M147

Page 1


3

An谩lisis de los Sistemas de Informaci贸n Ambiental de los paises de Centroamerica

Comisi贸n Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Marzo 2004

Proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidacion del Corredor Biologico Mesoamericano


4 INDICE PRESENTACIÓN ANTECEDENTES

METODOLOGÍA

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Por País Por Criterio

RECOMENDACIONES FINALES Por países Por criterios ABREVIATURAS

DOCUMENTO DE TRABAJO

3


5 PRESENTACIóN

Tenemos

el agrado de presentar un análisis de la situación actual de los Sistemas de Información Ambiental de los países de Centroamérica (SIA – SINIA), realizado por un sistema de expertos con conocimiento de este tema, con base a la información recabada durante las visitas a las oficinas de los SIA – SINIA en los países de la región. De esta manera se cumple con resolución tomada por el Comité Técnico SIAM durante su primera reunión celebrada en Belice en agosto del 2003 por medio de la cual se solicita a la CCAD y sus proyectos (PCCBM y CCAD NASA BM) brindar acompañamiento y asistencia técnica a los SIA – SINIA.

Esto implica el tratamiento de las asimetrías y la armonización de los instrumentos respectivos desde las dos dimensiones de los SINIAS: la vertical, referida al nivel regional, nacional y local y la horizontal, expresada en las relaciones inter e intra institucionales. Por un lado, se muestran fortalezas temáticas o específicas en los países que inducen a pensar en procesos de especialización. Por otro lado, se trata de reducir las brechas entre países para desarrollar procesos de estandarización y armonización que permitan poner en línea a los países y poder consolidar un verdadero sistema regional.

El propósito de este análisis de asimetrías, es el de brindar información actualizada, que muestre de manera comprensible las diferencias y distintos grados de desarrollo de los países en este tema. Los resultados de este ejercicio podrán usarse como base para el fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Información Ambiental, en el entendido que este fortalecimiento, es en la práctica, el fortalecimiento del Sistema Regional, el cual se vislumbra como una interesante red de relaciones en el marco de un enfoque de sistema, dinámico y abierto. Dinámico en el sentido de su capacidad de evolucionar y adaptarse a los cambios. Abierto en su capacidad de asimilar e incorporar las nuevas situaciones que van surgiendo del mismo proceso de desarrollo y consolidación.

El propósito es también potenciar sinergias en el manejo de la información ambiental, de sus unidades técnicas e institucionales, de las relaciones de coordinación y colaboración al interior de los países y en la región, para posicionar a los Sistemas de Información Ambiental, como actores e interlocutores claves, generadores de información calificada y estratégica para la toma de decisiones.

Danilo Saravia Proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidación del Corredor Biologico Mesoamericano CCAD-PNUD/GEF/GTZ

Rafael Guillén CCAD - BM

Se espera que los diferentes enfoques que se presentan en este documento, sean útiles para el tratamiento a las asimetrías identificadas, procurando brindar información y análisis que propicien relaciones complementarias entre los países. Esta revisión tampoco pretende dar por acabado el análisis de asimetrías, sino más bien contribuir a una constructiva discusión sobre este tema.

Proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidacion del Corredor Biologico Mesoamericano


6 I.

ANTECEDENTES

Las iniciativas para establecer un Sistema de Información Ambiental para la región Mesoamericana dieron su inicio con el mismo Proyecto para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano PCCBM en el año 2000. Al comienzo se planteó la estructuración de un sistema de información del CBM, diseñado e instalado en la Oficina Regional del proyecto, para permitir el acceso eficiente a una gran cantidad de datos e información relacionado al CBM y su biodiversidad. El tipo de información a contener se definía como: mapas, imágenes de satélite, información botánica y de fauna, información sobre uso sostenible de la biodiversidad. Este sistema se denominaba en el PRODOC como CORRENET.

toma de decisiones en materia de conservación de la diversidad biológica.

Posteriormente se planteó en la región, una iniciativa para el establecimiento del Sistema de Información Mesoamericana en Biodiversidad (SIMEBIO). Esta iniciativa inició en 1996, y constituyó un esfuerzo oficial de los siete países de la región centroamericana para establecer un sistema de información sobre biodiversidad a través de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).

En esa misma reunión se acordó que el PCCBM y CCAD-NASABM brindaran asistencia técnica y trabajaran en el tratamiento de las asimetrías en la región, solicitando a estas instancias, realizaran un diagnostico rápido del estado de los SINIA-SIA de la región.

El SIMEBIO fue una propuesta que buscaba establecer una Red Regional de Información para la Biodiversidad en los ocho países del área mesoamericana, que principalmente a través del Internet promoviera los medios compatibles para la recolección, comunicación e intercambio de información relevante para la

Posteriormente y a raíz de la reunión técnica de abril del 2003 en Managua, se acordó solicitar al Consejo de Ministros de la CCAD, la creación de un nuevo Comité Técnico del SIAM, creación que se concretó durante la XXXVI Reunión Ordinaria de Ministros de la CCAD (2003) en donde, mediante acuerdo No. 20, se crea el Comité Técnico en Sistemas de Información Ambiental Mesoamericano (SIAM). Durante la primera reunión del CT SIAM, celebrada en Belice en agosto del 2003, se dio por instalado oficialmente el Comité Técnico.

Otro de los acuerdos se refiere a la necesidad que el SIAM se convierta en el punto de convergencia y coordinación para las diferentes iniciativas extraregionales en materia de manejo de información, como IABIN y la metodología del informe GEO (Global Environmental Outlook) para la región.

II. METODOLOGÍA Para realizar una evaluación del estado actual de los Sistemas de Información Ambiental SIA – SINIAS de los países centroamericanos, se asumieron dos enfoques: el primero se basó sobre la opinión de un sistema de expertos, en donde, dos de los miembros del Grupo de Apoyo CCAD-SIAM, después de visitar y conocer de cerca las características y condiciones de cada una de las instancias nacionales de Información Ambiental, ubicadas en los ministerios de ambiente de la región, emitieron una opinión y criterios calificados para realizar una valoración cualitativa del estado actual de dichos sistemas. Para expresar esta valoración, se requirió la definición de una serie de criterios que expresaran los diferentes componentes del sistema de información de cada país, estandarizándolos y homogenizándolos para todos, de manera que fueran comparables y medibles de igual manera para todos los países. El segundo enfoque se refiere al uso de una herramienta estadística muy sencilla y comprensible, se utilizó una medida de tendencia central que permitiera establecer una comparación cualitativa de la valoración y valores asignados, la media aritmética, con lo cual fue posible establecer un valor medio, que sirviera de referencia para medir el grado de avance o atraso en el desarrollo de los sistemas nacionales de información. Los valores utilizados y estandarizados fueron del 1 al 4, de manera de poder tener dos valoraciones, la vertical que establece la posición del país en relación con la media y la horizontal, que establece la posición de cada criterio con relación a la media regional. Esos valores establecidos y medidos con criterio de experto, determinan una calificación de la siguiente forma:

DOCUMENTO DE TRABAJO

3

1 = poco o nada, 2 = regular, 3 = bueno 4 = muy bueno. Dado que se identificaron 18 criterios de evaluación en 7 países (Tabla 2), en sentido vertical (de países), el valor máximo corresponde a 4 x 18 = 72, el valor mínimo corresponde a 1 X 18 = 18. Por lo tanto 72 + 18 = 90 y la media corresponde a 90 / 2 = 45. En el sentido horizontal (regional), son 7 países, por lo tanto el rango superior es 4 x 7 = 28 y el inferior es 1 x 7 = 7, de donde la media corresponde a 28 + 7 = 35 y la media es 35 / 2 = 17.5. Esto quiere decir que el país que tenga una valoración inferior a 45 (media) se encuentra en una situación de poco desarrollo de su sistema de información ambiental y arriba de 45 corresponde a un desarrollo mínimo aceptable. Por otro lado en sentido temático regional, el valor inferior a 17.5, quiere decir que ese tema se encuentra poco desarrollado en la región. De estas valoraciones se pueden inferir cuáles son los países que requieren atención o tratamiento especial y sobre qué temas hay que trabajar más, en función de reducir las asimetrías, que en el tema de los Sistemas de Información Ambiental, existen en los países de la región. Para ejemplificar mejor el procedimiento de valoración utilizado, una vez discutidos y valorados los


7 puntajes por cada criterio y país, se muestran los procedimientos seguidos por los evaluadores. Si X1 (país) < M (mediana) 45, entonces la asimetría es negativa. Si X2 (país) > M (mediana) 45, entonces la asimetría es positiva. Si Y 1 (tema regional) < M (mediana) 17.5, entonces existe una debilidad temática. Si Y 2 (tema regional) > M (mediana) 17.5, entonces existe una fortaleza temática.

Tabla 1: DESCRIPCION DE CRITERIOS No. 1 2

DESCRIPCION Equipo (Hardware): cantidad, configuración, tipo, nivel de actualización - obsolescencia, etc de los dispositivos con que cuenta para el procesamiento como para la captura de datos Programas (Software): licenciamiento SIG, Sensores Remotos, SMBD, utilitarios, etc. Actualizaciones recientes o con las licencias necesarias

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Infraestructura Física: si cuenta con espacio físico, mobiliario y distribución adecuada

15 16 17 18

Apoyo político: grado de apoyo institucional y de las autoridades.

Recurso Humano: si es suficiente y si cumple con las funciones Capacidad técnica del personal: perfil técnico y experiencia en el tema Conectividad: si es dedicada o conmutada y que tan bien funciona. Permanente o no Servicio de Correo Electrónico (Email): funcionalidad, constancia, estabilidad, etc. Operatividad WEB: portal publicado, actualizaciones, servidor y recursos propios. Implementación IMS: cuenta con aplicaciones IMS o WMS ya sea en intranet o Internet. Generación de Bases de Datos: actualización o nueva información. Mantenimiento y uso BD: procesamiento uso y mantenimiento de los datos. Política de acceso de la información: restringida o libre, o si la información se vende. Política de distribución: institucional, interinstitucional, nacional o local. Distribución de Productos: mecanismos de distribución utilizando el Web, CD, boletines, mapas, fotos, BD, tablas, informes, etc.

Ubicación jerárquica organizacional: donde se ubica en la estructura organizativa. Recursos financieros disponibles: ya sea de fondos nacionales o internacionales. Coordinación inter-intra institucional: grado de coordinación y relaciones con otros.

Proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidacion del Corredor Biologico Mesoamericano


DOCUMENTO DE TRABAJO

3

Conectividad

Servicio Email

Operatividad Web

Implementación IMS

Generación de Base de Datos

Mantenimiento y Uso de BD

6

7

8

9

10

11 2

2

1

2

1

1

3

1

1

2

1

Guatemala

3

2

1

2

2

2

3

3

3

3

3

Belice

4

2

3

3

4

4

4

3

3

4

4

El Salvador

4

4

3

3

4

3

4

4

4

4

4

Nicaragua

1=Poco o Nada

2

1

1

2

3

2

2

2

2

3

2

Honduras

Sumatoria de Valores por País: Mínimo: 18 Máximo: 72 Medio: 45

Capacidad Técnica del Personal

Infraestructura física

3

5

Programas (Software)

2

Recurso Humano

Equipos (Hardware)

1

4

Criterios

No.

2= Regular

4

3

1

3

4

3

3

3

3

4

3

Costa Rica

4

3

3

4

4

4

4

3

4

4

4

Panamá

23

17

13

19

22

19

23

19

20

24

21

TOTAL

8


9 POSICIÓN DE LOS PAÍSES CON RELACIÓN A LA MEDIA: De acuerdo a los valores obtenidos y a la calificación asignada por país con relación a la media (45), la tabla de posiciones será la siguiente:

Tabla 3 Posicionamiento por País Numero 1 2 3 4 5 6 7

País Nicaragua Panamá El Salvador Costa Rica Belice Honduras Guatemala

Valor Media 67 62 60 52 43 39 36

Asimetría + + + + -

Con relación a los criterios regionales, la situación de los temas y componentes de los sistemas de Información Ambiental, en la región, se encuentran en la siguiente situación:

Proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidacion del Corredor Biologico Mesoamericano


10 Tabla 4 Posicionamiento de cada Criterio Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Criterios Programas (Software) Capacidad técnica del personal Mantenimiento y uso BD Política de acceso de la información Servicio de correo (Email) Equipo (Hardware) Política de distribución Apoyo político Infraestructura Física Recurso Humano Conectividad Operatividad WEB Distribución de productos Coordinación inter-intra institucional Ubicación jerárquica organizacional Recursos financieros disponibles Generación de Base de Datos Implementación IMS

Valor Media 24 23 23 23 22 21 21 20 20 19 19 19 19 19 19 18 17 13

Gráfico de Tabla Nº 4

DOCUMENTO DE TRABAJO

3

Desarrollo + + + + + + + + + + + + + + + + -


11 III. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS III.1 POR PAIS: Al nivel de los países el comportamiento de los datos obtenidos se asemeja mucho con la realidad y al nivel de desarrollo que se encuentra en cada uno de los SINIA-SIA. Los que superan la media son los SINIA-SIA de las Autoridades de Ambiente de Nicaragua, Panamá, El Salvador y Costa Rica, sin embargo, Belice, Honduras y Guatemala son los que no la superan. Estos

últimos son los que presentan las asimetrías más grandes y por ende los que necesitan mayor atención y fortalecimiento, por su parte los primeros son los que cuentan con mayor infraestructura, mayor experiencia y por supuesto mayor apoyo institucional.

SINIA-MARENA, Nicaragua En el caso del SINIA-MARENA de Nicaragua, ubicado en el sitio más alto de la clasificación es el que está mejor organizado, cuenta con equipamiento idóneo, aunque en poco tiempo necesitará renovar algunos componentes. Además, cuenta con licenciamiento en SIG, sensores remotos, SMBD y utilitarios que junto con el grado de experiencia y conocimiento del personal en esta materia les da sólidas capacidades de análisis espacial. Es de hacer notar que el nivel de solidez alcanzado se debe en gran medida a la continuidad del personal técnico y sobre todo del nivel gerencial, quien ha sabido canalizar los recursos y

www.marena.gob.ni

orientar las decisiones para hacer del SINIA una herramienta de análisis reconocida en el nivel decisorio del despacho del MARENA y de la Vice Presidencia de la República de Nicaragua. Regionalmente son los que tienen mayores avances en el proceso de generación de indicadores ambientales El SINIA-MARENA diseña, administra y publica su propia página web:

www.sinia.gob.ni

Proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidacion del Corredor Biologico Mesoamericano


12 SINIA – ANAM, Panamá El SINIA de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) de Panamá, se ubica en la segunda posición de la tabla de valoraciones. En términos generales el SINIA ha construido una amplia base de datos espacial, cuentan con excelentes recursos de comunicación web, email, correo de voz y datos, y sobre todo cuentan con espacio físico adecuado. En la generación de datos nuevos, han invertido muchos recursos en el monitoreo de ecosistemas y en la elaboración de mapas de cobertura, vegetación y el mapa forestal de Panamá. Recientemente se han realizado cambios en el personal técnico como en el personal de dirección.

Aun con todo lo anterior, el apoyo político y la ubicación dentro de la estructura organizacional son los elementos que todavía se presentan como sus puntos débiles. Junto con el SIA-MARN de El Salvador son los únicos que tienen implementadas aplicaciones de Servidor de Mapas ya sea en la intranet como en la Internet. En conjunto con la Dirección de Informática diseñan, publican y alojan su propia página web En el sitio web de la ANAM puede accesarse una aplicación del Servidor de Mapas en Internet:

http://www.anam.gob.pa

SIA-MARN, El Salvador En tercera posición se ubica el Sistema de Información Ambiental (SIA) del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador. El SIA-MARN hasta hace unos pocos años fue considerado por muchos, como el mejor Sistema de Información Ambiental de la región por su nivel de desarrollo y por la iniciativa en la divulgación de información a través de CD, web, servidor de mapas, etc y por la política de libre acceso de la información. Sin embargo, ha sufrido serias pérdidas de personal técnico entrenado y personal del nivel de dirección. En principio debido a un esfuerzo por establecer y fortalecer el Sistema de Información Territorial del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SIT-SNET) y por otra parte por su reubicación en la estructura organizacional del Ministerio, supeditados a la Dirección Administrativa, aunque es posible que sean trasladados a la Dirección de Medio Ambiente.

DOCUMENTO DE TRABAJO

3

Respecto del espacio físico, también se ha visto reducido con el reciente traslado del MARN a sus nuevas oficinas. Su fortaleza aun se mantiene en la calidad de la BD espacial y en la infraestructura de software, hardware y comunicaciones. Han sido los pioneros en la región en desarrollar y publicar el servidor de mapas en internet (http://sia.marn.gob.sv/ mnmapas.htm) y en publicar su Base de Datos en CD y en la web (http://www.marn.gob.sv/CD1/index.htm y http:// www.marn.gob.sv/CD2/index.htm). Además, desde su sitio web puede accesarse el Clearinghouse de metadatos (http:// clearinghouse.cnr.gob.sv/)


13 SIG-SINAC / MINAE Costa Rica El Sistema de Información Geográfico del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica se ubica en cuarto lugar en la tabla de evaluación de los SINIA-SIA. Este es un caso especial por cuanto este Sistema de Información no cuenta con respaldo legal que lo instituya como un Sistema Nacional de Información Ambiental. Cuentan con sus mayores fortalezas en la infraestructura de software y hardware, en el contenido y uso de su base de datos.

Los SINIA-SIA que a continuación se mencionan son los que en la evaluación aparecen con asimetrías negativas, es decir que su calificación está por debajo de la media.

En la mayoría de los casos, la mayor deficiencia es en los sistemas de comunicación (web, email, etc) aunque también se presentan casos en donde el SINIA-SIA no cuenta ni con el equipo – licenciamiento, personal y espacio mínimo necesario para cumplir con sus funciones.

SINIA-SERNA, Honduras En el caso del SINIA-SERNA, de Honduras, la situación es distinta a la de los demás SINIA-SIA de la región. Hace algunos años desarrollaron el SINIA que en realidad era una buena aplicación SIG con abundante información espacial de Honduras. Con el inicio del proyecto de Ordenamiento Territorial, dividieron el SINIA para dar origen al laboratorio SIG del mencionado proyecto, que

con el tiempo contó con mayor apoyo financiero, mayor acceso tecnológico y mejor capacitación. Al final, el SIG del proyecto se fortaleció y el SINIA quedó sin equipos, licencias y sin personal capacitado en esa rama. A la fecha el SINIA es una oficina que tiene las funciones de administrar la red de computadoras, el sitio web y los correos.

SIA-MARN, Guatemala El SIA del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala es quien dispone de la menor cantidad de equipo y licencias SIG, SMBD, herramientas web, email, personal capacitado, etc. Recientemente, con el apoyo de FIPA contrataron a una empresa para diseñar, publicar y alojar el sitio web institucional (http://www.marn.gob.gt) que es administrado desde fuera de la institución.

En este sitio se encuentra información general del MARN (objetivos, misión, visión) y de sus dependencias, proyectos, etc. Tiene una página dedicada al Sistema de Información Estratégica Ambiental en donde establece que éste es la base para la generación del Informe del Estado del Medio Ambiente y del apoyo a procesos de toma de decisiones. Menciona además que son parte integrante de este sistema los distintos medios de manejo de información, tales como el Sitio Web, el centro de documentación (CENDOCI) y los distintos medios de difusión de información técnica.

Proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidacion del Corredor Biologico Mesoamericano


14 III.2 POR CRITERIOS

formación. Aun cuando la gran mayoría de la información no esté actualizada, ésta tiene un gran uso.

El análisis anterior trató de la situación de los SINIA-SIA de cada país respecto de los criterios de evaluación establecidos (ver Tabla 1). En este apartado se presenta el análisis del comportamiento de esos criterios al nivel regional dependiendo de la valoración asignada en cada país. Es decir los valores de la sumatoria horizontal de la tabla 2. Tomando en cuenta los valores máximo (28), Mínimo (7) y la Media (17.5) es posible identificar las fortalezas y debilidades que al nivel regional se presentan; en ese sentido, los datos de la Tabla 4 reflejan que los criterios que más necesitan fortalecerse son los de Generación de BD e implementación IMS. Por su parte, los demás criterios se ubican sobre la media encontrándose la mayor fortaleza en la capacidad instalada en software que disponen los SINIA-SIA. En resumen podría concluirse que en la región se encuentra buena capacidad instalada en cuanto a licenciamiento para SIG, sensores remotos y SMBD lo que supone que se cuenta con las herramientas de procesamiento y análisis. Sin embargo habría que profundizar en esta variable para determinar en que nivel de actualización se encuentra ese licenciamiento. En el componente hardware existen algunas deficiencias en el equipamiento que también es un indicador de la baja disponibilidad de fondos, sean estos fondos propios de los presupuestos anuales o provenientes de la cooperación. Es importante reconocer que de los criterios evaluados con mayor calificación es la capacidad técnica del personal de los SINIA-SIA. Aunque esto es positivo, hay que reconocer que es necesario mayor entrenamiento y actualización. En forma individual se hace un pequeño análisis de cada uno de los criterios en el orden en que se ubican en la Tabla 4. 1. Software: Es el criterio mejor evaluado en la región, cuatro países comparten la máxima calificación por las herramientas de procesamiento y análisis con que disponen, en estos casos se ha tomado en cuenta la disponibilidad de licencias SIG (ArcGIS, ArcView, ArcINFO, ILWIS, IDRISI, etc), licencias de procesamiento de imágenes (ERDAS, ILWIS, etc), licencias de SMBD (MS-Access, Oracle, SQL, otros) y licenciamiento para diseño y mantenimiento de paginas web, servidor de mapas, entre otros. Aun cuando hay países que cuentan con buen licenciamiento hay otros que tienen problemas para adquirir licencias y es mínima la cantidad de ellos que disponen 2. Capacidad técnica del personal: La región cuenta con personal capacitado en el uso y desarrollo de aplicaciones SIG y sensores remotos ya sea en los SINIASIA o en otras instituciones que operan laboratorios SIG. Este es un criterio que se refleja con alta calificación salvo en el SINIASERNA en donde hay que desarrollar nuevamente la capacidad técnica del personal. 3. Mantenimiento y uso de la BD: La mayoría de los SINIA-SIA cuenta con abundante información espacial en formato digital, aunque se encuentra una gran variedad de escalas y metodologías distintas, sin embargo es muy poca la información nueva que se genera y lo que se encuentra son abundantes aplicaciones SIG con la misma

DOCUMENTO DE TRABAJO

3

4. Política de acceso a la información Todos los SINIA-SIA comparten una política de accesibilidad a la información que facilita su obtención, en algunos casos en forma gratuita y sin costo (como en El Salvador o Nicaragua) o pagando cantidades por debajo del valor comercial de ésta. Algunos SINIA-SIA tienen establecido el “intercambio o trueque” de la información a cambio de información nueva o de suministros u otra especie. Muchas veces no se cobra la información sino el tiempo de uso del equipo, el tiempo del personal y los consumibles que se utilicen en el proceso. En el caso del Land Information Service de Belice, tienen establecida una lista de precios por la información, sea ésta impresa o en formato digital. 5. Servicio de Correo electrónico: Este es quizás uno de los servicios más críticos para el funcionamiento del SIAM. La comunicación entre los SINIA-SIA es importante para mejorar la coordinación, las consultas, el apoyo y asesoría entre los técnicos. Sin embargo, no hay ningún SINIA-SIA que cuente con un servicio estable y robusto. Aunque en Panamá, El Salvador y Nicaragua hayan realizado considerables inversiones en equipo y conectividad, a menudo se presentan fallas que truncan la comunicación efectiva. El caso del SIA-MARN de Guatemala es aun más crítico porque no cuentan con dominio, hardware, software, línea dedicada, etc. que le habilite cuentas de correo al personal. Además no cuentan con una red de computadoras para poder dar acceso a Internet a todo el personal El LIC, de Belice cuenta con cuentas de correo electrónico pero la limitante se encuentra en el proveedor de este servicio pues no cuenta con suficiente ancho de banda como para ofrecer un mejor servicio. 6. Hardware La mayor deficiencia en este criterio la afronta actualmente el SIA-MARN de Guatemala en donde el equipo con que cuenta, con dificultad, llena las condiciones mínimas para la operación de un SIG. Por su parte el SINIA-SERNA de Honduras también tiene serias deficiencias pero en este caso hay que tomar en cuenta que en SERNA funciona el SIG de la Unidad de Ordenamiento Territorial que cuenta con algún equipo para el funcionamiento del SIG. 7. Política de Distribución El SINIA-MARENA de Nicaragua y el SIA-MARN de El Salvador son los que tienen la política de distribución de información más abierta y la distribuyen tanto al nivel nacional como regional. En los demás SINIA-SIA existen algunas restricciones y la información es suministrada para aplicaciones puntuales o para la zona geográfica que se solicite.


15 8. Apoyo Político Los titulares del MARN de Guatemala y los del MARENA de Nicaragua son quizás los que más apoyo político brindan a los SINIA-SIA. En el caso de Nicaragua trasciende hasta la Vicepresidencia de la República desde donde se coordina el Comité SINIA. En los demás casos, el apoyo político es de regular a bueno y se han dado algunos cambios dependiendo de los cambios en la titularidad de los despachos ministeriales.

En Panamá se han invertido bastantes recursos en la generación y actualización del mapa de ecosistemas, de uso de la tierra y el de cobertura forestal. Más recientemente, el IGN France Internacional en coordinación con CCAD, los IGN y Autoridades de Ambiente de Honduras, Guatemala y El Salvador han aplicado la metodología Corine Land Cover para determinar el uso de la tierra de la cuenca del Río Lempa, que comparten los tres países. Por su parte el Centro Nacional de Registros (CNR-IGN) y el MARN de El Salvador implementaron esa misma clasificación para generar el mapa de uso de la tierra para todo el territorio salvadoreño a partir de imágenes Landsat-15mt .

9. Infraestructura Física Los SINIA de Nicaragua y Panamá son los que mejor infraestructura física poseen, el espacio físico asignado es suficiente para albergar todo el mobiliario, equipos y personal. En el caso de Costa Rica, El Salvador y Belice la infraestructura física con que cuentan les permite realizar sus funciones en normalidad; por el contrario en Honduras y Guatemala se observan serias limitantes en este sentido hasta el punto de tener que ubicar el equipo de impresión (plotter) sobre sillas o caminar entre cables, además que no cuentan con mobiliario para almacenar mapas, cuadrantes, fotografías, etc 10. Recurso Humano La cantidad de recurso humano designado a los SINIA-SIA parece ser el suficiente solo en el caso de Nicaragua, en los demás se observa una deficiencia, muchas veces de especialistas en sensores remotos, bases de datos y desarrolladores. Es crítica la situación del SINIA de Honduras donde la oficina no cuenta con ninguna persona especializada en estos temas y en el caso del SIA-MARN de Guatemala solamente son el Jefe de la Unidad y un técnico SIG. 11. Conectividad El SINIA-SERNA opera con serias limitantes en conectividad causada principalmente porque la red fue diseñada para un número bastante menor de usuarios y a la fecha se tiene una saturación de cuentas de correo electrónico y navegación en Internet, lo cual hace que el servicio sea deficiente. Por su parte, el SIA-MARN de Guatemala no cuenta con acceso dedicado y las pocas oficinas que tienen acceso a Internet lo hacen vía conmutada. CCAD-NASA-BM y PCCBM están cooperando para dotar al MARN de conectividad al menos para el SIA, el despacho ministerial y una pequeña red de usuarios. La mejor infraestructura de comunicaciones la posee la ANAM en Panamá, quienes cuentan con servicios de correo de voz, correo de datos, acceso a Internet dedicado con una infraestructura con capacidad de atender sus usuarios descentralizados. Costa Rica, El Salvador y Nicaragua tienen un buen nivel competitivo en relación a esos servicios.

En la región está tomando auge la generación de Indicadores Ambientales (IA), en donde Nicaragua presenta el mayor avance, pues ha negociado el establecimiento y sostenibilidad de los mismos, seguido de Panamá y Guatemala. Sin embargo para su sostenimiento y uso, los IA demandan datos actualizados. 18. Implementación IMS (Servidor de Mapas en Internet) Esta es una aplicación que permite publicar, a través de la web, mapas interactivos de manera tal que el usuario final no necesite ser un experto en SIG, sensores remotos, BD o disponer de licenciamiento SIG o de equipo sofisticado para realizar análisis espacial. Esta aplicación sirve la información a través del browser de Internet (Internet Explorer, NetScape, etc) y es una interfase entre el usuario y la BD espacial almacenada en un servidor remoto. Dependiendo del tipo de aplicación IMS, ya sea html o Java, el usuario tiene a disposición las herramientas básicas de visualización, consultas y búsquedas en la BD, diseño de mapa, creación de buffer, mediciones, impresión, etc desde el browser de su computadora. En la región, el pionero en esto fue el SIA-MARN de El Salvador quien desarrolló esta aplicación para su intranet desde el 2001 y recientemente la ha publicado desde un vinculo en su sitio web. Similar aplicación se encuentra en el sitio web de la ANAM Mesoamérica (CCAD-BM, revisión 2002), a través de la iniciativa CCAD-NASA-BM se ha proporcionado el modelo de elevación digital de toda la región utilizando datos del SRTM (Shuttle Radar Topography Misión), pero aun faltan esfuerzos para poder llegar a generar información utilizando una clasificación unificada en toda la región, como por ejemplo para el mapa de uso de la tierra (actual y potencial).

12. Operatividad WEB Mesoamérica (CCAD-BM, revisión 2002), a través de la iniciativa CCAD-NASA-BM se ha proporcionado el modelo de elevación digital de toda la región utilizando datos del SRTM (Shuttle Radar Topography Misión), pero aun faltan esfuerzos para poder llegar a generar información utilizando una clasificación unificada en toda la región, como por ejemplo para el mapa de uso de la tierra (actual y potencial).

Proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidacion del Corredor Biologico Mesoamericano


16 in

IV.- RECOMENDACIONES FINALES De los resultados y su análisis, se desprenden algunas conclusiones y recomendaciones, las cuales podrían servir de insumo para la elaboración de un plan de fortalecimiento y tratamiento de asimetrías entre SINIAs-SIAs de los países. Estas se presentan organizadas por su enfoque regional y temático.

IV.1 POR PAÍSES 1. La primera conclusión que salta a la vista es la característica primordial de la región: asimétrica y dinámica, situación que queda claramente expresada en este análisis. Los SIA-SINIA de los países de la región, tienen diferentes grados de desarrollo conceptual e instrumental, por lo que sería necesario iniciar un proceso de reducción de asimetrías bajo dos posibles enfoques: apoyar el desarrollo de los sistemas que presentan menor desarrollo, o especializar contenidos temáticos de acuerdo a la fortaleza de cada país. En el primer caso, se trata de fortalecer y apoyar el desarrollo de los SIA-SINIA que presentan más debilidad, tanto por la asistencia directa, como por los intercambios con otros países que han logrado mayor consolidación de sus oficinas nacionales. En el segundo caso, se trataría de analizar que país tiene más fortaleza en un tema en particular y especializar un centro de información temática en ese país, el cual actuaría como nodo temático para el resto de los países de la región. 2. Es importante destacar que en la mayoría de los países, los instrumentos utilizados presentan características similares, aunque con diferentes grados de desarrollo, por ello es importante pensar que una tarea de importancia para reducir asimetrías, sería un proceso de armonización de instrumentos técnicos y metodológicos, por ejemplo, armonización de indicadores, coordinación con plataformas informáticas, entre otros. 3. Dado que en la región se comparten áreas y contenidos temáticos en materia de información ambiental, sería deseable realizar un proceso de integración temática, que ponga en línea a los países alrededor de temas y nodos específicos (agua, bosque, etc), de manera que el intercambio de información sea expedito y consistente y por otro lado, que esto permita generar información agregada regional, para la toma de decisiones en aquellos temas, como biodiversidad, que son una prioridad para los países y para la región. Aunque en el análisis se refleja que hay tres países que están por debajo de la media, esto no significa que el resto están en condiciones óptimas, sino que han logrado, por diferentes razones, un mayor desarrollo en sus Oficinas y Sistemas nacionales de información ambiental, es decir con ellos también hay que realizar esfuerzos para consolidarlos.

DOCUMENTO DE TRABAJO

3

IV.2 POR CRITERIOS 1. Para la realización de este análisis se seleccionaron dieciocho criterios, los que se asume, sintetizan los elementos más relevantes del funcionamiento de los SIA-SINIAs. De ellos, al aplicar la valoración, solamente dos se encuentran por debajo de la media, sin embargo la mayoría de esos criterios se encuentran muy cerca de esta media, lo cual indica que todavía queda trabajo por realizar en el tema de asimetrías y el fortalecimiento a los países. 2. Los temas de generación de bases de datos y nueva información, junto a la implementación de IMS, son los criterios que se encuentran valorados por debajo de la media, esto en general tiene que ver con las dificultades que enfrentan los países de la región para manejar la información generada por diferentes instancias, pues hacen faltan políticas adecuadas para el intercambio de información y sobre todo, mecanismos concretos y con autoridad, para las relaciones de coordinación interinstitucional en materia de información ambiental. 3. Un elemento que fue difícil valorar cuantitativamente, se refiere a los protocolos y plataformas tecnológicas, en el sentido de armonizar el uso de licencias, software y sobre todo la armonización de protocolos para el manejo de la información y bases de datos. Siendo una tarea perentoria, iniciar un proceso de armonización y construcción de indicadores regionales y definir que tipo de catálogos se normalizarán o estandarizarán en la región. 4. De manera general, es de suma importancia para el manejo de la información regional, hacer coincidir con los puntos focales SIAM, otras iniciativas regionales o extraregionales que manejan información ambiental y de biodiversidad. Esto con el fin de rescatar las especificidades regionales, enmarcándose en el entorno internacional y global. El CT SIAM deberá discutir el tema para tomar decisiones que orienten el plan de trabajo del SIAM y de los proyectos de CCAD que apoyan estas iniciativas.


17 V.- ABREVIATURAS. ANAM

Autoridad Nacional del Ambiente (Panamá).

BM

Banco Mundial.

CCAD

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.

MARN

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

MARENA

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Nicaragua).

MNRECI

Ministerio de Recursos Naturales, Comercio e Industria (Belice)

IMS NASA

Administracion Nacional de Aeronautica y el Espacio (EEUU)

PCCBM

Proyecto para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano.

SIAM

Sistema de Información Ambiental Mesoamericano.

SINIA

Sistema Nacional de Información Ambiental.

SIA

Sistema de Información Ambiental.

SIG

Sistema de Información Geográfica.

SMBD

Diseño y Diagramación: Jorge Mejía Peralta (PCCBM)

Proyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidacion del Corredor Biologico Mesoamericano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.