M150

Page 1

Análisis de Vacíos y Omisiones para el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.

Presentado por: Mario Roberto Jolon Morales A: Comisión de Análisis de Vacíos del NISP

Nueva Guatemala de la Asunción, Noviembre 2007


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAPMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales –MARNSecretaría de Planificación y Programación –SEGEPLANFondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza –FONACONInstituto Nacional de Bosques –INAB. The Nature Conservancy – TNCWWF Centroamérica Fonds Français pour l'Environnement Mondial -FFEMPrograma Ambiental Regional para Centroamérica –PROARCASistema de la Integración Centroamericana –SICAComisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo –CCADUnited States Agency for International Development –USAIDConservation International –CICritical Ecosystem Partnership Fund CEPF Koninkrijk der Nederlanden –Embajada del Reino de los Países BajosWildlife Conservation Society –WCSInstituto de Incidencia Ambiental Mesa de Coordinación de Co-Administradores del SIGAP Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala CECON-USAC

The Nature Conservancy

2


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

The Nature Conservancy

3


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Equipo Técnico del Proyecto: Equipo Consultor Mario Roberto Jolon Morales Victor Hugo Ramos Victor Valencia Edwin Castellanos

Consulltor-TNC y Facilitador del Proceso Consultor SIG CEMEC-WCS (FASES II y III) Consultor SIG UVG (FASE I) Consultor SIG UVG (FAS I)

Integrantes Comisión de Análisis de Vacíos y Omisiones. Fernando Castro. Miembro Titular GUC-CONAP Rodrigo Morales Miembro Suplente GUC-CONAP Jorge Cardona Miembro Titular TNC Estuardo Secaira Miembro Suplente TNC Carlos Rodríguez Miembro Titular CI Ingrid Arias Miembro Suplente CI Claudia Ruiz Miembro Titular WWF Michael Dix Miembro Titular de la Mesa de Coadministración Igor de la Roca Miembro Suplente de la Mesa de Coadministración María Inés Sigui Miembro Titular Instituto de Incidencia Ambiental Helmer Ayala Coordinador NISP Ricardo Ávila Coordinador NISP Conrado Valdez Secretario Comisión de Análisis de Vacíos NISP Francisco Javier Castañeda Moya Miembro Titular CECON Mercedes Barrios Miembro Suplente CECON Redacción de informe Mario Roberto Jolon Morales. Análisis espacial Victor Hugo Ramos Cartografía Carlos Macz Victor Hugo Ramos Fredy Solís

Nery Solís Monroy Julián Zetina . Revisores de Texto y Edición Final Mario Roberto Jolon Morales. Victor Hugo Ramos Estuardo Secaira Jorge Cardona Ingrid Arias

Se recomienda citar este documento de la siguiente manera: Jolon-Morales, M. R. 2007. Análisis de Vacíos y Omisiones para el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Informe Final Consultoría. Guatemala: TNC. 132 p

The Nature Conservancy

4


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

AGRADECIMIENTOS El equipo coordinador desea expresar su agradecimientos a todos las personas que han participado de este proyecto en especial al grupo de expertos guatemaltecos que se han vinculado al proceso y que sin sus insumos, sugerencias y recomendaciones no hubiésemos alcanzado el producto final de esta fase del proceso, a: Manuel Estuardo Acevedo, Claudia Avendaño, Rosalito Barrios, Jean-Luc Betoulle, José Cajas, Edwin Castellanos, Juan José Castillo Mont, Marco Vinicio Centeno, Brenda Chávez, Knut Eiserman, Hugo Enríquez, Heidy García, Juan Fernando Hernández, Jorge Erwin López, Javier Marquez, Antonio Mosquera, Colum Muccio, María del Pilar Negreros P., José Octavio Cajas, Edgar Selvin Perez, Sergio Guillermo Pérez Consuegra, Elfride Pöll, Lucia Prado, Diana Ramírez, Javier A. Rivas Romero, José Roberto Ruíz Fumagalli, Milton Sandoval, Jack Schuster, Raquel Sigüenza Pineda de Micheo, Edgar Daniel Tenez, César Tot, Victor Valencia, Carlos Vásquez, Pilar Velásquez y Mario Veliz.por su paciencia a nuestras múltiples consultas de verificación e integración de los modelos de distribución espacial de especies. A los miembros de las diferentes comisiónes del NISP por su vinculación durante las diferentes fases y activiadades del proceso, asi como los aportes a las discusiones de la comisión de análisis de vacíos y omisiones: Ingrid Arias, Ricardo Avila, Helmer Ayala, Mercedes Barrios, Bertila Bayley, Jorge Cardona, Francisco Javier Castañeda Moya, Africa Flores, Fernando Castro, Igor de la Roca, Michael Dix, Rodrigo Morales, Julio Morales Can, Ivonne Ramírez, Luis Ríos,Carlos Rodríguez, Nury Rojas, Claudia Ruiz, Estuardo Secaira, María Inés Sigui, Jhony Toledo, Fernando García,Conrado Valdés, Particularmente agradecer a Juan Carlos Godoy A. el apoyo brindado para la revisión de criterios de priorización y las revisiones a los primeros portafolios de sitios elaborados y la primera aproximación al portafolio definitivo; a Juan Carlos Villagrán el apoyo en la definición de los criterios de priorización y las discusiones relacionadas. A Carmen María López Arrivillaga y Ana Lorena Arroyo el intercambio de información asi como la estrecha coordinación a lo largo de la consultoría. A Lenin Corrales, Marco Castro y Fernando Secaira por la facilitación de información de los Planes Ecorregionales empleados en este documento, asi como la constante retroalimentación de experiencias y criterios que ayudaron a enriquecer el proceso nacional. Al Dr. Yuri Mellini la facilitación de la informacón para actualizar el estado del SIGAP al año 2007. Finalmente y no por ello menos importante a los asistentes y participantes de los cinco talleres regionales y el taller nacional de socialización sin cuyos valiosos aportes y conocimiento no hubiesemos podido alcanzar esta actualización de la agenda nacional para la conservación, uso y manejo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.

The Nature Conservancy

5


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

LISTA ACRONIMOS

Acronimo

Descriptor

A3K AMP ANAM APE

Asociación Tercer Milenio Áreas Marinas Protegidas Asociación Nacional de Municipalidades Áreas de Protección Especial

ARNPG AZE

Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala Alianza para la Cero Extinción

BID CAVAS CB

Banco Interamericano de Desarrollo Comisión de Análsis de Vacíos y Omsiones del SIGAP. Corredor Biologico

CBM CCAD CDB

Corredor Biológico Mesoamericano Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Convenio de Diversidad Biológica

CECON CEMA CEMEC CEPF CI CITES

Centro de Estudios Conservacionistas Centro de Estudios del Mar y Acuacultura Centro de Monitoreo y Evaluación del CONAP Critical Ecosystem Partnership Fund Conservation Internacional Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre Consejo Comunitario de Desarrollo Consejo Municipal de Desarrollo. Consejo Departamental de Desarrollo Consejo Nacional de Áreas Protegidas Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolgía Dirección General de Investigación de la USAC Estrategia Nacional Para La Conservación Y El Uso Sostenible De La Biodiversidad (Guatemala) Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia Facultad de Agronomía de la USAC Fondo para la Conservacion de Bosques Tropicales Fonds Français pour l'Environnement Mondial

COCODE COMUDE CODEDE CONAP CONCYT DIGI ENB FCQF FAUSAC FCA FFEM

FOGUAMA Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente. Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza FONACON FONTIERRA Fondo de Tierras FUNDAECO FUNDARY GUC IABIN IBA

Fundación para el Ecodesarrolló y la Conservación Fundación Mario Dary Rivera Gerencia de Unidades de Conservación de CONAP Central Inter-American Biodiversity Information Network Áreas Importantes para la Conservación de Aves.

The Nature Conservancy

6


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Acronimo

Descriptor

IIA IIQB IIH INAB INE

Instituto de Incidencia Ambiental Instituto de Invetigaciones Quimicas y Biológicas de la FCQF Instituto de Investigaciones Hidrobiologicas del CEMA Instituto Nacional de Bosques Instituto Nacional de Estadística

INGUAT IPGRI LEA MAGA

Instituto Guatemalteco de Turismo International Plan Genetic Resource Institute Listado de Especies Amenazadas Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MARN MICUDE MINEDUC

Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente Ministerios de Cultura y Deportes Ministerio de Educación

NISP OCRET OG ONG OSPESCA OVM

National Implementation Support Partnership Oficina Encargada del Control de las Áreas Territoriales del Estado Organizaciones Gubernamentales Organizaciones no Gubernamentales Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano Organismos Vivos Modificados

PROARCA PROARCAAPM RBM RIC SEGEPLAN

Programa Ambiental Regional para Centroamérica. Programa de Áreas Protegidas y Certificación Ambiental

SENACYT SICA SICAP SIG SIGAP TNC UICN

Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología Sistema de la Integración Centroamericana Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas Sistema de Información Geográfica Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas The Nature Conservancy Unión Mundial para la Naturaleza

UNESCO UNIPESCA URL USAID UTJ

Organización de las Naciones Unidas para la Eduación, la Ciencia y la Cultura Unidad Especial de Pesca y Acuicultura Universidad Rafael Landivar Agencia de Cooperación Internacional de los Estados Unidos Unidad Técnico Jurídico del MAGA

UVG WCS WWF

Universidad del Valle de Guatemala Wildlife Conservation Society World Wildlife Fund

Reserva de la Biosfera Maya Registro de Información Catastral Secretaria General de Planificación y Programación

The Nature Conservancy

7


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

INDICE 1.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 13

2.

OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 15

3.

MARCO REFERENCIAL.................................................................................................................. 15

3.1.

Análisis de Vacíos.......................................................................................................................... 15

3.2.

Listados UICN ............................................................................................................................... 18

3.3.

Sobre MARXAN............................................................................................................................ 20

3.4.

De La Planificación Ecoregional.................................................................................................... 21

3.5.

EL CEPF ........................................................................................................................................ 23

3.6.

AZE................................................................................................................................................ 24

4.

METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 26

4.1.

DIAGNOSTICO ............................................................................................................................ 28

4.2.

INTEGRACIÓN. ........................................................................................................................... 28

4.2.1.

ANALISIS DE INFORMACIÓN DE LOS PER. ..................................................................... 28

4.2.2.

OCURRENCIA DE ESPECIES................................................................................................ 28

4.2.3.

ANALISIS DE AMENAZAS ................................................................................................... 31

4.2.4.

METAS NACIONALES Y OBJETOS DE CONSERVACION............................................... 31

4.2.5.

DEFINICION DEL PORTAFOLIO.......................................................................................... 32

4.3.

ANALISIS DE VACIOS. .............................................................................................................. 35

4.3.1. IDENTIFICACION Y PRIORIZACION: COMPARACION DEL PORTAFOLIO DE SITIOS Y ANÁLISIS DE OTROS INSUMOS......................................................................................................... 35 4.3.2. 5. 5.1.

DEFINICION DE ESTRATEGIAS PARA LLENAR LOS VACIOS...................................... 40 DIAGNOSTICOS:.............................................................................................................................. 41 BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA. ....................................................................................... 41

5.1.1.

Plantas. ...................................................................................................................................... 42

5.1.2.

Aves........................................................................................................................................... 43

5.1.3.

Anfibios..................................................................................................................................... 43

5.1.4.

Mamíferos. ................................................................................................................................ 43

The Nature Conservancy

8


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

5.1.5.

Reptiles...................................................................................................................................... 44

5.1.6.

Peces.......................................................................................................................................... 44

5.1.7.

Diversidad Biológica en Cultivos:............................................................................................. 44

5.1.8.

Especies Exóticas. ..................................................................................................................... 45

5.1.9.

Usos de la biodiversidad............................................................................................................ 46

5.1.10. CONAP)

Especies Amenazadas de Flora y Fauna (Resoluciones ALC/ 032-99 y ALC/039-99 del 47

5.2.

SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS. ...................................................... 50

5.2.1.

Aspectos Generales ................................................................................................................... 50

5.2.2.

Áreas Protegidas con Reconocimiento Internacional. ............................................................... 59

5.2.3.

Representatividad Ecosistémica. ............................................................................................... 60

5.2.4.

Áreas de Protección Especial. ................................................................................................... 62

5.2.5.

Corredores Biològicos:.............................................................................................................. 64

5.2.6.

Monitoreo de la Efectividad de Manejo. ................................................................................... 68

5.2.7.

Análisis General de Amenazas. ................................................................................................. 70

6.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ....................................................................................................... 73

6.1.

DE LOS ESTRATOS..................................................................................................................... 73

6.2.

DE LAS ESPECIES. ...................................................................................................................... 73

6.3.

DE LAS AMENAZAS O CAPA DE COSTOS............................................................................. 76

6.4.

DEL PORTAFOLIO DE SITIOS................................................................................................... 79

6.5.

PRIORIZACIÓN DE ÁREAS. ...................................................................................................... 87

6.6.

ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LLENAR LOS VACIOS IDENTIFICADOS. .............. 92

7.

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 96

8.

LECCIONES APRENDIDAS. ......................................................................................................... 101

9.

RECOMENDACIONES................................................................................................................... 103

10.

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 108

11.

ANEXOS. .................................................................................................................................... 113

The Nature Conservancy

9


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema de los pasos básicos a seguir en un análisis de vacíos. ................................................ 17 Figura 2. Estructura de las categorías de UICN (tomado de UICN 2001).................................................. 19 Figura 3. Esquema general de desarrollo del análisis de vacíos. ................................................................ 27 Figura 4. Esquema de procedimiento para obtención de elementos de conservación de filtro grueso refinados a hábitat disponible (Tomado de BALAM 2007 b). ............................................................. 29 Figura 5. Esquema de procedimiento para la producción de capas de elementos de conservación de filtro fino (especies)....................................................................................................................................... 30 Figura 6. Detalle de la evolución del número (líneas) de áreas protegida declaradas en el SIGAP desde 1955 hasta al 2007 y la extensión en miles de hectáreas (barras) declaradas. (Fuente: Base de Datos Gerencia de Unidades de Conservación, CONAP 2007, tomado de Jolon 2007 c).............................. 51 Figura 7. Número de áreas por tipo de administrador de acuerdo a las categorías indicadas, ver texto para explicaciones. (Fuente: Base de Datos Gerencia de Unidades de Conservación, CONAP 2007, Tomado de Jolon 2007 c) ..................................................................................................................... 54 Figura 8. Extensión del SIGAP que se encuentra bajo responsabilidad según tipo de administrador. (Fuente: Base de Datos Gerencia de Unidades de Conservación, CONAP 2007, Tomado de Jolon 2007c)................................................................................................................................................... 56 Figura 9. Gráfico comparativo del monitoreo en la efectividad de manejo del SIGAP a partir de mediciones de un grupo determinado de áreas por año y su comportamiento a lo largo del tiempo. (Fuente: Base de Datos Gerencia de Unidades de Conservación CONAP, Elaboración Propia).. ....... 69 Figura 10: Presiones y amenazas promedio que afectan al SIGAP. ............................................................ 71 Figura 11. Mapa final de los estratos con cobertura remanente empleados como la capa de filtro grueso para el empleo de MARXAN (Fuente: CEMEC-CONAP 2007) ......................................................... 75 Figura 12. Mapa final de la síntesis de las presiones (amenazas o capa de costos) a partior de valores ponderados para todo el SIGAP. (Fuente: CEMEC-CONAP 2007) ................................................... 78 Figura 13. Portafolio de sitios de interes para la conservación para llenar los vacios de representatividad u omisiones para el SIGAP...................................................................................................................... 82 Figura 14. Secuencia de desarrollo del Portafolio de Sitios de Interes para la Conservación especificos para llenar los vacios de representatividad u omisiones para el SIGAP....................................................... 83 Figura 15. Portafolio seleccionado con base a los procesos de socialización del mismo en los talleres regionales y nacional. ........................................................................................................................... 86 Figura 16. Secuencia de selección de áreas bajo diferentes metas hipotéticas de conservación de zonas de vida, con base en el Portafolio de Sitios de Interes para la Conservación. ........................................... 91

The Nature Conservancy

10


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

INDICE DE CUADROS Cuadro 1 a y b. Extractos de la Lista Roja (2004 y 2006) Especies amenazadas (categorías en peligro, en peligro crítico y vulnerables) en Guatemala totales por grupo taxonómico(a) y número de plantas y animales en peligro según su categorización (b). Para mayores detalles visitar sitio Web de la Lista Roja 2006: http://www.iucnredlist.org/info/tables ............................................................................... 20 Cuadro 2. Resumen de áreas clave de Biodiversidad (Fuente: http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/hotspots_by_region/ ). ........................................... 23 Cuadro 3. Resumen de los proyectos apoyados por el CEPF en el periodo comprendido del 2004 al 2006 (información a octubre de 2006, Fuente: http://www.cepf.net/xp/cepf/recent_grants) ........................ 24 Cuadro 4. Listado de especies reportadas para Guatemala dentro del contexto de la Alianza para la Cero Extinción (AZE, Fuente: www.zeroextinction.org )............................................................................. 25 Cuadro 5 Detalle de las metas asignadas a cada uno de los objetos de conservación, expresado como indice, de acuerdo al analisis del porcentaje remanate de su distribución original y el tamaño de dicho remanente para estratos, flora y fauna. ................................................................................................. 32 Cuadro 6. Resumen de Criterios empleados en la priorización (Tomado de Jolon 2007 a)........................ 37 Cuadro 7. Detalle de los talleres regionales, fechas y lugares incluidos por región................................... 40 Cuadro 8. Numero de especies reportadas por taxa según diferentes informes (Modificado de Jolon 2006 a)........................................................................................................................................................... 42 Cuadro 9. Números de especies de flora y fauna amenazadas en Guatemala de acuerdo a los índices del CONAP para 1999 (a) y 2006 (b), ver texto para detalles del Cuadro (Fuente: CONAP 2000, Modificado de Jolon 2005, CONAP 2006). ......................................................................................... 48 Cuadro 10. Distribución del SIGAP a nivel departamental, se indica el porcentaje (Fuente: SIG-MAGA 2006, Base de Datos GUC-CONAP 2006, Elaboración Propia) .......................................................... 51 Cuadro 11. Comparación entre las Categorías de Manejo según CONAP y según UICN (Con base en: Corrales 1998 y Castro 2003).............................................................................................................. 52 Cuadro 12. Extensión de las áreas protegidas por su tipo de categoría de manejo (Fuente: Base de Datos Gerencia de Unidades de Conservación, CONAP 2007, Tomado de Jolon 2007 c) ............................ 53 Cuadro 13. Información de la tenencia de la tierra en el SIGAP para el año 2006 ver texto para ampliar el tema de tenencia y porque difiere la extensión del porcentaje relacionado con privados. (Fuente: Base de Datos de la Gerencia de Unidades de Conservación- CONAP 2007, Elaboración Propia). ............ 53 Cuadro 14. Resumen de las concesiones forestales comunitarias y comerciales establecidas en la Zona de Usos Múltiple de la Reserva de Biosfera Maya en el Departamento de Petén, Guatemala (Fuente: Base de Datos Departamento de Manejo Forestal, CONAP 2004, tomado de Jolon 2007 c). ...................... 55 Cuadro 15. Detalle del estado actual de los Planes Maestros del SIGAP en función del número de áreas que cuentan con dicha herramienta y la extensión sujeta a ese instrumento de manejo (Fuente: Base de Datos del SIGAP 2007, GUC-CONAP, Información ARNPG, tomado de Jolon 2007 c).................. 57 Cuadro 16. Número estimado de áreas que se considera demarcadas y el número por categoría de manejo y tipo (Fuente: Base de Datos del SIGAP GUC-CONAP 2007, Tomado de Jolon 2007 c)................. 58 Cuadro 17. Número de áreas protegidas por Tipo de categoría y nombre de categoría nacional (Fuente: base de Datos Gerencia de Unidades de Conservación, CONAP 2007, tomado de Jolon 2007 c)....... 58 Cuadro 18. Información relevante de las áreas marinas protegidas reconocidas en el litoral caribe y pacifico guatemalteco (Fuente: Base de Datos GUC-CONAP 2007 Tomado de Jolon 2007 c). ......... 59 Cuadro 19. Listado de Humedales de Importancia Internacional Ramsar para Guatemala al 22 de agosto de 2007 (Fuente: http://www.ramsar.org/index_list.htm , tomado de Jolon 2007 c)............................ 60 Cuadro 20. Listado de sitios reconocidos por UNESCO por su importancia como Patrimonio Mundial o Reservas de Biosfera (Fuente: http://portal.unesco.org/geography/en, Elaboración Propia)............... 60 Cuadro 21 a y b. Detalle de la representatividad de zonas de vida en el SIGAP, en las APE y CB, así como el SIGAP Ideal (combinado. Fuente: Laboratorio SIG-UVG, elaboración propia). ................... 61 Cuadro 22. Listado de áreas de protección especial (APE) propuestas para incorporar al SIGAP. ........... 63 Cuadro 23. Resumen de la evaluación de efectividad de manejo por año, ámbito y en general para el país. Los resultados indican el promedio de cada uno de los elementos indicados (Fuente: Base de Datos Gerencia de Unidades de Conservación CONAP, Elaboración Propia). .............................................. 69 Cuadro 24. Registros georeferenciados de especies empleados para la modelación de distribución potencial actual de las especies por fuente secundaria y país............................................................................... 73 Cuadro 25. Parámetros de escenarios construidos. ..................................................................................... 80

The Nature Conservancy

11


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Cuadro 26. Detalle de las áreas analizadas para su priorización de acuerdo a los criterios establecidos y en las diferentes aproximaciones al portafolio definitivo.......................................................................... 84 Cuadro 27. Detalle de diferentes escenarios de metas de conservación relacionado con Zonas de Vida y como las diferentes áreas propuestas (SIGAP, PTF y CB) ayudan o no a cumplir con dicho escenario. .............................................................................................................................................................. 90 Cuadro 27. Resumen de los ejes temáticos vitales asociados a cada estado de manejo de las áreas protegidas y los indicadores del SMM-SIGAP que se asocian a esas etapas. .................................... 103 Cuadro 28. Detalle de los indicadores seleccionados organizados por ejes temático identificados. ......... 104 Cuadro 29. Detalle del total de áreas propuestas1 como selección para el análisis posterior para mejorar capacidades y análisis financieros para el SIGAP. ............................................................................. 106

The Nature Conservancy

12


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de la Séptima Conferencia de las partes de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) en febrero de 2004, en la República de Malasia, se aprobó por medio de la decisión VII/28 el Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas, en donde se estableció como meta del elemento 1 de dicho plan: “Meta: Para 2010, en el área terrestre, y 2012, en el área marina, una red mundial de sistemas nacionales y regionales completos, representativos y bien administrados de áreas protegidas se ha creado como contribución a (i) la meta del Plan Estratégico del Convenio y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de lograr una reducción significativa del ritmo de pérdida de la diversidad biológica para 2010; (ii) las Metas de Desarrollo para el Milenio : especialmente la meta 7 de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; y (iii) la Estrategia Mundial para la Conservación de Especies Vegetales”. Para ello se definió apoyar el fortalecimiento de la gestión o la creación de sistemas nacionales de áreas protegidas en distintos países que lo requirieran, por medio de las siguientes actividades: 1. Establecer o ampliar áreas protegidas que mejoren la representatividad. 2. Medidas para mejorar la representación de ecosistemas terrestres (2006) y marinos (2008). 3. Exámenes de formas de conservación existente y potencial. 4. Realizar análisis de vacíos de áreas protegidas a nivel nacional y regional teniendo en cuenta los requisitos de magnitud mínima efectiva y viabilidad, los requisitos de migración de especies, la integridad, procesos ecológicos y servicios a los ecosistemas. 5. Con base en el análisis de vacíos diseñar los sistemas nacionales de áreas protegidas ecológicamente representativos. 6. Alentar al establecimiento de áreas protegidas que beneficien a las comunidades indígenas y locales incluso respetando, preservando y manteniendo sus conocimientos tradicionales Con base en ello se estableció que para el año 2006, debían realizarse diagnósticos y evaluaciones de las principales capacidades que se requieren desarrollar, a nivel nacional, para una gestión efectiva de áreas protegidas; por lo tanto, producto de estos diagnósticos y análisis de vacíos, establecer programas orientados a la generación y/o fortalecimiento de capacidades de gestión. El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIGAP fue establecido desde 1989 por medio de la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89). A lo largo de sus ya 18 años de existencia el sistema se ha operado de alguna forma desde un punto de vista de agregación de áreas pasando por sus diferentes momentos: desde los parques nacionales (en 1955) hasta el boom de las áreas protegidas privadas (2000 en adelante).

The Nature Conservancy

13


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Durante todo este proceso y evolución del sistema se plantea la necesidad de realizar un análisis de representación actual dentro del SIGAP abordando diferentes criterios para la priorización de áreas que mejoren dicha representatividad y por tanto de la biodiversidad presente en el país cumpliendo con ello los mandatos emanados del CDB. Siendo que este programa de trabajo ha sido definido como prioritario por el Sistema de Naciones Unidas ha servido como el marco ideal para la convergencia institucional y sinergias entre las instituciones guatemaltecas gubernamentales, el involucramiento y participación solidaria de las organizaciones no gubernamentales nacionales e interanacionales para hacer más impactante el conocimiento y experiencia que dihcas organizaciones han acumulado en torno al SIGAP. Con ese punto de partida, el 22 de noviembre de 2005 el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la Secretaria General de Planificación Económica (SEGEPLAN), Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza (FONACON), The Nature Conservancy (TNC), Conservación Internacional (CI), Mesa Nacional de Coordinación de Coadministradores, Wildlife Conservation Society (WCS), World Wildlife Fund (WWF) se constituyeron en las primeras instituciones firmantes del NISP-Guatemala1. Estas instituciones, y cualquier otra que desee incorporarse al proceso, por medio de este acuerdo manifestaron su voluntad de construir alianzas y colocar recursos humanos y financieros para cumplir con las actividades siguientes: •

La evaluación y diagnostico de la representatividad de los diferentes ecosistemas existentes en el SIGAP con la plena capacidad de conservar diversidad biologica y los ecosistemas terrestres, de agua dulce y costero-marinos de Guatemala. Esto determinará además la estrategia para llenar los vacíos de representatividad para lograr la mejor cobertura ecoregional en el SIGAP. Diseñar y conducir una evaluación de necesidades para fortalecer las capacidades gubernamentales y privadas para desarrollar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas región por región. Crear un plan de financiamiento sostenible para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SIGAP) que incluya lsa medidas políticas, legislativas, institucionales u otras necesarias.

Para cumplir con tales resultados el NISP Guatemala cuenta con una estructura organica y funcional encabezada por el Grupo Promotor integrado por las entidades firmanentes y liderado por la autoridad competente en la materia. Operativamente el NISP cuenta con tres comisiones: de Análisis de Vacios y Omisiones, de Capacidades Institucionales y de Mecanismos Financieros. Cada una de estas comisiones cuenta con una calendarización de actividades las cuales son desarrolladas por consultores especificos para cada comisión. 1

El National Implementation Support Partnership (NISP) es el acuerdo que puede firmar cada país entre los entes de gobierno y las ONG´s conservacionistas que lo deseen para hacer frente con los recursos disponibles, a los compromisos derivados de la COP 7

The Nature Conservancy

14


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Para cumplir con los productos el proceso ha contado con recursos financieros gestionados por las instituciones integrantes del acuerdo NISP de acuerdo a sus capacidades. A la vez se ha contado con insumos intelectuales de todo el recurso humano que dichas instituciones han volcado para este proceso. Una vez concluidos los compromisos acordados, la autoridad competente en materia de Diversidad Biológica y Áreas Protegidas tiene el compromiso que todos los insumos sea utilizados para fortalecer el SIGAP en el cumplimiento de los compromisos asumidos según el programa de trabajo de áreas protegidas del CDB. En particular para el análisis de vacíos y omisones se requerirá un planteamiento de integración de información generada con relación al SIGAP y un análisis que permitan establecer esos vacíos con base en criterios previamente establecidos y algunos que se puedan generar dentro del marco general del proyecto en conjunto con las otras comisiones del mismo. Se presenta el marco referencial, metodológico y de planificación empleado para el cumplimiento de los objetivos planteados. 2. OBJETIVOS Identificar los vacíos de representatividad, viabilidad ecológica y de categorías del SIGAP y proponer estrategias para cubrir dichos vacíos con el fin de fortalecer el sistema y asegurar la conservación efectiva de toda la biodiversidad de Guatemala. Objetivos Específicos: Establecer las metas y prioridades nacionales de conservación con base en el análisis de vacíos. Formular una propuesta de plan de acción para la consolidación del SIGAP con base en el análisis de vacíos. Proveer la base para el trabajo de las comisiones de capacidades y finanzas del NISP 3. MARCO REFERENCIAL. 3.1. Análisis de Vacíos2. Es un procedimiento por medio del cual se compara la distribución de la biodiversidad contra la distribución de las áreas protegidas con el objetivo de establecer aquellas áreas en donde ecosistemas o especies no están siendo representados (exclusión) o dicha representatividad no es adecuada. El procedimiento es iterativo y adaptativo y cada uno de los análisis que se realice tiene una validez temporal y espacial que debe ser examinado de acuerdo a la frecuencia de actualización de información que se genere para el país. Esta información debe ser 2

Resumido y adaptado del documento borrador: Dudley, N., Parrish J. (ed). 2005. Cubriendo los vacíos: creando sistemas de áreas protegidas ecológicamente representativas. Documento Borrador. 121p.

The Nature Conservancy

15


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

incorporada en la toma de decisiones para garantizar la representatividad de la diversidad biológica que se pretende conservar. El análisis de vacíos pueden dividirse por conveniencia en: Vacíos de Representación (absolutos): ligados a la ausencia de ecosistemas o especies dentro del sistema de áreas protegidas o a que no existen replicas de ecosistemas y especies en cantidades suficientes que garanticen la permanencia en el largo plazo. Vacíos de Integridad Ecológica: Es posible que exista representatividad de ecosistemas y especies pero no bajo condiciones ecológicas que permitan la viabilidad de los procesos que generan y mantienen esa biodiversidad o el diseño del sistema de áreas protegidas no garantiza la supervivencia de los ecosistemas y especies en el largo plazo. Vacíos Administrativos (funcionamiento): los sistemas de manejo y administración de las áreas protegidas (Gobernanza) no apoyan el cumplimiento de los objetivos de conservación y administración de los mismos, lo cual se conoce como los famosos “parques de papel”. Dicho análisis se realiza para áreas medianamente grandes, aplicado a una región ecológica definida, ya que esto permite la toma de decisiones relacionadas con la conservación con la mayor cantidad de información disponible y sobre fronteras naturales para la planificación. Un de los principales riesgos cuando se realizan estos análisis bajo criterios de delimitación política (Municipios, Departamentos o País) es que los procesos ecológicos críticos trascienden dichos límites, por lo cual la articulación con procesos internacionales es vital. El análisis de vacíos involucra los pasos siguientes (ver Figura 1): Identificar la biodiversidad focal y establecer los objetivos principales: Este paso implica la selección de un grupo de objetos de conservación a niveles complementarios y cuales son las metas que se desean establecer para conservar esos objetos de conservación. Evaluar y mapear las ocurrencias y el estado de la biodiversidad crítica: Recopilar y analizar información disponible en mapas sobre biodiversidad de ecosistemas y especies partiendo de la información generada para el país. En general el análisis de vacíos depende de información (1) sobre grupos de especies bien conocidas (mamíferos, aves, anfibios y reptiles). (2) grupos de especies importantes (únicas) representativas de habitats particulares (3) sobre ecosistemas. Por esta razón el mapeo se realiza con enfoques complementarios de “filtro grueso” y “filtro fino”3. 3

Filtro Grueso: significa el uso de una unidad de biodiversidad para capturar muchos otros elementos. Puede referirse a amplias extensiones de tierra tales como ecosistemas o sus componentes. Filtro Fino: se refiere a las especies o elementos a escala fina tales como especies amenazadas o endemicas

The Nature Conservancy

16


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Los criterios de selección de estos elementos incluyen rareza, amenaza de extinción (UICN en caso de especies) entre otros. Este paso implica la consolidación de diversos conjuntos de datos y estandarizar sistemas de clasificación ecológica de habitat (Zonas de vida o Ecoregiones por ejemplo), así como un sistema de estratificación para el análisis. Analizar y mapear las ocurrencias y el estado de las áreas protegidas: Análisis de la información disponible sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, sistemas de gobernanza de las áreas y efectividad de manejo. La información del sistema debe ser lo más completa posible incluyendo propuestas de conectividad (corredores biológicos) y aquellas áreas de interés para la conservación (o Áreas de Protección Especial en nuestro caso).

Identificar biodiversidad focal y establecer los objetos de Conservación principales Evaluar y mapear las ocurrencias y estado de la biodiversidad

Analizar y mapear las ocurrencias y estado de las áreas protegidas Usar información para identificar vacíos

Priorizar los vacíos a ser llenados Acordar una estrategia y actuar

Figura 1. Esquema de los pasos básicos a seguir en un análisis de vacíos.

Usar la información para identificar los vacíos: Los mapas de las ocurrencias y del estado de los elementos de conservación se contrastan con mapas de ocurrencias y estado de manejo de las áreas protegidas existentes y cualquier vacío identificado (representación, ecológico o administrativo)

The Nature Conservancy

17


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Priorizar los vacíos a ser llenados: El objetivo final del análisis es reforzar el sistema nacional de áreas protegidas, por lo cual en esta parte se desarrolla un análisis más profundo de amenazas, oportunidades y capacidades para identificar una serie de prioridades para la actuación. Estas prioridades deben ser acordes a las necesidades de los diferentes actores involucrados y a los intereses de la sociedad. Acordar una estrategia: No existe una formula o receta para llenar los vacíos identificados, estos dependerán de la situación y contexto en el cual se esta desarrollando el análisis. Esto incluye la declaratoria de nuevas áreas protegidas bajo nuestros mecanismos formales establecidos, establecimiento de formas innovadoras de protección, por medio de las autoridades de cuenca, protección de bosques pluviales y valorización de áreas fuera de áreas protegidas como centros que sostienen actualmente diversidad biológica importante. 3.2. Listados UICN A continuación se resumen las principales caracteristicas de los criterios empleados por UICN para la elaboración de las famosas “Listas Rojas” y a las cuales la mayoria de iniciativas antes descritas usan como referencia cuando se trata de análisis a nivel de especies, por lo cual se considera un acápite necesario de resaltar (Tomado de Jolon y Sanchez 2006). Las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN, tienen la intención de ser un sistema de fácil comprensión para clasificar especies en alto riesgo de extinción global. El fin general del sistema es brindar una estructura objetiva y explícita para la clasificación de la gama más amplia de especies según su riesgo de extinción (Figura 2). Sin embargo, mientras que la Lista Roja puede enfocar la atención sobre aquellos taxones en mayor riesgo, no es el único medio de establecer prioridades para su conservación. La finalidad de los Listados de especies amenazadas es ser a la vez una fuente de sensibilización y un instrumento para contribuir a orientar las medidas de conservación. Según la UICN (1996 citado por Mace), los objetivos formalmente enunciados de los listados de especies amenazadas son (Mace4 sf): • • • •

Proporcionar información científica sobre el estado de conservación de las especies y subespecies a nivel mundial; Destacar la magnitud y la importancia de las amenazas que pesan sobre la diversidad biológica; Influir sobre la determinación de políticas y la toma de decisiones a niveles nacional e internacional; y Suministrar información para orientar acciones tendentes a conservar la diversidad biológica.

4

Mace G. M. s.f. Antecedentes del sistema de clasificación de especies amenazadas de la UICN. Consultado en línea en la pagina de CITES www.cites.org diciembre 2005.

The Nature Conservancy

18


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Tras una amplia consulta y aplicación práctica del sistema, se ha comprobado que es aplicable para la mayoría de los organismos (Cuadro 1 a y b). Sin embargo, se debe anotar que aunque el sistema sitúa a especies en las categorías de amenaza con un grado alto de fiabilidad los criterios no tienen en cuenta “la historia natural” de las especies. Por lo tanto, en ciertos casos concretos el riesgo de extinción puede estar sub - o sobreestimado. Una representación de las relaciones entre las categorías se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Estructura de las categorías de UICN (tomado de UICN 2001)

The Nature Conservancy

19


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Cuadro 1 a y b. Extractos de la Lista Roja (2004 y 2006) Especies amenazadas (categorías en peligro, en peligro crítico y vulnerables) en Guatemala totales por grupo taxonómico(a) y número de plantas y animales en peligro según su categorización (b). Para mayores detalles visitar sitio Web de la Lista Roja 2006: http://www.iucnredlist.org/info/tables

(a) Años 2004 2006 85 86 74 79 14 16 10 11 10 11 7 9 6 5 2 2 208 219

Por Grupo Plantas Anfibios Peces Reptiles Aves Mamíferos Otros Moluscos Total

(b)

Categoria UICN EX EW CR EN VU LR/cd NT DD LC Total

Plantas

Animales

2004

2006

2004

2006

0 0 5 30 50 4 10 9 17 125

0 0 5 30 51 4 10 9 17 126

1 0 27 55 41 4 70 32 880 1,110

1 0 38 51 44 4 80 44 882 1,144

3.3. Sobre MARXAN5. MARXAN es un programa que brinda soporte para decidir el diseño de un sistema de áreas protegidas por parte de un equipo de planificadores o expertos locales. El programa encuentra una solución razonablemente eficiente al problema de seleccionar un sistema de sitios espacialmente relacionados a los elementos de biodiversidad seleccionados. Dado un numero razonablemente uniforme de datos de especies, habitats u otras características relevantes de biodiversidad y un número de unidades de planificación (cercanas a 20,000) MARXAN minimiza el costo (suma ponderada entre área y

5

Possingham, H. P., I. R. Ball and S. Andelman (2000) Mathematical methods for identifying representative reserve networks. In: S. Ferson and M. Burgman (eds) Quantitative methods for conservation biology. Springer-Verlag, New York, pp. 291-305. Para obtener el programa de manera gratuita y los manuales puede visitar el sitio en Internet: http://www.ecology.uq.edu.au/index.html?page=27710

The Nature Conservancy

20


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

perímetro, Possingham, Ball and Andelman 2001) a la vez que une las metas o parámetros establecidos por el usuario. El número ideal de unidades de planificación se recomienda cercano a la cifra mencionada anteriormente para optimizr el desempeño del programa. Para el caso específico del ejercicio nacional el costo esta basado en presión ponderda. Es un programa independiente que no requiere software complementario para correr, sin embargo un SIG es requerido para preparar los datos, elaborar los archivos de entrada y poder ver los resultados. Esta diseñado para apoyar la automatización del proceso de planificación ofreciendo diferentes escenarios de planes de conservación. El algoritmo de optimización busca encontrar los mejores portafolios entre cientos de elementos de biodiversidad o cientos de áreas posibles (unidades de planificación). Usando un proceso transparente y guiado por metas cuantitativas, el análisis es replicable y objetivo. Las unidades de planificación son partes del paisaje terrestre o marino, que son analizadas como bloques potenciales para la construcción de un sistema expandido de reservas o áreas prioritarias para la conservación. Esto permite una comparación entre áreas seleccionadas como candidatas. Las unidades de planificación pueden ser naturales, administrativas o subdivisiones arbitrarias del paisaje. Estas difieren ampliamente en tamaño entre estudios y dentro de regiones, dependen principalmente de la escala de análisis y la resolución de los datos. El número de portafolios es extenso (para 200 unidades de planificación hay por encima de 1.6 x 10^60 propuestas probables) y porque el problema para una identificación completa es que el método no permite extraer una solución óptima en el tiempo razonable para problemas grandes. El programa utiliza como apoyo para la selección del portafolio final el criterio de “irremplazabilidad acumulada”. Este criterio muestra cuan frecuentemente cada unidad de planificación está en uno de los sistemas propuestos. Las unidades que se eligen más de un 50% de las veces son consideradas las más eficientes para alcanzar las metas de conservación. 3.4. De La Planificación Ecoregional6. Se presenta aquí una breve descripción de esta metodología, que es la que se esta empleando como parte del eje directriz para la realización del análisis de vacíos para Guatemala. En este momento el país se encuentra inmerso en un proceso de planificación regional que cubre al país en su totalidad: PER Selva Maya, Olmeca y Zoque: que abarca todo el departamento de Petén y la parte norte de Alta Verapaz e Izabal. PER Mesoamerica: que cubre todo el resto del país desde las partes al norte de Huehuetenango, Quiche, Alta Verapaz, Izabal hacia la Costa Sur. PER Arrecife Mesoamericano que cubre sección terrestre del nororiente del país (Izabal), una porción de Petén y toda el área del Caribe Guatemalteco. 6

El documento completo puede ser consultado en línea: http://parksinperil.org/files/goh_espanol.pdf

The Nature Conservancy

21


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

La metodología de Planificación Ecorregional que se ha utilizado es la desarrollada por TNC y presentada en el documento Geografía de la Esperanza (Groves et al 2000), la cual ha sido empleada en varias ecorregiones en Estados Unidos y en el resto del mundo. Esta metodología presenta en forma bastante ordenada y detallada los pasos lógicos para la planificación a gran escala y provee las herramientas computarizadas para trabajarla. Otros métodos desarrollados por WWF y CI, contemplan objetivos y pasos similares, los cuales a criterio del autor están debidamente incluidos dentro de la metodología seleccionada. Emplea como estrategia de conservación el enfoque del filtro grueso (comunidades y sistemas ecológicos) y filtro fino (especies). Hacer que tal estrategia opere adecuadamente implica identificar objetos de conservación (aquellas especies, comunidades y sistemas ecológicos a los cuales se enfocan los esfuerzos de planificación en la ecorregión). Estos objetos de conservación se utilizan para identificar los sitios a proteger dentro de las ecorregiones. Después de la identificación de objetos de conservación, se deben establecer metas para cada objeto o grupo de objetos. Las metas deben establecerse con base en los criterios de tamaño, condición y contexto paisajístico de la ecorregión. El producto principal de cualquier esfuerzo de planificación ecorregional es un portafolio de sitios de conservación mediante el cual se pueda lograr conservar a las especies y comunidades ecológicas de una ecorregión. Cuando el número de los objetos de conservación son altos se recomienda el uso de programas como el MARXAN, descrito en el acápite anterior. Se emplean seis criterios para identificar estas áreas significativas para la biodiversidad: enfoque a escala gruesa, representatividad, eficiencia, integración, funcionalidad y totalidad. Los pasos finales de la planificación ecorregional consisten en llevar a cabo una evaluación ligera de amenazas para cada sitio del portafolio; identificar estrategias aplicables a sitios múltiples (si es posible) para eliminar tales amenazas; y aplicar a cada sitio los criterios de complementariedad, valor de conservación, amenaza, factibilidad y poder de influenciar o promover la conservación en otros lugares. En resumen el proceso puede dividirse en cinco grandes etapas: Construcción de las bases de datos y metadatos de información, instituciones y expertos. Diseño de una red de áreas de interés para la conservación. Formulación de las estrategias de conservación. Consolidación, publicación y divulgación del Plan Ecorregional. Gestión para la implementación del Plan.

The Nature Conservancy

22


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

3.5. EL CEPF El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (Critical Ecosystem Partnership Fund CEPF por sus siglas en inglés), es un mecanismo impulado por CI para las Áreas Clave de Biodiversidad (ACB o KBA por sus siglas en inglés) prioritarias. Dicho fondo promueve acciones de conservación y desarrolla capacidades para la sostenibilidad en áreas clave para biodiversidad: regiones de la tierra biológicamente ricas y altamente amenazadas. En conjunto estas áreas contienen la mitad de la biodiversidad conocida a pesar que han perdido más del 80% de su habitat original. El total de áreas seleccionadas por región se resumen en el Cuadro 2. Cuadro 2. Resumen de áreas clave de http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/hotspots_by_region/ ). Región Asia-Pacifico Africa Europa y Asia Central Norte y Centro América Sur America Total general

Biodiversidad

(Fuente:

Total 13 8 4 4 4 33

La herramienta clave para identificar prioridades de conservación en cada una de estas áreas clave en donde el CEPF está presente, es el del Perfil del Ecosistema. El Perfil del Ecosistema recomienda direcciones estratégicas de financiamiento a las que se tienen que adaptar los proyectos que se apoyan. En otras palabras, éste describe la estrategia de conservación que guiará las actividades específicas, pero sin definir en detalle las actividades por realizar. Para Mesoamerica el CEPF tiene un grupo identificado de vertebrados endemicos amenazados que suman un total de 297 especies divididas en 232 anfibios, 31 aves, 29 mamíferos y 5 reptiles. (para detalles ver http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/search/ ) Una de las áreas en las que el CEPF está presente es Mesoamérica en la Región de Norte y Centro América. En esta área el CEPF decidió dividir su portafolio de inversión en dos partes independientes: una al sur abarcando Nicaragua, Costa Rica y Panamá, y otra al norte abarcando el resto de los países centroamericanos, así como los cinco estados del sureste de México (Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo). Esta región se conoce, para efectos del CEPF, como "Mesoamérica Norte". El perfil del ecosistema de Mesoamérica Norte fue realizado en 2003 y señala cuatro líneas estratégicas de inversión. Una de estas líneas, la número cuatro, estipula que se tienen que "apoyar esfuerzos para prevenir la extinción de las especies de Mesoamérica Norte que se encuentran en peligro crítico". Aunque esta línea estratégica estipulada por el CEPF no ha cambiado en lo esencial, el CEPF ha reconocido los cambios que han sucedido en la región en los últimos años en cuanto al conocimiento de especies, y ha pedido que se realice una actualización de esta línea estratégica

The Nature Conservancy

23


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Este Fondo hasta Octubre de 2006 ha dado apoyo a más de 900 organizaciones de la sociedad civil para la conservación de áreas clave en Africa, Asia y America Latina. Guatemala en particular ha tenido apoyo directo para el desarrollo de los nueve proyectos liderado por ocho ONG diferentes (Cuadro 3). Cuadro 3. Resumen de los proyectos apoyados por el CEPF en el periodo comprendido del 2004 al 2006 (información a octubre de 2006, Fuente: http://www.cepf.net/xp/cepf/recent_grants) Año 2004 2004 2005

2005 2005 2005

Nombre Actualización del Plan Maestro para PNLT: definición de un nuevo modelo de zonificación interna Necesidad de evaluación para Conservación de Áreas Clave de Biodiversidad de PNLT y Montañas Mayas Chiquibul Diseño de Mecanismos para Incentivos de Conservación para Guatemala

Tercer Encuentro Internacional de Investigadores en Petén: Gobernabilidad Ambiental para Desarrollo Sostenible en Petén Identificación de Áreas de Importancia para Aves en Belice y Guatemala Soporte Inicial para Establecimiento y Manejo de tres nuevas áreas protegidas en el Área Clave de Biodiversidad Los Cuchumatanes, Guatemala

2005

Financiamiento Sostenible para Conservación de Biodiversidad en la RBSM a través del establecimiento del Fondo del Agua Motagua/Polochic 2005 Implementación de un Sistema Especial de Protección basado en alianzas estrategicas con la Sociedad Civil y Organizaciones en el Sector Este del PNLT y corredores biológicos aledaños. 2006 Preparación del Plan de Acción Binacional GuatemalaMéxico para la conservación del Corredor Biológico entre la Reserva de Biosfera Calakmul y el Parque Nacional Mirador-Río Azul Total de Inversión en Guatemala

Institución Wildlife Conservation Society WCS Asociación Trópico Verde / Parks Watch Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG) Facultad Latino America de Ciencias Sociales (FLACSO) BirdLife Internacional Fundación para el Ecodesarrolo y la Conservación, FUNDAECO Fundación Defensores de la Naturales

Monto (US $) 40,000.00 37,524.00 50,380.00

19,900.00 19,900.00 90,500.00

364,618.00

Wildlife Conservation Society WCS

144,629.00

Asociación BALAM para la Conservación de los Recursos Naturales y Culturales Integrados

20,000.00

787,451.00

3.6. AZE. Para frenar las tasas de pérdida global de biodiversidad es necesario prevenir la extinción de las especies. La ‘Alianza para Cero Extinción’ (AZE, siglas en inglés) es una asociación internacional que agrupa a más de 50 organizaciones no gubernamentales, dedicadas a prevenir las extinciones. AZE ha identificado centros geográficos en los que la extinción es inminente, sitios en donde especies que están seriamente amenazadas se encuentran altamente restringidas. Al evaluar globalmente cinco taxa (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, coníferas), encontramos que 795 especies se encuentran en tal situación. Esta cifra corresponde al triple del número de especies que se han extinto desde

The Nature Conservancy

24


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

los años 1500s. Estas especies habitan 595 sitios, concentradas en bosques tropicales, islas y en áreas montañosas. Su distribución taxonómica y geográfica difiere significativamente de la de eventos de extinción pasados, lo cual demuestra que existe una expansión del episodio actual de extinción, además de especies y lugares sensibles, hacia las regiones continentales más biodiversas del planeta. A nivel global, un tercio de los sitios están protegidos y la mayor parte están rodeados por intensas actividades de desarrollo humano. En el caso especifico de Guatemala se reportan 10 especies tal como se muesta en el Cuadro 4, todas ellas pertenecientes al grupo de anfibios. Todas ellas se encuentran en sitios que actualmente no se encuentran registrados como Áreas Protegidas del SIGAP, sin embargo algunas de ellas son consideradas Áreas de Protección Especial. Cuadro 4. Listado de especies reportadas para Guatemala dentro del contexto de la Alianza para la Cero Extinción (AZE, Fuente: www.zeroextinction.org ) Familia Hylidae Hylidae Hylidae

Nombre Cientifico Plectrohyla teuchestes Ptychohyla sanctaecrucis Hyla perkinsi

Hylidae Hylidae Leptodactylidae Plethodontidae Plethodontidae Plethodontidae Plethodontidae

Hyla dendrophasma Ptychohyla macrotympanum Eleutherodactylus trachydermus Bradytriton silus Pseudoeurycea exspectata Bolitoglossa jacksoni Cryptotriton monzoni

Sitio Sierra de Xucaneb Sierra de Santa Cruz Northern slopes of Sierra de los Cuchumatanes Quebrada Sancapech La Cumbre Sierra de Santa Cruz Sierra de los Cuchumatanes II Miramundo Sierra de los Cuchumatanes I Cerro del Mono

Recientemente Conservación Internacional y el Centro Zamorano de Biodiversidad, con apoyo del CEPF, convocaron a un taller para la preparación de una estrategia para la conservación de especies crítica y globalmenteamenazadas en Mesoamérica Norte, que se llevó a cabo del 31 de mayo al 2 de junio de 2006. El taller fue coordinado cercanamente con dos de los principales actores regionales activos en el área: The Nature Concervancy (TNC) y Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), de manera que se evitara duplicidad detrabajo y se aumentara la complementariedad. Este esfuerzo tomo en cuenta los listados de especies generados por el CEPF para mesoamerica, los listados de AZE y el criterio de expertos para consolidar una serie de prioridades a nivel de la región. Si bien el taller no fue concluyente por falta de información se estableció un listado preliminar de 250 especies de plantas, 39 especies de peces dulce acuícolas y un listado de 28 sitios con un número de especies asociados. A la vez se genero un mapa preliminar de sitios teniendo en cuenta las áreas clave de biodiversidad y los puntos de las AZE (Zamorano-CI-CEPF 2006).

The Nature Conservancy

25


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

4. METODOLOGÍA El análisis de vacíos además de lo indicado en el numeral 4 del acápite 1 de este documento deberá considerar lo estipulado en el anexo 1 del texto de la CDB7, el cual indica como directrices generales para la identificación y seguimiento: 1. Ecosistemas y hábitats que: contengan una gran diversidad, un gran número de especies endémicas o en peligro, o vida silvestre; sean necesarios para las especies migratorias; tengan importancia social, económica, cultural o científica; o sean representantivos o singulares o estén vinculados a procesos de evolución u otros procesos biológicos de importancia esencial; 2. Especies y comunidades que: estén amenazadas; sean especies silvestres emparentadas con especies domesticadas o cultivadas; tengan valor medicinal o agrícola o valor económico de otra índole; tengan importancia social, científica o cultural; o sean importantes para investigaciones sobre la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, como las especies características; y 3. Descripción de genomas y genes de importancia social, científica o económica. En general el desarrollo del análisis de vacíos requerirá las siguientes fases: Diagnostico: que incluye una recopilación de información y análisis de diversas fuentes para completar información relaciona a Diversidad Biológica y el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). Integración: para que con base en ella se puedan evidenciar los vacíos de información resultantes del diagnostico para establecer un portafolio de sitios que llenen los vacíos de representatividad encontrados. Para establecer el portafolio de sitios se identificaran los elementos de conservación (ecosistemas y especies), se establecerán metas y analizarán amenazas. Esta fase del proyecto se extendió por la vinculación con procesos de Planificación Ecoregional en curso: Mesoamerica y del Sistema Arrecifal Mesoamericano, con el objetivo no sobreconsultar al grupo de expertos nacionales. Complementario a ello el portafolio resultante se contrastó con otra información que ayude a priorizar como se llenarán los vacíos, definiendo para ello una serie de criterios los cuales pueden analizarse detenidamente en el documento elaborado por Jolon (2007). El Esquema general de esta fase puede observarse en la figura 3.

7

El texto de la convención puede ser consultado en línea en: http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-un-es.pdf

The Nature Conservancy

26


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Estratos

Especies

Amenazas

Portafolio de Sitios

Figura 3. Esquema general de desarrollo del análisis de vacíos.

Análisis: Con base en la información generada se procederá a analizar cuales serán las acciones estratégicas para llenar los vacíos, es decir ordenar en un plan de acción los esfuerzos que deban realizarse. Para ello se desarrollaron cinco talleres regionales para presentar el portafolio obtenido y consultas espcificas de cómo se pueden empezar a llenar los vacíos identificados. Las modificaciones se incoporaron de acuerdo a los estandares de trabajo definidos, y que se explican detalladamente más adelante, y se integraron las diferentes estrategias planteadas para llenar dichos vacíos. Aprobación: Posterior a ello la propuesta final de portafolios y estrategias fue sometida a revisión y aprobación por parte de la comisión de análisis de vacíos y la cual fue presentada en un taller de integración en consulta con expertos que han participado a lo largo del proceso.

The Nature Conservancy

27


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

4.1. DIAGNOSTICO Para el desarrollo de esta sección se tomó en cuenta la información sobre biodiversidad publicada recientemente y que permitiera crear un marco de referencia general sobre la biodiversidad y las áreas protegidas de Guatemala y el estado de conocimiento actual. En el caso del SIGAP se realizó un análisis del sistema teniendo como fecha limite las áreas incluidas hasta mayo del 20078, sobre esa base se realizó una depuración de las bases de datos y un mapa acordado con la Gerencia de Unidades de Conservación del CONAP el que fue empleado de referencia para todos los análisis desarrollados con referencia al SIGAP. Toda la cartografía relacionada al SIGAP fue compilada por el Laboratorio SIG de la Universidad del Valle de Guatemala (Fase I) y por el Centro de Monitoreo y Evaluación del CONAP (CEMEC, Fase II y III), así como la preparación de la información requerida para la elaboración del portafolio de sitios. El detalle de la información puede observarse en los informes especificos (UVG 2006, BALAM 2007 a y b) 4.2. INTEGRACIÓN. 4.2.1. ANALISIS DE FILTRO GRUESO. El proceso tomó en cuenta el análisis de la mayor cantidad de información disponible para afinar los vacíos y omisiones de representatividad detectados. Se tomo de base el procedimiento de Planificación Ecoregional (PER) como guía para la obtención de insumos y los análisis. Para ello se integró la capa de información de los estratos provenientes de PER Mesoamerica y de PER de Selva Maya, Zoque y Olmeca. Para afinar la capa de información. Para discriminar áreas con fuertes influencias antrópicas se empleo la capa de Uso del Suelo de Guatemala en 2003 y definir lo más precisamente posible el hábitat remanente dentro de cada estrato tal como se muestra en la figura 4 (ver detalles en BALAM 2007 a y b). La integración de dicha información proporciona la capa de filtro grueso para el análisis en MARXAN basado en los estratos por ecoregiones de PER Meso y los sistemas ecológicos de PER Selva Maya. 4.2.2. OCURRENCIA DE ESPECIES Para ello se emplearon los listados iniciales propuestos por PER Meso (Corrales 2006, ) y PER Selva Maya (Cardenas et al 2005) de donde se obtuvieron listados potenciales de las especies a modelar, así mismo se complemento con información proveniente de los talleres de consulta a nivel nacional desarrollados por PER Meso y de donde se incluyeron otras especies. Los criterios directrices empleados para la selección de especies fueron los recomendados en los talleres de consulta nacional de PER Meso (Corrales 2006), pero esto no implicó una aplicación estricta de cada uno de ellos. 8

Esta información fue actualizada del desarrollo inicial el cual era de 163 áreas a mayo de 2006, al momento de concluir el análisis se actualizó la información a mayo de 2007 con 217 áreas.

The Nature Conservancy

28


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Los criterios empleados de base fueron: Extinción inminente (especies en peligro de extención inminente); Vulnerabilidad (especies globalmente amenazadas); Irremplazabilidad (especies endémicas); Jurisdiccionalidad (especies consideradas nacionalmente en peligro). Las fuentes de consulta para dichas selecciones fueron las Listas Rojas de UICN, los Listados de Especies Amenazadas de Guatemala, los listados de la AZE y consulta con expertos. Paralelo a esta actividad se concentraron las bases de datos empleadas en ambos procesos y se realizo una primera aproximación de los resgistros existentes (Fase I). Posteriormente se realizó un rastreo complementario de información para mejorar la cantidad de los mismos (Fases II y III). Con dicha información compilada se procedió al empleo del método de Maxima Entropia implementado por el software MAXENT9 (versión 2.3.0) con el cual fueron modeladas distribuciones potenciales de las especies seleccionadas. Para la modelación de las especies seleccionadas y que contaron con un mínimo de 10 registros para realizar la modelación. Los modelos fueron producidos usando 19 variables ambientales y altitud en la distribución de los registros de especies colectados. Las variables ambientales y altitud usadas fueron tomadas de Worldclim10 (Hijmans, et al, 2005 para detalles ver BALAM 2007 a).

Figura 4. Esquema de procedimiento para obtención de elementos de conservación de filtro grueso refinados a hábitat disponible (Tomado de BALAM 2007 b).

9

Obtenido de http://www.cs.princeton.edu/~schapire/maxent/ WorldClim fue desarrollado por Robert J. Hijmans, Susan Cameron, y Juan Parra, en el Museum of Vertebrate Zoology, University of California, Berkeley, en colaboración con Peter Jones y Andrew Jarvis (CIAT), y con Karen Richardson (Rainforest CRC). Los datos fueron obtenidos de http://www.worldclim.org/download.htm 10

The Nature Conservancy

29


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

MAXENT está basado en métodos de estadística mecánica para realizar predicciones a partir de información incompleta. Así el programa estima la distribución más uniforme de la ocurrencia de puntos en un área de estudio bajo la restricción de que el valor esperado de cada variable ambiental bajo la distribución estimada es acorde a su promedio empírico (Phillips et al. 2004, 2006). La salida principal de los modelos son superficies de probabilidad acumulada con valores entre 0-100 asignadas a cada celda del área de estudio. Un umbral de omisión de registros (0.2 omisiones aproximadamente) fue aplicado para convertir los valores de probabilidad acumulada en una capa binomial que representa presencia/ausencia de la especie modelada (BALAM 2007 b). Esta capa fue sobrepuesta sobre la capa de estratos (usada como una aproximación a hábitat disponible) para producir la capa de distribución actual. La figura 5 muestra esquemáticamente este conjunto de operaciones. Los mapas asi generados fueron sujetos a revisión por expertos, con limitaciones en la misma impuestas por tiempo en donde mapas de distribución de plantas ya no pudieron trabajarse

Figura 5. Esquema de procedimiento para la producción de capas de elementos de conservación de filtro fino (especies)

The Nature Conservancy

30


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

4.2.3. ANALISIS DE AMENAZAS Para esta capa de información se tomo de base la información desarrollada por la Comisión de Capacidades del NISP en su Fase I (López 2006) en donde por medio de la metodología RAPPAM analizaron las amenazas identificadas en una muestra de 100 áreas protegidas en todo el país (López 2006, ver acápite 5.2.7 de este documento para descripción). Durante dicho ejercicio se identificaron un total de 21 amenazas de las cuales se consiguió mapear 16 con base en análisis SIG que permitieran hacer extrapolaciones de las valoraciones y priorizaciones de las amenazas. Durante este proceso se descarto el análsis de amenazas de los PER toda vez que los mismos eran demasiado generales para el nivel de país. Una vez modeladas las presiones (ver detalle de procedimientos en el anexo 1), fueron compilados mapas sintéticos de presión a nivel de región administrativa de CONAP, usando los valores relativos obtenidos para cada presión como pesos de las capas de presiones individuales. (Detalle ver BALAM 2007 a y b). 4.2.4. METAS NACIONALES Y OBJETOS DE CONSERVACION. Inicialmente a cada de uno de los estratos y especies11 se incluyo la meta establecida en los talleres preparatorios de cada uno de los procesos, dichos procesos han incluido una serie de criterios que incluyen los tamaños mínimos viables (deseables) a nivel de sistemas y especies. Sin embargo, al momento de correr el programa MARXAN, bajo las metas proporcionadas por los expertos se genero un mapa con una cobertura de cerca de 60% del país. Siendo así se procedió a realizar una serie de aproximaciones a las metas teniendo como base el criterio experto empleado en el primer escenario. Se tomo en cuenta para el establecimiento de las metas los mapas de distribución de los objetos de conservación (ecoregiones y especies) analizando los mismos con base en la distribución potencial, la reducción de esa distribución y el tamaño del parche en la actualidad. Para establecer las escalas geograficas y espaciales se analiizaron las sugeridas por Poiani y colaboradores (2000) y los rangos empleados para agrupar las áreas protegidas del SICAP (CCAD 2003) partiendo que son los tamaños de agrupación mas frecuente, teniendo en cuenta la alta cantidad de parches o remantes boscosos que quedan en el país. La asignación de metas obedecio a una regla bàsica general: a menor porcentaje de cobertura del habitat potencial/original y menor tamaño del parche la meta debería ser mayor. La asignación de la meta se realizó en una escala de 0.1 a 1. Las metas para el grupo de plantas fueron menores que para el grupo de fauna. Con base en estos criterios el juego de metas asignado de acuerdo al análisis de cada objeto de conservación (filtro grueso y fino) puede observarse en el cuadro 5 para los estratos, flora y fauna.

11

En el caso de las especies del PER Mesoamerica en el taller de consulta con expertos solamente se logro establecer metas para 15 especies y para la totalidad de los estratos analizados. El detalle de las metas por estrato y por especie puede verse en BALAM 2007 b.

The Nature Conservancy

31


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Cuadro 5 Detalle de las metas asignadas a cada uno de los objetos de conservación, expresado como indice, de acuerdo al analisis del porcentaje remanate de su distribución original y el tamaño de dicho remanente para estratos, flora y fauna. Meta para: Extension (Ha) 1-10000 10001-50000 50001-100000 100001-250000 250001-500000 > 500000 1-10000 10001-50000 50001-100000 100001-250000 250001-500000 > 500000 1-10000 10001-50000 50001-100000 100001-250000 250001-500000 > 500000 1-10000 10001-50000 50001-100000 100001-250000 250001-500000 > 500000

Remanente < 25% < 25% < 25% < 25% < 25% < 25% > 25% < 50% > 25% < 50% > 25% < 50% > 25% < 50% > 25% < 50% > 25% < 50% > 50% < 75% > 50% < 75% > 50% < 75% > 50% < 75% > 50% < 75% > 50% < 75% > 75% < 100% > 75% < 100% > 75% < 100% > 75% < 100% > 75% < 100% > 75% < 100%

Estratos 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,7 0,65 0,6 0,5 0,4 0,3 0,6 0,55 0,5 0,45 0,4 0,3 0,25 0,23 0,21 0,18 0,15 0,1

Flora Fauna 0,85 0,75 0,7 0,6 0,5 0,3 0,65 0,6 0,55 0,5 0,45 0,35 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,2 0,18 0,16 0,14 0,12 0,1

0,95 0,85 0,75 0,65 0,55 0,3 0,75 0,65 0,6 0,55 0,5 0,35 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,35 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1

4.2.5. DEFINICION DEL PORTAFOLIO. La elaboración del portafolio de sitios se realizó mediante el uso de la herramienta MARXAN, descrito en el acápite 3.3, una herramienta de soporte a la toma de decisiones para el diseño de sistemas de áreas protegidas que usa un algoritmo de “simulated annealing”. Dicho programa se aplico para todo el país tomando como insumos de base los datos generados en las capas de información descritas con anterioridad: Filtro grueso: mapa elaborado con la definición de estratos descritos en el numeral 4.2.1. Filtro fino: mapas de distribución actual potencial de especies.seleciconadas de flora y fauna descritas en el numeral 4.2.2 Mapa de costos: entendido como el mapeo de las amenazas identificadas (17) tal como se describen en el numeral 4.2.3

The Nature Conservancy

32


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Para correr el programa se llegaron a los siguientes acuerdos metodologicos12: 1. Tamaño mínimo de las unidades de planificación: 5 km2 (500 ha), con base en los siguientes criterios: a. Tamaño promedio de las áreas privadas y municipales. b. Grado de fragmentación de la cobertura. c. Recomendación de un número máximo de 30,000 unidades en función del tiempo para correr el programa. En ambos casos el número no excede la recomendación siendo el máximo número de poligonos aproximado de 22,292. 2. Forma del polígono de las unidades de planificación: Hexágonal con base en los siguientes argumentos. a. Índice perímetro/área menor que cuadrados o triangulos. La circunferencia no se considera adecuada por la cantidad de espacio entre unidades subyacentes. b. Formas regulares que ocupan el 100% del área. c. Tiene bordes con todos los polígonos vecinos. 3. La capa de áreas protegidas no se tomó en cuenta en las unidades de planificación, es decir todas las áreas fuera quedan disponibles, esto es para diseñar con base a lo que debiera estar incluido. En el caso del mapa de áreas protegidas se tiene lo siguiente: a. Se contabiliza como el SIGAP oficial las 216 áreas reportadas para mayo del 2007. Esto incluye las áreas estatales, municipales y privadas. Se estableció incluir al SIGAP en el portafolio definitivo y contrastar ambos escenarios (con SIGAP y sin SIGAP), La directriz de base es no reducir áreas. b. Las Áreas de Protección Especial (APE) son una propuesta a incorporar al SIGAP sujetas de validación. c. Los corredores biológicos se consideran como una propuesta variante de las APE`s que debe ser validada o corroborada por la propuesta del Portafolio. d. No se realizan consideraciones especiales por categoría de manejo, simplemente si esta protegida o no. 4. Tablas de Abundancias de los elementos de conservación: a. Filtro Grueso: Ecoregiones y estratos según lo establecido por PER Selva Maya y Per Meso, expresadas en Ha y con base al procedimiento de integración. b. Filtro Fino: Listado de especies seleccionados en los talleres de expertos y que tienen ocurrencia en Guatemala. Se tomo de insumo el análisis de los 12

Tomados en las reuniones de la Comisión de Análisis de Vacíos del 12 y 18 de septiembre del 2006.

The Nature Conservancy

33


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

PER y las sugerencias de los expertos. Previo a iniciar la modelación el número total de especies fue el siguiente: Grupo Flora Reptiles Anfibios Aves Mamíferos Crustáceos Mariposas Total general

PER Selva Maya 100 38 7 25 26 13 10 219

PER Meso Total Sps 121 217 27 62 56 61 22 46 7 32 13 10 233 441

Durante el transcurso de la búsqueda de información sobre registros se acordo trabajar con cinco grupos: flora13, anfibios, reptiles, mamiferos y aves. Los mapas de parientes silvestres de especies cultivadas en Guatemala se decidió no incluirlos, ya que presentan sesgos hacias áreas sin cobertura, lo cual podía generar interferencias para el análisis. 5. Escenarios para las corridas de MARXAN: durante las reuniones de trabajo con la Comisión de Analisis de Vacios y Omisiones del SIGAP (CAVAS) se discutió la realización de al menos cinco escenarios los cuales incluyeran: a. b. c. d.

Una corrida sin el SIGAP. (todo el territorio esta libre) Una corrida con el SIGAP. Una SIGAP con corredores y APE. Una con el SIGAP como elementos “semilla”. Es una modalidad en la cual las interacciones giran en torno al mismo. e. Establecer dos o tres niveles de dispersión.

MARXAN selecciona portafolios de conservación cumpliendo dos objetivos inherentes a la optimización, el primero, minimizar el costo del portafolio y el segundo, cumplir (cuando es posible) las metas de conservación (acápite 4.2.4) de una serie de elementos de conservación que son el insumo principal de entrada al sistema. Dada esa definición, MARXAN requiere de tres elementos principales para su ejecución: -

Un conjunto de unidades de planificación que tiene asociada como atributos el “costo” de conservación de cada unidad Una tabla de abundancias, que describe la cantidad (usualmente en superficie) de cada elemento de conservación dentro de cada unidad de planificación Una tabla de metas de conservación, que fija cuantitativamente cuánto es necesario conservar de cada elemento de conservación

Todas estos elementos fueron construidos con base en los acuerdos metodologicos indicados con anterioridad en este acápite. Aunque usualmente el costo de la unidad de 13

Circunscrito a los siguientes taxa: coniferopsida, cycadopsida, liliopsida y magnoliopsida.

The Nature Conservancy

34


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

planificación se expresa en superficie, en todos los escenarios corridos fue usado el valor promedio calculado usando la capa de presiones integradas para todo el SIGAP, descrita en la sección anterior. 4.3. ANALISIS DE VACIOS. 4.3.1. IDENTIFICACION Y PRIORIZACION: COMPARACION DEL PORTAFOLIO DE SITIOS Y ANÁLISIS DE OTROS INSUMOS. Con base en los escenarios y las salidas de MARXAN se selecciono un portafolio que cumpliera con las metas y los acuerdos establecidos, el cual fue presentado ante la CAVAS para su aprobación. La delimitación y selección de las AP a incorporar al SIGAP tomo en cuenta los siguientes criterios: a. Parches de bosque de tamaño mínimo de 100 ha . b. Que la unidad de planificación tuviera una cobertura de vegetación natural igual o mayor al 50%. c. Considerar una distancia no mayor de 500 m entre unidades de planificación, para consolidar parches de bosque como una sola unidad y simplificar el número de unidades propuestas para el portafolio.14 El procedimiento seguido para la selección detallada del portafolio se muestra esquematizado en la figura 6.

Figura 6. Esquema de procedimiento para la selección de portafolio detallado 14

Esto se definió posterior a los talleres de socialización y en consonancia a lo acordado por la CAVAS en cuanto que la distancia entre parches no fuera mayor de 1 km para considerarlas conectadas.

The Nature Conservancy

35


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Habiendo seleccionado el portafolio detallado se procedió al diseño de corredores de conectividad, que siguió los siguientes criterios generales: -

Corredores conectan áreas biogeográficamente relacionadas Corredores conectan áreas del SIGAP con áreas del portafolio detallado Corredores se trazaron cubriendo las áreas del portafolio en las que el análisis para selección de portafolio detallado no definió áreas con potencial de conservación luego del filtro de fragmentación Corredores que garantizan la conectividad global del SIGAP y las áreas con potencial de conservación definidas en el portafolio detallado No se proponen corredores en los casos en los que el costo (social y por niveles de presión) son tan altos que estos no son viables en el mediano plazo

Sobre esa primera delimitación de áreas se realizaron agrupaciones y se aplicaron una serie de criterios para tener una primera priorización. El detalle de la aplicación de los criterios y los resultados pueden observarse en el documento técnico de soporte I de esta consultoria (Jolon 2007 a) La aplicación final de los mismos obedece a los acuerdos obtenidos a lo interno de la Comisión de Análisis de Vacíos y Omisiones del SIGAP. Los criterios desarrollados fueron ordenados como puede verse en el anexo 2, el detalle descriptivo de las formulas pueden verse en el anexo 3. La aplicación de los criterios para la priorización se organizaron con base a los tres niveles de análisis de vacios (ver acápite 3.1) y a las directrices emanadas de la comisión en cuanto a los siguientes aspectos (Cuadro 6): • • • •

Mejora de la representatividad de los ecosistemas (zonas de vida, ecoregiones, etc). Servicios y bienes ambientales (información de recarga hídrica) Patrimonio cultural asociado a áreas naturales (sitios arqueológicos y ceremoniales). Este criterio no fue empleado en esta priorizaciòn. Comparación del Portafolio de sitios obtenido con otras iniciativas de priorización realizadas que incluyen al país entre las que se cuentan: i. Agrobiodiversidad de parientes silvestres de especies cultivadas en Guatemala. ii. Áreas clave de biodiversidad (Key Biodiversity Areas) e información de la Alianza para la Cero Extinción. iii. Portafolios dulceacuícolas provenientes de los PER Meso y Selva Maya. iv. Portafolios terrestres provenientes de los PER Meso y Selva Maya. v. Área de Importancia para Conservación de Aves (IBA`s) Al igual que el anteror este criterio no pudo ser empleado toda vez que las versiones finales de los mapas de áreas priorizadas no estaban disponibles al momento de terminar el trabajo.

The Nature Conservancy

36


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Cuadro 6. Resumen de Criterios empleados en la priorización (Tomado de Jolon 2007 a) Criterios Criterios de Vacíos Absolutos VA01: Inclusión de biomas/ecoregiones/zona de vida no representadas. VA02: Inclusión de sitios de importancia sagrada, cultural o arqueológica VA03: Importancia para recarga hídrica. VA04: Coincidencia con sitios de otros portafolios Calificación Final Vacíos Absolutos (VA) Criterios Vacíos de Funcionamiento VF01: Administración y manejo del área. VF02: Manejo básico VF03: Efectividad de manejo. VF04: Estudio Técnico. VF05: Plan de Manejo. Calificación Final Vacíos de Funcionamiento (VF) Criterio de Vacíos de Integridad Ecológica Calificación Final Vacíos de Integridad Ecológica (VIE) Calificación Final (VA+VF)

Importancia Relativa

Calificación Máxima (CM)

Importancia por Ambito (%)

50% 10%

5 5

20% 20%

5 5

20% 20% 20% 20% 20%

5

70%

5 5 5 5 5 5

30%

N/A 5

Cada uno de los criterios siguió lineamientos de análisis que se describen a continuación: VA01: Inclusión de ecoregiones no representadas: Para ello se obtuvieron las extensiones por área protegida del SIGAP (AP), áreas nuevas del Portafolio (PTF) y Áreas de Conexión del Portafolio (CB) según ecoregión. La forma de valorar las extensiones de cada una se realizo por medio de una desagregación de las ecoregiones por área identificada. Para ello se elaboraron estadísticas básicas que muestran cálculos clave para el sistema de asignación de prioridad relativa. Se suman todas las superficies por tipo (AP, PTF y CB) DENTRO de áreas protegidas; así mismo se muestra la suma de las superficies por capa de interés (Ecoregiones) FUERA de áreas protegidas. La extensión total se obtiene de la suma de ambos datos (DENTRO + FUERA) de superficie por capa de interés para todo el país. Posteriormente se obtiene el % del elemento dentro de la capa de interés DENTRO de áreas protegidas y este número sirve para calcular el PESO de representatividad de cada elemento, siendo más pesados los elementos menos representados. Ese último cálculo básicamente es la operación de 100-% dentro de AP. Así, por ejemplo, una de las ecoregiones mejor representada dentro de AP es Manglares del Norte de Honduras y recibe un peso de 00.01 (una importancia relativa menor), dado que el 99.01% de su superficie esta dentro de AP (la operación es entonces 100-99.01 = 00.01). Por el contrario, la ecoregión peor representada es el de Bosques Secos de Centro América, que recibe el peso máximo de 98.48%, dado que solo el 1.52% de su superficie esta dentro de AP. El peso se utiliza para calcular la prioridad global de cada área (SIGAP, PORTAFOLIO, CORREDORES) y lo aplica a su superficie calculando efectivamente CUANTO contribuye el área en la representación de cada capa usando la ecuación: Peso de representatividad * superficie dentro del area area total en el país del bioma ecoregión o zona de vida

The Nature Conservancy

37


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

La suma de los valores calculados se convierte entonces en la calificación de representatividad, que se normaliza a un valor entre 0-100. En este sistema, entonces valores cercanos a cero representan el mínimo de valor de representatividad y 100 el máximo. VA02: Inclusión de sitios de importancia sagrada, cultural o arqueológica: Para esta se realizó un análisis de acuerdo a la información proporcionada por el MICUDE y la sobre posición con las áreas analizadas. En el caso de sitios arqueológicos, el asunto es más simple, básicamente se calcula la densidad de sitios por km2 y luego se normalizan los valores 0-100. Siendo así se priorizan aquellas áreas que presentan un mayor número de sitio por unidad de área. Debido a que no fue posible establecer algún método de priorización se opto por hacer rangos. A nivel metodológico este indicador en este momento debe ser sujeto a una mejora en cuanto a la estimación y el nivel al cual se puede analizar la información VA03: Importancia para recarga hídrica: La priorizacion siguió el mismo método que en el caso de ecoregiones, pero en lugar de "peso de representatividad" fueron usados pesos asignados discrecionalmente. La asignación de valores de prioridad fue efectuada usando la ecuación mostrada en los cuadros 2 y 3 descritos anteriormente. Donde el peso usado fue asignado en ausencia de datos específicos sobre valores cuantitativos que diferencian los niveles de recarga usados en el mapa. Dado que las categorías de captación y regulación hidrológica son descriptivas y no están asociadas a valores numéricos que puedan ser usados como pesos, fueron asignados valores para cada valor de recarga de la siguiente manera: 10 No Consideradas

20 Muy Baja

40 Baja

60 Media

80 Alta

100 Muy Alta

Estos valores sirvieron para asignar relativa a cada una de las categorías con el propósito de Los cuales se consideran razonables y proporcionales a lo que el mapa atributos. En No consideradas simplemente se uso 10 (el peso menor) en más información.

importancia priorizarlas. tiene como ausencia de

VA04: Coincidencia con sitios de otros portafolios: Para ello se necesita contar con los insumos provenientes de otros ejercicios de selección de áreas como las IBA, KBA o los portafolios terrestres y acuáticos provenientes de los PER que complementan el análisis. Al momento es el único criterio que no ha podido ser evaluado. VF01: Administración y manejo del área: Se plantea con este criterio evaluar de manera rápida si existe o no identificado un administrador para el manejo del área y que condiciones de administración tiene actualmente. VF02: Manejo básico: Referido al personal mínimo requerido para el manejo del área que se esta evaluando. El referente para la evaluación de este criterio tiene dos fuentes:

The Nature Conservancy

38


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

el primero de ellos es el conocimiento obtenido alrededor del análisis de las 216 áreas seleccionadas y el indicador AD09 del SMM SIGAP (Jolon 2007) VF03: Efectividad de manejo: Obtenido a partir de las mediciones realizadas por CONAP. En el caso de las áreas sobre las cuales no se ha realizado dicha evaluación se les dio la calificación mínima VF04: Estudio Técnico. Para ello se utilizo la información proveniente de la base de datos del SIGAP de la GUC del CONAP, sin embargo este criterio tiene que ser evaluado en conjunto con el equipo del SIGAP para saber como abordar la calificación de las áreas del SIGAP. El objetivo es establecer cuales áreas fueron desarrolladas bajo lineamientos técnicos (no evaluar si los mismos fueron malos o buenos) y que en un futuro se puedan desarrollar estudios técnicos para recategorización o definición de limites mas adecuados. VF05: Plan de Manejo. La existencia o no del plan de manejo se evaluó teniendo como punto de referencia el indicador AD015 (SMM-SIGAP) pero modificando los lineamientos de evaluación a un nivel más general de evaluación. En el SMM los descriptores de la evaluación dan la calificación más baja el no tener plan de manejo, y las otras cuatro a apreciaciones sobre la implementación de dicho plan, por lo cual no se ajustaba a los requerimientos específicos de la priorización. El planteamiento de los criterios de funcionamiento es poder aplicarlos a áreas no exclusivamente del SIGAP ya que hay toda una escala de grises con relación a las áreas que están siendo sujetas a una probable incorporación al SIGAP o áreas que tienen manejo, presencia, planes o estudios desarrollado con base en manejo de recursos naturales tales como los impulsados por el PINFOR o el PARPA. Áreas sobre las cuales se pueden aplicar varios de estos criterios sin ser parte del SIGAP pueden mencionarse: el área propuesta Hawai, Sierra Caral o algunas en Cuchumatanes. Toda vez que lo que se busca es mejorar la representatividad por medio de la eliminación de las omisiones dentro del sistema se propuso dar un valor más alto a los Criterios ligados a Vacíos Absolutos (70%) y menor valor los criterios ligados a vacíos de funcionamiento (30%). Siendo así, el enfoque principal esta dado hacia superar los vacíos y omisiones identificados (Cuadro 6). Así teniendo un peso mayor el grupo de vacíos absolutos (70%) el peso para cada criterio se distribuyo de la siguiente manera: al criterio de inclusión de biomas no representados (50%, VA01), seguidos de los criterios de Recarga Hídrica (20%, VA03), Coincidencia con otros ejercicios de priorización (20%, VA04) y finalmente inclusión de sitios de importancia sagrada, cultural o arqueológica (10%, VA02). Al grupo de vacíos de Funcionamiento (30%), le fueron asignados a cada criterio el mismo peso dentro del grupo (20% a cada uno). El listado general de priorización fue organizado de tal manera que las áreas evaluadas que tengan la calificación mas baja serán la de más alta prioridad y será el insumo inicial para la discusión con expertos al presentar el portafolio. . Los vacíos ligados a

The Nature Conservancy

39


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

integridad han sido incluidos como criterio en la elaboración del portafolio tal como se indico. De acuerdo al análisis realizado sobre las posibilidades del programa MARXAN se estableció que algunos de los criterios empleados podían considerarse como parte del análisis de Integridad de las áreas siendo practica para los objetivos del trabajo: Con dicha información se elaboraron los mapas con las áreas propuestas y la primera priorización. Con el objetivo de complementar dicha información y socializar el portafolio obtenido se realizaron una serie de cinco talleres regionales (Cuadro 7). en donde se revisaron las áreas propuestas y se generaron propuestas de modificación que incluyeron agrupaciones de áreas, evaluación de incorporación de otras áreas no consideradas y supresión de algunas propuestas. Durante los talleres también se recopilo información complementaria para la priorización con base en los criterios indicados en el cuadro 6. Cuadro 7. Detalle de los talleres regionales, fechas y lugares incluidos por región. Región 1 2

Departamentos Guatemala, Sacatepequez, Chimaltenango, Sololá y Quiché Totonicapán, Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Retalhuleu, Suchitepequez, Escuintla. Chiquimula, Zacapa, El Progreso, Jutiapa, Santa Rosa, Jalapa, Baja Verapaz y Alta Verapaz.

Fechas. 24-25 de Julio de 2007 26-27 de Julio de 2007.

4

Izabal.

02-03 de Julio de 2007

5

Petén

07-08 de Julio de 2007

3

31-01 de Julio de 2007

Dichos insumos se incluyeron a nivel del SIG y se preparo un portafolio modificado (segunda versión) para la presentación del mismo a nivel nacional y recibir las últimas observaciones para el mismo. Así mismo se revisaron las priorizaciones con las incorporaciones realizadas y a la espera que material complementario para el análisis fuera incorporado. 4.3.2. DEFINICION DE ESTRATEGIAS PARA LLENAR LOS VACIOS. Durante el desarrollo de los talleres regionales mencionados en el acápite anterior se destino un porcentaje del tiempo a que los participantes de dichos talleres propusieran por región estrategias para llenar los vacíos identificados por medio del Portafolio. Las propuestas fueron integradas y agrupadas para facilitar su organización, de acuerdo a los vacíos que se propone llenar, en un cuadro en el cual es posible identificar la estrategia propuesta, responsable identificado y tiempo probable de implementación.. Esta propuesta generada de los talleres regionales se presento en el taller nacional para recibir insumos y/o modificaciones para acordar las acciones que se han de tomar teniendo la visión desde lo regional.

The Nature Conservancy

40


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

5. DIAGNOSTICOS: 5.1. BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA. La República de Guatemala se encuentra localizada en la parte norte del istmo Centroamericano. Limita al Norte y Oeste con la República de México; al Sur con el Océano Pacífico y al Este con las Repúblicas de Honduras y Guatemala y el Océano Atlántico. Se halla comprendida entre los paralelos 13° 44´ a 18° 30´ latitud Norte y entre los meridianos 87° 24´ a 92° 14 al Este del meridiano de Greenwich (INE 2003) En Guatemala existen 4 pueblos: Maya, Xinca, Garifuna y Ladino o Mestizo. Aproximadamente 60% de la población del país se identifica como maya, ocupando el 53% del territorio nacional, se hablan 24 idiomas: 21 mayas, el Xinca y el Garifuna (Secaira 2000). El sistema hidrográfico esta determinado por tres regiones: la del Golfo de Honduras con un área de 57.005 km2, la del Golfo de México con un área de 50.803 km2 y la del Océano Pacifico con un área de 23.990 km2, incluyendo 19 ríos principales y una serie no cuantificada de riachuelos y arroyos, 1,151 sistemas lacustres; compuestos de 7 lagos, 365 lagunas y 779 lagunetas. Dentro de este panorama se han priorizado con fines de producción y conservación 191 humedales de los 252 identificados en el Inventario Nacional de Humedales (Castañeda 1995, Hernández y Dix 2001). Por lo variado de su topografía el país cuenta con una variedad de habitats ubicados desde el nivel del mar hasta 4211 msnm agrupados en diversas clasificaciones que denotan tal diversidad: 14 zonas de vida (según Holdridge, MAGA 1982, 2002), 9 Biomas (Villar 1994), 7 Ecoregiones terrestres (Dinersteín et al 1995) y 46 comunidades naturales (Méndez et al 1999) 10 regiones fisiográficas, tres vertientes y 38 cuencas importantes, 2 plataformas continentales, 3 comunidades costeras y 1,151 comunidades lacustres (Castañeda 1995, Elías et al. 1997, Duro et al. 2002). El país cuenta con una alta riqueza de especies reportadas en todo el territorio nacional, listado que se considera incompleto y dependiendo de los autores el número de especies por taxa varia, tal como se resumen en el Cuadro 1. En resumen el número de especies registradas para Guatemala es de aproximadamente 9,758 especies, sin contar invertebrados, donde el 79% corresponde al Reino Plantae y el 31% al Reino Animalia. En los otros grupos existen una serie de trabajos dispersos que no permiten realizar una integración adecuada de la información lo cual evidencia más que nada la necesidad de contar con un sistema funcional y eficiente de integración e intercambio de información (Jolon 2006 a), asi mismo avances recientes sobre la biodiversidad de Guatemala evidencian que los números globales son mayores a lo reportado en la actualidad (Cano 2006) Datos recientes sobre análisis de biodiversidad de Guatemala sugieren cambios importantes en los resultados publicados en años anteriores. La información global de fauna es variable, dependiendo del número total de grupos que se incluyan en el análisis.

The Nature Conservancy

41


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Existe un rango de variación relativamente más estrecho de sobre los números totales de especies reportadas para el grupo de vertebrados. La información general presentada en la primera columna del Cuadro 1 relacionada con la diversidad de vertebrados esta aun sujeta a discusión. Dicha información fue sistematizada en el marco de la elaboración de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso sostenible de Biodiversidad y su Plan de Acción (ENB-G) y la misma no ha sido sujeta de revisiones e incorporaciones en cuanto a los números totales por grupo. Recientemente Cano15 (editor, en prensa) se encuentra preparando un documento que presenta información actualizada y análisis sobre biodiversidad de Guatemala. Datos generales proporcionados por él indican la presencia en el país de 192 especies de mamíferos nativos, cerca de 240 especies de peces de aguas interiores (incluye las estrictas de agua dulce y aquellas de esteros y algunas que se han encontrado en la bahía de Amatique), unas 722 especies de aves, 142 anfibios y 245 reptiles (Cuadro 8) similares a los presentados en un informe reciente elaborado por Jolon (2006 a) con la excepción de aves y mamíferos, en donde la fuente de información fue diferente. Cuadro 8. Numero de especies reportadas por taxa según diferentes informes (Modificado de Jolon 2006 a).

Grupo ENB (1999) Aves 738 Anfibios 112 Mamíferos 251 Peces 651 Reptiles 214 Total 1966

No. Especies Reportadas Perfil Ambiental (2004) Cano (2006) 712 722 112 142 189 192 651 240 209 245 1761 1541

Jolon (2006 a) 706 142 244 651 245 1988

Las diferencias observadas en los reportes se deben a la consideración de ciertos grupos de especies que incluyen especies marinas (peces y mamíferos) que no son tomadas en cuenta en algunos reportes. Las descripciones de los siguientes grupos se hacen con base en lo reportado por Jolon (2006 a). 5.1.1. Plantas. Guatemala cuenta con un total de 7,754 especies de plantas registradas, siendo las divisiones Magnoliophyta y Pinophytas que agrupan las mayores cantidades de plantas. Estas dos divisiones agrupan 75 órdenes y 206 familias. Resumiendo se puede decir que 15 familias cuentan con 100 especies, 24 familias cuentan solo una especies, 20 familias 15

Cano, E. 2005. Información sobre Biodiversidad de Guatemala. (Correo electrónico). Guatemala.

The Nature Conservancy

42


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

con dos especies y 20 familias con tres especies. Guatemala registra un total de 1,171 especies vegetales endémicas, cerca del 15% de endemismo respecto al total de especies reportadas (URL-IIA 2004). 5.1.2. Aves. Es el grupo más numeroso de vertebrados en el país que se organiza en 20 órdenes, 67 familias y 388 géneros. Del total reportado en el perfil ambiental se considera que 498 son residentes, 205 migratorias y 9 son casuales. Información proporcionada por Arias16 indica que el número total de especies reportadas es de 706 en total. 5.1.3. Anfibios. El total de anfibios reportados para Guatemala es de 142 especies. La información fue proporcionada por Acevedo17, quien indica que existen algunas diferencias con los reportes de los años anteriores en función de hallazgos recientes para el país ya sean en reportes nuevos o descubrimiento de nuevas especies para la ciencia. Las principales familias reportadas para Guatemala son las Plethodontidae, Hyllidae y Leptodactylidae que agrupan un poco más del 80% del total de especies reportadas para el país. 5.1.4. Mamíferos. Los listados de mamíferos varían dependiendo de los autores y los riesgos que se toman al incluir o no ciertos rangos de distribución, estos es particularmente notable en los grupos y familias más numerosas: murciélagos y roedores. Es interesante observar mapas de distribución discontinua para varias especies, cuya documentación en el país aún no se ha dado, ya que es imposible que los límites de distribución queden a nivel de fronteras (Reid 1997). Existen registros recientes que reafirman que nos hace falta mayor fidelidad en los registros nacionales, por citar dos ejemplos recientes Peromyscus zarynchus (colectas de Jolon) o Peromyscus yucatanensis (colectas de Pérez) considerados endémicos de México. El resumen de las especies reportadas para el país puede observarse en el Cuadro 8. Se reportan un total de 218 mamíferos terrestres siendo estos datos aún conservadores. Si se incluye a los mamíferos acuáticos marinos el número asciendo a un total de 244. Dichas especies están agrupadas en 12 órdenes y 33 familias. Los principales órdenes son Chiroptera (murciélagos) con 109 especies, Rodentia con 56 especies y Cetacea con 26 especies. Las principales familias son pertenecientes a los murciélagos (m) y ratones (r) en el siguiente orden de importancia de acuerdo al número de especies reportadas: Phyllostomidae (m), Muridae (r), Phyllostominae (m) y Vespertilionidae (m), representando cerca de un 56% de los mamíferos continentales reportados para el país.

16 17

Arias, I. 2005. Información sobre avifauna de Guatemala. (Correo electrónico). Guatemala. Acevedo, M. 2005. Herpetofauna de Guatemala. (Correo electrónico y entrevista). Guatemala.

The Nature Conservancy

43


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

5.1.5. Reptiles. El total de reptiles reportados para Guatemala es de 245 especies organizadas en tres órdenes y 30 familias. La información fue proporcionada por Acevedo18, quien también indica el aumento en el número de especies reportadas para el país en los últimos cinco años. Las principales familias reportadas para Guatemala son Colubridae con más de 100 especies, Polchrotidae, Phrynosomatidae, que agrupan cerca del 57% del total de especies reportadas para el país. 5.1.6. Peces19. La ictiofauna de Guatemala se encuentra compuesta por un aproximado de 1033 especies, 459 géneros pertenecientes a 155 familias, agrupadas en 43 ordenes y dos clases. Con base a la tolerancia a la salinidad del agua se reconocen 178 especies para aguas continentales de agua dulce, 125 especies de estero y 730 especies marinas . 5.1.7. Diversidad Biológica en Cultivos: Dentro del marco del proyecto “Desarrollo del Marco Nacional de Seguridad de Biotecnología (MNSB) para Guatemala” se desarrollaron recientemente una serie de documentos, uno de los cuales abordan los listados de especies silvestres cercanamente emparentadas con especies domesticadas, dentro de la priorización de la biodiversidad guatemalteca bajo riesgo potencial por introducción de OVM (Azurdia 2004). Se indica en ese documento que Guatemala es considerado uno de los centros de origen para varias especies vegetales tales como el maíz, fríjol, yuca, algodón y el chile como los más importantes. Por lo cual se piensa en la posibilidad de intercambios genéticos entre especies domesticadas y los parientes silvestres (Azurdia 2004). El cultivo de maíz es de gran importancia a nivel nacional, una serie de estudios desarrollados a lo largo del tiempo indican la presencia de 13 razas distintas (de las 14 reportadas para América Central), nueve sub razas en las que se incluyen dos razas antiguas de maíz palomero o reventón, cuatro razas que fueron introducidas a Guatemala en épocas prehistóricas y siete razas que se han originado a través de hibridaciones entre razas primitivas y de hibridación del maíz y del teocinte (Azurdia 2004). En el caso del frijol, Phaseolus es un género de origen americano, dentro del cual se encuentran cinco especies cultivadas (P. vulgaris, P. coccineus, P. lunatus, P. dumosus y P. acutifolius). Las áreas cultivadas de fríjol en buena medida se encuentran en el área en la cual se pueden encontrar sus parientes silvestres. En Guatemala existen 12 especies de Phaseolus de las cuales los parientes silvestres son: P. leptostachyus, P. macrolepis, P. microcarpus, P. oligospermus, P. persistentes, P. tuerckheimii, P. xanthotrichus. La mayoría de las poblaciones de estas especies se encuentran en las zonas montañosas del 18

Acevedo, M. 2005. Herpetofauna de Guatemala. (Correo electrónico y entrevista). Guatemala. López-Selva, M. M., Jolon Morales M. R., López J. L. 2007. En preparación. Diversidad Acuatica de Guatemala. 19

The Nature Conservancy

44


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

país siendo el área comprendida entre los volcanes Pacaya y agua donde se concentra la mayor diversidad de fríjol (Azurdia 2004). Información más detallada de cada uno de los grupos indicados en el Cuadro, pueden consultarse en Azurdia 2004. La información de cultivo de especies hidrobiológicas y sus parientes silvestres no esta adecuadamente documentado. El trabajo realizado por Azurdia aborda el tema de manera tangencial toda vez que da una descripción demasiado amplia del recurso hidrobiológico nacional sin entrar a mayor detalle. Sobre este tema en particular la importancia radica en las especies empleadas para el cultivo de camarón entre las cuales destacan: Peneus vanamei y Peneus stylirostris las cuales se emplean en los sistemas extensivos de cultivo en la costa sur del país y Macrobrachium rosembergi para cultivo en agua dulce. Debido a la enfermedad del Taura reportadas a mediados de los 90´s larvas dejaron de obtenerse de medio silvestre. A partir de entonces se empezó la compra e importación de larvas provenientes de Sur América las cuales soportaban las enfermedades tales como el Taura, mancha blanca, mancha negra, mancha amarilla (UNIPESCA 2003). En general se sabe que Guatemala posee una lista relativamente grande de especies silvestres emparentadas con especies cultivadas, principalmente lo desarrollado para plantas20 que pueden verse afectadas por la introducción de organismos vivos modificados (OVM) y que los daños potenciales por esas introducciones aun no han sido debidamente estimados. Acciones de conservación para el manejo de las parientes silvestres aun no se han desarrollado en el país. Debido a la gran riqueza, florística principalmente, apenas se inicia a profundizar en el conocimiento de este importante grupo de especies. 5.1.8. Especies Exóticas. Finalmente y dentro de este contexto las amenazas para las especies silvestres también lo constituyen lo relacionado a especies invasoras y el potencial de riesgo para los recursos nativos. Sobre esta base CONAP en el 2004 desarrollo un listado de especies exóticas identificadas para diferentes taxa. Los mismos se incluyen en sub listas de acuerdo al grado de peligrosidad. (listas negra, gris y blanca). Con base al listado del proyecto I3N del IABIN sobre las Especies Exóticas presentes en Guatemala, se identificaron un total de 20 especies con un riesgo alto riesgo para la diversidad biológica nativa y la agricultura (lista negra); 115 especies en el listado gris, el cual incluye especies que se desconoce su efecto y riesgo, especies que tienen una probabilidad de entrada y uso en el país y especies que se conoce su efecto invasor pero es asumible y manejable el riesgo; y 11 especies que no tienen ningún efecto negativo o pueden considerarse beneficiosas (lista blanca). Hasta el momento no se han realizado estudios puntuales sobre el impacto de la introducción de especies exóticas en el país.

20

Comunicación personal con el Dr. César Azurdia indica que esta próximo a publicarse información al respecto: USDA, CIAT, IPGRI, FAUSAC. 2006. Atlas de los parientes silvestres de las especies cultivadas nativas de Guatemala. En edición final

The Nature Conservancy

45


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

5.1.9. Usos de la biodiversidad. Un análisis general de la información disponible indica que existen cerca de 101 especies de fauna sujetas a algún tipo de uso (Álvarez 1999). Datos recientes indican que los números son superiores: cerca de 115 especies son sujetas a cacería a nivel nacional divididas en 17 familias de mamíferos (42 especies) 10 de reptiles (18 especies) y 8 familias de aves (55 especies, Jolon 2005 b). Por otro lado la información de pesca artesanal costero marina indica que se extraen cerca de 108 especies (identificadas plenamente a nivel de especie) en ambos litorales del país pertenecientes a 26 familias en el Litoral Pacifico y a 20 familias del lado Caribe. El total de 108 especies pertenecen a 33 familias; 36 especies se encuentran reportadas para el Caribe y 72 para el Pacifico (Jolon et al 2005 ). Si se considera lo reportado en el estudio indicado se estima que actualmente se están capturando cerca de 176 especies en ambos litorales lo que equivale al 20.6% lo que es un poco menos dramático que lo reportado por Jolon y colaboradores en el 2005 (49.71% de las especies marinas reportadas para el país en ese momento 354 especies marinas y 296 de agua dulce o salobre). En este sentido la aplicación de los modelos predictivos de el número máximo de especies que podemos esperar bajo estos métodos de captura, nos indican que podemos tener un total de especies cercano a las 211, lo que equivaldría al 28.9% del total de especies marinas reportadas para el país (actualizado de Jolon et al 2005 b). El uso de especies de flora es importante ya que se reporta que del total de especies reportadas cerca de 854 especies son utilizadas de alguna manera (CONAP 1999). Con la excepción de lo realizado en 1999 no existe un listado exhaustivo del total de especies de flora empleadas en el país, si bien existen listados parciales de algunas regiones. La información que ha contado con cierto privilegio en función del uso han sido las plantas medicinales. A continuación se presenta un resumen de las principales especies sujetas a uso con base en información generada en trabajos sobre productos no maderables del bosque desarrollado en Petén (Jolon y colaboradores 2003), sobre especies cinegéticas en Guatemala (Jolon 2005), sobre pesca artesanal en ambos litorales del país (Jolon y colaboradores 2005) y datos provenientes del inventario de cuerpos de agua continentales desarrollado por SICA-OSPESCA (PREPAC 2005). En términos generales podemos afirmar que las especies utilizadas tienen una amenaza única que es la sobreexplotación del recurso. Esta amenaza es derivada de una falta de aplicación de la legislación existente, de ausencia de medidas constantes de control y vigilancia así como de mecanismos que permitan establecer regulaciones normativas ágiles y eficaces para reducir esta amenaza. Con base en la información reciente recopilada y un análisis detallado de la información de la ENB indica que en el país se utilizan un total aproximado de 994 especies distribuidas en Plantas (588), Peces (259), Aves (63), Mamíferos (45), Reptiles (18), Crustáceos (16) y Moluscos (5).

The Nature Conservancy

46


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

5.1.10. Especies Amenazadas de Flora y Fauna (Resoluciones ALC/ 032-99 y ALC/039-99 del CONAP)21 Como medida para proteger las especies amenazadas o en peligro CONAP ha establecido listados de especies de flora y fauna que no pueden ser utilizadas y aquellas que pueden ser utilizadas bajo ciertas restricciones y con la aprobación de licencias (CONAP 2000 a). Las listas de especies amenazadas y en peligro de extinción de flora y fauna incluyen especies pertenecientes flora maderable comerciable, flora silvestre, hongos, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos, arañas, coleópteros y mariposas (Jolon 2005). Las categorías CITES son reconocidas por ser un convenio ratificado por Guatemala para la regulación del comercio internacional de especies en peligro, del cual CONAP oficializó un listado de especies CITES para Guatemala (CONAP 2000 b) el cual ha sido actualizado en julio de 2006 en conjunto con las LEA´s. El listado de 1999 consideraba un total de 14 especies de flora y 177 de fauna incluidos en los diferentes apéndices que trabaja esta convención (Jolon 2005). Actualmente el listado del año 2006 considera 192 especies de fauna (43 apendice I, 141 apendice II y 8 apendice III (GT) y 160 especies de flora (4 apendice I y 156 apendice II). Un análisis más detallado de estos cambios debieran evidenciar si los mismos obedecen a incorporaciones a los listados internacionales o a una incorporación de esas categorías a los listados nacionales reconocidos y adoptados. Sin embargo, en muchos de los casos las especies incluidas en los apéndices necesitan una profundización en estudios referidos a ecología poblacional, principalmente en cuanto a información de tamaños poblacionales y abundancias (cuantificación y tendencias). La lista 2006 de especies amenazadas de flora reporta un total de 1106 especies, de las cuales 252 son de flora maderable y 854 de flora no maderable. Se nota un incrmento de 101 especies en la lista. Esto implica que del total de especies reportadas para el país se encuentra amenazada actualmente cerca del 14.26%, un incremento de 1.3% con relación a la LEA anterior. Siguiendo el orden de los criterios indicados anteriormente, según CONAP la mayoría de especies amenazadas (608) se consideran como distribución restringida, 74 en peligro de extinción y el resto (416) como potencialmente amenazadas si no se regula su uso. Recientemente se realizó un ejercicio para actualizar y elaborar la lista de especies forestales amenazadas la cual priorizó un total de 160 especies, en un esfuerzo de poder homogenizar nuestro sistema con estándares de amplio uso internacional.

21

Estos listados fueron actualizados recientemente por medio de la Resolución del CONAP SC/15/2006 del 28 de Julio de 2006, Publicada en el Diario de Centro América el 22/8/2006, Tomo CCLXXIX, Número de Publicación: 97 De la página: 3 a la página: 13. Se presenta esta información ya que ha sido con base en ella que se ha trabajado los Planes Ecoregionales que involucran al país.

The Nature Conservancy

47


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Este listado fue incorporado a la actualización de los listados recientemente publicados en el Diario Oficial lo cual hace más complejo nuestro vernaculo sistema de clasificación de especies amenazadas (Vivero y Szejner 2005), ya que solo este grupo de especies aparece con información del sistema de UICN. El resumen compartivo de listas puede observarse en el Cuadro 9 a y b. En el caso de fauna se estima que para todos los grupos existen un total de 687 especies amenazadas de acuerdo a los índices de CONAP, en función de los números reportados los grupos más amenazados aves, reptiles, mariposas, mamíferos y anfibios. En este aspecto hay que llamar la atención que la lista de especies amenazadas incluyen un total de 29 especies de mamíferos marinos (17 menos que la lista del 99). Esto corrige de alguna manera la sobreestimación de la lista anterior, pero se considera que aun hay una sobreestimación de 3 especies (Jolon y Sanchez 2006). Todos los mamíferos marinos están considerados dentro del apéndice 2 de CONAP. Cuadro 9. Números de especies de flora y fauna amenazadas en Guatemala de acuerdo a los índices del CONAP para 1999 (a) y 2006 (b), ver texto para detalles del Cuadro (Fuente: CONAP 2000, Modificado de Jolon 2005, CONAP 2006).

(a) INDICE CONAP

Total Sin Total sps % Especies Categorizar amenazadas Reportadas Amenazado

Taxa Flora No Maderable

1

2

3

32

469

351

Flora Maderable

8

98

45

2

153

Total Flora

40

567

396

2

1005

7754

Aves

6

35

73

50

164

722

29.63

Reptiles

8

34

114

156

245

63.67

Mariposas Mamíferos Anfibios Peces Moluscos Escarabajos Crustáceos Total Fauna

3 1 13 1

40 20 50 9 3 2 1 312

46.3 65.5 12.5

52

128 111 93 14 5 3 2 676

244 142 112

32

85 88 30 4 2 1 1 280

Total General

72

847

708

54

1681

The Nature Conservancy

852

2

12.96

9219

48


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

(b) INDICE CONAP Taxa

1

Hongos

2

3

15

7

Sin Categorizar

Total sps amenazadas

Total Especies % Reportadas Amenazado

22

Flora No Maderable

33

471

349

1

854

Flora Maderable

41

137

67

7

252

Total Flora

74

608

416

8

1106

7754

14.26

Aves Reptiles Mariposas Mamíferos Anfibios Peces Agua Dulce Mejillones de Agua Dulce Corales y Anémonas Marinas Escarabajos Conchas Jaibas Tiburones Aracnidos Mejillones Peces Agua Salada Total Fauna

5 8 11

30 34 83 73 31 4

129 113 38 20 49 10

2 1

722 245

22.99 63.67

244 142 112

38.11 65.49 13.39

9219

Total General

1 41

259

365

22

166 156 132 93 93 15 11 6 3 2 2 2 1 1 1 687

115

882

788

30

1815

13 1

0

11 6 1 2

2 2

2 1 1

Para la fauna se consideran extintas 32 especies, 280 en grave peligro, 312 que deben tener un manejo especial o controlado y cerca de 52 no se encuentran categorizadas.

The Nature Conservancy

49


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

5.2. SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS. Para el desarrollo del trabajo se llegó a los siguientes acuerdos técnicos con relación a las áreas silvestres protegidas: 1. Se entenderá por el SIGAP a las 216 áreas inscritas en el CONAP a mayo del 2007, esto no incluye las Áreas de Protección Especial (APE) y los Corredores Biológicos. 2. Para poder elaborar los mapas, así como realizar cálculos y estimaciones a partir de ellos se acordó que las áreas del SIGAP sin polígono se delimitarían como círculos con la extensión reportada ante CONAP.¨ 3. Se estableció el número actual de las APE posterior a una revisión técnica en donde se depuro el listado inicial publicado con la Ley de Áreas Protegidas en 1989. Se reconoce que algunas de esas áreas cuentan con polígonos propuestos y otras no. 4. Para los cálculos y estimaciones generales las Áreas de Protección Especial (APE) y los Corredores Biológicos no se consideran ya que esto causa sobre estimaciones del sistema. 5.2.1. Aspectos Generales El SIGAP ideal desarrollado con base en una serie de criterios anteriores a este trabajo esta definido por la sumatoria de: el SIGAP, las APE y la propuesta de Corredores Biológicos. De acuerdo a ello el SIGAP ideal se convierte en la hipótesis a probar por medio del análisis de vacíos, en donde se validará técnicamente la propuesta desarrollada por diversas autoridades nacionales (científicos y planificadores) y que a la vez se espera brinde algunas directrices y elementos científicos para afinar las propuestas realizadas o rechazar aquellas que actualmente sean inviables. El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIGAP, cuenta actualmente con un total de 216 áreas que cubren una extensión de 3,484,519 ha, cerca del 32% del territorio nacional22, el cual se encuentra distribuido a dicha escala tal como se indica en el Cuadro 10. El historial de evolución en declaratorias y extensión del SIGAP puede ser observado en la Figura 6. Se resaltan tres grandes momentos: el inicial con declaratorias de parque nacionales (1955) con extensiones de regular tamaño, seguido de un periodo de declaraciones esporádicas; el establecimiento de los mega parques y reconocimiento legal de otras áreas previamente establecidas (Reservas de Biosfera, finales de los 80 inicios de los 90) y finalmente el movimiento de áreas pequeñas incluidas áreas privadas y municipales (desde finales de los 90 e inicio del 2000).

22

La actualización de esta sección se hizo por la facilitación de información procesada para CALAS en septiembre de 2007 (Jolon 2007 c)..

The Nature Conservancy

50


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

3000

40

35 2500

30

2000

1500

20

Numero

Miles HA

25

15 1000

10

500 5

0

0 1955 1956 1964 1969 1970 1972 1976 1977 1980 1987 1989 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Año

Figura 6. Detalle de la evolución del número (líneas) de áreas protegida declaradas en el SIGAP desde 1955 hasta al 2007 y la extensión en miles de hectáreas (barras) declaradas. (Fuente: Base de Datos Gerencia de Unidades de Conservación, CONAP 2007, tomado de Jolon 2007 c) Cuadro 10. Distribución del SIGAP a nivel departamental, se indica el porcentaje (Fuente: SIG-MAGA 2006, Base de Datos GUC-CONAP 2006, Elaboración Propia)

Departamento

Extensión en SIGAP

Porcentaje respecto al Total

Extensión del Departamento

% Protegido por Departamento

Peten

2,514,731.49

77.58

3,585,400.00

70.14

Izabal

203,720.21

6.28

903,800.00

22.54

Solota

78,482.14

2.42

106,100.00

73.97

Zacapa

67,942.92

2.10

269,000.00

25.26

Alta Verapaz

63,943.82

1.97

868,600.00

7.36

Quiche

43,269.97

1.33

837,800.00

5.16

Baja Verapaz

40,015.71

1.23

312,400.00

12.81

El Progreso

34,301.23

1.06

192,200.00

17.85

Chiquimula

24,353.78

0.75

237,600.00

10.25

Chimaltenango

21,632.37

0.67

197,900.00

10.93

Sacatepequez

17,866.10

0.55

46,500.00

38.42

San Marcos

16,329.67

0.50

379,100.00

4.31

Quetzaltenango

16,052.28

0.50

195,100.00

8.23

Jutiapa

15,349.73

0.47

321,900.00

4.77

Totonicapán

14,694.26

0.45

106,100.00

13.85

Escuintla

14,066.48

0.43

438,400.00

Cuerpos de agua

12,794.06

0.39 -

Suchitepequez

11,736.80

0.36

251,000.00

4.68

Santa Rosa

10,467.41

0.32

295,500.00

3.54

7,630.68

0.24

740,000.00

1.03

Huehuetenango

The Nature Conservancy

3.21 -

51


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Departamento

Extensión en SIGAP

Porcentaje respecto al Total

Extensión del Departamento

% Protegido por Departamento

Jalapa

7,008.60

0.22

206,300.00

3.40

Guatemala

4,941.17

0.15

212,600.00

2.32

133.45

0.00

185,600.00

0.07

Retalhulehu

Total general 3,241,464.33* 100.00 10,888,900.00 29.77 *Este dato es menor al oficialmente reportado ya que el mapa de donde se derivo esta información no contaba con algunos polígonos de áreas que conforman el SIGAP oficial.

El país cuenta con un sistema de categorización de áreas protegidas vernáculo, derivado del reglamento de la ley de áreas protegidas y cuya homologación de acuerdo a la UICN se muestra en el Cuadro 11. . Cuadro 11. Comparación entre las Categorías de Manejo según CONAP y según UICN (Con base en: Corrales 1998 y Castro 2003).

• • • •

Categorías según CONAP Parque Nacional Reserva Biológica Biotopo Protegido Zona de Veda Definitiva

• • • • • • • • • • • •

Monumento Natural Monumento Cultural Parque Histórico Área de Uso Múltiple Reserva Protectora de Manantiales Reserva Forestal Refugio de Vida Silvestre Área Recreativa Natural Parque Regional Ruta y Vías Escénicas Reservas Naturales Privadas Zonas de Veda Definitiva

Reservas de la Biosfera

Categorías según UICN23 Ia, b a) Categoría Ia: Reserva Natural Estricta/ Área Manejada para protección de Vida Silvestre principalmente para fines científicos o de protección. b) Categoria Ib: Áreas de Vida Silvestre: áreas protegidas manejadas principalmente para protección de Vida Silvestre. II Parques Nacionales: áreas protegidas principalmente manejadas para protección de ecosistemas y recreación. III

Monumentos Naturales: áreas protegidas manejadas principalmente para conservación o características naturales especiales.

IV

Área para manejo de habitat/ especie: áreas protegidas manejadas principalmente para conservación con intervenciones de manejo

V

Paisaje Terrestre o Marino Protegido: áreas protegidas manejadas principalmente para conservación de paisajes terrestres o marinos y recreación Áreas Protegidas para manejo de recursos: áreas protegidas manejadas principalmente para el uso sostenible de recursos naturales

VI

El SIGAP esta integrado en su totalidad por áreas terrestres, con la excepción del Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique que incluye un área marina y costero marina en el Litoral Caribe. El litoral Pacifico no cuenta con áreas protegidas marinas. El resumen de extensión por categoría de manejo y tipo de categoría puede observarse en el Cuadro 12.

23

Actualizado en http://www.iucn.org/themes/wcpa/wpc2003/pdfs/outputs/pascat/pascatrev_info3.pdf

The Nature Conservancy

52


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Cuadro 12. Extensión de las áreas protegidas por su tipo de categoría de manejo (Fuente: Base de Datos Gerencia de Unidades de Conservación, CONAP 2007, Tomado de Jolon 2007 c) Tipo CATEGORÍA DE MANEJO

Tipo I

Tipo II

Tipo III

Tipo IV

Tipo V

Reserva de Biosfera

Tipo VI 2,577,642.00

Refugio de Vida Silvestre

362,504.45

Área de Uso Múltiple

162,914.00

162,914.00 93,302.00

93,302.00

64,734.00

Reserva Biológica

64,734.00

60,878.00

60,878.00

Reserva Protectora de Manantiales Parque Nacional

52,805.00

52,805.00

34,721.00

34,721.00

Parque Regional Municipal

33,049.87

Reserva Natural Privada

33,049.87 25,515.74

Reserva Forestal Municipal

25,515.74

7,413.90

Biotopo Protegido

7,287.00

Monumento Natural

1,714.00

7,413.90 7,287.00 1,714.00

Parque Recreativo Natural Municipal Total general

2,577,642.00 362,504.45

Zona de Veda Definitiva Monumento Cultural

Total

38.28 95,599.00

73,735.00

585,637.35

33,088.15

38.28 118,817.74

2,577,642.00

3,484,519.24

Se evidencia que la mayor extensión corresponde a las Reservas de Biosfera (5 áreas en total) seguidos por los Refugios de Vida Silvestre (6 áreas) y las categorías con menor extensión son las relacionados con áreas municipales. Con base al tipo de administración del área protegida el CONAP tiene cuantificada la extensión del SIGAP según la tenencia de tierra como puede observarse en el Cuadro 13. Es importante acotar que existen tres áreas protegidas cuyo decreto de creación asigno directamente a dos ONG´s el manejo de las áreas, por lo cual el régimen de tenencia se considera de carácter privado. Las áreas son Reserva de Biosfera Sierra de las Minas, Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic24 (Fundación Defensores de la Naturaleza) y Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil (FUNDAECO). Si bien en términos formales no aparece tenencia “Comunitaria” vale recordar que la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de Biosfera Maya tiene 12 concesiones forestales comunitarias con una extensión total de 400,830.63 ha, con periodos de concesión de 25 a 60 años. Cuadro 13. Información de la tenencia de la tierra en el SIGAP para el año 2006 ver texto para ampliar el tema de tenencia y porque difiere la extensión del porcentaje relacionado con privados. (Fuente: Base de Datos de la Gerencia de Unidades de Conservación- CONAP 2007, Elaboración Propia). Datos

Tenencia

Extensión en Ha.

Estatal Privado Municipal

No. De Áreas

Estatal

Total

Porcentaje

3,108,213.45

89.20

334,730.74

9.61

41,575.05

1.19

82

37.96

24

El decreto de declaración no es tan claro como en los otros dos casos, se menciona aquí pero no se incluye dentro de los cálculos según el tipo de tenencia que se describe en el cuadro 10.

The Nature Conservancy

53


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Datos

Tenencia

Total

Privado Municipal Total Extensión Ha

Porcentaje 109

50.46

25

11.57

3,484,519.24

Total Áreas.

216

Cerca de un 20% del SIGAP esta siendo coadministrado tal como se indica en la Figura 7. En función del número de áreas se observa que los propietarios privados poseen el mayor número seguido por el Estado (instituciones de cobertura nacional) y las Municipalidades (Gobiernos Locales). Un aspecto importante del manejo activo del SIGAP es el manejo dado por las Concesiones Forestales para la administración de los recursos naturales (Cuadro 14). Este sistema de manejo ha evitado la pérdida de la cobertura boscosa y constituye un ejemplo efectivo de la participación de la sociedad civil en el manejo de recursos naturales y su aprovechamiento sostenible para la generación de bienes y servicios para las comunidades locales.

Universidad

Categ oria

ONG

Municipal

Estado

Privado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

No.Áreas

Figura 7. Número de áreas por tipo de administrador de acuerdo a las categorías indicadas, ver texto para explicaciones. (Fuente: Base de Datos Gerencia de Unidades de Conservación, CONAP 2007, Tomado de Jolon 2007 c)

The Nature Conservancy

54


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Cuadro 14. Resumen de las concesiones forestales comunitarias y comerciales establecidas en la Zona de Usos Múltiple de la Reserva de Biosfera Maya en el Departamento de Petén, Guatemala (Fuente: Base de Datos Departamento de Manejo Forestal, CONAP 2004, tomado de Jolon 2007 c). CONCESION Carmelita

Tipo

AREA TOTAL (Ha)

DURACION DEL CONTRATO

Comunitaria

53,797.00

40 años

Cruce a la Colorada

Comunitaria

20,469.00

25 años

Las Ventanas

Comunitaria

64,973.37

30 años

San Andrés

Comunitaria

51,939.84

40 años

La Colorada

Comunitaria

22,067.00

30 años

La Unión

Comunitaria

21,176.34

30 años

Chosquitan

Comunitaria

19,930.00

30 años

Yaloch

Comunitaria

25,386.48

30 años

Uaxactun

Comunitaria

83,558.00

30 años

Rio Chanchich

Comunitaria

12,217.60

25 años

San Miguel

Comunitaria

7,039.00

60 años

La Pasadita

Comunitaria

18,817.00

25 años

Baren Comercial

Comercial

66,548.00

25 años

Gibor, S. A.

Comercial

65,755.00

30 años

TOTAL CONCESIONES

533,673.63

Esta información debe ser comparada con las extensiones que maneja cada grupo categorizado. Desde esa óptica cerca de un 80% es manejado por el Estado a través de diferentes instituciones siendo el CONAP el que maneja cerca del 71.5% de la extensión total del SIGAP (Figura 8). Participan también el Instituto Nacional de Bosques INAB y el Ministerio de Cultura y Deportes MICUDE. En ese orden le siguen las coadministraciones con ONG, la Universidad por medio del Centro de Estudios Conservacionistas CECON, las Municipalidades y finalmente los propietarios privados.

The Nature Conservancy

55


Categoria

Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Privado

25.734741

Municipal

41.575047

121.558

Universidad

701.44445

ONG

2594.171

Estado

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Miles Ha

Figura 8. Extensión del SIGAP que se encuentra bajo responsabilidad según tipo de administrador. (Fuente: Base de Datos Gerencia de Unidades de Conservación, CONAP 2007, Tomado de Jolon 2007c)

No todas las áreas decretadas han tenido continuidad en la administración. Durante el período de 1955 a 1960 se declaró el mayor número de áreas protegidas en la historia del país con casi el 50% del número total de las Áreas Protegidas existentes actualmente. Sin embargo su impacto en la conservación es limitado, ya que solamente cubre el 4.4% del área total del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP. Es importante señalar que los 27 conos volcánicos del país declarados como Zonas de Veda Definitiva en 1955, ninguna institución se hizo responsable de su administración. No es sino hasta la creación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, en 1989 con la Ley de Áreas Protegidas, cuando realmente toma impulso la protección in situ de las Áreas, asignando al CONAP la administración de todas las áreas declaradas previamente, y no asignadas por legislación vigente a otras instituciones gubernamentales, sin embargo no ha contado con los recursos necesarios para iniciar el manejo de dichas áreas (Castro 2003). En la actualidad no todas las áreas cuentan con su respectivo Plan Maestro, la herramienta oficial de manejo de áreas protegidas, la cual se describe con detalle más adelante. Del total de áreas 39 de ellas cuentan con un plan maestro aprobado por CONAP o en proceso de actualización. Las áreas que cuentan con plan maestro u otra herramienta de planificación representan cerca de un 18% del número total de áreas y a la

The Nature Conservancy

56


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

vez cerca de un 94 % de la extensión territorial del SIGAP cuenta con un instrumento de planificación (Cuadro 15, CONAP 2005). Cuadro 15. Detalle del estado actual de los Planes Maestros del SIGAP en función del número de áreas que cuentan con dicha herramienta y la extensión sujeta a ese instrumento de manejo (Fuente: Base de Datos del SIGAP 2007, GUC-CONAP, Información ARNPG25, tomado de Jolon 2007 c). Estado

Con Plan

Plan Maestro

% Respecto al total (Ha)

% Respecto al total (#)

No.

Aprobado En Proceso de Actualización

2,086,047.00

60.33

13

6.02

Aprobado Vigente

1,034,612.45

29.92

17

7.87

En proceso de Actualización

91,461.00

2.65

6

2.78

Aprobado No Vigente

37,968.00

1.10

3

1.39

3,250,088.45

94.00

39

18.06

189,609.75

5.48

148

68.52

En Proceso de Aprobación

9,423.64

0.27

27

12.50

En Proceso de Elaboración

8,360.40

0.24

2

0.93

207,393.79

6.00

177

81.94

3,457,482.24

100.00

216

100.00

Sub Total No Tiene Plan Maestro Sin Plan

Extensión (Ha)

Sub Total

La mayoría de áreas que integran el SIGAP cuentan con límites establecidos y reconocidos dentro de la base de datos nacional, las que presentan problemas con polígonos inadecuadamente o no definidos son principalmente áreas municipales y privadas. Se evidencia una problemática seria en cuanto al establecimiento de límites externos exactos de las áreas protegidas y de su zonificación. Esto requerirá un trabajo a mayor nivel de detalle para rectificar límites en campo y posteriormente en un SIG. Este proyecto en si mismo puede constituirse en un eje de trabajo primordial en el ordenamiento territorial impulsado por el RIC. Las áreas que cuentan con manejo activo y planes de manejo han realizado demarcaciones en campo para establecer físicamente los límites de las áreas, y es de hecho una de las principales actividades de inversión de acuerdo a la evaluación de efectividad de manejo en el ámbito administrativo (Ariano et al 2006). Podemos incluir a la vez a las áreas protegidas privadas, municipales y parques regionales cuyos límites están claramente establecidos. De acuerdo a esta aproximación podemos decir que en extensión (Ha) cerca de un 94% del mismo se encuentra demarcado. Sin embargo en función del número de áreas solamente el 18% del total de áreas se encuentran demarcadas (Cuadro 16).

25

García, Claudia. Directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Reservas Naturales Privadas de Guatemala: Estado de las Herramientas de Planificación para Reservas Naturales Privadas. Comunicación vía correo electrónico.

The Nature Conservancy

57


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Cuadro 16. Número estimado de áreas que se considera demarcadas y el número por categoría de manejo y tipo (Fuente: Base de Datos del SIGAP GUC-CONAP 2007, Tomado de Jolon 2007 c). CATEGORÍA DE MANEJO

Extensión (Ha)

Reserva de Biosfera

No.

1,718,282.00

4

Parque Nacional

731,844.00

9

Refugio de Vida Silvestre

335,503.45

6

Area de Uso Multiple

162,914.00

4

Biotopo Protegido

118,758.00

6

Monumento Cultural

65,684.00

5

Reserva Biológica

60,878.00

1

Reserva Protectora de Manantiales

52,805.00

2

Monumento Natural

1,714.00

1

Parque Regional Municipal

1,706.00

1

Total Demarcado

3,250,088.45

39

Total Extensiñon SIGAP

3,457,482.24

216

94.00

18.06

% Respecto al Total

En cuanto al número de áreas por categoría de manejo (Cuadro 17) son las reservas privadas las más importantes con 104 registradas, seguidas en orden de importancia por las zonas de veda definitiva. En este punto cabe resaltar que ambas categorías de manejo poseen un régimen de manejo contrastante, ya que las primeras parten de un interés de personas particulares en conservación, las segundas fueron declaradas desde 1955 pero su mayoría no cuenta en la actualidad con un manejo activo. Cuadro 17. Número de áreas protegidas por Tipo de categoría y nombre de categoría nacional (Fuente: base de Datos Gerencia de Unidades de Conservación, CONAP 2007, tomado de Jolon 2007 c) Tipo CATEGORÍA DE MANEJO

Tipo V

Tipo I

Tipo IV

Tipo III

Tipo II

Tipo VI

Total

%

Reserva Natural Privada

104

104

48.15

Zona de Veda Definitiva

36

36

16.67

Parque Nacional

21

Parque Regional Municipal

20

Reserva de Biosfera

5

Refugio de Vida Silvestre

6

Monumento Cultural

6

Biotopo Protegido

6

21

9.72

20

9.26

5

2.31

6

2.78

6

2.78

6

2.78

Área de Uso Múltiple

4

4

1.85

Reserva Forestal Municipal

3

3

1.39

2

2

0.93

1

0.46

1

0.46

1

0.46

Reserva Protectora de Manantiales Reserva Biológica

1

Monumento Natural

1

Parque Recreativo Natural Municipal % Respecto al Total Total general

The Nature Conservancy

1 64.81

10.19

9.72

6.94

6.02

2.31

100.00

140

22

21

15

13

5

216

58


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

El SIGAP reconoce para ambos litorales un total de seis áreas costeras. De ella solamente el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique se considera marina-costera (Cuadro 18). El litoral Pacifico no cuenta con áreas protegidas marinas y constituye a la fecha una de las zonas menos representadas dentro del sistema En general estas áreas suman un total de 194,123.45 ha que representan ecosistemas únicos para el país toda vez que se encuentran ubicados en una región de características particulares. Llama la atención el hecho que el 97% del total de áreas costero-marinas se encuentren en el Litoral Caribe, el más pequeño de nuestros litorales y solamente un 3% en el Pacífico. En general las AMP representan un poco menos del 6% dentro del SIGAP siendo uno de los sistemas más pobremente representados dentro del mismo (Jolon 2007 c). Cuadro 18. Información relevante de las áreas marinas protegidas reconocidas en el litoral caribe y pacifico guatemalteco (Fuente: Base de Datos GUC-CONAP 2007 Tomado de Jolon 2007 c). Extensión por Administrador (Ha) CATEGORÍA DE MANEJO

NOMBRE

Litoral Pacifico Área de Uso Monterrico Múltiple Parque Nacional

Sipacate Naranjo

Reserva Natural Privada

La ChorreraManchón Huamuchal

CECON / USAC

CONAP

CONAP/ CONAP/ FUNDAECO FUNDARY

Tamashán, S. A.

2,800.00 2,000.00 1,243.00

Total

% respecto al Total Costero

% respecto al SIGAP

2,800.00

1.44

0.08

2,000.00

1.03

0.06

1,243.00

0.64

0.04

6,043.00

Total Litoral Pacifico Litoral Caribe Refugio de Vida Punta de Silvestre Manabique Área de Uso Múltiple

151,878.45

Río Sarstún

35,202.00

Zona de Veda Bahía de Santo Definitiva Tomás Total Litoral Caribe Total Áreas Costeras (Ha) Extensión SIGAP (Ha)

1,000.00

3,000.00

35,202.00

151,878.45

1,243.00

0.18

151,878.00

78.24

4.41

35,202.00

18.13

1.02

1,000.00

0.52

0.03

188,080.00 2,800.00

3.11

194,123.45

96.89

5.46

100.00

5.64

3,444,258.69

5.2.2. Áreas Protegidas con Reconocimiento Internacional. Guatemala cuenta con áreas registradas en La Lista de Humedales de Importancia Internacional, conocida como la Lista de Ramsar que se estableció con arreglo al párrafo 1 del artículo 2 de la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). Los humedales incluidos en la Lista pasan a formar parte de una nueva categoría en el plano nacional y la comunidad internacional reconoce que tienen un valor significativo no sólo para el o los países donde se encuentran, sino también para la toda la humanidad. El listado de sitios Ramsar para Guatemala se puede ver en el Cuadro 19.

The Nature Conservancy

59


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Cuadro 19. Listado de Humedales de Importancia Internacional Ramsar para Guatemala al 22 de agosto de 2007 (Fuente: http://www.ramsar.org/index_list.htm , tomado de Jolon 2007 c)

No.

Nombre de los Sitios

Fecha de Designación

Departamento

Extensión (Ha)

Coordenadas

1 Eco-región Luchuá

24/05/2006 Alta Verapaz

53,523 15°53’N 090°40’W

2 Manchón-Guamuchal

25/04/1995 San Marcos

13,500 14º28’N 092º05’W

3 Parque Nacional Laguna del Tigre MR

26/06/1990 Petén

4 Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo

02/02/2006 Petén

37,160 17°09’N 089°25’W

5 Punta de Manabique26

28/01/2000 Izabal

132,900 15º50’N 088º28’W

6 Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic

20/03/1996 Izabal

21,227 15º25’N 089º22’W

7 Reserva de Usos Múltiples Río Sarstún

22/03/2007 Izabal

35,202 15°51’N 088°58’W

335,080 17º27’N 090º52’W

Total

628,592

Por otra parte debido a la diversidad y riqueza tanto cultural como natural del país UNESCO reconoce varios sitios como Patrimonio de la Humanidad y dos de las cinco Reservas de Biosfera del país (Cuadro 20). Guatemala ingresó en la UNESCO el 2 de enero de 1950 y firmó la Convención sobre el Patrimonio Mundial el 16 enero de 1979. Un total de tres sitios, dos culturales, La Antigua Guatemala y El Parque arqueológico y Ruinas de Quirigua, y uno mixto, el Parque Nacional de Tikal, están inscritos con amplios méritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Cuadro 20. Listado de sitios reconocidos por UNESCO por su importancia como Patrimonio Mundial o Reservas de Biosfera (Fuente: http://portal.unesco.org/geography/en, Elaboración Propia). No.

Nombre Sitio

Fecha Inscripción

Departamento

Criterios

1

Parque Nacional Tikal

1979

Petén

N (ii) (iv) C (i) (iii) (iv)

2

Monumento Cultural Quirigua

1981

Izabal

C (i) (ii) (iv)

3

Reserva de Biosfera Maya

1990

Petén

NA

4

Reserva de Biosfera Sierra de las 1992 Minas

Izabal, Zacapa, Alta NA Verapaz

Coordenadas 17º13’N 89º37’W 15º16’N 89º02’W N: 17°49'N; 89°09'W S: 16°48'N; 90°33' W E: 17°49'N; 89°09'W W: 17°15'N; 91°26'W 15°04' to 15°20'N; 89°18' to 89°44'W

Tipo Patrimonio Mundial Patrimonio Mundial

Reserva de Biosfera

Reserva de Biosfera

5.2.3. Representatividad Ecosistémica. De acuerdo a lo indicado por Castro (2003), la representatividad de los ecosistemas en el SIGAP, la clasificación oficial usada en Guatemala es por Zonas de vida según Holdridge (1978). En la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad, también se utilizan las siguientes clasificaciones: Biomas de Luis Villar 26

De acuerdo a los datos oficiales, y el empleado en este diagnostico, la extensión del RVSPM es de 151,878.00 ha, dato obtenido directamente de su Plan Maestro 2007-2011 aprobado en el 2007 (Fundary 2006). Es deseable que este dato sea actualizado por CONAP ante RAMSAR.

The Nature Conservancy

60


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

(1994) y Ecorregiones de Dinerstein E. et. al. (1995). A partir de 1998 se incorporo al país el análisis de los Ecosistemas Naturales publicado por INAB por primera vez en el 2001 y que fue recientemente actualizado (UVG 2006) En el Cuadro 21 a y b puede verse la representatividad de las zonas de vida y ecoregiones dentro del SIGAP y como esta mejora con la inclusión de las APE y los Corredores Biológicos (CB) de acuerdo a los análisis realizados dentro del marco de análisis de vacíos27. En el año 2003 no se encontraban representadas 4 zonas de vida y actualmente no se encuentran representadas dos. En este sentido es interesante llamar la atención que con la incorporación de las APE y CB al SIGAP se contaria con representatividad de todas la zonas de vida siendo importante la inclusión de la totalidad de una de ellas (bh-M) y un porcentaje cercano al 20% del bs-T. Para el caso de las ecoregiones en el SIGAP actual no se encuentran representadas dos ecoregiones de las cuales una gana cerca de un 2% teniendo en cuenta APE y CB y a otra cerca del 14%. En general la representatividad de ambos sistemas de clasificación ecosistemica gana porcentajes considerables en ciertos casos para cada categoría. Cuadro 21 a y b. Detalle de la representatividad de zonas de vida en el SIGAP, en las APE y CB, así como el SIGAP Ideal (combinado. Fuente: Laboratorio SIG-UVG, elaboración propia).

(a) No. Extensión en Ha de la Zona de Vida por

Porcentaje de la ZV con relación al total en

ID Zonas de Vida SIGAP APE CB País SIGAP APE CB Combinado bh-M 0.00 8,787.96 0.00 8,787.96 0.00 100.00 0.00 100.00 AGUA 21,224.25 938.16 184.14 28,426.77 74.66 3.30 0.65 78.61 bh-S(c) 1,948,809.51 16,919.46 34,117.56 2,657,568.06 73.33 0.64 1.28 75.25 bmh-M 23,070.87 54,937.62 1,726.92 110,526.57 20.87 49.71 1.56 72.14 bmh-T 135,136.53 0.00 46,482.66 265,069.98 50.98 0.00 17.54 68.52 bp-MB 50,059.08 0.00 8,160.57 92,217.60 54.28 0.00 8.85 63.13 bmh-MB 89,665.92 27,456.03 41,625.72 553,314.87 16.21 4.96 7.52 28.69 bmh-S(c) 779,396.67 89,507.16 278,247.51 4,008,777.75 19.44 2.23 6.94 28.62 bmh-S(t) 63,772.56 220.95 6,789.15 264,971.79 24.07 0.08 2.56 26.71 bs-T 0.00 448.20 2,750.85 16,167.51 0.00 2.77 17.01 19.79 bs-S 5,219.28 5,008.68 48,913.47 409,898.97 1.27 1.22 11.93 14.43 Me-S 1,190.97 0.00 11,545.65 93,797.10 1.27 0.00 12.31 13.58 bp-S 4,701.24 0.00 10,739.25 113,957.73 4.2 0.00 9.42 13.55 bh-S(t) 69,126.93 11,154.78 86,598.54 1,245,278.43 5.55 0.90 6.95 13.40 bh-MB 80,926.92 233.28 48,221.91 971,461.08 8.33 0.02 4.96 13.32 Total 3,272,300.73 215,612.28 626,103.90 10,840,222.17 30.19 1.99 5.78 37.95

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

27

Elaborado con base en información a mayo de 2006. Al momento de completar el portafolio este análisis mostrara variaciones imporantes.

The Nature Conservancy

61


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

(b) Extensión en Ha de la ER por No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Porcentaje de la ER con relación al total en

Ecoregión (ER) SIGAP APE CB País SIGAP APE CB Combinado Bosque húmedo del PeténVeracruz 1,868.76 0.00 0.00 1,873.89 99.73 0.00 0.00 99.73 Matorral espinoso del Valle del Motagua 24,167.25 0.00 589.23 30,851.91 78.33 0.00 1.91 80.24 Manglares del norte de Honduras 2,593,521.72 63,100.26 203,265.36 4,805,759.16 53.97 1.31 4.23 59.51 Manglares de Tehuantepec - El Manchón 269,860.32 91,482.93 47,778.75 834,704.64 32.33 10.96 5.72 49.01 Bosques de pino-encino de Centro América 1,558.17 5,103.72 5,853.15 29,527.38 5.28 17.28 19.82 42.38 Bosques secos de Centro América 156,849.21 33,461.19 77,180.67 672,638.67 23.32 4.97 11.47 39.77 Bosques montanos de Chiapas 3,169.71 10,664.64 11,698.83 89,964.63 3.52 11.85 13.00 28.38 Bosques humedos de Peten-Campeche 30,326.85 0.00 22,825.53 219,897.72 13.79 0.00 10.38 24.17 Bosque montano de Centro América 0.00 0.00 7,272.27 55,284.75 0.00 0.00 13.15 13.15 Manglares del norte de la costa Pacífica seca 6,919.29 0.00 14,607.09 168,450.93 4.11 0.00 8.67 12.78 Bosque seco de la Depresión de Chiapas 148,062.33 6,763.95 155,724.48 2,531,884.50 5.85 0.27 6.15 12.27 Manglares de la costa belizeña 45,911.79 105.57 47,743.74 891,610.83 5.15 0.01 5.35 10.52 Bosque húmedo del Atlántico de Centro América 4,569.21 31,642.92 558,715.68 0.79 0.82 5.66 7.27 4,425.66 Bosque Húmedo de la Sierra Madre de Chiapas 0.00 377.01 0.00 23,736.42 0.00 1.59 0.00 1.59

Total

3,286,641.06

215,628.48

626,182.02

10,914,901.11

30.11

1.98

5.74

5.2.4. Áreas de Protección Especial. En la Ley de Áreas Protegidas (art. 90) se establece un listado de 38 áreas de protección especial (APE). Con el transcurrir de los años y las declaratorias posteriores ese número de áreas se ha ido reduciendo, por su incorporación en otras mayores. El SIGAP actualmente cuenta con un total de 26 APE, las cuales se consideran áreas propuestas para ser integradas al sistema, sin embargo aún no se encuentra debidamente cuantificado cuales serán las extensiones propuestas ya que no existe un acuerdo consensuado y solamente 14 de ellas tienen polígonos propuestos con sus respectivas extensiones. El listado puede verse en el Cuadro 22 Uno de los principales problemas con el listado actual de APE es que algunas son imposibles de delimitar para propuestas tal es el caso del Valle de la Arada, la Boca Costa de los Volcanes del Suroccidente del país o la correcta interpretación de los

The Nature Conservancy

62

37.82


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

“corredores biológicos entre ellas” ¿se refiere a las APE o las áreas protegidas del sistema?. Si es esto último hay una propuesta desde 1996 desarrollada por Godoy y Cardona la cual debe ser actualizada y validada y de cuyos avances se explica en el siguiente acápite. Cuadro 22. Listado de áreas de protección especial (APE) propuestas para incorporar al SIGAP. # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Nombre del Área de Protección Especial (Art 90 Decreto 4-89) Cuchumatanes, que se localizan en los departamentos de Huehuetenango y Quiché. Sierra de Santa Cruz, localizada en el departamento de Izabal. Sierra Caral, situada en el departamento de Izabal. Manchón-Huamuchal, localizada en la costa sur de los departamentos de Retalhuleu y San Marcos. Sierra Chinajá, localizada al norte del departamento de Alta Verapaz. Cumbre Alta, ubicada entre los departamentos de Izabal y Zacapa. Montaña Espíritu Santo, localizada al oriente del departamento de Izabal. Laguna de Ayarza, localizada en el departamento de Santa Rosa. Laguna de Guija, situada en el este del departamento de Jutiapa. Reserva Ecológica Sabana del Sos, situada en el municipio de La Libertad, del departamento de Petén. Yolnabaj, ubicada en el departamento de Huehuetenango. Área de Uso Múltiple de San Rafael Pixcayá, localizada en el departamento de Chimaltenango. Sitio Arqueológico Abaj-Takalic, situado en el municipio del Asintal del departamento de Retalhuleu. Laguna Chic-Choc, localizada en el municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz. Boca Costa de los volcanes del suroccidente del país. Reserva Ecológica El Pino de Poptún, situada en el departamento de Petén. Refugio de Vida Silvestre y Monumento Cultural Altar de los Sacrificios, Laguna Ixcoché, que se localiza en los municipios de La Libertad y Sayaxché, del departamento de Petén. Cumbre de María Tecún, situada en el departamento de Totonicapán.

Extensión (Ha.) 91,262.11 44,817.50 20,661.81 13,538.82 12,678.81 8,290.40 8,260.96 1,407.74 1,394.26 990.93 377.04 154.34 133.45 50.00 No No No No

Montañas de Tecpan, ubicadas en el departamento de Chimaltenango. Sabanas de San Francisco. Xacaxá, ubicada en el departamento de Chimaltenango. Laguna Perdida, que se localiza en el departamento de Petén. Laguna del Río Salinas, localizada en el municipio de Sayaxché del departamento de Petén. San Isidro Cafetales, Cumbre de Chiramay, localizada en el departamento e Chiquimula.

No No

Valle de La Arada, que se encuentra en el departamento de Chiquimula. Otros sitios que contribuyan a la formación de corredores biológicos entre estas áreas.

No No

The Nature Conservancy

No No No No

63


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

5.2.5. Corredores Biològicos28: Los corredores, enlaces territoriales, o interconexiones, son una herramienta para la conservación de la biodiversidad (Godoy y Cardona, 1996). Por medio de ellos, se protegen sitios que albergan biodiversidad clave, así como sitios que permiten el movimiento y la dispersión de plantas y de animales; con lo cual se garantiza el intercambio genético y la evolución. Los beneficios de los corredores incluyen, entre otros, su contribución al mantenimiento de servicios ambientales, así como a aumentar la viabilidad de las áreas protegidas mediante la conectividad; evitando así el aislamiento geográfico, biológico y ecológico de los ecosistemas (Corredor Biológico Mesoaméricano 2003). En Guatemala, existe una propuesta para la conformación de corredores a nivel nacional desarrollada por Godoy y Cardona (1996) la cual ha sufrido modificaciones durante los 10 años que tiene vigente esta primera aproximación. La propuesta del sistema de corredores responde más a criterios fisiográficos y ecosistémicos que a criterios biológicos. Los corredores de Guatemala están constituidos principalmente por tierras privadas o reservas naturales privadas, pero también se incluyen las tierras nacionales, las tierras comunales, las tierras municipales y las concesiones forestales (Godoy y Cardona 1996). Las reservas naturales privadas y los parques regionales municipales pueden establecerse y formar parte del SIGAP a través de una Resolución del CONAP, o por medio de una Resolución del Consejo Municipal (Reglamento 759-90), según sea el caso. La mayor limitación en su momento fue la falta de información georeferenciada sobre especies indicadoras de flora y fauna. Por esa razón, la propuesta de corredores es flexible y trata de abarcar la mayor cantidad de posibilidades para garantizar en el futuro la dispersión y el flujo genético (Godoy y Cardona 1996). La propuesta identifico cerca de 90 corredores uniendo áreas declaradas con áreas potenciales (o espacios de enfoque) en todo el país. En suma, las uniones son 100 y hacen aproximadamente un área aproximada de 7,518 kilometros cuadrados (Godoy y Cardona 1996). Esta propuesta contribuirían a formar el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). Sin embargo, estás propuestas no han sido del todo implementadas. Son pocas iniciativas de corredores que se están desarrollando con el apoyo de las ONG y de los propietarios de reservas naturales privadas. Es necesario indicar que la mayoria de iniciativas tiene un enfoque operacional desde el punto de vista institucional y poca revisiòn desde el punto de vista de conectividad ecologica. La unica regiòn del paìs que tiene avances en ese sentido es la Nororiental que abarca los departamentos de Alta y Baja Verapaz, Izabal, Zacapa y el El Progreso en un estudio realizado con enfoque a corredores forestales que fundamenta técnicamente el diseño de corredores y su prioridad (Dìaz y Pèrez 2005). El estudio plantea 11 conglomerados o zonas de continuidad forestal, pero no identifica zonas claras de interconexión con áreas bajo sistemas de conservación (uso o estricta). 28

Esta sección fue modificada de CONAP-OTECBIO 2006, “Situación actual de la conservación in situ de la biodiversidad en Guatemala. Informe de Diagnóstico”.

The Nature Conservancy

64


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Este estudio piloto abarca los seis (6) corredores que interconectan las áreas protegidas de la Región de Conservación Sarstún Motagua (RECOSMO). Corredores de la RECOSMO: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM) – Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal Mario Dary (BUCQ) Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas (RBSM) – Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic. Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil- Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique- Área de Protección Especial Sierra Caral (Corredor del Caribe) Monumento Natural Sierra Santa Cruz- Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic Reserva de Biosfera Sierra de las Minas- Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil Monumento Natural Sierra Santa Cruz- Biotopo Universitario para la Protección del Manatí Chocon Machacas (Santizo, 2004):

De los corredores de la Región RECOSMO, el corredor RB Sierra de las Minas-BP del Quetzal, es el más documentado en cuanto a la información generada sobre la biodiversidad presente en la zona. Este corredor es considerado como una de las iniciativas modelo de los corredores en Guatemala. El mismo, esta ampliamente apoyado por la ANRPG y por las municipalidades de las comunidades de la región de Baja Verapaz. El corredor actualmente lo conforman 7 reservas naturales privadas y una tierra municipal localizadas en Purulha, Baja Verapaz. Estas tierras abarcan extensiones entre 22 y 1000 hectáreas. Los proyectos que toman lugar en las áreas que conforman el corredor incluyen principalmente actividades eco-turísticas; proyectos de cultivo de hortalizas; proyectos de producción de miel; proyectos de conservación de la biodiversidad in situ (Por ejemplo: un proyecto para la conservación de Orquídeas); y, proyectos de agroforesteria, como la siembra de café con sombra y de madrecacao (Glicricidia sepium) en cultivo de pimienta de castilla (Piper nigrum). El corredor también es funcional como refugio y alimentación de aves migratorias. El corredor biológico que interconecta las áreas protegidas RVS Bocas del Polochic-RB Sierra de las Minas29 tiene como objetivo asegurar la conectividad de los bosques del humedal de Bocas de Polochic, con los bosques de la Sierra de las Minas (FDN 2004). El corredor atraviesa una amplia plantación de palma africana (Elaeis guinecnsis), y presenta la ventaja de que las tierras que lo conforman pertenecen a un solo propietario (FDN 2004). En el corredor se conducen proyectos de reforestación para el manejo integrado de toda la cuenca y para la recuperación de especies de árboles nativos. La reforestación se ha realizado con especies nativas como santa maría (Calophylum basiliense), ronron (Astronuim graviolens), chico zapote (Manilkara zapota), cedro 29

Las dos áreas protegidas son administradas por la misma institución.

The Nature Conservancy

65


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

(Cedrella mexicana) y conacaste (Enterolobium cyclocarpum) (FDN 2004). Adicionalmente, en el corredor se promueve la diversificación de los cultivos agrícolas, a través del cultivo de hortalizas nativas y especies ancestrales, ecoturismo, elaboración de artesanias e investigación.. En cuanto al corredor piloto o Corredor Biológico del Caribe (RPM Cerro San GilRVS Punta de Manabique-APE Sierra Caral), esta constituido por tierras privadas y comunales entre las áreas protegidas; siendo una de las principales interconexiones, el Parque Municipal Montaña Chiclera con 1,880 hectáreas. El corredor tiene un área aproximada de 35,000 hectáreas, y 5 puntos estratégicos en donde se han iniciado los trabajos de conectividad. En el área se promueven actividades de turismo, educación ambiental, uso de la biodiversidad para elaboración de artesanías, planes de trabajo para fincas ganaderas y estrategias para la incorporación de reservas privadas. Las actividades en las tierras del Corredor del Caribe son principalmente la agricultura sostenible y la agroforestería. El corredor cuenta con la participación comunitaria de 18 COCODES30; entidades del Estado; municipalidades y empresa privadas; y, ONG´s como FUNDAECO y FUNDARY. Estas instancias conforman la Coordinadora del Corredor Biológico del Caribe, la cual necesita el respaldo y Figura legal correspondiente para la administración de tan importante corredor. Paralelamente a los esfuerzos que se realizan en el corredor del Caribe, conjuntamente con Honduras se definió el Corredor Biológico Binacional Merendón, región binacional dentro de la cual se han identificado un promedio de 9 áreas protegidas. Corredor Biológico del Sur: Las iniciativas para fortalecer la conservación a escala de paisaje toman en cuenta la propuesta para la creación del Corredor Biológico Costa Sur-Canal de Chiquimulilla (COBIOSUR). El COBIOSUR pretende conectar una serie de sitios y ecosistemas remanentes de importancia para la conservación. A lo largo, el corredor se extiende desde el Sureste del país en el Departamento de San Marcos, hasta la frontera con el El Salvador. El mismo, integra las áreas de Manchon Guamuchal (Humedal RAMSAR), Sipacate Naranjo (Parque Nacional), Monterrico (Área de Uso Múltiple), Hawaii (Área Propuesta) y el Paraíso La Barrona (Sitio Binacional). La propuesta busca incluir las reservas naturales privadas que ya están constituidas, así como los remanentes boscosos que se encuentran en las bases y destacamentos navales de la zona; así como, las lagunas y sistemas lagunares remanentes a lo largo de la región. El corredor es funcional para la protección de tortugas marinas; aves playeras y acuáticas residentes y migratorias; aves rapaces migratorias; murciélagos; y, ecosistemas de manglares, playas arenosas, remanentes de bosque seco sub-tropical y complejos lagunares. Otras iniciativas: Las propuestas de corredores incluyen el corredor de la cadena volcánica del Altiplano, el cual se pretende integrar las zonas boscosas remanentes en los conos 30

Consejo Comunitario de Desarrollo

The Nature Conservancy

66


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

volcánicos. La cadena volcánica es el segundo sitio propuesto en el portafolio del Proyecto Mirna. La misma, abarca la cadena volcánica Occidental de Guatemala, desde el volcán Tacaná (4,093 msnm) en Sibinal, San Marcos; hasta los volcanes de Tolimán y Atitlán en Sololá (Secaira et al, 2001). El sitio ha sido identificado como prioritario para la conservación de la biodiversidad debido a que se caracteriza por contener altos niveles de endemismo tanto de flora como de fauna. Entre los grupos de especies endémicas se encuentran insectos, aves, hongos (basidiomicetes), así como especies de plantas tales como las orquídeas y bromelidas (Secaira et al, 2001; Ríos, 2003). Además, la zona representa un reservorio de germoplasma de árboles frutales, de árboles de coniferas y de encinos, así como de cultivares de fríjol, maíz y cucúrbitas. En materia de agrobiodiversidad, los volcanes occidentales son centros de riqueza de géneros tales como; Annona spp., Amaranthus sp., Capasicum spp., Chamaedorea sp, Crotelaria sp., Ipomea sp., Persea spp. y Solanum sp. (USDA/CIAT/IPGRI/FAUSAC 200631). Esta zona, al igual de los Cuchumatanes Occidentales, ha sido sugerida para la conservación de especies de agrobiodiversidad importantes para Guatemala y con mayor erosión genética (USDA/CIAT/IPGRI/FAUSAC 2006). Sin embargo, los esfuerzos de conservación en esta zona son pocos; la mayoría se desarrollan en la parte del Altiplano, no así en la boca costa en donde se encuentra un buen número de áreas privadas que se podrían incorporar al portafolio de conservación (Secaira, E. comunicación personal, 2005). Con respecto a otros corredores, la constitución de conexiones entre áreas protegidas incluyen: 1) el corredor que conecta el AUM Río Sarstun-BP Chocon Machacas, y 2) el corredor de RB Sierra de las Minas–Bosque seco valle del Motagua. En cuanto al corredor que conecta la Sierra de las Minas con la región del valle del Motagua, es importante debido a que la región semiárida del valle del Motagua contiene el monte espinoso subtropical y el bosque seco subtropical, dos zonas de vida que no se encuentran debidamente representadas dentro del SIGAP, y que son únicas para Guatemala; en las cuales se favorece el endemismo florístico y faunístico (Secaira et al, 2003). Es por ello que esta región es importante como corredor biológico y como lugar de reproducción de diversidad de especies de fauna y flora; entre ellas la yuca cimarrona, el yaje (Leucaena guatemalensis), y la zarza (Mimosa zacapana), así como especies fauna tales como el coyote, la culebra cascabel32, el peretete y el escorpión o niño dormido (Heloderma horridum) (Valle et al, 1999 en Secaira et al, 2003; Castañeda y Ayala, 1996). Por otra parte, los esfuerzos para detectar sitios prioritarios en apoyo al SIGAP, incluye un proyecto del INAB asistido por el CBM. El proyecto “Conservación de germoplasma forestal de Guatemala” pretendió identificar áreas prioritarias boscosas para desarrollar estrategias para la conservación in situ de germoplasma forestal. Los resultados del proyecto incluyen la identificación de sitios prioritarios, denominados “ecosistemas forestales estratégicos para la conservación de germoplasma forestal” que incluyen fragmentos o bloques de bosques que pueden interconectar “masas forestales importantes” (Díaz 2004). 31

USDA, CIAT, IPGRI, FAUSAC. 2006. Atlas de los parientes silvestres de las especies cultivadas nativas de Guatemala. En edición final 32 El polvo se vende en los mercados por sus supuestas propiedades curativas (Castañeda y Ayala, 1996)

The Nature Conservancy

67


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Como es de notar, las iniciativas de corredores no están dirigidas hacia a la conservación de las especies únicamente (species centered). Más bien, pretenden la conservación integral de los ecosistemas y de los paisajes, fomentando al mismo tiempo el uso ordenado de los recursos naturales. En los corredores se promueve la adopción de actividades compatibles con la naturaleza, tales como el manejo de bosques naturales, la agroforesteria, el ecoturismo y la agricultura orgánica. Además, se aprovecha la generación de bienes y servicios ambientales (agua y captación de carbono), así como la restauración y el mantenimiento de los procesos ecológicos (Godoy y Cardona, 1996; CBM, n.d.). Actualmente, no se tiene un estimado de la extensión de los corredores actuales en hectáreas, pero los mismos cuentan con una amplia participación interinstitucional e intersectorial. 5.2.6. Monitoreo de la Efectividad de Manejo. El CONAP ha trabajado desde el año 2000 en la definición de su herramienta para el Monitoreo y Evaluación de la Efectividad de Manejo para las áreas protegidas que conforman el SIGAP. A partir del año 2002 dicha herramienta se ha venido aplicando de forma regular para contar al momento con un total de cuatro mediciones sucesivas, estando en curso la evaluación del año 2006. Es por medio de la aplicación de esta herramienta que podemos decir de manera objetiva y cuantitativa como se ha comportado el SIGAP a través de áreas que cuentan con manejo activo y medir los avances realizados en función de cada uno de los ámbitos evaluados. Durante el período que cubre este informe este es uno de los principales avances realizados, ya que es la primera vez que se cuenta con un sistema objetivo de visualización de los progresos/retrocesos en el manejo del SIGAP (Figura 9). En general la efectividad de manejo ha tenido una tendencia a mejorar en cada uno de los ámbitos evaluados y en el promedio total ponderado por año, pasando de una escala de gestión de manejo regular (2002) a una escala de manejo aceptable (2006), siendo un cambio sensible el aumento entre el año 2004 al 2005 aumentando cerca de 120 puntos en promedio, muy superior a los aumentos de años anteriores, y muy leve entre 2005 y 2006. A pesar de los aspectos positivos de la evaluación el promedio general de los cuatro años evaluados indica que la escala de gestión del país sigue en una escala regular (cercano a 500, Cuadro 23). Uno de los ámbitos que más llama la atención por lo bajo de la evaluación es el de recursos naturales, siendo en general poco aceptable con la excepción del año 2005 en donde fue regular. Uno de los aspectos que llama la atención es la reducción de investigación por falta de fondos, así como una pobre inversión en el desarrollo de programas de monitoreo biológico. Esta es una de las debilidades que más se han criticado con relación a la herramienta de evaluación de eficiencia de manejo, ya que la misma tiene un enfoque más administrativo. Se recomienda que esta sección sea vista en mayor detalle en el informe de la consultoría de capacidades.

The Nature Conservancy

68


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

800

700

600

500 Administrativo Económico-Financiero 400

Político-Legal Recursos Naturales Social

300

200

100

0 2000

2002

2003

2004

2005

2006

Figura 9. Gráfico comparativo del monitoreo en la efectividad de manejo del SIGAP a partir de mediciones de un grupo determinado de áreas por año y su comportamiento a lo largo del tiempo. (Fuente: Base de Datos Gerencia de Unidades de Conservación CONAP, Elaboración Propia).. Cuadro 23. Resumen de la evaluación de efectividad de manejo por año, ámbito y en general para el país. Los resultados indican el promedio de cada uno de los elementos indicados (Fuente: Base de Datos Gerencia de Unidades de Conservación CONAP, Elaboración Propia). Ambito1 No. Áreas

Año

Administrativo

EconómicoFinanciero

Político-Legal

Recursos Naturales

Total Ponderado

Social

2000

4

384,64

433,32

611,53

358,16

472,04

451,94

2002

31

450,41

470,68

614,26

352,13

382,09

453,91

2003

13

501,08

473,93

617,80

323,47

450,30

473,32

2004

47

494,51

499,40

629,35

323,03

469,76

483,21

2005

46

506,19

648,54

645,50

407,74

508,80

543,51

20062

28

511,13

584,48

668,38

400,35

579,38

548,36

169

489,08

542,83

634,32

363,12

475,28

500,91

Total general 1

Escala Gestión de Manejo : No aceptable <200; Poco aceptable 201-400; Regular 401-600; Aceptable 601-800; Satisfactorio 2 >800. El número de áreas para 2006 puede variar dependiendo del análisis final para ese periodo.

Sobre esta base el CONAP ha empezado a realizar las primeras pruebas para implementar una herramienta que evalué los objetivos de conservación de las áreas en función de indicadores estrictamente biológicos (Herrera y Corrales 2004). Se busca con ello responder a la pregunta básica de que si las áreas están cumpliendo con los objetivos de conservación por los que fueron creadas. Un aspecto importante de esta evaluación es que busca mantener ambas escalas de evaluación separadas ya que tienen enfoques complementarios en su aceptación (Jolon et al 2006).

The Nature Conservancy

69


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

5.2.7. Análisis General de Amenazas. La consultoría de análisis de capacidades ha realizado una descripción general de dichas amenazas, la cual se llevo a un nivel mayor de detalle con consultas en donde se realizó una regionalización de dichas amenazas. En este punto es importante recalcar que el proceso requiere de dos niveles de información: el primero de ellos relacionado a generar una capa de amenazas cuantificables y categorizadas para el país que se trabajara como la capa de costos del MARXAN. Este ejercicio fue posible llevarlo a la practica en las Fases II y III del análisis espacial (Balam 2007 a y b) y cuyos resultados se verán en la sección correspondiente. El segundo nivel se refiere a entender las amenazas a nivel del SIGAP y cuales son las principales. Ambos enfoques son complementarios y deberán ser integrados en un documento conceptual general para el NISP. A continuación se presenta un resumen de las amenazas a nivel general del SIGAP. Mayor detalle de las amenazas por Región pueden leerse detenidamente en el informe de la consultoría de capacidades (López 2006) y de la cual se adapto la siguiente sección. Para conocer las presiones y amenazas principales que afectan al SIGAP con mayor detalle se siguió la metodología de evaluación rápida y priorización del manejo de áreas protegidas RAPPAM (Ervin 2003) diseñada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Se llevaron a cabo 4 talleres en Río Hondo, Zacapa; Puerto Barrios, Izabal; Cobán, Alta Verapaz y Sololá, Sololá. En estos talleres se evaluaron las presiones y amenazas en áreas protegidas de las regiones Oriente, Sur Oriente, Nororiente, Verapaces, Altiplano Central y Región Central. Se contó con la participación de directores de áreas protegidas y personal técnico de las oficinas regionales/departamentales de CONAP, MARN, MAGA, INAB, CECON, ONG’s, Representantes de la Red de Propietarios de Reservas Naturales Privadas, Municipalidades, Ministerio Público, Pastoral Social y ONG’s coadministradoras. El análisis de las amenazas y presiones del Altiplano Occidental se hizo a través de entrevistas con personal técnico del Proyecto Probosques/Helvetas de la cooperación Suiza y personal técnico de la Municipalidad de Quetzaltenango. La información de las áreas protegidas de Petén se obtuvo a partir de los planes maestros de las áreas del Sur, el Plan Maestro de la RBM, y la propuesta de Fortalecimiento de Capacidades de la RBM presentada al BID. En total se determinaron las presiones y amenazas en 100 áreas protegidas. Al hacer un análisis y síntesis de los resultados obtenidos sobre las presiones y amenazas en las diferentes regiones del país, puede identificarse que las principales presiones del SIGAP son la agricultura no sostenible, los incendios forestales, la cacería/pesca y la tala (extracción forestal lícita e ilícita) seguidas de las invasiones, la ganadería y la apertura de carreteras y caminos (Figura 10).

The Nature Conservancy

70


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Las principales amenazas en cambio son los incendios forestales, el cambio climático, la agricultura no sostenible y las invasiones. También la ganadería y la sedimentación o erosión. Presiones y amenazas al SIGAP (promedio) Presiones

Amenazas

20 18 16 14 12 10 8 6 4

Figura 10: Presiones y amenazas promedio que afectan al SIGAP.

La agricultura no sostenible en donde también se incluyó el avance de la frontera agrícola es la presión más fuerte que tienen las áreas protegidas en Guatemala y está entre las presiones más fuertes en casi todas las regiones del país a excepción del Altiplano Central y Occidental. En general las prácticas agrícolas en el país no consideran la implementación de buenas prácticas de manejo, se hace por un lado agricultura de subsistencia e infrasubsistencia que consiste en la producción de granos básicos. Los pequeños productores no tienen acceso a tecnología ni información de mercado para desarrollar una agricultura más competitiva y sostenible. Los medianos y grandes productores, en cambio, realizan en su mayoría agricultura intensiva que requiere de un alto consumo de agroquímicos. Los incendios forestales son la segunda presión más fuerte a nivel del SIGAP, aunque se reconoce que ha disminuido. Los incendios son el resultado de prácticas agrícolas no sostenibles y también como consecuencia de invasiones a áreas protegidas. El personal operativo y los recursos disponibles, así como el conocimiento y habilidades requeridas para la prevención y combate de incendios es limitado en las áreas. Actividades como la cacería y pesca fueron identificadas como una fuerte presión que ha afectado a las áreas protegidas, aunque se considera que esta ha disminuido y no es visualizada como una amenaza importante en los siguientes 5 años. De acuerdo a muchos de los participantes en los talleres de análisis de amenazas y presiones llevados a cabo, esto se debe a que el recurso (sobre todo la fauna) ha disminuido considerablemente, ya sea por sobre explotación o pérdida de hábitat. De acuerdo a expertos, debe de

The Nature Conservancy

71

Narcotráfico

Cambio

Exóticas

Plagas

Embarcaciones

Sedimentación

Aguas

Desechos

Nomaderables

Cacería/pesca

Represas

Caminos

Minería

Leña

Tala

Turismo

Incendios

Invasiones

Urbanización

Ganadería

0

Agriculturano

2


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

desarrollarse mayor investigación para contar con información para la toma de decisiones. La tala del bosque para el aprovechamiento del recurso forestal sigue siendo una presión fuerte en las áreas protegidas del país y se refiere en su mayoría a actos ilícitos. Las regiones más afectadas son la Región Nororiente y las Verapaces. De acuerdo a algunos funcionarios de CONAP y ONG’s coadministradoras el problema principal que hace difícil dar respuesta a esta presión es la debilidad en la aplicación de la ley y del sistema de justicia. Las invasiones y usurpaciones son una presión y amenaza a la que debe prestársele mayor atención por su impacto y permanencia potenciales. Estas se dan en casi todas las regiones del país y a pesar de que se cuenta con una política sobre asentamientos humanos para la RBM y la Región de las Verapaces, ha sido difícil de implementar por falta de seguimiento y por falta de apoyo político. De acuerdo a expertos, no cuenta con apoyo político del más alto nivel por considerarse como una de las soluciones a la problemática el desalojo de asentamientos humanos. Se ha argumentado en repetidas ocasiones que una de las principales causas de esta problemática es la falta de acceso a tierras por parte de campesinos que se ven obligados a migrar en búsqueda de tierras. Sin embargo en algunas ocasiones se ha visto que estos “ceden/venden” las tierras invadidas a terceros, repitiendo nuevamente el ciclo invasión, tumba, rosa y quema, agricultura no sostenible. De continuarse con esta tendencia, la integridad ecológica en muchas áreas protegidas se perderá en el corto y mediano plazo. Las amenazas como el cambio climático, se refiere más bien a la vulnerabilidad ante los cambios climáticos que resultan en catástrofes. Esta vulnerabilidad está muy relacionado a la sedimentación y/o erosión, debido a pérdida de la cobertura forestal en tierras de ladera principalmente, la cual puede ser crítica en las regiones del Altiplano Central, Occidental y Verapaces y que a su vez impacta las áreas en la costa sur mediante inundaciones.

The Nature Conservancy

72


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN33. 6.1. DE LOS ESTRATOS. Los elementos de conservación de filtro grueso para PERMESO se basan en lo que se define como "Estratos Ecoregionales" que son unidades segregadas desde las ecoregiones terrestres definidas globalmente por Olson et al (2001). Por su parte, PERSM definió elementos de filtro grueso usando Sistemas Ecológicos, un sistema de clasificación desarrollado por Nature Serve y cuyos detalles se pueden encontrar en Josse et al (2003). Las porciones dentro de Guatemala de los elementos de filtro grueso desarrolladas por PERMESO y PERSM fueron integradas en una sola capa continua que cubre todo el territorio nacional y sus atributos originales fueron preservados (58 sistemas ecológicos o estratos), incluyendo los nombres de los elementos de conservación y las metas de conservación que les fueron asignadas en cada ejercicio regional (Figura 11). 6.2. DE LAS ESPECIES. Fueron compilados un total de 12241 registros georeferenciados, reunidos desde tres fuentes secundarias (procesos de colecta): • • •

Analisis de Vacíos para Áreas Clave de Biodiversidad (VACIOS-KBA), PER Mesoamérica y PER Selva Maya, Zoque y Olmeca.

El cuadro 24 detalla las proporciones de registros colectados por taxa. Detalles sobre los registros colectados por especie se pueden encontrar segregados por fuente secundaria y país pueden ser observados en BALAM 2007 a. Cuadro 24. Registros georeferenciados de especies empleados para la modelación de distribución potencial actual de las especies por fuente secundaria y país. Taxa Amphibia Aves Mammalia Reptilia Plantae TOTAL

Registros 2,000 3,043 3,068 2,172 9,110 19,393

Fuente: CEMEC-WCS 2007.

33

Detalles y ampliaciones sobre resultados y aspectos detallados de la metodología pueden consultarse en los documentos técnicos subsidiarios del presente documento: UVG 2006, BALAM 2007 a, b y Jolon 2007 a y b.

The Nature Conservancy

73


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

The Nature Conservancy

74


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Figura 11. Mapa final de los estratos con cobertura remanente empleados como la capa de filtro grueso para el empleo de MARXAN (Fuente: CEMEC-CONAP 2007)

The Nature Conservancy

75


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

La salida principal de los modelos son superficies de probabilidad acumulada con valores entre 0-100 asignadas a cada celda del área de estudio. Un umbral de omisión de registros (0.2 omisiones aproximadamente) fue aplicado para convertir los valores de probabilidad acumulada en una capa binomial que representa presencia/ausencia de la especie modelada (BALAM 2007 b). Esta capa fue sobrepuesta sobre la capa de estratos (usada como una aproximación a hábitat disponible) para producir la capa de distribución actual. . Se seleccionaron un total de 477 especies para crear modelos de distribución, estos modelos fueron desarrollados para aquellas especies de las que se tenían al menos 10 registros válidos. A nivel de filtro fino un total de 417 especies puderon ser modeladas a través de MAXENT, teniendo en cuenta los criterios directrices empleados.. Divididas en modelos de distribución espacial de 208 especies de flora de 224 propuestas y de 209 especies de fauna de 253 propuestas. En cuanto a las endémicas, solo fueron incluidas las que están en otras categorias de vulnerabilidad y no necesariamente todas las endemicas debido a diferentes dificultades que van desde la disponibilidad de registros hasta la definición del endemismo. Un aspecto importante durante los resultados obtenidos es que a criterios de los expertos consultados un número no determinado de especies que se consideraron en el análisis tienen distribución en hábitats antrópicos por lo cual podian generar que la selección de áreas pudiera salir sesgada hacia zonas sin cobertura boscosa. Este riesgo fue eliminado al sobreponer los modelos sobre hábitat, que por definicion es aquel que no tiene influencias antrópicas muy grandes. Así mismo vale decir que la inclusión de otras especies como las endemicas pueden aportar información valiosa para los ejercicios especificos regionales. En este caso se puede recomendar, a falta de registros georeferenciados, el modelar mapas de grupos de especies que se integren como una capa a ser incluida dentro de los portafolios. 6.3. DE LAS AMENAZAS O CAPA DE COSTOS. En total 21 presiones fueron analizadas por el ejercicio del Plan de Capacidades y de ellas, 16 fueron modeladas geográficamente para la construcción de una capa sintetizada que fue usada como capa de costos (Figura 12). El anexo 1 enumera las presiones modeladas y describe de manera general el concepto bajo el cual se modelaron para integrarlas a la capa de costos. En general las amenazas modeladas fueron las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Avance de frontera agrícola Agricultura no sostenible / Uso de agroquímicos Ganadería / Pastoreo Cambio de uso por urbanización / Antenas Invasiones / Usurpación Incendios Turismo

The Nature Conservancy

76


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

8. Extracción de madera (legal / ilícita) 9. Extracción de leña 10. Minería y petróleo 11. Caminos 12. Construcción de represas / hidroeléctricas / extracción agua 13. Cacería o pesca 14. Extracción de productos no maderables 15. Desechos sólidos 16. Aguas servidas / desechos industriales Para cada uno de estas amenazas o presiones se generaron mapas los cuales se muestran integrados en el mapa que se presenta (Figura 12)

The Nature Conservancy

77


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Figura 12. Mapa final de la síntesis de las presiones (amenazas o capa de costos) a partior de valores ponderados para todo el SIGAP. (Fuente: CEMEC-CONAP 2007)

The Nature Conservancy

78


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

6.4. DEL PORTAFOLIO DE SITIOS. La tabla de abundancias fue construida por sobreposición de las unidades de planificación con todos los elementos de conservación usados en el análisis y que incluyen 58 estratos (elementos de filtro grueso), 208 modelos de distribución actual de plantas superiores y 209 modelos de distribución actual de vertebrados (estos dos últimos, elementos de filtro fino). La tabla de abundancias, es entonces una matriz de 22292 líneas (las unidades de planificación) y 475 columnas (los elementos de conservación de filtro fino y grueso) con “abundancias”, es decir superficies de cada elemento de conservación por unidad de planificación. La tabla de metas de conservación, que es el elemento que se modifica para la elaboración de diferentes escenarios, contiene las superficies a conservar para cada elemento de conservación y los parámetros de agrupación y distancia de parches, que controlan la configuración de salida de los portafolios de salida producidos por cada escenario. Las metas de conservación predefinidas para los elementos que las tuvieron (en plantas y vertebrados prácticamente no había metas, excepto para algunas especies de aves), fueron demasiado grandes para producir portafolios de conservación viables, especialmente desde el punto de vista social. Con este problema como contexto, 12 de los 22 escenarios se ensayaron bajo diferentes niveles de metas de conservación por elemento, basadas principalmente en la aplicación de un porcentaje fijo de meta de conservación (sobre remanentes) para todos los elementos, produciendo resultados no satisfactorios. En una segunda fase de definición de metas fue necesario idear un sistema de selección de niveles de meta basado en dos criterios: el porcentaje de reducción de hábitat natural para los elementos de conservación y el tamaño estimado actual de los mismos cuyos valores se describen en el acápite especifico de la metodologa aplicada. El sistema tiene la ventaja de ser fácilmente aplicable, replicable y sin subjetividad, ya que los niveles de meta se definen con base a reglas transparentes y sobre la base informada de remanentes de habitat para cada elemento considerado. Un total de 22 escenarios formales (y algunos más de prueba) fueron corridos, usando diferentes parámetros que modificaron el comportamiento de MARXAN, las metas de conservación y la disponibilidad de las unidades de planificación para ser seleccionadas dentro del portafolio. El cuadro 25 muestra los criterios y los niveles de metas de conservación establecidos para la corrida de los últimos veintidos escenarios, incluyendo el del portafolio seleccionado. El detalle de las metas originalmente asignadas a los elementos de conservación y las que finalmente fueron adoptadas puede verse en BALAM (2007 b, anexo 6 de dicho documento).

The Nature Conservancy

79


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Cuadro 25. Parámetros de escenarios construidos.

Escenario

Metas de conservación

1 Predefinidas en taller 2 3 4 5 6

10% de distribucion original (100% del remanente en aquellas por debajo del umbral) 15% de distribucion original (100% del remanente en aquellas por debajo del umbral) 20% de distribucion original (100% del remanente en aquellas por debajo del umbral) 25% de distribucion original (100% del remanente en aquellas por debajo del umbral) 30% de distribucion original (100% del remanente en aquellas por debajo del umbral)

7 Predefinidas en taller

Todos

Tamaño de parche % de la mínimo unidad de Tratamiento sobrepuesto del SIGAP planificación con la con habitat unidad de planificación Sin semilla 100 ha Cualquiera

Todos

Sin semilla

100 ha

Cualquiera

Todos

Sin semilla

100 ha

Cualquiera

Todos

Sin semilla

100 ha

Cualquiera

Todos

Sin semilla

100 ha

Cualquiera

Todos Solo filtro grueso

Sin semilla

100 ha

Cualquiera

Sin semilla

100 ha

Cualquiera

Sin semilla

100 ha

Cualquiera

Sin semilla

100 ha

Cualquiera

Sin semilla

100 ha

Cualquiera

Sin semilla

100 ha

Cualquiera

Sin semilla

100 ha

Cualquiera

Elementos de conservación incluidos

10% de distribucion original (100% del remanente en aquellas por debajo del 8 umbral) 15% de distribucion original (100% del remanente en aquellas por debajo del 9 umbral) 20% de distribucion original (100% del remanente en aquellas por debajo del 10 umbral) 25% de distribucion original (100% del remanente en aquellas por debajo del 11 umbral) 30% de distribucion original (100% del remanente en aquellas por debajo del 12 umbral)

Solo filtro grueso Solo filtro grueso Solo filtro grueso Solo filtro grueso Solo filtro grueso

13 Asignación de metas con base a criterios de extensión original y % remanente

Todos

Sin semilla

100 ha

Cualquiera

14 Asignación de metas con base a criterios de extensión original y % remanente

Todos

Sin semilla

100 ha

> 40%

15 Asignación de metas con base a criterios de extensión original y % remanente

Todos

Sin semilla

100 ha

> 30%

16 Asignación de metas con base a criterios de extensión original y % remanente

Todos

Sin semilla

100 ha

> 20%

17 Asignación de metas con base a criterios de extensión original y % remanente

Todos

Sin semilla

100 ha

> 50%

18 Asignación de metas con base a criterios de extensión original y % remanente

Todos

Semilla

100 ha

Cualquiera

19 Asignación de metas con base a criterios de extensión original y % remanente

Todos

Semilla

100 ha

> 40%

20 Asignación de metas con base a criterios de extensión original y % remanente

Todos

Semilla

100 ha

> 30%

21 Asignación de metas con base a criterios de extensión original y % remanente

Todos

Semilla

100 ha

> 20%

22 Asignación de metas con base a criterios de extensión original y % remanente

Todos

Semilla

100 ha

> 50%

Ante la dificultad de contar con un un portafolio razonable de conservación para Guatemala, apegándose estrictamente a las metas definidas previamente por expertos, todos los escenarios adicionales construidos buscaron calibrar los niveles de metas planteados. Se busco con ello balancear llenar los vacíos de conservación identificados en una propuesta para el SIGAP, al mismo tiempo que mantener la viabilidad en la implementación de esta propuesta. Tal como se indico las metas propuestas de los talleres con expertos generaban un portafolio que incluía un poco más del 50% de la extensión territorial terrestre del pais.

The Nature Conservancy

80


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Como se ha mencionado, 22 escenarios fueron construidos, esencialmente probando diferentes niveles de metas y fue seleccionado por consenso entre el consultor de análisis de vacíos y el consultor de análisis espacial el escenario 22. Los criterios que definen el escenario de optimización seleccionado fueron -

Asignación de metas con base a criterios de extensión original y % remanente (ver cuadro 5) Todos los elementos de conservación incluidos (con metas de conservación fijadas) SIGAP como elemento semilla en MARXAN Incluidas unidades de planificación que se sobreponen con un polígono de hábitat de al menos 100 ha Solo unidades de planificación con un porcentaje de hábitat en la unidad > 50%

La figura 13 muestra el escenario de optimización seleccionado. El escenario seleccionado cumple las metas de conservación para un 57% de los estratos, un 91% de las plantas superiores y un 90% de los vertebrados. Las metas no cumplidas para estratos simplemente no son posibles de cumplir bajo las condiciones en las cuales se corrió MARXAN en el escenario seleccionado, lo que significa que no existe hábitat sin fragmentación disponible en esos casos. El escenario seleccionado como el mejor portafolio de los que fueron producidos fue sujeto a un proceso de selección detallada, a nivel de sitio y con límites potenciales basados en hábitat poco o no fragmentado de un listado de áreas con potencial de conservación y no incluidas en el SIGAP actual, tal como se describe en la metodología (acápite 4.3.1). Fueron seleccionadas 184 áreas con potencial de ser incluidas en el SIGAP bajo alguna categoría de manejo para la conservación con un área total arriba de 444 mil hectáreas. Adicionalmente 25 corredores biológicos fueron propuestos con un área superior a 91 mil hectáreas. Cada una de las áreas y corredores tienen asignados nombres propios basados en la toponimia descrita por las hojas cartográficas 1:50,000 del Instituto Geográfico Nacional, lo que eventualmente facilitará su identificación a nivel nacional pero especialmente local. La figura 14 (01-04) muestran la secuencia de desarrollo del portafolio, partiendo desde el SIGAP actual y el portafolio seleccionado “crudo”. El número de áreas y extensión final potencial de incorporar al SIGAP fue definida durante el taller nacional de socialización del portafolio. Uno de los aspectos importantes derivados de esa discusión fue la baja representación de los bosques secos de occidente y centro de Guatemala y la sección más al sur en el Motagua. En general se considera que esta aproximación de áreas es una buena aproximación a las áreas de interes biológico para el país. .

The Nature Conservancy

81


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

Escenario

Metas de conservación

Elementos de conservación incluidos Tratamiento del SIGAP Tamaño de parche mínimo sobrepuesto con la unidad de planificación

% de la unidad de planificación con habitat

22 Asignación de metas con base a criterios de extensión original y % remanente Todos Semilla 100 ha

> 50%

Figura 13. Portafolio de sitios de interes para la conservación para llenar los vacios de representatividad u omisiones para el SIGAP.

Es necesario reforzar algunos aspectos importantes de este portafolio inicial: •

Esta es una aproximación tecnico-cientifica, por lo tanto la hemos denominado una propuesta “purista” en el sentido que esto es lo que se considera necesario incorporar al SIGAP para mejorar la representatividad. La misma deberá someterse a un proceso de analisis de capacidades para implementarlo y de los costos asociados al mismo. Tal como se menciona en las secciones introductorias del documento este análisis cumple parte de los compromisos adquiridos por el país con relación a la agenda de trabajo de la Comisión de Areas Protegidas de de la CDB, asi que el enfoque es y gira en torno de el SIGAP (in situ) como parte del análisis terrestre, falta desarrollar el marino que debe estar listo para el 2008. El portafolio generado muestra a la vez que cerca del 65-70% del territorio nacional presenta una evidente necesidad de toma de acciones de restauración o protección, asi como una adecuada identificación de espacios naturales no analizados adecuadamente en el portafolio. Análisis complementarios que ayuden a la conservación y manejo integral de la biodiversidad requerirán el trabajo a través de otras iniciativas del CDB como el IABIN para especies invasoras y conservación ex situ por mencionar algunas.

The Nature Conservancy

82


Comisión Análisis de Vacíos y Omisiones 2006-2007

01 - SIGAP y portafolio seleccionado

The Nature Conservancy

02 - SIGAP y portafolio seleccionado valorado por fragmentación de hábitat

83


ERROR: undefined OFFENDING COMMAND: 72,‘!72,‘!72,‘!72,‘!72,‘!72,‘!72,‘! STACK:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.