Conciencia Pública 254

Page 1

PERSONALIDADES

A PROPÓSITO DEL CORONA

CUAUHTÉMOC Y EL PRD

LOS MERCADOS TRADICIONALES: ¿CONDENADOS A DESAPARECER?

Semana del 12 al 18 de Mayo 2014

PRECIO $7.00

LÍDER MORAL: 80 Y 25

Guadalajara, Jalisco / Año 6 No. 254 /

EXPULSIÓN DE ELISA AYÓN

INDESEABLE Y DESAGRADABLE: HUGO CONTRERAS ALMA CHÁVEZ

URGE OPERE SISTEMA PREPAGO DEL TRANSPORTE festejó a las madres

jesús casillas CONTRA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR OPINIón

LUIS GÓMEZ Y SU LG15 A DETONAR EL DESARROLLO DE TLAJOMULCO

SU FÓRMULA PLANEACIÓN DEPORTE EDUCACIÓN

VÍCTOR PáEZ Y EL PRD

SU PROBLEMA: ATADURA AL PODER FÁCTICO

•Gabriel Ibarra Bourjac •José María Pulido •óscar Constantino •Benjamín Mora •El Charro Asqueado •César íñiguez •Juan ángel Peña •Mónica Ortiz •Modesto Barros •Leonardo Schwebel •Esteban Trelles •Juan Alberto Salinas •Adriana Luna


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

LOS HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

LA MUERTE DE LOS MERCADOS

E

l incendio en el Mercado Corona, nos invita a cambio en una tienda de convivencia sabes que harás una reflexionar en torno al funcionamiento de una compra rápida, regularmente los sitios están limpios, hay figura centenaria de comercio, como ha sido el vigilancia mediante cámaras de circuito cerrado, la mercanmercado, si esta figura vive sus últimos momen- cía está siempre en el mismo lugar y al alcance de la mano, tos antes de pasar a mejor vida, si es que sus actores funda- usa el sistema de autoservicio, se sabe de antemano el prementales de la trama, Gobierno y locatarios, están dispues- cio de los productos, cuenta con estacionamiento y además tos al cambio de fondo. tiene aire acondicionado. No me voy a quedar en el tema del incendio si éste se Además, comprar en una tienda de autoservicio te perpudo haberse evitado con la política de mite pagar en efectivo o con tarjeta. Y prevención o si existe mano negra y tiene muchas ventajas más. vigencia la teoría de la conspiración. No LA FIGURA voy a entrar a este terreno de la especuVIVIR O MORIR DEL MERCADO lación. El alcance de mis elucubraciones La sobrevivencia de la figura del merMUNICIPAL ES hoy no me dan para tanto. cado, como es posible dilucidar, es comOBSOLETA, ES El mundo, la sociedad y el ser hupleja, porque por un lado, hay una visión mano vive inmerso en una dinámica de muy cerrada producto de un atavismo DE LO VIEJO QUE cambio constante, permanente que hoy que se arrastra. El Gobierno municipal es NO CAMBIA DE tiene una mayor velocidad gracias al y no el dueño del inmueble, mientras que LA GRAN CIUDAD, el locatario paga una renta baja, que en desarrollo y la revolución tecnológica, EXPRESIÓN DE LO los hechos es el dueño y no lo es a la vez. como lo vivimos en las comunicaciones que nos permite enterarnos al instante de QUE FUNCIONÓ EN Se trata, pues, de un círculo vicioso que los grandes sucesos. quiere romper. OTRA ÉPOCA Y QUE nadiePara El comercio es impactado por esta el Gobierno municipal el mercaHOY ES NOSTALGIA do representa una carga. Como la renta es revolución y en esa lógica la figura del Y MELANCOLÍA. Y mercado como la conocieron y la viviebaja, lo que canalizan a su mantenimiento ron nuestros padres y abuelos es hoy tan ASÍ COMO TENEMOS es bajo y es también común que esos badistinta. El periodista Mario Ávila en jos recursos se canalicen a otras áreas que LOS MERCADOS, esta edición de Conciencia Pública nos ellos consideran prioritarias. MUCHA RAZÓN presenta un ángulo muy interesante soLa privatización de los mercados TIENE FRANCISCO sería una opción para su sobrevivencia bre los mercados tradicionales y el grito de SOS que lanzan, toda vez que están y que se pudiera ir al cambio en la forRAMÍREZ ACUÑA condenados a desaparecer, de seguir funde operación, pero plantearlo es casi CUANDO DIJO QUE ma cionando como lo han hecho hasta hoy. una herejía, cuando impera la cultura del GUADALAJARA ES paternalismo y la figura benevolente de La mercadóloga de la Universidad de UNA CIUDAD QUE Guadalajara, Elizabeth Margarita Cedipapá Gobierno. llo, nos presenta un análisis inteligente CON EL TIEMPO “SE sobre la temática cuando nos advierte CAMBIOS DE FONDO QUEDÓ CHAPARRA”. El urbanista Horacio Villaseñor, esque mucho más que la revisión constanQUEREMOS UNA pecialista en Políticas Públicas de Gote de las instalaciones, el pago de plaza GRAN CIUDAD bierno, plantea que en esta problemática y la asignación de una cuota de mantenimiento, lo que se necesita es que “los CUANDO NUESTRA que aflora con el incendio del Mercado “en el fondo lo que debe reconscomerciantes ser actualicen en nuevos y MENTALIDAD ES DE Corona modernos sistemas de venta o de lo contruirse no es el Mercado, sino la forma de RANCHO. trario en pocos años (su desaparición) gobernar la gran ciudad”. Y tiene toda la razón. La figura del será inevitable. “La pérdida de clientes Mercado municipal es obsoleta, es de lo para los mercados es generacional (…) Sólo la gente grande compra en los mercados, las nuevas viejo que no cambia de la gran ciudad, expresión de lo que generaciones prefieren las tiendas de conveniencia o los funcionó en otra época y que hoy es nostalgia y melancolía. centros comerciales”. Y así como tenemos los mercados, mucha razón tiene Fran“Las diferencias de comprar entre un sitio y otro son cisco Ramírez Acuña cuando dijo que Guadalajara es una abismales; los mercados están sucios, se corren riesgos, no ciudad que con el tiempo “se quedó chaparra”. Queremos hay vigilancia, la mercancía no está a la mano, desconoces una gran ciudad cuando nuestra mentalidad es de rancho. Los mercados no se modernizan porque simplemente el precio, no sabes en donde encontrarás la mercancía que buscas, los dependientes nunca tienen prisa y tienen que in- no lo queremos. Queremos cambios con ideas viejas. vertirle mucho tiempo para realizar la compra”. Correo electrónico: gabriel.ibarrabourjac@gmail.com La especialista en estudios de mercado precisa que en

DIRECTORIO J. Simón Macías Páez Coordinador de Ventas y Marketing Editor Gráfico

Jorge Casillas Alatorre

Juan Manuel Hernández Jefatura de Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General José María Pulido Subdirector General y Editor

Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico Corrección de estilo Elsy Angelica Elizondo Aldaz

Reporteros Diego Morales Mario ávila José Modesto Barros Romo Editor Web y colaborador

Editorialistas Óscar Constantino Juan Hernández Armando Navarro Adriana Luna Alberto Gómez Leonardo Schwebel Modesto Barros Manuel Espino José María Pulido

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 12 al 18 de mayo de 2014. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Avenida México No. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccionamiento Monraz, C.P. 45120, Tel. (33) 38133543, Guadalajara, Jalisco. Imprenta: Página Tres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, Colonia Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco. Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana 18de al Mayo 24 de 2014] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 12 del al 18

PERSONALIDADES

>figura de izquierda<

LÍDER MORAL: 80 y 25

CUAUHTÉMOC CÁRDENAS/ PRD

A

Por | José María Pulido

“El partido de la Revolución Democrática logró su conformación gracias a que el naciente Partido Mexicano Socialista, encabezado por José Woldenberg, cedió su registro en alianza con ex miembros del PRI y organizaciones civiles que se opusieron al partido gobernante y pugnaron por elecciones democráticas”. “En esos 25 años del PRD, su figura emblemática ha sido el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, generación ‘sándwich’ de una estirpe que conoció desde Los Pinos con Lázaro Cárdenas del Río como presidente, la evolución de un estado como Michoacán, que gobernó por última ocasión su nieto Lázaro Cárdenas Batel”. “El acto de aniversario del PRD fue propicio para recordar cómo en 1989, el Frente Democrático Nacional planteaba a la sociedad mexicana su transformación en partido y cuáles han sido sus logros un cuarto de siglo después porque contra las voces optimistas el escenario de la izquierda es que está más dividido que nunca entre petistas, morenas y perredistas”.

pesar de las tribus que impiden la unidad que podría darle mejores resultados, no deja de ser un acontecimiento que un partido político como el de la Revolución Democrática alcance los 25 años de vida porque a final de cuentas siguen siendo los institutos políticos la única vía para alcanzar el poder y porque larga es la historia de quienes no logran consolidarse. En esos 25 años del PRD, su figura emblemática ha sido el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, generación “sándwich” de una estirpe que conoció desde Los Pinos con Lázaro Cárdenas del Río como presidente, la evolución de un estado como Michoacán, que gobernó por última ocasión su nieto Lázaro Cárdenas Batel. Fue el siglo de caudillos que caracteriza al México de los últimos años. Tres veces candidato a la presidencia de la República (la primera de ellas por las siglas del Frente Democrático Nacional), todas frustradas, Cuauhtémoc Cárdenas terminó por entregar el liderazgo moral a Andrés Manuel López Obrador, dos veces candidato a la presidencia y también dos veces frustrado. Con ambos estuvieron cerca de que la izquierda alcanzara su objetivo, muy, muy cerca, pero el sino de la izquierda mexicana termina por imponerse y ahora el Partido de la Revolución Democrática se debate en las divisiones internas. Por ello, las palabras de Cuauhtémoc Cárdenas cobran mayor fuerza cuando en el 25 aniversario de su fundación advierte que se corre el riesgo de fracturarse durante la próxima elección interna y exhortó a los tres precandidatos a que busquen una candidatura de unidad o que cuando menos asuman todos un compromiso para evitar la división del partido. “Soplan vientos de fractura”, les dijo, y es responsabilidad de todos evitarlo y en una crítica a la actual dirigencia abundó que una izquierda moderna y alejada de radicalismos sólo le sirve al Gobierno. La primera ocasión que Cuauhtémoc Cárdenas buscó Los Pinos fue en 1988, durante la elección marcada por la frase del entonces secretario de Gobernación y priísta Manuel Bartlett: “se cayó el sistema”, luego de que los mexicanos se fueron a dormir con una ventaja de los aliancistas y se despertaron con el triunfo de Carlos Salinas de Gortari. Dicen quienes estuvieron cerca que los allegados a Cárdenas como Porfirio Muñoz Ledo le recomendaban tomar el zócalo pero se negó porque, conocedor del sistema, arguyó que se incendiaría el país y él prefería la ruta democrática. El dato curioso, es que el partido de la Revolución Democrática logró su conformación gracias a que el naciente Partido Mexicano Socialista, encabezado por José Woldenberg, cedió su registro en alianza con ex miembros del PRI y organizaciones civiles que se opusieron al partido gobernante y pugnaron por elecciones democráticas. El resto de la historia es conocida: José Woldenberg se convirtió en el presidente del primer organismo autónomo que organizó los procesos electorales y desde el IFE

se sentaron las bases que permitieron conocer la alternancia en el gobierno en el 2000, luego de 70 años de priísmo, pero no fue el PRD, sino el PAN el partido que se alzó con el triunfo. Un dato curioso más es que si José Woldenberg se tarda dos días en dejar de militar en el Partido Mexicano Socialista, es decir, si no le cede su registro al PRD, no reuniría los requisitos para ser postulado como consejero del IFE porque se pedía que no fueran militantes de partidos políticos. Dieciocho años después, tras la elección del 2006, Andrés Manuel López Obrador sí tomó la plaza tras una diferencia menor al punto porcentual en las urnas, pero se ganó lo mismo. El acto de aniversario del PRD fue propicio para recordar cómo en 1989, el Frente Democrático Nacional planteaba a la sociedad mexicana su transformación en partido y cuáles han sido sus logros un cuarto de siglo después porque contra las voces optimistas el escenario de la izquierda es que está más dividido que nunca entre petistas, morenas y perredistas. A su vez, el PRD sufre de divisiones internas y el grupo de los “Chuchos” enfrentan la disyuntiva de que si las tribus no se ponen de acuerdo con Carlos Navarrete deberán regresar por Cuauhtémoc Cárdenas, pero con la madurez a cuestas porque recién cumplió 80 años de vida. Otra alternativa sería entregar las siglas y el registro de la candidatura presidencial a Manuel Camacho y Marcelo Ebrard, quienes cumplirían el sueño acariciado desde hace 20 años de buscar Los Pinos, desde que Ernesto Zedillo los echó a la oposición en 1994. En sus inicios, los fundadores del PRD pertenecían al PRI y a seis fuerzas políticas de Izquierda a nivel nacional: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido Patriótico Revolucionario (PPR), Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda Comunista (UIC) y una parte de la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). El punto de encuentro era el ingeniero Heberto Castillo Martínez. De acuerdo a sus principios de doctrina, el PRD se dice partidario de una economía de libre mercado, pero defiende la participación del estado en los sectores que considera estratégicos, principalmente recursos energéticos y comunicaciones, por lo que era obligado su voto en contra de la Reforma Energética. Se pronuncia por una educación laica y gratuita en todos los niveles y que cumpla con la demanda nacional, por la ayuda económica a los sectores más desfavorecidos (ancianos, estudiantes y discapacitados pobres), y por el otorgamiento de subsidios a productos de primera necesidad. Se ha pronunciado también por un desarrollo del sector agrícola que satisfaga las demandas de los campesinos. Pero a sus 25 años, el Partido de la Revolución Democrática tiene en sus entrañas a sus principales enemigos para alcanzar la madurez e incluso tiene visiones optimistas y fatalistas, depende de la tribu que la revise.


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

>Fueradejuicio< Por | José María Pulido

Vísperas blanquiazules

E

n el arranque de la contienda, muchos panistas jaliscienses aseguraban que la contienda para elegir a su dirigente nacional sería de mero trámite por la distancia que separaba a los aspirantes Gustavo Madero, marcado como favorito, y Ernesto Cordero, como el simulador de la democracia interna. Pero las distancias se han acortado y quizás a Ernesto Cordero no le alcance para ganar pero, independientemente del resultado, las alianzas que logró en el camino pintan a un PAN y la contienda interna desde dentro, de su forma de trabajar, de su rechazo a las formas priístas. Los números que da el propio Ernesto Cordero hablan de un 13 al 15 por ciento arriba de Madero, pero los números de las empresas encuestadoras hablan de la misma diferencia pero a favor del presidente nacional con licencia. Lo cierto es que las distancias son menores y aquella elección de mero trámite se puso interesante en el cierre del proceso por dos elementos que vale la pena subrayar: la guerra sucia que ellos llaman “decir la verdad” y los amarres entre distintas corrientes que podrían pensarse antagónicas en otros tiempos. Basta señalar como ejemplo que en el debate que pocos vieron, vaya usted a saber si a propósito, debido a las fallas técnicas que presentó una señal en vivo por la red Internet, ambos se acusaron de lo mismo, de ayudar al PRI, aunque con ello se haya beneficiado la población, aunque sea un poquito. Y cuando se pensaba que el tono cambiaría, por el contrario, ambos candidatos lo han mantenido, cargando de epítetos al de enfrente. Baste mencionar como ejemplo el señalamiento de Ernesto Cordero en el sentido de que tristemente, el PAN pasó “de ser el partido de los mochos a ser el partido de los moches”, a alusión a Gustavo Madero. Independientemente del resultado que arroje el proceso, los panistas de Jalisco, por su número de más de 20 mil posibles votantes, saben la importancia que representan sus votos y saben que además de la dirigencia nacional estará en juego la conformación del consejo político estatal, en el mes de agosto y el relevo en la dirigencia estatal a principios del próximo año. Por eso el caso Jalisco debe revisarse por separado, porque puede ganar aquí un candidato pero perder a nivel nacional y todo hace pensar que quien gane no podrá ganar todo. Se trata de una lucha entre la estructura que pudo armar Gustavo Madero desde la presidencia contra el llamado voto libre por el que apuestan dos ex gobernadores de Jalisco como Francisco Ramírez Acuña y Alberto Cárdenas Jiménez, en alianza con el senador José María Martínez. De los números que pintan ahora las encuestas, estos últimos pueden decir que ya ganaron, al menos en los intangibles porque es indudable que la forma en que redujeron la distancia proyecta una alta incidencia en las siguientes actividades del partido, entre las que se debe contar la elección interna de candidatos rumbo al 2015. A estas alturas lo único que puede revisarse son los dos tipos de campaña, diametralmente opuestas, que realizaron cada uno de los candidatos, unidas por una demanda de inequidad en el proceso contra la dirigencia estatal. Si hará la chica Ernesto Cordero se ve difícil, si gana Madero estaba cantado aunque no con esa diferencia que evidentemente le reducirá sus márgenes de maniobra. Su gran problema será cómo restañar las heridas una vez que pase el 18 de mayo porque otra de las características fue la polarización de los votos. No falta mucho para saberlo.

LA REATA DEL CHARRO >Consulta< Por | El Charro Asqueado CONSULTA CIUDADANA. La semana pasada fuimos testigos de la consulta de revocación de mandato efectuada por el alcalde de Tlajomulco, Ismael del Toro, una práctica que inició con Enrique Alfaro y que sin duda continuará con Alberto Uribe. MUESTRA CONSIDERABLE. Fueron 20 mil personas las que emitieron su opinión en las mesas de votación, 18 mil le refrendaron su apoyo a Ismael del Toro, mil 500 manifestaron su rechazo hacia “El Pope” y 500 personas decidieron anular su voto; aunque Tlajomulco es un municipio muy grande y con poblaciones dispersas creo que una muestra conformada por 20 mil personas posee un aceptable valor estadístico. LOS CRITICONES. Los detractores de Ismael del Toro no tardaron en señalar elementos como acarreo y algunas dádivas a cambio del voto a favor del “Pope”, pero al ser un ejercicio de índole municipal era de esperarse que el Gobierno de Tlajomulco diera facilidades a los ciudadanos para que fueran a emitir su voto. ¿MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO? Se podrán decir muchas cosas acerca de esta consulta ciudadana, quiénes están a favor argumentan que Tlajomulco es el único Gobierno municipal que le da voz a sus gobernados, quiénes están en contra tachan esta consulta de farsa, teatro y publicidad gratuita. ¿Usted qué opina? ¿Algún otro alcalde de la zona metropolitana se atrevería a realizar una evaluación de este tipo? Se realizó en Tlajomulco la Consulta Ciudadana anduvieron moviditos toda la anterior semana. Fueron 20 mil votantes los que dieron su opinión

con cifras interesantes que arrojó la evaluación. Dieciocho mil refrendaron su apoyo a Ismael del Toro y dicen estar contentos con su alcalde y con sus modos. Mil 500 reprobaron la gestión del presidente más 500 votos nulos cierran cifras contundentes. Como ejercicio estadístico tiene cierta relevancia pero políticamente reviste gran importancia.

Twitter: @GumaroCharro

josemapulido@hotmail.com


5

CONCIENCIA PÚBLICA Hubo una fuga de gas en el Mercado Juárez (…) Es una prueba más de que se necesita hacer inversión (…) Ellos, los locatarios, no dejaban entrar a Protección Civil”.

[ Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

>Fuego Cruzado<

Tenemos cuatro veladores y se quedan de 20 a 30 compañeros en la noche a vigilar nuestro mercado. También es importante señalar que el día de ayer (martes) quedaron instaladas 18 cámaras de seguridad que están siendo monitoreadas vía celular y por computadora”.

LOCATARIOS DEL MERCADO JUÁREZ DE SAN PEDRO TLAQUEPAQUE

ALFREDO BARBA MARISCAL/ ALCALDE DE SAN PEDRO TLAQUEPAQUE

>En Voz Alta<

>RAMIRO HERNÁNDEZ/ Buen manejo de crisis derivado del incendio del Mercado Corona.

>ENRIQUE AUBRY / El PVEM podría sorprender en el 2015 y romper la alianza con el PRI en Jalisco.

>EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ / La Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades superiores a los siete mil millones de pesos.

Mercado Corona

Verde sin PRI

Barbas a remojar

Lo que parecía convertirse en una gran crisis para su gobierno, puede ser también una buena oportunidad. El incendio del Mercado Corona y la obligada reubicación de sus cerca de 500 locatarios, marchaba por buen camino hasta el pasado viernes, encontrando el alcalde de Guadalajara, Ramiro Hernández, positiva respuesta y disposición de los afectados, así como de las diversas fuerzas políticas representadas en el Cabildo tapatío. El respaldo del Gobierno del Estado se vio oportuno y necesario, además del apoyo de legisladores federales del PRI que buscan recursos federales.

El Partido Verde en Jalisco (PVEM) que preside el diputado federal Enrique Aubry todo parece indicar que en la elección intermedia en Jalisco romperá el cordón umbilical que lo ha ligado al PRI y se irá por la libre. Incluso, el propio Aubry podría sorprender buscando la alcaldía de Guadalajara, posibilidad que está pensando materializar. A Aubry se le podrá reprochar que es originario de la Ciudad de México, lo cual no es impedimento para ser alcalde de Guadalajara. El primer chilango que gobernó la ciudad fue César Coll.

¿Dormirá tranquilo el ex gobernador Emilio González Márquez? La pregunta surge en razón de que ya son tres ex gobernadores que enfrentan el accionar de la justicia por presuntos delitos cometidos durante sus gobiernos. Primero, la mano de la justicia alcanzó a Andrés Granier, quien gobernara Tabasco; después se acusó a Luis Armando Reynoso Femat de Aguascalientes por peculado, detenido y luego quedar en libertad al cubrir fianza de 30 millones de pesos, y el último es Jesús Reyna, ex gober interino de Michoacán (PRI) por nexos con narcotráfico, quien está preso.

LEOBARDO LARIOS A 19 años de su asesinato, Leobardo Larios Guzmán fue recordado como un hombre probo y honesto. Familiares, amigos e integrantes de la Asociación Civil y Generación de Abogados 1989-1995 que lleva su nombre se encontraron en las instalaciones de la Fiscalía General del Estado para honrar la memoria de quien fuera procurador de justicia y maestro en la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara. Actualmente, en relación con el caso se encuentran detenidas cuatro personas.

>Cierto o Falso< Reconstruiremos el #MercadoCorona, lo haremos resurgir para devolvérselo a los locatarios y a la historia de nuestra #Guadalajara”.

En el fondo lo que debe reconstruirse no es el #MercadoCorona sino la forma de gobernar la gran ciudad”.

RAMIRO HERNÁNDEZ GARCÍA/ PRESIDENTE MUNICIPAL DE GUADALAJARA

HORACIO VILLASEÑOR/ URBANISTA


6

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

LA EXPULSIÓN DE LADY REGIDORA “CUMPLÍ CON MI RESPONSABILIDAD”

NI COMPLICIDAD NI OMISIÓN

“La dirigencia del partido que su servidor encabeza hizo lo que tenía que hacer, lo que nos corresponde, no voy más allá, no dejo de hacer lo que me corresponde, ni me tomo atribuciones que no son, simplemente cumplir con mi responsabilidad como dirigente, lo hice desde el primer momento”.

“Lejos de habernos hecho un daño nos deja un fortalecimiento hacia dentro y hacia fuera. Si nos hubiéramos quedado callados, sin mover ningún dedo, dejar pasar las cosas por alto, dirían que estamos solapando; otras voces dicen que es una llamarada de petate y no, fuimos hasta las últimas consecuencias, si no hubiéramos hecho nada estaríamos cayendo en una omisión y complicidad”.

>“SI NO HUBIÉRAMOS HECHO NADA ESTARÍAMOS CAYENDO EN OMISIÓN Y COMPLICIDAD”

ELISA, TEMA INDESEABLE Y DES L Por | Diego Morales Heredia

Son temas no deseables, no agradables, no suenan bien, no son cómodos, no son bien vistos, pero son temas que a final de cuentas si uno está al frente de una institución como el partido tenemos que hacer lo que los estatutos o nuestras reglas nos facultan”. HUGO CONTRERAS/ PRESIDENTE ESTATAL DEL PRI

a expulsión de Elisa Ayón del PRI marca un precedente en el accionar de funcionarios públicos y la dirigencia del Revolucionario Institucional en Jalisco seguirá con su posición crítica a fin de lograr el objetivo que se trazó desde el primer día de trabajo, “ser un partido socialmente útil y responsable con la ciudadanía”, argumenta el presidente de este instituto político en Jalisco, Hugo Contreras Zepeda. La profesora Elisa Ayón, quedó fuera del PRI por haber incurrido en actos de extorsión y corrupción, conforme al dictamen emitido por la Comisión Nacional de Justicia Partidaria de este partido y es el segundo caso de expulsión que se registra en los últimos 20 años. El último caso que se registró fue el de un ex alcalde de Tlajomulco, el doctor Guillermo Sánchez. Hugo Contreras presenta sus puntos de vista frente a los micrófonos de Conciencia al Aire sobre este espinoso y bochornoso caso que durante varios meses acaparó los reflectores de la opinión pública y que llevó a que se criticara al PRI por sus viejas prácticas del pasado que no lo han abandonado. “La dirigencia del partido que su servidor encabeza hizo lo que tenía que hacer, lo que nos corresponde, no voy más allá, no dejo de hacer lo que me corresponde, ni me tomo atribuciones que no son, simplemente cumplir con mi responsabilidad como dirigente, lo hice desde el primer momento. “Son temas no deseables se podría decir en esos términos, no agradables, no suenan bien, no son cómodos, no son bien vistos, pero son temas que a final de cuentas si uno está al frente de una institución como el partido tenemos que hacer lo que los estatutos o nuestras reglas nos facultan. “En el PRI desde que asumimos esta responsabilidad dijimos que íbamos a ser serios y responsables en las cosas, este es un caso que tuvimos que afrontar y atender, lo hicimos públicamente, de frente y con atribuciones que la norma nos faculta, hicimos lo que el partido a nivel estatal correspondía y lo remitimos a la comisión nacional que era la instancia que tenía que resolver finalmente la situación política de una militante. Dimos a conocer la resolución que emitió la comisión y la dio en los términos como procedente de una expulsión de la persona que estamos hablando”. Conciencia al Aire. ¿Es un mensaje de cero tolerancia a los militantes y funcionarios de su partido? Hugo Contreras. La sociedad está cansada de que en muchos aspectos no hay aplicación de la ley, pasa una cosa, sucede otra y nadie dice nada, esto hay que tomarlo como debe ser con la seriedad que debe revestir el caso, si lo quieren tomar como un mensaje o señal pues que lo tomen, yo diría que es una responsabilidad de un dirigente de asumir su papel y de que se proceda conforme a las normas que nos rigen y que la sociedad se dé cuenta que sí hay un partido que no dejará pasar las cosas por alto y que se tiene que aplicar la ley trátese de quien se trate. Conciencia al Aire. ¿Cuál es el último antecedente que tiene registrado de una expulsión en el PRI? Hugo Contreras. Recuerdo que fue el de un militante de Tlajomulco, Guillermo Sánchez, no quiero mentir ni mucho menos, ni caer en un dato falso, ese caso recuerdo hace muchos años. Conciencia al Aire. ¿Se tiene ya un recuento de los

El presidente del PRI en Jalisco, Hugo Contreras expresó que el tema de exclusión de Elisa Ayón ni es deseable, ni agradable, ni suenan bien. “No son cómodos, no son bien vistos, pero son temas que a final de cuentas si uno está al frente de una institución como el partido tenemos que hacer lo que los estatutos o nuestras reglas nos facultan”.

daños? Hugo Contreras. Creo que lejos de habernos hecho un daño nos deja un fortalecimiento hacia dentro y hacia fuera, es mi apreciación. Si nosotros nos hubiéramos quedado callados, sin mover ningún dedo, dejar pasar las cosas por alto, creo que dirían que estamos solapando; otras voces dicen que es una llamarada de petate y no, fuimos hasta las últimas consecuencias, si no hubiéramos hecho nada estaríamos cayendo en una omisión y complicidad, no lo hicimos, dimos la cara y lo que estaba en nuestra competencia, hablando en el aspecto estrictamente político hicimos lo que nos correspondía, no dejamos el caso ahí nada más, fuimos hasta el final, donde una comisión colegiada

que está facultada a nivel nacional determinó de acuerdo a los elementos probatorios que había en el expediente su conclusión que ya se sabe cuál es, eso demuestra ante la opinión pública que hay veracidad en los hechos y responsabilidad, como contundencia que no vamos a permitir este tipo de actitudes. Conciencia al Aire. En datos duros… ¿bajaron, perdieron, se posicionaron mejor? Hugo Contreras. A final de cuentas soy respetuoso de las personas, no se vale de la personalidad de alguien hacer trizas ni saludar con sombreros ajenos. Era un asunto que debería de atenderse, se atendió con contundencia y está demostrado, eso lo único que puedo decir es que dejo claro que la di-

rigencia del partido tiene seriedad, responsabilidad y queremos hacer las cosas bien, esto es estar al lado de los ciudadanos que de alguna u otra manera les genera la confianza y certidumbre que lo decimos lo hacemos. La persona cayó en un error y hay una consecuencia. Conciencia al Aire. ¿Hasta dónde le han exigido al Gobierno que se resuelva el caso en la Fiscalía? Hugo Contreras. Creo que las instituciones o dependencias de Gobierno no deben de esperar que un dirigente les solicite las cosas, es su responsabilidad actuar directamente porque finalmente son los que representan los intereses de la sociedad, es un asunto que los debe obligar a resolverlo, inde-


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

M.a.S. POR JALISCO: ¿HAY DOS PRI?

LA HORA DE LAS MUJERES

“No me complico las cosas, hay una dirigencia, los estatutos son claros, la Ley Electoral es clara, entonces no hay duda en esto. Lo cierto es que en el PRI hay muchos actores políticos, es un partido en el poder, hay muchos intereses y mucha gente tiene derecho a trabajar, pero en el partido hay lealtad, hay institucionalidad y respeto; así como una dirigencia clara, contundente y precisa”.

“Hay una gran oportunidad que las mujeres participen en política y sean titulares que encabecen las fórmulas (…) El PRI les hace una atenta invitación, mis respetos para las mujeres, las estadísticas lo dicen son por cuestión de género responsables, serias, confiables, entonces soy un partidario de la inclusión de las mujeres, además el padrón electoral marca que son más mujeres”.

SAGRADABLE: HUGO CONTRERAS pendientemente de eso hay un compromiso de hacerlo, pero también con la autoridad y representación que tengo por supuesto que solicitamos que hagan las cosas como deben ser para que determinen lo que sea. Lo que nos correspondía al partido ya lo hicimos, ahí está el resultado, señalé que en el momento que se diera a conocer de una u otra forma, así lo hice, inmediatamente lo di a conocer. Conciencia al Aire. ¿No tiene miedo que resurja el tema cerca del proceso electoral? Hugo Contreras. El tema tiene que resolverse de otra manera, se está trabajando para ello. Creo que un partido debe fincar sus proyectos en cosas positivas, en programas, propuestas de solución a los grandes problemas que tiene una zona metropolitana, un estado de Jalisco, y hacerle sentir a los ciudadanos que el partido a través de su plataforma política puede encontrarle soluciones a sus problemas, yo no fincaría el futuro político de un candidato o partido por los errores o deficiencias de alguien, hay que ser propositivos, creativos y responsables, además de profesionales.

LA MAQUINARIA DEL PRI HACIA EL 2015 La estructura con la que cuenta el PRI en Jalisco es la razón por la cual considera Hugo Contreras Zepeda que su partido llega fuerte de cara a las elecciones de 2015. Resalta, entre muchas cosas, la unidad de los priístas en el Estado, su cordial relación con el Gobernador y la importancia de la reforma que permite a las mujeres ocupar un 50 por ciento de los puestos electorales. Estamos trabajando para tener un partido con una estructura. El PRI gana elecciones porque es un partido con una gran estructura y a veces les sorprende a los ciudadanos y actores de oposición, la verdad es que en los 125 municipios de Jalisco el PRI tiene un dirigente a diferencia de otras fuerzas políticas, con todo respeto lo digo, el PRI tiene estructura en cada uno de los seccionales, de tres mil 600 seccionales que conforman Jalisco hay un presidente y un comité, eso representa un número multiplicado por los demás, aunado a ello que tiene otras organizaciones el partido, aunado a ello que los candidatos tendrán que aportar sus equipos de trabajo y sobre todo lo que tiene que tener una propuesta convincente para los ciudadanos, propositiva y no caer en las descalificaciones personales, creo que la sociedad sabe bien quién es quién, quienes le muerden la mano a uno, eso que lo asuma cada quien y lo digo por los propios y los ajenos. Conciencia al Aire. El partido siempre se ha caracterizado por ser unánime. Hay algunos municipios que no están así… Hugo Contreras. Diría Félix Flores, que en paz descanse, “andes como andes y ahora como ahora”, entonces la verdad cada año son actores diferentes, circunstancias distintas, y lo que nos toca hoy estar al frente del partido es buscar consensos. Yo escucho cuando ando en la calle o el trabajo de pie lo que la gente expresa es que lo que menos le gusta es ver los pleitos entre partidos, si estos no se ponen de acuerdo adentro cómo nos quieren representar, uno tiene que buscar acuerdos, puedo decir que hemos estado trabajando, poniendo todo el tiempo y esfuerzo para que haya acuerdos, consensos y saquemos las cosas con unidad, para que quien gane sean los ciudadanos. LEONEL SANDOVAL Y M.A.S. POR JALISCO Conciencia al Aire. ¿Qué tan lejos o cerca tenemos

La dirigencia estatal del PRI hizo lo que tenía que hacer en el caso de la regidora con licencia Elisa Ayón, y “lejos de hacernos un daño creo que nos deja un beneficio”, dice Hugo Contreras tras anunciar la expulsión de la ex dirigente del sector popular.

la unidad? Por un lado el Comité Directivo Estatal que dirige, por otro lado está M.A.S por Jalisco que el hombre fuerte es Leonel Sandoval, pareciera que hay dos PRI… Hugo Contreras. No me complico las cosas, hay una dirigencia, los estatutos son claros, la ley electoral es clara, entonces no hay duda en esto. Lo cierto es que en el PRI hay muchos actores políticos, es un partido en el poder, hay muchos intereses y mucha gente tiene derecho a trabajar, pero en el partido hay lealtad, hay institucionalidad y respeto; así como una dirigencia clara, contundente y precisa. Hay disciplina, si hubiera esa división no hubiéramos avanzado como otros partidos no lo han hecho, es una falacia, hay un liderazgo que es el Gobernador que gobierna para todos los jaliscienses y en el partido estamos haciendo el trabajo, escuchando a todos los interesados, tan se escucha que hemos sacado todo en el consenso, no tenemos ningún conflicto, vamos avanzando, que no nos quieran confundir, el dirigente estatal no va a caer en las circunstancias que algunos quisieran, están preocupados porque ven que estamos bien. Conciencia al Aire. ¿Cómo se vive el liderazgo del gobernador dentro del PRI? Hugo Contreras. Como lo dije el primer día de mi responsabilidad, hay una sana cercanía, cuando yo viví desde un partido fuera del poder, vi un partido distinto al nuestro en el gobierno, y que su gobierno caminaba por un lado y el partido para otro, perdían los ciudadanos, nosotros no tenemos por qué caminar por rutas diferentes, con respeto e institucionalidad cada quien haciendo lo mismo fortalece al Gobierno y al partido, además repercute en positivo a la sociedad. Mi relación con el señor gobernador Jorge Aristóteles es extraordinaria en lo personal y en lo político mucho más, él está atento a lo que le corresponde a su gobierno, quiere dar resultados, está trabajando para ello, está atendiendo los grandes temas de los jaliscienses y nosotros estamos dedicados al trabajo de partido, hay una sana cercanía y un absoluto respeto a lo que le corresponde a cada quien, soy un convencido que no debe ir en distintos caminos

un partido y su gobierno, sería una incongruencia total, ejemplos tenemos muchos. LA HORA DE LAS MUJERES Conciencia al Aire. ¿Y las mujeres ya están listas? Hugo Contreras. Eso es una gran noticia para las mujeres y el partido; soy un hombre convencido, por muchas razones, que hay una gran oportunidad que las mujeres participen en política y sean las titulares que encabecen las fórmulas, entonces el PRI les hace una atenta invitación, mis respetos para las mujeres, las estadísticas lo dicen son por cuestión de género responsables, serias, confiables, entonces soy un partidario de la inclusión de las mujeres, además el padrón electoral lo marca que son más mujeres, la iniciativa de incluir el 50 por ciento de mujeres fue del Presidente Enrique Peña Nieto avalada por el partido en la última asamblea nacional. Conciencia al Aire. ¿Cómo va a contrarrestar el presidente del PRI la cultura machista que existe? Hugo Contreras. Todos los que estamos en este mundo terrenal venimos de una mujer, entonces no tenemos, por lo menos yo no puedo aceptar ese calificativo, no dudo que haya algunas regiones del país que puedan tener una opinión distinta a la de su servidor, pero mi respeto para la mujer que si tiene talento y capacidad puede llegar a lo más importante, y si el hombre tiene esa capacidad tiene que llegar también, no discutamos las cosas, reconozcamos el talento que puedan tener, pero que bueno que la mujer de entrada tiene un espacio garantizado para demostrar su talento, si esta reforma llegó al cincuenta por ciento ahora la responsabilidad está en las mujeres para que aprovechen con hechos que hay capacidad. Conciencia al Aire. ¿Están llegando más mujeres al PRI con la reforma? Hugo Contreras. Sí, en las dirigencias municipales había siete, hoy tenemos 18 mujeres participantes en los comités, tenemos más diputadas en la fracción del Congreso de la Unión, más diputadas en el Congreso local, más regidoras, entonces la participación de la mujer en la política va en ascenso y el partido la apoya.


8

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

ENTREVISTA >LUIS GÓMEZ, DIRIGENTE DEL LG15

PLANEACIÓN, DEPORTE, ED PALANCAS DE DESARROLLO “Si buscamos ayudar a la ciudadanía, tenemos que vincular al deporte con la educación, juntamos lo social con lo deportivo, Tlajomulco puede convertirse en un municipio grande y fuerte, porque su riqueza está en la juventud a la que debemos de ofrecer atención especial, generarle un ambiente propicio para su desarrollo sano y evitar que

S

Por | Marianela Manríquez u sueño fue ser futbolista. Jugó con las fuerzas inferiores de Chivas y Leones Negros, pero finalmente se decidió por los estudios y concluyó su carrera de abogado. Hoy está convertido en un exitoso empresario en el ramo de la construcción. Ahora su preocupación es cómo ayudar a los jóvenes de Tlajomulco a salir adelante y el deporte es su plataforma e instrumento. Es Luis Javier Gómez Rodríguez, quien tiene dos pasiones den su vida: el deporte y la política. Desde hace más de 10 años vive en el municipio de Tlajomulco. “Soy una persona de familia, casado con la abogada Patricia Gómez Sahagún, soy un hombre apasionado a las necesidades sociales y al deporte”, expresa en entrevista con Conciencia Pública. Luis Javier Gómez Rodríguez a sus 41 años de edad incursiona de lleno en el mundo de la política y es el secretario General del Movimiento Territorial del PRI en Tlajomulco. El deporte y la educación, expresa convencido, son las mejores autopistas para ayudar a la juventud y poder construir una mejor sociedad. Es por ello que junto con un grupo de amigos preocupados por la problemática que se vive en Tlajomulco, como resultado de su crecimiento explosivo, sin planeación, cuyos efectos los recienten las familias y sus jóvenes, se ha involucrado en acciones y programas deportivos que permitan orientarlos como acción estratégica que los aleje del mundo de las drogas, el alcoholismo y el pandillerismo. ¿Por qué y para qué impulsar el deporte en Tlajomulco? “Estoy convencido de que nuestro paso por esta vida es para ayudarnos unos a otros. Me gusta ayudar a la gente, el acercamiento directo”, comenta al referirse a la liga de fútbol que organizó desde hace seis meses en Tlajomulco en la que participan ya 42 equipos de sus colonias y comunidades con la participación de cientos de jóvenes. “Es mi granito de arena que aporto para que los jóvenes vean una oportunidad de distracción por medio del deporte”, dice nuestro entrevistado, quien al mismo tiempo organiza equipos de box, de zumba, aerobics, conforme se lo piden en fraccionamientos y comunidades. P. ¿Cómo ha sido su vida? ¿Cuáles eran sus sueños de joven? Fue jugador de fútbol… R. Vengo de una familia sencilla, de clase media, donde mis padres trataban mucho la educación y el deporte, soy el menor de cinco hermanos, gracias a Dios todos profesionistas. Mi papá estuvo en la Comisión Federal de Electricidad, fue secretario particular de Raúl Padilla López en el tiempo que iniciaba en la Universidad de Guadalajara, gracias a eso mis hermanos hoy en día trabajan en la universidad y uno de mis hermanos trabaja en la CFE. La inquietud por el deporte nace desde los cinco años que estaba en las Fuerzas Básicas de las Chivas, llego a la Tercera División por el famoso Willy Gómez, posteriormente a ello me voy a la Universidad de Guadalajara donde juego dos temporadas en la reserva nacional que antes era el preliminar al equipo de Primera División, fuimos campeones ahí. En ese lapso, me toca la desaparición del equipo de la universidad y me voy a Bachilleres que era la Segunda División, decido dedicarme netamente a mis estudios, a partir de ahí nace mi interés real y social que viene siendo la política.

Como un ciudadano “preocupado por lo que vivimos en el municipio, consciente de los problemas sociales que hemos caminado durante 20 años, a Luis Javier Gómez Rodríguez le gustaría buscar la presidencia de Tlajomulco. Claro que hay una aspiración real, soy priísta”, dice contundente a Marianela Manríquez.


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

DUCACIÓN, las O DE TLAJOMULCO

ésta u otros grupos la contaminen”, expresa el empresario Luis Javier Gómez Rodríguez, quien ha creado el Grupo LG15, que aporta su granito de arena para ayudar a la gente con eventos deportivos de diversa índole, buscando al mismo tiempo influir en el futuro del municipio al que le urge un plan de desarrollo para los próximos 30 y 40 años. P. Su equipo de fútbol... ¿Chivas o Leones? R. De chico he sido Chiva, pero tengo un gran cariño a los Leones Negros por el fútbol, pero soy Chiva de corazón. P. Deja el deporte profesional y se dedica a terminar sus estudios, es abogado y luego entra al mundo empresarial… ¿cómo ha sido su participación en las empresas? R. Hace 12 años empezamos con bancos de material en el municipio a efectos de vender arena, dimos empleo a un gran número de gente. Posteriormente con una constructora, es algo importante en el Estado, modificamos y urbanizamos grandes fraccionamientos. P. ¿Qué es la Liga LG15? R. Hoy en día este proyecto encabezado por su servidor tratamos de aportar un granito de arena para darles la mano a los jóvenes para que también vean otros caminos, que sí se puede, que las autoridades realmente les pongan atención y el aspecto personalizado no nada más por aspiraciones políticas, que sean reales, nosotros tenemos un año y no estamos en ninguna contienda política, no estamos buscando un aspecto partidario ni de una elección, solamente queremos que la gente vea en este proyecto una salida real y verdadera, porque muchas veces los políticos por cuestiones de campaña van y mienten por ganar un voto, nosotros no, venimos trabajando desde 2013 con un proyecto que está visualizado, pueden ir a preguntar a Tlajomulco nuestra liga LG15 es patrocinada por nosotros mismos. P. ¿Cómo ve la problemática que vivimos como sociedad? R. Todo se debe a la falta de oportunidades a los jóvenes, no hay espacios suficientes para que su mente se llene en un sentido deportivo y educativo. Faltan escuelas, centros de convivencia tanto deportiva como educativa, falta que hagamos un plan social importante tanto en el Estado como los municipios donde a los jóvenes desde la primaria y secundaria les demos una disciplina educativa real en tanto la ecología, deporte, valores de familia, todo esto lamentablemente no lo hemos podido tener en México, ni en Jalisco. P. ¿Por qué considera que el deporte es un antídoto que puede ayudar a enfrentar la problemática que viven los jóvenes? R. Porque no hay otra, si se fijan cuando hacen una pista para los skatos los jóvenes acuden, se agrupan, están ahí (…) Lo que pasa es que faltan espacios, falta que le encaminemos a los jóvenes los espacios deportivos, los jóvenes cuando no hay espacios públicos de apoyo obviamente buscan escaparates porque no tienen a dónde acudir. P. ¿Cómo articular el deporte-sociedad-Gobierno? ¿Qué haría en las escuelas? R. Es muy sencillo, lamentablemente los gobiernos municipales, en el caso de Tlajomulco, en lugar de hacer obras muy visibles por qué no encaminar recursos a las unidades deportivas, a las escuelas, hay muchas donde no tienen canchas de fútbol, hay que apoyar a esas escuelas, darles el seguimiento real, hay muchos espacios o terrenos que tiene el municipio que están abandonados, se van a otras zonas que no tienen ningún efecto social importante, Tlajomulco es muy rico, tiene una gran forma. P. ¿Cree que en Tlajomulco hay talentos en potencia que pueden a llegar a ser jugadores estelares de equipos de fútbol u otro deporte?

R. Hay grandes jóvenes con cualidades increíbles en el fútbol, lamentablemente estos jóvenes no tienen para ir a Guadalajara por el pasaje, no tienen un espacio para mostrarse, que vean que en Tlajomulco hay capacidad, muchas comunidades no lo han pedido de ver la forma que visores de Chivas, UdeG, Tecos, Atlas. Queremos que vean a los muchachos y que los bequen, hoy en día el municipio está preocupado por otras cosas cuando realmente la necesidad básica es agua, luz, drenaje y un aspecto importante es el deportivo. Si buscamos ayudar a la ciudadanía y vincularlo con el deporte juntamos lo social con lo deportivo y podemos ser un municipio rico, convincente de que se puede hacer un buen trabajo desde el aspecto gubernamental. TLAJOMULCO REQUIERE PLANEACIÓN P. ¿Cómo visualiza la problemática de Tlajomulco? Es un municipio que ha crecido durante los últimos 15 años, de los que más ha crecido en el país… R. La falta de planeación, se han preocupado más por seguir llevando vivienda al municipio en lugar de llevar mano de obra. Si van al municipio verán muchas casas vacías porque lamentablemente no hay trabajo, no hay empresas donde puedan se puedan contratar, la gente vive en Tlajomulco y se van a Guadalajara o Zapopan a trabajar porque no hay empleo. Una de las soluciones es un corredor industrial, darles las facilidades a las empresas a efectos que puedan invertir en el municipio, hay gran mano de obra para que puedan conllevar el aspecto habitacional como el empresarial. “ambién tenemos un congestionamiento vial endemoniado, es un caos, no se puede así, tenemos que hacer una estrategia y quitar esos embotellamientos de hora pico a efecto que la gente pueda llegar a la hora a sus destinos. P. ¿Dónde se da el embotellamiento? R. Entrando del puente Solectrón hacía Guadalajara. Nos afecta mucho el semáforo de Plaza del Sol, nos interrumpe desde allá. Tlajomulco tiene dos ingresos, por la carretera antigua que desemboca hasta el Periférico pero es insuficiente por la cantidad de fraccionamientos que tenemos. Es la falta de planeación el problema que hemos tenido y la preocupación es que siguen autorizando fraccionamientos sin que existan vialidades. Con el apoyo del Gobierno del Estado se está haciendo un túnel a la altura del Club de Golf Santa Anita, el cual ayudará mucho para la gente que viene de norte a sur, pero no es una solución, es una aspirina a un problema real que tenemos en el municipio. P. Señala que el problema fundamental es la falta de planeación… ¿no lo han hecho los gobiernos de Movimiento Ciudadano? R. Nada más falta que se den una vuelta para comprobar y las palabras van a sobrar en lo que vivimos día a día, se siguen autorizando fraccionamientos, ya no cabemos. No tengo dato de cuántos fraccionamientos han sido autorizados, pero son arriba 180 fraccionamientos, no podemos detener el crecimiento es natural, pero sí debemos ordenarlo, imaginar a la vez fraccionamientos y empleo, es una falta de estrategia donde nos estamos viendo afectados miles de personas día con día y las palabras sobran. PLANES A 40 AÑOS P. Desde su óptica… ¿cómo se resolvería la falta de planeación?

R. Sería hacer realmente un estudio real, de fondo, con la participación de expertos en el tema, donde podamos ver la planeación a futuro no la solución a dos años, podamos ver vías de acceso, incluso hasta segundos pisos, porque es la única entrada que tenemos al sur. Buscar también el desvío de tráfico pesado, que no ingrese a los fraccionamientos porque ha causado demasiados accidentes y demasiados embotellamientos. Juntarnos un grupo de gente capacitada sin ocurrencias, con análisis profundo, hacer una planeación a 30 o 40 años, es cosa que no se ha hecho, todos los gobiernos, sobre todo los dos últimos, han dicho que lo harán pero vemos que no es así. Estamos preocupados quienes vivimos en el municipio porque vivimos el problema día a día. P. ¿Qué población estima que tiene Tlajomulco actualmente? R. Alrededor de 600 mil habitantes. P. Y la presión de crecimiento de la zona metropolitana está en Tlajomulco… R. Tlajomulco está catalogado como el número uno a nivel nacional en crecimiento, hay demasiada presión, que se ha desviado los últimos años hacía Tlajomulco. P. Derivado de la falta de planeación, se han generado problemáticas como el agua… ¿cómo ve la problemática? R. Su servidor es presidente de una asociación civil llamada Agua Limpia Vida Sana, hace aproximadamente tres meses fuimos un gran número de personas a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, presentamos una queja formal a efectos de denuncia por la contaminación del agua de arsénico, hoy en día se le está dando seguimiento, seguimos en el proceso legal pero sí hay una preocupación constante. De hecho, fraccionamientos de interés social se han presentado con nosotros con pruebas de análisis y resultados, el agua en frascos es amarillenta, la gente sigue con la preocupación constante, hoy en día no ha habido ninguna solución, están por arriba de la Norma Oficial Mexicana y eso genera una expectación muy fuerte, el Gobierno municipal tiene la obligación como marca la ley de hacer una revisión y estar normando, avisando a la Secretaría de Salud del agua que se está metiendo en los pozos. Hay una constante preocupación social dentro de Tlajomulco de Zúñiga. P. ¿Está de acuerdo que Tlajomulco se integre al SIAPA? R. Totalmente de acuerdo. Ocupamos que se regule, para nosotros es una garantía que entre el SIAPA y que cada una de las casas tenga su toma de agua, así se pueda exigir, incluso la ley marca que podemos demandar porque nosotros pagamos una cuota de agua potabilizada que no nos dan, pero sí nos cobran, por ese sentido podemos demandar no nos dan lo que nos cobran, sí estoy de acuerdo que venga el SIAPA. P. ¿Le gustaría participar en el Gobierno para buscar solución a las problemáticas? Se ha señalado que podría ser candidato del PRI para Tlajomulco… R. Claro, obviamente como un ciudadano preocupado por lo que vivimos en el municipio, consciente de los problemas sociales que hemos caminado en el municipio durante 20 años, claro que hay una aspiración real, soy priísta y busco ser en este caso precandidato al Gobierno de Tlajomulco.


10

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN >HA GANADO, PERO NO SE LE HA RECONOCIDO, VÍCTOR PÁEZ

PRD: LA DIVISIÓN LE PINTA FUTURO EN BLANCO Y NEGRO Por | Mario Ávila Campos

El problema del PRD en Jalisco no es ni sus dirigentes, ni su militancia, el problema en Jalisco es que está supeditado a los intereses de un poder fáctico, ese es el punto real, “por lo que el reto es que en el marco de los 25 años del partido, se celebre una elección interna en el mes de agosto y que ahí se genere una nueva mayoría”.

C

cían pequeños negocios. “Eran los tiempos de la Guerra Fría en el segundo lustro de la década de los años 50 y después en los 60 y hasta los 70 toda esa etapa la izquierda revolucionaria organizada en el PC no tenía derechos, repartir un volante, vocear el periódico del partido, era un delito. Si una patrulla nos veía, nos llevaba a la primer comisaria y no valía la expresión de hacer valer nuestros derechos, se nos consideraba de manera tácita enemigos del Gobierno, y una vez le dije yo a un policía ‘tenemos derecho a ser enemigos del Gobierno, vivimos en un país libre, tenemos derechos y estamos ejerciéndoles legal y pacíficamente’. “Y así llegamos al año de 1977, ya habían ocurrido muchas cosas, se había derrumbado el llamado socialismo real; había triunfado la Revolución cubana; los comunistas mexicanos iniciamos un proceso de discusión, de debate en el seno del partido, pero además abierto a la sociedad y que se reflejaba en la prensa y en los libros que publicaba una pequeña editorial que teníamos. “Se planteó la necesidad inexcusable de renovarse hasta llegar a entender que si no nos renovábamos íbamos a colapsarnos, también como ocurrió con el socialismo real. Se pensó en convertirnos en un partido obrero de masas, porque hasta hoy lo que somos es una secta y hay que voltear a ver a nuestro entorno y disponernos a tenderles la mano y proponerles iniciar un camino juntos, articulándonos a través de las innegables coincidencias y a pesar de las grandes diferencias. Nace así el Partido Socialista Unificado de México. “Luego se dio el éxodo de priístas que siguieron a Cuauhtémoc Cárdenas, el Partido Comunista ya había conquistado su registro electoral y al partido que muchos le habían entregado la vida, entrando y saliendo de la cárcel, llegamos a la conclusión de que este modelo de partido había caducado históricamente, no obstante su heroísmo”.

on un futuro en blanco y negro, que va desde la posibilidad de conquistar la gubernatura de Jalisco, si es que logra aglutinar a todas las fuerzas políticas de izquierda, hasta el riesgo de la pérdida del registro, el PRD llega a la celebración de sus 25 años de vida. Víctor Manuel Páez, secretario General de la dirigencia estatal del partido del sol Azteca, ve el futuro de la izquierda con optimismo y advierte que si las tres fuerzas políticas de la izquierda hubieran ido juntas a la elección del 2012, se hubiera conquistado la gubernatura del Estado y se hubiera triunfado en más de 60 municipios jaliscienses. Una óptica encontrada es la de Sonia Gutiérrez, secretaria General y coordinadora de la corriente de Izquierda Democrática Nacional, quien afirma que si hay riesgo evidente de que el PRD pueda llegar a perder el registro en la elección del 2015, ya que el voto de la izquierda se habrá de dividir y el 6 por ciento de los votos que tradicionalmente obtiene el PRD, seguramente se verá menguado con el nacimiento del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Por su parte Paulino Nivón, líder de la agrupación Foro Nuevo Sol, censuró el control corporativo que ha impuesto el Grupo Universidad y lanzó un llamado enérgico para enfrentar de manera decidida al grupo hegemónico que se ha adueñado del PRD en Jalisco; dijo que los contrapesos son necesarios y que nadie puede estar por encima de la voluntad de los integrantes del partido. Estas son algunas de las perspectivas que se plantearon en el foro denominado “25 años impulsando la democracia, retos y perspectivas” con el que el PRD en Jalisco celebró su primer cuarto de siglo en la vida política del país, acto en el que tomaron parte también miembros de la corriente Alternativa Democrática Nacional y la Unidad Nacional de las Izquierdas, ambas expresiones políticas al interior del PRD en Jalisco desde su fundación en 1989. El plato fuerte de este foro fue la conferencia que dictó Samuel Meléndrez, uno de los militantes con mayor trayectoria de la izquierda de Jalisco y que tuvo una intensa participación en distintos partidos políticos de izquierda en la segunda mitad del siglo pasado. Por cierto, Samuel Meléndrez admitió haber renunciado a su militancia dentro de las filas del PRD en 1997 para evitar ser avasallado por el grupo dominante que desde entonces se adueñó del partido y lo ha manejado a su antojo. El PRD debe tender la mano a las izquierdas Para el experimentado hombre de la izquierda en Jalisco, Samuel Meléndrez, la obligación del PRD en el proceso electoral del 2018, será la de tender la mano al resto de las fuerzas de izquierda, como una estrategia fundamental y clave, para conseguir el triunfo en las contiendas por la presidencia de México y la gubernatura de Jalisco. En su alocución confió en que las dirigencias n el país y en Jalisco no echarán por la borda la oportunidad de encontrar el camino para unirse y aglutinar las fuerzas de izquierda a nivel nacional y local, ya que saben que esa es la única manera de aspirar a la conquista de un triunfo histórico. Samuel Meléndrez inició su ponencia recordando su participación dentro de las filas de las juventudes comunistas de México, integrado el colectivo conformado en la entidad por estudiantes de la UdeG y obreros textiles. Eran tiempos difíciles para la izquierda en México – dijo–, y particularmente en Jalisco, un Estado donde hay un sector de la sociedad muy conservador, de convicciones anticomunistas, pero había núcleos de izquierda orga-

Víctor Manuel Páez, secretario General del PRD en Jalisco, es de los que ve con optimismo el futuro del partido en Jalisco, al conmemorar los 25 años de la fundación del partido del Sol Azteca, que celebró con una conferencia a cargo del ex dirigente Samuel Meléndrez. nizados en el Partido Comunista y sus organizaciones que no dejaban de combatir. “Teníamos prensa partidaria, llegamos a tener revistas, aquí logramos hacernos de una imprenta y publicamos durante un tiempo un periodiquito que se llamaba ‘La Voz del Pueblo’, y no había prerrogativas, se costeaban estos trabajos, se adquirían estos bienes muy modestos con la aportación de los militantes y con la realización de algunas actividades como rifas, compañeros que ha-

Va el PRD por el cuarto triunfo Por su parte, el secretario General del PRD en Jalisco, Víctor Manuel Páez, asegura que el cuarto triunfo en una elección presidencial podría darse en el 2018, luego de que ya se ganó en 1988, en el 2000 y en el 2006, pero en ninguna de estas ocasiones se ha reconocido la victoria de la izquierda. Sin embargo se refirió a lo ocurrido en 1997 cuando por primera vez en la historia la izquierda gana una gubernatura con Cuauhtémoc Cárdenas en el Distrito Federal. Ese mismo año en septiembre, por primera vez un diputado de oposición, de izquierda, le respondía un informe a un presidente de la República, Porfirio Muñoz Ledo a Ernesto Zedillo. En el caso de Jalisco, Víctor Páez recuerda que también en 1997 se obtiene el 17 por ciento del total de los votos que ha sido hasta la fecha la mejor elección, luego de la cual el PRD sufrió una crisis de crecimiento que obligó a que actores muy importantes se desvincularan del partido y que ocasionó que grupos como el hoy hegemónico pudiese, a partir de su mayoría, cooptar las posiciones más importantes del partido. Recordó que a partir de ahí se genera un camino difícil en términos de conectar al partido con los intereses sociales y desconectarlo de un grupo de poder fáctico. De hecho aseguró que el problema del PRD en Jalisco no es ni sus dirigentes, ni su militancia, el problema en Jalisco es que está supeditado a los intereses de un poder fáctico, ese es el punto real, “por lo que el reto es que en el marco de los 25 años del partido, se celebre una elección interna en el mes de agosto y que ahí se genere una nueva mayoría, que permita que la toma de decisiones se acerque más a las posiciones e ideales del PRD”.


11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

10 de mayo >FESTEJÓ JESÚS CASILLAS A LAS MADRES DE ZAPOPAN

APOYARÁ EL SENADOR LEY CONTRA

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

E

Por | Manuel Cárdenas Mendoza l senador Jesús Casillas se divirtió, cantó y bailó en la celebración que les hizo a las madres de Zapopan en su día, en un festejo cargado de alegría, convivencia y regalos que se realizó en la colonia Paraísos del Colli. Infinidad de madres de familia se acercaron al magno evento donde el representante les brindó un momento de celebración con música norteña, de banda y el cierre con la Sonora Kaliente, además de sortear más de 100 regalos que entregó a viva voz y además apoyando las causas de los más necesitados, como fue a personas con capacidades diferentes, a quienes les hizo un reconocimiento. “Hoy lo que estamos haciendo es alejarnos de cuestiones de trabajo, políticas, institucionales, para hacer un reconocimiento a las madres de familia, un esfuerzo muy pequeñito, de todo lo que recibimos no solamente como políticos sino como persona, yo creo que al ser que debemos festejar todo el año, a nuestras madres y pensamos en este evento en el que hacemos el esfuerzo con el apoyo de muchos amigos para hacer pasar, sobre todo en esta zona, una zona de familias de escasos recursos, un rato de diversión, un rato agradable que podamos convivir a gusto”, dijo entusiasmado el legislador priísta. Señaló que viene mucha gente, porque es una zona que los conoce muy bien, “en este lugar de Zapopan he sido diputado dos veces, he recorrido estas calles infinidad de veces, estuve alejado prácticamente nueve meses debido al trabajo y al compromiso que tengo en el Senado de la República, que me ha impedido estar aquí más frecuentemente pero ahora es volver a estar con algo, sabemos que hemos hecho mucho trabajo en el Senado, hemos aprobado muchas reformas, eso se va a ver en la marcha, es un esfuerzo de todos, que ha impulsado en Presidente de la República Enrique Peña Nieto, pero hoy, es venir a cumplir con nuestras amigas”. Abundó que hay una ley contra la violencia intrafamiliar y de respeto a la ley de género, que están impulsando, destacó y el reconocimiento que hace EPN para garantizar de aquí en adelante el 50 por ciento de las candidaturas para mujeres, lo que representa en el país, del talento, del trabajo, de la honestidad, del esfuerzo de tantas mujeres, tiene que verse reflejado en los partidos para se comprometan y se obliguen a postular el 50 por ciento de candidatas mujeres, o sexo distinto al varón, con esta nueva Reforma Constitucional. Anunció que lo que viene es la aprobación de las leyes secundarias en la Reforma Política, un periodo de sesiones para esta semana y luego un par de periodos extraordinarios en el que aprobarán las leyes secundarias en materia energética y en materia de telecomunicaciones. Y concluyó: “vamos a darle continuidad al trabajo en Zapopan y en todo el Estado, soy un Senador de Jalisco pero venimos y nos acercamos en esta zona sur del municipio de Zapopan, donde nacimos y crecimos políticamente y donde tenemos la obligación de decirles aquí estamos”. Recibir el aprecio de la gente es algo que nos motiva a seguir trabajando, creo que estamos haciendo bien las cosas, lo hago con el mayor de los esfuerzos y tan es así que nos acercamos a los electores con la confianza de verlos a los ojos, de saber que todo lo que hago es por el bien del país, del bien de Jalisco y de todas estas madres.

Luego de ocho meses de trabajo en el Senado, Jesús Casillas regresó a Zapopan, en las confluencias de los distritos VI y X, para festejar a las madres con motivo del 10 de mayo. Ahí les dijo que apoyará la ley contra la violencia intrafamiliar.

Hoy “lo que estamos haciendo es alejarnos de cuestiones de trabajo, políticas, institucionales, para hacer un reconocimiento a las madres de familia, un esfuerzo muy pequeñito, de todo lo que recibimos no solamente como políticos sino como personas”, dijo el senador Jesús Casillas.

Concurrido fue el festejó que organizó el senador Jesús Casillas por el Día de las Madres, a quien “debemos festejar todo el año y pensamos en este evento en el que hacemos el esfuerzo con el apoyo de muchos amigos para hacer pasar, sobre todo en esta zona, una zona de familias de escasos recursos, un rato de diversión”.


12

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

EL MERCADO CORONA “Los académicos de las universidades les han dicho que si en 10 o 20 años este sistema sigue sin modernizarse, prácticamente la mitad de los mercados se habrán de acabar, otros por colapsados, otros por abandono, pero el sistema se está acabando, y no es posible, de aquí dependen miles de personas”.

“La pérdida de clientes para los mercados, es generacional, sólo la gente grande compra en los mercados, las nuevas generaciones prefieren las tiendas de conveniencia o los centros comerciales (…) Se necesita que los comerciantes se actualicen en nuevos y modernos sistemas de venta o de lo contrario la desaparición de los mercados en pocos años será inevitable”.

CARLOS GUSTAVO CURIEL CAMARENA, FUNDADOR DE LA AGRUPACIÓN “MERCADOS VIVOS”

ELIZABETH MARGARITA CEDILLO MORENO/ MERCADÓLOGA DE LA UDEG

>TIENDAS DE CONVENIENCIA Y CENTROS COMERCIALES “LES COMEN EL MANDADO”

LOS MERCADOS TRADICIONALES: M Por | Mario Ávila Campos

Las diferencias entre comprar en un sitio y en otro son abismales, los mercados están sucios, se corren riesgos, no hay vigilancia, la mercancía no está a la mano, desconoces el precio, los dependientes nunca tienen prisa y tienen que invertirle mucho tiempo para realizar una compra”. ELIZABETH MARGARITA CEDILLO MORENO/ MERCADÓLOGA DE LA UDEG

ucho más que la revisión constante de las instalaciones, el pago de plaza y la asignación de una cuota de mantenimiento, para garantizar la sobrevivencia de los mercados en Guadalajara, se necesita que los comerciantes se actualicen en nuevos y modernos sistemas de venta o de lo contrario la desaparición de los mercados en pocos años será inevitable. De ello habló la mercadóloga de la Universidad de Guadalajara, Elizabeth Margarita Cedillo Moreno, quien apunta que la pérdida de clientes para los mercados, es generacional, “sólo la gente grande compra en los mercados, las nuevas generaciones prefieren las tiendas de conveniencia o los centros comerciales”. “Las diferencias entre comprar en un sitio y en otro – dijo–, son abismales, los mercados están sucios, se corren riesgos, no hay vigilancia, la mercancía no está a la mano, desconoces el precio, no sabes en dónde encontrarás la mercancía que buscas, los dependientes nunca tienen prisa y tienen que invertirle mucho tiempo para realizar una compra. “En cambio en una tienda de conveniencia –abunda–, sabes que harás una compra rápida, regularmente los sitios están limpios, hay vigilancia mediante cámaras de circuito cerrado, la mercancía está siempre en el mismo lugar y al alcance de tu mano, usa el sistema de autoservicio, se sabe de antemano el precio de los productos, cuenta con estacionamiento y tienen aire acondicionado”. La mercadóloga de la UdeG plantea que por si esto fuera poco, a diferencia de los mercados, comprar en una tienda de autoservicio te permite la facilidad de pagar indistintamente con efectivo o con tarjeta, además de que puedes hacer sinnúmero de trámites como recargar el saldo de tu teléfono, pagar bancos, pagar servicios como la luz, Infonavit e impuestos, entre muchas otras opciones. “Incluso cuando sólo vas a realizar un trámite a la caja, ya estando en el local te conviertes rápidamente en un consumidor y no sales con las manos vacías”, plantea experta en la mercadotecnia moderna. De ahí que asegurara Cedillo Moreno que si los mercados quieren sobrevivir, como sistema comercial, los locatarios tendrán que hacer mucho más que simplemente tomar medidas de seguridad para que no colapsen los edificios como ocurrió el año pasado con un mercado en la colonia Morelos y recientemente con el Mercado Corona.

“MERCADOS VIVOS” Por su parte, Carlos Gustavo Curiel Camarena, fundador de la agrupación “Mercados Vivos” y representante de los comerciantes del Mercado Corona, admite sin empacho que “todas estas tiendas y supermercados nos están dando en la torre”. Refiere que los académicos de las universidades les han dicho que si en 10 o 20 años este sistema sigue sin modernizarse, prácticamente la mitad de los mercados se habrán de acabar, otros por colapsados, otros por abandono, pero el sistema se está acabando, “y no es posible, de aquí dependen miles de personas”. Lanzó un desesperado SOS a la ciudadanía para que apoye al comercio local. “A nuestro comercio en los mercados para fomentar que nuestra propia cultura consuma nuestra cultura, por qué estarle dando dinero a la cultura extranjera donde a final de cuentas perdemos fuentes de trabajo”, sentencia. Refiere que desde sus orígenes la vocación de Guadalajara es netamente comercial y es netamente de venta en mercados, por lo que urge a los consumidores a volver

El incendio del Mercado Corona y el aumento de las plazas comerciales en nuestra ciudad revive la pregunta de qué tipo de ciudad queremos y el riesgo de los mercados tradicionales. Mientras llega el debate, el acuerdo es que en su lugar se levantará uno nuevo dentro de 16 meses. a los orígenes, pero con un perfil de modernismo, “o sea hay que aprender de otros países cómo han podido encontrar ese balance retomando el comercio local y preparándose contra lo que es la modernización, no podemos cerrar los ojos a la modernidad también en los sistemas de venta”, dijo. Comenta que hay ejemplos radicales como en Alemania, “ellos cerraron prácticamente el comercio extranjero, le apostaron al comercio local y vemos que su economía creció y ellos no se manejan sobre supermercados, sino exclusivamente sobre mercados”. “Pero sí es sumamente importante que se haga conciencia en el locatario de que se tiene que involucrar y tiene que entrar

a una nueva forma de trabajar, modernizar y prepararse contra el comercio que nos está pegando muy fuerte”, plantea. Gustavo Curiel lamentó que como al Mercado Corona, el resto de los 92 mercados en Guadalajara se encuentren en un sistema que por décadas se les ha negado el mantenimiento “y todos están necesitándolo, incluso el más nuevo, el mercado de Mexicaltzingo, que ya tiene goteras”. Lamenta que incluso los expertos de Protección Civil tengan un criterio muy vago. “Podemos ir, ver las instalaciones de los 92 mercados, checar los reglamentos y no sólo los mercados municipales están en riesgo, sino también algunos edificios de Gobierno y otras instituciones

se encuentran en riesgo”. UN CASO: EL “PEDRO OGAZÓN” Jorge Aréchiga, propietario del local 7 dedicado a la reparación de calzado en el Mercado Pedro Ogazón, ubicado en la colonia Morelos, en la zona conocida como El Tepopote, explica con puntualidad como se ha actuado a la ligera en la revisión de los mercados. Recuerda que su mercado se cayó el 27 de septiembre del 2013 y explica: “un lunes antes empezó a caerse parte del enjarre, se le llamó a Protección Civil y a Bomberos, fueron a revisar y concluyeron que nomás era el enjarre, que no había peligro, aunque uno de ellos comentó que estaba agrietado de lado a lado y el otro elemento dijo: ‘no, sólo es el enja-


13

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

“En la administración mía hicimos una revisión a fondo y nos dimos cuenta que sí se le necesitaba meter, por ejemplo en el mercado de San Juan Bosco estaba punto de colapsar, hubo necesidad de cambiar tecos, cambiar drenaje… en San Juan de Dios hubo un estudio técnico que decía que la estructura no podía aguantar un sismo muy fuerte” FERNANDO GARZA MARTÍNEZ/ EX PRESIDENTE MUNICIPAL DE GDL

“El alcalde Ramiro Hernández no heredará el problema a la siguiente administración, sino que quedará resuelto antes de que se vaya (…) La construcción del nuevo Mercado Corona, que deberá ocurrir a más tardar el 30 de septiembre del 2015, misma fecha en la que termina la administración de Ramiro Hernández”. JESÚS LOMELÍ ROSAS/ SECRETARIO GENERAL DEL AYUNTAMIENTO DE GDL

¿CONDENADOS A DESAPARECER? rre’”. Relata que lo que hicieron fue mandar a albañiles para que hicieran la reparación, pero obviamente no era eso, los albañiles fueron al día siguiente para ver qué material ocupaban y un jueves en la mañana el techo del mercado se vino abajo, era mucha la cantidad de agua que se había minado, era mucha la humedad, era mucho el peso y el techo a dos aguas no soportó y se vino abajo. A más de siete meses del suceso, apenas se iniciaron los trabajos de reconstrucción, mientras tanto reubicaron en el jardín aledaño al mercado a los cerca de 50 locatarios y la fecha para regresar a su lugar de trabajo, luego del compromiso de la constructora, es el 27 de septiembre del 2014. DOS AVISOS EN SEIS MESES Una voz que está debidamente autorizada para hablar del tema de la situación de los mercados municipales en Guadalajara, es la del ex alcalde tapatío, Fernando Garza Martínez, quien planteó que ya van dos avisos muy fuertes, el caso del mercado de la colonia Morelos al que se le cayó el techo el año pasado y el caso del Mercado Corona. Garza Martínez considera que esta tragedia ocurrió por descuido ya que no se le ha dado seguimiento a un programa de mantenimiento, o bien porque las autoridades y los propios locatarios no le han apostado a conservar nuestros mercados. “Lo que sucedió en el Mercado Corona, es consecuencia de la falta de mantenimiento a los mercados y no sólo en esta administración sino que se viene arrastrando de varios gobiernos y urge un estudio a fondo de la situación en la que se encuentran los 92 mercados para hacer un plan bien estructurado de mantenimiento. “Se prefiere que crezcan las grandes cadenas de supermercados, que los mercados que han sido tradicionales. Yo creo que es importantísimo que la gente regrese a los mercados y que admita que en los mercados realmente las cosas son más baratas que en los supermercados, por ejemplo la fruta y la verdura es mucho más barata y mucho más fresca”, afirma el ex munícipe de Guadalajara. El último mercado que se construyó en Guadalajara lo construyó él, se trata del mercado de Mexicaltzingo en donde se vivió un problema muy serio porque los locatarios no querían, recuerda. “Era un cochinero y estaba construido frente a una de la iglesias más bonitas de Guadalajara, el proyecto era construir una plaza y a un lado el mercado que le diera vida a uno de los barrios más tradicionales y finalmente lo pudimos construir, pero llegar a conciliar intereses de los comerciantes, estuvo poco menos que en chino”. En la lógica del ex alcalde de Guadalajara, la gente en los mercados es difícil, están poco dispuestos a colaborar en el mantenimiento de los mercados “y eso hay que decírselos, la verdad las cuotas que pagan son ridículos; un comerciante en el Corona no pagaba más de 200 pesos al mes y si se junta todo el dinero que entra, no alcanza. En San Juan de Dios empezamos a poner los medidores de la CFE para que cada quien pagara lo que consumía, porque antes hasta la luz se las pagaba el ayuntamiento”. Garza Martínez plantea en entrevista radiofónica en el programa Conciencia al Aire, que se debe apostar para que se invierta dinero suficiente en el mantenimiento, apoyando con ello a los pequeños empresarios a mantener un modo honesto de vida, ya que de otra manera se les mandaría a la calle a la informalidad. MERCADOS EN SITUACIÓN CRÍTICA Desde su gobierno (2000-2003) había muchos mer-

RAMIRO NO HEREDARÁ EL PROBLEMA Tras la aprobación del decreto de utilización de la vía pública de calle Pedro Loza, desde Independencia hasta Manuel Acuña, la Plaza Agustín Rivera y el Parque Revolución, para ser utilizada para los comerciantes del Mercado Corona, Jesús Lomelí Rosas, secretario General del Ayuntamiento de Guadalajara, asegura que el alcalde Ramiro Hernández no heredará el problema a la siguiente administración, sino que quedará resuelto antes de que se vaya. Para probarlo argumenta el funcionario que el decreto también establece que la permanencia será temporal, mientras dura la construcción del nuevo Mercado Corona, que deberá ocurrir a más tardar el 30 de septiembre del 2015, misma fecha en la que termina la administración de Ramiro Hernández. Lomelí Rosas da a conocer que la actividad comercial se realizará en un espacio no mayor a 9 metros cuadrados por giro, de las 7:00 de la mañana a las 16:00 horas de lunes a domingo, mientras que las actividades de carga y descarga podrán efectuarse de las 10 de la noche a las seis de la mañana. También comenta el Secretario General del Ayuntamiento de Guadalajara que cada uno de los 502 locatarios serán responsables del debido uso de la superficie asignada, por lo que queda prohibido subdividirlo, subarrendarlo, ceder derechos o permitir la instalación de personas ajenas a la autorizada. En concreto precisa que los locatarios relacionados con giros de alimentos, carnicerías y cremerías, se reubicarán en espacios que cumplan con las condiciones apropiadas y las medidas de seguridad e higiene. Lomelí Rosas comenta el agradecimiento que emitió el alcalde, Ramiro Hernández García, a los regidores de todas las fracciones edilicias, por su solidaridad para enfrentar el siniestro. Aunque vale la pena recordar que el PAN se abstuvo, pero para efectos legales, la abstención se suma a la mayoría. Sin embargo, el secretario General del Ayuntamiento de Guadalajara, Jesús Lomelí Rosas también dio cuenta de la disculpa pública que Ramiro Hernández hizo a los locatarios de la calle Pedro Loza que resultarán afectados y recordó que su planteamiento fue: “quiero aprovechar además, para pedirle una disculpa a los comerciantes que con esta medida están siendo afectados y expresar mi compromiso y mi determinación para reducir los daños y los efectos negativos que puedan generarse”. Incluso al dictamen se le añadió un punto propuesto por el regidor Juan Carlos Anguiano, de la fracción edilicia de Movimiento Ciudadano, con el que el ayuntamiento se compromete a apoyar económicamente a los comerciantes del andador Pedro Loza que resulten afectados por la instalación temporal de los locatarios del Mercado Corona en este andador, previa comprobación de este daño y será proporcional al impacto que tengan.

cados a medias porque se habían venido muriendo por el deterioro, “en la administración mía hicimos una revisión a fondo y nos dimos cuenta que sí se le necesitaba meter, por ejemplo en el mercado de San Juan Bosco estaba punto de colapsar, hubo necesidad de cambiar tecos, cambiar drenaje… en San Juan de Dios hubo un estudio técnico que decía que la estructura no podía aguantar un sismo muy fuerte”, añade. Explica que las exigencias antisismo para este mercado construido en la década de los años 50’s no eran tan estrictas como hoy, de ahí que ese tipo de edificios no reúne las características para aguantar un sismo de grandes magnitudes. Sobre lo que se debe hacer con el Mercado Corona, Fernando Garza dice convencido que lo deben derribar totalmente, “sería un error intentar construir sobre una estructura, que cuando se ve afectada por un incendio, se debilita mucho; si el ayuntamiento por economía, sabemos que anda mal, los quiere arreglar poniendo segundo piso sobre lo que quedó, sería un error muy grande”. “Además una demanda de muchos años de los comerciantes y los usuarios del mercado era tener estacionamiento, entonces hay que aprovechar. Está claro que el ayuntamiento no tiene un proyecto, porque no puede tener proyecto cuando estamos apenas a una semana del incendio, pero sí tiene que hacer un proyecto en donde contemple tener suficientes cajones de estacionamiento en esa zona que lo requiere y para que finalmente el Mercado Corona resurja”. En un ejercicio mental remontándose más de medio siglo atrás, Garza Martínez hace una retrospectiva: “Yo recuerdo el Mercado Corona desde niño porque éramos los cargadores oficiales de mi mamá, un hermano un poco más chico y yo, cada ocho días íbamos –los sábados– con ella a comprar lo que se necesitaba en la semana y luego mi padre descubrió que por las tardes vendían birria de chivo ahí en la rampa y también íbamos”. “Pero también me tocó cuando derrumbaron el viejo mercado ahí está el arco de cantera, que era parte de la estructura del viejo mercado, me acuerdo que sacaron a todos los comerciantes y ahí pudieron caber todos por Santa Mónica, Zaragoza, Independencia hasta Juan Manuel, y construyeron el nuevo mercado, creo que gobernaba don Francisco Medina Asencio”. También dijo que tradicionalmente los gobiernos municipales han tenido muchas concesiones con los locatarios de los mercados y recordó que en tiempos de don Gabriel Covarrubias cedieron a la presión y se invadió la plaza del mercado; otros vendedores llegaron después e invadieron las laterales del mercado, incluso en las banquetas. En su alerta explica que para construir el mercado de Mexicaltzingo se presentaron hasta tres proyectos para conciliar intereses y uno de los problemas a resolver, más graves, lo ocasionaba la persona que tenía los baños, porque era su concesión y le generaba hasta 25 mil pesos mensuales. Pero en un mercado como el de San Juan de Dios, indica Fernando Garza, los baños dejan entre 120 o 150 mil pesos mensuales. “Es decir los mercados son del ayuntamiento, pero yo puedo decirles que las concesiones son de 30-40 años y si las quiere recuperar la autoridad municipal, arde Troya”. Concluye asegurando que “los comerciantes, incluso dentro de los mercados, son muy dados a invadir los pasillos, sacan su mercancía y bloquean la circulación, no aceptan sugerencias de los inspectores y no entienden que para una mejor circulación de los clientes, deben desocupar ciertas áreas que ya conquistaron”.


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Leonardo Schwebel

Epicentro Informativo

E

Mercados a la deriva

l incendio del mercado Corona y su fin, tiene misterios sin resolver. Un corto circuito abarcó toda una cuadra en pocos minutos lo que va en contra de la

lógica. Se queda como “fortuito” pura mala suerte. Se ha admitido que olía a gas un día antes y que se instalaron luminarias en el llamado túnel de Hidalgo, días antes del incendio. Vecinos oyeron explosiones, y desde al menos dos años antes, se había hecho evidente la falta de mantenimiento en áreas sensibles. Recordar que en 2012 explotó un transformador. También en forma inusitada se procedió a quitar los escombros. Hay todavía daños de las explosiones del 22 de abril de 1992 que no han sido retirados. Cuando se hacen obras, tardan semanas en recoger su basurero. Aquí no. El número de guardias y de elementos policiacos rebasa la norma si fue solo un asunto de una “fortuita” mala noche. Los locatarios han sido rápidamente reinstalados y reubicados, algo que no han podido hacer en años ni con los de Plaza Tapatía ni los vendedores ambulantes y artesanos. Así también fluyen recursos municipales, estatales, federales y la iniciativa privada. Y todo eso en el marco de la inminente destrucción del mercado Juárez de Tlaquepaque, solo porque se le

Por | Irma Adriana Luna Cruz

L

pega la regalada gana al presidente municipal. Si, como aseguran, hay un dictamen de Protección Civil, que alerta el peligro, pues de una vez por todas destrúyanlo y aprovechen la oferta de limpiar todo rastro en menos de una semana. Lo mismo puede hacer con los más de 50 mercados que están en condiciones desfavorables y con los tantos locales que no se utilizan. El mismo Fiscal General, que aseguraba que el de la gorra era el barrista de Chivas agresor de policías, es el mismo que en tres días dio por cerrado el caso y marcó la pauta de la mala pata. Lo bueno es que todo ocurrió en un domingo, en un mercado sin gente, y previo a un día de descanso. Se cierra la historia de un mercado y ese terrenal valioso se convertirá en algo moderno como un WalMart o en un edificio inteligente. En 2013 lo ingresos por licencias de operación y pagos de derechos de los mercados en Guadalajara, el Ayuntamiento recibió 44 millones de pesos. De ese monto, destino 1.3 millones de pesos en mantenimiento. El 97 por ciento restante de recursos no tienen destino. Más bien, no se sabe a dónde llegó. Si a eso se le suman 20 millones de adeudo, el municipio podría hacerse de recursos de 60 y tantos millones. Como en otras historias semejantes, se ha demostrado que la mejor forma de acabar con algo, es dejarlo morir. La táctica Pemex o la táctica Conagua. Dejo que las cosas estén tan mal para que en el momento preciso, tenga que venir alguna solución que gene-

ralmente afecta a los más. Pasa en el SIAPA con los tandeos, pasa en Picachos con la basura. La pregunta es la misma: ¿qué hacen los municipios con los recursos? Y si queremos ser más estrictos, qué pasa con el dinero que genera este negocio. Lo de los mercados va más allá, dado que durante años han sido la forma de dotar lo necesario. Poco a poco las grandes corporaciones de tiendas se adueñan de las cosas y en una rapidez inusitada, se hacen Sorianas en cualquier momento. Sin querer queriendo ha sucedido así con las tiendas de la esquina que hoy son Oxxo y 7 Eleven. De los 124 mercados que hay en la Zona Metropolitana de Guadalajara hay cinco mercados modelos. El Juárez, pero de Guadalajara, es un ejemplo. La conversión hace que un buen mercado tenga más clientes. De los 90 y tantos mercados en Guadalajara, más de la mitad ni siquiera tienen clientela y no se necesita quemarlos para tenerlos ya muertos. Para ser un acto fortuito, parece muy bien planeado. leonardo@epicentroinformativo.com

SEXTO SENTIDO

Madres en la política

os políticos son férreos defensores de su vida privada, pero al final de cuentas sus hijos también están en el ojo público. Sus vidas con excesos y lujos, o su lenguaje en redes sociales han sido con frecuencia notas principales en medios de comunicación. Es entonces cuando ponen a temblar a sus padres, pues revelan en gran medida la educación y el ejemplo que han recibido. La crisis suele resolverse con un equipo de asesores especialistas en imagen pública. De la madre política se ha dicho poco, pareciera que se dan por sentados sus sacrificios. Los compromisos políticos absorben las agendas, obligan a viajes, los desayunos suelen ser con extraños o con periódico en mano. Se ha preguntado alguna vez: ¿cómo enfrenta una madre que es funcionaria pública, su vida familiar? Al final de cuentas, la actitud de una madre influye para bien o para mal en el desarrollo de los hijos. La política, bien aprovechada educa a la niñez. La diputada federal Claudia Delgadillo tiene una hija adolescente. Su actual cargo público, la obliga a estar ausente de Guadalajara para cumplir con sus compromisos legislativos en la Cámara de Diputados. Aunque reconoce que es muy doloroso tener a los hijos lejos, la motiva el saber que su labor beneficiará a muchos jaliscienses, a muchos mexicanos. La creatividad y la tecnología han sido, sin duda

“De la madre política se ha dicho poco, pareciera que se dan por sentados sus sacrificios. Los compromisos políticos absorben las agendas, obligan a viajes, los desayunos suelen ser con extraños o con periódico en mano. Se ha preguntado alguna vez: ¿cómo enfrenta una madre que es funcionaria pública, su vida familiar?” alguna, sus mejores aliados para estar en contacto y conocer si la hija ya comió, ya hizo la tarea, cómo le fue en la escuela, etcétera. Sus sacrificios como madre jefa de familia no han pasado desapercibidos para su hija. Claudia agradece a la política que le haya servido para sensibilizar a su pequeña, para enseñarle la vida que enfrentan muchos mexicanos y cómo es necesario trabajar y luchar para poder sobrevivir.

Recuerda especialmente una visita a la colonia Ferrocarril cuando era funcionaria en Desarrollo Social, su hija (única) con tan solo ocho años de edad, la acompañó y observó la pobreza en la que vivían otros niños de su edad. La pequeña sintió necesidad de ayudarlos, al grado que comenzó a acudir por la tarde a cuidar a niños de tres a cinco años y enseñarles inglés. Imagínese cómo serían los hijos de nuestros políticos, si en lugar de que se les den autos lujosos o artículos de marca para calzar y vestir, acompañaran a sus padres a brigadas comunitarias. Eso les ayudaría a madurar, les despertaría el gusto por estudiar para ayudar a su comunidad, los haría responsables y valorarían los privilegios que tienen. Los hoy niños de la élite política no sentirían que el mundo les debe un favor. Y es que al final de cuentas, esos niños y adolescentes, hijos de nuestros políticos suelen ser los futuros funcionarios públicos. Esas oportunidades que brinda la política son las que debieran aprovechar sus padres para convertirlos en personas sensibles, que se preocupen por las mujeres vulnerables, por los ancianos y los niños. En una de esas, hasta a ellos mismos, les cae el veinte y aprenden a ser políticos trabajadores, responsables y honrados. Twitter: @adrianalunacruz adriana@notiemp.com


15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Modesto Barros González

U

Por | Óscar Constantino Gutiérrez

TERCERA INSTANCIA

En la mira

¿QUIÉN VIGILA?

Historia alterna

na vez más quedó al descubierto que no existe vigilancia en las instalaciones eléctricas de los edificios públicos, sobre todo en los mercados públicos. El incendio ocurrido hace unos días en el Mercado Corona y que el peritaje del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses a cargo de Marco Antonio Cuevas Contreras, determinó que el siniestro lo provocó un “corto circuito” en la zona de las hierberías. Según el peritaje la instalación eléctrica estaba en buen estado y presuntamente fue una sobrecarga la que quemó el cableado y se inició el fuego. Hay que recordar que el 8 de junio de 2012, explotaron los transformadores de la CFE en el cruce de Zaragoza e Hidalgo, frente al mismo Mercado Corona y cuatro personas resultaron lesionadas. El periódico El Informador, al día siguiente publicó: “según reporta la Comisión Federal de Electricidad, la conflagración surgió luego del calentamiento de un transformador subterráneo, lo que provocó el flamazo que salió del registro eléctrico”. Es de tomarse en cuenta ese antecedente, así como las “telarañas” que forman con los cables conductores de electricidad, los cuales se apreciaban a simple vista, al igual que en otros mercados y edificios públicos, sin que alguna autoridad o inspectores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), impidan que se roben la energía y pongan en peligro a las personas y sus bienes. Tiene que pasar un siniestro de tal magnitud para poner en alerta a los responsables para que actúen, o por lo menos eso se espera y así evitar otra conflagración en otro centro de comercio público. La pronta actuación del gobierno municipal de Guadalajara, ha permitido un conflicto social mayor al llegar a acuerdos con los locatarios que resultaron gravemente afectados. Entre los atinados acuerdos es la reubicación de comerciantes en diferentes puntos cercanas al hoy derruido Mercado Corona y así poder reanudar sus negocios. No todos los locatarios saldrán ganando pero de los males será el menor, ya que en poco más de una año contarán con nuevas instalaciones, modernas y posiblemente hasta con un amplio estacionamiento subterráneo para ellos y clientes. Como casi siempre ocurre aparecen personas envidiosas y lejos de entender la emergencia se han opuesto la operación provisional de comerciantes, como lo demostraron el viernes los estudiantes de la Preparatoria No. 1 que utilizan la plazoleta frente a su escuela y también los comerciantes que se encuentran en la calle de Pedro Loza. Lo que se debe entender es que nadie es culpable del siniestro, pero sí tenemos que solidarizarnos para entender la emergencia, como lo dijo el rector General de la Universidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, al pedir comprensión a los estudiantes de esa preparatoria. Cabe destacar que también algunos diputados federales como Leobardo Alcalá Padilla y Abel Salgado Peña, propusieron un punto de acuerdo para que el Gobierno Federal destine recursos al Gobierno municipal de Guadalajara, para la reconstrucción de mercado, lo cual también demuestra solidaridad que también hará el Ejecutivo estatal. ¡PONGAN SUS BARBAS A REMOJAR! Quienes deben de ponerse en alerta son los locatarios del Mercado Juárez, en San Pedro Tlaquepaque, ya que algunos se oponen a que se reconstruya. El presidente municipal Alfredo Barba Mariscal, solicitó a Protección Civil del Estado un peritaje del estado que guarda el inmueble y entonces determinar si se tiene que intervenir el inmueble. Hasta donde se tiene conocimiento, Protección Civil determinó que la estructura está en mal estado y que es necesario hacer una gran inversión para reparar, aunque es mejor construir uno nuevo, más moderno y hasta con un amplio lugar de estacionamiento. Por lo pronto ya se les notificó a los comerciantes para que desalojen el Mercado Juárez, y se espera que exista voluntad de ellos y que no se dejen manipular por personas que buscan llevar agua a su molino con fines políticos, pero eso se verá en los próximos días. mobago1948@gmial.com

E

n esa realidad, Estados Unidos no usó la bomba atómica contra Japón, MacArthur fue nombrado General de los Ejércitos y portó seis estrellas, la Segunda Guerra Mundial duró 10 años más, porque los soviéticos cambiaron de bando y apoyaron a Hiroito desde agosto de 1945. No hubo guerras de Corea ni Vietnam (en esos lugares hubo grandes batallas), Alemania no quedó dividida, se llegó a la Luna desde 1954 y Charles De Gaule no le hizo la vida imposible a Estados Unidos, por el contrario, tanto él como Churchill permanecieron en la defensa de Europa contra la alianza ruso-nipona. Los aviones de reacción y las computadoras de circuitos integrados estuvieron en funcionamiento desde 1947. Alan Turing nunca fue procesado en Reino Unido por sus preferencias, fue designado cabeza de la inteligencia británica y, gracias a su genio, los tanques ligeros de control remoto, lograron la victoria aliada en la Batalla de Varsovia del 10 de marzo de 1955, que llevó a la firma de la paz el 22 de abril de ese mismo año. El bloque socialista existe hasta hoy, no hubo Gorbachov, Glasnot, ni Perestroika: los avances tecnológicos de la guerra permitieron la automatización de la industria en Europa del Este y que las masas se dedicaran a la ciencia, cultura y deporte. México abrió el Istmo de Tehuantepec ese mismo año de 1955 y puso en funcionamiento el primer tren de gran velocidad, como resultado de una alianza con italianos, alemanes y franceses. La prosperidad mexicana no vino del petróleo, sino del desarrollo de los ferrocarriles para toda América y de la invención de la “Qué realidad televisión de color por un ingeniero jalisciense, que tan distinta a después creó las pantallas planas y de alta definición, así como la primera computadora táctil en 1956. la nuestra... Adolfo López Mateos fue el primer presidente posty todo empezó revolucionario que gobernó cuatro periodos, como consecuencia de la reforma constitucional de 1963 porque el Ha(no ha muerto, ya que la medicina logró erradicar los rry Truman de aneurismas desde 1958). Díaz Ordaz y Echeverría jamás fueron presidentes. ese mundo deLa Unión de América del Norte y su tratado cidió no soltar constitutivo comenzaron a operar desde 1957, Canadá, México y Estados Unidos tienen calidad de bombas atómivida, avance científico y desarrollo semejante. Los cas en Hiroshimás destacados premios Nobel de Física y Química son mexicanos y canadienses. En la Unión no hay ma y Nagasacorrupción, porque la gran mayoría de la población ki...” tiene estudios superiores y no depende del gobierno para tener altos ingresos: cada ciudadano es culto e informado, por lo que vigila el ejercicio adecuado de la función pública. La gente no teme a la policía, sino que la trata con enorme respeto: los agentes reciben sueldos muy dignos y tienen una formación que incluye varios posgrados. Desde hace 60 años no ha vuelto a darse una guerra en el mundo. La noción de destrucción mutua asegurada se ha complementado con la visión de lo innecesario del crimen y la violencia. Kennedy no fue asesinado y gobernó por dos periodos. Nixon, Reagan y los Bush jamás llegaron a la Casa Blanca. No se asesinan periodistas o críticos. La gente vive con calidad de vida hasta los 130 años, no hay diabetes, obesidad, enfermedades neurodegenerativas, cáncer de mama, pulmón o estómago. La nanotecnología permite prevenir casi cualquier enfermedad, tanto que Churchill, De Gaulle y Stalin viven tranquilamente. La gente se moviliza en metro o transportes automatizados, todos los vehículos terrestres son eléctricos. En Africa nadie muere de hambre y el VIH fue erradicado en 1975, el mismo año de su descubrimiento. Los niños actuales no conocen el smog y la capa de ozono está íntegra. El mayor problema social es la sobrepoblación, pero el control del clima en el Sahara y los polos ha permitido la migración en búsqueda de oportunidades. Desde 1995 hay una colonia en la Luna, que actualmente tiene 120 millones de habitantes. La gente admira a los empresarios, científicos y periodistas. John Lennon tiene 75 años y los Beatles se han reunido en varias ocasiones, aunque John, Paul y George han formado una nueva banda con Eric Clapton que, en sus propias palabras, “es mejor que lo que comenzamos en los años sesenta”. Qué realidad tan distinta a la nuestra... y todo empezó porque el Harry Truman de ese mundo decidió no soltar bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki... oscarconstantino@gmail.com


16

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 20 Guadalajara | SEMANARIO 12 al 26 18 de Junio] Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

gráficas de la semana

EN EL TIANGUIS DE CANCÚN

El Presidente de México, Enrique Peña Nieto y el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval en el Tianguis de Cancún, Quintana Roo, una reunión trascendente que muestra la fortaleza que México ha alcanzado en la industria del turismo a nivel mundial.

JÓVENES CON FUTURO

María de los Ángeles Arredondo y Alberto Mora Martín del Campo, secretaria General del PRI Jalisco y el presidente de la Fundación Colosio en Jalisco. Dos cuadros políticos con empuje y halagüeño futuro parlamentario.

RUMBO AL 2015

Muy sonrientes se les vio a los dirigentes en Jalisco de los partidos Movimiento Ciudadano y el Verde, Hugo Luna y Enrique Aubry de Castro Palomino en el restaurante más exclusivo de Plaza Andares. La plática: elecciones del 2015. Todo parece indicar que el Verde jugará solo, sin ir en alianza con el PRI.

AMIGOS

La lideresa jalisciense Rocío Corona Nakamura, diputada federal del PRI y el secretario General de Movimiento Territorial del PRI Guadalajara, Salvador Rodríguez.

LA FUERZA DE JALISCO

Jalisco es estratégico para el resultado de la elección del futuro presidente del PAN, lo que ha llevado a que el senador Ernesto Cordero lo convierta en el Estado que más ha visitado. Los ex gobernadores Francisco Ramírez Acuña y Alberto Cárdenas como chiquillos hacen campaña a favor del ex secretario de Hacienda. Joan Novoa se ha convertido en una de las más entusiastas promotoras entre el panismo de la candidatura del polémico senador de la República.


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

conciencia

al aire TRES AÑOS EN RADIO

NUEVO HORARIO

De 6 a 8 PM por DK en el 1250 de AM El impacto y la trascendencia de los grandes acontecimientos del día en Jalisco y en México. ESCUCHE A LOS PERIODISTAS QUE SÍ SABEN DE POLÍTICA GABRIEL IBARRA BOURJAC, JOSÉ MARÍA PULIDO valdovinos, NADIA MADRIGAL VILLASEÑOR Y MODESTO BARROS GONZÁLEZ. LA OPINIÓN DE: Jonadab Martínez. Carlos Cholico. Alberto Tejeda. Alejandro Ontiveros Gómez. Juan Enrique Ibarra Pedroza.

Comuníquese a los teléfonos y opine: 3647-7481 y 3647-8383.

LOS INVITADOS DE ESTA SEMANA: LUNES 12 DE MAYO Diputado federal Enrique Aubry de Castro Palomino, presidente en Jalisco del Partido Verde Ecologista de México. MARTES 13 DE MAYO Luis Javier Gómez Rodríguez, dirigente del Movimiento Territorial del PRI en Tlajomulco. MIÉRCOLES 14 DE MAYO Hugo Luna, coordinador del Partido Movimiento Ciudadano en Jalisco. JUEVES 15 DE MAYO Hugo René Ruiz Esparza Hermosillo, presidente municipal de Lagos de Moreno. VIERNES 16 DE MAYO La visión crítica sobre el acontecer político de Juan Enrique Ibarra Pedroza. El cine y sus novedades comentadas por José Modesto Barros Romo.


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez

Vida Urbana

T

Fortalecer al Estado mexicano

oda transición social, económica y política necesita de un Estado fuerte. Creer lo contrario conlleva a vacíos de poder que otros llenarán y que, en el caso mexicano, podrían ser los organismos financieros –nacionales e internacionales– o los grandes consorcios empresariales con todo y sus cargas dogmáticas; y en el caso extremo, podrían ser los grupos criminales. Un Estado nacional, como proceso cognitivo, al debilitarse, pierde sentido, y al abandonarse a los caprichos de los más poderosos, deja en el desamparo a los más débiles; de ahí, las actuales disparidades sociales de peligroso futuro. El debilitamiento del Estado debe entenderse como una conducta suicida camuflada de democracia al perder sentido su papel regulador de la vida nacional y su mandato constitucional. El Estado mexicano no puede extraviar su dimensión simbólica fundante. A él le corresponde sostener el sentido unitario y común de México; escribir sobre la memoria histórica y combatir las narraciones arbitrarias que atentan en contra de nuestro sentido de identidad y pertenencia. Las crisis heredadas por la administración de Enrique Peña están relacionadas con la debilidad del Estado mexicano a partir del modelo económico –importado– neoliberal que pugnó por más mercado y menos Estado. Las izquierdas se quedaron fuera de los temas de la economía y la derecha no supo concretar una oferta social coherente. El caos político pronto se convirtió en esquizofrenia ideológica y mimetizó a quienes antes

luchaban entre sí, ahondando el mal de las izquierdas y la derecha, ahora naufragando en los mares de la pérdida de memoria. Los criterios de representación legislativa deben prevalecer en equilibrio, que no significa concesiones arbitrarias y caprichosas. Los debates en torno de las reformas estructurales deben crecer para así perfeccionarse, ahondarse y explicarse llanamente al pueblo para que éste las comprenda, aliente y defina. El Consenso de Washington adelgazó a los Estados nacionales a partir de conductas profundamente anoréxicas y bulímicas, haciéndoles aborrecer su intervención en la regulación de la economía y, por ello, vomitando sus empresas. Fue un mal del que aún no nos liberamos a pesar de sus infamias. Las crisis heredadas y ya referidas son el origen y explicación del desinterés de los ciudadanos en los asuntos comunes. Uno de esos asuntos es la construcción del sentido de patria y del interés común. La reforma política – desgraciadamente entendida sólo en su dimensión electoral– podría condenarnos a un aislamiento ciudadano más profundo de los procesos electorales y post electorales. Si los partidos políticos no entienden que privatizan la política cuando se someten a las televisoras y estaciones de radio, entonces todo estará perdido. Sacar a los ciudadanos del juego de las concesiones y la transformación de los medios de comunicación hacia el futuro puede ser la más peligrosa definición jamás tomada. No basta con equilibrar fuerzas económicas entre concesionarios sino poner en el centro del debate el proceso

de construcción de ciudadanía civil y política, y asegurar a los ciudadanos el libre acceso a los medios para expresarse y debatir, sin más reclamos de los concesionados. Debemos recordar a Touraine (1992) quien identifica a la ciudadanía con la conciencia de pertenecer a la sociedad y con la capacidad del individuo de sentirse responsable del buen funcionamiento de las instituciones, en simetría con la obligación de las instituciones de respetar los derechos de hombres y mujeres. La Reforma Política debe motivarse en lo que UNICEF claramente explica: una ciudadanía que “dota a las personas de la capacidad de construir o transformar las leyes y normas que ellas mismas quieren vivir, cumplir y proteger para la dignidad de todos”. Hoy esto parece no comprenderse desde los partidos y desde los ciudadanos, negados –muchas veces– a participar con responsabilidad, solidaridad y cooperación en la esfera de lo público social. Necesitamos de un Estado fuerte, con ciudadanos informados, conscientes y responsables; exigentes y dispuestos a participar. Las reformas estructurales podrían concluir en ello, y parece ser éste el interés del Gobierno de la República cuando nos invita a enterarnos de los alcances de las reformas. En nosotros está cambiar el discurso de la inconformidad sin fundamento al del debate con sentido y rumbo. benja_mora@yahoo.com

Por | Mónica Ortiz

Luchas Sociales “No vigile el ciclo de vida del producto, vigile el ciclo de vida del mercado”. Philip Kotler

E

mblemático, histórico y característico de Guadalajara, Jalisco, el Mercado Corona hoy yace entre cenizas y muros colapsados dejando en completa desolación a comerciantes y sociedad en general, así como consumidores asiduos de la tradición mercader, heredada de ancestrales culturas. Los mercados de Guadalajara y otros municipios sufren de un sinfín de circunstancias particulares en la actividad del comercio, como lo es que el cliente no compre si no está en el mismo lugar. Cualquier modificación parece que les ocasiona desconfianza de seguir vendiendo o mantener su clientela, detalles mínimos o máximos si se quiere, pero cambian posibilidades, tal vez también heredadas de la mercadería de la conquista española, en donde el pequeño espacio en el que desarrollan su actividad debe ser preservado de todo menos del tiempo que pasa dejando huellas. Pero en un tanto de cerrazón humana y falta de cultura de la prevención, la falta de mantenimiento termina ocasionando deterioro y abandono en los espacios e instalaciones. Cierto es que la ocurrida al Mercado Corona es una tragedia de amplias dimensiones sociales. Es correcto que los locatarios y público en general pierden más que cosas materiales y tradición, pero lo sucedido sólo debe dejar trabajo coordinado a las autoridades competentes,

EL CORONA

apoyo a los comerciantes y por “Los Mercados consecuencia la de Guadalajara y inmediata reconsotros municipios trucción de un espacio digno para sufren de un sinfín el comercio de de circunstancias mercado, en una particulares en conjunción de la la actividad del labor de las autoridades municipacomercio, como lo les y por voluntad es que el cliente política de las del no compre si no Estado, como suestá en el mismo cede en este caso particular. Por el lugar. Cualquier contrario, no debe modificación ser asunto político parece que tratado para sacarles ocasiona le jugo mediático a costa de las desdesconfianza de gracias sociales. seguir vendiendo El contrapunto o mantener su lo tiene el Merclientela”. cado Juárez en el municipio de Tlaquepaque, donde durante más de tres administración se han negado a la demolición de un mercado estructuralmente dañando, con espacios poco apropiados, pues su origen no era para esa

actividad, y a pesar de las promesas del alcalde Alfredo Barba de reubicarlos a poca distancia, generarles la promoción necesaria para desarrollar su ineludible actividad y al final entregarles un espacio digno sin riesgos, los locatarios y sus dirigentes se niegan desviando los puntos a controversias fuera del contexto productivo y se victimizan aferrándose al espacio con absoluta necedad, aquí no ha importado el color de las administraciones ni la forma del planteamiento. Con los locatarios del Mercado Juárez siempre está el rotundo no. La actividad económica que generan los mercados de los municipios, además de la importante socialización de vecinos y ciudadanos, que por consecuencia arrojan tradición y apegó a las regiones, debe ser beneficiosa y para que esto suceda la correcta relación entre locatarios y autoridades debe tener un equilibro de moderación justa y adecuada de las obligaciones de uno y los derechos de los otros, con responsabilidad en todos, contando con que ambos tienen derechos y obligaciones. Ni todo es culpa de los ayuntamientos, ni todo es descuido de los comerciantes y viceversa. Cuando los intereses de locatarios contra las autoridades entren el juego maquiavélico no habrá nunca un sano acomodo de equidad para una de las actividades económicas tradicionales y culturales más significativas como lo son los mercados locales, por esa razón iremos perdiendo el comercio de mercados y mercaderes.


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | César Íñiguez

Políticamente Correcto

Una reforma inútil y destructiva

D

icen por ahí, que bien vale la pena hacer algunos sacrificios para conquistar un bien mayor, un beneficio que al final de cuentas sirva para la posteridad. Entre algunos ejemplos claro de esto pudiera ser el ahorro; los estudios y desvelos por conseguir la preparación y un título universitario; también el ejercicio y acondicionamiento físico para conservar la salud, entre otros esfuerzos que todos realizamos cotidianamente, para obtener algo mejor. Ese discurso utilizó Enrique Peña Nieto para darle solidez a su reforma hacendaria, que entró en vigor en este año, gracias a los votos que obtuvo del PRI, del PVEM y del PRD. Dijo, en septiembre del año pasado en el salón Adolfo López Mateos de los Pinos, que su reforma tendría dos efectos, denotar un crecimiento económico y hacer efectivos los derechos sociales de los mexicanos. En los autoelogios, el Presidente Peña Nieto mencionó que la reforma hacendaria sería responsable para provocar finanzas sanas; sería social, porque impulsaría el empleo formal y; sería justa, porque pagarían más, los que más tienen. Nada más alejado a la realidad hoy en día. Su reforma hacendaria es el azote de la clase trabajadora, de la clase media que sostiene al país. La micro, pequeña y mediana economía que enteraba impuestos mediante el Régimen del Pequeño Contribuyente ha desaparecido; para incorporarlos bajo el Régimen del Impuesto sobre la Renta. Los tenderos, taxistas, abarroteros, dueños de pequeños negocios y muchos de los que mantienen la economía del país activa están pasando por un calvario fiscal; muestra de ello son las múltiples marchas de inconformidad por este nuevo esquema hacendario. En el anterior régimen, de los «REPECOS», pagaban sus impuestos, pero no estaban obligados a acumular, comprobar y declarar todos sus ingresos; hoy, deben hacerlo, declarar anualmente, guardar todos los comprobantes, llevar contabilidad y pagar los impuestos bimestralmente mediante diversos trámites. Imaginen una tienda que sostiene la economía de alguna familia, en donde el dueño no utiliza Internet y tiene que pagar un contador para que le declare sus ingresos y pague impuestos. Una lógica contributiva sensata, tendería a facilitar, a utilizar los mecanismos más prácticos para incentivar la recaudación. Esta reforma no tiene razón de ser, por que no existen los medios para provocar esos cambios y no existe imparcialidad en la recaudación fiscal. El SAT es inoperante y es incapaz para atender a todos los contribuyentes, está siendo rebasado por las nuevas exigencias y está colapsado. Este nuevo sistema es injusto porque se presiona aún más a la clase media del país, mientras los que realmente debieran pagar impuestos, las transnacionales y las grandes empresas, siguen sin hacer sus contribuciones justas. Más sorprende que los pirístas de Jalisco no movieran un dedo, a pesar de que esta nueva medida, desdeña lo que el Estado había hecho en la materia. Desde el año 2005, Jalisco era líder nacional en la recaudación fiscal por concepto de REPECOS, contribuciones que eran de jaliscienses y se quedaban aquí, ya que el Gobierno Estatal disponía de ese recurso para cumplir con sus obligaciones. En promedio se recaudaban 400 millones de pesos anuales por este concepto y el SAT descargaba la recaudación mediante convenios con las autoridades estatales y municipales; el contribuyente tenía facilidad para cumplir con sus obligaciones fiscales y el dinero se quedaba aquí. Hoy, al eliminar éste régimen fiscal, la Federación recauda todo y le da lo que quiere al Estado; de acuerdo a los criterios de la federación. ¿No sería mejor que los impuestos de los jaliscienses se reflejaran y se quedaran en el Estado? Pues no, con esta reforma, los jaliscienses contribuimos más y recibimos menos. Esta reforma es inútil, irresponsable e injusta. Twitter: @CesarIniguezG Facebook: César Iñiguez cesar_iniguez@hotmail.com


20

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

Entrevista >LA POLÍTICA SE LA DEJO A LOS POLÍTICOS, GUEVARA CASTELLANOS

SI NO HAY INFRAESTRUCTURA, NO CRECEMOS: CICEJ Por | Manuel Cárdenas Mendoza

“Estamos empezando con las obras del Tren Ligero, y ese tipo de obras son bienvenidas en Jalisco, se va a notar una diferencia cuando se acabe el sexenio y ya veremos si la parte operativa que nos toca hacer, estamos a la par para llevar este tipo de infraestructura. El Colegio de Ingenieros ha estado al pendiente de todos los proyectos, se les ha tomado en cuenta”.

Tenemos un rezago de 20 años, los 50 mil millones de pesos como apoyo a Jalisco que anunció el Presidente Enrique Peña se me hace corto, porque necesitamos alcanzar no sólo los temas del agua, de movilidad, somos punta, somos líderes en el país, nuestra infraestructura no nos permite estar en la posición que requerimos”, dijo en entrevista el presidente del Colegio de Ingenieros del Estado de Jalisco (CICEJ), Alejandro Guevara Castellanos. Puntualizó que no hay que perdernos en política, sino ponernos a trabajar, ya están los recursos, ya están las promesas, se está viendo rumbo, no es un sueño, proteger al jalisciense para que nos veamos beneficiados de alguna manera, sabemos que por las dimensiones de las obras, lo vemos de una manera con la gratitud que se requiere, muy contentos con que estén realizando estos proyectos. Agregó que al fin de cuentas, todas las obras las terminan haciendo los jaliscienses, porque hacen sus contratos, empiezan a trabajar, “ahí entramos nosotros a mediar en una parte justa, estamos empezando con las obras del tren ligero, y ese tipo de obras son bienvenidas en Jalisco, se va a notar una diferencia cuando se acabe el sexenio y ya veremos si la parte operativa que nos toca hacer, estamos a la par para llevar este tipo de infraestructura. El Colegio de Ingenieros ha estado al pendiente de todos los proyectos, se les ha tomado en cuenta, argumentó. Conciencia Pública. ¿Con esta entrega a Jalisco, tomará los primeros lugares? Alejandro Guevara Castellanos. Vamos por buen camino, sino le invertimos en infraestructura no nos va a permitir llegar a esos niveles que se requiere, el hecho de levantar Zapotillo a esa altura no quiere decir que nos va a dar el agua que requerimos, es una parte para llegar a la infraestructura y a los metros cúbicos por segundo que requerimos, vamos a estar al 40 por ciento de lo que se requiere porque hace falta una tercer presa y luego nos iremos sobre la distribución, luego a las plantas de tratamiento, sí es importante, porque si nos vamos al tema del Tren Ligero, tenemos otra articulación donde vamos a tener que darle más calidad de vida a la gente para motivarla a que siga usando el transporte público y habrá que hacer las articulaciones necesarias para que esté como debe ser y no te dé miedo a subirte al transporte público. No nada más se requiere la tres, se requiere la tres, la cuatro, cinco o la seis, en México tienen 12 líneas, todas las ciudades de nuestro nivel, no escatiman en el tema de infraestructura es prioridad para ellos y si entramos con el tema de infraestructura empieza el debate, Jalisco está politizado por eso, yo no quiero saber si es azul, verde, naranja o morado, hay que ver por los jaliscienses, están hartos de no tener una buena calidad de vida, agua adecuada, es por lo que debemos estar pugnando, dónde nos vamos a posicionar mejor que ahorita (…) Vamos a avanzar un 30 o 40 por ciento, pero para llegar a un 100 nos falta bastante. CP. ¿Tenemos una clase política mezquina en Jalisco? AGC. El tema de la política se lo dejo a los políticos, a mi me da cosa como técnico que teniendo los proyectos con gente capacitada no logren ponerse de acuerdo, que siempre vean por intereses personales, partidistas, que no vean este bien común, estoy convencido que este término del votante, yo votaría por el que me está dando los resultados y sentir que el Gobierno está trabajando entonces si yo soy de oposición, apoyaría a un Gobierno que está haciendo las cosas bien lo voy a reconocer, entonces se obstruye el desarrollo. Hay que tener esta flexibilidad ante cuestiones técnicas, y la política les toca a hacer a ellos, de sacar adelante

programado iba a dar 540 y tantos, prácticamente el doble con este copete se está brindando que nos permitirá almacenar, para la tercera etapa, que todavía no está definida. Faltaría una tercer presa (El Purgatorio) y luego vendría la distribución de cómo hacer llegar los 13 m/s que nos los podrán brindar las presas a 20 años, permite recuperar la otra fuente de abastecimiento que es Chapala y sus mantos, y no tiraremos el otro 40 por ciento del agua –que es otro problema–, hablamos de inversiones, Arturo Zamora Jiménez habló con números y yo creo que se quedan cortos en el tema del agua, no tienen por qué escatimar en buscar los recursos, no es como un mercado, es vital, si entramos a la comparativa con otros estados, Monterrey ya está trabajando por traerse el agua de Veracruz.

Alejandro Guevara Castellanos, presidente del Colegio de Ingenieros de Jalisco, lamenta el rezago que padece Jalisco en infraestructura por falta de acuerdos, asegura que hay proyectos y hay promesas que deben de cumplirse porque si no, no crecemos. lo que tenga razón, lo platicas con gente de otros Estados que en Jalisco no se ponen de acuerdo. CP. ¿Se habla de que por El Zapotillo le corresponden a Jalisco 16m3/s que conforma la cuenca del Río Verde poco más de 9 serían para Zona Metropolitana de Guadalajara? AGC. Los 16m3/s es lo que se le puede explotar al Río Verde, por eso se levanta a 105, sino se sube no te daría eso, como segunda etapa como se requería, sí hay afectaciones, lamentable, pero hay que darle la seguridad a la gente que está en este proceso, de ahí le corresponde 12.5 a Jalisco, la mayoría se queda en Jalisco, ahorita el consumo que está requiriendo la ZMG es de 13.2 m3/s, que ya están sobreexplotados, no nos ha permitido recuperar la cuota para recuperar nuestros mantos freáticos porque no tenemos ninguna fuente de abastecimiento. Zapotillo nos va a dar una segunda etapa de donde podremos captar y almacenar toda esta agua del Río Verde, hay mucho debate alrededor, no tenemos control sobre la precipitación pluvial, es por temporada, nosotros tenemos que tener las tinitas, las cubetas, eso es una presa, 211 millones de m3, a la altura, a 80 metros, como estaba

AFECTACIÓN EN PIQUITOS CP. ¿Son culpables los ingenieros que no hacen las obras a tiempo? AGC. Es importante, la culpa no la tiene una persona, todos los impuestos deben verse reflejados en el bien de la sociedad con una mejor calidad de vida y es obligación del Gobierno administrar ese recurso, para darle a la ciudadanía las obras que requieren, en todo ese trayecto en ocasiones no se da como tal, el hecho de haber afectado Chapultepec en partes, en tiempos y administraciones es el peor error del mundo. CP. ¿Eso podría ser una explicación de porqué las obras no se hacen a tiempo? AGC. Exactamente, hay varias razones, no justificamos y estamos en contra de eso, porque hay un periodo, y nosotros presionamos, porque una cosa es que no te paguen y otra cosa es que no terminen la obra, pero usted tiene la obligación de terminar la obra en tiempo y en forma y es cuando viene el reclamo del contratista, bueno si yo hago mi chamba y hago las cosas como deben de ser entonces te vuelves financiero del ayuntamiento, constructor y te bloquean, son márgenes cortos y se pierde el negocio. CP. ¿Ustedes intervienen? AGC. Nos lo dan a conocer cuando ya está tomada la decisión, hay que ser claros, nosotros tenemos una silla como ya lo hemos comentado dentro de la Comisión de Obra Pública, en donde se expone en cada ayuntamiento, en donde se sube la Comisión, y en ocasiones tenemos voz y voto y en ocasiones solamente voz, pero sí estamos enterados de las obras que van saliendo. CP. Hay personas en el ayuntamiento, que firman y no tienen profesión ni cédula… ¿qué van a hacer ustedes? AGC. Lamentablemente no ha habido respuestas de los municipios, así como son participativos en una cosa, cuando te metes a su área de trabajo, no les agrada tanto, pero estas participaciones son técnicas, les giramos a todos los ayuntamientos donde les solicitamos que nos mostraran de sus jefes de área, supervisores y directores su cédula estatal, porque no solamente queremos la federal, en la estatal es un trámite muy sencillo, no hubo respuesta. Solamente en Tlaquepaque me mandaron dos de obras públicas y dos direcciones, En Zapopan es el problema más agudo, ahí le echan la culpa a todo, desde el sistema, siento que es complejo pero no es como el software que bajas de tu máquina, la realidad es que no hay un operativo adecuado, no se han tenido las respuestas adecuadas, se ha buscado con ello hacer una alianza o un proyecto, en la ventanilla única, que como Colegio podamos ayudar a este tipo de cosas, hay un proyecto pero no se ha concretizado, sentimos que es mucho el operativo de los ayuntamientos.


21

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

SUS RESOLUCIONES SON VINCULANTES >EMITE OBSERVATORIO CIUDADANO PRIMERAS 12 RECOMENDACIONES

URGENTE OPERE SISTEMA PREPAGO: ALMA CHÁVEZ Por | Diego Morales Heredia

Con la finalidad de que el transporte público sea eficiente, incluyente, digno y humano, el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte emitió sus primeras recomendaciones al Gobierno del Estado. Momentos después del anuncio, Alma Chávez Guth, presidenta de la Asociación Víctimas de Violencia Vial, así como integrante de dicho Observatorio Ciudadano, en entrevista realizada en los micrófonos del programa Conciencia al Aire habló al respecto.

Fue la primer rueda de prensa, la primer recomendación que da este grupo multisectorial de observatorio ciudadano de movilidad y transporte público; se generaron varias recomendaciones que deben ser acatadas por la autoridad, es un órgano que vincula las diferentes dependencias, no solamente deben ser recomendaciones sino que debe haber una respuesta inmediata del Gobierno a lo que nosotros pedimos”. Fue un total de 12 recomendaciones emitidas por el observatorio en su primera sesión, entre las cuales la Presidenta de Víctimas de Violencia Vial destacó: “La primera fue generar un registro oficial de las víctimas mortales del transporte público así como de las personas que han quedado con lesiones; además, establecer el protocolo de atención y seguimiento de los afectados, esta recomendación fue dirigida a la Secretaría de Movilidad, Secretaría de Salud y a la Fiscalía. “De la misma forma hay otras recomendaciones como la de que se cumpla la Norma técnica del 2010 sobre las características del sistema de pago electrónico control de unidad y transporte colectivo de pasajeros, que es el prepago, que exigimos de forma inmediata para poder modernizar el transporte dada que esa norma viene desde 2010 y cuatro años después no es una realidad, las unidades no cuentan con el sistema de prepago tan necesario para que el conductor de la unidad no se distraiga y también tengamos el sistema multimodal”. En el tema del prepago en el transporte público, el secretario de Movilidad ha señalado que se dará hasta finales de año, o en algunos casos para el 2015. Alma Chávez apuntó que se debe acelerar el proceso debido que es un dictamen de hace cuatro años: “En efecto, el secretario Mauricio Gudiño dio plazo hasta 2015, pero necesitamos una respuesta inmediata del porqué no se puede hacer en un periodo más corto de tiempo”. De la misma forma, destaca la recomendación sobre las unidades para las personas con discapacidad, ya que al decir de la Presidenta de la Asociación de Víctimas de Violencia Vial, “no todas las rutas lo tienen, únicamente cumplen con el 10 por ciento que pide la Norma y queremos que sea un 20 por ciento de unidades las que brinden el servicio a personas con discapacidad”. “Necesitamos también un número telefónico institucional para la recepción, atención y seguimiento de quejas y denuncias de usuarios del transporte público, porque ahorita hay un teléfono que la gente se puede quejar del mal trato de parte de los concesionarios pero no sabemos qué fin tienen las quejas, si se quedan en el olvido o hay seguimiento”. INDEMNIZACIÓN A FAMILIA DE FERNANDA Luego del trágico accidente en los alrededores de la Preparatoria No. 10, en el cual perdió la vida Fernanda Vázquez, que marcó un antes y después del “pulpo camionero”, ha trascendido que la Alianza de Camioneros no ha pagado la indemnización, lo cual refleja la poca sensibilidad hacia las víctimas. Dicho tema fue llevado al Observatorio Ciudadano. “Del Tribunal Administrativo nos enteramos de la anomalía, se paga el funeral pero se entrampa el proceso para la reparación integral del daño a la familia de Fernanda Vázquez, incluso a los estudiantes que quedaron lesionados. Hay una serie de irregularidades y corrupción que se generan en este caso, que fue el parteaguas para que esta aceleración de nuevo modelo de transporte público se diera, desafortunadamente tuvo que morir Fernanda para que las cosas se agilizaran. Sin embargo, nos tomó por sorpresa el saber que la familia ni siquiera ha

“La primera fue generar un registro oficial de las víctimas mortales del transporte público así como de las personas que han quedado con lesiones; además, establecer el protocolo de atención y seguimiento de los afectados, esta recomendación fue dirigida a la Secretaría de Movilidad, Secretaría de Salud y a la Fiscalía”, subraya Alma Chávez Guth, presidenta de Víctimas de Violencia Vial.

estado recibiendo la atención adecuada; la Universidad de Guadalajara y la FEU ya tomaron cartas en el asunto, de forma muy personal el seguimiento al caso para que la familia no quede desamparada”. En cuanto a la respuesta del Gobierno a las propuestas emitidas por el Observatorio, se le cuestionó si han recibido la importancia debida, a lo cual refirió: “Se entregó el pliego de peticiones al Gobernador, unas solicitamos una respuesta inmediata, en otras pusimos límites, que den respuesta en junio, estamos hablando de cortos periodos de tiempo porque ya basta que haya una Norma técnica y una ley con meses en vigencia y no hay reglas ni protocolos, mucho menos una aplicación de reglamento, entonces la ciudadanía tiene prisa que tengamos un transporte seguro, digno y humano”. Desde su punto de vista, ¿hasta qué punto son escuchados? –Le preguntó el analista político Alejandro Ontiveros, en el contexto que el Observatorio Ciudadano podría ser la respuesta del Gobierno solamente para cumplir un requisito–.

“El acuerdo lo generó el Gobernador y lo publicó en el Diario Oficial, ahí podríamos decir que hay voluntad política para que se cree este organismo con diferentes grupos organizados de la sociedad civil, universitarios, académicos y gente de iniciativa privada. Estamos iniciando, tenemos un mes de trabajo, es algo nuevo, que no hay un precedente a nivel nacional de un Observatorio de Movilidad y Transporte, nuestros alcances serán en medida que sepamos pedir de forma técnica y facultada lo que es mejor para la ciudadanía, tenemos la fortaleza con base al acuerdo que la autoridad debe darnos respuesta pronta a lo que solicitemos, y si no lo puede hacer nos tiene que dar las razones técnicas por el cual no se puede hacer lo que nosotros solicitamos. Este Observatorio ‘tiene dientes’, pero sobre todo tiene una serie de personas preocupadas por la seguridad vial, el transporte público y la movilidad, convergemos varias instituciones de mucho prestigio, Red Ciudadana, Colectivo Ecologista, Cesjal, y las Cámaras Industriales, Universidad de Guadalajara, muchos otros organismos, somos quince organizaciones que sesionamos para poder lograr un mejor transporte, incluyente, humano y seguro”. En cuanto a su percepción sobre lo que hace el Gobierno para mejorar el servicio público, subrayó: “En este tema de transporte público la percepción es que la Secretaría de Movilidad no ha hecho lo que debe hacer, hay una nueva ley y reglamentos que no se están aplicando, necesitamos que la Secretaría de Movilidad y las demás dependencias que convergen en este tema se pongan a trabajar, Secretaría de Salud está haciendo laboratorios móviles antidoping para los choferes de las unidades, debe haber más sincronía entre las autoridades”. El hecho de que Movilidad no tenga bajo su mando directo la Policía vial provoca que muchas veces no se cumpla con el reglamento, dejando en el limbo a esta corporación, preguntó Modesto Barros, a lo que la entrevistada respondió: “Parece que ya se definió que la Policía vial no pertenecerá a la Fiscalía, la va a tomar totalmente como ha estado desde hace muchos años dentro de Movilidad. Recordemos que hay muchas rutas amparadas, entonces aunque se quiera multar no se puede hacer nada. La Ruta 24 es una de ellas”. Sobre las nuevas unidades de Policía vial que empiezan a circular por la ciudad, dijo, Alma Chávez dijo que “son las nuevas unidades que se pidieron para las Toritas para la revisión del transporte público. Siguen preparándose para tomar cartas en el asunto, para que el transporte público sea vigilado, castigado y regulado, porque finalmente transportan personas y la mayoría de la gente se mueve en este medio”. El próximo mes de septiembre es la fecha límite para que las autoridades den respuesta a sus planteamientos. Aseguró que hay voluntad, pero falta ver si habrá decisión para terminar con la corrupción que existe. “Hay recomendaciones que se solicitaron que deben tener respuesta inmediata, otras tienen plazo para el 8 de junio de 2014 y una que tiene plazo para el primero de septiembre de este año. La autoridad nos tiene que dar respuesta a lo que solicitamos. Hay voluntad pero vamos a ver si hay decisión, en las siguientes semanas nos vamos a percatar si crearon el observatorio nada más como un organismo más, o realmente creen que puede dar seguimiento a acabar con la corrupción que existe”. Para finalizar, en forma tajante Alma Chávez afirmó que en caso de que las autoridades no cumplan con las exigencias y omitan las recomendaciones abandonarán el Observatorio Ciudadano. “Dijimos varios que si no nos hacen caso renunciaremos al Observatorio Ciudadano”.


22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIóN / PERIODISMO POSTMODERNO

Por | Juan Ángel Peña Enríquez

EL DOBLE DISCURSO DE LA UDEG

L

a Universidad Pública representa la nobleza y el pensamiento de un pueblo, deben de ser el ejemplo de la verdad, de la justicia, el bien y el desarrollo de una sociedad, sobre todo si es un pueblo golpeado por la pobreza y la marginación, por ello tiene aún mayores esperanzas en su universidad y sólo en ella podrán definirse las líneas de su desarrollo, si somos del tercero u otros mundos se debe al modelo educativo universitario que tenemos, el futuro de una sociedad se forja en las universidades. Si vemos la historia de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en las últimas décadas veremos que ésta ha estado envuelta en movimientos estudiantiles y políticos violentos, o bien, en modelos educativos basados en el show y el espectáculo que nada tienen que ver con la misión y la responsabilidad educativa desatendiendo en consecuencia otras tareas y necesidades prioritarias como son la investigación, la ciencia y la tecnología y que perjudican por lo mismo Si el Gobernador dona a gravemente el desarrollo del la UdeG los edificios de Estado. Ante los grandes pro- la Villa Panamericana blemas de nuestra sociedad el Grupo Universidad para un centro de salud en lugar de darle solución o investigaciones médibusca politizarlos, pretende el beneficio de sus propios cas duplicaría o sería un intereses como por ejemplo paralelismo inapropiado en el caso de la Presa de Arcediano que afectaba un e insostenible (…) Cualtesoro natural y sobre todo quier cosa que done al se ponía en riesgo la salud de millones de personas ante Grupo Universidad terunas aguas tóxicas como las minaría siendo pagado del Río Santiago, primero los investigadores se opusie- y sostenido anualmente ron a ello y después dieron por el presupuesto essu aprobación a cambio de cientos de millones de pesos tatal. para seguir construyendo el Centro Cultural Universitario (CCU) que no está orientado hacia la educación y la investigación sino que es una empresa, un negocio del espectáculo que trae vicios y pobreza en nuestra sociedad. Para la realización de los Juegos Panamericanos se tuvo a la UdeG como el mayor de los obstáculos buscando sobre todo que la infraestructura de los mismos beneficiara a la UdeG, se opusieron con cadenas humanas de estudiantes a que el Estadio de Atletismo se edificara en el Disparate, según ellos por cuestiones ambientales, y el Estadio se construyó junto al CCU que incrementaba la infraestructura de la zona y sobre todo le ayudaba con las obras viales al CCU, la Villa Panamericana terminó afectando el Área Natural Protegida del Bosque de La Primavera y ahora los grandes investigadores y ecologistas al servicio del Grupo Universidad han pedido insistentemente el derribo de las Villa Panamericana por los daños ambientales que causan, sin embargo con esa facilidad que les caracteriza con mucha facilidad cambian de parecer y ahora solicitan encarecidamente que la Villa sea donada la UdeG para hacer “un centro de investigaciones médicas o de salud”, los grandes opositores de los Juegos Panamericanos ahora buscando ser beneficiados con los despojos, es esto una gran incoherencia. LA ZONA HOSPITALARIA Los antecedentes de los grandes líderes morales nos dicen eran socialistas y feroces ateos y expresaban que la Iglesia es enemiga del progreso y la ciencia, el obispo alcalde fundó la Universidad de Guadalajara y el Hospital Civil y definió por lo mismo la parte norte de Guadalajara como una zona hospitalaria, luego se edificó la Cruz Roja junto al Parque Morelos y la Secretaria de Salud, el Hospital Civil Nuevo, la Escuela de Medicina, Enfermería, Veterinaria, Psicología y todo el Centro Médico de Occidente, es toda ella una rica e importante zona y corredor hospitalario, una interesante tesis urbana, tal infraestructura debe de ser fortalecida ya que forma parte fundamental del Centro Histórico. Por lo antes expresado y dada la gran infraestructura hospitalaria con que se cuenta lo más conveniente es que cualquier proyecto de investigación médica o de salud de la UdeG esté sobre esta zona y no

distante y desvinculada de su sentido social como son la Villa Panamericana, según las Tesis de Felipe Nuño. El gobernador Aristóteles como gobernador electo se comprometió a que no se inundaría Temacapulín así como construir un hospital de geriatría, si el Gobernador dona a la UdeG los edificios de la Villa Panamericana para un centro de salud o investigaciones médicas duplicaría o sería un paralelismo inapropiado e insostenible, por un lado cualquier cosa que done al Grupo Universidad terminaría siendo pagado y sostenido anualmente por el presupuesto estatal y ellos pronto harían de la Villa una empresa para universitaria que incremente sus negocios y ganancias, por otra sería importante fortalecer la infraestructura de la zona hospitalaria del Centro Histórico que presenta un gran deterioro más si consideramos ahora dos proyectos fundamentales que necesitan mucho recursos y apoyo como es la Ciudad Creativa Digital (CCD) y el Mercado Corona. CIUDAD CREATIVA DIGITAL Y EL MERCADO CORONA Uno de los grandes problemas que enfrenta Ramio Hernández ha sido el comercio informal en el Centro Histórico que ahora con el lamentable incendio de uno de los mercados más importantes como es el Mercado Corona el problema se desborda por completo y se pone de manifiesto el fracaso de Ramiro en el ordenamiento y proyectos del Centro Histórico y esto será una grandísima falla que causará un gran daño electoral ya próximo de modo que el PRI perderá Guadalajara. En lugar de otorgar los edificios de la Villa Panamericana a la UdeG, sería más conveniente otorgarles un terreno junto al Parque Morelos para que la UdeG se involucre en la construcción y desarrollo de la CCD, ponga ahí un centro de investigación y desarrollo de alta tecnología y sea aplicado sus avances en la propia universidad, la empresa Bosch de prestigio internacional ha puesto un centro de investigación, porque estamos plenamente convencidos que si el Valle del Silicio Mexicano como se reconoce a Jalisco es tan solo una zona de maquiladoras electrónicas con sueldos mal pagados eso se debe al pobre modelo educativo universitario (por cierto tales empresas de la electrónica deberían de ser las primeras interesadas en la construcción de la CCD) porque sin duda si la universidad formara grandes profesionistas e investigadores en la alta tecnología podrían entonces crear empresas y ser vanguardia en la tecnología cimentando su propia industria, es decir el futuro educativo y tecnológico debe de gestarse en la propia universidad, es por ello la gran importancia de la CCD más ahora que el Mercado Corona se ha incendiado y pone de manifiesto el gran deterioro del Centro Histórico, fortalecerlas y potencializarlas como es la zona hospitalaria en el corazón de nuestra ciudad, por lo tanto se necesita invertir en las zonas ya existentes, que la universidad venda sus teatros y auditorios o bien las ganancias de los mismos sean destinados a la investigación y el desarrollo tecnológico como debe de ser su verdadera misión y responsabilidad.


CONCIENCIA PÚBLICA

23 [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO


24

CONCIENCIA PÚBLICA

20 al 18 26 de Mayo Junio]2014] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 12 Guadalajara | SEMANARIO

para saber Por | José Modesto Barros Romo

Entre los firmantes se encuentra Netflix, el videoclub virtual que ha firmado acuerdos con las operadoras Comcast y Verizon para garantizar una velocidad preferente a sus contenidos, pese a que un párrafo parece ir directamente contra ellos mismos

conciencia digital

M

CARTA A FAVOR DE LA NEUTRALIDAD DE LA RED

ás de 150 empresas de Internet, desde los gigantes Google, Facebook, eBay, a los pequeños Flurry o BitTorrent, firmaron la semana pasada una carta destinada a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos para pedir que se mantenga el principio de neutralidad de la Red (no discriminar por contenidos), que tantos éxitos ha dado a la economía norteamericana. En la carta de apoyo a un Internet libre y abierto, los firmantes recuerdan: “Durante los últimos 20 años, los innovadores estadounidenses han creado un sinnúmero de aplicaciones basadas en Internet, oferta de contenidos y servicios que se utilizan en todo el mundo. Estas innovaciones han creado un enorme valor para los internautas, han impulsado el crecimiento económico y han convertido a nuestras empresas en líderes mundiales. La innovación que hemos visto hasta la fecha ocurrió en un mundo sin discriminación. Un Internet abierto también ha sido una plataforma para la libertad de expresión y la oportunidad de miles de millones de usuarios”. El compromiso y las acciones emprendidas por la FCC, el regulador de las comunicaciones en el país vecino, para proteger un Internet abierto “son la principal razón por el que Internet sigue siendo un motor de la iniciativa empresarial y del crecimiento económico”. Los firmantes se hacen eco de las recientes noticias de que la FCC cambiará las reglas a raíz de la sentencia de un tribunal federal. Según informes de prensa desearía proponer normas que permitirían a los proveedores de telefonía y servicios de Internet por cable discriminar tanto técnica como financieramente a las empresas e imponer nuevos costos. Si estos informes son correctos, representa una grave amenaza a Internet. Entre los firmantes se encuentra Netflix, el videoclub virtual que ha firmado acuerdos con las operadoras Comcast y Verizon para garantizar una velocidad preferente a sus contenidos, pese a que un párrafo parece ir directamente contra ellos mismos: “En lugar de permitir la negociación individualizada y la discriminación, las normas de la Comisión deben proteger a los usuarios y a las empresas de Internet –en plataformas fijas y móviles– contra el bloqueo, la discriminación y el pago de la priorización, y deben hacer el mercado de los servicios de Internet más transparente. Las normas deben dar seguridad a todos los participantes en el mercado y mantener bajos los costos de la regulación. Tales normas son esenciales para el futuro de Internet. La FCC debe adoptar las medidas necesarias para garantizar que Internet siga siendo una plataforma abierta para la libertad de expresión y el comercio, con el fin de que Estados Unidos continúa a la cabeza del mundo en el mercado de la tecnología”. Entre los 152 firmantes se pueden encontrar a grandes y pequeños de Internet y la tecnología, como Microsoft, Dropbox, Linkedin, Kickstarter, BitTorrent, iFixit o Imgur. LAS REDES EN MALLA, UNA SOLUCIÓN VS. GOBIERNOS ESPÍAS Cuesta pensar que la localidad pesquera de Sayada pueda ser el lugar perfecto para llevar a cabo un experimento que cambie Internet en todo el mundo. Pero los habitantes de esta población en Tunez tienen un sorprendente nivel de conocimientos digitales y saben a la perfección cómo puede hacerse un mal uso de la Red. Un grupo de académicos y entusiastas de la informática que participó en el levantamiento que acabó en 2011 con el Gobierno de Ben Ali (un presidente que invirtió en la vigilancia digital), ayuda ahora a su ciudad a convertirse

“Según informes de prensa, desearía proponer normas que permitirían a los proveedores de telefonía y servicios de Internet por cable discriminar tanto técnica como financieramente a las empresas e imponer nuevos costos. Si estos informes son correctos, representa una grave amenaza a Internet”.

en una alternativa contra el poder de los gobernantes. Para ello, han instalado una red local físicamente separada de la salida usual de Internet. El Departamento de Estado de Estados Unidos proporcionó 2.8 millones de dólares a un equipo de piratas informáticos estadounidenses, una comunidad de activistas y unos genios del software para desarrollar este sistema, denominado “red en malla”, para que los disidentes en el extranjero puedan comunicarse de una forma más libre y segura de lo que permite la Red. Un país que sin duda dará que hablar es Cuba, ya que la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional destinará 4.3 millones de dólares para crear allí redes en malla. Otros proyectos financiados en parte por Washington demostraron que esta red puede ser útil para los habitantes de algunos suburbios de la ciudad de Detroit. Su instalación también fue vital en una zona del barrio neoyorquino de Brooklyn durante el huracán Sandy. Pero irónicamente al igual que muchos extranjeros, los estadounidenses expresan su temor a la vigilancia gubernamental cuando explican el atractivo de las redes en malla. Al comienzo del proyecto, el objetivo original –desbaratar los planes de los espías gubernamentales en países totalitarios– se ha convertido en un tema incómodo para los dirigentes estadounidenses que apoyaron el proyecto, ya que quedan mal parados porque se ha demostrado infinidad de veces que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), como se describe en los documentos filtrados por Edward J. Snowden, es un espía cibernético mundial. Sascha Meinrath, de la Fundación New America, un grupo de investigación independiente de Washington que ha desarrollado el sistema de redes en malla, afirma que desde las famosas filtraciones su grupo ha recibido “cientos de consultas” de todo Estados Unidos. “La gente nos pregunta cómo puede proteger su privacidad”, señala Meinrath. Los ciudadanos de Sayada –una población de 14 mil habitantes– las utilizan más para la gestión local que para burlar la vigilancia, según indica Nizar Kerkeni, un profesor de la Universidad de Monastir (Túnez). La red en malla cubre zonas de la ciudad como la calle principal, el mercado y el Ayuntamiento. Los usuarios tienen

acceso a un servidor local que ofrece la Wikipedia en francés y en árabe, mapas de las calles, dos mil 500 libros gratuitos y una aplicación para chatear de forma segura. Meinrath explica que el objetivo era hacer que la tecnología fuese accesible a los ciudadanos. Es difícil que Internet en abierto funcione de forma segura, en parte porque es tanto un sistema de enrutamiento de datos como una especie de guía telefónica electrónica gigante. La acción más sencilla, como por ejemplo, enviar un correo electrónico, implica la comunicación con múltiples servidores y routers. En cambio, la red en malla permite que los habitantes de una zona creen una red que es físicamente distinta a Internet. Los routers inalámbricos están situados en los tejados y balcones. Los routers forman una red en malla siempre y cuando cada uno de ellos tenga una visión perfecta de los otros y se haya instalado un software especial llamado Conmoción, según explica Ryan Gerety, también de la fundación New America. Estos dispositivos pueden proporcionar acceso online a cualquiera que disponga de un aparato inalámbrico con cobertura. En Túnez, Gerety trabajó con Kerkeni para crear talleres junto a unos 50 vecinos. En apenas dos fines de semana, se colocaron 13 routers y se puso en marcha una red en malla. Existen algunos inconvenientes y las comunicaciones pueden volverse lentas cuando las señales dan múltiples “saltos” de un router a otro. Esto lleva a algunos expertos a preguntarse lo grande que puede llegar a ser una sola red en malla. Otros informáticos responden que aunque este tipo de redes dan servicio a grandes barrios de Berlín, Viena y Barcelona, exigen conocimientos muy técnicos. Muchas de esas redes se construyeron para compensar una cobertura irregular o inexistente. En Detroit, por ejemplo, el Gobierno las financió como un medio de bajo coste para acceder a Internet. La supervivencia digital podría convertirse junto a la privacidad en el principal argumento para crear este tipo de redes en malla. Sus orígenes se asemejan a los de la Red original antes de que “fuese controlada” por las empresas y vigilada por los espías del Gobierno. barrosromo@gmail.com


CONCIENCIA PÚBLICA

25 [Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO


26

CONCIENCIA PÚBLICA

20 al 18 26 de Mayo Junio]2014] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 12 Guadalajara | SEMANARIO

MOVIMIENTO TERRITORIAL DE GUADALAJARA >ENCABEZAN REUNIÓN ROCÍO CORONA Y SALVADOR RODRÍGUEZ

SE LANZA PRI A EJERCITAR A SU BASE DE MILITANTES

A

Por | Manuel Cárdenas Mendoza

ctivar a su base de militantes en Guadalajara, ejercitarla e ir a la acción desde la base misma y prepararse para la elección del próximo año, destacaron los dirigentes de Movimiento Territorial (MT) del PRI en Jalisco, diputada federal Rocío Corona Nakamura y Salvador Rodríguez en Guadalajara en un encuentro con sus estructuras. La Secretaria General del MT hizo notar que hay gente nueva que se ha incorporado a Movimiento Territorial, recordando que se viene una elección que está ya a la vuelta de la esquina. “Los tiempos se adelantan van a ser el primer domingo de junio, un mes antes del tradicional”. En este marco hizo patente su reconocimiento al trabajo que viene realizando al frente de MT en Guadalajara Chava Rodríguez, quien “en las malas y en las maduras siempre ha estado trabajando (…) Estoy segura, que si integramos un número importante de comités de bases, nos va a permitir redoblar ese esfuerzo que todos queremos, es una tarea titánica, no difícil, pero querer es poder, depende mucho de nosotros”, dijo su Secretaria General en el Estado. La lideresa y activista social que tiene cerca de tres décadas de trabajo político en las zonas y colonias populares de Guadalajara, abanderando causas populares, se refirió a la importancia del trabajo para ayudar a la gente. “ Para poder integrar un comité se puede partir con un mínimo de cinco personas y pueden ser desde un problema, una causa, una situación, una petición, hasta por cuestión de un segmento social, hombres, mujeres, jóvenes, campesinos, obreros, amas de casa, profesionistas, asalariados, no asalariados, comerciantes, en el movimiento territorial cabemos todos”. Dio la bienvenida a todas las expresiones, y les requirió que en los mil comités de base en todo Guadalajara, por lo menos haya uno en cada sección que se tiene que validar en campo el trabajo. “Ver que no son gente que creemos que existe, ocupamos gente como ustedes de carne y hueso que defienda nuestro partido”, enfatizó. “Es una estructura muy noble, hicimos ya la Asamblea Nacional, la senadora Ana Lilia Herrera, vendrá a tomar la protesta, ustedes saben que nuestro Gobernador ha estado muy en contacto con nosotros, queremos darle un empujoncito de las tareas que estamos realizando, nuestra tarea es muy grande, Guadalajara es muy grande, tiene más de 540 colonias aproximadamente y podemos hacer una labor empezando con nuestra casa, nuestra familia, nuestros amigos, con nuestros vecinos, algunos viven en nuestra colonia, otros no, hay que ir aumentando la familia emetista, hay que apoyar mucho a nuestro partido, hoy en la mañana tuvimos una reunión con nuestro dirigente Hugo Contreras, y nos dice que el trabajo se tiene que notar”, argumentó. Y agregó: “a veces la victoria nos hace echarnos a la hamaca, a querer hacer una labor hoy los tiempos de victoria quedaron atrás, hoy la gente nos dice que quiere resultados, por eso es muy importante que todos nos pongamos a trabajar, el MT, surgió de las causas sociales, se dio en la calle, casa por casa, hoy nos toca hacer una labor constante, permanente de mucho trabajo, pero de mucha realidad y firmeza en la labor que estamos realizando”. Celebró que se tenga ya el Comité Municipal de MT, los comités distritales, el cual necesitan aterrizar para que exista el mayor número posible de comités de base para reforzar esta labor que quieren darle continuidad, “porque aquí en Guadalajara no se parte de cero, ya se tiene un trabajo realizado, haremos capacitaciones, círculo de estudio, para que conozcan las grandes reformas que está haciendo EPN para que las podamos dar a conocer, para

Salvador Rodríguez, dirigente de MT en Guadalajara, señaló que la meta es integrar seis consejos distritales, sobre 100 zonas específicas y con tres comités de base para llegar a 982 representantes de comités seccional. “No vamos a cruzarnos, no competimos con ninguna estructura del partido, armar una estructura sólida, no vamos a buscar cantidad, sino que estructura mata marketing, que otros salgan en la tele, nosotros vamos a territorio, a buscar a las gentes de abajo, visitar a nuestros familiares, primos y vecinos”.

Dispuestos a aceitar la estructura se encuentran en el PRI Jalisco, que comenzó a preparar a sus cuadros para el 2015: Para integrar un comité se requiere por lo menos de cinco personas porque en el Movimiento Territorial caben todos, dicen en el PRI.

que las podamos publicitar con el esfuerzo de todos nosotros”, sostuvo. EL TRABAJO DESDE LA BASE Por su parte, Salvador Rodríguez, dirigente de MT en Guadalajara, señaló que la meta son seis consejos distritales, sobre 100 zonas específicas y con tres comités de base para llegar a 982 representantes de comités seccional. “No vamos a cruzarnos de brazos, no competimos con ninguna estructura del partido, estamos armando una estructura sólida, no vamos a buscar cantidad, sino que

estructura mata marketing, que otros salgan en la tele, nosotros vamos a territorio, a buscar a las gentes de abajo, visitar a nuestros familiares, primos y vecinos”. Indicó que los van a estar nutriendo de información respecto a lo ideológico del partido y de MT y en segundo lugar que les esté bajando información de las reformas a nivel nacional para que tengan discurso y debate en el territorio, como la reforma energética. “Hay reformas altamente positivas que van a ayudar a cambiar el país y que son descalificadas sin argumento alguno, entonces esa información tenemos que bajarla”, puntualizó.


CONCIENCIA PÚBLICA

27 [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO


28 [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


29

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIóN / “CHISMES DE VECINDAD”

EL AFFAIRE LA VOLPE-VERGARA

C Por | Esteban Trelles Meza

ambiar radicalmente el análisis deportivo para comentar sucesos extraordinarios de carácter penal y civil en la conformación de un delito, no es un asunto grato máxime tratándose del honor de las personas, mas aún de la mujer como tal con sus valores de genes en la abnegación, sumisión, obediencia, espiritualidad, lealtad y una serie de valores con firmeza de convicción, que la mujer mexicana tiene consigo. El hablar de género entre el hombre y la mujer es completamente abismal puesto que la comparación es extrema, hablando por supuesto de las mayorías donde como siempre existen excepciones que rompen la regla. Sin tratar de herir susceptibilidades el hombre como tal es incuestionable que en el comparativo contra la mujer sale perdiendo. Adentrándonos en el caso concreto de “conducta Inapropiada”, para decirlo de manera elegante, que la directiva La afición misma a tra“chiva” manejó a través del propietario del equipo Gua- vés de redes sociales se dalajara, Jorge Vergara, al manifiesta en contra de dar a conocer públicamente un incidente vergonzoso Jorge Vergara tomanprotagonizado por el ahora do partido en un tema ex técnico Ricardo La Volpe en contra de una profesio- delicado que son las nista podóloga. instancias de Gobierno Al analizar este suceso debemos dejar de lado pro- que determinan lo confesiones, sexos, nacionalida- ducente en este aspecto des y fundamentalmente la vida privada de cada uno de de carácter legal. los actores. Lo que no es prudente es cuestionar, manipular y mencionar actividades destacadas como el caso de La Volpe como director técnico, que incluso manejó a la Selección Nacional de México en un mundial en contrapartida con la señorita podóloga que su único curricular es su juventud, belleza y figura. JUEGOS PERVERSOS La reacción de la podóloga tardó 12 días para actuar legalmente en consecuencia e incluso presentar una denuncia formal en la Fiscalía, en una narración de hechos que según su dicho La Volpe se presentó en su consultorio con una toalla en la cintura de su cuerpo, donde presupone obviamente claras intenciones de inducción sexual. Como dirían los rancheros La Volpe quiso “tantearle el agua a los camotes”, eso en función de la querella presentada por escrito además de insinuaciones directas que detalla la ofendida. La respuesta de La Volpe con sus abogados también resultó tardía y careció de un sustento racional que el propio demandado comentó a través de una rueda de prensa convocada, convirtiéndose en un circo mediático de dimes y diretes, que el argentino en el micrófono no tuvo argumentos sólidos y convincentes, manifestando situaciones personales de trabajo con sus percepciones económicas establecidas, desde el primer día en la contratación como director técnico del equipo de fútbol con su directiva, “que la podóloga daba masajes mas no los que pudieran pensar sería una barbaridad sino árnica en las rodillas, que si esto, que si lo otro”, que por cierto al presentarse el técnico en la rueda de prensa, tenía un semblante desencajado, despeinado, demacrado, asustado con evidentes muestras de desvelos, prácticamente desecho emocional y físicamente, conservando de alguna manera su arrogancia característica. Comentó también en dicha reunión que la Directiva “Chivas” le hizo firmar un finiquito según su dicho de despido lo cual parece absurdo que lo hiciera, de manera sumisa, el abogado muy ufanamente en la misma conferencia decía que no tenia notificación alguna de despido, en fin una pésima respuesta de todos con contradicciones, hablando de otras cuestiones evitando hablar el fondo del asunto de acoso sexual que era el tema principal de su “defensa”. “JOSERRA”, DEFENSOR DE LA VOLPE La polémica desatada entre periodistas principalmente y otros mencionando una serie de barbaridades de manera irresponsable “que le tendieron un cuatro”, “que lo hicieron para no pagarle indemni-

“que la podóloga está Algo que debemos des- zación”, mintiendo”, “que La Volpe tiene tacar que difícilmente familia”, en fin. Su más acérrimo aliado, el se hará justicia por la periodista deportivo José Ramón simple razón de la pala- Fernández, convertido en promode La Volpe antes de los tambra misma del ofendido tor bién técnicos Carrillo, Boy, “Chey el ofensor sin testigos lis” el mismo “Piojo” Herrera, técnico nacional a quienes invita ni pruebas palpables como comentaristas a sus prograque como en otros ca- mas de una cadena de TV internacional, curiosamente al poco sos son simple y latiempo los tiene trabajando en el mentablemente para la fútbol de la Primera División. afición misma a través de autoridad “chismes de redesLa sociales se manifiesta en contra de Jorge Vergara tomando vecindad”.

partido en un tema delicado que son las instancias de Gobierno que determinan lo conducente en este aspecto de carácter legal. Futbolísticamente hablando un director técnico (antes entrenador) tiene su cuerpo técnico conformado en subordinación directa: auxiliares, preparador físico, entrenador de porteros, masajista, utilero. Conforman la estructura que cobija al fútbol profesional en una área médica que tiene como responsable un especialista en medicina del deporte encabezando un equipo multidisciplinario: médicos, odontólogos, nutriólogos, kinesiólogos, psicólogos, podólogos, entre otros. Algo que debemos destacar que difícilmente se hará justicia por la simple razón de la palabra misma del ofendido y el ofensor sin testigos ni pruebas palpables que como en otros casos son simple y lamentablemente para la autoridad “chismes de vecindad”.


30

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

ARTES PLÁSTICAS >AFIRMA EL ARTISTA IVÁN MENDO EN SU EXPOSICIÓN “MIS QUINCES”

LA PINTURA PLASMA SUEÑOS EN UN OBJETO VIDA Y OBRA DE IVÁN SERGIO MENDO

“La pintura posibilita a cualquiera a llevar sus sueños, a hacer algo que los aproxime, no hay que limitarse, si no son buenos para dibujar no importa, hay que ser buenos para la imaginación”, expresa el artista Iván Sergio Mendo Gutiérrez, quien expone su obra denominada “Mis Quinces” en el Archivo Municipal de Zapopan.

Por | Manuel Cárdenas Mendoza

Lo que más me ha gustado de la pintura es que puedes llevar tus sueños a una dimensión en un objeto, la pintura posibilita a cualquiera a llevar sus sueños, a hacer algo que los aproxime, no hay que limitarse, si no son buenos para dibujar no importa, hay que ser buenos para la imaginación”, expresa el artista Iván Sergio Mendo Gutiérrez, quien expone su obra denominada “Mis Quinces” en el Archivo Municipal de Zapopan. Refiere el artista que es una celebración, porque hace 30 años lo invitaron a una galería y ahí empezó la aventura. El también reportero de Televisa espera con los tiempos no sea tan malos, y luego dice: “no sé si pinta mejor el tiempo, se angustia más, pero hay una diversión al final, más intenso, es como los amantes ya con el tiempo se pierde el saborcito”. Se exponen cerca de 33 objetos y pinturas, una muestra de lo que ha sido el tránsito a lo largo de 30 años de inquietudes, objetos, sueños y realidades, los cuales estarán por dos meses en exposición. Considera que su estilo es algo más complicado de definir, lo calificó de figurativo con tintes de realismo y una dosis de neo rupestre y onírico. “Empecé desde niño cuando hacía mis monitos, y durante la visita a la biblioteca de Benjamín Franklin del Consulado de Estados Unidos, vi unos libros de ilustración, yo creo que estaba en la secundaria, y explotaron en mi mente, entonces dije qué bonito es una cosa consiente, que reúne aspectos de lo fantástico así como el poder narrativo que tiene la técnica de la ilustración como pueden ser las acuarelas, dibujos, tintas, etcétera”. Y agrega a su historia: “entonces hacía mis cosas, me divertía, hacía mis pininos, pero no creí que me fuera a dedicar a esto, y ya un buen día hice las cosas más formales y me invitó Teté, de la Galería de Tlaquepaque a que expusiera algunas cosas, de ahí me piqué y entonces ya vinieron otras cosas, eso fue hace unos 30 años, de ahí entonces hice formalmente una exposición individual”, recuerda. A lo largo de sus dobles quinces, ha hecho como unas 70 exposiciones. “Lo que pasa es que hace algunos años

que no expongo en Guadalajara, dejé de exponer, pero no así de pintar, pasé por el Instituto Cultural Cabañas, el Ex Convento, la Alianza Francesa, la Galería de Arte Moderno, la México-Americano, bastantes galerías, fui a unas en Estados Unidos, otras colectivas, además de Tlaquepaque y Aguascalientes”, explica. “Si yo pude hacer estos cuadros, cualquiera los puede hacer los propios y demostrarse que todos podemos”, expresa con vehemencia. Cuenta que la carrera de reportero fue después, cuando ya estaba metido en la escuela de Economía, ya hacía sus propios dibujos, las exposiciones fueron del 82 al 87, entonces lo invitaron a trabajar en la televisión, pero ya estaba empapado de pintura. “Empecé a hacer programas de arte y cultura en Tele-

Julieta Marón dio a conocer destellos de la vida del artista en turno: “conocí a Iván Mendo en 1985 en Radio Universidad de Guadalajara, recuerdo que en compañía de otro colaborador hacía un programa llamado ‘Entropía’ como parte de la barra Dimensión del rock, fue un par de años después que entramos en una ocasión en una oficina y me entregó personalmente un pequeño cuadro, enviado según eso, por un jeque, este cuadro era de una joven mujer estaba parada en una banqueta, con un parquímetro al lado y estaba acompañada de una frase que decía: la mujer que”. Luego agrega: “ahora conservo ese cuadro muy preciado, poco después fui invitada a una exposición en el Foro de Arte y Cultura, de lo que él mismo hacía llamar ‘madródromos’, eran una especia que se llama arte-objeto, que por cierto, fue la primera vez que tuve contacto. También me vino a la memoria un reloj que desde el momento que lo vi, quise tener pero ya tenía dueño, me quedé con una lámpara que era a su vez un cuadro, que está hecha de una caja de madera, expuesta en esta exposición”. Y concluye: “es un difícil medio para vivir pero alimenta mucho al espíritu humano”. Entre las obras que expone el artista Iván Mendo se encuentran: “Melódromo XVIII”, “El Saludo”, “En un momento dado”, “Algo de lo perdido”, “Bloques mixtas sobre madera”, “Puertas madrileñas”, “La quinceañera”, “De cierta manera”, “Mi mundo no es de este reino” y “La Princesita”, entre otros. Su familia la conforman su esposa Elena, sus hijos Santi de tres años, Ximena de 12 y Bárbara de 20. Iván Sergio Mendo Nació el 26 de febrero de 1962, en la Ciudad de México y desde 1967, por azahares del destino se vino a vivir a Guadalajara.

visa, ahí duré nueve años, del 95 al 2005 estuve dando clases, pero seguí colaborando en periódicos y revistas. En el 2005 regresé a la tele pero ya en información general, pero mi mole siempre ha sido el arte y ahora los combino como puedo, por las noches, sábados y domingos, hago menos que cuando estaba soltero, es mucho más difícil y además el trabajo es muy demandante, es muy complicado, ya no vivo para la pintura, vivo de la pintura que es algo que no se puede supeditar a que lo vendas, ya lo hago libremente”, puntualiza.

La muestra del también reportero Iván Sergio Mendo se compone de cerca de 33 objetos y pinturas, una muestra de lo que ha sido el tránsito de 30 años de inquietudes.


CONCIENCIA PÚBLICA

31 [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIóN

La Corte Penal y el Conflicto en Siria

E

Por | Juan Alberto Salinas *

l New York Times reportó que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSONU) pudiera analizar una propuesta de resolución redactada por Francia para referir el conflicto en Siria a la Corte Penal Internacional (CPI). Sin dar detalles sobre el lenguaje del borrador, el Times especula que dicho documento pudiera ser sometido a los miembros permanentes al inicio de la próxima semana. Esta acción es una alternativa que ha estado en el tintero desde el 2011 que comenzó el conflicto interno. Sin embargo, el impasse del CSONU ha impedido que se aborden alternativas reales de coacción a todas las partes en la guerra civil de Siria y derivado del rumor filtrado al NYT, se desprenden ciertos detalles que es importante hacer notar. Primero, ¿es competente la Corte Penal Internacional para conocer el conflicto en Siria? Sí, veamos: la CPI se crea mediante el Estatuto de Roma que entró en vigor en 2002. En su artículo 5 No sería la primera ocatipifica los delitos sobre los cuáles es competente: a) El sión que el Consejo de crimen de genocidio; b) Los Seguridad de Naciones crímenes de lesa humanidad; c) Los crímenes de guerra; y Unidas refiera un caso d) El crimen de agresión. a la Corte Penal InterEn el caso sirio, se busca que la CPI lleve el caso por nacional. Existen otros crímenes de guerra. Para que dos casos importantes esto se pueda dar, es necesario cumplir con una con- desde el 2002: Darfur dición: la existencia de un (2005) y Libia (2011). conflicto armado –internacional o no internacional–. En el caso concreto, existe evidencia incontrovertible sobre la duración, intensidad y escala que nos permiten categorizar el intercambio bélico como un conflicto armado de carácter no internacional. Una vez cumplida la condición, es obligatorio remitirse a los supuestos del tipo penal de Crímenes de Guerra, incluidos en el artículo 8 del Estatuto, apartado en el que se han sido documentado por diversas organizaciones no gubernamentales a nivel internacional (ONG) la práctica sistemática de tortura, homicidio internacional, dirigir ataques contra la población civil, atacar operaciones de asistencia humanitaria, etcétera. Es importante señalar que no se limita a un “bando”, sino a todo el espectro de combatientes. El caso más notorio dentro del universo de los intercambios con fuerza armada tomó lugar el pasado 21 de agosto de 2013, cuando el gobierno de Bashar al-Assad utilizó armas químicas sobre civiles, ocasionando la muerte de más de mil cuatrocientas personas. Pero no perdamos la perspectiva, este ataque implica tan sólo poco menos del 1 por ciento de la cantidad de pérdidas humanas que ha dejado el conflicto interno desde 2011. Segundo, ¿puede hacer el CSONU que la CPI ejercite su jurisdicción en este caso? Una vez discutida la competencia de la Corte Penal, es menester analizar cómo puede el Tribunal ejercer su jurisdicción. El mismo Estatuto en su Artículo 14 establece tres posibilidades: (a) que un Estado Parte –del Tratado– remita al Fiscal una situación en la que se presuma se cometieron algunos de los tipos penales anteriormente citados; (b) que el CSONU refiera el caso; y (c) que el Fiscal inicie una investigación de oficio, generalmente mediante petición. Por ello, el CSONU sí puede referir el caso, a pesar que Siria no sea parte del Estatuto. No sería la primera ocasión que el CSONU refiere un caso a la CPI. Existen otros dos casos importantes desde el 2002: Darfur (2005) y Libia (2011). Un punto a notar que parece una constante en las dos resoluciones antes citadas y en el lenguaje del borrador de resolución Francés sobre Siria: el personal nacional de un Estado que no es parte del Estatuto y no es parte de los sujetos señalados —Gobierno de al-Assad y aliados, y rebeldes armados–, no pueden ser incluidos en dicha investigación, léase, personal de Estados Unidos. Tercero, no sólo es válido cuestionar la premisa, sino necesario: ¿cómo referir el caso a la CPI mitigaría los efectos de la guerra civil? La evidencia de los dos casos anteriores no es alentadora. Por ejemplo, en Darfur (Sudán) se detuvo al presidente Al-Bashir y se le respon-

por crímenes de guerra, En Siria, es aventura- sabilizó crímenes de lesa humanidad y gedo aceptar la premisa nocidio de aproximadamente 300 personas. Actualmente Sudán que referir el caso por mil sufre por cumplir la función básí solo es una cura al sica de la política: integración. desplazando civiles conflicto armado. Sería Continúan de Darfur y los Estados vecinos un primer paso de una no pasan por momentos alentapor Sudán aproximación mucho dores—comenzando del Sur–. El segundo (Libia) es más amplia e integral menos prometedor. La resolución llegó poco tiempo antes que para atender la comple- 1970 autorizaran una operación robusta jidad de actores inter- (fuerza militar) para restablecer embargo, como coronos, regionales y globa- lalariopaz.a Sin dicha autorización existe la obligación de reconstruir el les en la guerra civil.

Estado; la regla Pottery Barn, “lo rompes, lo pagas”, dijera Michael Ignatieff. Los escasos resultados positivos han sido elementos que utilizan China y Rusia para no autorizar un ejercicio similar en Siria. Independientemente de que en Libia ya sostuvieron elecciones con un grado “aceptable” de democracia, sus instituciones aún requieren que generación de capacidad y no se ha cumplido la expectativa de integración de los sectores vulnerados por hechos históricos. En Siria, es aventurado aceptar la premisa que referir el caso por sí solo es una cura al conflicto armado. Sería un primer paso de una aproximación mucho más amplia e integral para atender la complejidad de actores internos, regionales y globales en la guerra civil. Por esta misma realidad, la posibilidad de que Rusia y China hagan ejercicio de su veto sobre la resolución que someterían en los próximos días a consulta. La guerra civil en Siria es un caso extremadamente complejo por los intereses divergentes que confluyen en ella. La intención de remitir el conflicto interno en Siria a la CPI es un paso importante en cuanto a la voluntad que pudiera impulsar soluciones políticas al conflicto. Por ende, es posible que el teleos del borrador de la resolución sea ser el garrote, la zanahoria el diálogo sobre el cumplimiento de los acuerdos Ginebra I y II. . Ojalá se queden con la zanahoria, los casi 18 millones de seres humanos que aún se encuentran dentro del territorio lo agradecerían. * Profesor de Derecho en el ITESO. Realizó sus estudios de Maestría en The Fletcher School y en la Kennedy School.


32 [Semana del 12 al 18 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.