Semanario Conciencia Publica 214

Page 1

TRINO PADILLA

personalidades

PROPONE MACROPLANEACIóN FACTóTUM DE ZONA METROPOLITANA BLANQUIAZUL

EDUARDO ROSALES

Semana del 22 al 28 de Julio 2013

PRECIO $7.00

Guadalajara, Jalisco / Año 5 / No. 214 /

ARTURO ZAMORA

NO MÁS SEXENIOS DE

DESPILFARRO PROMETEN ACABAR CON DONATIVOS A EVENTOS DE GLAMOUR

EMILIO GONZÁLEZ Márquez

EL ÚLTIMO SANTA CLAUS DE GOBERNADOR OPINIón

•Gabriel Ibarra Bourjac •Alma Chávez Guth •óscar Constantino •Leonardo Schwebel •Modesto Barros •César íñiguez •El Charro Asqueado •Nadia Madrigal •Juan ángel Peña •Alfredo Ceja •José María Pulido •Mónica Ortiz •Adriana Luna •Armando Navarro •Alfonso Javier Márquez •Benjamín Mora •Luis Fermín Anaya


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

GOBERNADOR DADIVOSO

A

demás de borrachín y embustero a Emilio sos– fue estruendosa, acompañada de los medios informaGonzález Márquez se le conoció como “El tivos, que por más que se escondiera González Márquez Gober dadivoso”, que regalaba lo que no era y no diera la cara durante semanas, las manifestaciones de su propiedad. Durante su sexenio fueron arreciaron hasta que éste se desdijo y fue obligado a dismiles de millones de pesos que entregó a empresas y or- culparse, mientras el cardenal Sandoval tomó la decisión ganizaciones afines a su interés particular en forma dis- de devolver los 30 millones de pesos y con intereses. crecional, simplemente porque lo quería hacer, como lo Desconocemos la cifra exacta del monto acumuladijo en aquella tristemente célebre cena del hambre que do de los donativos que se sumaron durante el sexenio sería su Waterloo. emilista, algunos en forma directa y otros, encubiertos en Fue la soberbia que lo acompañó durante el sexenio asignaciones de contratos de cientos de millones de peque no le permitió a González Márquez sos, como el caso de las videocámaras aceptar que se equivocó, que regalar dide vigilancia que sin concurso de por EL GOBIERNO DE nero ajeno no era ético y resultaba tan medio se le otorgaron a Iusacell, filial sucio como las prácticas de aquellos gode TV Azteca, con lo que se congració ARISTÓTELES biernos priístas que tanto criticó cuando el gobierno emilista por las concesioSANDOVAL ES era oposición a los que llamó corruptos. nes que le había otorgado a Televisa a OBSERVADO CON Sin embargo, ya en el gobierno su espítravés de diversas formas. ritu franciscano desapareció y su comLUPA POR UNA promiso con los pobres se quedó en el REPETIR LA HISTORIA CIUDADANÍA CRÍTICA discurso. El gobierno de Aristóteles Sandoval Esto viene a colación a propósito de Y ACTUANTE, ATENTA es observado con lupa por una ciudadala petición al gobierno del Estado de Eu- A SUS MOVIMIENTOS nía crítica y actuante, atenta a sus mogenio Ruiz Orozco, presidente del Club vimientos. Hoy dispone, a diferencia QUE HOY DISPONE, de otros tiempos, de la herramienta de Atlas, de un apoyo al equipo de fútbol las redes sociales, que le permite comude 12 millones de pesos para poder paA DIFERENCIA DE al instante y poder organizar la gar la deuda de salarios a los jugadores OTROS TIEMPOS, DE nicarse de casi tres meses, lo que provocó una protesta social. LA HERRAMIENTA fuerte reacción de oposición en redes El donativo que cabildeaba Ruiz Orozco abortó, el Gobierno del Estado sociales. DE LAS REDES primero lo filtra a la opinión pública Ha calificado Ruiz Orozco de maniSOCIALES, QUE pulación de estas reacciones y magnipara medir su reacción. Y ésta resultó LE PERMITE ficación del tema. Eugenio podrá tener negativa, dando pie para que el secretarazón, pero lo cierto es que los ciudario General de Gobierno, Arturo ZamoCOMUNICARSE AL danos rechazan que el Gobierno del Esra Jiménez, precisara que no será polítiINSTANTE Y PODER ca de este gobierno apoyar eventos que tado siga el camino irresponsable que caracterizó a la administración de Emino permeen abajo y que serán cuidadoORGANIZAR LA lio González Márquez, que terminó sin del manejo responsable y prudente PROTESTA SOCIAL. sos pudor alguno y en completo cinismo por de los recursos públicos. NO MÁS SUBSIDIOS la forma discrecional que hizo de los reInterpretamos que el Gobierno de cursos públicos, sin que hubiera poder Jalisco no otorgará más donativos a A EMPRESAS Y humano que se lo impidiera. ¿Por qué eventos artísticos, carreras de autos, PERSONAJES DE con recursos públicos se debe de rescatorneos internacionales de golf o evenLA FARÁNDULA tar a una empresa privada propiedad de tos de promoción de glamour. 124 personas que tienen clubes ricos? Esperamos que nuestros gobernanY EVENTOS DEL ¿Por qué repetir la historia? tes le den cumplimiento a este comMUNDO DEL promiso que remarca el secretario ZaGLAMOUR. LIMOSNAZO FRUSTRADO mora Jiménez, que simplemente sería El único freno que tuvo Emilio fue aplicar un criterio opuesto a la visión el no haber podido concretar el donatide González Márquez de la frivolidad y vo de 90 millones de pesos al Comité el abuso en el manejo irresponsable de de Construcción de la Basílica de Los Mártires, que si los recursos públicos, porque si a alguien hay que apoyar no hubiera sido por la serie de tonterías que dijo aquella con estos dineros es a los pescadores de Tlajomulco y noche de abril del 2008 en el llamado “banquete del ham- Acatlán afectados por las aguas contaminadas de la Presa bre” cuando hizo uso de la palabra intoxicado de alcohol de Valencia; a las familias de Teuchitlán, golpeadas por y se desquitó de sus críticos al mentarles la madre frente una tromba o los habitantes de la costa de Jalisco dañados al cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval. en su patrimonio por el huracán Jova. La reacción ciudadana de exigencia que marcha atrás Correo electrónico: al “limosnazo” –ya había entregado 30 millones de pegabriel.ibarrabourjac@gmail.com

DIRECTORIO J. Simón Macías Páez Coordinador de Ventas y Marketing Editor Gráfico

Jorge Casillas Alatorre

Juan Manuel Hernández Jefatura de Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General José María Pulido Subdirector General y Editor

Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico Corrección de estilo Elsy Angelica Elizondo Aldaz

Reporteros Diego Morales Eugenia Barajas Mario ávila

Editorialistas Óscar Constantino Juan Hernández Armando Navarro Adriana Luna Ricardo Trotti Leonardo Schwebel Modesto Barros Manuel Espino Luis Fermín Anaya José María Pulido

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 22 al 28 de julio de 2013. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Avenida México No. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccionamiento Monraz, C.P. 45120, Guadalajara, Jalisco. Imprenta: Página Tres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, Colonia Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco. Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana 18 de al 24 de 2013] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 22del al 28 Julio

PERSONALIDADES

>EX PRESIDENTE DEL PAN JALISCO<

FACTÓTUM BLANQUIAZUL

P

EDUARDO ROSALES

Por | José María Pulido

Es hijo de Jorge Humberto Rosales de la Torre y María Elisa Castellanos Gutiérrez, familia de clase media, como él mismo la define, “con una tendencia permanente a votar por el PAN” como oposición natural al PRI. Estudio en el colegio Luis Silva en Guadalajara; estuvo en la preparatoria varonil de la Universidad Autónoma de Guadalajara y es ingeniero industrial por la misma universidad, pasó por el ITESO y terminó en Harvard, con una media beca, “muy poquito”, que le otorgó el gobierno de Emilio González Márquez luego de que le tomaron casa Jalisco en respuesta a que los de Casa Jalisco le tomaron las oficinas panistas de la calle Vidrio.

or esas cosas extrañas de la vida, Eduardo Rosales cobró su primera quincena en un cargo de elección popular con el último gobierno priísta en Guadalajara en el año 1994, pero siendo presidente del PAN le tocó regresarle al PRI la zona metropolitana en el año 2009. Entonces era suplente del regidor Manuel Baeza, quien pidió licencia para irse como diputado federal y cuando había candidatos a todo y triunfos de nada. “Después de eso fui diputado local en el 95 y en el 97 volví a ser regidor en Guadalajara, son mis cargos de elección popular que he tenido, desde el 2000 no tengo ningún cargo de elección popular ni he sido candidato a nada”, establecía en su currículum cuando buscaba la dirigencia estatal panista en el 2005. Tras la derrota del 2009, Eduardo Rosales se fue a estudiar una maestría en Políticas Públicas a Harvard y dejó al mismo PAN dividido que hoy encuentra, pero todavía en Casa Jalisco. Hoy está de regreso con la difícil tarea de reagrupar a su partido, que luego de 18 años de gobierno se fue al tercer lugar en las preferencias electorales. No se considera el factótum blanquiazul para lograr esa unificación y lo mismo ha recibido críticas que aplausos en medio de coqueteos con el Partido Movimiento Ciudadano para reposicionarse rumbo al 2015. La razón política es porque el líder moral del Partido Movimiento Ciudadano sigue siendo un producto de compra única muy rentable y la razón económica porque ambos son socios en la empresa Ocean View, que asegura “sólo sirvió para comprar un cerro pelón en Baja California. “Cualquier persona que haya hecho algo en su vida tiene a quien le gusten esas acciones y a quien no le gusten, yo respeto eso, yo la verdad no vengo a… nunca he llevado la cuenta de a quiénes les caigo mal y a quiénes les caigo bien. La verdad es un tema que no me deje dormir”, dice. Eduardo aprovechó el cumpleaños del actual presidente del PAN, Miguel Moraz, a quien dice apoyar, para reaparecer, luego de unas vacaciones en Puerto Vallarta, donde también gobierna el Partido Movimiento Ciudadano con el panista Ramón Demetrio Guerrero, asesorado por el ex priísta Juan Enrique Ibarra Pedroza. Debido a su edad, se le puede encuadrar en la generación intermedia de los políticos que actualmente ocupan los principales espacios de poder en Jalisco, pues el último día del mes de julio, Eduardo Rosales cumplirá apenas 43 años. Es hijo de Jorge Humberto Rosales de la Torre y María Elisa Castellanos Gutiérrez, familia de clase media, como él mismo la define, “con una tendencia permanente a votar por el PAN” como oposición natural al PRI. Don Humberto fue alumno de Garsilita Partida, “un viejo panista en la academia Treviño, entonces mi papá en algún tiempo, bueno siempre votaba por el PAN pero fue simpatizante de alguna forma desde los 50 y mi mamá es de familia alteña, mi mamá es de Capilla de Guadalupe actualmente municipio de Tepa, cristeros, alteños con una gran tendencia a no querer al PRI y con una gran tendencia a votar por el PAN por cuestión de principios”. Estudio en el colegio Luis Silva en Guadalajara; estuvo en la preparatoria varonil de la Universidad Autónoma

de Guadalajara y es ingeniero industrial por la misma universidad, pasó por el ITESO y terminó en Harvard, con una media beca, “muy poquito”, que le otorgó el gobierno de Emilio González Márquez luego de que le tomaron casa Jalisco en respuesta a que los de Casa Jalisco le tomaron las oficinas panistas de la calle Vidrio. Fueron momentos difíciles para el PAN, tan difíciles que no han terminado. De sus padres, ninguno de los dos militaba en el PAN, “mi hermano (Jorge Antonio) y yo un día decidimos simple y sencillamente que teníamos que hacer algo por el país, yo tenía 17 años, mi hermano creo que 21 o 22 y entonces fuimos y nos afiliamos al PAN para la campaña de Clouthier en el 88”, platicaba en el 2005. Ya en el PAN fue secretario de Acción Juvenil por el año 90, y en el 92 obtuvo su primera candidatura como regidor suplente para comenzar su carrera política hasta que se fue a Estados Unidos de donde regresa para quedarse aunque asegura que no será candidato de nada. “Yo me alejé de los asuntos públicos, llevo cuatro años alejado de la política, no sé qué ocurrió, sé que hubo un rechazo de los ciudadanos al PAN y a sus candidatos y lo que percibo es que hay muchas interpretaciones, unos le quieren echar la culpa a los candidatos, otros le quieren echar la culpa a los gobiernos, otros le quiere echar la culpa a una dinámica interna, otros le quieren echar la culpa a otras cosas y creo que muy poco se ha hecho un análisis conjunto donde muchos actores estén sentados a la mesa con datos objetivos y no con su propia intuición”, dice antes de platicar con el presidente Miguel Monraz. Su regreso también es para desmarcarse del desvío de recursos del SIAPA, cuyo ex director, Rodolfo Ocampo, “es mi amigo y espero que puedan aclararse muchas de las cuestiones que tiene, pero de ahí a que yo haya sido participe de las acciones buenas o malas del SIAPA, hay mucha distancia. Mario Juárez (actualmente prófugo) es mi amigo, aunque estábamos en grupos diferentes en el partido”. Y como factor de reconciliación lo mismo elogia a Enrique Alfaro, a quien considera un “hombre inteligente, un hombre capaz, un hombre con visión” que al actual gobernador, Aristóteles Sandoval, a quien “yo aprecio”, dice. “Fuimos compañeros en algún momento en el ITESO, nos conocemos desde hace muchos años. En estas cuestiones uno se encuentra muchas veces, cuando yo estaba en Coplade él era presidente de la Comisión de Hacienda en el Congreso, entonces teníamos una relación permanente y tenemos buena relación”. Con quien tiene menos relación, por supuesto luego de la toma de sus respectivas oficinas, es con el ex gobernador Emilio González Márquez y, dicen otros, con Francisco Ramírez Acuña. Pero su trabajo, hoy, está en otro lado: En la reconciliación panista aunque diga que su futuro no está decidido. Con todo y que carece del síndrome del Jamaicón Villegas aunque le gustan las tortas ahogadas y el tequila Herradura blanco, Eduardo no cambió su visa del vecino país y se quedó con la de estudiante. Tendrá que trabajar aquí.


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

>Fueradejuicio< Por | José María Pulido

S LA REATA DEL CHARRO >REGRESO< Por | El Charro Asqueado REGRESO TRIUNFAL. En el PAN Jalisco andan bien culecos, regresó el ex presidente estatal del blanquiazul, me refiero a Eduardo Rosales Castellanos, este vale a pesar de haberse ausentado seguía moviendo algunos hilos al interior del partido, hay quienes lo ven como el salvador del panismo, el que va a poner orden después de la derrota electoral; pero hay algunos que creen que viene a darles el tiro de gracia. PROFUNDA ADMIRACIÓN. Eduardo Rosales no oculta la profunda admiración que siente por el ex alcalde de Tlajomulco, lo cataloga como un buen político, carismático e inteligente, cualquier persona interpretaría estos cumplidos como un gesto de cortesía política, pero los analistas y criticones profesionales lo toman como el preámbulo para una eventual alianza PAN-MC de cara a los comicios del 2015. SECRETO A VOCES. Es un secreto a voces el hecho de que los panistas dejaron morir solo a su candidato al Gobierno del Estado para dar su apoyo a Enrique Alfaro, todo mundo lo sabe, sólo algunos panistas lo siguen negando pero varios lo han aceptado abiertamente haciendo un ejercicio de sinceridad ¿o cinismo? EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS. No hay nada peor para un político que vivir fuera del presupuesto, debido a ello, un titipuchal de panistas le guiñan el ojo al movimiento alfarista, tal vez consideran más viable regresar a gozar de las mieles del erario si se aferran a un proyecto político nuevo; que tratar de reconstruir un partido que ha sido vapuleado electoralmente hablando. OPORTUNISTAS. No descarto que el movimiento político de Enrique Alfaro resulte atractivo para muchos, incluyendo actores de otros partidos, pero en ese afán de unirse al proyecto alfarista se corre el riesgo de darle la bienvenida a personajes oscuros y ratas de dos patas ¡aguas Alfaro, ten mucho cuidado! Recuerda que hay adhesiones que en lugar de sumar restan.

En el PAN están contentos y felices cual chavales, regresó su ex presidente llamado Eduardo Rosales. Ave de las tempestades, querido y también odiado, ha vuelto Eduardo Rosales a organizar el changarro. Miguel Monraz declaró que el señor es bienvenido, dejó al PAN en el poder y ahora lo encuentra vencido. Rosales se fue a estudiar a la tierra del Tío Sam y mientras se preparaba aquí madreaban al PAN. Hay quienes dicen que Lalo es alfarista de clóset, tal vez reorganice al PAN ¿o será quién lo destroce?

Twitter: @GumaroCharro

ALDEA PANISTA

i bien es cierto que su regreso era esperado por más de tres y en el camino la expectativa fue creciendo desde la derrota del año pasado en Jalisco, tanto el Partido Acción Nacional como el Partido Movimiento Ciudadano deberán leer con mucho cuidado el regreso del ex presidente blanquiazul Eduardo Rosales a la política local. Cada uno desde sus respectivos trincheras, Enrique Alfaro interesado en la pepena blanquiazul y Eduardo Rosales en recuperar el poder que en algún momento llegó a tener, están a tiempo de planear la estrategia más conveniente y ambos quieren trabajar en una posible alianza rumbo al 2015. Y es que a su reaparición pública, con motivo del cumpleaños del presidente estatal del PAN, no se presentaron todos los hombres que lo arropaban hace cuatro años cuando partió de Jalisco, entre ellos, guste o no, dos pilares de la membresía panista en Guadalajara: José María Martínez y Alfredo Argüelles. Si se considera a Guadalajara como el punto neurálgico de un proceso electoral por la concentración de votantes, entre ambos personajes tienen más del 50 por ciento de la membresía y sin ellos cualquier intento de reagrupar al PAN no tendría un final 100 por ciento exitoso. De la burbuja que rodeaba a Rosales Castellanos hace cuatro años (Hernán Cortés, Jorge Salinas, Pilar Pérez Chavira, José María Martínez, Abraham González, Octavio Esqueda y Ricardo Rodríguez) sólo asistieron tres, uno de ellos que se retiró antes que el resto. Se agregaron Isaías Cortés, José Antonio de la Torre Bravo y Juan Carlos Márquez. El mensaje dice que Eduardo podrá reagrupar varios liderazgos pero no al PAN en su conjunto. Visto así, en la cancha de enfrente deberán evaluar si es conveniente una alianza que sólo pone en la mesa de las ofertas los distritos 10 y 12, con los que se deslumbró el Partido Movimiento Ciudadano en el pasado proceso electoral pese a que no ganaron ni con el voto diferenciado que promovían los propios panistas. Cada quien su revisión: Si fue para mostrar músculo, a los rosalistas les faltó poder y habrá que trabajar en fortalecerlo. Alberto Cárdenas Jiménez, a la cabeza del grupúsculo denominado Renovada Convicción seguramente estará contento porque puede ver un escenario bastante propicio para la renovación de la dirigencia estatal, a pesar de que son muy pero muy pocos los panistas con la autoridad moral que presumen para enderezar su rumbo. El presidente estatal del PAN cumplió un año más y seguramente a estas alturas se cuestiona si no hubiera sido mejor festejar con su Comité estatal en lugar de una mesa en la que se vio como el segundo de a bordo porque la nota era el regreso del ex presidente a Jalisco. Son los retazos de la aldea panista que arranca así su carrera rumbo al 2015: Indefinido, apresurado, sin esperar una obligada reforma a sus estatutos que está a la vuelta de la esquina porque es un hecho que Rosales regresará a Jalisco con todo y que diga que evalúa tres alternativas. La pregunta es para qué le alcanzará y con quién, si con el PAN o con el PMC, porque en uno tiene su convicción política y en el otro su convicción económica. El PMC deberá medir si sigue en la pepena, trabaja la alianza o crea sus propios cuadros porque al interior del Estado, su talón de Aquiles en la pasada elección, ya está en plena campaña. josemapulido@hotmail.com


5

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

Nuestra meta es traer la paz de vuelta a Jalisco. Que tu familia se sienta segura, que tus hijos puedan jugar y crecer libres y tranquilos”.

>Cierto o Falso<

Hoy un hogar recupera su luz: El regreso de Nancy nos reconforta a todos. Seguimos trabajando por el bienestar de nuestras familias”.

ARISTÓTELES SANDOVAL/ GOBERNADOR DE JALISCO

ARISTÓTELES SANDOVAL/ GOBERNADOR DE JALISCO

>En Voz Alta<

>FRANCISCO RAMÍREZ ACUÑA / Regresa a Guadalajara y buscará ayudar al panismo.

>ENRIQUE ALFARO / Que pillos no estarán en su equipo.

> GERARDO OCTAVIO SOLÍS / Responsabilidad y seriedad como funcionario público.

De regreso

No pillos

Retorno

Que ya viene, ya hace sus maletas para regresar a México y a Guadalajara. Eso anuncia la gente cercana al embajador de México en España, Francisco Ramírez Acuña, quien buscará participar en la elección del futuro dirigente nacional del PAN, polarizada hoy entre los calderonistas y anti-calderonistas que rodean a Gustavo Madero. El único candidato claro es Ernesto Cordero, fiel escudero del ex presidente Felipe Calderón, en tanto que empieza a emerger el nombre de Santiago Creel quien busca consensos como una alternativa que tiende puente con las diversas corrientes.

A Enrique Alfaro le interesan los panistas no el PAN y hacia allá va su objetivo. Y en los próximos días y semanas se estarán registrando desprendimientos de miembros de Acción Nacional que se irán sumando a la causa alfarista. La incógnita es el papel que viene a asumir Eduardo Rosales, ex presidente del PAN, pero que ya no es su militante, quien es socio de Quique. El lado flaco de Alfaro son sus alianzas oscuras con personajes del corte de Emilio González Márquez y Herbert Taylor. Sin embargo, Alfaro ha sido claro que no aceptará pillos en su equipo. ¿Deveras?

Por la puerta grande regresó a la actividad pública Gerardo Octavio Solís, quien fue designado delegado en Jalisco de la PGR y acudió a darle posesión el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam. Eficiencia, honestidad y responsabilidad distinguió a este maestro universitario cuando fue procurador general de Justicia de Jalisco durante una buena parte del gobierno de Alberto Cárdenas Jiménez y casi el sexenio encabezado por Francisco Ramírez Acuña, además de que lo seleccionó para que fuera su sustituto.

SEGUNDA ENTREGA La Secretaría de Desarrollo e Integración Social realizó la segunda entrega de menajes de casa a los habitantes de Teuchitlán, afectados por la tromba del pasado 7 de junio. En esta ocasión en total fueron 240 artículos, informó su titular, Salvador Rizo Castelo, quien sigue ganando espacios. El 1 de julio se entregó el primer paquete y el tercero se hará la próxima semana para completar una inversión global de dos millones 482 mil pesos en beneficio de 152 familias.

>Fuego Cruzado< El problema del Atlas lo causaron los socios por su incapacidad para ponerse de acuerdo. Por el bien de la ciudad ojalá lo resuelvan, pero no con recursos públicos”.

Los asociados vamos a saldar cuentas y a recibir las instrucciones para proceder en el futuro, (la transformación de A.C. a S.A.) puede ser uno de los temas a tratar. Ahí vamos a ver qué pasa porque son 124 opiniones las que hay que escuchar”.

DIEGO PETERSEN/ PERIODISTA

EUGENIO RUIZ OROZCO/ PRESIDENTE DEL CLUB ATLAS A.C.


6

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

LA FRUSTRADA PETICIÓN DE APOYO AL ATLAS >“SEREMOS CUIDADOSOS DEL MANEJO DE DINERO PúBLICO”: ARTURO ZAMORA

NO MÁS SEXENIOS DE DESPILFARRO

“Cada caso, cada supuesto, cada petición que se le haga al Gobierno del Estado para promover, para financiar o tutelar actividades se tendrán que revisar, se tendrán que evaluar, creo que es importante que se pueda evaluar en qué invierte el Estado para beneficio del Estado, para beneficio de los habitantes del Estado y para beneficio de la imagen del Gobierno del Estado”, precisó el secretario general de Gobierno, Arturo Zamora.

L

Por | Redacción os donativos para eventos artísticos, carreras de autos, torneos internacionales de golf o eventos de promoción de glamour no serán apoyados por el Gobierno de Jalisco y la nueva política será promover actividades que puedan permear abajo, deja en claro el secretario general de Gobierno, Arturo Zamora Jiménez. En el evento de toma de posesión de Gerardo Octavio Solís como nuevo delegado de la PGR en Jalisco, el secretario general de Gobierno, fue abordado por los medios informativos respecto a la petición del presidente del Club Atlas, Eugenio Ruiz Orozco de solicitar el apoyo del Gobierno del Estado en este momento económico crítico que envuelve a su equipo de fútbol, precisando que en el actual gobierno la política de apoyos económicos que caracterizó al gobierno anterior no tendrá continuidad. “Prefiero promover partidos de fútbol, de ‘cascaritas’, a dar recursos a un equipo o prefiero hacer escuelas para enseñar a la gente a jugar golf a darle dinero a alguien que ya tiene una buena posición económica”, argumentó el número dos en el organigrama del Gobierno de Jalisco. “Cada caso, cada supuesto, cada petición que se le haga al Gobierno del Estado para promover, para financiar o tutelar actividades se tendrán que revisar, se tendrán que evaluar, creo que es importante que se pueda evaluar en qué invierte el Estado para beneficio del estado, para beneficio de los habitantes del Estado y para beneficio de la imagen del Gobierno del Estado”, añadió Zamora Jiménez. Conciencia Pública. ¿Su opinión sobre la solicitud de apoyo al Club Atlas? Arturo Zamora. Mi opinión es que el Estado como tal tiene fines y uno de los fines del Estado es promover la competitividad, pero también para promover la competitividad de Jalisco debemos hacerlo a través de los canales y con las inversiones adecuadas que generen beneficios tangibles a la población de Jalisco. A partir de esta afirmación que hago me queda claro que no debemos, sí podemos pero no debemos hacer donaciones para temas… no sé, de carreras o temas del golf o temas que finalmente forman parte de actividades que no están al alcance de la mayoría de los jaliscienses, entonces yo creo que mejor vamos a promover otro tipo de actividades que puedan permear hacia abajo. CP. ¿Por ejemplo? Arturo Zamora. Si hay que fomentar el deporte porque hay que fomentarlo hay que generar escuelas de fútbol en todos los barrios y que el gobierno se encargue de promoverlas y se encargue de fomentarlas y se encargue

Arturo Zamora. Apoyos a quien lo necesite. de cuidar que puedan nacer nuevos valores porque si le entregamos una cantidad de dinero a una institución que es privada y que tiene solidez económica no es posible, finalmente el Gobierno del Estado no puede, no debe de realizar este tipo de actividades. El gobernador ha sido muy claro en este sentido, cada caso, cada supuesto, cada petición que se le haga al Gobierno del Estado para promover, para financiar o tutelar actividades se tendrán que revisar, se tendrán que evaluar, creo que es importante que se pueda evaluar en qué invierte el estado para beneficio del estado, para beneficio de los habitantes del estado y para beneficio de la imagen del gobierno del estado. Es cierto que debemos tener competitividad nacional e internacional, no tengo duda al respecto, es muy cierto que debemos tenerla y debemos solidarizarnos, pero si queremos promover al estado de Jalisco vamos a meterle recursos a economía o a turismo y vamos a demostrarle al mundo lo que se tiene para que vengan más visitantes al estado de Jalisco. Y esto lo digo con un gran respeto a todos, son directrices que nosotros tenemos del Gobierno del Estado y debemos ser cuidadosos y de ser prudentes porque sin

duda es dinero público. CP. ¿Sería imitar modelos que ustedes criticaron, como el de la anterior administración? Arturo Zamora. Claro, no se puede llegar e ir en la misma tendencia, entendemos que pudo o puede haber infinidad de personas que obtuvieron cierto tipo de beneficios, pero creo que el criterio tiene que ser diferente, si somos un gobierno que siempre hemos estado cercanos a la gente no podemos divorciarnos de la población tomando este tipo de decisiones, mejor vamos viendo qué otras necesidades hay si es que tenemos recursos, como el tema de los útiles escolares el transporte para los estudiantes, el apoyo de los pescadores de la presa de Valencia, el apoyo que se hizo a los afectados por la tromba en Teuchitlán, ese tipo de apoyos, en ese tipo de acciones, ahí no hay que pensarla, ahí no debemos escatimar, ahí tenemos que hacer inmediatamente inversiones y creo que es una mejor manera de cumplir con los fines del Estado. Sin duda el Gobierno del Estado tiene todo el interés de trabajar de manera firme para alcanzar el bienestar de los habitantes del gobierno de Jalisco pero creo que hay muchas maneras de hacerlo.


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

TERMINÓ LA ERA DEL DESPILFARRO PÚBLICO >EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ OTORGÓ DONATIVOS EN FORMA DISCRECIONAL

UN SANTA CLAUS DE GOBERNADOR

“No venimos a robar, ni a descansar, no venimos a buscar glorias, ni tampoco para abusar del poder (…) Hemos venido a trascender, a empeñar nuestras vidas de servir a los jaliscienses (…) Un gobierno con visión que venga a impactar y transformar la vida de los jaliscienses”, destacó Emilio González Márquez en su mensaje de toma de posesión en marzo del 2007.

Por | Redacción ¡Emilio, ratero, regala tu dinero!”, era el grito que corearon miles de jaliscienses que el 26 de abril del 2008 tomaron las calles de la ciudad y llegaron hasta el Congreso del Estado para exigir que el gobernador Emilio González Márquez regresara el dinero de la llamada “Macrolimosna”. “¡Señores, más respeto por el hijo de la chingada del señor gobernador!”, gritó otro ciudadano aquel día, para tener como respuesta el “fiiii-fiii-fiiii” de la gente enardecida con quien representaba la máxima autoridad del Gobierno del Estado y que durante la noche del banquete del hambre, les mentó la madre a sus críticos y que mucha gente lo tomó como agravio personal. González Márquez había entregado el primer cheque de 30 millones de pesos provenientes del erario público a la Fundación Pro Santuario de los Mártires Mexicanos, de un total de 90 millones que se había comprometido y que el pueblo denominó “el limosnazo”. Esa misma noche, pletórico de euforia, teniendo como auditorio a empresarios y políticos, principalmente, se vio un gobernador eufórico, mal hablado al que se le festejaba todo. Además de su famosa mentada, hablaría de su amor a los pobres, de su compromiso con los jaliscienses. “Yo estoy aquí para cumplir un compromiso, ante mí mismo, ante mi conciencia, ante la conciencia de la gente que me dio su voto mayoritario”, expresaría arrastrando la lengua. Luego subrayaría, elevando la voz en tono enfático: “¡No más hambre en Jalisco!… No más hambre en Jalisco (…) Y yo tengo la autoridad y la responsabilidad para decirle a los pobres de Jalisco (…) Este cabrón, lo único que quiere es que la gente en Jalisco ya no sufra por el hambre”. González Márquez entregaría un cheque de 15 millones de pesos a nombre de la Asociación Mexicana del Banco de Alimentos A.C. Sin embargo, ese amor desmedido por los pobres y los hambrientos de aquella noche de abril, pronto se le olvidaría. Lorena Ochoa, en la burbuja de los ricos de abolengo que forman parte del selecto grupo de socios del Country Club, a partir del 2008 cada año de su sexenio contaría con un donativo del que se autoproclamó como el paladín de los pobres de Jalisco Jalisco tuvo a Santa Claus en Emilio González Márquez, dedicado durante el sexenio a despilfarrar los recursos públicos de los jaliscienses, beneficiando a grandes empresas y a personajes famosos que forman parte del glamour. Fueron cientos o tal vez miles de millones de pesos los que en forma discrecional distribuyó esté político originario de Lagos de Moreno y formado en las organizaciones católicas de la ACJM, quien se distinguió por su capacidad para regalar el dinero público. Su primer mensaje dirigido a los jaliscienses con la investidura de gobernador del Estado contrastó con su actuación durante los seis años que duró el mandato. “No venimos a robar, ni a descansar, no venimos a buscar glorias, ni tampoco para abusar del poder (…) Hemos venido a trascender, a empeñar nuestras vidas de servir a los jaliscienses (…) Un gobierno con visión que venga a impactar y transformar la vida de los jaliscienses “, ofreció González Márquez a sus paisanos de Jalisco en su toma de posesión.

Emilio González. ¿De qué sirvieron los apoyos? A REGALAR DINERO Muy pronto olvidó su compromiso de ayudar a los pobres y de transformar a Jalisco. Los abusos del poder fueron su constante. En diciembre del 2008 de las arcas del gobierno del Estado saldría un millón de dólares para el torneo de golf de Lorena Ochoa Invitational de la Asociación Femenil de Golfistas Profesionales (LPGA) que tuvo como sede el exclusivo Country Club de Zapopan y que se repetiría los años siguientes. Los premios MTV en octubre del 2008 se realizaron en Guadalajara, pero el Gobierno de Jalisco aportaría dos millones de dólares. En el 2010 la empresa Bioparques de Occidente, calificado como negocio “socialmente responsable”, recibiría de los gobiernos federal y estatal 10 millones de pesos. Sin embargo, en junio del 2013, cuando el gobierno priísta estaba al frente de la administración estatal se puso al descubierto que la declarada empresa “socialmente responsable” explotaba a 270 jornaleros y que vivían en condiciones infrahumanas, noticia que dio la vuelta al mundo. De la misma forma Televisa recibiría significativos apoyos por varias decenas de millones de pesos para organizar por las calles de la ciudad su Desfile de las Estrellas, la producción de la telenovela “Las tontas no van al cielo”, así como 67 millones para Espacio 2007 de Televisa. Otro famoso, el cantante Alejandro Fernández, sería alcanzado por el también llamado “gobernador dadivoso”. El famoso “Potrillo” fue declarado Embajador Turístico de Jalisco y aprovechó ese cariño para realizar un macroconcierto, cerrando para ello la circulación en la Glorieta Minerva el 23 de mayo del 2011 previo al inicio de Los Juegos Panamericanos. El evento que contó

con la participación de los cantantes Vicente Fernández, Ana Torroja, Carlos Vives, Luis Fonsi y Julieta Vengas, le costó a los jaliscienses cuando menos 15 millones de pesos, pagados con recursos que administra el Gobierno de Jalisco. Al corredor de autos Checo Pérez, también le alcanzó la generosidad de Emilio González Márquez. Por subirse a un auto de Fórmula 1 y hacer que su motor rugiera sus motores en el centro de Guadalajara recibiría él y sus promotores más de 10 millones de pesos. REGALÓ 445 MILLONES EN 20 MESES El Movimiento Ciudadano de Defensa del Dinero Público del Estado Laico y María de los Ángeles Rosas de la Coordinadora 28 de Mayo llamarían la atención de que en los primeros 20 meses del gobierno de González Márquez habían salido de las arcas estatales 455 millones de pesos y que fueron a parar a empresas privadas, a apoyar eventos de personajes famosos y a organizaciones religiosas. “No estamos en contra de torneos de golf, pero sí a que se destinen recursos públicos a eventos de elite cuando hay tantas necesidades”, declaró María de los Ángeles Rosas de la Coordinadora 28 de mayo. Esa fue la constante del llamado “gobernador dadivoso”, que regalaba lo que no era de él y que ahora que el presidente del Atlas, Eugenio Ruiz Orozco, solicitó apoyo de 12 millones de pesos al Gobierno del Estado, porque Emilio les había patrocinado con seis millones de pesos por tener un lema de Jalisco en su camiseta, se registró la gran protesta ciudadana en las redes sociales, pensando que el nuevo gobernador Aristóteles Sandoval seguiría los pasos del ex gobernador panista despilfarrador.


8

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

LUZ VERDE AL TORITO INSTITUTO DEL TRANSPORTE

DUREZA A CONDUCTORES EBRIOS

Como parte del nuevo ordenamiento se considera la creación del Instituto del Transporte Público, el que deberá integrarse tres meses después de que entre en vigor la ley y fue calificado de urgente porque se trata de una de las herramientas de regulación que se plantearon para el esquema de control del transporte.

Al llamado “Torito de Jalisco” llegarán aquellos automovilistas que conduzcan bajo límites no permitidos por ingesta de alcohol o influjos de estupefacientes (…) Contempla tres tipos de sanciones: La primera, una multa que oscila (salarios mínimos) y la retención del vehículo; la segunda de 12 a 24 horas de arresto inconmutable y la tercera de 24 a 36 horas de arresto inconmutable y retención del vehículo.

>HABRÁ PENAS SEVERAS A CONDUCTORES ALCOHOLIZADOS

LISTA HERRAMIENTA JURÍ NUEVO MODELO DE MOVIL

J

Por | Eugenia Barajas

alisco ya cuenta con una nueva Ley de Movilidad tras 15 años de la anterior Ley de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte, que en sus más de 204 artículos sufrió modificaciones que la dejaron inoperante. La actual, recién aprobada el viernes en el Congreso contiene novedades que ponen por delante al transporte no motorizado y penas severas al que maneje alcoholizado. Sin embargo como todo, no dejó satisfecho a todos y tanto la fracción del PAN como PMC no lograron modificaciones como la indexación de las tarifas, crear una unidad anticorrupción o evitar los monopolios. La Ley de Movilidad y Transporte establece los derechos y obligaciones de los peatones, usuarios del transporte público, ciclistas y personas con discapacidad, así mismo sienta las bases para el desarrollo de Políticas Públicas con perspectiva de género y establece nuevos mecanismos de participación ciudadana. Actualmente el Transporte Público no satisface a los jaliscienses; el modelo actual reclamaba cambios urgentes y forzosos: el desorden, la sobreposición de rutas, los accidentes por la competencia del pasaje y la falta de garantías crediticias para la modernización del parque vehicular, impactaban en la calidad del servicio. De acuerdo a los datos presentados en el estudio del dictamen que aprobó la ley, en Jalisco al año mueren más de 600 personas por siniestros de tránsito, ya sea ocupantes de vehículos o atropellados; y deja casi cinco mil personas con lesiones permanentes, la mayoría de ellas incapacitantes. Durante 2011, en Jalisco ocurrieron más de 45 mil accidentes relacionados con el alcohol, alcanzando con ello la tasa media de mortalidad más alta del país que es de 14.8, más arriba que la media nacional de 14.4. APORTACIONES PARTIDISTAS Luego de una no tan prolongada sesión el viernes por la tarde, el pleno del Congreso aprobó con 33 votos a favor, dos en contra de los diputados del PAN, Guillermo Martínez Mora y la abstención de otro albiazul, Juan José Cuevas la Ley de Movilidad que envió el Ejecutivo a través del secretario General de Gobierno, Arturo Zamora el pasado 2 de junio. Con un mínimo modificaciones y luego de siete foros de consulta pública en los municipios de Zapotlán el Grande, Jocotepec, Ocotlán, Tlajomulco de Zúñiga, Autlán de Navarro, Puerto Vallarta y Guadalajara, de los cuales se recabaron poco más de dos mil propuestas, se determinó la urgente necesidad de que la Ley sea un instrumento útil para la autoridad. LUZ VERDE AL TORITO El diputado priísta, Martín López Cedillo, presidente de la Comisión de Vialidad y Transporte y Comunicaciones, confirmó que en lo general ya existía “prácticamente un consenso con todas las bancadas, habíamos aceptado

Los diputados aprobaron incrementar penas a conductores alcoholizados. modificar prácticamente el 99 por ciento de la ley”. Al referirse a las propuestas de modificación que se hicieron durante la sesión, aclaró que en algunos casos se trató sólo de confusiones en cuanto al contenido del articulado y en otros más, se hicieron algunos ajustes al marco legal. Como parte del nuevo ordenamiento se considera la creación del Instituto del Transporte Público, el que deberá integrarse tres meses después de que entre en vigor la ley y fue calificado de urgente porque se trata de una de las herramientas de regulación que se plantearon para el esquema de control del transporte. Sobre la propuesta que presentó el coordinador de la bancada priísta, Miguel Castro Reynoso, en torno al llamado Torito, López Cedillo explicó que con la nueva Ley deberá sujetarse a su reglamentación para entrar en vigor, y así determinar el mecanismo de como operarán las llamadas volantas. En cuestión de las sanciones, el legislador confirmó los penas que se aplicarán para aquellos automovilistas que conduzcan bajo límites no permitidos por ingesta de alcohol o influjos de estupefacientes. Del llamado Torito habrá tres sanciones, la primera, una multa que oscila en los 10 mil salarios mínimos y la retención del vehículo; la segunda, de 12 a 24 horas de arresto inconmutable y la tercera de 24 a 36 horas de arresto inconmutable y retener además el vehículo. “Nuestro propósito es salvar vidas, por ello esta ley

contempla sanciones ejemplares a quienes pongan en riesgo su vida y la de terceros al conducir vehículos bajo el influjo de alcohol o drogas. Apostamos por la prevención de accidentes; por ello esta ley impulsa la realización de operativos o volantas de alcoholimetría aleatorias, que permitan aplicar pruebas a conductores y así inhibir la combinación de alcohol y volante”, recalcó. Reducir los tiempos de traslados de un lugar a otro, es otra de las bondades de la legislación, desincentivando el uso de vehículos particulares y contribuyendo a la disminución de gases contaminantes que dañan el medio ambiente. También se contempla un nuevo modelo de transporte que prioriza la calidad del servicio, la adecuada atención al usuario, con unidades modernas y eficientes, estableciendo como causa de revocación de la concesión la deficiencia en la calidad del servicio, garantizando así, un transporte de primer nivel. VISTO BUENO DE PMC Para la fracción del Partido Movimiento Ciudadano, en la Ley de Movilidad se integraron las aportaciones que plantearon como intermediarios entre organizaciones de la sociedad civil y el Poder Legislativo y es por ello lo respaldamos en lo general. Por primera vez se reconocen los sujetos de la movilidad y se les otorga derechos, responsabilidades y orden de preferencia, dando prioridad a las personas con dis-


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN INVITADA VOLANTAS ALEATORIAS

Por | Alma Chávez Guth *

“Nuestro propósito es salvar vidas, por ello esta ley contempla sanciones ejemplares a quienes pongan en riesgo su vida y la de terceros al conducir vehículos bajo el influjo de alcohol o drogas. Apostamos por la prevención de accidentes; por ello esta ley impulsa la realización de operativos o volantas de alcoholimetría aleatorias, que permitan aplicar pruebas a conductores y así inhibir la combinación de alcohol y volante”.

ÍDICA DE LIDAD capacidad, a los peatones, a los usuarios de la movilidad no motorizada y a los usuarios del transporte público. Se incluyeron los derechos y obligaciones en general de los sujetos de la movilidad, y se reconocen en lo particular los derechos de los peatones y los usuarios del transporte público, aunque la propuesta de MC era incluir la de todos los sujetos de la movilidad. Propusieron endurecer las causales para la revocación de concesiones a los transportistas que incumplieran con sus responsabilidades, y plantearon la figura de la requisa. En el decreto se logró incluir el concepto de “derecho de reversión”, mismo que servirá para fortalecer la prioridad de los usuarios de este servicio público, por encima de los intereses de las empresas transportistas. Integraron la concepción de participación ciudadana en la toma de decisiones en materia de movilidad. El 30 por ciento de los fondos metropolitanos se orientarán a obras y proyectos a favor de las personas con discapacidad, peatones, usuarios de la movilidad no motorizada y usuarios del transporte público. Se incluyó como una cláusula obligatoria para los usuarios de vehículos particulares, contar con seguros de daños a terceros, para avanzar en un esquema de seguridad en la movilidad. Otra de las aportaciones de MC fue que se definieran los principios de

la movilidad: la accesibilidad, el respeto al medio ambiente, el desarrollo económico y la participación ciudadana. Para endurecer las sanciones, se calificó de falta grave, invadir las vías exclusivas para ciclistas. Finalmente, se logró introducir el concepto de Cuencas de Servicio para regular el transporte público en los condominios y fraccionamientos de manera segura, en donde no existen condiciones para prestar el servicio de transporte público colectivo, artículo en el que se refiere a los mototaxis. LA POLÉMICA INDEXACIÓN “¿Dónde está el temor? ¿Le temen a la opinión de la gente o le temen a las matemáticas? ¿O es que puede más su temor a los transportistas? ¿A qué le temen si esta propuesta de redacción que planteamos en el voto particular no ata de manos al Gobierno del Estado? Al contrario, le da la opción a la Comisión de Tarifas de indexar o no la tarifa, pero estipula que en el caso de decidir indexar deberá emplear una fórmula objetiva, técnica y que por primera vez incluye la percepción de los usuarios del transporte público”, fueron los argumentos de Clemente Castañeda, coordinador de la fracción del Partido Movimiento Ciudadano al tocar el polémico articulado que retrasó el dictamen en la comisión de Vialidad y fue el tema de debate en el pleno por todos los partidos. “No podemos vivir en un sistema democrático si le tenemos pavor a

C

la opinión de la gente, no podemos mejorar nuestras instituciones y nuestros servicios si no escuchamos la opinión de los usuarios. Les pedimos que por una vez nos quitemos el miedo y nos decidamos a sujetarnos a criterios técnicos y a la voluntad de los ciudadanos, en lugar de seguir viviendo bajo la discrecionalidad, los acuerdos y los chantajes”, agregó el coordinador. La propuesta del voto particular de los de PMC, en la indexación, que se estipulara la fórmula que debería emplear la Comisión de Tarifas en función de dos variables: financieras y técnicas por una parte: costos, poder adquisitivo, insumos, etcétera, todos los que tuviera que definir el Instituto de Movilidad, y segunda la evaluación ciudadana de la calidad del transporte público, así como la revisión técnica de los compromisos de los transportistas, a cargo de la Secretaría. Al respecto el diputado Martín López Cedillo, presidente de la Comisión de Vialidad y Transporte, responsable de la dictaminación, indicó que este ordenamiento contemplará la revisión en forma anual para determinar si habría o no un aumento a la tarifa del transporte público. Esta medida debe aplicarse en el segundo trimestre del año, cuando la ley considera que se deberán revisar las tarifas, “y en el tercer trimestre aumentaría o no de acuerdo a la necesidad. No es necesariamente aumento por año, tiene que haber revisión, así la ley lo determina y tiene que revisarse”, finalizó.

LEGISLAR PARA LA VIDA

on la reciente aprobación de la nueva Ley de Movilidad, que incluye nuevas sanciones por conducir en estado de ebriedad, nuestro Estado da un gran paso a favor de la seguridad, la salud y la vida de los jaliscienses. Recordemos que con la denominada Ley Salvavidas en el 2010, se logró una importante reducción del alcohol permitido en sangre para poder conducir en nuestro Estado (de 150 miligramos de alcohol por cada 100 mililitros de sangre a 50 miligramos), además de multas y sanciones más severas para quienes manejaran ebrios y para los negocios de venta y consumo de bebidas alcohólicas que no respetaran las regulaciones. Sin embargo, eso no fue suficiente para lograr una disminución significativa de las muertes y lesiones en Jalisco por accidentes viales en donde estuviera involucrado el alcohol. Los motivos para no lograr salvar más vidas y evitar más lesiones fueron muchos, pero destacan la corrupción y la complicidad de los encargados de aplicar la ley salvavidas. El mal actuar de la policía vial y de la Procuraduría fueron evidentes para todos, la permisividad de los ayuntamientos al hacerse de la vista gorda con los menores de edad que acuden a antros y bares, el no respeto al horario de cierre de los mismos y la sobre promoción (barras libres, etc.), la cual todavía es letra muerta en el estado, son las principales causas que le roban la vida a alrededor de mil 300 jaliscienses en el estado cada año, de los cuales la mayoría son jóvenes de entre 15 y 29 años de edad. Por ello, los organismos de la sociedad civil, nos sumamos a las mesas de trabajo que tanto diputados como funcionarios convocaron sobre este importante tema. Mi reconocimiento especial a Martín López CeLOS MOTIVOS dillo, Miguel Castro y Mauricio Gudiño por decir sí PARA NO LOGRAR a la seguridad, a la salud y a la vida. Ahora viene lo difícil, la aplicación de esta nueSALVAR MÁS va disposición dentro de un marco de legalidad y VIDAS Y EVITAR para ello tenemos un ejemplo exitoso, una buena práctica de seguridad vial que ha salvado muchas MÁS LESIONES vidas: El Torito en el Distrito Federal. FUERON MUCHOS, El programa “Conduce sin Alcohol”, con nueve años de operación en la capital del país, ha reducido PERO DESTACAN las muertes y lesiones en un 70 por ciento desde su LA CORRUPCIÓN Y inicio. El director operativo del mismo, Óscar Pérez LA COMPLICIDAD comenta que en 2003 se registraban 671 decesos en la Ciudad de México y que en el 2012 cerraron con DE LOS ENCARGA97 muertes por ese motivo. DOS DE APLICAR Por su parte, el consejero jurídico del Gobierno LA LEY SALVAVIdel Distrito Federal, José Ramón Amieva indica que entre los capitalinos hay un cambio de cultura DAS. favorable, hay más conciencia de no conducir si se ha bebido. Amieva reporta que se incrementaron las pruebas pero disminuyó la cifra que dieron positivo, que 16 mil 739 personas rebasaron el límite de la prueba de la alcohometría en el 2012 y fueron remitidas al Torito, un arresto administrativo inconmutable como pronto se castigará en Jalisco a los conductores ebrios. “¡Este sin duda es un gran paso y un momento muy importante para nuestro estado!”, comenta en la madrugada del sábado en el FB Mauricio Gudiño, y estoy totalmente de acuerdo con el secretario de Movilidad, juntos vamos a salvar muchas vidas. Hace más de ocho años que un conductor ebrio mató a nuestra Marisol, de 20 años de edad. Prometí salvarla del olvido y que su muerte no sería en vano. Mi familia, aliados y amigos hemos trabajado duro para que nadie viva esta tragedia que te marca de por vida. Gracias Roy Rojas, asesor de la Organización Mundial de la Salud y a la Alianza Global por la Seguridad Vial por creer en nosotros y apoyarnos en todo para hacer visibles a las Víctimas de Violencia Vial, antes invisibles y olvidadas. Sí a la vida. *Es presidenta y fundadora de la Asociación Civil Víctimas de Violencia Vial. almaguth@hotmail.com


10

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

HACIA UN NUEVO MODELO

Por |Mario Ávila

¿FIN AL CAOS VIA LEY DE MOVILIDAD

DESPUÉS DE APROBADA LA NUEVA LEY DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE DEL ESTADO DE JALISCO VIENE LO BUENO, TODA VEZ QUE REPRESENTA LA HERRAMIENTA JURÍDICA PARA DAR VIDA AL NUEVO MODELO DE TRANSPORTE Y QUE VENDRÁ A SUPLIR AL VIEJO MODELO DEL HOMBRE -CAMIÓN POR EL DE RUTA- EMPRESA, QUE SE SUPONE MORIRÁ EL SISTEMA DESHUMANIZADO Y CRIMINAL POR UNO HUMANIZADO Y DIGNO QUE LE DA VALOR A LA PERSONA, CON LO QUE JALISCO SE PONE A LA VANGUARDIA NACIONAL EN LA MATERIA.

U

n antes y un después. Antes de la Ley de Movilidad y Transporte reinaba el caos, el desorden, los accidentes, la mortandad, la incertidumbre en las tarifas, la anarquía en las vialidades, las peleas del pasaje. Antes de la ley, circulaba de manera desordenada por las calles de la Zona Metropolitana de Guadalajara un millón 700 mil automóviles particulares, en los que se mueven un millón 700 mil pasajeros. Es decir, una persona por unidad en promedio. Antes de la ley conducir en estado de ebriedad no causaba mayor sanción; antes de la ley, había cinco mil unidades del transporte público reguladas, pero también otras cinco mil unidades desordenadas y carentes de regulación cabal. Una vez aprobada la nueva Ley, lo que se tendrá en Jalisco es una sola figura jurídica para el transporte público, sólo habrá concesiones; el reordenamiento llegará a cada una de las rutas; el parque vehicular será más moderno, nuevo, eficiente, diferente y seguro. Después de la ley se castiga con cárcel a los conductores ebrios; la tarifa estará indexada a la inflación y podría aumentar cada año; las concesiones se mutan de cinco a 10 años lo que permitirá que en un ciclo de un lustro se modernice todo el transporte público, cuando el empresario llegue a renovar su concesión, se le habrá de exigir que cuente con una unidad de transporte público nueva y equipada con toda la tecnología para garantizar un servicio óptimo al usuario. Este análisis lo hace para Conciencia Pública el diputado Martín López Cedillo, presidente de la Comisión de Vialidad, Transporte y Comunicaciones de la LX Legislatura local, quien encabezó el esfuerzo para crear la nueva Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco, con la que se deroga la Ley de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte del Estado de Jalisco. Se trató de una reforma total, una reforma completa en la que se rescata un 30% de la ley anterior, pero se le da un nuevo contexto, se le enmienda el sentido. En esta nueva ley de 222 artículos se concentraron los esfuerzos que la ciudadanía hizo para aportar opiniones a través de foros, de encuestas, de consultas públicas, de reuniones en cada uno de los rincones del Estado y en sesiones de trabajo con todo tipo de actores sociales, desde los peatones, ciclistas, motociclistas, moto transportistas, taxistas, automovilistas, camioneros, organismos no gubernamentales y representantes de la sociedad civil en general. Se escucharon todas las voces en las que se coincidía que efectivamente, este tema ya estaba sobre diagnosticado, “teníamos más de 20 años con modelos, opiniones de expertos, teníamos más de 20 años reaccionando con ocurrencias para resolver este grave problema”, dijo el legislador jalisciense Martín López Cedillo. Y abundó: “Lo que hicimos con la llegada de la LX Legislatura y el inicio de un nuevo Gobierno estatal, fue recoger las inquietudes de todos y canalizarlas a través de

Martín López Cedillo. La Ley de Movilidad superó todos los obstáculos.


11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

AL CON LA NUEVA D Y TRANSPORTE? EL NUEVO MODELO VENDRÁ A FOMENTAR LA CULTURA VIAL QUE LLEGARÁ A LAS AULAS Y SE ESPERA DE IGUAL FORMA QUE INICIE EL REORDENAMIENTO DE LAS VIALIDADES QUE SE HA CONVERTIDO EN CAÓTICO. DE LA MISMA FORMA SE COMBATIRÁ LA IMPUNIDAD Y HABRÍA CASTIGO A LOS QUE SE LES DESCUBRA CONDUCIENDO EN ESTADO DE EBRIEDAD; EL INCREMENTO A LA TARIFA LLEGARÁ INDEXADO CADA AÑO; HAY EL COMPROMISO DE IGUAL FORMA QUE LA MODERNIZACIÓN LLEGUE AL TRANSPORTE Y LA SEGURIDAD A LOS PASAJEROS. los diferentes foros; la propia autoridad hizo lo necesario a través de diferentes convenios con los transportistas y en la recta final lo que hicimos fue conjuntar que se consiguió a través del Poder Ejecutivo y el Legislativo, para enriquecerlo con la opinión de expertos que vinieron de la Organización Mundial de la Salud y se determinó que todas las iniciativas se aglutinaran y se concentraran en un solo dictamen”. EL TORITO TAPATÍO La aplicación aleatoria del alcoholímetro que además considera el arresto administrativo inconmutable para los infractores, es uno de los puntos sobresalientes de la nueva ley. Sin embargo, deberá esperar para su aplicación 90 días, hasta que se tenga la reglamentación correspondiente, la operación del Torito tapatío. Se trata de un centro de retención como el que opera en el Distrito Federal, y al que serían enviados conductores que superen el máximo de alcohol permitido en la sangre al manejar. En su aplicación, las personas que conduzcan vehículos de automotor bajo el influjo de alcohol o drogas, serán sancionadas con multa de 150 a 200 días de salario mínimo general, si se les detecta entre 50 y 80 miligramos de alcohol por 100 mililitros de sangre. El arresto inconmutable será de 12 a 24 horas para quienes se les detecte entre 81 y 130 miligramos de alcohol por 100 mililitros de sangre; y de 24 a 36 horas a quienes tengan más de 130 miligramos de alcohol por 100 mililitros de sangre. LOS FONDOS MIXTOS Una vez aprobada la nueva ley, habrá garantía de que el transporte público se habrá de transformar paulatinamente ya que en la medida que se renuevan las concesiones en los próximos cinco años, se habrá de ir renovando también el parque vehicular con unidades chatas, adaptadas para el cobro con tarjeta electrónica, con el motor en la parte trasera de la unidad. Para ellos los transportistas habrá un fondo mixto para acceder a créditos blandos, los mismos de los que goza el Estado. Al Estado le cobran el 3% de interés anual, mientras que al transportista se le cobra el 13.5% de interés anual. Con ello los transportistas ya no van a tener capacidad sólo para comprar cuatro llantas, sino que van a tener la oportunidad de comprar cuatro mil de manera conjunta y a un mucho mejor precio. EL HOMBRE-CAMIÓN ES HISTORIA La creación de empresas por cada ruta de transporte público es la ruta para accesar a los créditos para la modernización, de ahí que la figura del hombre-camión es historia en los municipios con más de 50 mil habitantes, en los que tengan menos de 50 mil el hombre-camión podrá seguir existiendo. Explica el diputado Martín López que hay localidades

muy distantes y para una empresa sería incosteable, “ahí se tendrá que trabajar con una nueva figura que se llama transporte rural para que el vecino que tiene un vehículo con más de 12 plazas pueda prestar el servicio en esas comunidades. EL PAGO ELECTRÓNICO UNA REALIDAD Este nuevo sistema de cobro será una realidad y será gradual. En el tema de la indexación solo puede operar con el pago electrónico por la moneda fraccionaria y si permite la indexación. Por tanto con esta nueva ley se le dice al transportista que si quieres el incremento indexado, pues métete al esquema electrónico, métete al sistema profesional que se usa a nivel mundial para tener un transporte moderno. MAYOR SEGURIDAD PARA EL USUARIO El resultado de este proceso de la renovación del parque vehicular y este nuevo esquema de modernidad, el esquema de la forma de pago de sueldo al operador, vendrá el 100% de relajamiento para el conductor y el 100% de seguridad para el usuario. Las 18 actividades que hace el chofer en un lapso de 30 segundos cuando se para en una esquina a levantar pasaje, desaparecen. Ellos ahora solamente van a abrir y cerrar puertas y obvio, van a conducir, con lo se incrementará sustancialmente la seguridad para el usuario y para el peatón. Por supuesto las características de los vehículos harán de cambiarse, admite López Cedillo. “Las unidades que prestan el servicio hoy día son vehículos que la norma no los permite, el motor del vehículo no debe ir adelante, debe estar atrás; en el transporte colectivo de acuerdo a las características que tenemos nosotros no sirve, el vehículo debe ser chato. Entonces tenemos que entrarle también a la licitación ya con los elementos que les estamos dando”. Una garantía de que estas nuevas disposiciones de modernización habrán de cobrar vigencia e impactar favorablemente en la prestación del transporte público, se encuentra en el hecho de que no quedará a la palabra o a la promesa de los transportistas, sino que hoy en el tarjetón de la concesión se puntualiza textualmente a qué se compromete cada transportista y lo tendrán que cumplir sino, no se les habrá de renovar. NUEVA CULTURA VIAL Esta nueva ley también tendrá que ver con el tema de la cultura vial. Hoy con esta ley se potencia la posibilidad de que la cultura vial baje a las aulas, que desde la primaria y la secundaria el ciudadano aprenda de cultura y de educación vial. Hoy la educación y la cultura vial se potencian como un tema muy importante que se eleva a la categoría de salvar vidas. Y la capacitación se habrá de generalizar también al gremio de los conductores. La ley obliga a la certi-

ficación de los operadores, al grado de que cuando el concesionario acuda a renovar la concesión de la unidad debe acreditar paralelamente que sus operadores ya están certificados. Un detalle sobresaliente de la ley, según lo explica el diputado Martín López Cedillo, es que en materia de infracciones de todos los estilos, el 45% se va para la construcción de ciclovías. De ahí que asegura que se trata de ley muy humana, de una ley de contexto universal, de una ley que transforma a nuestro Estado y es además la primera Ley de Movilidad en la República Mexicana. López Cedillo tiene casi dos décadas de servicio en distintas áreas que tienen qué ver con el transporte público, ha trabajado desde distintas trincheras como representante sindical de operadores, abogado representante de transportistas e incluso al frente del volante en taxis, pero se dice ampliamente satisfecho con la labor que hoy hace como legislador presidente de la Comisión responsable de la elaboración de esta ley, en donde se conjuntaron 18 iniciativas, entre ellas la que presentó el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval. Pero lo que más le satisface es aportar de uno de los tres temas fundamentales para el desarrollo de Jalisco. Y precisó: “El gobernador ha enlistado como prioridades para Jalisco a la seguridad, la salud y la movilidad. Y a mí me toca participar y aportar… estoy muy contento, muy satisfecho del trabajo y de la correspondencia que han mostrado todos los actores en el tema de la movilidad”. EL PAN QUERÍA UN “TORITO VIP” Una de las aportaciones que realizó la fracción parlamentaria del PAN y que fue desechada, fue en el sentido de que la detención para los conductores que manejen bajo el influjo del alcohol, sea en una cárcel especial en donde no se ven en la necesidad de convivir con otro tipo de detenidos, como ladrones o gente violenta. También plantearon los legisladores de Acción Nacional establecer la gratuidad del servicio de transporte para todo tipo de estudiantes; poner límites a la cantidad de concesiones; la eliminación del fondo mixto para evitar negocios en torno al tema de transporte público colectivo y para evitar pagos de parte del gobierno al “subsidio” del transporte; condicionar la renovación de las concesiones cuando existan quejas reiteradas de parte de los usuarios del transporte público y establecer una unidad anticorrupción que dé seguimiento a las denuncias ciudadanas. Algunas de las iniciativas panistas que sí fue atendida e incorporada a la nueva Ley de Movilidad, fue en el sentido de reducir los montos de las sanciones que tenían márgenes muy amplios; agregar el concepto de mujeres embarazadas, con lo que se garantiza el respeto y cuidado a la persona; y lograron incluir la Educación Vial como instrucción en los centros educativos, garantizando que los niños y jóvenes participen y aprendan sobre dicho concepto.


12

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

reportaje >IMPOSTERGABLES MEDIDAS LEGALES PARA NUEVA CULTURA DE LA PAZ

VIOLENCIA ALCANZA AL 78% DE HOGARES EN JALISCO

Por | Mario Ávila

Dicen los libros de historia que la violencia está presente en nuestra naturaleza, pero también en nuestra naturaleza está la capacidad de raciocinio y de crear cosas positivas, de ayudar, de dialogar, de construir, de amar y de ser mejores cada día, se dijo en el foro donde los diputados fungieron como testigos.

T

ras el dato irrefutable de que la violencia en sus distintas expresiones y manifestaciones se encuentra presente en el 78% de los hogares de Jalisco, se hace impostergable la necesidad de implementar medidas legales para crear una nueva cultura de la paz. Conscientes de ello diversas organizaciones que promueven la paz como una nueva forma de vida en el país, encontraron cobijo en el Congreso del Estado y realizaron el Primer Congreso Estatal Ciudadano de Cultura de Paz, con la finalidad de difundir la cultura de la no violencia y la paz en el Estado. Estas voces fueron escuchadas y atendidas entre otros por el diputado Martín López Cedillo, quien planteó una iniciativa de decreto plantea crear la figura del Comité Jalisciense para la Cultura de la Paz. Las acciones de este nuevo Comité serían secundadas por el Centro de Investigación de Estudios para la Paz, el Consejo Consultivo, el Consejo Estatal de Organizaciones de Cultura de Paz, los Observatorios de Violencia Social y de Género y los Centros de Cultura de Paz y Mediación de Conflictos, según se asienta en la iniciativa presentada desde el pasado mes de junio al pleno de la LX Legislatura y que fue turnada a las distintas comisiones para su análisis, revisión y dictaminación. En el marco del Congreso Estatal Ciudadano de Cultura de Paz, se estableció que Jalisco se encuentra a un paso impostergable de la involución nacional, que la paz no tiene fórmulas preconcebidas y que la Paz no responde aficiones ideológicas o políticas. Se dejó en claro que la paz no es sólo ausencia de conflictos, es prevenir conflictos, pero también se estableció que una vez que ya se registraron lo ideal es atacar su origen por medio del diálogo y de la negociación. Al Primer Congreso Estatal Ciudadano de Cultura de Paz en el que fungieron como anfitriones los diputados Martín López Cedillo y Víctor Manuel Sánchez Orozco, acudieron el secretario de Desarrollo e Integración Social del Gobierno de Jalisco; Mariana Fernández, directora del Instituto de la Mujer; Hiram Valdez, líder de Comnapaz México; Alvin Erik Paredes Briseño de Jalisco Mesa de Paz y Alma Chávez Guth, representante de la agrupación de víctimas de accidentes viales. El acto sirvió además para la firma de un convenio entre Comnpaz México, A.C. y Mesa de Paz Jalisco para realizar acciones conjuntas, en donde los legisladores también firmaron en calidad de testigos. COMPRENSIÓN, TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD Dicen los libros de historia que la violencia está presente en nuestra naturaleza, pero también en nuestra naturaleza está la capacidad de raciocinio y de crear cosas positivas, de ayudar, de dialogar, de construir, de amar y de ser mejores cada día. A estas últimas características son a las que nos tenemos que enfocar, en opinión del diputado Martín López Cedillo, quien advierte que es momento de hacer uso de ellas en la forma de que interactuamos y resolvemos nuestras diferencias. Un trabajo muy difícil, un proceso muy largo, pero sin duda reflejará lo mejor de nosotros como seres humanos, lograr una cultura de paz en nuestro Estado. Sólo así se podrá eliminar la violencia familiar y el oprobioso bullying, que han ido tomando fuerza y hoy día son un foco

Urge nueva cultura de la paz. rojo en Jalisco. Recordó que el mes pasado presentó una iniciativa con la Mesa de Paz Jalisco para la creación de un Consejo Estatal de Cultura de Paz, en donde se establecen las condiciones para promover la cultura de la paz por medio de la educación y los valores, promoviendo el resto de los derechos humanos, garantizándola igualdad entre mujeres y hombres y promoviendo valores como la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre los jaliscienses. LIBERTAD SIN PAZ, NO ES LIBERTAD Por su parte, Alvin Erik Paredes Briseño, coordinador de Mesa de Paz, recordó que la paz y la concordia social la bandera que enarboló el creador del Tratado de Tlatelolco, referente a la no proliferación de ramas nucleares, Alfonso García Robles, quien con ello se hizo acreedor al premio Nobel de La Paz. Y guardando proporciones, planteó que en Jalisco está historia se repite, pero la gran diferencia consiste en que no se trata de un esfuerzo individual, sino que es el resultado de un conjunto de esfuerzo, donde la participación de toda la sociedad jalisciense se ve plasmada. Estableció que en esta case de acciones el logro de la meta debe convertirse en una empresa colectiva, la tarea por la reconstrucción de una sociedad nueva, no puede llevarse mediante un esfuerzo individual, ya que la violencia en sus distintas expresiones está presente en el 78% de los hogares de Jalisco. “La paz sólo puede conquistarse con la paz misma y con el Derecho como instrumento; la paz no tiene fórmulas preconcebidas; la paz no responde aficiones ideológicas o políticas determinadas; pero el factor político sí es un paso obligado de todo cambio social”, estableció Paredes Briseño. Dijo que no podemos esperar a que los hechos cambien por sí y estableció que solos los gobernantes los que tienen en sus manos la clave de toda transformación, “nuestros dirigentes políticos no pueden permanecer indiferentes, hoy el legislador jalisciense tiene la oportunidad de transformar la vida social”, estableció. Fue contundente al sentenciar que la paz debe significar ante todo, la posibilidad del desarrollo de cada ser humano en completa libertad jurídica, “pero de nada vale

reconocer la libertad sin dos grandes elementos necesarios para ejercerla, justicia sin libertad, no es justicia; al igual que libertad sin paz, no es libertad. Hagamos entonces de la paz, el instrumento permanente de la justicia y de la libertad social”. LOS HÉROES ANÓNIMOS En su oportunidad, el diputado Víctor Manuel Sánchez Orozco, se refirió a los líderes de las organizaciones ciudadanas presentes en el evento, como héroes anónimos, ya que en su opinión son los que hacen posible los grandes acuerdos por México y expuso que este acuerdo será un parteaguas para esta legislatura y para Jalisco. Reconoció que al ver la iniciativa se sumó de inmediato ya que hoy día esto es lo que necesita nuestro país, una vez que ha quedado demostrado que “ni siquiera la violencia institucional ha podido con la delincuencia”. Es el momento de unirnos –dijo– para que esta cultura de paz trascienda en leyes y haga un México posible, un México diferente. HABLAR MENOS Y ACTUAR MÁS… Hablar menos y actuar más. Esa fue premisa que lanzó a sus compañeros dentro del servicio público en los distintos niveles de gobierno, a los líderes de las organizaciones ciudadanas y a la sociedad en general, la directora del Instituto Jalisciense de las Mujeres, Mariana Fernández. La funcionaria hizo una invitación a la unidad, a que cada quien ponga su grano de arena para crear una cultura de paz, ya que ello depende de todos. Recordó que tenemos el poder de transformar nuestro entorno para hacer de Jalisco un estado con paz, un Jalisco donde podamos vivir, un Jalisco para las próximas generaciones, un Jalisco libre de violencia. El Congreso sirvió de marco también para entregar reconocimientos a diferentes ciudadanos que se han distinguido por luchas sociales como a la licenciada Alma Chávez, por sus siete años de lucha contra la muerte por accidentes viales; a Patricia Alvarado de la asociación Caminos de Luz y a Emilia Molina Fuente por sus cinco años de trabajo en defensa de las mujeres maltratadas en la Fundación AMA.


13

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

PLANTEA TRINO PADILLA >AMPLIARLA DE 8 A 17 MUNICIPIOS

Por | Manuel Cárdenas

MACROPLANEACIÓN DE ZONA METROPOLITANA

“Para una macroplaneación de una ZMG sí se tiene que considerar regionalizar, se tiene que ir previendo una serie de desarrollo a largo plazo, vías de comunicación, ciudades satélites, y toda una serie de elementos para que coadyuven una zona metropolitana, sea una zona sustentable, no un crecimiento desordenado, no estamos ni a la mitad, estamos todavía en pañales”, hace notar el diputado Trinidad Padilla López, presidente de la Comisión Desarrollo Urbano del Congreso del Estado.

La región metropolitana debe crecer y para que exista una macroplaneación de una zona metropolitana se tiene que considerar la regionalización, pensar en planeación de largo plazo, con vías de comunicación, ciudades satélites y toda una serie de elementos que coadyuven a una zona metropolitana sustentable que se ampliaría de ocho a diez y siete municipios, desde Chapala a Tala”, plantea el presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano del Congreso del Estado, diputado Trinidad Padilla López Otro elemento de este reordenamiento frente al crecimiento desordenado que se ha vivido y que se vive es considerar el desarrollo vertical de la ciudad que “no es nada nuevo y se da en cuanto empieza a no haber suficiente espacio en extensión, en términos urbanísticos no es en sí mismo, negativo, pero para un crecimiento vertical de cualquier ciudad se tienen que considerar una serie de elementos, de infraestructura, de servicios, que pueda soportar adecuadamente y de manera sustentable”. El grave desorden como se ha crecido en Jalisco lleva a la incertidumbre jurídica en que se encuentran actualmente 375 mil lotes en el Estado y tres mil fraccionamientos por su condición irregular, por lo cual la Comisión de Desarrollo Urbano del Congreso del Estado, organiza 13 foros regionales que ya están en marcha. “La finalidad de recoger las inquietudes es convertir en ley la iniciativa Regularización de Asentamientos Urbanos en Jalisco”, indica el presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y hace notar que para que los municipios es muy importante esta regularización ya que las nuevas herramientas jurídicas vendrían a fortalecer las finanzas de los ayuntamientos, toda vez que la falta de certeza jurídica que los respalde, no les permite capacidad de respuesta para atender las solicitudes de regularización, por falta de recursos materiales y humanos especializados. En entrevista con Conciencia Pública, el diputado Padilla López indica que los ciudadanos refieren que no hay congruencia en el uso del suelo actual, pues existen predios que se han vendido en varias ocasiones y no existe control de la información catastral, encontrando fracciones de terrenos que no coinciden con la realidad del momento. “La metodología y seguimiento en la obtención del título de propiedad es confuso y costoso para quienes habitan en asentamientos irregulares, hay situaciones recurrentes en las que los habitantes de predios irregulares, bajo promesas de

campaña, reclaman la prestación de servicios, a pesar de encontrarse asentados en zonas de riesgo y no pagar impuesto predial pero no se acercan al municipio para hacer el trámite de titulación por temor a que les quiten su tierra, desconociendo el decreto 20920, actualmente en vigor”, explicó. Para darle fuerza a sus argumentos se apoyó en las cifras de la Procuraduría de Desarrollo Urbano (Prodeur), la cual habla de una existencia de alrededor tres mil fraccionamientos y 375 mil lotes en situación irregular, por lo que los ayuntamientos deben tomar medidas, no solamente a los pobladores sino también a las autoridades municipales. El legislador señala que al estar irregulares, los que no forman parte de un padrón catastral no pagan impuestos, y esta no es una forma de allegarse a recursos, simplemente porque no hay una certeza jurídica. Expresó que los diferentes foros tienen como objetivo reunir información y propuestas tanto de los ayuntamientos como de ciudadanos, actores, especialistas, colegios profesionales y barras de abogados, sobre una iniciativa que presentó el diputado Nicolás Maestro y que dictaminarán en la transformación del decreto 20920 emitido en el Congreso del Estado en 2005 para convertirlo en una ley adicionada con una serie de elementos para permitir que los ayuntamientos o las autoridades municipales procedan a las regularizaciones de los asentamientos irregulares. Por su parte, el diputado Nicolás Maestro se comprometió a checar las observaciones dentro de su iniciativa de ley para la Regularización de Asentamientos Urbanos en el Estado de Jalisco. La investigadora del CUCEA, la doctora Rosario Jiménez Huerta, destacó el crecimiento desordenado de la ciudad de Guadalajara, y le han dado prioridad a la periferia, generando una baja en la densidad poblacional en el centro de la ciudad. A su vez Daniel González Romero, presidente de la Sociedad Mexicana de Estudios de la Ciudad, del Territorio y la Sustentabilidad, señaló que para tener un adecuado reparto de recursos naturales y servicios municipales se debe pugnar por un reordenamiento urbano, un crecimiento sistemático y disponibilidad de terrenos habitables. Los foros se celebran por diversas regiones del Estado y 13 mesas de trabajo en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). LA ZM DEBE ABARCAR 17 MUNICIPIOS

Trino Padilla. Necesario crecer la zona metropolitana. En el problema de extensión de la ZMG, el diputado Trinidad Padilla López refirió que al tomar en cuenta que el concepto de “región metropolitana”, el área propiamente dicha son los ocho municipios, pero si hablamos de una región, ésta debe abarcar al menos 17 municipios, y serían desde Chapala hasta Tala entre otros. “Para una macroplaneación de una ZMG sí se tiene que considerar regionalizar, se tiene que ir previendo una serie de desarrollo a largo plazo, vías de comunicación, ciudades satélites, y toda una serie de elementos para que coadyuven una zona metropolitana, sea una zona sustentable, no un crecimiento desordenado, no estamos ni a la mitad, estamos todavía en pañales”, indicó. La verticalidad en la ciudad no es nada nuevo, el desarrollo vertical de las grandes ciudades, se da en cuanto empieza a no haber suficiente espacio en extensión, en términos urbanísticos no es en sí mismo, negativo, pero para un crecimiento vertical de cualquier ciudad se tienen que considerar una serie de elementos, de infraestructura, de servicios, que pueda soportar adecuadamente y de manera sustentable. Mencionó que muchos de los problemas que a veces surgen verticalmente, sin tomar en cuenta, se hacen edificios de departamentos que de la noche a la mañana se sobrecargan, generan una alta densidad de concentración humana, pero sin ade-

cuar las vías, cosas tan elementales como recolección de desechos sólidos, drenaje, provisión de agua suficiente, vialidades adecuadas, cuando no se cuidan todos esos aspectos, tienes entonces tienes un foco de desorganización adicional, a un poco de generador de conflictos permanentes como caos viales, que los vas a tener permanentemente, ese es parte del problema un crecimiento vertical debe ser correctamente planeado y bien sustentado. Al arropar grandes edificios en la ciudad expresó: “Échale un vistazo a lo que ha sucedido en los últimos 10 años, cómo se ha implementado la gravedad de las inundaciones que Guadalajara sufre año con año, no ajusta la obra de ingeniería civil que se ha hecho, ha sido insuficiente porque la ciudad ha crecido a un ritmo mucho más rápido, la hemos sobrecargado tanto, que sin haber previsto aspectos tan fundamentales como esto, la capacidad de los colectores, la canalización del agua pluvial de tal manera que no pueda causar tanto daño, renovar todo nuestro sistema de drenaje, de alcantarillados de la ciudad, como no se ha modernizado estos aspectos, un crecimiento en densidad de población, un hacinamiento de población humana en ciertas zonas de la ciudad, un sobrecupo de parque vehicular que transita, la insuficiencia para mantener limpios y desazolvado, ahora las inundaciones son cada vez mayores y cada vez más complicadas”.


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Leonardo Schwebel

Sueño Imposible

N

o le voy al Atlas, pero sí conozco gente que es aferrada a ese equipo. Siempre he pensado que cada vez que veo a un atlista tengo confianza que en el mundo todavía hay personas con ideología, esperanzas y sueños. Es como una especie de apostolado. Ser fanático de alguien que no ha ganado nada desde 1951, es toda una proeza. Si revisamos la siguiente alineación actual, se podría armar algo bueno: Osvaldo, Torres Nilo, Ayala, Márquez, Topo Valenzuela, Juan Pablo Rodríguez, Negro Medina… y muchos que se me olvidan que nacieron en Atlas y juegan en otros plantes. Es decir, no es un problema ni de talento ni de fuerzas básicas y los DTs casi siempre son de cierto renombre en nuestro entorno. Así que no queda otra que echarle la culpa a la directiva. Eugenio Ruiz Orozco, lo sabemos, perdió o le hicieron perder, las elecciones que dieron origen a 18 años de panismo en Jalisco. Su protagonismo en esos años fue de muy bajo perfil y prácticamente lo pusieron en la banca de los de la banca. El nuevo gobierno del PRI no lo salvó pero sí lo puso donde le encanta: Las candilejas. Este político revivió y, como buen político, no lo pueden convertir en otra cosa.

Por | Irma Adriana Luna Cruz *

L

Epicentro Informativo Su designación como encargado fue un dedazo y en sus declaraciones denotaba que tenía amarrada una negociación. La salida de Boy y la venta pero no compra de jugadores en el draft antecedieron a una realidad contundente: el Atlas ha sido saqueado. Si como aludieron, el arraigo forma parte del patrimonio jalisciense, lo que debió hacerse es un ajuste de cuentas y poner las cosas como van. El deslinde del Gobierno de Jalisco fue por la presión de las redes y por la lógica: si lo que no soportamos fueron los gastos discrecionales de Emilio, no aguantaríamos otro periodo igual. La cantidad que se manejó, esos 12 millones de pesos, para un equipo profesional de fútbol, es nada. Una cosa es usar esos recursos extraordinarios para eventos como la Presa de Hurtado o Valencia, y otra ya pensar en negocios nada claros. Pero todo suena a que esto ya se estaba cocinando y que los ingredientes se compraron desde antes, solo que aquí se les quemó el platillo antes de servirlo. Vale esta lección para recordar qué estamos viviendo. Aristóteles no ganó por su cara bonita, sino por un electorado harto de gastos sin ton ni son, por ser una gestión donde hubo apoyo a los cuates y por nulo ajuste de cuentas. Claro que influyeron otros temas como la violencia y promesas incumplidas.

Más vale que entiendan, que los sobresueldos, la contratación de personal de dudosa capacidad en ciertos cargos (pero con grandes sueldos), los gastos frívolos, las licitaciones amañadas, fueron el punto sustantivo de Emilio y sus huestes. Que quede claro que esto ya cambió y que ahí están los casos de “Lady Profeco”, Atlas y muchos más, para que aprendan la lección. Este tema nunca debió estar en la mesa y Eugenio no debe estar en Atlas. Al tema de los súper sueldos de ciertos funcionarios todavía le sobra hebra. Hay más casos de secretarias que se llevan más de 40 mil al mes sin hacer mucho. Si se van a esperar cada periodicazo para reaccionar, éste será un largo casi sexenio. No veo ninguna ganancia al tema Atlas y sí muchos errores y fallas, que después de lo vivido con Emilio, son imperdonables. Para los que le van a ese equipo, ya va siendo hora que exijan una administración transparente. Ahí hay millones de pesos en los bolsillos de algunos que poco o nada les importa un año más sin campeonato. Para los atlistas de cepa que aún tienen el sueño imposible de ser campeones, esto fue una afrenta a su equipo. leonardo@epicentroinformativo.com

SEXTO SENTIDO

EL ENIGMÁTICO HOMBRE DE NEGRO

e encanta vestir pulcramente y de color negro; tiene cierta predilección por los sacos de cuello Mao. Cuando hace frío, se le ve luciendo su par de guantes de piel, también en color negro, que combinan con sus lentes de marca y una pipa en los labios enmarcados por una recortada barba de candado, así es como recuerdo a Gerardo Octavio Solís, desde que era procurador de Jalisco. Si hay alguien que conoce la situación de la criminalidad en Jalisco, tanto añeja como actual, además de las delicadas y en ocasiones mortales grillas políticas, es él. Así lo indican sus cartas credenciales como procurador estatal, secretario General y gobernador interino… no cualquiera las tiene. Gerardo reapareció en el escenario jalisciense como delegado de la Procuraduría General de la República, y será sin duda un contrapeso en la fuerza contra el crimen, toda vez que conoce muy bien sobre qué pie cojean todos… Le tocó lidiar en corto con las novatadas de Alberto Cárdenas Jiménez y las acciones enérgicas de Francisco Ramírez Acuña, a quien acompañó incluso en la esfera federal. Aún en situaciones difíciles –como el asunto de los globalifóbicos en la Cumbre de Jefes de Estado de América Latina- no lo he visto sacarle la vuelta a las preguntas más rudas, aunque cuando de plano no quiere contestar, evita aparecerse. Su trato con la prensa siempre ha sido cordial y puntual, sin privilegios informativos para nadie… la verdad es que no le atraen los reflectores. Hace unos meses, cuando su nombre no apareció

entre los miembros del gabinete de Gobierno –especialmente encabezando la Fiscalía, como se pensaba en un principio– intercambié unas palabras con él: Se le veía tranquilo, como esperando tiempos mejores.

El ahora delegado de la PGR, como buen político, mandó señales desde el inicio de su gestión: Cuenta con todo el respaldo federal. Eso quedó evidente al tener como testigo en su toma de protesta al procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, y estar flanqueado por la fuerza militar. Ha-

“El ahora delegado de la PGR, como buen político, mandó señales desde el inicio de su gestión: cuenta con todo el respaldo federal. Eso quedó evidente al tener como testigo en su toma de protesta al procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, y estar flanqueado por la fuerza militar”.

brá que saber leer entre líneas... Siempre he pensado que Gerardo Octavio viste de negro como diciendo que conoce la oscuridad de la actividad criminal, como de la política; sabe por dónde se mueven los monstruos de las negras aguas, tanto de casa como foráneos. Sin embargo, detrás de ese hombre serio que pocas veces sonríe, y si lo hace es de forma discreta, hay un sensible amante del arte, de la pintura. Además por su actividad como académico universitario está consciente de los problemas de la juventud, sus necesidades, sus vicios y sus sueños; sabe de las flaquezas que convierten a los chavos en carne de cañón para el crimen organizado. Solís Gómez al conocer de leyes y de cómo se mueve la esfera del poder, logra estrategias de fusión y acuerdos. Así lo demostró cuando era mandatario estatal y reunió a varios gobernadores –de distintos colores– para tratar de disminuir las ejecuciones en el Occidente del país. En aquellos momentos fumando “la pipa de la paz”, logró acuerdos y rindió resultados, sin buscar reflectores, insisto. Claro que todo funcionario público tiene sus claroscuros, pero si hay algo que no posee es marrullería cuando de dar resultados se trata, y en el tema del combate al crimen, queremos a trabajadores incansables que conozcan a profundidad su ámbito. ¡Enhorabuena por su designación! * Es periodista multimedia Twitter: @adrianalunacruz adriana@notiemp.com


15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Modesto Barros González

Por | Óscar Constantino

E

En la mira

TERCERA INSTANCIA

Los cerdos tirando lodo

¡YA SE LES COMPLICÓ!

n México (y en Jalisco, en particular) contamos con políticos que son una belleza: Legisladores y consejeros que gestionan asuntos judiciales (en descarado tráfico de influencias), representantes populares con una riqueza inexplicable, directivos editoriales que viven como si fueran directores de The New York Times (cuando su sueldo no lo permitiría), así como funcionarios de organismos públicos que ganan 50 mil pesos al mes, pero se gastan 70 mil mensuales en comilonas y borracheras (que les REEMBOLSAN las tesorerías de sus entidades). En cinco palabras: Son finísimas y honestas personas. Lo divertido de esta corrupta clase política es que, al igual que los fariseos de los evangelios, señalan a los críticos del sistema, con mecanismos como la filtración de verdades a medias, trascendidos falsos e inexactitudes dignas de la cobardía sistemática y el pistolerismo práctico. O sea, cerdos de chiquero que tiran lodo a los humanos. No sorprende que estos políticos compren voluntades mediáticas (la crisis está dura), sino que asuman que nadie los ha visto gestionando el sentido de asuntos en desayunos con jueces, que nadie los ha visto emborracharse en restaurantes de postín (cuando su austero sueldo no les permitiría pagar un entremés en esos lugares), gastarse una fortuna en juegos de azar, o comprar residencias dignas de una miembro de una familia pudiente de Guadalajara. Es decir, son cochinos e ingenuos. Lo grave de la conducta de estos delincuentes de cuello beige (la mugre no la borra ni Armani) es que, al echar lodo contra analistas y periodistas, ponen en la mira a las instituciones que representan, porque se magnifica la posibilidad de que se ventilen sus inexplicables depósitos bancarios (con cargo al erario o a ganadores de concursos y licitaciones donde estos políticos metieron la mano). La libertad de expresión es incompatible con los caprichos del poder. La clase política no suele tolerar que alguien les diga “tu programa de gobierno, proyecto de ley o plan de trabajo es deficiente”. Cuando esto sucede, en lugar de argumentar (o incluso confrontar razonamientos) acuden al expediente fácil de atacar o intentar desacreditar a la persona que argumenta en contra de sus proyectos políticos: Es una falacia lógica, reconocida desde la antigüedad, la de señalar una creencia impopular sobre una persona, en lugar de presentar razones sobre sus argumentos, con la intención de que la veracidad de una afirmación dependa de quien la diga (lo que es absurdo). Es decir, dos más dos son cuatro, lo diga Einstein, Hitler, Gargamel, Skeletor o un político. Sin embargo, la multitud de políticos que enfrentan procesos y condenas porque se robaron dinero público, recibieron donativos inexplicables, lavaron cuentas o acomodaron licitaciones, hace claro que su poder ya no les alcanza para esperar que sus corruptelas financieras no se ventilen. Y eso pasa en México, no se diga en Francia, España o Italia, donde incluso los presidentes se ven en apuros por sus raterías. Por ello resulta inexplicable la voluntad de estos políticos para actuar como operadores de lodo (mientras simulan ser honorables e impolutos personajes públicos), cuando su vida política está llena de fraudes económicos, grados académicos obtenidos sin mérito, robos, traiciones y una carrera de abusos del poder que los tendría en las Islas Marías. Quizá la parte más importante del problema político de los cerdos que tiran lodo es lo que piensan de esto los dueños de los chiqueros donde comen y hacen sus necesidades estos animalitos políticos. El sentido común hace suponer que no les parece adecuado que los excesos de estos porcinos hagan que algún humano señale las deficiencias de salubridad de las porquerizas. Por tanto, al dueño de los puercos le toca ordenarlos: Incluso mandarlos a bañar, sacar el excremento de sus pocilgas e incluso evitar que sigan comiendo basura. Todo sea para evitar que se infecten con cisticercos y tengan que sacar a los cerditos del corral. Porque es obvio que los chiqueros apestan. Y que los cerdos se revuelcan en lodo y porquería. Y cada vez que salpican con lodo a los humanos, se hace más probable que el dueño de la piara tenga que prescindir de esos cerdos.

“la multitud de políticos que enfrentan procesos y condenas porque se robaron dinero público, recibieron donativos inexplicables, lavaron cuentas o acomodaron licitaciones, hace claro que su poder ya no les alcanza para esperar que sus corruptelas financieras no se ventilen”.

oscarconstantino@me.com Twitter: @oconstantinus Blog: http://oscarconstantino.blogspot.mx

T

odo fue una falsa ilusión cuando fue designado el reconocido abogado Juan José Bañuelos Guardado, como Contralor General del nuevo Gobierno de Jalisco. La gente en el Estado esperaba que en corto tiempo dieran a conocer quiénes se hubieran aprovechado en forma personal de los cargos que ocuparon durante la triste administración del grosero Emilio González Márquez. Todavía hace más de un mes, o sea a mediados de junio pasado, el Contralor anunció en un noticiero de televisión que tenían calculados más de cinco mil millones de pesos, distraídos en 16 dependencias estatales y en varios Organismos Públicos Descentralizados (OPD’s), según dijo. Días después fue detenido y consignado el ex director del SIAPA, Rodolfo Guadalupe Ocampo Velázquez, como presunto responsable y también se dijo que por lo menos otros dos exfuncionarios correrían la misma suerte. El tiempo ha pasado y lo único que se ha sabido que algunos exempleados de González Márquez, han buscado la protección federal al interponer amparos, pero nada más. Ahora bien, si la Contraloría tiene las pruebas necesarias para inculpar y dar a conocer responsables, como se entendió en esa entrevista con Claudia Rebeca Reynoso, ¿por qué no se ha actuado? Tal pareciera que ya hubo arreglo “en lo oscurito”, conste, no se duda de Bañuelos Guardado, o las acusaciones no estaban con tanta firmeza. Lo que ya debería de hacer es declarar desierta la “cacería” contra los supuestos voraces y aprovechados exfuncionarios, si es que no pueden denunciarlos o en su caso “limpiar” el nombre de quiénes se ha dicho que fue sospechoso su desempeño, como ejemplo el dentista Carlos Andrade Garín, quien por cierto parece que ya puso mucha tierra de por medio. Así que si hay presuntos responsables que ya lo digan y actúen y si no pueden sostener las acusaciones, también que lo digan y así queda todo como una “falsa ilusión” y el dinero y abusos pronto se olvidarán. ¿POR QUÉ TANTO ASOMBRO? Desde hace algunas semanas el tema de espionaje ha vuelto a ocupar la atención o todos los medios de comunicación, algunos políticos se rasgan las vestiduras por hacerse público que también el gobierno de Estados Unidos, está al pendiente de lo que se dice en los sistemas de telefonía o la Internet. El viejo método de estar espiando a los vecinos no es nuevo, ya que en otras muchas colaboración se ha informado que al igual espían los buenos, los malos (delincuencia) y hasta muchos “argüenderos”. Hay que recordar que en la Zona Metropolitana de Guadalajara operaban y seguramente siguen operando las llamadas “cuevas”, que son lugares estratégicos con equipos para intervenir llamadas de telefonía móvil. Ahora, como es lógico ya deben de existir equipos más sofisticados y el rastreo de llamadas se sigue practicando por propios y extraños. Nada más hay que recordar tantas “misteriosas llamadas” que se hacen públicas de funcionarios o personalidades que buscan ventanear públicamente con sus declaraciones. La llamada de Raúl Salinas de Gortari desde una prisión de alta seguridad, por señalar una de tantas conversaciones que se han hecho públicas. Reza un dicho que el que nada debe, nada teme, así que aunque es molesto que lo estén escuchando, más vale que se acostumbre porque igual lo seguirán haciendo. En materia de espionaje también hay que recordar cuando el expresidente municipal de Zapopan y entonces Secretario de Seguridad Pública de Jalisco, Daniel Ituarte Reynaud, fue señalado de la presunta compra de moderno equipo (de ese entonces) de espionaje adquirido al Chino Lee en Calexico, estado de California en Estados Unidos. En la compra se supo que había una camioneta muy equipada, la cual misteriosamente desapareció al terminar esa administración y nunca se supo dónde fue a parar y mucho menos en manos de quién quedó si de los buenos o de los malos. Vale la pena recapacitar que si es para la persecución de la llamada delincuencia organizada o contra malos funcionarios, pues que lo sigan haciendo, total con criticar u oponerse no lo dejaran de hacer, total que no se conforma el que no quiere. mobago1948@gmail.com


16

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 20 Guadalajara | SEMANARIO 22 al 26 28 de Junio] Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

gráficas de la semana

SE SUMA EL IJJ AL PROTOCOLO DE ALERTA AMBER

Representantes del Instituto de la Juventud de 12 regiones del Estado firmaron convenio de colaboración con el programa Alerta Amber y la Fiscalía General del Estado a fin de activar de manera inmediata la búsqueda de menores de edad que se encuentren desaparecidos. El director general del Instituto Jalisciense de la Juventud (IJJ), Ramón Morales Sánchez, acompañado de los representantes juveniles, asumieron el compromiso en el evento que encabezó el fiscal central, Rafael Castellanos. La directora del Instituto de la Juventud en Guadalajara, Viridiana Flores estuvo también presente.

RECONOCIMIENTO A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA VIAL

Por sus contribuciones a salvar vidas desde el espacio de la sociedad civil, la presidenta de la Asociación de Víctimas de Violencia Vial, Alma Chávez Guth, recibió un reconocimiento a su esfuerzo en el marco del Primer Congreso Estatal Ciudadano de Cultura de Paz. En la gráfica con la presidenta del Instituto Jalisciense de Mujeres, Mariana Fernández y el secretario de Desarrollo Social, Salvador Rizo Castelo.

“FRENÉMOSLOS #NO A LOS EXCESOS”

Posición firme contra la iniciativa de contratar más personal en el Congreso del Estado asumió el diputado Víctor Sánchez Orozco. “Hoy tendremos sesión en el Poder Legislativo y algunos diputados pretenden contratar más personal ‘Frenémoslos #No a los excesos’”, escribió en Twitter. Y se evitó hacer más obeso por lo pronto al Poder Legislativo, cuya gordura lo tiene infartado.

FOMENTADORA DE CULTURA DE PAZ

La luchadora social Patricia Alvarado Corona fue reconocida por el Primer Congreso Estatal Ciudadano de Cultura de Paz por su contribución a fomentar cultura de paz.

LIBRA DURA BATALLA El diputado Guillermo Martínez Mora se ha distinguido en el Congreso del Estado por su lucha férrea para que estos cambien la historia. La pasada semana libró una dura y ruda batalla para evitar que se contraten a 66 “asesores para diputados” con jugosos sueldos que apoyaron los coordinadores del PRI, PAN y PRD. Martínez Mora es el diputado más incómodo y poco popular en esta LX Legislatura de Jalisco.

PRIORITARIO MOVILIDAD Y VIALIDAD

UN AHORRO DE 100 MILLONES Disminuir las prerrogativas a los partidos políticos en un 50 por ciento es una lucha que encabeza en el Congreso del Estado, el diputado Héctor Pizano, quien es apoyado por la fracción legislativa del PRI. Hasta el momento los diversos líderes de las fracciones legislativas allí representadas han brindado el respaldo a dicha iniciativa que significaría un ahorro cuando menos de 100 millones de pesos al año en Jalisco.

“Los temas de movilidad urbana y vialidad, son prioritarios en la agenda de Jalisco del gobierno de Aristóteles Sandoval y el PRI contribuye a buscar soluciones, problemas que se han agudizado porque han sido olvidados por autoridades anteriores en el Estado”, subrayó el presidente de este partido, Hugo Contreras al encabezar el evento en el que el coordinador de Vialidad del PRI Jalisco, Juan Carlos Villarreal entregó nuevos nombramientos de dicha comisión.


CONCIENCIA PÚBLICA

17 [Semana del 10 al 16 de Junio 2013] Guadalajara | SEMANARIO


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Alfonso Javier Márquez

PORQUE YO LO DIGO

¿PODRÁ ROSALES PEGAR LAS PIEZAS DEL PAN?

S

eguro estoy de que Él mismo se visualizaba en las columnas de los “analistas políticos” de Jalisco tras su reaparición el pasado miércoles en La Estancia Gaucha (restaurante favorito de los políticos para hacerse ver) de Eduardo Rosales Castellanos, hijo pródigo de un ala del panismo de Jalisco. Seguro estoy, de que Él mismo se asume como un caudillo que vuelve por sus fueros en un momento en el que el partido que dejó como presidente hace dos años está inmerso en una profunda crisis. Y cierto estoy de que un sector importante de Acción Nacional en Jalisco lo seguirá en aras de reconstruir al que un día fue el partido gobernante en la entidad. Sobre todo lo seguirán los panistas de su generación con quienes compartió proyectos. El problema son la tribus de los grandes personajes, comenzando por la de quien algún día fuera su mentor, el embajador en España, Francisco Ramírez Acuña con terminó peleado a muerte y valga decir que con Paco los pleitos son para siempre. O bien la tribu de Alberto Cárdenas Jiménez o los del mismo Emilio González Márquez con quien –reconoce él mismo– nunca hubo ninguna simpatía ni de proyectos ni personal. Ciertamente, el último presidente del partido “fuerte” que tuvo el PAN fue Eduardo Rosales. Pero también es verdad que su época como dirigente del partido

coincide con la etapa de mayores excesos en la administración, incluyendo la designación de Rodolfo Ocampo como director del SIAPA y que hoy se encuentra tras las rejas en el Penal de Puente Grande. Al PAN le falta un guía, de lo que no estoy tan seguro, es de que sea Eduardo Rosales quien pueda conducir la reconciliación al interior del PAN. Su estilo nunca ha sido ni será de conciliador, por el contrario, como presidente del PAN siempre fue un “fajador” aficionado a la confrontación, al debate y al ataque frontal con las otras fuerzas políticas. En su momento, como dirigente del PAN Rosales fue muy eficiente. Digo que fue el último presidente fuerte, porque aunque no era querido por todas las corrientes si era respetado y al interior de Acción Nacional había disciplina. Claro, era la época en la que Francisco Ramírez Acuña lo tenía como aliado e imponía su poder en el partido a través de Rosales. Paco era dueño de las corrientes más poderosas del partido en ese entonces y ello explicar también por qué había orden. Acción Nacional en Jalisco, tras la derrota del primero de julio del año pasado quedó desbaratado. A más de un año de que pasó el proceso, no hay siquiera indicios de que quieran cicatrizar las heridas. Por el contrario, los resentimientos afloran seguido entre miembros del partido: En lo corto lo dicen abiertamente acusándose de cosas graves como la traición o corrupción y en lo

público simplemente no se respaldan los unos a los otros en sus iniciativas o acciones. Son más las culpas que se echan en cara que las intenciones por volver a tener un partido competitivo. Es más lo que les preocupa el crecimiento de Enrique Alfaro y su partido Movimiento Ciudadano, que el generar contrapeso al PRI en el Gobierno. Incluso siguen rondando en la atmósfera los rumores de una desbandada panista hacia el PMC en un plazo no muy largo. El debate entre si se debe expulsar a miembros como Diego Monraz, de quien es sabido apoyó al mismo tiempo a su candidata presidencial, Josefina Vázquez Mota y al candidato a gobernador del PMC, Enrique Alfaro, les sigue ocupando tiempo. Lo mismo que la repartición de culpas de por qué Fernando Guzmán Pérez Peláez se fue al tercer lugar en la competencia a gobernador: Que si se robaron el dinero que había para hacer campaña, que si unos lo apuñalaron por la espalda, que si otros de plano apoyaron a Alfaro, en fin. Por increíble que parezca, 380 días después de las elecciones y no olvidan el rencor entre personas, grupos y corrientes al interior del PAN. Es por eso que se presenta Eduardo Rosales con la intención de hacer a todos recobrar la cordura política y reconstruir al PAN ¿podrá? alfonso_marquez66@yahoo.com.mx

Por | Mónica Ortiz

Luchas Sociales

G

ato por libre, dice el dicho popular y en Jalisco, platicando sobre transparencia y acceso a la información, es perfectamente aplicable. Delicado es que no sean casos aislados los asuntos corruptibles en esta herramienta ciudadana que permite acceder a la información. El debate por la viabilidad de la mal nombrada “Ley Vitrina” –muy cuestionada por parecer apresurada antes de la que se espera a nivel federal y homologaría a los Estados–, recae en sus alcances o limitaciones en la materia. Ha dejado volcar una gran cantidad de opiniones, desde las que afirman son sólo una modificación o reforma a la vigente, pero de ningún modo una nueva ley, hasta quien la aplaude de pie para que en su momento le genere cierto beneficio político. De los fundamentos destacados que dicen brillan en la ya propuesta ley, está la creación del Consejo Ciudadano Facultativo que regulará y propondrá ciudadanos candidatos en las elecciones del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI) con ek argumento de de despolitizar los cargos a presidente y consejeros. ¿Quiénes elevan a genialidad la ley? Las organizaciones ciudadanas que califican la transparencia en los municipios, con calidad moral de ONG’s, como la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) y Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra). La desfavorable realidad es que siendo únicamente

JUEZ Y PARTE

observadores ciudadanos pretenles, lo que complica la incómoda dan ser juez y parte, pues en ellos posición de su representante en “La desfavorable recaería el Consejo consultivo, Jalisco. realidad es que perdiendo así su esencia natural Además, descontándole lo que de ONG’s y incorporándose claro debe ser Cimtra, Ignacio Gonzásiendo únicamente al cabildeo por los puestos y sillas lez es activo simpatizante de Moobservadores disponibles. vimiento Ciudadano y participa en Ciudadanos por Municipios ciudadanos agrupados el entrenamiento de la red juvenil Transparentes (Cimtra), se dice en de líderes Tlajomulco. para evaluar el acceso su página Web: “Es un colectivo Nos queda restarle al colectivo en alianza voluntaria de diversas Cimtra la parte de “sin fines de lua la Información y organizaciones sin fines de lucro, cro” y “apartidistas”, que aunque la transparencia apartidista y cuyo principal obno es señalado del colectivo como jetivo es mejorar la transparencia tal, sino exclusivo de su represengubernamental, hoy en dos ámbitos gubernamentales, tante, le aleja del atributo honorapretendan ser juez y al tiempo de coadyuvar en la insble. titucionalización de la relación Para Ignacio González parece parte, perdiendo así Gobierno-Sociedad”. ser válido y natural apoyar al cosu esencia natural de lor que hoy gobierna el municipio Sin embargo en Jalisco es simulación: el representante de Cide Tlajomulco, al cual por cierto ONG´s ”. mtra, Ignacio González Hernández Cimtra marca con la calificación fue uno de los candidatos a la premás alta de 100, que el represensidencia del ITEI, reprobado, pero tante del Colectivo no obtuvo en evalúa el actuar de las unidades de Transparencia de los el examen para ser finalista en la lista de candidatos a la municipios del Estado; con o sin firma del convenio de presidencia del ITEI. adherencia al colectivo y una vez que algún municipio La pregunta que acreditaría la rectitud y credibilise fija a Cimtra, les sugiere los servicios de capacitación dad del Colectivo Cimtra en Jalisco es ¿cuál sería la de ACCEDDE Desarrollo Local, A.C., asociación que calificación que obtendría en transparencia Cimtra Jacobra por la capacitación de los funcionarios municipa- lisco?


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Nadia Madrigal

A

Por | César Íñiguez

Como va

Políticamente correcto

COMO EN LOS VIEJOS TIEMPOS

LOS TENíAN, ERAN SUYOS Y LOS DEJARON IR

mbiguo como es él, Eduardo Rosales pasea por los medios de comunicación como en los buenos tiempos de poder total del PAN, declara que no sabe si se queda en Jalisco, porque tiene ofertas de trabajo en Estados Unidos y aquí en México, y que si lo hace, él quiere ayudar desinteresadamente a Miguel Ángel Monraz, actual presidente del blanquiazul o más bien viene a buscar panistas para apoyar el proyecto de alfaristas. Pero que en el PAN carece de cuadros y tiene que venir el señor Rosales a ejercer su liderazgo –si es que todavía lo tiene– pero la verdad es que le hacen un festín, los panistas, y los medios, sin lugar a dudas fue un importante actor, él manejaba el Consejo Político del PAN, presidente de su partido cuando en su momento pierden las mayoría de las “El PAN debería candidaturas de la zona metropolitana, entonces aguantarse, entra una embestida contra de él, lo derrocan y viene un nuevo dirigente. esperar a que Pero el hecho es que no sabe qué hacer, y que pase esta crisis, piensa muy en serio en su futuro, pues que le crea ver qué sucede su mamá… pero no nos vayamos tan lejos , él es un en las elecciohombre inteligente que articuló gente y redes por donde quiera y en esta comida que estuvo presente nes intermedias con el pretexto de saludar al presidente del PAN y por supuesto por su cumpleaños, Miguel Ángel Monraz, pues le ver cómo le robó cámara, él parece el jefe del grupo y borró totalmente al festejado, se convierte de la noche a va al PRI con la mañana en mesiánico y de pilón sin ser panista el gobierno de porque él no se reafilió. Da la casualidad que él aglutinó a los panistas Aristóteles Sandoval y estar a sin ser panista pero verdaderamente existe un proyecto del reencuentro con los panistas de volver la expectativa a las raíces, al panismo de humanismo o regresó de lo que pasa para tener cuotas de poder o para defenderse de las con el ensueño acusaciones que se le imputan o para dar treguas, de meter operadores políticos en las cámaras, actide Enrique vistas, o para qué volver si ya cumplieron su ciclo, Alfaro”. o será como dicen que la política es una droga, y pero al parecer así es. Eduardo Rosales del PAN resultó ser socio y amigo de Enrique Alfaro –en ese tiempo del PRD y actualmente de MC– y ahora causa furor está de moda todos quieren con él, pero todo tiene un tiempo viene y se va pero todo tiene una fecha de caducidad pero que es lo que quieren, capital político o capital económico, pero no les interesa el PAN les interesa el poder su protección. Por otro lado están los ex gobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Francisco Ramírez Acuña que está por regresar de España, donde es embajador todavía, el primero desde su trinchera como coordinador de los regidores en Guadalajara quiere reagrupar a los panistas y no ve bien a los panistas traidores; y Francisco Ramírez Acuña quien seguramente vendrá a apoyar, a coaccionar y si puede de paso colocar a su gente. El PAN debería esperar a que pase esta crisis y ver qué sucede en las elecciones intermedias, y por supuesto ver cómo le va al PRI con el gobierno de Aristóteles Sandoval y estar a la expectativa de lo que pasa con el ensueño de Enrique Alfaro. Querrá Alfaro a los panistas convenencieros, porque tal vez los naranjas están con el derecho de admisión, les pueden hacer el fuchi, si se van con ellos les pueden quemar la marca en vez de beneficiarlos, él quiere a los panistas no al PAN en coalición y la otra también puede ser que se sienta tan autosuficiente que piense que él solo la puede ganar. nadiamarcela@hotmial.com

L

as asociaciones civiles legalmente constituidas son agrupaciones de ciudadanos que persiguen un interés entre sí, se asocian y realizan una serie de actividades mediante una agenda común. Hay distintos tipos de asociaciones civiles de acuerdo a su concepto social; deportivas, culturales, ambientales, sociales, asistenciales, entre otras. Para ser beneficiarios a los recursos del Estado, las asociaciones civiles pueden acceder a ellos mediante programas específicos, bases y una convocatoria determinada que debe presentar el Ejecutivo del Estado y a su vez debe transparentar, para que cualquiera pueda participar. A nivel estatal, el Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS) mantiene una política de apoyo económico y material constante a las organizaciones civiles que se encuentran en regla “Finalmente y que están inscritas en su padrón, con una salvedad; con excepción a las asociaciones civiles que tienen el gobierno en su objeto social el deporte, la política y las actireculó; como vidades militares. recularon con El Club deportivo Atlas, asociación civil, solicitó al Ejecutivo del Estado 12 millones de pesos para la medida de salir de su crisis financiera que los aqueja. subcontratar Dicen que no debes hacer cosas buenas que pamediante el rezcan malas, menos en política. Causaba mucha sospecha, que el recién electo “outsourcing” a presidente del Atlas, el priísta Eugenio Ruiz Orozco, los empleados quien fue candidato del PRI en 1994 a la gubernatura del Estado, le solicitara al Gobierno del Estado de del sector Sasu mismo partido, la donación millonaria. lud y; como lo El Ejecutivo soltó el tema a los medios para mehicieron con el dirlo en el aplausómetro, lo que definitivamente causó un rechazo social. contrato milloEl perfil político del presidente del Atlas llevó a nario, que presu institución a una exposición innecesaria, al grado tal de increpar a quienes no compartían el donativo tendían hacer millonario, incluyendo a los coordinadores del PMC en la subsecrey del PAN en el Congreso. taría de plaEugenio Ruiz Orozco pensó que tenía en la bolsa los millones que solicitó al Gobierno del Estado para neación para un su club, el Ejecutivo mencionó que se estudiaba la amigo y colaboposibilidad de entregarles el dinero, sin embargo, la rador de David presión social pudo más y finalmente, el club Atlas se desistió de la petición. Gómez Álvarez”. En la carta que hicieron circular a la opinión pública, que parecía más bien un comunicado de prensa de una organización política que deportiva, daban sus razones del por qué estaban en su derecho de pedir; del supuesto destino de esos recursos, y finalmente, de por qué se desistieron de la petición. Todo mundo está en derecho de pedir; pero el Gobierno debe de valorar de manera minuciosa, a quien le da. Fue comprobado el rechazo social de los donativos procedentes del erario a organizaciones particulares; una muestra de ello fue el castigo electoral al PAN por los donativos de Emilio González Márquez. Finalmente el Gobierno reculó; como recularon con la medida de subcontratar mediante el “outsourcing” a los empleados del sector Salud y; como lo hicieron con el contrato millonario, que pretendían hacer en la subsecretaría de Planeación para un amigo y colaborador de David Gómez Álvarez. Lo que es una realidad es que el Ejecutivo muestra gran temor al tomar decisiones y que la presión social marca muchas veces el ritmo y la agenda del Ejecutivo. Una medida impopular, y políticamente incorrecta, seguramente no pasará. Twitter: CesarIniguezG Facebook: César Iñiguez cesar_iniguez@hotmail.com


20

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

reportaje “En esta iniciativa que le llamamos Partidos a la Mitad, lo que se planteaba era que en una muestra de sensibilidad y de conciencia en este Congreso se apruebe esa iniciativa como un primer paso de muchas que hay que hacer en una reforma electoral y otras del Estado, donde hagamos eco a las demandas ciudadanas”.

“Lo más preocupante de esta iniciativa no es si la sociedad reclama o no el financiamiento de partidos, creo que es un reclamo legítimo y por supuesto que en ese sentido el PRD no puede oponerse, a lo que nos oponemos es a que sólo se quede ahí, a que sólo sea una reforma de carácter específico que intente inhibir la participación. Debe ser una reforma más amplia”.

HÉCTOR PIZANO/ DIPUTADO DEL PRI JUAN CARLOS GUERRERO/ PRESIDENTE DEL PRDI

>PROPUESTA: BAJAR FINANCIAMIENTO A LA MITAD

PARTIDOS EN LA PICOTA: ¿S A RENUNCIAR A 100 MILLO L

Por | Eugenia Barajas

Hay gente en mi partido que dice que no es lo correcto, de hecho y lo ha publicado, dice que no deben debilitarse los partidos, yo creo que hay que hacer en este momento un alto y hay que hacer un planteamiento de cara a la sociedad”. HÉCTOR PIZANO/ DIPUTADO DEL PRI

os partidos de oposición se oponen a la medida, sin embargo, la propuesta de disminuir al 50 por ciento el presupuesto que reciben los partidos políticos para su manutención anual es un acto de conciencia, responsabilidad, y atención a un reclamo social, así lo justifica, quien se ha vuelto incómodo con la propuesta, el diputado, Héctor Pizano Ramos. Los partidos Movimiento Ciudadano (MC), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) incluso el PVEM, no están a favor de la medida la califican de electorera, oportunista, tribunera y hasta hipócrita, coinciden que la intención de fondo es disminuir a la oposición aprovechando que el PRI tiene la nómina y así lo dejan ver cada uno de los representantes de cada fuerza política. El monto que se asigna a los partidos políticos por concepto de financiamiento público, en la actualidad resulta demasiado gravoso para el contribuyente y ello es motivo de críticas e inconformidades públicas y sociales, de modo que la iniciativa tiene por objeto disminuir sustantivamente costos de la democracia, proponiendo la reducción, conservando las reglas vigentes para su distribución y lo que destacan más importante, la pretensión de encausar esos recursos en beneficio de la población. Esta es una tabla comparativa de los recursos que reciben los partidos a través del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) y de ella se les entregarían sólo la mitad.

LA OPOSICIÓN SE OPONE “CERCENAR A LA OPOSIÓN” PAN, Gildardo Guerrero, coordinador parlamentario. “Es oportunista, ahora sí, que se haga la voluntad de Dios en la yunta de mi compadre. ¿Por qué no lo hicieron cuando eran oposición? Pero estaremos de acuerdo, eso implica otras reformas a los candidatos que rebasen el tope de campaña, Aristóteles Sandoval rebasó por mucho, nosotros acreditamos 53 millones de pesos solamente en espectaculares, cuando el tope era de 20 para gobernador”, fue la respuesta del panista a la pregunta de si está o no de acuerdo en que les quiten el 50 por ciento de sus ingresos vía prerrogativas. “Parece ser que el PRI con esta propuesta quiere regresar a la época de los 70’s u 80’s, de partido –estado, en donde no van a tener una manguerita con el gobierno en turno, sino un oleoducto que les provea de recursos y a eso suena la propuesta, de reducir a la oposición–”. “En el 2006 hubo una reducción del 50 por ciento, promovida por el PAN y aceptada en un acuerdo político de aquel entonces; no se gasta demasiado en democracia, más bien yo me iría por obligar a los partidos políticos

Partidos a la mitad. La decisión en manos de los diputados. a que no inviertan en burocracia partidista, que transparenten sus finanzas, pero si aún así se decide que no se piense que el PAN está en contra, estamos a favor”, recalcó. P. ¿Viene con alguna dedicatoria? R. Absolutamente, ellos son gobierno y lo que quieren es una oposición disminuida sin recursos para operar, chiquita, a modo, es un PRI ochentero con lo que propone. P. ¿Qué tanto afectará al PAN con ese 50 por ciento menos? R. No nos va la vida en tener o no el recurso, pero que le pregunten a cualquiera como le va, si le reducen a la mitad sus ingresos. No nos va la vida, pero evidentemente lo que quieren es cercenar a la oposición. P. Dicen que lo van a

utilizar para programas sociales. R. Tenían que encontrar un pretexto, porque no se aprietan el cinturón y la autoridad cumple lo que prometió y se reducen a la mitad los salarios y no lo han hecho. Lo que ven más fácil, y les sal e de tres bandas es reducir la participación de los demás y desde luego que es muy popular. No nos vamos a oponer, pero siempre y cuando va de la mano a otras muchas reformas electorales que le impida al PRI reinar. P. ¿Entonces la van a condicionar? R. Absolutamente, porque huele a que quieren regresar a ese modelo centralista, avasallador, maniqueo, manipulador, que fue en su momento.

“EL AUTORITARISMO ES PAREJO” PRD, Juan Carlos Guerrero Fausto, presidente estatal. P. En el tema del presupuesto a los partidos que se quiere reducir, que ya se presentó la iniciativa en el Congreso de parte del PRD… ¿ustedes están a favor o en contra? R. Creo que es una propuesta tribunera, lo he dicho con toda la claridad del mundo, luego me quieren acusar con algún galimatías, de que acuso de una legítima demanda de la sociedad, de tribunera, no, estoy acusando de tribunero a quien la propone, porque me parece que la reforma tiene que ser de más hondo calado.


21

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

“Yo creo que trae dedicatoria para el PAN y el PRD, que tienen una burocracia mucho más amplia y tienen un aparato burocrático más complicado. No, la fuerza de Movimiento Ciudadano (MC) no radica en su financiamiento, la fuerza de MC radica en otro lado, y ya lo demostramos en la campaña anterior, así es que no tiene dedicatoria para nosotros, al contrario”.

“Es oportunista, ahora sí, que se haga la voluntad de Dios en la yunta de mi compadre. ¿Por qué no lo hicieron cuando eran oposición? Pero estaremos de acuerdo, eso implica otras reformas a los candidatos que rebasen el tope de campaña”. GILDARDO GUERRERO/ COORDINADOR DEL PAN

CLEMENTE CASTAÑEDA/ COORDINADOR DEL PMC

SE ATREVERÁN ONES DE PESOS? Y si de veras el PRI tiene ganas de comenzar con este tipo de acciones y realmente no es una propuesta que intente inhibir el papel de la oposición en Jalisco, pues que comience por cumplir su propuesta de campaña y que se reduzcan a la mitad el salario el Gobernador, los secretarios de Estado, los subsecretarios, los directores generales y de paso los diputados que andan promoviendo eso, para ver si es cierto que se quieren llevar a cabo este tipo de reformas y se puede construir un marco de equidad. Porque lo más preocupante de esta iniciativa, no es si la sociedad reclama o no el financiamiento de partidos, creo que es un reclamo legítimo y por supuesto que en ese sentido el PRD no puede oponerse, a lo que nos oponemos es a que sólo se quede ahí, a que sólo sea una reforma de carácter especifico que intente inhibir, insisto, la participación, debe ser una reforma más amplia. Ya lo dijimos, vamos a discutirla, vamos a debatirla, pero vamos a promover una reforma integral que incluya a todos los niveles de gobierno la reducción, la austeridad y el ahorro en todos los espacios del poder público. P. ¿Sí la ven con dedicatoria? R. Claro, pues insisto, es genético estos cuates lo traen en la sangre. P. Pero contra el PRD o contra Movimiento... R. Contra la oposición. No, no, yo creo que en esa parte ellos no distinguen, el autoritarismo no distingue, es parejo. P. ¿Le afectaría mucho al PRD? R. Dependería de en qué condiciones, yo lo he dicho con toda claridad, hoy recibimos un millón 600 mil pesos mensuales, por estatuto debemos entregar el 50 por ciento de nuestras prerrogativas a los municipios, es decir 800 mil pesos se van a los 53 comités municipales que hoy tenemos instalados, los montos van desde los cuatro mil pesos el que menos recibe a los 25 mil pesos el que más recibe y tiene como principal fundamento el que exista una sede, una oficina del partido que este señalando las cosas que estén mal en las administraciones municipales en las regiones del Estado y de prosperar esto, pues se inhibiría, imagínate sería como la Ley de Herodes en cuando menos 50 municipios del Estado.

“UNA POSICIÓN HIPÓCRITA” MC, Clemente Castañeda, coordinador de la fracción. P. La iniciativa que presentó Pizano de reducir las prerrogativas de los partidos… ¿cómo las ve Movimiento Ciudadano? R. Bien en principio, nosotros vamos a respaldar la iniciativa, creo que hay que reorientar el dinero público, particularmente el que se destina a los partidos políticos, lo que no me convence son los argumentos del PRI porque creo que la posición del PRI es profundamente hipócrita, se hace en un momento en que tienen ellos una serie de condiciones favorables y creo que sí vale la pena preguntarles por qué lo hacen hoy y no lo hicieron con anticipación cuando les tocaba ser oposición. Aun así no-

sotros vamos a respaldar la iniciativa. Y la otra parte del argumento que esgrime el PRI es que con esto, se va a financiar el programa de los Bienevale, es decir, si logramos reorientar el dinero de las prerrogativas de los partidos políticos tendríamos aproximadamente 100 millones de pesos más, que se sumarían a 200 millones que existen en la parte presupuestal, faltan 700 millones de pesos para que ese programa, si se pretende que sea universal, se pueda completar. Lo que le digo al PRI puntualmente es que aprovechemos sus bríos renovadores y de austeridad y que probemos la ley de austeridad y ahorro que propuso el Movimiento Ciudadano desde hace tres meses, la cual si se aprueba en los términos que nosotros planteamos podríamos ahorrarnos de dos mil a tres mil millones de pesos, eso sí es una política de austeridad integral, lo demás es juego para la tribuna. P. ¿Siente que esta iniciativa venga con dedicatoria en particular para Movimiento Ciudadano para disminuirlo electoralmente en las próximas elecciones? R. No, yo creo que trae dedicatoria para el PAN y el PRD, que tienen una burocracia mucho más amplia y tienen un aparato burocrático más complicado. No, la fuerza de Movimiento Ciudadano no radica en su financiamiento, la fuerza de MC radica en otro lado, y ya lo demostramos en la campaña anterior, así es que no tiene dedicatoria para nosotros, al contrario.

“QUE SE QUEDE COMO ESTÁ” PVEM, José de Jesús Palos Vaca, coordinador de la fracción. “En el Partido Verde Ecologista de México no estamos a favor ni en contra de que se reduzca el presupuesto de los partidos al 50 por ciento, nos pronunciamos a que las cosas se queden tal y como están en la ley”. PRI, Héctor Pizano, autor de la iniciativa. P. ¿Cómo está lo de su iniciativa de disminución de las prerrogativas a los partidos? R. Creo que es un tema de responsabilidad, de solidaridad y de conciencia, no es un asunto, es un reclamo de la sociedad, de la ciudadanía, no de los últimos días, es respecto a que los partidos manejan muchos recursos públicos y que los ciudadanos no se ven representados ni tienen un beneficio de por ello, estamos planteando hacer una reducción en el financiamiento público de los partidos políticos en cuando menos el 50 por ciento. En esta iniciativa que le llamamos Partidos a la Mitad, lo que se planteaba era que en una muestra de sensibilidad y de conciencia en este Congreso se apruebe esa iniciativa como un primer paso de muchas que hay que hacer en una reforma electoral y otras del Estado, donde hagamos eco a las demandas ciudadanas. El tema de que un partido político sienta que con esto se le busca debilitar, creo que no ha leído bien los mensajes de la ciudadanía como el PRI ya las leyó y por eso está tomando acciones en consecuencia.

P. Pero no es lo mismo la cantidad de presupuesto que tiene un partido de oposición que está en un lugar más abajo, que lo que pueden tener el PRI y el PAN. R. Bueno, yo lamento mucho que un partido, que en teoría tiene una formación de representar y de defender a la sociedad, que está muy cerca de las causas de la gente más necesitada, esté regateándole los recursos a la sociedad. Nosotros estamos planteando que se reorienten 100 millones de pesos por lo menos a temas de infraestructura educativa o de salud o en su caso para el apoyo de transporte a estudiantes, creemos que es un buen fin para una cantidad de dinero tan importante, y consideramos que tanto las decisiones acertadas nunca llegan tarde y no es un tema de quien este en el poder, los partidos políticos al final de cuentas tienen una agenda que seguir y nosotros lo estamos cumpliendo, una agenda legislativa en la que hemos planteado la reducción de los costos, en este estado de la democracia. P. Lo tachan de que es muy populista con este tipo de iniciativas. R. Es un tema de responsabilidad, insisto. P. Y de ocurrencias. R. No creo que sea una ocurrencia, porque hay que recordar que la reforma que dio pie a este financiamiento excesivo a los partidos políticos estuvo mal aplicada en Jalisco y todos sabemos que cuando se hizo la reforma, cuando se adecuó el esquema federal en Jalisco se potencializaron en un 500 por ciento los recursos que manejan los partidos. ¿Por qué en esa ocasión no dijeron absolutamente nada? Porque tuvieron un financiamiento indebido. Eso es lo que yo creo que pasó y hoy que soy legislador estoy planteando lo que creo que es correcto. P. Pero en ese tiempo el PRI estuvo metido en ese cambio, que fue el nacimiento del Código Electoral en el Estado, estuvo el PRI en las negociaciones con José Luis Monterde y con él hicieron formulas y se aprobó con el voto del PRI también. R. En ningún momento lo hemos negado, pero en ese momento en el partido hubo un gran debate dentro de la Comisión Permanente, donde varios priístas reclamamos la forma como se hizo el proceso, y planteamos la postura de lo que nos iba a costar ante la ciudadanía en confianza y votos en las urnas una reforma de esa naturaleza, ese debate también lo dimos en su momento, no somos incongruentes, simplemente somos diferentes personas que planteamos las cosas de manera diferente y los mas importante el PRI también leyó lo que la ciudadanía le cobró por haber hecho, por haber aprobado una reforma de ese tipo. P. ¿Porque lo aprobaron también en el Congreso, en el pleno? R. Por eso, es sencillo, no vamos a cargar con un error por más tiempo, hoy estamos haciendo las cosas correctas, si el dirigente del PRD cree que es correcto el financiamiento que en este momento recibe y que es impostergable que se mantenga así pues que voten en consecuencia y asuman las consecuencias. Lo que estamos pidiendo son definiciones, nosotros creemos que las reformas deben ir en ese sentido disminuir el financiamiento público. Hay gente en mi partido que dicen que no es lo correcto, de hecho y lo han publicado, dicen que no deben debilitarse los partidos, yo creo que hay que hacer en este momento un alto y hay que hacer un planteamiento de cara a la sociedad, que responda a una demanda ciudadana y yo estoy seguro que los ciudadanos reclaman también sacrificios de los partidos políticos no sólo de ellos, esa es la propuesta que el partido político que quiera quedarse con el dinero que vote en consecuencia y asuma el costo. Políticos a su aprobación través de los diputados, hoy es una oportunidad de demostrar a la gente, de qué lado están, si están a favor o no de bajar el costo de los partidos políticos.


22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Juan Ángel Peña Enríquez

PERIODISMO POSTMODERNO

LOS FANTASMAS DEL PERIODISMO TRADICIONAL

Los mastodontes periodísticos del Valle de Atemajac con su periodismo fosilizado necesita para sobrevivir reconquistar el periodismo local con un periodismo más ágil y dinámico, menos pesado, de interés para las nuevas generaciones, para ello tiene que tener no información sino análisis de la información, buenos y serios analistas que vayan formando liderazgos de opinión, esto requiere de todo un proyecto de reforma, renovación y restructuración del periodismo de Guadalajara, esa identidad, carácter y propiedad del tapatío.

L

os fantasmas del periodismo tradicional como en Comala de Pedro Páramo platican animadamente en su propio velorio en la Casa de los Perros, platican de anécdotas y leyendas del periodismo tapatío, de tiempos de oro y de vacas gordas, de aquello sólo queda polvo, telarañas y huesos, el periodismo flaco de Guadalajara, el eco del tac-tac-tac de máquinas viejas de escribir como corazones apagados y aullidos de perros. Siguiendo con el caso Snowden, hemos de decir que en cierto modo el periodista realiza una tarea de espionaje y detective, de confesionario para obtener esa valiosa información que él necesita y que impactará fuertemente en la sociedad, aprendió a ver el valor de la información, sobre todo esa información que ponía en duros aprietos o acababa con la carrera de un personaje importante de la sociedad especialmente del gremio de los políticos, tener información comprometedora, personal, familia, o del cargo público como son desfalcos, corrupción y negocios turbios , era la cosa más temida por los políticos, esto podía arruinar su carrera, por ello los políticos compartieron el poder con los periodistas que mucho los necesitaban, ellos difundían su obras y sus logros o bien sacar a luz pública sus vicios y delitos, por ello se llamaba el cuarto poder, el periodistas vivía la época de oro y de tiempos gloriosos, bajo la sombra del poder. Con la llegada de los nuevos medios de comunicación como el Internet y la telefonía celular, las cosas han cambiado al igual que el semblante y gordura de los periodistas, con la aparición de las redes sociales cualquier ciudadano puede subir información reveladora y comprometedora de políticos, ahora los políticos le temen más a las redes sociales y sus Primaveras que a los periodicazos de otro tiempo, con ello se ha roto esta relación de poderes, el cuarto poder se hunde en una profunda crisis que lleva al extermino del periodismo tradicional, las redes sociales han hecho cambiar a los políticos, han transformado la propaganda y la propia libertad de expresión y la democracia. Sin embargo, el caso Snowden reaviva y hace reflexionar profundamente sobre el poder del periodismo, pues en efecto el periodicazo de Snowden por el diario The Guardian ha hecho temblar mundialmente a los Estados Unidos y muy especialmente a las poderosas empresas de la información y comunicación que en gran parte son las nuevas formas revolucionarias del espionaje y replantean el valor estratégico en el almacenamiento y uso de la información, ellos tienen ahora esa información privilegiada y comprometedora que antes tenían o buscaban afanosamente los periodistas, el cuarto poder ha pasado a otras manos donde se delinea el gobierno mundial y las sociedades del siglo XXI. Por lo anterior, estas grandes y poderosas compañías tienen como tarea prioritaria y fundamental acabar con los periódicos tradicionales del mundo como: The Guardian, Bild, El País, El Mundo, Le Parisien, Le Monde, Libération, Novedades, El Universal, Excélsior, etcétera, etcétera, quitarles todo su poder e influencia, exterminar los periodismo nacionales y locales y crear ellos nuevas agencias de información, por ello espían, vigilan y monitorean a los periódicos donde tienen intereses geopolíticos, económicos y financieros, porque saben y miden el impacto de las noticias y las reacciones de la opinión pública, por ello el caso Snowden ha conmovido el mundo periodístico, pues el caso Snowden les ha confirmado que un periodismo fuerte es un serio obstáculo para sus intereses. El espionaje sobre los grandes periódicos, es muy necesario ya que al interceptar la información mucho antes de que sea publicada por el periódico ello pueden mediante el Internet y la telefonía celular, las redes sociales y otras formas de comunicación debilitar o fortalecer esa noticia que prepara el periódico de forma tradicional y rudimentaria, por ello cuando el periódico publica la noticia está ya ha perdido su

fuerza y su interés. Por esto mismo las grandes empresas del Internet, sus redes sociales y buscadores irán fortaleciendo sus portales de noticias que llegarán instantáneamente mediante los correos electrónicos y los teléfonos celulares, el ciudadano estará informado en todo momento, ya no necesita el periódico, los grandes periódicos del mundo en una grave crisis, esta es una reacción a su sobrevivencia. En esta batalla final del periodismo tradicional la competencia es feroz y despiadada, el periodismo de Guadalajara no puede seguir con su estilo conservador que funcionaba en otras épocas dormido en sus laureles, se necesita ese Despertador Insurgente y vanguardista actualizado cada día. Guadalajara se ha transformado en el Valle del Silicio donde se fabrica y maquila la alta tecnología de la información y comunicación, se arman las computadoras más poderosas del mundo que van para la seguridad de los Estados Unidos: ¿Nosotros qué tanto sabemos y hacemos uso de ellas? Esto es el eje fundamental para el nuevo periodismo en Guadalajara, la ciudad creativa digital definiría las nuevas formas de entretenimiento como son los juegos o el cine en sus nuevas épocas, es decir ahí se están gestando las nuevas generaciones, las nuevas sociedades, necesitamos interpretar estas nuevas expresiones tecnológicas y culturales que proyectan a Guadalajara al futuro. LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA AL FUTURO Hemos insistido en la refundación ideológica y doctrinaria de la Universidad de Guadalajara, precisamente el uso de estas nuevas tecnologías ha modificado el concepto del conocimiento, del aprendizaje, de la información, de la misma universidad, ahí se define la universidad del futuro, a su vez la sociedad tapatía del futuro, la Universidad de Guadalajara no tiene grandes laboratorios de electrónica e informática, ni siquiera acuerdos con las grandes compañías aquí instaladas en el Valle del xal y del silicio pero tiene grandes teatros y auditorios para el show y el espectáculo. A los filósofos, lógicos y matemáticos y psicólogos de Guadalajara les toca fundamentar la filosofía del lenguaje, la lógica aplicada a la electrónica, esto implica el conocimiento y el manejo de estos nuevos procesadores y ordenadores lógicos, ver los alcances y profundidades, fuerza y dirección de los mismos, las formas en que estas nuevas tecnologías transforman al individuo, la educación, las relaciones sociales, la política, la forma en que cambian la historia de Guadalajara. Dentro de esta filosofía del lenguaje y la comunicación hemos de ver con seriedad y profundidad las nuevas realidades y mundos virtuales, peligros y desafíos, la psicología de los video juegos y sus mensajes, los modelos de familia y de sociedad que proponen, un periodismo de vanguardia, capaz de responder a esas interrogantes y necesidades, Conciencia Pública trata con grandes esfuerzos de adecuarse a estos nuevos tiempos, una tarea nada fácil, quizá un periodismo experimental que trata de responder a estos tiempos y generaciones pero antes de juzgar hemos de considerar que los grandes periódicos del mundo que tienen cientos de años pasan por las mismas o peores situaciones de crisis, el caso Snowden muestra una de las razones de esa crisis y el surgimiento de nuevas y poderosas empresas de la información y comunicación, nuevos peligros y esclavitudes, nuevos colonialismo bajo la bandera de la libertad y la democracia que caminan sobre verdes primaveras, el verdor de las redes sociales, las revoluciones sociales desde las redes y fibras ópticas de Twitter y el Facebook que envuelven al mundo y prometen bellas y hermosas metamorfosis de luz y color, los mundos virtuales felices, mientras se desquebraja como Pedro Páramo nuestro mundo real, desafíos de la filosofía postmoderna.


CONCIENCIA PÚBLICA

23 [Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO


24

CONCIENCIA PÚBLICA

20 al 28 26 de Julio Junio]2013] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 22 Guadalajara | SEMANARIO

para saber Por | José Modesto Barros Romo

La demanda se centra en su crítica a la sección 215 de la Ley Patriota que permite a FISA autorizar medidas de vigilancia de comunicaciones siempre que se estime que la información puede ser de interés para una investigación en curso.

conciencia digital

Sociedad civil estadounidense indignada con la NSA Según el grupo Public Knowledge –defensor de la libertad en la red y parte en la querella de California–, los programa de la NSA no sólo invaden la privacidad sino también violan el derecho de la gente a la libre asociación garantizado.

D

e momento han sido cerca de una veintena de organizaciones civiles y de defensa de los derechos humanos en Estados Unidos –desde Human Rights Watch a Greenpeace, pasando por partidarios de la legalización de la marihuana–, pero los grupos que están demandando a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) por los programas de espionaje y recolección de datos revelados por el ex agente de inteligencia Edward Snowden irán en aumento, según el Departamento de Justicia, encargado de hacer valer la Ley Patriota. Esa avalancha de demandas que denuncian que el espionaje llevado a cabo sobre los estadounidenses (y sobre los ciudadanos de muchos países del mundo, incluido México) es inconstitucional y está poniendo, además, en peligro una de las relaciones más importantes y básicas de la NSA: la que esta agencia mantiene con las empresas de telecomunicaciones y las compañías de Internet y que son básicas para su supervivencia. Si esas empresas decidieran no participar, por temor a las demandas o temor a perder a sus clientes más jóvenes, la capacidad de maniobra de la NSA se vería seriamente afectada y el Gobierno estadounidense tendría que replantear su programa de monitoreo. La semana pasada 19 grupos –de defensa del medioambiente; organizaciones musulmanas; la Iglesia Unitaria de Los Ángeles; defensores de la posesión de las armas– presentaron en un tribunal federal de California una “prohibición preliminar y permanente” contra los programas de vigilancia de la NSA por violar la Constitución de Estados Unidos, ya que vulnera, según ellos, su privacidad y su libertad de expresión. Según el Departamento de Justicia esa demanda sigue a una planteada el pasado mes en una corte de Nueva York por la ACLU (Unión Americana de Libertades Civiles, siglas en inglés) y prueba la secuencia que está por llegar de organizaciones querellándose contra la NSA y su facultad de recopilar y almacenar datos de redes sociales y llamadas telefónicas autorizada por un tribunal secreto también conocido como FISA, cuyos poderes se han ido ampliando progresivamente ante la pasividad del público y la complacencia del Congreso, desde la aprobación de la llamada Ley Patriota de 2001 tras los ataques terroristas del 11 de septiembre. Entre muchas de las capacidades del programa de la NSA está la de recopilar información de todas las llamadas dentro de Estados Unidos, incluidas llamadas locales o llamadas entre estadounidenses y extranjeros, independientemente de las conexiones con el terrorismo internacional o la existencia de una razonable sospecha. La demanda se centra en su crítica a la sección 215 de la Ley Patriota que permite a FISA autorizar medidas de vigilancia de comunica-

ciones siempre que se estime que la información puede ser de interés para una investigación en curso. Según el grupo Public Knowledge –defensor de la libertad en la red y parte en la querella de California–, los programas de la NSA no solo invaden la privacidad sino también violan el derecho de la gente a la libre asociación garantizado. Cuando el Gobierno recaba información sobre quién llama a quién, cada cuánto tiempo y cómo, sin duda se hace con una fotografía muy exacta de los contactos y asociaciones de esa gente. En el pasado las autoridades estadounidenses y de muchas naciones del mundo han intentado confeccionar listas de miembros de grupos para disuadir a cierta gente de sus acciones. En lo que se ha considerado una victoria en una larga batalla todavía en marcha, a principios de semana FISA le daba la razón a Yahoo y ordenaba a la Administración de

Barack Obama decir qué documentos podrían ser desclasificados. Tras las revelaciones de Snowden, Yahoo, al igual que otros Google, Apple, Twitter y Microsoft, han solicitado que se hagan públicas las decisiones de ese tribunal secreto. Pero el Departamento Justicia no tomó “ninguna posición” sobre esta solicitud, de acuerdo con un documento publicado el lunes por FISA. En 2008, FISA había ordenado a varias compañías de Internet permitir el acceso de las autoridades a sus datos a través de un programa de control conocido como PRISM y revelado por Snowden. Se espera que la Administración Obama revele el 26 de agosto qué partes puede hacer públicas, lo que permitirá una mirada fugaz a cómo el han justificado de forma legal la recolección de información de estadounidenses y del mundo entero. Altos cargos de la Administración Obama defendieron el miércoles pasado n en el Congreso los controvertidos programas de vigilancia frente a legisladores de ambos partidos, quienes han mostrado su preocupación sobre el hecho de que esa recolección de información esté siendo demasiado amplia e intrusiva. Por su parte, James Sensenbrenner, congresista republicano y uno de los patrocinadores de la Ley Patriota, advirtió de que en estos momentos no se cuentan con suficientes votos en la Cámara de Representantes para renovar esa ley cuando llegue su momento, a finales de 2015, y que el Congreso acabará con ella si continúa el espionaje. barrosromo@gmail.com Twitter: @barrosromo


CONCIENCIA PÚBLICA

25 [Semana del 11 al 17 de Marzo 2013] Guadalajara | SEMANARIO


26

CONCIENCIA PÚBLICA

20 al 21 26 de Julio Junio]2013] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 15 Guadalajara | SEMANARIO

ENTREVISTA >NUEVA LEY SE ENFOCÓ AL TRANSPORTE PÚBLICO: JONADAB MARTÍNEZ

YO SÍ RESPETO AL PEATÓN APLAUDE MODIFICACIONES

Por | Diego Morales

“No sé qué necesita el Gobierno, si la estadística indica que hay más atropellamientos de peatones que de ciclistas; el número de jaliscienses es el número de peatones y eso es un grupo al cual no se le ha tomado con seriedad real. No solamente como Gobierno sino como sociedad tenemos el compromiso de ser responsables, pero tampoco se le ha invertido a una educación desde hace varias generaciones”.

A

pesar de que a todos y cada una de las personas en el estado de Jalisco se les puede considerar como peatones, es un sector que está abandonado. Así lo considera Jonadab Martínez, presidente y fundador de la Asociación Civil Yo respeto al peatón, fundación que tiene como finalidad el fomentar la cultura vial y generar conciencia entre los ciudadanos. En el tema de movilidad, Jonadab Martínez aplaude al Gobierno la inclusión de una nueva ley, ya que deja las bases para el bienestar de la sociedad, sin embargo cuestiona el hecho que se enfocó en su mayoría al transporte público, dejando nuevamente a los peatones en segundo término. “Hemos progresado, pero nos falta muchísimo. Observando con la nueva Ley de Movilidad que ya superó el debate y ya está socializándose el tema, sí falta mucho por superar en cuestión del peatón; se enfocó mucho en el transporte público y a regular las sanciones y penalidades de gente que no cumple con la ley, pero en cuestión de peatón, ciclistas y todo un tema de movilidad si deja mucho que desear”. P. ¿Qué debería tener la ley de movilidad? R. Quien se atrevió a llamarla ley de movilidad se le olvidó mínimo conocer los elementos que integran la movilidad como medio ambiente, no solamente el transporte público sino ciclistas, peatones, automovilistas e infraestructura vial. Fue muy atrevido el tema de movilidad, al principio es muy aplaudido porque deja cimiento no muy consolidado pero sí las bases importantes para lo que viene y cuando la ley salga seguramente habrá reformas porque hay que pulir detalles. Pero en cuestión de peatones sigue igual, no tocaron ni una letra de peatones; en cuestión de ciclistas incluyeron nada más los espacios dedicados a ellos, eso no es movilidad, es algo muchísimo más grande; en infraestructura vial aunque la ley no lo permite porque es de vialidad, hay otra de desarrollo urbano que tocaría esos temas. Se enfocaron más al transporte público, a cesionarios, tarifas que no me queda claro, el Gobierno del Estado ha presumido cuestiones técnicas en la decisión de tarifas, ha decidido que la comisión mixta de tarifas van a deducir en cuestiones de indicadores, estadísticas, controles de auditorías de calidad de servicio y lo que me sobresalta es que ahora integran dos elementos nuevos a la comisión de tarifas, la CTM y la CROC, para

mí en lo personal venía trabajando una comisión con cuestiones técnicas y ahora incluyen a grupos sindicales que creo que en cuestiones técnicas no serán los mejores, hubieran llamado a instituciones educativas o algo así que puedan abonarle más. P. Los gobiernos le prestan más atención a los ciclistas… ¿qué opina de esto? R. Ahorita los que levantaron la voz y paralizan la ciudad son los transportistas, les llama la atención y los ponen en la mesa para saber que opinan. Después vienen los ciclistas que ciertamente paralizan parte de la ciudad, se movilizan, levantan la voz y les hacen caso; pero el origen de todo es que todos somos peatones, y el peatón es el último al que le han hecho caso, es donde hay más atropellamientos, es el grupo más vulnerable, algunos que sufren alguna discapacidad por accidentes viales, son los que menos les hacen caso. Jonadab Martínez reitera: “Todos somos peatones, no sé qué necesita el gobierno si la estadística indica que hay más atropellamientos de peatones que de ciclistas; el número de jaliscienses es el número de peatones y eso es un grupo al cual no se le ha tomado con seriedad real. No solamente como Gobierno sino como sociedad tenemos el compromiso de ser responsables peatones, pero tampoco se le ha invertido a una educación desde generaciones que vienen y estamos, no invertirle dinero, sí pláticas, discursos; a mí me gusta mucho la publicidad que hace el gobierno para lo que a él le interesa, pero no hacemos publicidad para lo que la gente le sirve y le interesa, por qué no recortamos los spots para dedicarle uno o dos a la publicidad educativa de peatones, he estado metiendo oficios para que hagan spots de educación social, no de escuela, y deje de estar repitiendo siempre lo mismo”. P. ¿Entonces los peatones son mayoría pero desorganizados siendo los grupos pequeños los que más se organizan? R. En el tema de movilidad hay una definición no oficial, es mía, pero es el arte de construir donde todos quepamos y nos respetemos entre nosotros mismos en una armonía y convivencia social, no es pelearse entre quién es mejor o quién importa más, todos tenemos derechos, los mismos, así mismo obligaciones, pero la inversión es muy diversa. También soy ciclista y pedaleo, y necesita infraestructura, lo que no estoy de acuerdo es en las diferencias que existen, basta con ver la ley de movilidad de 222 artículos cuando

casi 200 son de transporte público, qué pasa con todos nosotros que convivimos en esta ciudad, o mejor dicho sobrevivimos, por qué no se le invierte más a la infraestructura del peatón. En las banquetas te encuentras botes de basura, canceles abiertos, raíces de árboles, macetas de la gente, es una jungla. P. ¿Cuál sería la prioridad, infraestructura o cultura para los peatones? R. Va paralelo porque sí es cierto que hace falta educación y conciencia al peatón, de hecho he publicado en los medios de comunicación que en la ley posiblemente se pudo haber hecho un pequeño fragmento y contemplar como amenaza legal el sancionar a peatones que no respeten los señalamientos y estructura vial cuando la haya, porque no siempre está, pero a la vez también invertirle a la infraestructura porque no la hay, en el centro se puede presumir que hay pasos peatonales bien definidos ahí sí está obligado el peatón a cumplirlo porque es basta la señalización, peor en el noventa por ciento de la metrópoli no existe la señalización, creo que es paralelo, y nosotros como aso-

Jonadab Martínez. Todos somos peatones.

ciación civil vamos a la educación. P. ¿Van a implementar una campaña de respeto al peatón? R. Viendo la tarea que le toca a cada quien, el Gobierno hará lo suyo con infraestructura, nosotros lo dedicamos a concientizar y fomentar la educación vial. Tenemos una campaña permanente, tenemos actividad cada vez, pegamos una calcomanía en el vehículo, distribuimos 10 casos de riesgo para peatones, 10 para prevenir accidentes para automovilistas, es un díptico; también hacemos una mecánica con mimos que llame la atención tanto al peatón y al automovilista. Esa es nuestra campaña, llevamos dos años y medio realizándola en Jalisco, hemos ido a muchos municipios y este mes la tenemos en Guadalajara. P. ¿Invitarán a las autoridades? R. Siempre están invitados. Con Diego Monraz tenía un poquito de ayuda, al menos me ponía algún elemento de vialidad; con el Licenciado Mauricio (Gudiño) es el primer evento que nos toca, esperamos contar con ellos.


CONCIENCIA PÚBLICA

27 [Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO


28

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Armando Navarro

BEISBOL, EL REY DE LOS DEPORTES

H

PRIMER JUEGO SIN HIT DEL 2013

omer Bailey, lanzador derecho de los Rojos de Cincinnati se convirtió en el primer serpentinero en lanzar un juego sin hit ni carrera en la temporada 2013, del beisbol de las Grandes Ligas (GL). Bailey no permitió ni un hit durante todo el partido en el que los Rojos vencieron por 3 carreras a 0 a los Gigantes de San Francisco y curiosamente este mismo pitcher fue el último en que había conseguido un juego sin hit ni carrera en las mismas GL el 28 de septiembre del 2012 y en aquella ocasión sus víctimas fueron los Piratas de Pittsburg por lo que a la fecha Bailey ya tiene dos juegos sin hit ni carrera en su historia de las GL y es el último que lo ha logrado en dos veces consecutivas y con lo cual el pitcher derecho Bailey se integra a una lista de 26 jugadores que han lanzado más de un juego sin permitir imparable. Actualmente son 4 los pitcher en activo que han lanzado más de un juego sin hit ni carrera y que son además de Bailey; Roy Halladay; Mark Buehrle y Justin Verlander. El número 1 en juegos sin hit ni carrera en toda la historia del beisbol de las GL es el expreso de Texas Noland Rayan, quien lo consiguió en 7 ocasiones. El derecho Bailey de 27 años mantuvo el juego perfecto hasta la séptima entrada cuando dio bases por bolas al jardinero de los Gigantes de San Francisco Gregor Blanco, quien más adelante fue puesto out en Roland del catcher Buster Posey y por esa base por bola

perdió desafortunadamente el juego perfecto. En el jugo sin hit Bailey ponchó a 9 adversarios, lanzando 109 tiros a home y de los cuales 74 fueron strikes. Al termino del juego, el estrella declaró que no se desmotivó cuando dio la base por bolas y perdió el juego perfecto y que por el contrario luchó con todo para lograr el segundo juego sin hit en su carrera y además expresó que en la octava entrada pensó que cada perro tiene su día dos veces y que entonces no había razón para que por segunda ocasión podía lograr el juego sin hit como al final lo hizo. Los números en ganados y perdidos de Bailey en la presente temporada no son muy buenos pues tiene 5 juegos ganados y 6 perdidos y una efectividad de 3.57 en carreras limpias recibidas. Es la historia del primero juego son hit ni carrera en las GL en la temporada 2013 donde esperemos que lleguen otros. En la temporada 2012, de las GL hubo 7 juegos sin hit ni carrera, uno del citado Bailey y los otros de Félix Hernández, Matt Caín (este fue juego perfecto), Johan Santana, Pared Weaver, Justin Verlander y Philip Humbert (este también fue juego perfecto). En la temporada 2012, hubo dos juegos perfectos que ojalá se repitan en la presente temporada. Por último, los Dodgers de Los Ángeles están respondiendo y ya están a dos juegos del liderato.

“El número uno en juegos sin hit ni carrera en toda la historia del béisbol de las Grandes Ligas es el expreso de Texas Noland Ryan, quien lo consiguió en 7 ocasiones”. Comentarios y sugerencias: licnavarro@megared.net.mx armandonavarro09@hotmail.com


29

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

Minuto 91 Por | Luis Fermín Anaya Medina

Chivas debe figurar entre

los primeros cuatro

Bajo el mando de Benjamín Galindo, a diferencia del torneo anterior en que llegó al cuarto para las doce, hoy Chivas finalizó una pretemporada con excelentes resultados y ajustado más al funcionamiento que pretende su técnico, aunque también cabe decir que el equipo que hizo las pretemporada no fue el titular, pues sus principales jugadores estaban con la Selección Mexicana.

C

on siete jugadores que suma para su proyecto de cara a este Torneo Apertura 2013 que ya arrancó, aunque todavía no participa Chivas, sino que lo hará hasta la fecha 3, pero cubrió en cierta forma sus necesidades para poder ofrecer un equipo competitivo, que ponga de regreso a su afición en los estadios, y aspire a finalizar entre los primeros cuatro lugares de la competencia. Bajo el mando de Benjamín Galindo, a diferencia del torneo anterior en que llegó al cuarto para las doce, hoy Chivas finalizó una pretemporada con excelentes resultados y ajustado más al funcionamiento que pretende su técnico, aunque también cabe decir que el equipo que hizo las pretemporada no fue el titular, pues sus principales jugadores estaban con la Selección Mexicana. Sin embargo, es importante analizar que estos jóvenes que en su mayoría enfrentaron los compromisos de Chivas en la pretemporada, ya saben a qué y cómo quiere jugar su técnico, y estarán listos para cuando sean requeridos en el primer plantel. Habrá que ver si las “figuritas” se adaptan rápido ahora que se integren, o de lo contrario podrían perder su puesto, esto ya lo dejó claro Benjamín a todo su plantel, no hay jerarquías, el puesto se gana en la cancha y se defiende partido tras partido, con resultados. ¿Y LOS PASES PARA GOL? En Chivas todo mundo voltea a ver su delantera, tras la llegada de Aldo de Nigris (lesionado, recién operado y que tardará todavía en adaptarse a Chivas, una vez que supere su lesión). Todos creen que con la llegada de De Nigris ya se resolvió el problema del gol en Chivas. Sólo él se integra a la delantera, los demás son los mismos. También está de regreso Giovanni Casillas, quien puede jugar como delantero o mediocampista. Si algo quedó claro desde el torneo pasado, es que a Chivas le duele principalmente su defensiva, y su media cancha fue poco creativa y tuvo que recurrir la mayoría de veces al peor sistema en el futbol, el del pelotazo, aunque ellos le llamen elegantemente “brincar líneas”. Sólo en mitad de cancha no puede Marco Fabián. ¿Con quién armará las jugadas hacia el frente? ¿Quién le responderá en velocidad y entendimiento? Porque hoy Chivas tiene a tres de los mejores delanteros que pueda presumir el fútbol mexicano en los últimos años, jugando en nuestro torneo: Rafael Márquez Lugo, Miguel Sabah y Aldo de Nigris, además de su joven promesa Carlos Fierro, porque el “Cubo” Érick Torres fue enviado a las “Chivas Piratas” de USA. Aquí viene el problema: ¿Hay mucha harina y pocos huevos, o muchos huevos y poca harina para cocinar un buen pastel? Porque el delantero debe estar metido en el área buscando los balones a modo para anotar los goles, ¿y quién o quiénes les pondrán los pases para gol? ¿De dónde surgirá el talento para armar las jugadas de peligro frente al marco rival? Hay armas, ¿pero sabrán utilizarlas, dispararlas con efectividad? He ahí el problema, la duda. LA DEFENSA Y uno se pregunta cómo puede un equipo irse alegremente al ataque, presionar al rival en busca de hacerle daño, goles y derrotarlo como sus seguidores quieren, si su línea defensiva no le genera confianza. Los grandes equipos se diseñan de atrás para adelante, primero garantizar una buena defensiva que dé esa confianza a los demás integrantes, y seguridad para irse al ataque con tranquilidad, sin miedo. Hoy Chivas parece haber corregido en gran medida, pero no lo deseable, ese problema. Trajo de regreso a Omar Esparza y contrató a un joven que poco o nada ha demostrado en el máximo circuito por su poca actividad: Néstor Vidrio, quien vino procedente del Pachuca, pero se hizo en el Atlas. Sin embargo el trabajo será para su veterano Héctor Reynoso (próximo a cumplir 33 años de edad), quien

ya no es el mismo en la marca, sus tiempos, su capacidad de saltar y dominar el juego aéreo, ya el tiempo comenzó a cobrarle facturas. Será Reynoso el responsable de conducir esa línea, de enseñar, de mandar y que logren compenetrarse quienes le rodean y deberán de aprenderle mucho. Quienes tendrán la gran responsabilidad serán, además de Reynoso, Omar Esparza y Miguel Ponce, y por supuesto quien llegó como “refuerzo”: Néstor Vidrio, porque para calentar la banca sobran jugadores en Chivas, y Vidrio viene a ganarse la titularidad y ser importante, demostrar por qué se le contrató, de lo contrario será una mala adquisición. En la portería Chivas no debe tener problemas, está uno ya probado y de gran calidad y confianza como es Luis Ernesto Michel; el regreso del campeón olímpico en Londres 2012, José Antonio Rodríguez, y Víctor Hugo Hernández, este último con experiencia ya en Primera División, en la que tuvo buenas actuaciones. A CONQUISTAR LAS ALTURAS Así las cosas, el panorama en este momento luce halagador para Chivas, y en el deseo de sus millones de seguidores está el que de verdad recuperen el sitio que deben tener. Habrá que ver cómo va a poner el parado de su equipo el “Maestro” Benjamín Galindo, pues puede jugar con un 5-3-2, y también con un 4-4-2, por las características de sus jugadores, y de acuerdo al rival en turno, incluso hasta con un 4-3-3. Ya él decidirá y en la práctica se verá qué tan elástico tácticamente puede ser su equipo, o si continúa exhibiendo una limitada y mediocre estrategia dentro del terreno de juego. Porque las estadísticas nos dicen que Miguel Sabah, Rafael Márquez Lugo y Aldo de Nigris tienen gol, así como Marco Fabián. Hay que esperar a verlos DEFENSAS: en acción en este tor- Omar Esparza, Miguel Ponce, neo, para ver si de Néstor Vidrio, Héctor verdad en Chivas hay quién Reynoso, Cristian Álvarez, les ayude a Abraham Coronado y Carlos encender la Villanueva. mecha para hagan explo- MEDIOS: sión dentro Marco Fabián, Patricio del área rival, Araujo, Jorge Enríquez, y con ello lleguen los an- Giovanni Casillas y Antonio siados goles, Gallardo. esos de los DELANTEROS: que adoleció Rafael Márquez Lugo, Miguel el Guadalajara el torneo pasado Sabah, Aldo de Nigris, Carlos y que lo ubicaron Fierro y Jesús Sánchez. entre los peores. Chivas, pues, arrancará este torneo cobijado por la esperanza, en tanto sigue escuchándose el eco de las burlas americanistas, que ya alcanzaron a los rojiblancos como máximos ganadores de títulos en el futbol mexicano, y quieren superarlos en el presente torneo. ¿Tendrá el América la capacidad para repetir como campeón? ¿Tendrá Chivas el equipo que desean sus seguidores para regresar a los estadios, que les dé de nuevo un campeonato? Una cosa sí es obligación para Chivas: Figurar y terminar el torneo entre los primeros cuatro de la competencia. Esperemos al mejor de los jueces en estos casos: El tiempo. Estos serán básicamente los hombres de los que Benjamín Galindo echará mano durante este Torneo de Apertura 2013 en la Liga MX, además del portero Luis Enrique Michel. lferminanayam@yahoo.com.mx


30

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Manuel Espino

L

Por | Benjamín Mora Gómez

Volver a empezar

VIDA URBANA

¿Pacto o extorsión?

GOBIERNOS ARCHIPIéLAGO

os ciudadanos tenemos que insistir en que es un error dejar el Pacto por México a merced de los chantajes de los dirigentes partidistas. El Pacto ha sido el instrumento político más exitoso no sólo de este sexenio, sino también del anterior. Se han logrado avances legislativos importantes, así como amplios dividendos en la opinión pública. Baste mencionar que tras las pasadas elecciones una encuesta nacional de Consulta-Mitofsky arrojó como resultado que “43% de los mexicanos tienen una buena opinión del Pacto y solo 11% mala”. Además, “para el 56% de los mexicanos encuestados el Pacto por “LamentableMéxico debe continuar, mientras que para el 21% debe terminar”. mente, el Pacto Tan contundentes estadísticas evidencian que la parece estar llamada clase política va totalmente a contracorriagotando su imente del sentir y el pensar de la población, de una ciudadanía con hambre de concordia, de paz, de pacto positivo, aquello que quienes creemos en la concertación llaprincipalmente mamos pluralidad constructiva. Somos un pueblo por la reacción cansado de parálisis legislativa, de corrupción y de trabas a las reformas estructurales; que quiere chantajista diálogo y no diatribas, resultados y no discursos de asumida por odio. Lamentablemente, el Pacto parece estar ago- los presidentes tando su impacto positivo, principalmente por la de los partidos reacción chantajista asumida por los presidentes de Acción Nacional los partidos Acción Nacional y de la Revolución y de la RevoluDemocrática, Gustavo Madero y Jesús Zambrano. Sus iniciativas conjuntas, acordadas no en público ción Democrátisino “en lo oscurito”, buscan poner al gobierno fedca, Gustavo eral contra las cuerdas. Madero y Jesús Más que actuar en beneficio de la sociedad, estos siameses políticos han utilizado su permanencia Zambrano. Sus en la mesa del diálogo como una moneda de caminiciativas conbio, no con visión de Estado sino con afán clienjuntas, acortelar. En su ceguera, incluso dejan de advertir que el dadas no en Pacto sirve para mejorar la reputación de los polítipúblico sino “en cos en general frente a la sociedad, que ayuda a lo oscurito”, contrarrestar la imagen –en muchos casos ganada a pulso– brutalmente negativa que el ciudadano tiene buscan poner de la autoridad. Ni siquiera se dan cuenta de que al gobierno en caso de romperse el pacto serán ellos quienes federal contra pagarán el costo político, por sus desplantes públicos y reiterados. las cuerdas”. Ceder ante sus presiones manda un mensaje negativo: Deja ver que el chantaje es un arma política válida. Además, muestra que a cambio de acceder a dialogar es necesario dar recompensas extraordinarias, cuando dialogar no es un derecho de un político, sino una obligación. Está en la esencia misma de este oficio –noble por naturaleza pero enviciado por muchos– la necesidad ineludible de acordar, de escuchar, de construir espacios de entendimiento. El verdadero avance por México será dejar de aceptar presiones indebidas y cambiar nuestra cultura política de raíz, haciendo una realidad cotidiana el acuerdo y la concertación. Pues sólo cuando logremos entendernos por convenir al país y no a nuestros proyectos personales la república vivirá una genuina normalidad democrática. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com

L

os mexicanos estamos hasta el hastío de gobiernos inconexos sin orden y sin concierto. Gobiernos de ocurrencias y deslices que nos tuvieron al borde del abismo. Ex presidentes de tan poca monta y tan profunda ignorancia que se atreven a compararse y verse mejores que Juárez; ex gobernadores cómplices de desfalcos; legisladores incólumes que se reparten dietas que engordan sus carteras y adelgazan al erario; servidores públicos que sólo sirven a los privados, siempre que estos les hagan placenteros los desvelos en que aprueban leyes con dados cargados. Gobiernos archipiélagos –frase de Rosario Robles– donde cada quien se siente dueño y señor de su pequeño reino, y les provoca roña y salpullido tener que acordarse de que hay un pueblo al que se deben y por el que son. Por ellos es que hoy, en pleno siglo 21 hay mil“Cambiar las lones de mexicanos que comen, y comen mal, una vez al día tortilla, frijol y chile; por ellos, millones cosas para que de mexicanos asisten a escuelas sin mesa bancos, en verdad sean sin pizarrón, sin baños y sin maestros; por ellos, diferentes no millones de mexicanos viven al día sin esperanza solo es un reto del mañana y queriendo olvidar el ayer; por ellos, millones de mexicanos abandonan sus tierras y mi- sino un comprogran a otra nación, con otra lengua, con otra cultura, miso que a tocon otra historia, porque la suya nunca les fue prodos impone una pia; por ellos, se abandonan las urnas electorales y nueva actitud se deprecia a quien ejerce la política y está en el gobierno. ante México. Por todo ello y más es que México debe camDesde el gobibiar y transformarse; darle a la patria lo mejor de erno, obliga a nosotros y cuidar de la patria, que es la patria más coordinarse cercana e íntima. Millones de mexicanos no tienen acceso a la y concurrir… alimentación. Son, al menos, 7.4 millones quienes a dialogar y no ejercen éste y otros derechos que nuestra Constiacordar… a tución reconoce como garantías individuales. Cambiar las cosas para que en verdad sean dife- superar rencilrentes no sólo es un reto sino un compromiso que a las electorales todos impone una nueva actitud ante México. Desde para no caer en el gobierno, obliga a coordinarse y concurrir… a ridículos elecdialogar y acordar… a superar rencillas electorales toreros”. para no caer en ridículos electoreros. Recuerdo cuando Enrique Peña se atrevió a decir que en México, millones padecen de hambre pudo haberse quedado en la simplicidad del reparto de despensas y profundizar en el paternalismo que eterniza el hambre. En cambio, emprendió la transformación desde lo que hoy conocemos como Cruzada Nacional contra el Hambre que atiende más que el alimento y ve escuelas de tiempo completo, viviendas dignas, apoyo a jefas de familia y personas de 65 años o más, agua limpia, drenaje, seguridad social, etcétera. Dicen que ahora la gente establece sus prioridades, aunque otros afirman que esto siempre fue así; la diferencia es que ahora el combate a la pobreza es prioritario y antes solo fue para la toma de la foto y ganar jaculatorias para la vida eterna. La desigualdad y la pobreza, la marginación y la iniquidad, son males heredados de gobiernos sustentados en la mentira y el engaño, y de gobernantes que le quedaron cortos a México. benja_mora@yahoo.com


31

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

ANÁLISIS Por | Alfredo Ceja

SEGURIDAD NACIONAL

“CAE Z-40; DETENCIÓN CON INTELIGENCIA”

Al inicio del sexenio cuando el Ejecutivo federal anunciaba que la base de la estrategia para lograr un México en paz sería privilegiar la inteligencia y no la violencia, muchos no creyeron y pensaron que no daría resultados positivos, mucho menos tan pronto y la estrategia sería la misma llena de balas, sangre y muertos. La estrategia planteada por el asesor externo el general colombiano Óscar Naranjo, podría comenzar a dar los primeros resultados.

L

a captura de Miguel Ángel Treviño Morales, alias el “Z-40” ha sido el golpe más importante en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto y se ha marcado una gran diferencia respecto a lo que ocurría en la administración pasada. Durante el gobierno calderonista la intención era el combate al crimen organizado pero no había una estrategia y coordinación entre las secretarías encargadas de brindar seguridad y por ende no se realizaba una labor de inteligencia para llevar a cabo las detenciones, lo cual generaba que se dieran fuertes enfrentamientos donde caían tanto elementos del gobierno, civiles y narcotraficantes, como ejemplos tenemos el operativo donde muere Ignacio Nacho Coronel en Guadalajara o el operativo donde muere Arturo Beltrán Leyva “El Barbas” en Cuernavaca, operativos impresionantes pero por la cantidad de balas, sangre y muertos que dejaban en el lugar. Al inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto se anunció que la estrategia sería diferente y se centraría en labores de inteligencia para disminuir los índices de violencia y muertos por causa del crimen organizado, en estos primeros meses se han dado dos detenciones importantes en la misma sintonía, operativos sin violencia con una gran labor de las instituciones de inteligencia y seguridad de nuestro país. En primer lugar se dio la detención de Inés Coronel, suegro de Joaquín Guzmán Loera y en los últimos días la detención de Treviño Morales “Z-40”, la más importante de la administración.

EL CRECIMIENTO DE TREVIÑO MORALES Si hablamos de dos grupos fuertes del crimen organizado en México, tenemos que hablar del Cártel de Sinaloa y de los Zetas, estos últimos tienen como base de operaciones principal el estado de Tamaulipas, desde sus inicios se han movido como peces en el agua por esa zona del noreste del país. Los Zetas fueron creados por Osiel Cárdenas Guillén, líder del Cártel del Golfo hoy detenido, con la finalidad de contar con un brazo armado integrado por ex militares para que se encargaran del trabajo sucio en contra de los grupos rivales. Cuando se da la detención de Cárdenas Guillén y ante la disminución de la capacidad del tráfico de drogas por parte de ese grupo, deciden iniciar con otras actividades como cobro de piso, extorsión y secuestro para obtener mayores ganancias económicas, pasados los años se da la ruptura entre Los Zetas y el Cártel del Golfo, con lo cual se independizan y quedan al mando Heriberto Lazcano “El Lazca” hoy fallecido y Treviño Morales hoy detenido. Como en todos los grupos, se crea división por la ambición de poder de los mismos líderes, es por eso que se dio la ruptura entre “El Lazca” y el Z-40, ya que acusaban al último de filtrar información para que detuvieran o eliminaran a la gente de “El Lazca” y así aumentar su poderío. El Z-40 tiene sus inicios en una pandilla fronteriza llamada Los Texas, la cual fue utilizada por los Zetas y es así como Treviño fue escalando en la estructura del grupo hasta convertirse en líder gracias a su inimaginable uso de violencia en contra de sus rivales. Treviño Morales es el único líder Zeta que no proviene de la milicia, pero supo aprovechar su instinto sanguinario para convertirse en uno de los principales líderes de la organización. El lugar como único líder de Los Zetas no le duró mucho a Treviño Morales, ya que solamente disfrutó del puesto por 9 meses. DETENCIÓN CON “INTELIGENCIA” Al inicio del sexenio cuando el Ejecutivo federal anunciaba que la base de la estrategia para lograr un México en paz sería privilegiar la inteligencia y no la violencia, muchos no creyeron y pensaron que no daría resultados positivos, mucho menos tan pronto y la estrategia sería la misma llena de balas, sangre y muertos. Por los resultados la estrategia planteada por el asesor externo el general colombiano Óscar Naranjo, podría comenzar a dar los primeros resultados.

Tan solo unos días después de que se diera el anuncio de las nuevas cifras de la violencia en México por parte de la Secretaría de Gobernación, se registra la detención de Treviño Morales sin un solo disparo y viene a dar un respiro a la estrategia que poco a poco se queda sin tiempo para demostrar su efectividad en la reducción de la violencia que vive nuestro país. La inteligencia mexicana en las instituciones de seguridad empieza a funcionar con la detención del Z-40, ya que después de una labor de varios meses y seguir sus movimientos, se encontró el momento perfecto para que no se generara un enfrentamiento y se diera la detención sin un solo disparo, cuidando detalles tan importantes como los derechos humanos y llevar a cabo un proceso conforme a la ley, los cuales en la administración pasada era común que fallaran. El operativo se dio en la madrugada del 15 de julio pasado, en los límites de Nuevo León con Tamaulipas, cuando Treviño Morales circulaba en una camioneta con un escolta y uno de sus operadores, con armas largas, cartuchos útiles y dos millones de dólares, para lo que se pudiera ofrecer, pero el operativo fue preciso, un helicóptero Black Hawk forzó a que se detuvieran pero ya estaban rodeados por elementos terrestres y todo parece indicar que no hubo tiempo de reacción por parte del líder zeta, con forme a la información oficial. Existe la posibilidad de que en el momento de la detención haya ofrecido el dinero que llevaba en la camioneta para que lo dejaran en libertad, de haberse dado la situación y su rechazo al soborno, esto hablaría del compromiso y el respeto que tienen los elementos de la marina con el trabajo que están realizando. Para todo hay tiempo y sin duda esta detención llega en un buen momento para la administración federal y es un claro mensaje a nuestros vecinos del norte sobre el buen funcionamiento de la nueva estrategia que en un principio no fue bien vista por los norteamericanos. El mismo presidente estadounidense, Barack Obama, declaró en una entrevista a Leon Krauze: “Pienso que lo que demuestra esta detención es que el nuevo gobierno del presidente Peña Nieto va en serio respecto a continuar las labores para desbaratar estas narcoempresas trasnacionales. Había habido cierta duda al respecto, me parece que al principio, durante su campaña e inmediatamente después de su elección. Yo me reuní con él (el 27 de noviembre de 2012 en la Casa Blanca) y me indicó que reconocía la necesidad de ocuparse de estos cárteles del narco trasnacional de manera seria. Y me parece que esto (la captura del jefe del cártel de Los Zetas) es prueba de ello.”, con lo que corrobora que en un principio el gobierno norteamericano dudaba tanto de la estrategia como de la capacidad del gobierno de Enrique Peña Nieto para combatir al crimen organizado, pero con esta detención empieza a cambiar. Aunque los gobiernos trabajen en conjunto obteniendo información no es necesario el ingreso al país de elementos norteamericanos para cuestiones operativas, ese es el mensaje del Gobierno Federal y sin duda un golpe fuerte para Los Zetas. Cabe mencionar que la detención se dio después de las elecciones del 7 de Julio, de haberse dado antes se pensaría que era con fines electorales, pero se decidió esperar el momento más viable y no dejarse llevar por el ambiente electoral, lo cual tal vez hubiera generado algunos votos a favor del Revolucionario Institucional pero el descredito de la opinión pública. Dante Jaime Haro Reyes, investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y especialista en Seguridad y Estado de Derecho, comentó: “Siempre cuando hay la parte que tiene que ver con la caída de un cabecilla, en este caso de un cártel, (…) inmediatamente alguien ocupará su lugar”, es así como Los Zetas se verán seriamente afectados y esperarán una escalada de violencia en Tamaulipas por los posibles enfrentamientos entre los lugartenientes que buscarán disputar el control con Oscar Omar Treviño Morales, hermano del Z-40, quien al parecer queda al frente del grupo.


32 [Semana del 22 al 28 de Julio 2013] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.