no sigan manteniendo estructuras de comunicación, vocería y mando, al margen de las que les imponga su incorporación al Estado. De mantenerse vertebrados, estos grupos incrementarán su poder político y en unos años leeremos en la prensa, con similar pena a la que hoy sienten nuestros hermanos colombianos, “el fantasma de las autodefensas se impone en las elecciones de México”. www.twitter.com/ManuelEspino

rrinconar al interlocutor para que tome la decisión que uno quiere no siempre es la mejor estrategia para alcanzar los objetivos que se pretenden en una negociación. Sobre todo si existe un antecedente del amago y la comparación de que a nivel nacional sí han sido tomados en cuenta porque lograron colar a un delegado afín al partido. Por eso parece difícil que el Partido Verde Ecologista (PVEM) vaya a obtener como resultado que se le tome en cuenta, como eufemísticamente le llama su presidente, Enrique Aubry, para continuar con la alianza que en la elección de 2012 le permitió al PRI ganar la gubernatura de Jalisco. Los números fríos dicen que en esa elección el PVEM le aportó al PRI un tres por ciento de la votación, que lo pone en calidad de partido bisagra, sin la capacidad de alcanzar el poder por sí mismo, como ha venido ocurriendo en los procesos electorales que le han permitido mantenerse con vida. Con esos números, la lectura contraria es que con las nuevas reglas, el Partido Verde podría perder el registro y, con ello, las prerrogativas, sobre todo económicas, que no son nada despreciables. Viene a cuento el antecedente a raíz del anuncio que hiciera el presidente del Partido Verde en Jalisco, en el sentido de que rompe su alianza con el PRI, pero no a nivel federal, donde continuaría esa alianza porque allá sí se siente tomado en cuenta en la toma de decisiones. Enrique Aubry ha sido contundente para mandar el mensaje, también, de que no irá en alianza con ningún partido político si no es el PRI. Así se lo dijo a Conciencia al Aire en la semana que recién terminó. Bien leído, el no ser tomados en cuenta significa posiciones que no les han cumplido en Jalisco, pero bien entendido es que si no les cumplieron es porque existió un elemento que no había sido tomado en cuenta y que descuadró los planes del que gabinete que se tenía armado inicialmente. La realidad del tres por ciento de la votación verde significa que el PRI podría buscar otro partido satélite, porque para eso están, si el Verde no quiere ir con ellos, sobre todo porque ahora está el amago de arrinconar al gobernador para que les cumpla con los cargos prometidos y eso puede estar lejos de la realidad porque no cualquiera puede poner de rodillas a un gobernador, del partido que sea y llámese como se llame. Otra salida para el PRI que le permita mantener el poder es que bien podría apostar a la elección de tercios, donde el escenario sería adecuado para que siga gobernando por tres o por seis años más. El antecedente, con la postura firma de Enrique Aubry, es un dato que pocos pudieron conocer o pocos le dieron importancia: una reunión con el ex panista Eduardo Rosales. La pregunta es hasta dónde influyó la reunión con Rosales, que el ex panista buscó que se hiciera pública en el Congreso de la Unión, para que Enrique Aubry anunciara de manera definitiva el rompimiento con el PRI, sin que se alcanzara un compromiso de ir en alianza en Jalisco con el Partido Movimiento Ciudadano. De la parte de Rosales, la reunión puede considerarse normal, si se compara con otras reuniones como la que provocó con el entonces candidato a la dirigencia nacional del PAN Gustavo Madero y el alcalde de Puerto Vallarta, Ramón Demetrio Guerrero, porque le interesa demostrar que tiene el músculo suficiente para influir en una proceso electoral. De la parte de Enrique Aubry habría que preguntar si tomó en cuenta que con su estrategia de arrinconar al gobernador o al presidente del PRI a que le dan las plazas que pidió o renuncia a la alianza complicaría el escenario de mantenerse en la misma línea del 2012. Vale mencionar que el rumor de una alianza PVEM-PMC surgió a raíz de un encuentro del presidente del PMC, Hugo Luna, con el presidente del Verde, Enrique Aubry, que él mismo se encargó de desmentir como posible acuerdo. Por eso hace ruido el encuentro de Eduardo Rosales, a raíz del cual Aubry hace el anuncio de que rompe con el PRI, lo cual nos dice que o nos está mintiendo o busca arrinconar a un gobernador, lo cual hace difícil alcanzar los objetivos buscados. josemapulido@hotmail.com


5

CONCIENCIA PÚBLICA Con mucha gratitud y aprecio comparto que estaré dejando el cargo de Secretario General de Gobierno para reincorporarme al @ senadomexicano(…) La decisión de retornar al Senado es para beneficiar a Jalisco y contribuir con el proyecto estatal desde la escena nacional”.

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

>Cierto o Falso<

Agradezco a mi amigo @arturozamora por su dedicación, visión y lealtad. Estoy seguro que desde el Senado seguirás trabajando por Jalisco”.

ARISTÓTELES SANDOVAL/ EL MENSAJE EN REDES DEL GOBERNADOR DE JALISCO

ARTURO ZAMORA JIMÉNEZ/ EL MENSAJE EN REDES SOBRE SEPARACIÓN DE LA SGG

>En Voz Alta<

>ARTURO ZAMORA / Sorprendió que adelantara su decisión de regresarse al Senado de la República.

>PACO AYÓN / El operador político del gobernador Aristóteles Sandoval.

>LUIS CARLOS VEGA PÁMANES / En camino a la reelección en la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

¿Por qué?

¿Quién?

Reelección

Fuera de base tomó al gobernador Aristóteles Sandoval la decisión de Arturo Zamora de dejar la Secretaría General de Gobierno y reintegrarse al Senado de la República. ¿Qué fue lo que motivó que el reconocido abogado decidiera adelantar su salida que tenía programado para fines de año? La señal tácita de esta decisión de Zamora es que si pretendían que fuera el candidato contra Enrique Alfaro en Guadalajara, no cuenten con él. ¿Será acaso el efecto del encuentro nocturno Aristóteles-Alfaro la gota que derramó el vaso y del cual Arturo se enteró por los trascendidos?

¿Qué lógica aplicará el gobernador Aristóteles Sandoval en la designación de su nuevo secretario general de Gobierno? Varios nombres se han dado a conocer, entre ellos el de los experimentados priístas Enrique Dau Flores y Rafael González Pimienta. En la lista aparece también el nombre de Javier Guízar, delegado de Sagarpa. El candidato natural es Paco Ayón, quien todo parece indicar que se queda al frente de la Secretaría de Educación, pero seguramente la operación política se fortalece en su persona. Si no es Paco, ¿entonces es Dau como lo manejó Mural?

El magistrado Luis Carlos Vega Pámanes continuará al frente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado por un periodo más y durante las últimas semanas se le ha visto muy activo. Seguramente para que se pueda dar la ratificación mucho tiene que ver la opinión del magistrado Leonel Sandoval, quien pese a las recomendaciones de tirios y troyanos se resiste a ser un convidado de piedra. Hay grandes pendientes en el Poder Judicial de Jalisco y el principal es la instrumentación de la justicia oral para lo cual ya hay una bolsa de más de 600 millones de pesos.

Tercera Edad Pocas personas interesadas en la revaloración de pensionados, jubilado y del adulto mayor como el profesor Jorge Enrique Hernández Preciado, fundador de la Primera Universidad para la Tercera Edad en México, aquí en nuestro Estado, ha sido motivador del proyecto “Mi voto cuenta, no se jubila” para fortalecer la formación e inclusión de este grupo emergente en el desarrollo integral de su comunidad. La Secretaría de Educación reconoció esa labor.

>Fuego Cruzado< Es una decisión tomada, ya no hay marcha atrás. En lo federal la alianza sigue, somos gobierno, en lo local no nos sentimos tomados en cuenta (…) En el siguiente proceso estamos preparados para ir solos”.

No lo veo así, con el Verde tenemos una extraordinaria comunicación, tenemos ayuntamientos en coalición entonces no lo veo yo así insisto, tenemos una extraordinaria relación con el Verde y con las demás fuerzas políticas”.

ENRIQUE AUBRY DE CASTRO PALOMINO/ DIRIGENTE ESTATAL DEL PVEM

HUGO CONTRERAS/ PRESIDENTE ESTATAL DEL PRI


6

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

el adiós ADIóS A LA CANDIDATURA

SIN INJERENCIA DE PEÑA

La salida de Zamora “va a permitir que muchos compañeros de partido y de otros partidos y muchas personas tengan una vía más libre para el cumplimiento de sus anhelos. Yo, de momento, lo digo con toda claridad, el único interés que tengo es que le vaya bien a Jalisco en donde yo esté”.

“Estar aquí no es un asunto de conveniencia, el hecho de dejar el confort que supone para algunos ser senador es porque el gobernador Aristóteles Sandoval me hizo una invitación y en ese momento, sin pensarlo, dije sí (…) No lo platicamos con el presidente de le República, no tiene ninguna injerencia y respeta a las entidades federativas”.

ARTURO ZAMORA/ SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

ARTURO ZAMORA/ SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO (febrero 2013)

>SALIDA TERSA EN EL PRIMER RELEVO DEL GABINETE ESTATAL

ARTURO ZAMORA REGRE VÍA LIBRE A ASPIRANTE L

Por | José María Pulido

Arturo Zamora Jiménez, fue el último en integrarse al actual gabinete y el primero en irse para retomar sus actividades en el Senado. Las quinielas para encontrar al sucesor están al alza.

os elogios que recibió el Secretario General de Gobierno durante el foro para la Reforma Energética realizado en el Instituto Cabañas fueron premonitorios o sus compañeros senadores ya sabían que Arturo Zamora Jiménez pediría licencia al cargo de “02” en Jalisco para volver a su trabajo de legislador en cuanto inicie el próximo periodo extraordinario de sesiones. Luego de saludar a los senadores, el presidente de la Comisión de Energía, David Penchyna, hizo un alto para felicitar especialmente a Arturo Zamora, a quien le dijo: “nada más no me pida su cheque porque lo está cobrando la senadora Verónica Martínez”. Y a partir de ahí, el rumor que lo ha acompañado desde hace meses cobró fuerza el martes al mediodía; el miércoles el gobernador Aristóteles Sandoval, durante una gira por Arandas, no descartó “la posibilidad que de acuerdo a la reconfiguración y, sobre todo en estos momentos, de que podamos tener mayor presencia en la Ciudad de México. Vienen cambios importantes y bueno el Gobernador viaja dos o tres veces a la Ciudad de México entonces se están valorando algunas alternativas”. De paso, con la afirmación, el gobernador arrasó a los diputados federales y a los dos senadores también de extracción priísta que no han dejado de buscar apoyos para Jalisco. El argumento se combinó además con una supuesta necesidad de que se requiere su experiencia en el senado para sacar adelante las leyes secundarias de la reforma energética. Nada más alejado de la verdad si se toma en cuenta que lo que viene sólo requiere de una mayoría simple porque el momento de las mayorías calificadas (dos terceras partes) ya pasó en el periodo ordinario. Finalmente, el jueves Arturo Zamora se despidió en Casa Jalisco tras una reunión con los integrantes del gabinete, los delegados federales y directores de organismos públicos descentralizados. En el contexto, pocos recuerdan que un relevo en el gabinete haya causado tanto revuelo y tantos comentarios en los corrillos políticos, ya sean por la salida como por el posible sucesor de Arturo Zamora. En su carta de despedida, el Secretario General de Gobierno asegura que “desde el Senado trabajaré para que Jalisco tenga mayor capacidad de gestión ante la federación para poder cumplir con el plan estatal de desarrollo”. Además de fijar como fecha el inicio del periodo extraordinario de sesiones, escribió que “como Secretario General he cumplido con la meta de mantener un equilibrio de los poderes del Estado y buena relación con los todos los actores sociopolíticos. Logramos construir muchos acuerdos que se han convertido en leyes y disposiciones que rigen el Estado. “La Secretaría General de Gobierno ha abonado a un ambiente que permite la colaboración entre Estado y Sociedad Civil para alcanzar el proyecto estatal. “Las puertas de la SGG siempre han estado abiertas,

lo que me permitió conocer de primera mano los problemas, necesidades y propuestas de los jaliscienses que buscaron un acercamiento. Esto nos permitió atender a 12 mil 692 ciudadanos. Antepuso su lealtad con el gobernador Aristóteles Sandoval y solicitó “una auditoría a la Secretaría General de Gobierno para dejar las cuentas y resultados con absoluta transparencia, salgo por la puerta de enfrente”. Tanto las declaraciones del Gobernador como el Secretario merecen el calificativo de salida tersa, para poner fin a lo que desde el principio de consideró una imposición del centro para lograr el equilibrio entre la juventud que impera en el gabinete y la experiencia de un político que supo utilizar la mano izquierda en los primeros 15 meses de la administración priísta. Muchas son las lecturas que pueden darse con la salida de Arturo Zamora, la coincidencia entre la mayoría del círculo rojo es que de su boca no se sabrán los motivos reales, pero apuntar a que no fueron pocos los roces con otros integrantes del gabinete debe ser tomado en cuenta.

Y CUANDO DESPERTÓ, EL RUMOR SEGUÍA AHÍ Hace 15 meses, la incursión de Arturo Zamora como Secretario General de Gobierno fue la sorpresa del gabinete porque provocó muchos reacomodos desde antes de tomar posesión como tal. Se dijo que era una imposición del Gobierno Federal ante la falta de experiencia de muchos de los integrantes y la versión contraria fue que el gobernador electo lo había convencido porque Arturo Zamora estaba cómodo en el Senado de la República. Lo cierto que su llegada causó molestia en más de dos integrantes del gabinete y desde su incorporación el rumor común era que no terminaría la administración por dos motivos. 1. A la mitad del camino buscaría un cargo de elección popular, concretamente la candidatura a la alcaldía de Guadalajara o a la de Zapopan. De ser así, no creció lo suficiente, a pesar de que al momento de su partida era el hombre mejor posicionado en las preferencias electorales, por lo que deberá esperar al regreso en busca por la gubernatura en el 2018. 2. La otra posibilidad era regresar al Senado donde todavía le quedan cuatro años más en el encargo para el que fue electo, como ocurre, gracias a la cercanía que logró con el coordinador de la bancada priísta, Emilio Gamboa Patrón, una vez cubierta la encomienda. La salida de Zamora, como último en llegar pero primero en irse, “va a permitir que muchos compañeros de partido y de otros partidos y muchas personas tengan una vía más libre para el cumplimiento de sus anhelos. Yo, de momento, lo digo con toda claridad, el único interés que tengo es que le vaya bien a Jalisco en donde yo esté”, le dijo a Jaime Barrera, en entrevista para Milenio apenas concluida la despedida en Casa Jalisco. A Jaime Barrera le dijo también que cumplió con la labor que le encomendó el Gobernador, “el equilibrio político ahí está, mantener la paz social también está; con-


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

EQUILIBRIO

ACUERDOS

“El equilibrio político ahí está, mantener la paz social también está; conflictos no los hay, no hay conflictos graves, irresolubles; (la encomienda era) buscar que todo lo que se diera a partir de las reformas del presidente de México se secundaran aquí, como se hizo con la energética, con la de educación, con la laboral”.

“Como Secretario General he cumplido con la meta de mantener un equilibrio de los poderes del Estado y buena relación con los todos los actores sociopolíticos. Logramos construir muchos acuerdos que se han convertido en leyes y disposiciones que rigen el Estado”.

ARTURO ZAMORA/ SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

ARTURO ZAMORA/ SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

ESA AL SENADO: DEJA ES A LA ALCALDíA LOS MÁS NOMBRADOS

Entre los nombres que se manejan para suplir al senador Arturo Zamora Jiménez en la Secretaría General de Gobierno destacan tres. Pero a pesar de que el rumor de que dejaba el cargo siempre estuvo presente no hay certeza sobre ninguno de ellos. El nombramiento se dará al regreso del gobernador de su gira por Canadá. FRANCISCO AYÓN LÓPEZ. Es el hombre más cercano al gobernador del Estado y no desconoce el trabajo de “bombero”, pues fue quien se quedó como alcalde interino cuando Aristóteles Sandoval pidió licencia para buscar la candidatura por el PRI al gobierno del Estado. Si bien el Secretario de Educación ha enviado personal cercano a desmentir que él se convertirá en el relevo no se le puede descartar. Además de la Secretaría General se desempeña en el SIAPA, como presidente; en el Instituto de Pensiones y en el CAPECE.

RICARDO VILLANUEVA. Es actualmente el secretario de Planeación, administración y finanzas, a raíz de las modificaciones a la ley que permitieron unificar el trabajo de las tres secretarías. Se le considera también cercano al Gobernador y ha significado el puente en las relaciones con la Universidad de Guadalajara. Si bien no encabeza la lista de los posibles, no se le puede descartar.

flictos no los hay, no hay conflictos graves, irresolubles; buscar que todo lo que se diera a partir de las reformas del Presidente de México se secundaran aquí, como se hizo con la Energética, con la de Educación, con la Laboral, etcétera y entre otras cosas, mantener una eficaz comunicación con el Gobierno Federal, con los gobiernos municipales, con los otros poderes del Estado, con los partidos políticos y entendemos que prácticamente se cumplió con el compromiso, se cumplió con la meta a cabalidad.

?

LUZ Apenas nueve días después de iniciada la administración, como secretario General de Gobierno, Arturo Zamora, tuvo que dar su primera rueda de prensa emergente luego de que fuera asesinado el secretario de Turismo, José de Jesús Gallegos Álvarez, en el cruce de la avenida Acueducto y Patria. El caso, cuando todavía la responsabilidad recaía en la secretaría General porque faltaban pocos días para modificar las leyes necesarias para que el Fiscal General se hiciera cargo de toda la cartera de seguridad, el caso fue esclarecido. En una declaración ante la prensa tras los hechos en la que no aceptó preguntas, el secretario de Gobierno de Jalisco, Arturo Zamora, confirmó el homicidio y dijo que en el ataque “se utilizó un arma de fuego calibre 9 milímetros” pero no “armas largas” habituales en las acciones del crimen organizado. SOMBRA Una de las encomiendas para el Secretario General fue el Pacto por Jalisco, sobre el que el 25 de junio del año pasado Zamora Jiménez declararía que las negocia-

LA BARAJA ESTá ABIERTA La baraja de nombres se amplía con un nombramiento de alguien externo al gabinete, lo que provocaría menos “brincos”. En esta lista se ha mencionado a Rafael González Pimienta, a Javier Hidalgo y Costilla, en quien se pensó inicialmente para ocupar la Fiscalía; y Enrique Dau Flores, quien se desempeña en el equipo de asesores del Gobernador, así como a Javier Guízar, delegado de la Secretaría de Agricultura. ciones estaban en pausa, pues han decidido darle prioridad a los asuntos cotidianos. Descartó en ese momento que se tratara de un fracaso porque “no puedo decir que hay un fracaso en algo que no existe y que nunca ha existido, lo que sí se ha venido trabajando (...) es la posibilidad de generar un gran acuerdo donde se plantea la participación de diferentes actores, no sólo de partidos políticos, sino de los poderes del Estado. En tanto ese acuerdo no se concrete, el Estado no se puede detener”.

ROBERTO LÓPEZ, “EL CHINO”. Tiene losa amarres con otros grupos políticos de Jalisco, como el que encabeza Carlos Rivera Aceves, actualmente se desempeña como subsecretario y ha acompañado al gobernador desde que fungía como alcalde de Guadalajara. Se encuentra en la primera línea de posibles, pero al igual que los otros su posible nombramiento ocasionaría reacomodos en el gabinete.

No hubo pacto y el estado tampoco se detuvo. Otro momento difícil fue una manifestación de maestro el 3 de septiembre, cuando alrededor de cincuenta maestros lo rodearon y otros más le gritaban que se fuera. Ante esto, el secretario se devolvió a Palacio de Gobierno. Los acuerdos con los maestros se alcanzaron en la mesa y se despresurizó el movimiento gracias a la mano tersa de Zamora. LOS SALDOS La incorporación de Arturo Zamora Jiménez permitió arropar a mucha de su gente cercana: promovió las reformas a la ley para crear la Fiscalía General, en lo que se dio por llamar la “Ley Nájera”, porque estaba hecha a la medida de Luis Carlos Nájera Gutiérrez. “Las modificaciones a la ley no parecieron acotar el poder de la Secretaría General de Gobierno, pero sí ayudaron en los temas escabrosos, por ejemplo, cuando se detuvo a Jorge Sánchez, ex titular de IPROVIPE para soltarlo casi de inmediato Zamora Jiménez”, señaló que la Secretaría General de Gobierno dejó de tener opinión al interior de la Fiscalía General, de ahí que esos temas “responden a ellos, yo no tengo ninguna opinión”. Además, entre otros personales que fueron colocados, aunque no en las posiciones inicialmente pensadas, fueron nombrados como Maricelca Gómez Cobos como fiscal de Reinserción Social, y la procuradora social, Felícitas Velázquez. De rebote, en el Senado su suplente ha sido siempre una persona cercana, Verónica Martínez, quien regresará a Jalisco.


8

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

FORO LA SEQUÍA EN JALISCO “El mejor instrumento para reducir los riesgos por los daños causados por la sequía es el riego, como el que tuvieron los hincas en su manera de tratar el agua, nos puede dar la oportunidad y dar el cultivo de hortalizas con alto rendimiento y nos dan muchos carbohidratos, ir cambiando nuestras dietas”.

“Uno de los efectos es la pérdida de nuestras especies en relación a estrategias de producción, es importante cuidar el suelo, la erosión, aportar nutrientes, mecánica, un arropamiento y poner hojas en nuestros suelos, eso permite que no salga la mala hierba y que se conserve la humedad, porque al traspirar la tierra llega, atrapada por ese acolchonamiento, con eso no se usaría herbicidas ni insecticidas”.

INGENIERO RAÚL LÓPEZ VELÁZQUEZ/ VICEPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

INGENIERO RAÚL LÓPEZ VELÁZQUEZ/ VICEPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

>NO SEGUIR LA INERCIA SUICIDA Y SANEAR LA NATURALEZA: EXPERTOS

ALERTAN EN JALISCO UNA CUA S Por | Manuel Cárdenas Mendoza

Durante los últimos 60 años, tres generaciones de tapatíos han presenciado tres crisis del Lago de Chapala: las de 1946-1955, 1988-1991 y 1998-2002, derivadas de sequías en la cuenca del Río Lerma y alertó que se avecina una cuarta crisis”. GUILLERMO GÓMEZ SUSTAITA/ PERIODISTA Y ESCRITOR

omos la primera ciudad en uso de vehículos, el calentamiento está provocando cambios climáticos y un sinnúmero de eventos precedidos del crecimiento de la mancha urbana, falta de cultura del agua (apatía tapatía), de políticas para cosechas del agua, son algunos tópicos alarmantes que manifiesta el ingeniero Raúl López Velázquez, con el tema “Qué es la sequía y sus efectos”, dentro del foro organizado con motivo del 150 Aniversario de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco El vicepresidente de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística, recalca que “se debe conservar la vegetación, y falta un apropiamiento del ciudadano hacia el agua, porque parece que surge la imagen milagrosa de privatizar (…) Hay que tener mucho cuidado, ya que hay experiencias en España para emprender el cambio a las energías alternativas para no seguir la inercia suicida y sanear la naturaleza”. La mejor reflexión es el pensamiento y la mejor selección es emprender energías alternativas que ya lo han hecho países, es un camino ya iniciado y ejemplificó que se necesitan nueve litros de agua para producir un litro de coca cola, un barril de cerveza requiere cinco mil 680 litros para ser producidos y 148 mil litros para fabricar un auto. A veces no es tan sólo el agua que consumimos, que de alguna manera ocupamos 300 litros por cada uno de nosotros en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Los efectos pueden ser económicos, sociales y ambientales, los efectos económicos principalmente son en la producción agrícola y no solamente en granjas o frutas, sino lo que hay detrás de ello, como son medicinas, aceites, combustibles, etcétera, explica el especialista en temas ambientales y ecológicos. “Tenemos, que ser susceptibles a una sequía y evaluar cuales pueden ser los impactos, como en las especies de maíz y sorgo, que se dan en diferentes climas, estas son estratégicas de acuerdo al cambio climático, porque muchas veces podrán ser nuestra alternativa o serán alternativas perdidas”, añade el vicepresidente de la Sociedad de Geografía y Estadística. Plantea la necesidad de efectuar análisis comparativo con cosechas de acuerdo a condiciones climáticas y en áreas económicas en la producción agrícola y apunta que no se están dando los datos de crecimiento, porque se bajaron nuestras expectativas, muchas son a nivel global y en una recesión tenemos que ir hacia el mercado interno y eso lo da el campo, porque el dinero rebota entre nosotros: yo te vendo grano, tú me vendes el transporte, el del transporte busca servicios y empieza el dinero a no fugarse tanto en trasnacionales, sino que queda en las regiones. Menciona que uno de los efectos es la pérdida de nuestras especies en relación a estrategias de producción, por lo que es importante cuidar el suelo, la erosión, aportar nutrientes, mecánica a nuestros suelos, para tener un arropamiento, poner hojas en nuestros suelos y eso permite que no salga la mala hierba y que se conserve la humedad, porque al traspirar la tierra llega, atrapada por ese acolchonamiento, con eso no se usaría herbicidas ni insecticidas.

“Tenemos, que ser susceptibles a una sequía y evaluar cuáles pueden ser los impactos, como en las especies de maíz y sorgo, que se dan en diferentes climas”, se dijo durante el foro realizado para conmemorar el 150 aniversario de la Benemérita Sociedad de Geografía e Informática.

El mejor instrumento para reducir los riesgos por los daños causados por la sequía es el riego, como el que tuvieron los hincas en su manera de tratar el agua, nos puede dar la oportunidad y dar el cultivo de hortalizas con alto rendimiento y nos dan muchos carbohidratos, ir cambiando nuestras dietas. Es increíble que con esa energía tan grande que tenemos con nuestros fósiles tengamos que usar fertilizantes en los mejores campos de México, y el alto consumo de azúcar ha llevado a hacer que los primeros lugares encuentren una infancia gorda, resalta el catedrático. Hace hincapié en que las plantaciones forestales es importante que las conservemos, los constantes cambios de uso de suelo, lo único que provocan son lugares muy áridos y cuando

llegue la lluvia, es cuando tenemos escasez o exceso de lluvia; cuando hay escasez se pierde el suelo por el viento y la erosión y cuando hay mucha lluvia, también, no nos permite que el agua se implique a nuestros mantos freáticos. Hace referencia al que denomina “el stress del agua” que puede provocar graves daños al ecosistema forestal, llegan plagas como el descortezador y el barrenador, por el stress provocado por la quema, por la baja movilidad de agua, ha provocado que los árboles sean parasitados, entre ellos el propio muérdago que está posesionándose del área metropolitana, en gran parte se debe a esas consecuencias y existe la menor posibilidad de absorber dióxido de carbono y la contaminación producto de la emisión de gases.

Afecta el estado de salud de los animales en la producción ganadera y el valor económico de Los Altos de Jalisco están sufriendo porque es la cuenca lechera de México, uno de los lugares donde hay más ingresos, producto de la ganadería y de la industrialización. La gestión del agua es un mecate que está amarrado a una llave, provoca inestabilidad en el status alimentario, aumento en precio de productos, pérdidas en rendimiento de ganadería, infecciones, enfermedades en las plantas, erosión; una planta que está sometida al estrés es una planta que es más susceptible a afectarse por plagas, uno de los efectos es la pérdida de ingresos, finalizó. SE AVECINA UNA CUARTA CRISIS


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

“A pesar de todo no hemos aprendido como sociedad a cuidar de este recurso, cada vez más escaso, pues seguimos con la cultura de alto consumo y desperdicio, con agua barata (en otras ciudades cuesta hasta ocho veces más) y que debido a las tareas del SIAPA es de buena calidad (…) ¿Cuánta gente sigue lavando la cochera, la banqueta, el carro, con el chorro de la manguera?”. GUILLERMO GÓMEZ SUSTAITA/ PERIODISTA Y ESCRITOR, INVESTIGADOR EN TEMAS DEL AGUA

“Guadalajara tiene un disponible de 300 litros/día/habitante. Hay ciudades como Buenos Aires, Sao Paulo, Caracas, Quito, que tienen rangos menores a 200 litros/día, pero no porque no tengan agua, sino porque tienen cultura de uso racional (…) Está cerca una cuarta crisis, ya que el lago está al 35% de su capacidad y ya comenzó el tandeo o recorte del suministro desde marzo pasado en la ZMG”. GUILLERMO GÓMEZ SUSTAITA/ PERIODISTA Y ESCRITOR, INVESTIGADOR EN TEMAS DEL AGUA

ARTA CRISIS POR LA SEQUÍA 320 millones de metros cúbicos y sólo se aprovecha un 20%. Los 320 millones de mm2 equivalen al doble del agua que extraemos de Chapala. Un ejemplo de aprovechamiento es Chapalita, colonia que tiene 71 años siendo autosuficiente en agua porque tiene un sistema de pozos de captación pluvial. 2) Aprovechar el agua de 80 o más manantiales que hay en el Valle de Atemajac y cuyos caudales se van criminalmente al drenaje. 3) Reparar la red de distribución del SIAPA y recuperar así el 35% o más de agua que entra a la red desde las plantas de potabilización y que se pierde por fugas, además de revisar las tomas domiciliarias, los aljibes, los tinacos, etcétera.

El periodista y escritor Guillermo Gómez Sustaita en su tema “La sequía cruenta de la Cuenca Lerma-Chapala” recuera que en los últimos 60 años, tres generaciones de tapatíos han presenciado tres crisis del Lago de Chapala: las de 1946-1955, 1988-1991 y 1998-2002, derivadas de sequías en la cuenca del Río Lerma. Recalca que a pesar de todo no hemos aprendido como sociedad a cuidar de este recurso, cada vez más escaso, pues seguimos con la cultura de alto consumo y desperdicio, con agua barata (en otras ciudades cuesta hasta ocho veces más) y que debido a las tareas del SIAPA es de buena calidad. Luego pregunta: “¿Cuánta gente sigue lavando la cochera, la banqueta, el carro, con el chorro de la manguera?”. “Guadalajara tiene un disponible de 300 litros/día/ habitante. Hay ciudades como Buenos Aires, Sao Paulo, Caracas, Quito, que tienen rangos menores a 200 litros/ día, pero no porque no tengan agua, sino porque tienen cultura de uso racional”, ilustra Gómez Sustaita. Alerta el advenimiento de una cuarta crisis, ya que el lago está al 35% de su capacidad y ya comenzó el tandeo o recorte del suministro desde marzo pasado en la ZMG. Advierte sobre la falta de voluntad política para encontrar alternativas y no depender de Chapala, alternativas que no son necesariamente construir grandes obras, como las presas, y que tres alternativas para tener más agua en la ciudad están a la mano y no requieren de grandes millonadas de pesos para aprovecharlas: 1) Aprovechar el agua de lluvia. Anualmente caen

ATENTADO ABSURDO “No podemos permitir otro atentado absurdo contra Chapala, otro atentado de la máxima autoridad en este país que no ha tenido la consideración mínima de oír o conocer lo que dicen los jaliscienses sobre la situación de Chapala, ¿es sólo lo que piensan nuestros gobernantes en la Ciudad de México lo que decide el acontecer de nuestra Patria…? Pues no debemos permitirlo tan fácilmente, si Chapala llega a desaparecer, lo lamentaremos todos, porque es un patrimonio de los mexicanos, no solamente es de los jaliscienses”, dijo Severo Díaz Galindo el 18 de diciembre de 1955. Habría sido la segunda segregación de este siglo, pues entre 1906 y 1907 el gobierno de Porfirio Díaz aprobó desecar 48 mil hectáreas correspondientes a la Ciénega de Chapala, en Michoacán, para poder destinarlas a la agricultura, beneficiado así a los ricos hacendados del lugar, entre ellos su compadre Manuel Cuesta Gallardo, que fue gobernador de Jalisco. “El Gobierno Federal ordenó la realización de obras para la desecación parcial del Lago de Chapala, con el objeto de formar la presa de contención en la que confinadas las aguas del antiguo lago”, publicó El Informador entonces. Don Jesús Álvarez del Castillo, dueño del diario y empresario destacado de Guadalajara, había secundado al presbítero Severo Díaz, en la integración de un frente común en contra del decreto presidencial, aunque don Jesús había comenzado desde años atrás una tenaz campaña periodística contra el “centro” por la actitud adoptada en la sequía que asoló a la cuenca del río Lerma desde 1947 de ver solamente por los intereses de los agricultores de Guanajuato, pero jamás por conservar Chapala. Muchos tapatíos más se sumaron al comité de defensa, al igual que habitantes de la ribera del lago entre lancheros, pescadores, agricultores y ciudadanos. Hubo otros que si bien no aparecían como miembros actuaban de gestores y adherentes. La clase política se deslindó de las actividades de este Comité ciudadano, según lo denunció El Informador en su momento. Cuando los abogados Jaime Robles Martín del Campo y Emiliano Robles León le presentaron al gobernador Agustín Yáñez el pliego de demandas para que el “centro” viera por la preservación de Chapala, el mandatario jalisciense les dejó muy claro que el Gobierno estatal estaba haciendo las negociaciones pertinentes, al margen de la sociedad civil y de los empresarios, la

Iglesia y otros sectores, y que si era necesario reducir la capacidad del lago, esa era una decisión del “centro”. Las reacciones de la ciudadanía fueron de irritación y azoro. Jesús Álvarez del Castillo arreció el tono de los editoriales que escribía en su periódico, pero también lo secundaron El Occidental y El Sol de Guadalajara. La Naturaleza obró a favor del comité de defensa. Llovió tanto en 1956 que volvió a llenarse el lago a plenitud, terminando una larga sequía de nueve años. A Severo Díaz, a Jesús Álvarez del Castillo, a José Guadalupe Zuno (autor del libro “La Muerte de un Lago”, crónica de esos hechos), gestores del comité, se debió un movimiento ciudadano sin procedentes, histórico, que unió a la gente de Guadalajara en contra de un decreto presidencial que, por cierto, fue derogado hasta 1987 por el presidente Miguel de la Madrid gracias a la gestión que hizo en el Congreso de la Unión el entonces diputado jalisciense Jesús González Gortázar. LO QUE NOS ESPERA Reitera el cronista que una larga y catastrófica sequía devastó a México entre 1947 y 1955, pero muy en particular en la cuenca del Río Lerma que comparten el Estado de México, Jalisco, Querétaro, Guanajuato y Michoacán. “Para Guadalajara fue una época difícil. La sequía abatió sus fuentes de abasto de agua, secó prácticamente al río Santiago que le proporcionaba electricidad desde el siglo pasado, se perdieron incalculables cultivos en las zonas agrícolas cercanas (Zapopan, Tlajomulco, El Salto) y el lago de Chapala descendió al 7-10 por ciento el 8 de junio de 1955. Muchos pensaron en que acabaría en un charco, como las de Sayula y San Marcos. La falta de electricidad y agua perjudicó más al sector industrial. Los comercios se ajustaron a horarios con luz del día, los cines y teatros suspendieron funciones, y el alumbrado público funcionaba esporádicamente por los cortes de energía. Había reclamos constantes de empresarios y ciudadanos que exigían ¡agua y luz! Afuera de Palacio de Gobierno y de la Presidencia Municipal. En tanto, la especulación con el agua estaba en su apogeo. Las pipas de agua de pozos clandestinos y sucios se vendían en las colonias a precios exorbitantes y el agua de garrafón también tenía costos arbitrarios. Dada la situación hubo muchas industrias que en contubernio con funcionarios del ramo excavaron pozos clandestinos, según evoca Jorge Agnesi, ex presidente de la Cámara de Comercio de Guadalajara. Fue hasta 1956 que el Gobierno Federal aprobó la concesión de agua de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago para Guadalajara, entonces había terminado la sequía en esta región hídrica y el lago de Chapala estaba en plenitud (lo estuvo hasta 1978). Mientras que en las ciudades del norte y noroeste el agua costaba 10 veces o a veces más, aquí tenía tarifas ínfimas. Este contexto de agua barata-beneficio social propició, entre otras causas, una gran migración hacia Guadalajara de gente que lo asoció a una condición inmejorable de bienestar. También se atrajeron inversiones nacionales y extranjeras (en el sexenio siguiente se decretó la Ley de Inversión y Estímulos Fiscales en Jalisco), y se concretó la Zona Industrial de Guadalajara que fue proyectada en 1956 por Jorge Matute Remus.


10

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIóN

Ordena la Corte a Jueces y Policías

OBLIGADOS A DENUNCIAR ACTOS DE TORTURA Por | Alfonso Partida Caballero

E

l amparo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación concedido en abril pasado a una mujer de Veracruz, acusada de haber participado en el homicidio de su esposo, determinó que todo servidor público en México, pertenezca a los cuerpos aprehensores, administradores de justicia, defensores de oficio o de centros de reclusión, tienen obligación de denunciar actos de tortura o tratos crueles, inhumanos y degradantes. La resolución de los integrantes de la Primera Sala en el expediente 90/2014, además de establecer la obligatoriedad de observar un protocolo para estos casos, determina que “dicha conducta es tipificada como delito, a la cual se le asignan como consecuencias jurídicas, la imposición de una pena de tres a 12 años de prisión y de doscientos a quinientos Los ministros de la días multa e inhabilitación Corte, establecieron que para el desempeño de cualquier cargo, empleo o comi- esta resolución se basa sión públicos hasta por dos en la Ley Federal para tantos del lapso de privación Prevenir y Sancionar la de libertad impuesta”. Los ministros de la Cor- Tortura, en las garantías te, establecieron que esta resolución se basa en la constitucionales y en Ley Federal para Prevenir y los Acuerdos InternaSancionar la Tortura, en las garantías constitucionales y cionales firmados por en los Acuerdos Internacio- México sobre este tema. nales firmados por México sobre este tema. Precisa el documento – enviado a todas las autoridades federales y estatales del país–, que cuando se demuestre una confesión arrancada con estos actos denigrantes de la persona detenida o bajo investigación, será desechado de inmediato por el juez que conozca de ello, además de tener la obligación de ordenar al Ministerio Público o fiscal, que investigue y proceda penalmente contra quienes resulten responsables. Los ministros reiteran en su acuerdo, que cuando “la declaración del imputado se obtenga mediante incomunicación, intimidación, tortura o sin presencia de su defensor, o cuando el ejercicio del derecho a guardar silencio se utilice en su perjuicio, la omisión del juez de tortura alegados por la procesada constituye una violación al procedimiento que trasciende al resultado del fallo”. En el caso a estudio, los ministros concluyeron que tanto el juez de origen, como los integrantes de la Séptima Sala del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, desestimaron los señalamientos en contra de los elementos de la Agencia Veracruzana de Investigaciones, al no dar vista al Ministerio Público de los presumibles actos de tortura que alegó la detenida. También fueron omisos los integrantes del Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y del Trabajo del Séptimo Circuito, quienes además de negar el amparo de la justicia federal a la acusada, desestimaron los señalamientos de tortura, por lo cual ella recurrió a la revisión en la Corte, donde fue turnado al ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. Se advierte en el documento, que es el Estado quien tiene la obligación de demostrar si existió o no la comisión de un delito de esta naturaleza, y no a la parte denunciante. “…todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen, en general, el deber de prevenir, investigar, sancionar y reparar cualquier acto de tortura o trato o pena cruel, inhumana o degradante”, cita el acuerdo. Al considerar que existió una confesión obtenida bajo coacción, los ministros de la Corte acordaron por unanimidad conceder el amparo a la quejosa, ordenaron al juez dejar sin efecto la sentencia y reponer el procedimiento. Al mismo juez de origen, se le solicitó ordenar al Ministerio Público iniciar una investigación para determinar si existió el delito de tortura, como ordenar la realización de exámenes psicológicos y médicos pertinentes de conformidad con el Protocolo de Estambul a la procesada.

Protocolo que ordena observar la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en caso de denuncias de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes, basado en la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura, en la Constitución General de la República y en los Tratados Internacionales. a) La investigación respecto de dichos actos debe llevarse a cabo de oficio y de forma inmediata. b) La investigación además, debe ser imparcial, independiente y minuciosa, con el fin de: (i) determinar la naturaleza y origen de las lesiones advertidas; (ii) identificar a los responsables; e (iii) iniciar su procesamiento. c) Corresponde a las autoridades judiciales garantizar los derechos del detenido, lo que implica la obtención y el aseguramiento de toda prueba que pueda acreditar alegados actos de tortura. d) El Estado debe garantizar la independencia del personal médico y de salud encargado de examinar y prestar asistencia a los detenidos, de manera que puedan practicar libremente las evaluaciones médicas necesarias, respetando las normas establecidas en la práctica de su profesión. e) Cuando una persona alega dentro del proceso que su declaración o confesión ha sido obtenida mediante coacción, los Estados tienen la obligación de verificar, en primer lugar, la veracidad de dicha denuncia a través de una investigación llevada a cabo con la debida diligencia. f) La regla de exclusión de pruebas obtenidas bajo coacción (incluyendo tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes), constituye un medio necesario para desincentivar el uso de cualquier modalidad de coacción. g) La carga de la prueba de este tipo de hechos recae en el Estado, por lo que no es válido que se argumente que el denunciante no probó plenamente su denuncia para descartarla. Es el Estado quien debe demostrar que la confesión fue voluntaria.


11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

“LEGISLÓMETRO” >PREPARAN OCHO INDICADORES PARA MEDIR EFICIENCIA DE DIPUTADOS

LLEGÓ EL MOMENTO DE EVALUAR

AL CONGRESO: CASTRO Por | José María Pulido

A pesar de que el propio Congreso modificó su Ley Orgánica para obligarse a realizar la planeación institucional que rigiera su actividad legislativa, ninguna legislatura dejó precedentes de planeación, ahora se preparan para hacerlo.

E

l Congreso de Jalisco prepara ya ocho indicadores que permitirán medir la eficiencia del trabajo parlamentario y así, conocer con precisión el desempeño de los diputados, todo bajo un esquema conocido como “Legislómetro” que se sustenta hasta ahora en 45 fórmulas que ayudarán a la ciudadanía a evaluar y dar seguimiento al desempeño de los legisladores. Miguel Castro Reynoso, quien preside el Comité de Planeación, habla de estos instrumentos de medición que hasta ahora han encontrado una excelente respuesta en la sociedad, pues se han sumado a su revisión, valoración y perfeccionamiento, organismos de la sociedad civil y cúpulas industriales. Dice el diputado que los indicadores son el resultado de mesas de trabajo, de capacitación y aportaciones del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, INDETEC (organismo del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal), con quien se planea una segunda ronda de trabajo para revisar y afinar algunos instrumentos de medición de las ocho matrices, que han sido ya cuestionados y observados por empresarios y gente de la sociedad organizada. Miguel Castro explica los indicadores de medición de eficiencia, que dice, están alineados a los objetivos estratégicos trazados en el Plan Estatal de Desarrollo y cuando comience la aplicación de estas matrices el Congreso de Jalisco será pionero en el tema a nivel nacional, porque dará herramientas a la sociedad para evaluar con mucha certeza, la eficiencia de sus legisladores, pero de paso este mismo esquema ayudará a definir el rumbo del poder. Las matrices que se plantean como herramienta para la medición del trabajo parlamentario y corresponden a: La primera matriz se refiere a la productividad legislativa. El fin de esta matriz es evaluar la capacidad del Congreso para resolver con oportunidad la Agenda legislativa que semestralmente se programa, la puntualidad con que procesa y resuelve las iniciativas que son presentadas, la capacidad de tener actualizado el marco jurídico local evitando incurrir en omisiones legislativas y el cumplimiento de los plazos para tener el orden legal local en sintonía con el orden constitucional federal. La segunda matriz atiende la función del Congreso como órgano deliberativo que funciona a partir de consensos y busca determinar cómo consigue los consensos y dictamina racionalmente los decretos que aprueba. Para ello articula cinco componentes: el primero servirá para medir el grado de deliberación pública de las decisiones legislativas; el segundo, medirá los consensos entre el órgano legislador y el ejecutor a través de la medición del porcentaje de decretos que son observados por el Gobernador; el tercero, servirá para evaluar el grado de acuerdo de los decretos emitidos por el Congreso y la aceptación por los otros poderes y los municipios al considerar el porcentaje de impugnaciones en controversia constitucional o acciones de inconstitucionalidad. El cuarto y quinto, revelan la capacidad de reconocimiento y aceptación social de las decisiones legislativas al medir la cantidad de decretos revocados mediante juicios de amparo y referéndum derogatorio. La tercera matriz se especializa en los decretos de naturaleza financiera que aprueba el Congreso. Consideramos que la aprobación de las leyes de ingresos, el Presupuesto de Egresos del Estado y las autorizaciones

Miguel Castro, presidente de la Comisión de Hacienda. Es tiempo de evaluar el trabajo de los legisladores.

para afectar el crédito público estatal tienen un peso específico muy alto en el desarrollo del Estado. El propósito es determinar la puntualidad, certeza y eficacia legislativa en la aprobación de los instrumentos financieros. Principalmente se compone de la capacidad legislativa para aprobar en tiempo todas las leyes de ingresos, tablas de valores catastrales y el presupuesto de egresos de Jalisco, así como el consenso con el que se aprueben midiendo cómo es que son aceptadas por el Poder Ejecutivo y los municipios sin ser vetadas o recurridas en controversia constitucional. La cuarta matriz atiende todo lo relacionado con el nombramiento de funcionarios que constituyan las titularidades de los tribunales del Poder Judicial, de los órganos constitucionales autónomos, de los organismos públicos descentralizados, de la administración pública centralizada, de los municipios y de los propios órganos administrativos internos del Congreso. Con este instrumento se busca medir la puntualidad, la pertinencia de los perfiles, el grado de asentimiento entre las fracciones parlamentarias, la solidez jurídica y el nivel de concertación de esos nombramientos y gracias ello podremos medir el porcentaje de nombramientos que tuvieron alguna evaluación que sirviera para tomar la decisión de designar a los perfiles idóneos, el porcentaje de nombramientos revocados por los tribunales, las ratificaciones tácitas y el porcentaje de funcionarios legislativos y nombramientos extraordinarios efectuados por unanimidad. La quinta matriz corresponde a todo lo relacionado con la transparencia que ya se ha consolidado como un valor esencial de la democracia liberal, como un medio para la rendición de cuentas y como una forma eficaz de controlar la corrupción. Además, se considera que justamente este precepto es el que tiene esquemas de medición a través de un organismo autónomo, en este caso el ITEI. El propósito del Congreso en materia de transparencia es cumplir con la divulgación de su información pública fundamental y para integrarlo, proponemos nos proponemos atender en los plazos legales las solicitudes de información, pero también cumpliendo con la exhibición de la información fundamental, y por último teniendo nuestra información accesible a los usuarios de Internet mediante

las evaluaciones que realice el propio instituto. La sexta matriz es referente a la capacidad de fiscalización del Poder Legislativo. En este cuadro nos fijamos el propósito de cumplir la tarea de emitir resoluciones válidas y eficaces sobre la fiscalización y la auditoría pública, por lo que proponemos evaluar el porcentaje de los decretos del Congreso que fincan cargos a funcionarios públicos revocados por el Tribunal Administrativo, también proponemos medir el rezago en la resolución de las cuentas públicas y los estados financieros de los entes fiscalizables, establece como un indicador autónomo la verificación del cumplimiento a la medición del desempeño de la Auditoría Superior y otro indicador para medir el grado de avance respecto a la auditoría de desempeño del resto de los entes fiscalizables. En la séptima matriz viene considerado el control de la corrupción a través de atender los casos de responsabilidades de los servidores públicos. En congruencia con lo anterior, nos fijamos el objetivo de impulsar la capacidad de revisar el patrimonio de los funcionarios, algo que va más allá de solamente captar las declaraciones patrimoniales y trata de establecer un indicador para medir la forma como se verifica la correspondencia entre los ingresos y los bienes de los funcionarios, para detectar casos de enriquecimiento inexplicable. Adicionalmente pero en la misma tónica del combate a la corrupción, dos indicadores para evaluar la celeridad con la que se atienden las solicitudes de juicio político y las declaraciones de procedencia en materia penal. La octava matriz servirá para esta legislatura pero de manera muy especial para la siguiente y corresponde al nivel de gobernabilidad interior del propio Poder Legislativo. Considera cuatro componentes, uno relativo al grado de aceptación en la integración de las comisiones legislativas, otro para medir el nivel a acuerdo sobre la composición de las mesas directivas, un tercero con respecto a la estabilidad de los funcionarios legislativos y un cuarto para medir el consenso obtenido en la aprobación del presupuesto legislativo. En este propósito también se pondera un componente de otra matriz, el que se refiere a la capacidad de generar unanimidad en la designación de los funcionarios legislativos.


12

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

LA ENTREVISTA CON DIEGO PETERSEN EMILIO PREFIERE A ALFARO

ELECCIÓN DE TRES EN GDL

“Yo creo que la participación de Emilio en la campaña de Madero es por su interés de impulsar la alianza con Alfaro, hay que ver que Emilio es más antipriísta que panista, es muy pragmático y además es un buen operador electoral y él sabe que en términos de su grupo y de su visión, empujar a Alfaro es lo que más le conviene”.

“Si se da una elección de tres candidatos fuertes, el PRI puede ganar por descarte. Sin embargo, yo creo que aun siendo una elección de tres el voto puede polarizarse y la tendencia sería Alfaro-PAN, y si es una elección de mucha participación, Alfaro puede ganar. El PRI tendría una alternativa que es jugarla por sí solo, o apoyar en la práctica al candidato del PAN”.

>“EL PRI NO LOGRARÁ RESULTADOS NI SIQUIERA PARECIDOS A ÚLTIMA ELECCIÓN”

“EL PAN HECHO PEDAZOS; REFLEJO DE UN PARTIDO SI E

Por | Rubén Bautista I. l PRI va a enfrentar tres fenómenos fuertes: uno es problema económico, que difícilmente podrá superar antes de las elecciones intermedias. Otro es la caída de la imagen del Presidente de la República y la otra es este nuevo centralismo que ha manifestado a su regreso el PRI, que ha re centralizado todo, empezando por el INE. Es la opinión del analista y columnista político Diego Petersen. También el PRI regresa a esas prácticas del palomeo, lo que le va a desatar muchos conflictos en los estados, lo que plantea un panorama muy complicado. Así, yo creo que el PRI no va a lograr resultados siquiera parecidos a la última elección. “El PAN, por su parte, está en una crisis de identidad muy seria, por el desgaste que le provocaron 12 años del ejercicio de gobierno, lo que corrompe, como corrompió el PAN, y tiende a matar la identidad de los partidos por el ejercicio de gobierno, y así, en estos momentos, el PAN no tiene idea de quién es. EL PAN es un partido de burócratas sin chamba, y andan buscando como regresar, y es que a los panistas los mueve mucho más el interés inmediato, que una visión de país. Hoy, el PAN no es capaz de formular una visión de país, y así, tiene una visión muy corta debido al interés de sus miembros por regresar a la burocracia”. Continúa: “Si bien el PAN va capitalizar el descontento con la Reforma Fiscal, en los Estados del norte y la zona fronteriza, a lo que pueda aspirar es a ser el segundo lugar en la elección, muy pegado al PRI, con una composición muy complicada por falta de una visión articulada de país, y por tanto, un partido con el que se puede negociar cualquier cosa”. ¿Y el PRD? El PRD va a enfrentar una gran prueba ante MORENA, que por su parte va a capitalizar el Pacto por México, en contra del PRD. Eso traerá como consecuencia que el voto de la izquierda se fraccione, y entre los dos difícilmente van a sumar lo que ahora tiene el PRD. En la conformación de la Cámara de Diputados, probablemente el que capitalice más sea el PAN, pero si nos vamos a la elección del 18, tendremos un PAN todavía sin identidad. Ahí, creo que pueden suceder dos cosas: que el PRI se recomponga y termine de amarrarse en la segunda parte del sexenio, y que el PRD y MORENA estén juntos de cara a la elección presidencial. ¿Cómo queda el PAN después de la elección interna de su dirigencia nacional? Yo creo que si bien manifestó una división muy grande, luego de que la diferencia de votos no fue sustancial, sino una elección de mitades, 45 contra 55, yo creo que se van a recomponer y creo que Madero en estos momentos es el reflejo de ese PAN que no tiene identidad, pero sí un

“A un año de las elecciones, el PAN enfrenta una crisis de identidad y el PRI enfrentará un problema económico difícil de superar”, analiza el editorialista y analista Diego Petersen.

gran manejo de la negociación, y es la suma de intereses lo que lo hace ganar. Por otro lado, el grupo Calderonista, representado por Cordero, que buscaba conformar un PAN menos conservador, más hacia una línea liberal, con aliados más cercanos al Salinismo, que al Panismo conservador, y se queda con una fracción muy importante, pero sin la posibilidad de dirigir al partido. Esto traerá como consecuencia que a Cordero le den el manejo del Senado, y van a llegar repartiéndose las candidaturas del 2015. ¿Y en Jalisco cómo queda el Panismo? Yo creo que el mismo fenómeno nacional es todavía más acendrado, primero porque tuvieron el desgaste de 18 años de poder, y veo que lleva ya nueve años siendo manejado por un grupo, que lo que ha hecho es administrar no sólo el partido, sino también la derrota. Cuando vieron que iban a perder acomodaron bien sus cuadros se repartieron candidaturas. Es un grupo que sabe negociar, tanto al interior del partido, como con los otros partidos. ¿Cuál es ese grupo? El Comité Estatal, con Rosales y los hijos de Rosales. ¿Cómo terminara esto dentro del PAN? Van en una ruta de colisión muy clara: tanto Rosales como Emilio, que son dos expresiones fuertes dentro del PAN tiene claro que la mejor ruta para el regreso del poder, se llama Alfaro. Explica: “pero hay otro grupo, con el que colisionarían, que todavía cree que tiene sentido rescatar el partido, y que el PAN tiene un valor como marca nacional, y que

hay que ir primero por el rescate del partido, antes que el rescate del poder. Ahí veo que se van a enfrentar, y no veo como se pongan de acuerdo, y lo que yo vislumbro es que el grupo que va a impulsar la alianza con Alfaro, si bien puede sacar el acuerdo con Madero para la alianza, yo no veo a Alfaro con intención de una alianza con el PAN”. ¿Por qué no le interesa a Alfaro una alianza con los panistas? Porque el PAN no le da nada. Alfaro es un proyecto circunscripto a una persona, todo el proyecto gira entorno a Alfaro, y lo importante es Alfaro. Para él, su proyecto es ganar Guadalajara, aunque se pierdan Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. ¿Ve a Alfaro presidente municipal de Guadalajara? Sí, salvo que pasen algunas cosas, el camino de la política es muy ingrato en ese sentido, pero por lo que se ve en este momento, sí creo que Alfaro puede ganar Guadalajara. ¿Cómo vio el regreso de Emilio a la escena pública, apoyando a Madero? Yo creo que la participación de Emilio en la campaña de Madero es por su interés de impulsar la alianza con Alfaro, hay que ver que Emilio es más antipriísta que panista, es muy pragmático y además es un buen operador electoral y él sabe que en términos de su grupo y de su visión, empujar a Alfaro es lo que más le conviene. ¿Ve a Emilio en la cárcel?


13

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN AL PRI LE AFECTA REFORMA FISCAL

Por | Alberto Tejeda

“Si bien el PAN va capitalizar el descontento con la Reforma Fiscal, en los Estados del norte y la zona fronteriza, a lo que pueda aspirar es a ser el segundo lugar en la elección, muy pegado al PRI, con una composición muy complicada por falta de una visión articulada de país, y por tanto, un partido con el que se puede negociar cualquier cosa”.

URGE AGUA PARA LA CIUDAD

MADERO, D IN IDENTIDAD” No, no, el proceso persecutorio termina siendo muy poco rentable para quien persigue, porque no es nada fácil probar las cosas, tendrían que ser demasiado burdas, y si hubiera habido algo muy fuerte, se hubiera visto en el primer año, ya que al cerrar el primer año termina la entrega-recepción. Entonces, para hacer algo tendrían que buscar algo muy concreto que no sólo sea mal visto sino que sea delito. ¿Es tarde? Sí, se antoja tarde, pensar que eso puedo cambiar la ruta de la elección es muy difícil para el PRI y para el gobernador meterse en eso. De lo que ha salido hasta ahorita, no se ve cómo puedan comprobar algo concreto en los grandes temas, como lo de los Panamericanos, donde el gobernador fue vicepresidente, así que la presión le rebotaría enormemente. Luego, toda la parte que tiene que ver con Chalacatepec ya fue rescatado por los priístas y ya están encantados con el proyecto, que es un asunto con un manejo muy poco aseado, pero que no es ilegal. ¿Entonces no ve un ánimo persecutorio contra la administración panista? No, y además ese ánimo ha ido bajando y el costo que tendría que haber para la federación por perseguir a Emilio, sería muy alto, por la relación de Emilio con el PAN. ¿Ve a un Congreso panista o Alfarista en la próxima elección? Creo que puede darse la combinación, donde la suma de ambos haga ma-

yoría en el Congreso local, si bien es difícil que haya alianza PAN-MC, en el Congreso local sí habría alianza. ¿Hablando de alianza, no cree que los grandes operadores del panismo que son Eduardo Rosales y Chema Martínez lleguen a aliarse? No hay elementos para pensar en eso. Aunque hablan muy mal uno del otro se pueden aliar solamente en algo que implique intereses muy concretos para ambos. En este momento veo a Chema muy jalado a los intereses que no son de Lalo, quien está muy ocupado en los asuntos de Alfaro. Fue muy interesante ver que Chema, al cambiarse de bando, logró ganar varios distritos de la zona metropolitana para Madero, mostrando una fuerza que no sé si la tenga o no pero mostró músculo, en algo que va a definir quién es el candidato a Guadalajara. ¿Qué sucederá con el panismo si el PAN presenta candidato sin alianza en Guadalajara? Uno, será el que se conforme una elección de tres con un candidato fuerte, y el único fuerte que tienen es Alfonso Petersen, sin mucha fuerza política, pero con nombre e imagen, y su fuerza estriba en que fue el último alcalde del PAN, y se ve que él ya está metido en esto. ¿Favorece al PRI una elección de tres? Si se da una elección de tres candidatos fuertes, el PRI puede ganar por descarte. Sin embargo, yo creo que aun siendo una elección de tres el voto

puede polarizarse y la tendencia sería Alfaro-PAN, y si es una elección de mucha participación, Alfaro puede ganar. El PRI tendría una alternativa que es jugarla por sí solo, o apoyar en la práctica al candidato del PAN; lo cual haría una elección muy compleja de manejar y muy extraña. ¿No veo muy disminuidos a los ex gobernadores panistas, especialmente a Francisco Ramírez Acuña y Alberto Cárdenas? Los veo especialmente muy desdibujados, porque sus operadores políticos se emanciparon. Acuérdate que los operadores políticos de Paco, eran Chema y Eduardo, y llegó un momento en que se le fueron, pero erróneamente Paco creyó que podía seguir decidiendo. Ahora sí que como dice el dicho, le crecieron los enanos. Ahora los enanos tienen sus propios intereses, visión propia y Paco no alcanzo a entender eso, y los perdió definitivamente. ¿Y a Alberto Cárdenas? Alberto nunca tuvo un grupo fuerte. El grupo en el que se apoyó para ser candidato a gobernador fue el de Raúl Octavio y Fernando Garza, y hoy el grupo de Cárdenas esta envejecido y desprestigiado. Alberto estuvo navegando con su propia imagen, que le dio mucho más de lo que hubiéramos esperado. Alberto no tiene grupo ni fuerza e el PAN. Los nuevos votantes nacieron y crecieron dentro de los gobiernos del PAN pero ven a Alberto como un dinosaurio.

esde la fundación de la ciudad de Guadalajara en 1542, en las cercanías al Río San Juan de Dios, el Río de La Campana, los manantiales de Agua Azul, Mexicalzingo, el Río Chocolate, el de Zoquipan y el Hermita, principalmente, y que nutrían gran parte del caudal del Río San Juan de Dios. Tal decisión obedeció a la obviedad de poder abastecer de agua a la naciente ciudad y sus habitantes, uno de los principales problemas de aquella época era el traslado del líquido ya que las fuentes de abastecimiento se encontraban a menor altura al del Centro de la ciudad. Para poder atender la demanda de agua que la población requería y su constante crecimiento urbano e industrial, fueron necesarias obras hidráulicas, muestra de esto es el todavía existente acueducto de la avenida Acueducto en la colonia Providencia (que se construyó siglos más tarde), eran los primeros años de Guadalajara como ciudad. En la actualidad, a 472 años de la fundación de la ciudad, la problemática en cuestión de abastecimiento de agua se ha acrecentado, el crecimiento urbano e industrial de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la mala planeación, la autorización de construcción en zonas de recarga hidrológica, el ejemplo más reciente es la Villa Panamericana en la zona de El Bajío, al no existir políticas públicas enfocadas a la limpieza y preservación tanto del cada vez más agonizante Lago de Chapala y con menos captación de agua de ríos y manantiales de la mano de la nula cultura de la ciudadanía para preservar el vital líquido, las innumerables fugas que existen en el ya viejo sistema de aguas de la ciudad, la cada vez más Es claro que creciente ciudad que demanda enormes cantidades poco o nada se de agua, nos está orillando a un futuro poco promha hecho para etedor como ciudad. Es claro que poco o nada se ha hecho para sosolucionar el lucionar el tema del agua en la ciudad, el SIAPA tema del agua no tiene la capacidad operativa ni el presupuesto para reparar las miles de fugas que hay por toda la en la ciudad, el urbe, sus funcionarios van y vienen, mientras tanto SIAPA no tiene el tema no presenta mejoras o avances, es sin duda la capacidad un tema vital al que no se le ha dado la importancia requerida, es importante se le dé la importancia por operativa ni el parte de los organismos y autoridades. presupuesto Una ciudad sin agua está condenada a desapapara reparar recer, las soluciones para traer agua a la ciudad son pocas, y requieren de esfuerzo, voluntad política, las miles de fualto costo económico y colaboración de la sociedad, gas que hay por no solo es la construcción de presas para traer agua, donde probablemente se verán perjudicados los potoda la urbe. bladores de la región donde se pretendan construir, hablando del caso especifico de la presa El Zapotillo, donde la semana pasada un juez emitió una suspensión, retrasando así el proyecto de construcción. Es momento de implementar nuevas alternativas y tecnologías para abastecer y/o traer agua a la ZMG, sino también de hacer conciencia del uso desmedido e irresponsable que hacemos del vital líquido, sería interesante con una visión a futuro y sustentabilidad. Sería interesante que los distintos niveles de Gobierno en conjunto con investigadores, universidades e iniciativa privada desarrollaran e implementaran sistemas de captación de agua de lluvia en azoteas, donde no sólo se capte el agua, sino que se almacene y filtre de forma correcta para consumo diario. Así no sólo se lograría un ahorro considerable para el usuario sino también un menor uso del agua del lago de Chápala, este tipo de sistemas ya se utiliza de forma exitosa en distintas ciudades del mundo. Twitter: @AlbertoTejedaRT Facebook: Alberto Tejeda luistejedart@gmail.com


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Leonardo Schwebel

Epicentro Informativo

Codicia del CODE

J

usto en el momento que se anuncia nuevo triunfo deportivo en la Olimpiada Nacional para Jalisco, los padres del niño abusado sexualmente valoran demandar por daño moral al Code. Tanto el papá como la mamá se quejan de lo mismo: falta de atención ante un acto criminal de suma importancia. Las investigaciones han dado cuenta que no es un hecho aislado. Hay más víctimas de bullying y agresiones sexuales dentro de las instalaciones deportivas. Ya más a fondo, hay quejas de golpes, castigos severos, groserías, insultos, atentados, amenazas. Se sabe desde siempre que el deporte forma parte de las instancias gubernamentales que dan aquello de panem et circenses, vieja sentencia escrita por Juvenal allá por el año 100 de nuestra era. Peña Nieto le apostó a una ceremonia de carácter casi marcial para abanderar a una selección de futbol que si bien le va, ganará un partido. Ni soñar con el mítico quinto juego y mucho menos, con traer la copa. Recientemente lo vivimos en Jalisco con los dichosos Panamericanos, cuya catapulta económica que prometió Andrade Garín, jamás se cumplió. Que nuevamente Jalisco gane la Olimpiada Nacional, como lo ha hecho consecutivamente desde 2000 al 2014, es una forma manipuladora de hacer creer que el deporte se nos da. Los sacrificios de los cientos de deportivas y sus familias han sido convertidos en uso y costumbre del discurso político.

Sí es de mérito ganar una medalla en cualquier competencia y más si desde niños y jóvenes se les inculca la importancia de competir y los resultados de ganar. Sin embargo, la estructura del Code, o sea, el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo de Jalisco, poco aporta para que haya tantas generaciones triunfadoras. Las instalaciones y los albergues sobre todo, requieren de una atención inmediata, lo que resulta una vergüenza dados los resultados. Ahora sí que a pesar de todo, estos jóvenes le dan a Jalisco un lugar primordial. Hay un grupo de entrenadores extranjeros que se dan lujos y directivos que manipulan los resultados de los deportistas a su favor. Las acciones de la justicia pueden verse bien, pero hay dos menores que participaron en el evento sexual que quedaron prácticamente libres, que han amenazado a la víctima. Los padres están justamente dolidos porque han dedicado su vida al deporte. La mamá lo practica desde niña, así conoció a su esposo y así han formado una familia. Han optado por el triatlón y ciclismo y han dejado lujos. Trabajan paran darle a sus hijos un bienestar. El papá arregla celulares y la mamá es vendedora. Los hijos han dado medallas y logros. No es fácil que de un momento a otro el sueño se desvanezca. Confiaron en una institución pública de prestigio y ahí dejaron que el hijo conviviera en un albergue.

Durante casi un año, ese niño fue golpeado, orinado, amenazado, burlado. Aguantó todas esas vejaciones por traer algún día una medalla a casa y a Jalisco. Otro joven sufrió por lo mismo, sólo que él alcanzó a zafarse de la agresión. No hay una explicación lógica de todo eso. La Fiscalía General, si bien ya los remitió a la cárcel, no han dado a conocer el por qué. Pero más allá de eso, hay algo que es todavía peor. Una familia mexicana, que optó por Jalisco para radicar y dedicarse al deporte, ha sido desilusionada. No tienen ayuda de ningún tipo de parte del Code y su director a duras penas se ha comunicado vía telefónica. No es que a un niño le hayan robado una bicicleta y hay que reponerla. No. Hubo abuso sexual agravado. Todo esto mancha al Code, a su encargado y nuestro triunfo en la Olimpiada Nacional. México, aunque duela, no es campeón en nada. Uno que otro triunfo en alguna pelea de box, en algún beisbolista en las Ligas mayores, en alguna competencia de carácter olímpico. Aquí por una falta de atención y decencia, hay una víctima que sufrió abuso sexual y abuso de autoridad de una entidad deportiva que ha demostrado que no saben que el pan y circo son importantes para la imagen de un gobierno. leonardo@epicentroinformativo.com

Por | Pedro Vargas Ávalos

E

INJUSTICIA SALARIAL

l precio del trabajo es el sueldo o salario. La gente que no tiene más riqueza que su fuerza, al ponerla a las órdenes de un patrón, recibe como pago cierta cantidad en dinero y alguna prestación: Con lo que se le pague debe vivir, y si es jefe de familia, resolver de ella, desde habitación, hasta sustento, educación y vestido, incluyendo diversiones u otras necesidades que la vida exige. Por lo anterior es que la Constitución en su artículo 123 estableció el salario mínimo y para que nadie lo ignorara precisó: los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. ¿Sabe usted, apreciable lector cuánto se gana en los seis municipios privilegiados de Jalisco (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, El Salto, Tlajomulco y Tonalá) por pertenecer a la zona “A”? ¡La enorme suma de $67.29 (sesenta y siete pesos con veintinueve centavos)! Todos los demás ni a eso llegan, sino sólo a $63. 77. De los dos párrafos anteriores, lo común que sacamos es que ambos son ficciones, es decir, verdaderas mentiras. Porque nadie paga un salario mínimo que alcance para lo que dice la Constitución, ni nadie puede vivir con la estrechez de esos salarios. ¿Y qué hacen el gobierno, los sindicatos, los partidos políticos y los patrones para poner remedio a la injusticia que rige en materia de salarios? Comenzando con el gobierno, sus funcionarios y su obesa burocracia dorada, es fijarse sueldos que son verdaderas cachetadas en pleno rostro del pueblo: lo que gana un ministro de la Corte, un magistrado federal o un juez de distrito, son cifras inalcanzables para el común de los

mortales. En un año de ingresos de cada uno de ellos, reciben lo que un trabajador ordinario percibirá quizás en toda su vida. Y si lo anterior lo dizque “ganan” los miembros de la administración de justicia, no se quedan atrás los altos funcionarios del poder ejecutivo y su dorada corte de aduladores, que eso suelen ser sus colaboradores cercanos: sueldazos que van de los cien a los trescientos mil pesos, más una serie enorme de privilegios que hacen palidecer de coraje y envidia a la vez. Entre los beneficiados del sistema, están los que simulan trabajar dirigiendo organismos paraestatales, como PEMEX, la CFE, el IMSS, etcétera. Y tras los anteriores, vienen los diputados y senadores, los alcaldes y regidores, los asesores y demás género de paniaguados caracterizados como “presupuestíveros”. Simulan trabajar, son serviles hasta lo indecible y saquean sin límite los recursos del erario, y como no tienen llenadero, son hábiles en las “buscas” y mochadas que caigan un día con otro. No podemos dejar en el olvido a los líderes sindicales, significados por su entreguismo al gobierno y a los capitanes del dinero; como ejemplo allí está el inefable dirigente petrolero, que también para vergüenza de nuestra política es senador; o la nefasta Gordillo, que ahora paga las consecuencias sólo por su ciega soberbia; si haya seguido siendo mansita como los demás líderes, podemos apostar a que aún seguiría mangoneando a los millones del magisterio y degustando los manjares del erario. Y entre ellos figuran los dirigentes de partidos políticos, que tienen mezcla de lo que hemos dicho de todos los que integran los tres poderes: son insensibles a la comunidad, sólo buscan llevar agua a su molino, su máxima preocupa-

ción es que su “jefe” (o sea, por quien están ese puesto) esté contento con sus cortesanías, y para ello hacen circo maroma y teatro, importándoles un comino la justicia social que pregonan y con sus actos ú omisiones lapidan. ¿Y los patrones? Salvo honrosas excepciones, con en cada uno de los casos antedichos, su mayor preocupación es tener más y más utilidades, aun cuando para ello, pisoteen las leyes, expriman a sus trabajadores y casi maten de hambre a las familias de éstos. Al cabo, con untar la mano de los dirigentes del sindicato y hacer caravanas a los que mandan en el gobierno, están a salvo de todo; bueno, incluso traman dar limosnas cada que su negra conciencia les presiona, para con tan mezquina actitud, lograr que algún clérigo descarriado los exculpe. No cabe duda. Así como decimos que para regenerar en el orden jurídico a la República, falta una nueva Constitución; o que para renovar nuestro sistema político, se ocupa democratizar con cultura a la nación, también para que se destierre la injusticia salarial, se necesita reestructurar al cien por ciento lo referente a los ingresos por concepto del trabajo. Como el buen juez por su casa empieza, quienes deben poner el ejemplo sin pérdida de tiempo, deberían ser los políticos (incrustados en los tres poderes y sus paraestatales), los jueces de todas los niveles, empresarios de todo tipo y desde luego, los líderes de cualesquier ralea. Si ellos tuvieran conciencia, solitos actuarían enderezando sus tortuosas conductas, y con ello reconstituyendo a la república. Pero como lo anterior es igual que pedirle peras al olmo, más vale que nos alistemos a luchar para lograr tales metas, razonando que en tal encomienda, bien nos podemos tardar, no sólo esta generación, sino bastantes más años.


15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Modesto Barros González

P

Por | Óscar Constantino Gutiérrez

TERCERA INSTANCIA

En la mira

¿ASÍ CÓMO?

Made by animals*

or más esfuerzo que hacen autoridades y algunos permisionarios, continúa la resistencia para solucionar el problema del transporte público en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Existen choferes que no están de acuerdo con que les paguen un sueldo fijo y prestaciones, los dueños de las unidades se oponen a toda costa a cumplir con la Ley del Trabajo y una 30 solicitó el amparo de la Justicia Federal con amparos. Por su parte la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, ha buscado conciliar a las partes y trata de meter al orden a los permisionarios que por muchos años han hecho los que les pega la gana sin que las anteriores autoridades viales los “metiera en cintura”. Como siempre pasa los mayores perjudicados son los usuarios porque todavía circulan unidades sucias y en mal estado, los choferes siguen corriendo y lo más grave es que se resisten a cumplir los ordenamientos de la Secretaría de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco. El secretario de Movilidad, Mauricio Gudiño Coronado, ordenó la formación de un grupo de policías viales con mujeres para realizar operativos de vigilancia e inspección de choferes y de las unidades que tripulan. Por su parte el titular de la Secretaría del Trabajo, Eduardo Almaguer Ramírez, también ha dispuesto de personal calificado para poder concientizar a los permisionarios, algunos de ellos integrantes del poderoso grupo denominado “pulpo camionero”. En casi medio año los avances se han notado lentos, por lo que ya es hora que el Gobierno estatal apriete y entonces romper la resistencia para mejorar el servicio público. Los opositores no quieren pagar las prestaciones a sus choferes, como es darles seguro social, prima dominical, aguinaldo proporcional y salario fijo. También los choferes de algunas rutas se oponen al pago fijo, ya que estaban acostumbrados a recibir porcentaje del boletaje vendido y que según ellos es muy superior. Ahora bien, las ordenes giradas por el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, han sido muy claras y precisas, o se mejora el transporte público o se mejora, no hay de que hagan sus berrinches algunos grupos y por lo tanto en pocos días se podría notar la aplicación de los ordenamientos legales para que se cumplan y espero que así sea. ¡GRAN BOQUETE! La salida, voluntaria o no, del secretario General de Gobierno de Jalisco, Arturo Zamora Jiménez, deja un gran boquete a la actual administración del Ejecutivo y con todo que supuestamente desde hace mes y medio lo platicaron el Gobernador y el mismo Zamora Jiménez, es hora que todavía no se sabe quién lo sucederá. Por muchos años no había pasado una cosa similar, ya que cuando se cambiaba al funcionario de esa importante dependencia no pasaba una semana para que se diera posesión al entrante. A todas luces se nota que la intención de regresar al Senado del abogado y notario público con licencia es forzada y eso le descompone el esquema al Ejecutivo local. Para algunos conocedores el cerco que ejerce los más allegados al mandatario es uno de los problemas que tiene para designar al sucesor de Zamora, mientras que su más cercano colaborador y actual secretario de Educación, Francisco Ayón López, tal parece que se disculpó al ofrecimiento que ya le hizo el propio Gobernador. Se han manejado los nombres de Enrique Dau Flores, quien tiene 80 años de edad y pareciera que la carga de trabajo le perjudicaría, también se dice que podría llegar el actual secretario de Planeación, Administración y Finanzas, Ricardo Villanueva Lomelí, quien todavía debe de estar al pendiente de las importantes obras por realizar como es la Línea 3 del Tren Eléctrico Urbano, y quedan otros nombres de posibles sucesores. Lo que es muy seguro que en esta semana que inicia el Gobernador dará posesión al nuevo secretario General de Gobierno, mientras que Arturo Zamora Jiménez, continúa despidiéndose de sus cuates para regresar a la Ciudad de México. mobago1948@gmail.com

Y

“Una necedad, aunque la repitan millones de bocas, no dejan de ser una necedad”. Anatole France

tenemos ley para protección animal nueva, no los protege, pero aumentó las penas por el maltrato. Mala estrategia: si aumentar sanciones no ha hecho disminuir asaltos, robos, homicidios y secuestros, menos logrará disminuir la agresión a los animales. La razón de la ineficacia de la medida radica en que la persecución de delitos requiere presupuesto: de nada sirve aumentar penas si no hay mecanismos y personal que se dedique a estos asuntos: hay alrededor de 200 mil mascotas en Guadalajara, ¿cuánto personal requiere el Animal Squad, para funcionar bien? La práctica de intentar resolver los problemas por decreto es muy antigua (y nunca ha funcionado). Como dice Jacques Fresco, el problema de la política es que los políticos no cuentan con herramientas ni capacidades para resolver los problemas: los que cuentan con tales habilidades son los científicos y los técnicos. La reforma no deja satisfecha a los protectores de los animales: no incluye a las corridas de toros, peleas de gallos y otros usos de animales para esLa práctica pectáculos. de intentar Hay que señalarlo nuevamente: el problema resolver los del maltrato animal es un tema de registro, control de reproducción, educación e incentivos al rescate problemas de especies. Mientras no sea obligatorio que todo por decreto es animal tenga registro de propietario, chip y tatuaje, muy antigua (y el abandono de mascotas seguirá siendo la medida nunca ha funfavorita de los propietarios irresponsables. Mientras no se restrinja la reproducción de perros y gatos a cionado). Como criadores profesionales, continuará la venta de anidice Jacques malitos en mercados. Mientras no se apoye el resFresco, el procate de animales de la calle, maltratados o abandoblema de la nados, la imagen del perro que husmea en la basura continuará como parte del entorno mexicano. política es que La urgencia de legislar, a tontas y a locas, no los políticos ayuda a persona alguna: deja mal a los autores de no cuentan con las iniciativas y perjudica a la sociedad. Ya lo vimos herramientas con la última reforma del Código de Procedimientos Civiles, con la reprobada Ley Vitrina y ahora ni capacidades con esta ley de protección animal que no hace honor para resolver a su nombre. los problemas: Urge que en Jalisco tengamos un equivalente del Consejo de Estado español: un cuerpo de espe- los que cuentan cialistas profesionales, ajenos al Poder Legislativo, con tales habique sirvan como cuerpo asesor y de validación de lidades son los iniciativas de ley y reformas. La idea no es nueva: científicos y ya la había planteado Philipp Heck desde el siglo los técnicos. pasado. En suma, en lugar de legislar rápido, lo que se necesita es que se legisle bien. Habrá quien crea que la nueva ley disminuirá la molestia social por el maltrato animal, pero a quienes se dedican al rescate de estas especies y al activismo en la materia, la nueva ley les irrita, porque no resuelve el problema y parece una cortina de humo. Una mala estrategia política. Hay que insistir en que no se invente el hilo negro y el agua tibia: ahí está la ley de protección animal del DF, que plantea soluciones técnicas e integrales a estos problemas. Sólo se requiere un poco de humildad para tomar lo que en otros lados se ha hecho bien y adaptarlo. La gente no necesita leyes originales, sino leyes eficaces, no es mucho pedir que las normas se hagan con inteligencia y conocimiento, no como medidas políticas reactivas, de rebote, de gatopardismo, que cambian todo para que todo permanezca igual. Parte de esa humildad es reconocer que lo legislado puede cambiarse en unos meses, luego de la participación de especialistas y sociedad civil: sería una buena señal. * (Con la debida disculpa que merecen los animalitos por la comparación). oscarconstantino@gmail.com


16 [Semana del 20 Junio] Guadalajara | SEMANARIO 2 alal826 dede Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

gráficas de la semana

ENCUENTRO FRA-ERO: ¿ENTRARÁN A LIMPIAR EL PODER LEGISLATIVO?

En la Estancia Gaucha de Niños Héroes se dio el encuentro entre el ex gobernador Francisco Ramírez Acuña y el ex presidente de Guadalajara, el priísta Eugenio Ruiz Orozco. La iniciativa de FRA es dignificar la política de Jalisco, empezando por la potabilización del Congreso del Estado y le planteó al priísta entrarle al tema para limpiar la podredumbre de este poder y la oportunidad es la integración de la próxima Legislatura. En la segunda gráfica aparecen de izquierda a derecha Eugenio Ruiz Orozco, Gabriel Castellanos, Francisco Ramírez Acuña, Gabriel Ibarra Bourjac, José Herminio Jasso Álvarez y Modesto Barros González.

REPOSICIONAMIENTO DE DAU

El celular del ingeniero Enrique Dau Flores volvió a sonar como en sus mejores tiempos cuando el diario Mural se atrevió a destaparlo como el futuro secretario General de Gobierno del Estado que queda vacante con la renuncia de Arturo Zamora Jiménez. En la gráfica aparece el asesor del gobernador dialogando con los secretarios Héctor Padilla y Magdalena Ruiz Mejía.

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

Manuel Clouthier, Fernando Garza Martínez y Manuel Espino presentes en el encuentro que tuvieron frente a alumnos de la Universidad Enrique Díaz de León. El hijo del Maquío dejó asentado que las candidaturas independientes carecen de viabilidad con “la reforma política”, ya que los partidos políticos rechazan tajantemente la participación ciudadana con dobles candados para que no se registren en los próximos comicios.

DIÁLOGO EN CORTO

EL MAESTRO Y EL ALUMNO

La delegada de Sedesol, Gloria Judith Rojas y Roberto López Lara, subsecretario del interior del Gobierno de Jalisco, captados por la lente de Juan Pablo Casillas en diálogo en corto.

El empresario Raymundo Gómez Flores y su discípulo el diputado Héctor Pizano Ramos se les vio en el Encuentro de Reforma Energética que el Senado de la República organizó la pasada semana en el Instituto Cultural Cabañas.


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

FOROS >EL DEBATE SOBRE REFORMA ENERGÉTICA, ABIERTO: ABEL SALGADO

POBRE PENSAR QUE EL SENADO DEPENDA DE UN MUNDIAL

Por | Mario Ávila Campos

“La convocatoria fue abierta a la participación de la academia, la industria, los empresarios y finalmente las vías de comunicación se mantienen abiertas para los diferentes sectores y la aportación de particulares interesados e involucrados en el tema de la reforma energética”, dice el diputado por Jalisco.

P

ensar que México puede detener su marcha por un evento de fútbol, es un pensamiento pobre y a la vez es deleznable pensar que las fechas para el análisis de las leyes secundarias a las grandes reformas constitucionales, se manipularon para que coincidieran con la celebración del Mundial de Fútbol de Brasil 2014. Este es el punto de vista del diputado coordinador de la bancada del PRI por Jalisco en la Cámara de Diputado Federal, Abel Salgado Peña, quien advierte a quienes insisten en que se quiere distraer la atención de un tema tan importante como es el futuro del país, con una simple pelota: “Ese es un argumento que me parece que lo que intenta es descalificar un gran trabajo y un gran esfuerzo que se ha venido haciendo desde hace ya muchos meses en el Congreso de la Unión, donde sacamos de manera muy consensuada y con la suma de las principales fuerza política, las reformas constitucionales”. Y fue más directo cuando apuntó: “me parece totalmente deleznable el hecho de que hoy se quiera confundir y engañar a la opinión pública con el tema de que las fechas traslapan con un evento de carácter deportivo”. La opinión la expresó Salgado Peña una vez concluido el segundo de los cinco foros programados en diferentes regiones del país, por la propia Comisión de Energía en el Senado de la República, para poder dictaminar las iniciativas que le fueron turnadas a la llamada Cámara alta. Hasta la fecha se han desarrollado ya dos de estos encuentros en Querétaro y en Guadalajara cubriendo la Región Centro Occidente, por lo que quedan tres más a celebrarse en Campeche, Nuevo León y Veracruz. Con ello que se estarán cubriendo ya todas las regiones del país, y a partir de ahí se estará llevando a cabo las reuniones, “en el caso de la Cámara de Diputados, nosotros estaremos instalándonos en sesión permanente la Comisión de Energía de manera conjunta con la Comisión de Hacienda, a efecto de concluir los ejercicios que nos permitan captar las opiniones, los comentarios, los puntos de vista de los diferentes actores involucrados en el tema hacendario para dictaminar y se espera, esto es lo deseable, que para finales del mes de junio estemos en condiciones de tener los dictámenes para que se pueda convocar a el período extraordinario de sesiones en el Congreso de la Unión y se pueda votar el dictamen debidamente diseñado, en concreto el relativo a la Cámara de Diputados”, planteó el legislador tricolor. Sobre la celebración de los foros de la Reforma Energética, que no se han prestado a la polémica ya que no son invitadas personas identificadas con la izquierda, Abel Salgado explicó: “la convocatoria fue abierta a la participación de la academia, la industria, los empresarios y finalmente las vías de comunicación se mantienen abiertas para los diferentes sectores y la aportación de particulares interesados e involucrados en el tema de la reforma energética”. Jalisco es líder en la “ordeña” Del liderazgo nacional que tiene Jalisco en lo que al robo de hidrocarburo se refiere, Abel Salgado dijo: “justamente a través de estos mecanismos que hoy plantea la reforma energética en su legislación secundaria, es lo ideal para que se puedan implementar mecanismos que permitan evitar el robo de hidrocarburos y que permitan

frente a las mil 744 de 2012, lo que supone un récord histórico de robo a la paraestatal, y una cifra mayor a la reportada ante la Cámara de Diputados a inicios de abril. En noviembre pasado Pemex informó que sus pérdidas en el país por robo de combustible durante 2012 y 2013 ascendían a 14 mil 905 millones de pesos, lo que representa 4.5% de sus ventas totales de gasolina Magna en 2012. Las pérdidas representarían 35% de las ventas totales de gasolina Premium, que en 2012 fueron de 42 mil 486 millones de pesos.

En Jalisco se realizó el segundo de cinco foros para la Reforma Energética. El coordinador de los diputados federales por Jalisco, Abel Salgado, lamentó que hay quienes piensan que sus fechas dependen del mundial de fútbol.

combatir la corrupción que hoy se da al interior de la empresa paraestatal. Por cierto en los últimos seis años, las tomas clandestinas de hidrocarburos en el estado de Jalisco se incrementaron 18 veces, según datos de Petróleos Mexicanos, en donde se precisa que en el 2008 esa entidad registró 11 puntos de extracción irregulares, que equivalen a detectar uno cada 33 días; en 2013 se localizaron 203, es decir, uno cada dos días. Incluso de 2012 a 2013 las tomas irregulares casi se duplicaron al pasar de 114 a 203, de acuerdo con la respuesta que PEMEX dio al portal de noticias informador.com.mx. Con el robo, los delincuentes hicieron que Tala y Tlajomulco se alternaran el primer lugar en “ordeñas” entre 2008 y 2012 en Jalisco, pero el año pasado Zapotlanejo subió al número uno con 57 puntos de extracción irregular. En Tala se tienen registros de “ordeña” de hace seis años, junto con los municipios de Tlajomulco, El Salto, Tototlán, Atotonilco y Encarnación de Díaz. En Jalisco el robo de combustible se limitaba a esas demarcaciones, pero el año pasado el problema involucró al doble de municipios: Zapotlanejo, Tlajomulco, Atotonilco, Tala, El Arenal, Tototlán, Ayotlán, Degollado, Zapopan, Lagos de Moreno, Juanacatlán y Tonalá. De acuerdo con el reporte anual que Pemex dio a conocer ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), las tomas clandestinas a los ductos se dispararon en 88% durante el año pasado, al totalizar tres mil 278

INQUIETUD DE GOBERNADORES Y ALCALDES En el marco del foro de análisis de la Reforma Energética el senador David Penchuyna Grub admitió que hay mucha inquietud de gobernadores y presidentes municipales, por las eventuales pérdidas que podrían tener en sus ingresos, una vez que la renta petrolera ya no será administrada por la Secretaría de Hacienda, sino por el Banco de México. Sin embargo, para su tranquilidad expuso que no se pretende que estos entes de gobierno tengan menos ingresos, sino que la estrategia ahora será que el Banco de México invierta en infraestructura en el país, una vez que pueda disponer de ahorros hasta por el 3% del Producto Interno Bruto. El senador priísta expuso las bondades de la reforma y entre ellas se refirió a la necesidad de poner fin al modelo monopólico de Pemex y la CFE y planteó que lo mejor será que se harán eficientes y habrán de sanearse, ya que “en modelos cerrados, monopólicos, tarde o temprano se impregnan de corrupción, y no hay mejor remedio para eliminar la corrupción, que competir”. Dijo que el tema educativo es el gran reto para nuestro país, ya que la generación de material humano suficiente para poder competir con otras naciones. Incluso dijo que entidades como Jalisco en donde no hay riqueza petrolera en el subsuelo, puede competir con material humano y aseguró que habrá un sinfín de oportunidades con la llegada de empresas extrajeras. La Reforma Energética contempla seis grandes temas que van desde los hidrocarburos, la electricidad, el nuevo diseño institucional, las empresas productivas del Estado, los ingresos del Estado y sus presupuesto y la sustentabilidad y la transparencia. Las leyes secundarias que están ahora en el debate son en concreto nueve leyes totalmente nuevas y enmiendas a 12 leyes que ya están vigentes, de las cuales seis fueron turnadas al Senado de la República y tres a la Cámara de Diputados, para su análisis, revisión y dictaminación. Algunos datos: - La producción de petróleo cayó en 10 años de 3.5 a 2.4 millones de barriles diarios. - La energía eléctrica cuesta 40% menos en Estados Unidos que en México. - Los recursos de la renta petrolera ya no serán administrados por la SHCP, sino por el Banco de México. - Sólo hasta el 2018 Pemex podrá importar combustibles. - México es el último país en hacer sus reformas, hasta Cuba ya hizo la suya y esto nos permite aprender de los que se hizo bien y cuidar lo que no ha dado resultados. - Una garantía de que no habrá evasión de impuestos, es que las empresas extranjeras tendrán que constituir una empresa en México para operar y aquí tributarán.


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez

Vida Urbana

A

Hambre: mal putrefacto

ún recuerdo aquel 6 de marzo de 1994, en el Monumento a la Revolución, cuando Luis Donaldo Colosio dijera “veo un México con hambre y con sed de justicia” que antes declarara Justo Sierra cuando explicó la base de la historia de México. Por años, el engaño campeó el discurso de políticos y gobernantes, y la mentira cubrió con sus males a la verdad que los números al fin pusieron en relieve: México es un país con hambre. Es increíble que tras años de gobiernos nacionales, estatales y municipales aun tengamos al indio postrado como lo dejaron los conquistadores españoles. Aislado del progreso en ínsulas de pobreza extrema, marginación profunda, exclusión evidente y vulnerado en todos sus derechos. Las injurias y los golpes duelen menos que el hambre, cruda y vulgar, turbia como el agua putrefacta, cuando quienes padecen de hambre son nuestros hijos. La codicia fue letra de cambio del conquistador quien robó y se adueñó de todo lo que era del indio mesoamericano, a quien ofreció la salvación de su alma y un cachito del cielo cristiano por sus tierras y lo que en ellas se encontrara. Pero la redención jamás llegó en los años de Conquista y de Colonia, y tampoco en los de Independencia, Reforma y Revolución, y menos aún, en los de la transición y el cambio albiceleste. En México, como escribiera Máximo Gorki en su novela “La Madre”, “el hambre sigue al hombre como la sombra al cuerpo”. Inseparable de día y oculta de

Por | Mónica Ortiz

C

noche, pero siempre presente. Es irónico saber que el Monumento a la Revolución está edificado sobre la estructura del “Salón de los Pasos Perdidos” del malogrado Palacio Legislativo de Emile Bernard. ¿Ironía o condena anticipada? Hoy, tenemos la oportunidad de reivindicarnos como pueblo y nación gracias a la Cruzada Nacional contra el Hambre, siempre y cuando quienes la operan en los estados y municipios no mientan y engañen con cifras alejadas de la verdad, y con acuerdos de última hora. La moral pública debe restaurarse y la justicia social, rehabilitarse. Desde la sociedad jalisciense, hace años se trabaja en la atención de quienes sufren hambre y desnutrición. Cáritas de Guadalajara y Organismo de Nutrición Infantil (ONI) son dos claros ejemplos de éxito. ONI cumplirá en junio, 60 años de labor ininterrumpida. También en junio, el Gobierno de la República nos rendirá cuentas sobre los resultados de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Estrategia que el director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, ha valorado como ejemplar al reconocerle tres grandes logros: el incremento de la producción, el acceso a los alimentos, y el involucrar a la sociedad. Y advierte que no es un gobierno el que acaba con el hambre, sino la sociedad la que decide poner fin al hambre. La Cruzada reconoce que una mejoría de la calidad nutricional y la distribución del ingreso pueden reducir

la criminalidad y la violencia, que es otro de los ejes del Gobierno Federal, expresado en términos de Cultura de la Paz. Por primera vez, de manera clara, un gobierno federal reconoce que hay hambre en México, y además asume el compromiso de alcanzar su erradicación. Hoy, niñas, niños, mujeres embarazadas y personas adultas mayores reciben diariamente por lo menos dos alimentos calientes en 2 mil 911 comedores comunitarios. Asimismo, 294 mil familias usan la tarjeta del Esquema Alimentario SINHambre para adquirir 14 productos de alto valor nutricional a precio preferencial en las tiendas Diconsa, y un millón 449 mil 630 personas tienen acceso a la leche fortificada Liconsa. Estas son sólo algunas cifras de una Cruzada que apenas empieza y que tiene cuatro años más para erradicar el hambre en México. Y al mismo tiempo, organizaciones de la sociedad civil en todo México, operan proyectos por ellas diseñadas, en contra del hambre. Este es el México que me alienta; el que se transforma y mueve. benja_mora@yahoo.com

Luchas Sociales

Una lección política

on el anuncio oficial de la renuncia de Arturo Zamora Jiménez el pasado 29 de mayo se abrieron las especulaciones políticas y las preguntas. La figura del secretario de Gobierno debe ser precisamente como la bosquejó el ahora ex secretario, las dudas de su abrupta, pero elegante salida, nos permite valorar su trabajo al servicio del Estado de Jalisco y del gobierno de Aristóteles Sandoval Díaz. El enfoque activo, prudente y atento que el maestro Arturo Zamora le dio a la secretaría fue hecho por un sastre, de tal manera que quien ocupe el cargo deberá tener un molde a medida lo más aproximado a la gestión del Senador; implacablemente fino en política, dejará un hueco que deberá cubrir otro personaje que se asemeje al porte del maestro, pues en los menesteres de la política, afirmaba don Jesús Reyes-Heroles: “paciencia, presencia y prudencia”, adjetivos característicos de él y su trayectoria. Las razones de su partida pudieran ser muchas, en realidad sólo él las sabe, las teorías a modo son en mayor cantidad, la más acercada a la realidad de lógica política pudiera estar en la vida legislativa del Senado y las vicecoordinaciones que abren espacios cómodos para el maestro Arturo. Diestro del derecho y la legislación, su ciclo por el Gobierno de Jalisco al regreso del Partido Revolucionario Institucional, era para cargar de equilibrio y soporte la alternancia gubernamental, la brecha generacional de los políticos jóvenes y la experiencia política, conciliatoria y negociadora que lleva implícito el perfil de Arturo Zamora.

Sin embargo, ahora sólo resta “Ahora sólo superar al maesresta superar al tro, porque al parecer el maestro maestro, porque no se entendió con al parecer el sus alumnos de la nueva concepción maestro no se de políticos, tan entendió con sus es así que terminó alumnos de la con una cátedra de clemente política, nueva concepción sin desgarre de de políticos, tan vestiduras, ni señalamientos, bien es así que terminó y de buenas acomodo todo para con una cátedra de que su salida fuera clemente política, limpia y para que sin desgarre de eso pasara debió vestiduras, ni presionar hasta cierto punto, sin señalamientos. tensar la cuerda, lo hizo preciso como lo es un bisturí quirúrgico, esas acciones son materias de política limpia. Todo parece apuntar a que el maestro Arturo Zamora ya pedía le aceptara el Gobernador su renuncia, para reintegrarse al Senado, su tiempo productivo ya había concluido en la función y cargo que ocupaba, esperaba irse en el tiempo exacto para las labores en el Senado de

la República y la coordinación de este junto a su partido en la Cámara de Senadores, pero aunque acordado estaba, no llegaba por parte del gobernador, el hacer efectiva su petición, de tal forma que se acercó a la puerta para generar un anuncio oficial y poder hacer cumplir su proyecto, la manera y la presión fueron finas, elegantes y contundentes: era ahora o nunca, por su propio pie logró detenerse en la puerta y hacer un ademán de gratitud, ante la prensa, ciudadanía y el Gobierno estatal. No hay mucho que reprocharle al ex secretario, no fue invisible, por el contario contó con aprobación y respeto de los poderes del Estado, su sola presencia en el gobierno de Aristóteles Sandoval generaba seguridad y certeza gubernamental, política, razón por la cual el gobernador, no le salían las ganas de recibirle su renuncia. Los nombres de los sucesores suenan, sin embargo la horma del perfil del maestro Arturo es hecha a mano, y el lugar que deja, deberá ser cubierto en varios aspectos, no sólo el político, porqué políticos hay muchos de nueva generación, de gran experiencia, con imagen e ideología social, de trayectoria y peso profesional, el problema estará en encontrar quién lo tenga todo en uno. Una lección para ilustrarse en política, les dejó el Maestro Arturo Zamora al equipo y gabinete del Gobernador, no hubo sorpresas sino sorprendidos, no era lo que se quería, la partida no estaba bien vista era necesario e indispensable un tiempo más de permanencia, pero como hombre de política refinada y experto, les dejo escrito en el pizarrón ¿cómo? ¿Cuándo? Y ¿Dónde? Se presiona, se cumple y se logra saliendo avante “anótenlo, mi querida clase política”.


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | César Íñiguez

Políticamente Correcto

El reto de la Reforma Electoral

L

uego de la reforma política aprobada por el Congreso de la Unión y los Congresos Estatales en nuestra Constitución Federal, donde se establecen nuevas reglas de participación política electoral, será un gran reto la adaptación y las reformas a nuestras leyes estatales, comenzando por nuestra Constitución local. Al marco jurídico se integrarán las próximas candidaturas independientes, de aquellos ciudadanos que compitan sin vínculo partidista, así como la paridad de género obligatoria para las candidaturas a diputaciones locales y la integración de las planillas de regidores. En cuanto a las candidaturas independientes bien vale la pena hacer diferentes suSerá necesario puestos para garantizar imparcialidad de la poner en su autoridad electoral, así como la equidad en las condiciones de su participación, pero justa dimensión también procurando que las candidaturas ina quienes decidan dependientes sean realmente un vínculo posible para que ciudadanos sin partido puedan participar en las acceder al poder y no sea una oportunidad candidaturas más para corromper y obtener ganancias económicas a costa del erario del pueblo. independientes; Será necesario poner en su justa dimenque realmente sión a quienes decidan participar en las candidaturas independientes; que realmente cuenten con un cuenten con un respaldo social y con la porespaldo social y sibilidad de realmente tener oportunidad de acceder al poder. con la posibilidad Los lineamientos constitucionales están dados, contar con el respaldo de al menos de realmente tener tres por ciento del padrón electoral que asoportunidad de pire representar mediante firmas y cotejo de acceder al poder. su credencial de elector; es decir, si es un distrito de 350 mil electores, deberá contar con al menos doce mil firmas, aproximadamente, además de algunos requisitos de elegibilidad que deberán definirse. Un excelente punto de la reforma política federal fue que se debe privilegiar el gasto público sobre el privado; para que los candidatos a elección popular sostengan sus campañas con los recursos que provengan de las prerrogativas destinadas para esos efectos y así, evitar que los candidatos que aspiren a cualquier cargo de elección popular adquieran compromisos con particulares y por lo tanto no tengan plena libertad en el ejercicio de sus funciones. Esto principio deberá imponerse también en las candidaturas independientes, sin embargo, debería buscarse alguna solución para evitar que los bríos independientes inunden de candidatos los distritos y municipios, con menoscabo al erario público y a los impuestos de los ciudadanos. Una buena propuesta sería imponer el depósito de una fianza para los candidatos independientes, que pudiera representar el porcentaje del total de la prerrogativa, un 30 por ciento por ejemplo; si el candidato obtienen más del tres por ciento de la votación (que sería lógico que obtuviera ese resultado porque entregó sus firmas para su registro), la fianza se le regresa, de lo contrario, si el porcentaje de su votación fue menor del tres por ciento, su fianza se queda para sufragar los gastos que representó su candidatura. Debiera encontrarse un punto justo, en el que no se lesione los derechos de los candidatos apartidistas, pero también, evitar a que se convierta en la visión ociosa de ser vista como una mina de recursos a costillas, de nuestra de por sí, cara democracia. Una propuesta importante que debiera ponerse en la palestra, es un porcentaje de cuota de jóvenes obligatoria para los partidos políticos en la postulación de candidaturas. Se logró la paridad de género, ahora sería realmente un gran impulso, establecer en esa paridad, un porcentaje obligatorio de candidaturas jóvenes; equidad de género y espacio para jóvenes. Twitter: @CesarIniguezG Facebook: César Iñiguez Cesar_iniguez@hotmail.com


20

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

MANUEL CLOUTHIER Y MANUEL ESPINO DAN CONFERENCIA “Para ser candidato independiente se requiere una representatividad equivalente al 1% del padrón electoral, que serían aproximadamente 800 mil firmas para ser candidato independiente, a los partidos se les pide el 0.26%, casi la cuarta parte de lo que se le está pidiendo a un candidato independiente, es el equivalente a 200 mil afiliados”.

“Nos vendieron la idea que la política es sucia y cochina para que los hombres de bien no se metan a la política, porque nadie quiere ensuciarse, esta fue una estrategia con el objeto de que los cochinos no se metan para seguir haciendo sus cochinadas (…) ¿Cómo se combate este mito? Metiéndonos, porque los hombres de bien que somos más, para que ahoguemos el mal, con abundancia de bien”.

MANUEL DE JESÚS CLOUTHIER CARRILLO/ FALLIDO CANDIDATO INDEPENDIENTE A LA PRESIDENCIA DE MÉXICO

MANUEL DE JESÚS CLOUTHIER CARRILLO/ FALLIDO CANDIDATO INDEPENDIENTE A LA PRESIDENCIA DE MÉXICO

>EXIGEN 800 MIL FIRMAS PARA SER CANDIDATO INDEPENDIENTE

EXIGEN 800 MIL FIRM SER CANDIDATO INDEP M

Por | Manuel Cárdenas Mendoza

A decir de Manuel de Jesús Clouthier, hijo del Maquío que sentó las bases para los primeros triunfos del PAN, asegura que los partidos políticos rechazan tajantemente la participación ciudadana porque es más fácil conseguir el registro de un partido que una candidatura independiente.

anuel Jesús Clouthier Carrillo, vástago del legendario y fallecido “Maquío” puntualizó en su conferencia “candidaturas independientes” en la Universidad Enrique Díaz de León, que se ha generado una distorsión política dentro de un cochinero de partidos políticos que rechazan tajantemente la participación ciudadana con dobles candados para que no se registren en los próximos comicios. “Esto ha generado una distorsión de la política, porque donde se quiere hacer carrera necesita subordinarse a los intereses partidarios y darle la espalda a la sociedad”, precisó quien formara parte del Partido Acción Nacional y que en la elección del 2012 se postulara como candidato independiente a la presidencia de la república, figura que fue rechazada el Instituto Federal Electoral con el argumento de que no estaba contemplada en la ley. “Las candidaturas independientes no van a ser la panacea, lo que la democracia demanda de los partidos políticos son buenos partidos políticos, pero los políticos no necesitamos clubes de Toby, ni tampoco sindicatos de políticos fracasados ni camarillas que se quedan con el poder y el dinero que además viven de los recursos de nuestros impuestos”, dijo enfático Manuel Jesús Clouthier Carrillo. Los políticos defienden a sus partidos al no aceptar las críticas porque no es militante. “Disculpen, mientras los partidos políticos sigan viviendo de los impuestos, todos los ciudadanos tenemos derecho a criticar a los partidos políticos, yo pago con mis impuestos el sueldo de Gustavo Madero, de Cecilia Romero, de César Camacho, de Jesús Ortega y la verdad me da tremendo coraje”, dejó en claro el también empresario de medios impresos. “De por sí pagamos la burocracia del gobierno, ahora tenemos que seguir pagando una burocracia partidista. Como viven de los recursos públicos se atreven a darle la espalda a la sociedad”, precisó. El hijo del Maquío les dijo a los estudiantes universitarios presentes que tenemos que cambiar, para ser representativos de los intereses del pueblo mexicano y luchar realmente por el bien de la comunidad, porque históricamente se vendió una historia equivocada. “Se nos dijo que la política es sucia y cochina. La política es la gestora del bien común, es la actividad que busca el bien de la comunidad y digan ustedes, es una actividad que todos deberíamos de practicar, todos deberíamos estar interesados”, indicó. Luego añadió: “nos vendieron la idea que la política es sucia y cochina para que los hombres de bien no se metan a la política, porque nadie quiere ensuciarse, esta fue una estrategia con el objeto de que los cochinos no se metan para seguir haciendo sus cochinadas, ¿cómo se combate este mito? Metiéndonos, porque los hombres de bien que somos más, para que ahoguemos el mal, con

abundancia de bien”. Tenemos que terminar con este círculo vicioso para que se haga un círculo virtuoso, y tenemos que hacerlo decididamente para que se respete el derecho humano de participación política, el derecho a ser votado, con un sello de desprestigio que se llama partido político, eso no va ser la panacea. “Esto va fomentar competencia, y bendita la competencia porque nos obliga siempre a mejorar. No es un derecho que nos tengan que reconocer, es un derecho que tenemos que exigir, todas las luchas, todas las conquistas asó han sido siempre”, expresó. “El derecho de las mujeres se tuvo que conquistar, nadie te lo concedió, el derecho de los negros se tuvo que conquistar con luchas como la de Martin Luther King, la lucha del Apartheid de Sudáfrica de Nelson Mandela, la apertura democrática de este país, ahí estuvieron las gentes que lucharon a favor de ello, son luchas que cuestan trabajo, esfuerzo, se dejan de crecer cuando se deja de participar”. El recio y crítico empresario sinaloense sostuvo que los político enemigos de la libertad, de la democracia, quieren vender permanentemente la idea de “no te metas, porque los cochinos quieren seguir haciendo sus cochinadas. No importa el partido, no importan las siglas, no importan las creencias, lo importante es que cuando lucho, quiera para los demás lo que estoy dispuesto que exista para mí”. Recordó que en México las candidaturas independientes se aprobaron de manera express en agosto del 2012, cuando quedó en la Constitución el derecho a ser postulado como “candidato independiente”, pero la Convención Interamericana de Derechos Humanos lo ha dicho así como el Tribunal Electoral que el derecho es humano con configuración legal. “Lo que hicieron fue negarnos la estructura jurídica, y así han logrado comprar entre comillas, tiempo, negándonos a los mexicanos un derecho constitucional y ya está reconocido en el artículo 45”.

BLOQUEOS EN CONGRESOS LOCALES El Congreso local, dijo, no ha querido legislar, darle materialización a ese derecho, deberán darle figura jurídica en la ley secundaria, por un lado existe y los derechos humanos, los principios fundamental se llama el principio por persona, que sostiene que lo derechos humanos lo tienen los humanos, no los partidos, deben privilegiarse siempre la interpretación y el diseño a las leyes, la protección más amplia de los derechos, o restringir la participación, lo dice que ya está consignado en el artículo 1º de nuestra Constitución, que fue reformado en junio del 2011, cuando dijeron que ya no teníamos garantías individuales sino derechos humanos. “Estamos luchando para que no quede en el discurso el derecho humano de participación política, sino que podamos tener la autoridad real y efectiva, para ser candida-


21

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

“Las candidaturas independientes no van ser la panacea, lo que la democracia demanda de los partidos políticos, son buenos partidos políticos, pero los políticos no necesitamos ‘clubes de Toby’, ni tampoco sindicatos de políticos fracasados ni camarillas que se quedan con el poder y el dinero que además viven de los recursos de nuestros impuestos”

“El tema de las candidaturas independientes le ha estorbado al gobierno, a partidos políticos, al Congreso, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (…) No podemos esperar que de ahí vengan las soluciones de la participación (…) Lo importante es que comencemos a hacer ese trabajo, ese esfuerzo, a hacer presión desde la sociedad” MANUEL ESPINO/ EX PANISTA

MANUEL DE JESÚS CLOUTHIER CARRILLO/ FALLIDO CANDIDATO INDEPENDIENTE A LA PRESIDENCIA DE MÉXICO

MAS PARA PENDIENTE

Manuel Espino lamenta los requisitos para alcanzar una candidatura independiente: el uno por ciento del padrón electoral, que equivalen a 800 mil firmas, cantidad similar a la población de estados como Aguascalientes.

to se requiere una representatividad equivalente al 1% del padrón electoral, que serían aproximadamente 800 mil firmas para ser candidato independiente, a los partidos se les pide el 0.26%, casi la cuarta parte de lo que se le está pidiendo a un candidato independiente, es el equivalente a 200 mil afiliados, ¿es equitativo, es proporcional, es razonable?”, cuestiona el empresario agropecuario y de medios de comunicación. Luego añade: “pero no basta con traer las firmas y la credencial de identificación correspondiente, deben venir acompañadas de copia fotostática de la credencial de elector, es una dificultad material y económica y jurídica. Nuestros flamantes legisladores federales dejaron en la ley una ilegalidad”. Manuel Clouthier Carrillo preguntaría: “¿cuándo han visto que un puerco suelte una mazorca?”. Ante un auditorio expectante, el mismo daría su respuesta: “¡nunca!” “Esto lo tenemos que cambiar a golpes… a golpes de participación”.

1917 hasta 1946, es precisamente cuando se le cambia el nombre al Partido de la Revolución Mexicana (PRM) a Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuando se genera todo un mecanismo de control, cuando el PRI a través del partido hegemónico y el partido lo ejercía el presidente de la República, lo hacía a través del partido y para eso hubo necesidad de suprimir en la democracia mexicana, dos elementos fundamentales de la democracia y del derecho humano de participación, en el derecho a ser votado. “En la reelección legislativa, los señores diputados que querían continuar una carrera política tenían que ser sumisos a los intereses del partido y de los intereses ciudadanos, es lo que tenemos ahorita, una partidocracia, con diputados en la 61 Legislatura a nivel federal”, precisó. “Me consta que los diputados no se atrevían a votar cosas en contra de la línea del presidente, porque me decían yo estoy en desacuerdo con esta propuesta, pero a nosotros nos castigan porque somos militantes del partido”.

UN DERECHO DE LOS MEXICANOS Las candidaturas independientes son un derecho de los mexicanos, para ser votados sin que les pongan un sello que diga PRI, PRD, PAN u otra sigla. Las candidaturas independientes ya existieron en el sistema legal mexicano con la Constitución de 1917; se hicieron a partir de

JUEGO PERVERSO: MANUEL ESPINO Por su parte el ex panista Manuel Espino señaló que el tema de las candidaturas independientes le ha estorbado al gobierno, a partidos políticos, al Congreso, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “No podemos esperar que de ahí vengan las soluciones de la participación”.

“Debe hacerse valer este derecho, de votar y de ser votado, porque por mucho tiempo los partidos decían de votar y ser votados, viene en la Constitución, pero es letra muerta, en los hechos los partidos políticos han sido los dueños de esa prerrogativa de postular candidatos y decían los partidos, que los ciudadanos vengan y se afilien, pero ahí comenzaba ese juego perverso”. “Al día de hoy los partidos políticos siguen siendo un obstáculo para que los ciudadanos puedan votar y sean votados sus candidaturas independientes. Ya se aprobó, el ingenuo lo aplaude, pero en los hechos es prácticamente imposible de hacerse de una candidatura independiente”, aseveró. Recientemente la Suprema Corte dijo que los Estados tienen el derecho de reglamentar las candidaturas independientes, deberían haber dicho: “tienen la obligación y háganlo”. Sostuvo que ese tipo de inconsistencias en los partidos sigue vigente, están sentados en la mesa, los partidos, el congreso, la Suprema Corte, y los partidos saben cómo maicear a la Suprema Corte, ha sido un tema sideral, deciden en una reunión de lobos, en una cena y la cena es cordero. Es una falacia. “Lo importante es que comencemos a hacer ese trabajo, ese esfuerzo, hay que hacer presión desde la sociedad y la única manera de hacerla es participando para modificar el sistema político mexicano, haciendo política desde la sociedad, con estrategias para que el ciudadano exija el derecho de votar y de ser votados”. Se trata, dijo, que los mejores ciudadanos puedan llegar a cargos de elección popular, los mejores ciudadanos posibles, hay muchos ciudadanos honorables, con vocación de servicio, con experiencia, con liderazgo, con responsabilidad, eficacia, que deben participare en beneficio del país. “Se cree que el PAN es de los panistas, que el PRI es priistas, no es cierto, todos los partidos son propiedad de los mexicanos, los partidos políticos lo han usado a su conveniencia, y en esta coyuntura hay varios partidos políticos que están en riesgo de extinción y necesitan urgentemente de qué agarrarse para salvar su registro”. “El Partido Movimiento Ciudadano (MC) está en peligro de extinción, así como Nueva Alianza (Panal) y el Partido del Trabajo (PT), no tienen estructura, ni cantidad de participantes, son las circunstancias del país recientemente; hay una figura que se llama Andrés Manuel López Obrador, que con todo y su populismo, su demagogia, ha sabido conquistar a millones de mexicanos, ha sabido explotar las decadencias de la política mexicana en beneficio de su propio liderazgo”. “Hay partidos que quedan descobijados, que se vayan con ellos a apoyar las elecciones para no perder sus candidaturas, sin que nos pidan que tengamos que ampliarnos y desde ahí seguir promoviendo la figura de candidaturas independientes”, concluyó.


22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIóN / PERIODISMO POSTMODERNO

UNIVERSIDAD Y LA IGLESIA Por | Juan Ángel Peña Enríquez

D

os instituciones son fundamentales para el desarrollo de la sociedad: la Universidad y la Iglesia, la educación y la evangelización, el fracaso de ellas es el mismo fracaso y extravío de nuestra sociedad. Esta relación institucional la podemos ver en Guadalajara en el edificio de la Rectoría de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el templo Expiatorio, este último edificado por el cardenal José Garibi Rivera, que fue el primer cardenal mexicano y vemos en ello la importancia eclesial de Guadalajara que superó a la propia Ciudad de México como expresa Francisco Peña, del mismo modo se tiene aquí la primera universidad privada del país. El templo Expiatorio daba fin a la guerra Cristera, en esa ocasión había la alternativa de construir también el templo Bola, se optó por el Expiatorio, confirmando con ello el olvido del oriente, ahí se desarrolla la Luz del Mundo. La Iglesia y la Univer- La Iglesia y la Universisidad han de ser los pilares fundamentales para la de- dad han de ser los pilafensa y protección del rico res fundamentales para patrimonio cultural edificado de Guadalajara, desgra- la defensa y protección ciadamente este histórico del rico patrimonio culenfrentamiento entre la Universidad socialista atea y la tural edificado de GuaIglesia ha sido motivo prin- dalajara. cipalmente de los políticos formados en la UdeG desde donde han emprendido un ataque sistemático contra la Iglesia, sus instituciones y edificaciones con grandes perjuicios en todos los sentidos, por ello el Centro Histórico ha sido devastado. Asimismo, la Iglesia y la Universidad por su tarea evangelizadora y educativa, deben de formar al hombre, inculcar los valores y principios morales como fundamenta Felipe Nuño: el civismo, el bien común, el servicio a la sociedad, la lealtad, Etc., si hoy nuestra sociedad está sumida en el caos, la inseguridad, la violencia, la corrupción, el imperio del narcotráfico es porque el hombre ha perdido su relación con Dios, por el propio fracaso del modelo educativo, particularmente el universitario que actualmente está basado en el show y el espectáculo, es por ello la necesidad de emprender una nueva evangelización a partir del Concilio Vaticano II y teniendo el primer Papa americano que determina la teología latinoamericana, la forma en que la Iglesia debe impactar y transformar a la sociedad de ahora, de la misma forma es necesario la refundación ideológica y doctrinaria de la U deG que tiene por base el socialismo violento obsoleto aún en la misma Rusia que ha sido desechado. La UdeG supuestamente es socialista que fomenta la lucha proletaria y fue la causa de la guerrilla urbana que aterrorizó Guadalajara, sin embargo se ha constituido la “Burguesía Dorada” ultra neoliberal y empresarial basada en el negocio próspero de las empresas para universitarias del espectáculo, fuente de inmoralidad, vicios y decadencia. EDUCACIÓN E INTERNET Es evidente que en los últimos tiempos tanto la Iglesia como la Universidad han sido desplazados por el poder de los medios de comunicación como es la radio, el cine, la televisión y últimamente el internet que se han transformado en verdaderas escuelas de la cultura de la violencia y de la muerte, anti valores que atentan contra la dignidad, el derecho y la vida del hombre, por lo cual la tarea de estas dos instituciones se pierde y tiene cada vez menos relevancia. Por esto mismo los medios de comunicación como el Internet han de ser visto por las Universidades y la Iglesia como estratégico y de seguridad, de hecho estas instituciones han de dar ejemplo de un buen uso de estas novedosas tecnologías, y no sólo eso, sino que las universidades locales han de crear esas tecnologías y ser utilizadas en la propia educación universitaria de modo de vencer los monopolios informáticos. La Internet revoluciona el modelo educativo, sus principios ideológicos y doctrinarios han de adecuarse a estas vanguardias tecnológicas, son nuevos modelos educativos universitarios en la era digital, aspectos básicos que se deben conocer y dominar en el Valle del Silicio Mexicano. PERIODISMO DIGITAL CIENTÍFICO Si la Iglesia y la Universidad forman al hombre en un proceso

didáctico gradual, progresivo donde se enseña historia, civismo, ética, política, la Iglesia mediante la evangelización difunde la Buena Nueva, en consecuencia el periodismo es una continuidad o proyección de estas instituciones, es decir el periodista tiene formación y educación. Hemos de entender que la Universidad es parte del quehacer político no sólo porque ahí se forman muchos de los políticos sino sobre todo porque más de la mitad del presupuesto estatal y federal que es dinero de los contribuyentes se destina a la educación, por tal razón es de interés público y cualquier ciudadano ha de hacer las críticas y observaciones que considere convenientes, por esto la Universidad debe de tener muy en claro su misión y responLa Iglesia y la Unisocial. versidad por su tarea sabilidad Por lo antes expuesto el peevangelizadora y edu- riodismo necesita una rigurosa académica, profesiocativa, deben de formar formación nal, universitaria, ideológica, hisal hombre, inculcar los tórica, doctrinaria, que no pueden la mayoría de los individuos valores y principios mo- tener que interactúan en las redes sorales como fundamenta ciales, vemos aquí el periodismo profesional y científico, científico Felipe Nuño. en cuanto a la investigación y el análisis de la información. La Iglesia y las Universidades han de marcar la formación y desarrollo de las redes sociales primeramente dentro de ellas mismas, de otro modo ellas mismas serían desplazadas por estas nuevas agrupaciones y organizaciones, en esto hemos de profundizar con extremo cuidado de ver la relación entre internet e instituciones tradicionales, entre internet y seguridad nacional, estas instituciones deben de ser un contrapeso a las grandes compañías del internet que buscan una globalización que traspasa fronteras e instituciones y son ahora poderosos monopolios de la información, los ideólogos, teóricos y filósofos de las Universidades han de atender y resolver estas cuestiones, toca a su vez a la Iglesia que en efecto tiene una misión de la universalidad discernir los aspectos positivos y negativos de esa globalización digital. Con el Papa Francisco se ha dado continuidad a una renovación de la Iglesia iniciados desde el propio Concilio Vaticano II, una primavera teológica latinoamericana que abone las propias primaveras del mundo, la Iglesia fuertemente comprometida con la transformación del mundo, con las grandes problemáticas de nuestra sociedad, en el Renacimiento como expresa Francisco Peña la Iglesia fomentaba el arte, la arquitectura, la pintura, la escultura, la música. Si bien la historia entre la Iglesia y la Universidad en Guadalajara ha estado marcada por el enfrentamiento, la Guerra Cristera, la guerrilla y el terrorismo, la muerte, sea por ejemplo el asesinato del Cardenal Posadas o la reciente muerte del rector Carlos Briseño nos obliga a buscar con mayor empeño clarificar la misión y la responsabilidad de la Iglesia, la Universidad y el periodismo digital en la construcción de una mejor sociedad.


CONCIENCIA PÚBLICA

23 [Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO


24

CONCIENCIA PÚBLICA

Junio] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 220alal826 dede Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

para saber Por | José Modesto Barros Romo

A diferencia de otras empresas tecnológicas como Microsoft, Facebook o Google, Apple no había hecho una adquisición multimillonaria en al menos una década, la empresa ha preferido insistir en sus propios equipos de investigación y desarrollo.

conciencia digital

E

Apple finaliza la compra de Beats

l gigante de la informática y la tecnología Apple anunció el miércoles pasado que ha llegado a un acuerdo para comprar Beats, la empresa de auriculares y de música en streaming (transmisión de música sin descarga), por tres mil millones de dólares. Esta es la mayor adquisición de Apple en toda su historia. La compañía Beats, fundada en 2008 por el rapero Dr. Dre y el legendario productor musical Jimmy Lovine, es el fabricante de los populares audífonos de alta gama que usan muchos famosos en Estados Unidos, pero ha sido su entrada en el mercado de los servicios de música digital a principios de este año lo que ha elevado el perfil de la empresa, y lo que hizo que se incrementara el interés de Apple por adquirirla. Beats compite con Spotify y Pandora o iTunes Radio, entre otras, por el mismo espacio en el mercado de la música en streaming. Con la compra, la firma de la manzana aventajará a Google y Amazon en ese terreno y se quita a un competidor. Apple abonará dos mil 600 millones de dólares en efectivo y el resto lo hará con acciones de la compañía. Dr. Dre ya bromeó hace unas semanas en su cuenta de Facebook diciendo que la revista Forbes debería prepararse para actualizar la lista de los millonarios, ya que pronto aparecería él en ella. Beats mantendrá su marca propia y tanto el rapero como Lovine contarán con puestos relevantes en la firma. Tim Cook, director general Apple, declaró que el interés de la empresa por Beats se debía a que “la música es una parte importante en la vida de todos y ocupa un lugar especial en los corazones de Apple. Con ello ganamos talento, un servicio de suscripción que está creciendo muy rápido y unos auriculares de calidad que han tenido mucho éxito”, indicó Cook en un comunicado. Lo que está claro es que Apple necesitaba reforzar el mercado del streaming, que ha crecido un 57% en un año mientras las ventas de descargas (principal negocio de iTunes) han caído un 1 por ciento. Con la compra de Beats, Apple refuerza su apuesta por iTunes Radio, su servicio musical en streaming, que debe competir con los líderes Spotify y Pandora, que reúnen entre los dos 100 millones de usuarios, y otros tantos millones de dólares en pérdidas en el último año. iTunes Radio, con todo el dinero de Apple detrás, va a poner las cosas aún más difíciles. Los últimos trabajos de Beyoncé o Black Keys, por poner unos ejemplos recientes, sólo se pueden oír en iTunes Radio. La exclusividad es a cambio de pagar más que el resto. La popularidad del consumo de música sin descarga ha frenado las ventas digitales (es decir, el negocio de iTunes) que a su vez ya habían hecho mucho daño a la industria discográfica. En Estados Unidos, la venta de discos cayó en el último año un 8% y la de descargas digitales un 6%. A diferencia de otras empresas tecnológicas como

“Beats compite con Spotify y Pandora o iTunes Radio, entre otras, por el mismo espacio en el mercado de la música en streaming. Con la compra, la firma de la manzana aventajará a Google y Amazon en ese terreno y se quita a un competidor”.

Microsoft, Facebook o Google, Apple no había hecho una adquisición multimillonaria en al menos una década, la empresa ha preferido insistir en sus propios equipos de investigación y desarrollo. Hasta ahora NeXT, el sistema operativo que creó Steve Jobs durante la época de su expulsión de Apple, era la mayor compra de la compañía, costó 400 millones de dólares en 1996. NI TAN DIVERSOS COMO DICEN SER Google ha difundido los datos sobre la diversidad de sus empleados por género y etnia, un gráfico en el que dominan los hombres (70%) y la raza blanca (61%), mientras que solo un 30% de los empleados de Google corresponde a mujeres y un 3% a hispanos. En la compañía trabajan 50 mil personas y el pasado año ganó más de 13 mil 800 millones de dólares. Es la primera vez que Google publica cifras relativas a la diversidad de sus empleados, y lo hace después de que el pasado 14 de mayo varios manifestantes encabezados por el reverendo afroamericano Jesse Jackson llevaron a cabo una protesta frente a su sede en Mountain View. En esa ocasión, el reverendo Jackson se quejó de que los grupos hispanos y de raza negra no están bien representados en compañías tecnológicas como Google y urgió al gigante de Internet a ofrecer más oportunidades a los miembros de esas comunidades. Sólo el 1% de los hispanos ocupa un puesto directivo en la empresa de Mountain View. Por etnias, tras los

blancos se sitúan los asiáticos (30%) y aquellos pertenecientes a dos o más razas (4%), mientras que los únicos que están por debajo de los latinos son los de raza negra (2%). “Google no se encuentra donde desearía estar en lo que se refiere a diversidad, y es difícil abordar una cuestión como ésta si no estás dispuesto a debatirla abiertamente y con los hechos”, indicó en un comunicado el vicepresidente de recursos humanos, Laszlo Bock. El gigante de Mountain View, California, justifica como causa del reducido número de mujeres, personas de raza negra e hispanos que emplea, en que apenas un 18% de los graduados en ciencias informáticas del ese país son mujeres y de que menos de un 5% de los graduados en informática son de raza negra o hispanos. Pese a esos datos globales, Google es aún son más discriminatorio si se analizan sus especialidades; por ejemplo entre los empleos técnicos la aportación de los hispanos baja al 2% y la de los negros al 1%; en el caso de las mujeres sólo hay un 17%. Tampoco salen mejor parados cuando se analizan los puestos directivos, con un 1% de hispanos y 21% de mujeres, por 79% de hombres en su gran mayoría blancos anglosajones que dominan los puestos de decisión en la empresa. barrosromo@gmail.com


CONCIENCIA PÚBLICA

25 [Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO


26

CONCIENCIA PÚBLICA

Junio] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 220alal826 dede Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

LA CANCIÓN FRANCESA DESDE GUADALAJARA >EL CUARTETO QUE MEZCLA MÚSICA POPULAR CON CLÁSICA

“LES FEMMES DE SERGE SU PRIMER DISCO “ESTA “

Por | Manuel Cárdenas Mendoza Les Femmes de Serge”, (las mujeres de Sergio) es un cuarteto que aporta una mezcla musical de cultura popular y clásica, que equilibra las voces, los sonidos y la trayectoria de cada personaje, lo que lo hace interesante, con canciones en francés que evocan la juventud de aquellos que vivieron la época de la post guerra, con un toque nostálgico, muy alegre, positivo, un poco loco, ligero donde encaja el tiempo del fin de la guerra y empieza un renacimiento. La propuesta musical de “Les Femmes de Serge”, es con su nuevo y primer disco “Cest le Vie”, misma que integran María del Carmen Camarena López, Gilberto Ríos, Jorge Verdín y la francesa Florence Vermue. Mary Camarena es una soprano tapatía con formación clásica, que se ha dedicado a distintos géneros musicales, no comerciales, como la música medieval, música fusión y la canción francesa. “Lo que hace este grupo es la canción francesa. Comencé en el 2000 con música medieval, en Guadalajara con el maestro Enrique Flores. Me invitaron primero con música sacra, fusión con rock progresivo, en Zanate y Asociados, 12 años como vocalista de música de Radaí, con influencias de música árabe, hindú, celtas, música alternativa, con pop, algo de rock, y ahorita estoy en este cuarteto, con un contrabajista, piano, guitarra y dos voces”, expresa la artista musical. Una de las cosas que distingue al grupo, es la exploración de distintos cantos musicales, y de la lengua como la música francesa, que es fusionar a México con Francia, a través de esta manifestación musical, explica Mary Camarena. La voz de Florece es más jazzista, más clásica y Mary Camarena es más soul. “Ella tiene una voz más grave y yo más aguda, es un dueto interesante; Jorge, por ejemplo tiene una formación clásica pero también de jazz, puede ser muy complejo o muy sencillo, pero siempre muy expresivo, la apuesta no es necesariamente un montón de elementos, aquí la idea es hacer más con menos”, abunda. En las canciones medievales en latín o antes del latín, cantaban en inglés, español, árabe, japonés, con la firme idea que la música tiene que ser amable y atractiva para todos, aunque no se entienda lo que ocurra, añade la cantante jalisciense. La agrupación la componen Gilberto Ríos en el contrabajo y la guitarra; Jorge Verdín al piano; Florence Vermue y Mary Camarena, son las voces. Para Mary Camarena es su primera grabación como cuarteto, pero anteriormente ya había impregnado tres discos y un DVD. LA EVOLUCIÓN Florence Vermue se refiere a la pretensión de hacer difusión al disco y cada vez entrar más a festivales nacionales e internacionales. “En este disco tenemos dos composiciones de nosotros, queremos componer más y hacer colaboraciones cine-publicidad o hacer cortometrajes de animación, hacer una fusión de música electrónica, porque hemos evolucionado mucho, el grupo tiene dos años, se ha ido afirmando más hacia el jazz desde que Jorge integró el grupo hace año y medio”, destaca. Y agrega: “primero partimos de música con canciones en francés de la época de postguerra, de los 50’s, 60’s, y ahora estamos en una evolución lógica de estar componiendo. La música ha estado presente desde siempre en mi vida, no tengo una formación clásica, estuve en el típico coro de la escuela, luego tomé clases particulares,

canté un poquito en Madrid, el canto siempre ha estado yendo y viniendo en mi vida, es algo recurrente en mi vida, y ha habido periodos en los que le hago más al teatro, y ahora retomé el canto desde hace como tres años, más a fondo, y entonces conocí a Mary, yo nunca la fui a ver con la idea de hacer algo con ella, yo cuando llegué busqué Gospel en Guadalajara, y voy tomando clases para mejorar”. Y recuerda: “Conocí a Mary y con las canciones con las cuales ensayaba le gustaron y entonces montamos un repertorio y así empezó todo”. Florence Vermue nació el 8 de agosto de 1985 en Laon, Francia, en el Noreste del país franco, entre París y Bélgica. “Llegué hace casi seis años a la Universidad Autónoma de Tijuana por razones de trabajo, luego me vine para Guadalajara hace casi cinco años y ya me quedé, estoy encantada, me han recibido muy bien, igual que Mary estudié lingüística y doy clases”, refiere la artista. Luego señala: “Con el proyecto del musical, la gente lo ha recibido muy bien desde un inicio, con gente que apenas nos está conociendo, pero con mucho interés en general, muy bien, estoy feliz en México. Una de las cosas que hace diferente al grupo es el elemento de performance en vivo, surge porque la letra es en francés, no todo mundo habla francés, pero eso no impide disfrutar de la música, usamos como percusión una máquina de escribir, porque es una canción que tiene a un chico obsesionado con una chica y no puede dejar de deletrear su nombre, una canta y la otra está obsesionada con la máquina de escribir”. Luego viene la historia de un ruletero del metro de

París y se vuelve loco porque nunca ve la luz del día, hace hoyitos en los boletos y es un trabajo como muy repetitivo, Florence canta y Mary hace los boletitos. “Siento que es más una mezcla de cultura popular y clásica, que se va equilibrando con las voces y la trayectoria de cada uno, lo que lo hace interesante. Esas canciones me gustan mucho y las he escuchado siempre, son un poco de la juventud de mis abuelos, de la postguerra, es muy nostálgico ese periodo porque es muy alegre, muy positivo, un poco loco, ligero; termina la guerra y empieza una especie de renacimiento”. SONIDO PROPIO Jorge Alberto Aceves Verdín, nació en Guadalajara el 3 de julio de 1987. Estudió piano clásico desde la edad de 10 años, lleva 16 años en estos menesteres, estudió con maestros privados, especialmente con Luis Montes Jáuregui, impulsor de la cultura en Guadalajara, pero además estuvo dos años en Alemania estudiando la especialidad de piano, así como en Madrid y Berlín. “Hace año y medio que me invitaron a tocar en este proyecto y ha sido muy divertido. Es música de los 40´s, lo que tiene es una esencia nuestra, es un trabajo grupal, y básicamente ha salido un sonido propio, un sonido de nosotros, uno que de repente está gustando y a la gente le gusta ese sonido que se logra entre los cuatro y cuando hemos tenido invitados también”. La mayor parte, estuvo una bajista Janet Camargo, tocaba la guitarra y cantaba, en su lugar entró Gil con el contrabajo, se usa más en el jazz y también en la música clásica. El productor es Emmanuel Macías.

La agrupación “Les Femmes de Serge”, la componen Gilberto Ríos en el contrabajo y la guitarra; Jorge Verdín al piano; Florence Vermue y Mary Camarena, son las voces.


CONCIENCIA PÚBLICA

27 [Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

E” PRESENTAN ES LA VIDA”

La propuesta musical de “Les Femmes de Serge”, es con su nuevo y primer disco “Cest le Vie”. Una de las cosas que distingue al grupo, es la exploración de distintos cantos musicales, y de la lengua como la música francesa, que es fusionar a México con Francia, a través de esta manifestación musical, explica Mary Camarena.

Jorge Alberto Aceves Verdín, en el piano. Desde los 10 años inició sus estudios de piano clásico. Y ya lleva 16 años en este mundo musical. De igual forma estuvo dos años en Alemania estudiando la especialidad de piano, así como en Madrid y Berlín.

Gilberto Ríos en el contrabajo y la guitarra.


28

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Armando Navarro

BEISBOL, EL REY DE LOS DEPORTES

J

“JUEGO SIN HIT NI CARRERA EN LAS GRANDES LIGAS”

osh Beckett consiguió su primer juego sin hit ni carrera como profesional y el primero en la presente campaña, en la victoria de los Dodgers de Los Ángeles por 6-0 sobre los Filis de Filadelfia. Beckett se consagró ayer como el primer serpentinero de los angelinos en lograr un doble cero desde 1996, cuando Hideo Nomo consiguiera algo similar ante los Rockies de Colorado. Además, fue la primera ocasión desde que Bob Forsch de los Cardenales lo hiciera en 1978, que los Filis permiten que los dejen sin hit en un encuentro. Beckett confirmó su gran labor monticular con tres bases por bolas y seis ponches, para lograr su tercera victoria. Además, es el “no hitter” más veterano (34 años) en lograr la hazaña, desde Randy Johnson en 2004, quien lo hizo a los 40 años. El pitcher dominó a Tony Gwynn Jr., y a Ben Revere en el último episodio, pero caminó a Jimmy Rollins, pero el veterano se midió a Chase Utley con dos outs y cerró la función con broche de oro al poncharlo. El mexicano Adrián González continúa con su gran temporada, conectó tres hits de los 11 del equipo en cuatro turnos al bat y logró dos remolcadas. A.J. Burnett, quien trabajó siete completas, permitió seis carreras y un cuadrangular, cargó con el descalabro, el cuarto para él en la temporada. Los 128 pitcheos con los que Beckett completó su

joya se quedaron muy por detrás de los 148 que requirió Tim Lincecum para el suyo, el 13 de julio del 2013. ÚLTIMOS 10 SIN HIT PITCHER Jared Weaver Johan Santana *Combinado **Matt Cain ** Félix Hernández Homer Bailey Homer Bailey Tim Licecum Henderson Álvarez Josh Beckett

MARCADOR SL 0-8 NYM Min 0-9LAA LAD 0-1 Sea Hou 0-10 SF TB 0-1 Sea Cin 1-0 Pit SF 0-3 Cin SF 9-0 SD Det 0-1 Mia LAD 6-0 Fil

FECHA 02/05/2012 01/06/2012 08/06/2012 13/06/2012 15/08/2012 28/09/2012 02/07/2013 13/07/2013 29/09/2013 25/07/2014

*Seis pitchers de Seattle participaron. **Fueron juegos perfectos. Sugerencias y comentarios: armandonavarro09@hotmail.com licnavarro@megared.net.mx

“Josh Beckett consiguió su primer juego sin hit ni carrera como profesional y el primero en la presente campaña, en la victoria de los Dodgers de Los Ángeles por 6-0 sobre los Filis de Filadelfia”.


CONCIENCIA PÚBLICA

29 [Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIóN / DE LA PATADA

REAL MADRID, EL MEJOR DEL MUNDO Por | Esteban Trelles Meza

E

l ayuno futbolero por la terminación del campeonato local y la expectativa que genera la esperanza verde en el Mundial de Brasil, nos hace desviar la atención para observar lo mejor de los equipos actuales en el Viejo Continente. El pasado 24 de mayo se llevó a efecto la final UEFA Champions League, en la capital Lusitana de la Península Ibérica coincidentemente con dos equipos españoles, ambos de la capital del país, un Real Madrid que se alzó con el triunfo y un Atlético de Madrid que en tiempo de compensación se dejó empatar tras ir ganando por la mínima diferencia obligando a los tiempos extras que finalmente los Merengues terminaron masacrando sin piedad en el segundo tiempo extra a los Colchoneros por un contundente 4-1. Un encuentro que ambos equipos se brindaron, exhibiendo su técnica depurada en el manejo y control del balón donde debemos decir también que no se dieron grandes atajadas de los porteros, ni un dominio abrumador de ninguno de los dos, con estrategias similares a la defensiva. Frente este panorama de marcas cerradas, tiene que venir el talento y el ingenio de los jugadores, ajustando el técnico italiano Carlo Ancelotti con el Real cambios de futbolistas como el brasileño Marcelo, lateral izquierdo que hace las veces de volante, entrando en el segundo tiempo juntándose por su parcela con el habilidoso y para nuestro gusto el jugador clave del encuentro, Di María, un extremo izquierdo a la antigua, pegado a la banda, zurdo natural, desbordador, encarador, hábil, que gracias a su destreza, incluyendo en jugada personal colarse a fondo dejando atrás adversarios culminando con tiro a gol que desvió el arquero contrario para de cabeza el delantero merengue anotar de cabeza para el 2-1. El líder de la defensa, Sergio Ramos, todo pundonor, “que tiene un resorte bárbaro”, un pilar infranqueable en su zona, que a balón parado en el área enemiga se convierte en un delantero más que precisamente tras un dominio intenso en tiempo de compensación remata de cabeza, repetimos, para forzar la media hora de alargue. Un Cristiano Ronaldo que despertó en los tiempos extras provocando que le hicieran un penalti, que el mismo cobró para el cuarto y último gol (entre paréntesis este angelito se embolsa dos millones diarios de pesos mexicanos en euros, por cierto la temporada venidera el goleador Messi en contrato nuevo será el mejor pagado del mundo). “Un jugador no es tan importante, como todos juntos”, frase célebre de la “saeta rubia” Alfredo Di Stefano, jugador argentino excepcional, nacionalizado español, goleador del Real Madrid y la Selección de España, considerado de los mejores del mundo en la historia de este deporte, una frase que encaja perfectamente lo que es un equipo de fútbol: organización, conjunción, sacrificio, entrega, pundonor y tantos adjetivos más para definir lo que debe ser un auténtico conjunto. Real Madrid obtiene su décima corona de la UEFA con todo merecimiento en un palmarés envidiable de un equipo ganador por excelencia que obtiene todo: UEFA, Liga de Campeones, Liga, Copa del Rey, Intercontinental. Todo cuanto le pongan es seguro que sale victorioso. El mejor del mundo. Indudablemente la Liga española no es de ninguna manera la mejor del mundo, la supera incuestionablemente, el Calcio Italiano, la Bundesliga Alemana, la Premier de Inglaterra, la Holandesa, donde existe mayor equidad y equipos de calidad entre sí, no confundir a los excepcionales equipos Real Madrid y Barcelona que son quienes marcan supremacía en su liga y con algún “colado” no contemplado como ahora el Atlético de Madrid, que obtuvo el campeonato de liga de casi 20 años de no hacerlo con la diferencia es que al enfrentar a otros equipos europeos los españoles siempre están en las finales. Juventus, Milán, Inter, Nápoles, Roma, entre los más fuertes y consistentes en Italia; Inglaterra: Manchester United, Manchester City, Chelsea, Liverpool, Arsenal; de los mas fuertes de Alemania: Bayer München, Bayer Leverkusen, Borussia Mönchengladbach, Stuttgart , Borussia Dortmund, Hannover, Werder Bremen; Holanda: Ajax, Feyenoord, PSV, AZ Alkmaar. El fútbol europeo es muy diferente en sus ligas internas a los países representativos; España a pesar de sus “monstruos” Real Madrid y Barcelona, la última década es apenas donde descollan al ganar la Eurocopa de selecciones y el Mundial de Sudáfrica y ser actualmente el campeón que defenderá su corona en Brasil. La pregunta de siempre sólo dos continentes existen en el fútbol:

Europa y América ¿cuál es el mejor? América tiene la ventaja con los Amazónicos con cinco títulos de copa del mundo mientras que los italianos alzan la mano con cuatro campeonatos por los europeos. Argentina y Alemania con dos cada uno. Dos estilos definidos de juego, igualmente importantes y eficientes. Europa tiene una técnica depurada, son más verticales, su fútbol de primera intención, dos o tres toen jugadas y combinaciones Real Madrid obtiene su ques de excelente nivel. Van mucho al décima corona de la área en juego aéreo, son tácticadisciplinados sin salirse del UEFA con todo mereci- mente librito. miento en un palmarés Para nuestro gusto personal Italia destaca muy por encima de envidiable de un equipo las demás ligas internas, preocuganador por excelen- pados fundamentalmente por el aspecto defensivo a ultranza que cia que obtiene todo: desdobla en contra golpe al frente UEFA, Liga de Campeo- en dos o tres trazos para crear peen la meta contraria. nes, Liga, Copa del Rey, ligroLos europeos tienen corpulenIntercontinental. Todo cia y fortaleza física en un promeestándar de estatura de 1.80 cuanto le pongan es se- dio como mínimo con guardametas guro que sale victorioso.entre 1.90 y 2 metros, su mayor referente considerado el segundo El mejor del mundo. mejor del mundo en la actualidad 2014, Cristiano Ronaldo, portugués de 1.85 de estatura sus máximos referentes de la historia: Beckenbauer, Cruyff, Platini, Eusebio, Baggio y Maldini. América posee el talento, la picardía, la gambeta, el dribling, la magia, lo cadencioso, el romanticismo, el espectáculo, se preocupa mayormente en el aspecto ofensivo dejando en segundo término su aplicación defensiva que pudiera ser su “talón de Aquiles”, con jugadores excepcionales y únicos en media cancha y mayormente sus delanteros goleadores encabezados por sus embajadores los mejores del mundo Edson Arantes do Nascimiento “Pele”, Diego Armando Maradona “La Pelusa”, debajo de ellos nuestro orgullo nacional Hugo Sánchez referentes: Zico, Ronaldo, Ronaldinho, Zamorano, Valderrama. Maradona y Messi este último actualmente el mejor del mundo no sobrepasan el 1.70 de estatura lo que no impide ser los mejores, Neymar brasileño es actualmente su referente en una transacción millonaria con el Barcelona.


30 [Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

GABRIEL IBARRA BOURJAC Y FAMILIA SE SOLIDARIZAN CON LA PENA QUE VIVE NUESTRO APRECIADO AMIGO

JAIME ENRIQUE MICHEL VELASCO Y FAMILIA POR LA PARTIDA A LA OTRA VIDA DE SU SEÑORA MADRE

DOÑA ELVIRA VELASCO DE MICHEL ELEVAMOS NUESTRAS PLEGARIAS POR SU DESCANSO ETERNO. GUADALAJARA, JALISCO, 1 DE JUNIO DEL 2014.

CONCIENCIA PÚBLICA


CONCIENCIA PÚBLICA

31 [Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIóN

Semana Mundial de Elecciones

D

Por | Juan Alberto Salinas Macías

urante el fin de semana pasado se llevaron a cabo procesos electorales en Ucrania, Egipto, Colombia y para el Parlamento Europeo. Cada una de estas cuatro, parte de un contexto político complejo y está en juego ejercer un replanteamiento institucional y estratégico en su política doméstica, regional e internacional. Primero, Ucrania es quizá el país con el proceso electoral más observado. Es un país que su geopolítica lo condiciona por ser una zona de amortiguamiento entre Occidente y Rusia. Viene de un torbellino de cambios institucionales después de una década inestabilidad política que comenzó su etapa más álgida de levantamiento social el pasado mes de febrero, ocasionando que el Presidente Yanukovich saliera del país, exiliado a Rusia y acusado de violaciones severas a derechos humanos. Rusia, con una visión de añoranza soviética, ejerce “Para efectos de nuespresión en el Este del país para anexar territorios de tro país, el único proforma legalmente cuestiona- ceso que pudiera tener bles mediante presencia militar y de fomento a grupos impacto es el de Colompro-rusos. Sus medios de bia, por la cercanía y presión son la amenaza militar, económica y ejercicio lazos estratégicos que de presión mediante grupos nos unen en materia de presión pro-rusos. Estos han ocasionado que a nivel económica. Sin embarterritorial Ucrania “perdie- go, no se visualiza un ra” Crimea, mediante un referéndum realizado el marzo cambio radical en este pasado y constantes levanta- rubro. Tanto la corrienmientos en ciudades como te de Uribe como la de Donetsk. La deuda en Ucrania Santos son afines a la se ha incrementado en los últimos años, tiene como estrategia económica de principal acreedor a Rusia México en Latinoaméridebido, entre otras cosas, a la compra de gas natural del ca”. cual son el principal proveedor en Europa. El catalizador del conflicto fue la cercanía de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, buscando la adhesión de Ucrania a la UE y a la OTAN, abriendo sus puertas como lo han hechos los países del báltico a un esquema democrático, económico y de alianza militar. Lo que está en juego desde el periodo de transición derivado de la salida de Yanukovich y hoy con las elecciones es la apertura e integración a Occidente o la alianza histórica con Rusia. Son dos adultos buscando la influencia del pequeño. En Ucrania tuvieron la oportunidad de votar más de 36 millones de personas y se registró una participación aproximada del 60 por ciento que fue revisada por más de mil 200 observadores internacionales. El candidato ganador, Petro Poroshenko, conocido como el Rey de Chocolate, es un empresario pragmático, que fue eficaz al convencer a la población sobre su principal objetivo: recuperar la estabilidad del país. Fue colaborador de amistades de Putin y apoyó de forma activa al ex presidente Yanukovich y hoy es aliado de Occidente. Ya anunció su primera gira de trabajo a Polonia y reuniones con Merkel y Putin dentro de la agenda del primer mes. Asimismo, manifestó un rechazo contundente sobre la anexión ilegal de Crimea a la Federación Rusa y se ha posicionado bajo la agenda de diálogo y apertura con los actores internos y regionales. Es importante darle seguimiento a este país que geográficamente sufre de ser de suma importancia en la interacción entra la UE y la OTAN y Rusia. Segundo, Egipto ha sido uno de los países que más ha sufrido cambios en los últimos años. (Recomiendo ver el documental The Square en Netflix para ilustrar la afirmación.) Fue uno de los países que inmersos en la Primavera Árabe, la cual logró derrocar el régimen encabezado por Hosni Mubarak. Ha tenido dos líderes desde la caída de Mubarak. El primero de ellos fue Mohamed Morsi, miembro de los Hermanos Musulmanes y parte oposición durante el movimiento en Tahrir Square. Al derrocar el régimen, traicionó a una parte importante de los actores que lograron la alternancia y se radicalizó la religión en

el ejercicio de Gobierno. Uno de los puntos más delicados en Egipto. El segundo fue Hussein Tantawi que, más que un rol decisivo, es transitorio al proceso electoral que se llevó a cabo. Aproximadamente 54 millones de egipcios tenían derecho al sufragio, del cual poco menos del 50 por ciento lo ejerció. El candidato ganador de las elecciones por una mayoría contundente (el más cercano competidor se estima obtuvo el cuatro por ciento de los votos) fue Abdel Fattah al-Sisi, ex ministro de defensa egipcio. Los resultados oficiales llegarán la próxima semana, pero actualmente es reconocido su triunfo en la esfera interna. La nueva administración tiene como principal reto lograr la estabilidad e integración política que no ha podido consolidarse desde el 2011. Lo que sucede en Egipto tiene fuertes implicaciones a nivel regional, pues es un país que está en medio entre el Norte de África y Medio Oriente. Tercero, las elecciones en Colombia. Es un país que se encuentra en la quinta década de conflicto armado con un grupo de liberación nacional y ha ocasionado la muerte de más de 220 mil personas. Sin embargo, su apertura económica desde el ex Presidente Uribe ha sido notable y hoy es uno de los países más fuertes en Latinoamérica. El resultado electoral del pasado domingo no permitió obtener a ninguno de los cuatro principales contendientes el porcentaje requerido de 50+1 para liquidar la contienda en primera vuelta. Por ende, el próximo 15 de junio tendrán la ronda final entre el presidente Santos, en búsqueda de otros cuatro años de gobierno, y Zuloaga, apoyado por el ex presidente Uribe. Parte de lo interesante de esta contienda radica en que Santos fue el “delfín” de Uribe y se postuló en el Partido de la “U” (en su momento, por Uribe). Una vez en el poder, el distanciamiento entre ambas figuras lo llevó hasta poner en jaque la reelección de Santos que hasta hace un año parecía inevitable. Lo que está en juego en la elección, es un enfoque en materia de seguridad por el diálogo de paz que ha promovido Santos en la Habana; éste busca dar amnistía e integración política actores de las FAR. Uribe y su alfil Zuloaga son firmes opositores en un dilema de justicia transicional; prefieren “justicia” que “paz”. Cuarto, las elecciones del Parlamento Europeo. Realmente su rol es relativamente menor dentro de la política europea, pero sí dejó en claro un avance importante en para los grupos en los extremos del espectro político ante la incapacidad de las corrientes políticas mayoritarias de lograr acuerdos importantes para la reconfiguración de la Unión. Para efectos de nuestro país, el único proceso que pudiera tener impacto es el de Colombia, por la cercanía y lazos estratégicos que nos unen en materia económica. Sin embargo, no se visualiza un cambio radical en este rubro. Tanto la corriente de Uribe como la de Santos son afines a la estrategia económica de México en Latinoamérica. Al final, la política democrática en su sentido esencial es integración. Medio para el desarrollo de libertades que permiten transitar de la incertidumbre a la certidumbre, permitiendo la repetición si se avalan los resultados. Ojalá estos procesos logren fortalecer los fines de las libertades esenciales y brinden un mejor rumbo a sus pueblos. Twitter: @SalinasJA


32 [Semana del 2 al 8 de Junio 2014] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.