M115

Page 1

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA CASTAÑOS, CHICACAO, SUCHITEPÉQUEZ, GUATEMALA

Javier Abascal Juan Ignacio Abascal Estuardo Secaira Jorge Cardona Oscar Medinilla Ximena Leiva

Abril de 2004


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 2 II. ANTECEDENTES ............................................................................................. 3 III. DESCRIPCIÓN DE LA RESERVA .............................................................. 4 3.1.Ubicación .................................................................................................. 4 3.2. Área de la Reserva ................................................................................... 4 3.3 Vías de Acceso.......................................................................................... 4 3.5. Infraestructura .......................................................................................... 4 3.6. Recursos Hídricos .................................................................................... 4 3.7 Clima......................................................................................................... 5 3.8 Topografía, Geomorfología y suelos ........................................................ 5 3.10. Flora ....................................................................................................... 5 3.11. Fauna...................................................................................................... 6 3.12. Recursos Culturales ............................................................................... 6 3.13. Personal de la Reserva ........................................................................... 6 3.14. Historia de Los Castaños ....................................................................... 6 IV. ACTIVIDADES DE LA RNP LOS CASTAÑOS.......................................... 7 4.1 Actividades Productivas............................................................................ 7 4.2 Actividades de protección........................................................................ 8 V. PROCESO DE PLANIFICACIÓN..................................................................... 8 VI. ELEMENTOS DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA CASTAÑOS.... 9 6.1 Elementos de Conservación...................................................................... 9 6.2 Elementos de Producción........................................................................ 10 VII. AMENAZAS IDENTIFICADAS................................................................. 12 7.1 Elementos de conservación..................................................................... 12 Recurso hídrico ............................................................................................. 12 7.2 Amenazas de los elementos de Producción. ........................................... 12 Apicultura ..................................................................................................... 13 VIII. OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS...................................................... 15 8.1 Elementos de Conservación.................................................................... 15 IX. ESTRATEGIAS............................................................................................ 19 X. PLAN DE ACCIÓN ......................................................................................... 21 XI. PLAN DE MONITOREO............................................................................. 30 XII. ANEXOS ...................................................................................................... 31

1


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños I.

INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Manejo de la Reserva Natural Privada Castaños, forma parte de los primeros esfuerzos por desarrollar conservación en tierras privadas en Guatemala. Nació como una inquietud de los miembros de la ARNPG quienes comprometidos con la conservación en Guatemala, decidieron iniciar la compatibilización de las actividades productivas con la biodiversidad y los procesos ecológicos que poseen en sus reservas. Este esfuerzo está alineado con en el documento Estrategia y Plan de Acción MultiInstitucional para la Conservación de Tierras Privadas en Guatemala, TNC, 2003, (EPMICTPG ) y los lineamientos del ente rector de las áreas protegidas en Guatemala, el CONAP quien requiere que las reservas privadas cuenten con un plan de manejo. Para desarrollarlo se realizaron tres talleres de consulta: el primero con los propietarios, el segundo con empleados clave encargados de las operaciones productivas de la reserva y un último, más amplio, incluyendo a propietarios vecinos y representantes de instituciones y/o organizaciones de desarrollo de la región. Este plan, se realizó usando una variante de la metodología propuesta para la Planificación de Conservación de Áreas de TNC, ya que fue adaptado a reservas privadas pequeñas. Esta herramienta ha probado ser útil en éste tipo de procesos de planificación, ya que ordena las ideas y permite identificar en forma participativa y haciendo acopio de la experiencia de las personas del lugar, los elementos de conservación, las amenazas, los actores y las estrategias que es lo que constituye la parte medular del plan. Es importante hacer notar que se introdujo un nuevo elemento de análisis en el proceso de planificación que consiste en las oportunidades que se pueden explotar tanto en lo que tiene que ver con la conservación como con la producción. Por lo tanto, se presentan las estrategias en el plan en función de las amenazas y las oportunidades, lo que introduce una importante innovación al proceso. Por último se desarrolla un plan de acción en el cual la participación de los propietarios es clave en cuanto a la información que proveen y para medir el grado de compromiso que están dispuestos a asumir en “su plan”. En el proceso de desarrollo del plan de Los Castaños, el involucramiento de los propietarios fue intenso así como su grado de compromiso, lo cual es muy alentador.

2


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños II.

ANTECEDENTES

El Parque Nacional Atitlán fue declarado como tal el 26 de mayo de 1955 y pasó a formar parte del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP) al crearse el decreto 4-89. A raíz de esta ley, en 1993 se realiza un estudio técnico con el objetivo de recategorizar el “ Parque Nacional Atitlán”; teniendo este por resultado, el cambio de categoría a “Área de Usos Múltiples de la Cuenca de Atitlán” a través del decreto 64-97. En el año 2,000 se finaliza en Plan Maestro del Área Protegida de Usos Múltiples “Cuenca del Lago de Atitlán” desarrollado por la Asociación Amigos del Lago y una firma consultora. Dicho plan se encuentra pendiente de aprobación pero establece algunos criterios de conservación como la zonificación y normativas. Así mismo, La Ley de Áreas Potegidas (Decreto 4-89), provee la ruta para que aquellas extensiones de tierra en propiedad privada que tienen una gran importancia para la biodiversidad puedan formar parte del SIGAP (Art. 10). Asumiendo éste reto, surge en 1998 la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG) como un actor importante en la ampliación del SIGAP adicionando al momento 20,662 dato correcto ha (51 reservas) de tierras de conservación debidamente declaradas. En octubre de 2003 se publica la Estrategia y Plan de Acción Multi-Institucional para la Conservación de Tierras Privadas en Guatemala (EPAMCTPG), la cual constituye un medio de amplia representación para asegurar la conservación de la biodiversidad del país en tierras privadas y en el SIGAP en general. En junio de 2003 la Universidad del Valle de Guatemala con el apoyo técnico-financiero de The Nature Conservancy y AID finaliza el Plan de Conservación de la Cadena Volcánica de Atitlán. Este plan identifica 7 elementos de conservación de la cuenca siendo el mas importante los Bosques Predominantemente Latifoliados de la parte sur de la cuenca en donde se encuentran numerosas propiedades privadas. Por último de debe mencionar que el mecanismo financiero para operativizar la ARNPG, la EPAMCTPG y para el desarrollo de los primeros planes de manejo de reservas naturales privadas ha sido el Proyecto Parques en Peligro de The Nature Conservancy, el cual canaliza tanto fondos federales de Gobierno de Estados Unidos como propios de la organización para la conservación en Guatemala.

3


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños III. DESCRIPCIÓN DE LA RESERVA 3.1.Ubicación La Reserva Natural Privada Los Castaños, fue inscrita ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas el 13 de junio de 2001. Se encuentra dentro del área de influencia de la Cuenca del Lago de Atitlán, formando parte de la Reserva se Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA), área protegida legalmente declarada en 1955 y recategorizada en 1997 (Decreto 64-97). Se sitúa a 8 Km de la cabecera municipal de Chicacao. Se encuentra en el municipio de Chicacao, departamento de Suchitepéquez. 3.2. Área de la Reserva La extensión total de la Finca es de 6 caballerías (270 ha), de las cuales 1 caballería (45 ha) esta inscrita como Reserva Natural Privada. 3.3 Vías de Acceso Sé accesa por la carretera de la Costa Sur la CA-2, en donde a la altura del kilómetro 139, en el área de entronque con la carretera departamental que conduce hacia el poblado de Chicacao, de allí se toma rumbo norte sobre un camino empedrado de 8 kilómetros aproximadamente. 3.4. Límites y colindancias Limita al norte con, con la propiedad del señor Eusebio Palomo Mercedes, fincas las Isabel y Municipio Santiago Atitlán. Al sur las Camelias, al Oriente Bella Flor, al occidente con Finca Santa Inés y Milán, Los Ángeles, Río Zarco y al noroeste con Finca El Naranjo 3.5. Infraestructura Actualmente cuenta con infraestructura formal, la cual consiste en un beneficio seco de café y patios de secado; beneficio de cardamomo y bodegas para su almacenamiento; bodegas para agroinsumos y herramientas. La totalidad de la energía utilizada para ambos beneficios es generada en la reserva a través de generación termoeléctrica. También cuenta con una casa patronal y rancherías en el casco de la finca; y una red vial en buen estado, la cual comparte con otras propiedades aledañas. 3.6. Recursos Hídricos Dentro de la Reserva nace el río Zarco o Castaños, afluente del río Nahualate. Por ser cabecera de cuenca, dentro de Castaños se forman por lo menos 4 nacimientos. Otros dos

4


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños nacimientos son utilizados para proveer de agua a la finca Medellín y otra al caserío Chinán. Es importante mencionar, que este recurso es esencial para el funcionamiento de la finca, puesto que es utilizado para el transporte de la cosecha de café de los diferentes sectores en donde se encuentra cultivado hasta las instalaciones del beneficio. Así mismo, el recurso es utilizado para la generación de la totalidad de energía utilizada en los beneficios. 3.7 Clima Cuadro 1. Promedio anual (últimos cinco años) de temperatura y precipitación documentada en la estación meteorológica de la Reserva Natural Privada Castaños

Datos climáticos generales Precipitación (mm) Reserva Natural Temperatura (° C) Privada Castaños Viento:

Máxima: 5,500 Mínima: 4,500 Máxima: 25 Mínima: 18 Predominante del sur, sureste

3.8 Topografía, Geomorfología y suelos La zona cultivada de la Reserva se encuentra en terrenos, semiplanos, ondulados a quebrados con pendientes del 20% a mayores. El área del bosque latifoliado se encuentran en los sitios mas escarpados de la reserva, entre cañones, hondonadas y barrancos, tienen pendientes muy fuertes. La reserva se ubica en las tierras altas volcánicas, cadena volcánica occidental. Dentro de la misma existen los siguientes materiales

Terciarios: TV Materiales, volcánicos, Cuaternarios: Qp. Pómez y Qa Aluviones

3.10. Flora Se encuentran varias especies de importantes como: Castaños (Sterculia apetala) Chico (Manilkara achras), mezcal, Canoj (Nectandra sp), guachipilín (Diphisa rubinioides), Chicharro (Quercus sp), albaricoque, jocote de pavo, gushnay (Spathiphyllum phrynifolium) y otras especies como helechos arborescentes o chipes (Cyathea ssp), pacaya (Chamaedoreas sp), Hiliconeas, orquídeas y muchas otras. Los bosques de Castaños se encuentran restringidos a áreas con pendientes pronunciadas y a veces muy escarpadas. Se encuentran especialmente en los cañones de los ríos y quebradas. En general el bosque presenta indicios de estar en una etapa de desarrollo secundaria, especialmente en aquellas áreas con buen acceso.

5


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños 3.11. Fauna Entre las especies que han sido observadas en la reserva se encuentran: Cabrito (Mazama americana), León de montaña (Puma concolor), gavilanes, pizotes (Nassua narica), coche de monte, (Tayassu tajacu), mono araña (Ateles geoffroyii) y Micoleón (Potos flavus). Por otra parte, ocho especies de mamíferos amenazados fueron identificados en los bosques latifoliados de la cadena volcánica (altura entre 1000 y 1500 mSNM), presentado en el proyecto MYRNA y dentro de la cuál se encuentra la reserva; siendo estos: murciélago (Myotis californicus), raton de campo, (Peromyscus guatemalensis,) ratón de campo (Heteromys nelson), tigrillo (Leopardus weidii), (Criptotis merriami), armadillo (Dasypus novemcinctus), (Rheomis thomasi) y (Sorex veraepacis). 3.12. Recursos Culturales No se encuentra reliquias prehispánicas y/o monumentos. Sin embargo, existen 3 pilas donde las mujeres lavan ropa las cuales tienen una edad aproximada de 60 años. También, los propietarios poseen muestras de 2 tipos de monedas acuñadas únicamente para el uso dentro de la reserva las cuales datan de 1940-1950. Asimismo existe maquinaria antigua del beneficio inglesa y alemana. Otro rasgo de importancia por su antigüedad lo constituyen los recibideros de café en donde mediante la acción del agua bajan el café hasta los sitios de acopio, usados desde hace 60 años. Este sistema disminuye el número de trabajadores de 3 a 4 veces, con respecto al sistema tradicional Las tuberías y la infraestructura de los recibideros aún son las originales, aunque con pequeñas reparaciones. En el Casco de la Reserva se encuentra una Casa patronal antigua, del tiempo en que los dueños eran de ascendencia alemana, dicha vivienda necesita rehabilitación. 3.13. Personal de la Reserva La Reserva cuenta con trabajadores permanentes y temporales, algunos de los cuales viven dentro del área. Durante la cosecha de café de noviembre a febrero, se contrata mano de obra temporal y los empleados superan los 100, entre mujeres para el corte y hombres para labores más pesadas. Así mismo cuenta con mayordomo y caporales, que dirigen las actividades. 3.14. Historia de Los Castaños Reserva Natural Privada Los Castaños, originalmente, comprendía la finca con el mismo nombre y lo que actualmente es la Finca Santa Inés. Los primeros dueños conocidos eran los hermanos Juan y Antonio Aparicio, quienes además de esta propiedad tenían extensas

6


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños propiedades en la Costa Sur de Guatemala. Los hermanos Aparicio cultivaban café de exportación y caña de azúcar (azúcar, melcocha y panela). Manuel Estrada Cabrera quien en esa época no era presidente, mando a apresar a Juan Aparicio, el cual se perfilaba como fuerte contrincante en la carrera presidencial. Sin consentimiento del presidente de funciones, Juan Aparicio fue asesinado en la ciudad de Quetzaltenango (s.f.). Días antes de su detención Juan Aparicio, cedió los derechos de Castaños a su hermano Antonio. Después de la muerte de Juan Aparicio, Antonio vendió finca los Castaños a la familia Nottebom de origen alemán, quienes en la década de los 40 fueron expropiados por el General Jorge Ubico. Posteriormente, Los Castaños fue cedida por el presidente Idígoras Fuentes al señor Ramiro Samayoa, en ese momento el dueño de los cines Reforma. La finca fue heredada por el señor Jorge Samayoa (hijo de Ramiro Samayoa), quien por una deuda bancaria de (Q.80,000.00), la vendió a los hermanos Florencio y Miguel Abascal, a través del señor Francisco Rodríguez (dueño de finca Camelias). La finca fue vendida, en 1968 (aproximadamente), a los hermanos Abascal por Q 125,000.00. Se pagaron Q25,000.00 en efectivo y el resto consistió en una letra de cambio y una avioneta. Los hermanos Abascal mantuvieron una deuda con el Bank of América, pagando Q 20,000.00 anuales. Recientemente, un sector de la Finca los Castaños fue declarado Reserva Natural Privada, por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas el 13 de junio de 2001. La Reserva natural privada posee plantaciones de café, cardamomo, izote, palo blanco y producción de miel. Las distintas áreas que componen la Reserva tienen los nombres originales, con los cuales los hermanos Aparicio las denominaron. Así existen las plantaciones de Penas y Cuidados, Aparicio y otras nombradas en honor a familiares y amigos de la familia. IV. ACTIVIDADES DE LA RNP LOS CASTAÑOS 4.1 Actividades Productivas. La Finca, basa su actividad productiva en el cultivo de café (Coffea arabica) bajo sombra, tecnificado. La sombra es básicamente de Chalum (Inga spuria). Otros cultivos están constituidos por bambú, izote (Yuca guatemalensis) y gigante (Dracaena fragans), los cuales son utilizados como fuente de semilla vegetativa (cañas) para la venta a viveros y exportadores de plantas ornamentales. Así mismo existen varias plantaciones de banano (Musa paradisiaca) y algunas áreas con palo blanco (Tabuebuia donnel-smthii). En total 5 caballerías (225 ha) están dedicadas a las operaciones agrícolas y una caballería (45 ha) a la conservación de bosques.

7


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños 4.2 Actividades de protección Debido a la alta humedad del área en la reserva existen pocos problemas derivados de incendios. Por lo tanto se encuentran protegidas de incendios las 100 mz (70 ha) de bosque, dentro de Castaños. No se permite el uso de armas de fuego y ondas. A pesar de que la caza esta prohibida en la Reserva desde hace 15 años, esta resulta ser una amenaza debido a que mozos colonos de fincas vecinas y de poblados como San Lucas Tolimán entran a épocas como Semana Santa, en busca de los animales que en ella habitan, ejerciendo presión sobre los venados, tepezcuintles, armadillos y otros. En menor grado se depredan especies como la pacayina o quib (Chamaedorea pinnatifrons), utilizadas por sus hojas y frutos y gushnay (Spathiphyllum phrynifolium) de la cual se utilizan las inflorescencias, siendo estas un plato muy apetecido en el área V. PROCESO DE PLANIFICACIÓN Como parte de las actividades de planificación, se ha establecido la visión y objetivos de la reserva que tienen como fin ultimo lograr protección y conservación de los recursos de la Reserva a través de prácticas amigables. Así, la visión y objetivos propuestos para la reserva se presentan en los cuadros adjuntos.

VISIÓN La Reserva Natural Privada Castaños se encuentra ubicada en la zona alta de Chicacao y la Cadena volcánica de Atitlán, cuna de los ríos Nahualate, Cutzán y Panán, es un área de manejo que desarrolla actividades productivas compatibles con la conservación de los recursos naturales que promueve los procesos ecológicos, la conectividad boscosa y asegura el abastecimiento de agua en la región.

8


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños

OBJETIVOS 1. Desarrollar productos de calidad a través de un manejo sostenible de los recursos de la reserva. 2. Desarrollar los servicios ambientales de la reserva. 3. Promover la conectividad boscosa de la región a través de prácticas agroforestales. 4. Conservar los recursos naturales de la reserva a través del ecoturismo.

VI. ELEMENTOS DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA CASTAÑOS 6.1 Elementos de Conservación a) Bosque Latifoliado; b) Recursos hídricos Cuadro 2. Elementos de conservación identificados para la Reserva Natural Privada Finca Los Castaños Elemento de Bosque latifoliado Recurso Hídrico conservación Descripción del Dentro de este se considera toda su Dentro de este se consideró las elemento en la Reserva. flora, fauna y procesos ecológicos. áreas de recarga hídrica, Bosque alto prístino, bosque alto en nacimientos, cursos de agua y recuperación, bosque secundario biodiversidad asociada. maduro y joven en recuperación. Características del Aproximadamente 100 manzanas (70 elemento en la Reserva. ha) de bosques maduros, ubicados en cañones, de altas pendientes, protegidos por lo inaccesible de los sitios en que se ubican estos. Bosques de galería, maduros.

9

4 nacimientos importantes. Toma para energía y agua potable de la reserva. Toma para agua potable de la Finca Naranjo (vecina) La Catarata del río Zarco; de esta se tiene una toma para generación de energía en Finca Camelias (vecina) y Toma de agua dentro de la Finca Los Ángeles para Cantón El Pito, agua que nace en Castaños. El rebalse de agua en Castaños, es utilizado por la Finca Guardianía para riego de almácigos


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños 6.2 Elementos de Producción Los elementos de producción que actualmente se encuentran desarrollando en la reserva son: Café, Cardamomo, Izote, Plantaciones forestales, Banano y Apicultura. Cuadro 3. Elementos de producción identificados para la Reserva Natural Privada Finca Los Castaños. Elemento de producción Descripción Café Parche de café robusta, plantación más extensa de café arábigo tecnificado. Prime (3000-4000 pies), con sombra de banano y leguminosas (Inga spuria); Y estrictamente duro y duro (4000-5100 pies) Cardamomo. Actualmente en Castaños hasta los (3,300 pies) existe 1 caballería sembrada con Cardamomo el cual se encuentra en un período de renovación y sustitución. Izote Siembra establecida de Izote, esta se planta en lugares con mucha humedad y a orillas de caminos. Se usa como barreras vivas dentro de los cafetales en sitios con exceso de humedad. Plantación agroforestal con palo Actualmente es incipiente esta actividad, contando con unos blanco Cybistax donnell-smithii pocos árboles; pero se quiere llevar hasta contar con una plantación de 5,000 árboles. De acuerdo a los datos experimentales llevados a cabo en Los Castaños, se habilitará 1 manzana y media de terreno. Banano Se encuentra en pequeñas áreas, actualmente sumando 4 manzanas. Este banano es de alta calidad y su costo es mayor al de zonas de menor altitud, por lo que se quiere aumentar el área plantada a 10 ó 15 manzanas. Aunque hay que hacer avances en el control de la Sigatoca Apicultura Dentro de Castaños existen actualmente 50 cajas de abejas. En el corto plazo se incrementara hasta llegar a las 200 cajas de abejas o panales.

10


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los CastaĂąos

11


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños VII. AMENAZAS IDENTIFICADAS 7.1 Elementos de conservación Bosque latifoliado •

Cacería: se estima que la principal amenaza para el bosque latifoliado dentro de la Reserva Natural privada Finca Los Castaños es la cacería. Las principales especies que son sometidas a estas prácticas son: los venados cola blanca – (Odocoileus virginianus) y cabrito (Mazama americana), así como los tepezcuintles (Aguti paca), armadillos (Dasypus novencinctus), cotuzas, (Dassyprocta punctata) y corolitas (Penelopina purpuracens)

Recurso hídrico •

Siembra de mashán. El Mashán (Calathea lutea), cuya hoja es apreciada por los lugareños, es plantada por mozos colonos de la Reserva y vecinos de los cantones en sitios húmedos, especialmente áreas en donde se encuentran los nacimientos. Debido a que el mashán es un cultivo limpio, existe una perdida de cobertura vegetal en las zonas lo que podría afectar los caudales.

Perdida de cobertura boscosa. Esta ejercida selectivamente por agricultores leñadores, madereros y cayuqueros de San Juan La Laguna, San Pablo, San Pedro y Santiago en Sololá y de la Finca Naranjo. Esta situación afecta la calidad y cantidad de agua en Castaños.

Cuadro 4. Amenazas de los Elementos de Conservación identificados para la Reserva Natural Privada Los Castaños. Amenaza Cacería Siembra de Mashán Perdida de cobertura boscosa

Bosque Latífoliado X X X

Recurso Hídrico X X

7.2 Amenazas de los elementos de Producción. Café •

Precios bajos en el mercado de internacional del café. Los precisos fijados por las bolsas de valores en los mercados internacionales del café han sido una amenaza constante en los últimos años, debido a sobre-oferta producida por países de sureste asiático. 12


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños

Enfermedades y plagas. Debido a la llamada -Crisis del café- muchos cafetaleros de la zona han dejado de hacer controles para plagas y enfermedades. Esto potencializa el surgimiento de plagas que atacarían los cafetales en producción. Un ejemplo de esto es la broca del café. El ataque de ésta plaga afecta la producción y calidad del café. Actual mente Castaños contrata a recolectores jubilados para cortar aquellos granos sospechosos de albergar broca.

Fuertes vientos. La dinámica de los vientos provoca serios daños a los cultivos, especialmente en los meses en que los frentes fríos provenientes del norte llegan a la región, lo cual se verifica entre los meses de noviembre a febrero. Se estima que en algunos años los vientos han llegado a 100 kilómetros por hora. Durante la cosecha del 2003 se perdieron por este fenómeno, 300 quintales de café de altura.

Baja Producción de cardamomo. Esta amenaza se debe a que las plantas de cardamomo son viejas y han perdido paulatinamente su productividad. También existen problemas con pudriciones, en épocas en donde ocurren exceso de lluvias, el control es cultural y consiste en eliminar hasta el 50 % de plantas enfermas.

Derrumbes en caminos. Esta amenaza deriva de la alta pendiente de algunas áreas y de fenómenos de alta precipitación, que ocasionalmente afectan la zona, especialmente en la época lluviosa. Se estima que a veces puede llover en pocas horas hasta 80 mm. Precipitaciones tan altas en un tiempo relativamente corto producen alta erosión especialmente en los caminos de la reserva. El manejo se hace mediante la siembra de Izote, vetiver y palo de agua, en áreas riesgosas.

Apicultura •

Plagas y enfermedades. Una seria amenaza para la producción de miel en Los Castaños es el aparecimiento de plagas como la Barroa que es un ácaro, nocivo para la crías de abeja y las hormigas arrieras que destruyen las colmenas.

Robo de colmenas. Por experiencias en otras áreas se sabe que algunas personas expertas en apicultura ocasionalmente se roban las colmenas.

13


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los CastaĂąos

14


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños Cuadro 5. Amenazas de los Elementos de Producción identificados para la Reserva Natural Privada Finca Los Castaños. Amenaza Café Precios bajos en el mercado de internacional del X café Enfermedades y plagas X Derrumbes en caminos X Baja productividad Fuertes vientos X Robo

Cardamomo

Apicultura

X X X

X

X

VIII. OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS 8.1 Elementos de Conservación Bosque Latifoliado •

Pinfor de conservación. Existe un potencial estimado de 100 mz,(70 has) que pueden ser inscritas en el programa de incentivos forestales (PINFOR), bajo la modalidad de protección. Este trabajo puede hacerse con el concurso y apoyo la ARNP(gestiones ante CONAP y cartera de regentes), de un regente forestal (inscrito en INAB y CONAP), el INAB (sedes de Guatemala y Mazatenango) y CONAP (en las sedes de Guatemala y Sololá).

Investigación y Ecoturismo. Se puede generar investigación para ingresar a un mercado de servicios turísticos, ello mediante convenios con Universidades Nacionales (UVG y USAC), Universidades Internacionales, ARNP (contactos con universidades interesadas), ADECH (Oscar Porras, Hotel Paraje San Julián) José Ramón de castro, Hotel Bambú. Algunas de las actividades ecoturísticas que se pueden hacer son entre otras, tours de fotografía, bird watching e investigación.

Canopy tours. Debido a los cambios de altura dentro del terreno se pueden hacer actividades como viajes por medio de cables y poleas a través del dosel de los viejos árboles que se encuentran en Castaños. Para esta actividad se puede contactar a Randy Brenner (el que diseñó el sistema en Tikal), MIRAS (Manejo y Recuperación de Áreas Protegidas y Bosque), ONG que maneja la parte ecoturísitca del Parque Regional Santa Clara la Laguna.(Juan Carlos Rosito, Jorge Albizurez), José Ramón de castro, Hotel Bambú y Oscar Porres, Hotel Paraje San Julián.

Vuelo libre y otros deportes. Estas actividades son una gran oportunidad siempre y cuando el sitio cumpla con los requerimientos mínimos para practicar estos deportes. Se debe contactar a la asociación de nacional de vuelo libre, así como entidades o grupos vinculados a deportes de aventura. 15


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños Recurso Hídrico •

Pago por uso de agua para generación de energía. Debido a las características del área que se podrían ejecutar proyectos hidroeléctricos pequeños. El concurso de la municipalidad de Chicacao, la Comisión Nacional de Electricidad y la ARNP, serán vitales.

Pago por venta de agua a comunidades. Se deben iniciar investigaciones para poder valorizar el recurso hídrico producido. Se pueden hacer convenios con ADECH, para que actué como intermediario entre la Municipalidad de Chicacao, Dueños de fincas vecinas: Naranjo, Camelias, Guardianía, Cantón el Pito y Castaños. Es conveniente que la ARNP se involucre en un estudio de valorización y ayuda en fijar cuotas. Castaños puede apoyar los esfuerzos de TNC, en los estudios que realiza de valoración del agua en la cadena volcánica de Atitlán.

Venta de agua embotellada para consumo humano. La venta de agua puede ser una oportunidad mas para Castaños, se puede contactar a Carlos Samayoa (La Antigua) y a grandes compañías que actualmente comercializan este producto.

Desarrollo de crianza de peces. Para esta actividad se podría buscar ayuda de INTECAP (asistencia técnica), el centro de Estudios del Mar y Acuicultura de la USAC –CEMA la Escuela Central de Agricultura de Bárcenas y UNIPESCA

Cuadro 6. Oportunidades de los Elementos de Conservación identificados para la Reserva Natural Privada •

Izote, macadamia y maderas finas. Se debe buscar la diversificación de cultivos producidos en los sistemas agrícolas cafetaleros, para ello se pueden plantar especies rentables como el izote, la macadamia, especies forestales de usos múltiples, etc. Se puede buscar la orientación y asesoría de la Asociación de productores de Macadamia. El programa Profruta, Pilones de Antigua y empresas exportadoras como Mogo, S.A.

Venta de café a intermediarios Nateros (intermediarios de Samayac)Nescafé-. Se deben mantener los contactos con estas personas para obtener mejores precios por la venta de café de baja altura. Así mismo buscar otros compradores.

Continuar con el Enriquecimiento de las plantaciones de café con banano. El banano de Boca Costa por su sabor y calidad posee un mayor precio que el de otras zonas, por lo tanto continuar con el enriquecimiento de las plantaciones de café con el cultivo de banano es una buena oportunidad para Los Castaños.

Certificar el café bajo (3000 pies) como orgánico. El acceso a mercados especializados por medio de certificación es una oportunidad para la producción

16


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños cafetalera de cafés bajos. Algunos socios estratégicos pueden ser la ARNP, ANACAFE (cartera de certificadores) y Certificadores reconocidos. Así mismo continuar con las certificaciones de Starbucks para los cafés de altura. •

Siembra de barreras vivas con especies con potencial económico como el izote, en áreas susceptibles a erosión en caminos. Esta actividad conlleva un doble propósito, por un lado se conservan los suelos a orillas de los caminos, mientras que por el otro lado se obtienen ganancias por la venta de cañas de izote. Las cañas son compradas por intermediarios que la venden a la empresa Mogo, S.A.

Cardamomo •

Alza en el precio del cardamomo. El cardamomo ha tenido alzas en el mercado por lo que mantener este cultivo puede acarrear réditos importantes para la Reserva. El cardamomo de Castaños debe ser vendido a compradores en el extranjero para obtener mejores precios de venta. La empresa INMEXA, compra el cardamomo a Castaños porque mantienen la calidad del productos siempre.

Plantaciones agroforestales. •

Venta de madera de palo blanco -árboles en pie-. En la Reserva se venden los árboles de palo blanco en pie, esto disminuye los costos de manejo, la disminución de costos puede contribuir al sostenimiento de la producción, pero también se reduce el costo del pie tablar, reduciendo los ingresos por venta del producto.

Pinfor de Producción. Las nuevas reforestaciones pueden ser inscritas ante INAB, para acceder a fondo Pinfor. La ARNPG puede ayudar a gestionar.

Generación de leña para autoconsumo y excedentes para la venta. Se deben mantener las prácticas de manejo de podas y la búsqueda de mercados mas rentables para la venta de leña, esto mejorará los ingresos en este rubro.

Venta de miel y otros productos. Para diversificar la producción en la Reserva se debe aumentar los volúmenes de miel y desarrollar técnicas para obtener otros productos de las colmenas. La búsqueda de socios locales puede ayudar.

17


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños Cuadro 7. Oportunidades de los Elementos de Producción identificados para la Reserva Natural Privada Finca Los Castaños. Oportunidades

Café

Enriquecimiento de plantaciones de café con izote, macadamia y maderas finas Venta de café a intermediarios Nateros (intermediarios de Samayac)-Nescafé Continuar con el Enriquecimiento de las plantaciones de café con banano Certificar el café bajo como orgánico Siembra de barreras vivas con especies con potencial económico como el izote, en áreas susceptibles a erosión en caminos Alza en el precio del cardamomo Venta de madera de palo blanco árboles en pie-: Pinfor de Producción Generación de leña para autoconsumo y excedentes para la venta Venta de miel y otros productos

X

Cardamomo Plantaciones Apicultura Agroforestales

X

X

X

X X

X X X X

X

18


Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Los Castaños.

IX. ESTRATEGIAS Con el conocimiento de las Amenazas y Oportunidades de los elementos de la Reserva Natural Privada, se procedió a analizar y a diseñar aquellas estrategias que a juicio del equipo planificador pueden en un plazo de 5 años, minimizar mitigar, reducir o eliminar el efecto adverso de la amenazas encontradas; así mismo potencializar las oportunidades previstas y aquellas que puedan presentarse a futuro. El Resumen del consolidado de estas estrategias se encuentra en el cuadro 8 y la descripción detallada se encuentra en el plan de acción para la Reserva Natural Privada Castaños. Cuadro 8. Consolidado de Estrategias para la Reserva Privada Finca Los Castaños. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN

AMENAZAS/OPORTUNIDADES

ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN

1. CAFÉ Lograr y mantener el acceso a mercados diferenciados. Aumentar la rentabilidad a través de la diversificación de los cafetales de baja altura.

Derrumbes en caminos, baja de precios en mercados internacionales, plagas y enfermedades/ venta de café a intermediarios, enriquecimiento de Café/ Siembra establecida de Izote, plantaciones de café con macadamia, plantaciones forestales. izote y banano, certificación de café como orgánico, venta de caña de izote en pie.

Intercalar por surcos macadamia, palo blanco y banano. Disminuir la incidencia de derrumbes sobre los caminos Establecer barreras vivas con Izote u otras especies. Disminuir el daño por plagas y enfermedades en el café. 2. CARDAMOMO

oferta del mercado de cardamomo

Mantener la calidad de la producción de cardamomo 3. PINFOR DE PRODUCCIÓN

PINFOR de producción

19

Cardamomo Plantaciones Forestales


Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Los Castaños.

Lograr el pago por PINFOR de producción 4. APICULTURA Aumentar la producción de miel en la reserva. Minimizar el robo de colmenas.

Plagas en abejas, robo de colmenas, Apicultura / bosque latifoliado/café venta de miel y otros productos

Disminuir el daño por plagas y enfermedades en las colmenas. 5. PLANTACIÓN DE PONY Y BAMBÚ Aumentar la oferta de pony y bambú en la reserva 6. ECOTURISMO Desarrollar el potencial Ecoturístico de la reserva. 7. PINFOR DE CONSERVACIÓN Lograr el pago por PINFOR de conservación. 8. SERVICIOS AMBIENTALES

Diversificación de productos en los cafetales.

Café

Ecoturismo

Bosque Latifoliado/Recurso hídrico

PINFOR de Conservación

Bosque Latifoliado

Venta de agua para generación de electricidad, venta de agua para Bosque Latifoliado/Recurso hídrico embotellamiento, venta de agua potable.

Lograr el pago por servicios ambientales de la reserva. Lograr la venta directa de agua a empresas que la comercializan. 9. ACTIVIDAD PISCÍCOLA

Piscicultura

Establecer la factibilidad para el cultivo de peces en la Reserva.

20

Recurso hídrico


Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Los Castaños.

X.

PLAN DE ACCIÓN

El Plan de Acción detalla las acciones y sus actividades, determinando el costo de cada una y aquel o aquellos responsables de ejecutarlas. Este Plan de Acción es un esfuerzo de la administración de la Reserva y el equipo planificador, Horas de trabajo 30 (Q10.00 hora, Ebelio López)= Q300.00)

Cuadro 9. Plan de Acción de la Reserva Natural Los Castaños PLAN DE ACCION RESERVA NATURAL PRIVADA CASTAÑOS ACCIÓN

FECHA

MEDIO DE VERIFICACION

RESPONSABLE

LUGAR

COMENTARIOS

COSTO

Objetivo Estratégico 1. Aumentar la rentabilidad de la producción de café Lograr el acceso a nuevos mercados especializados. Identificación de nuevas opciones de segundo semestre certificación con ANACAFE u otras de 2004 instituciones que tengan esta información. Hablar con la ARNP y ANACAFE para primer semestre obtener listados de certificadoras. 2004

Informe

Javier y Juan Ignacio Abascal

Ciudad

lista de certificadores

Javier y Juan Ignacio Abascal

Ciudad

Hablar con ANACAFE para obtención de requisitos de café orgánico.

primer semestre 2004

Listado de requisitos

Contacto con certificadoras y obtención de requisitos para certificación.

primer semestre 2004

Listado de requisitos

Javier y Juan Ignacio Abascal

Ciudad

Iniciar el proceso de certificación.

a medio año iniciaría

Solicitudes recibidas.

Javier y Juan Ignacio Abascal

Ciudad

Costo de la estrategia

Ciudad

Q.3,000.00

21

tienen que esperar a muestras de esta cosecha.

poner con la de arriba.

Horas de trabajo 24 (Q 50.00 X hora,)=Q.1200.00 Horas de trabajo 2 (Q 50.00 X hora,)=Q.100.00 Horas de trabajo 2 (Q 50.00 X hora,)=Q.100.00 Horas de trabajo 8 (Q 50.00 X hora,)=Q.400.00 Horas de trabajo 24 (Q 50.00 X hora,)=Q.1,200.00


Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Los Castaños.

Aumentar la rentabilidad a través de la diversificación de los cafetales de baja altura. Identificar áreas de enriquecimiento abril mapeo dentro de los cafetales de baja altura.

Javier A.

Reserva

Compra de planta para siembra.

recibos de compra de insumos.

Javier A.

Reserva

Horas de trabajo 8 (Q 50.00 X hora,)=Q.400.00 macadamia lo están evaluando todavía. Esto es comprado. No tendrá que

1.20 cada mata (puesto en finca). De 5 a 10 mil plantas = Q12,000.00

Intercalar (por surcos) macadamia, palo blanco y banano.

abril-mayo. 2004 y 2005.

fotografías

Mayordomo.

Reserva

Tarea de siembra: 150 pp. Tarea a: Q 36.00. . Q.5,400.00

Establecimiento de Izote en contorno: cafetales y orillas de camino.

Abrilmayo.anualmente.

fotografías

Mayordomo.

Reserva

10 jornales = Q400.00

Continuar con la venta de palo blanco y la comercialización de la leña: mantener el contacto con el aserrador, Establecer contactos para la venta de leña excedente.

según necesidad.

facturas de venta

Mayordomo.

Reserva

Plan de mercadeo

J. Abascal

Reserva

cobro de aserrador. Q 3.00 por tabla (se hace por docena). Si es dura sube el costo. Se estiman Q 5,000.00

Diseño e implementación de un plan de mercadeo de la macadamia. Costo de la estrategia Disminuir la incidencia de derrumbes sobre los caminos Establecer barreras vivas con Izote (orillas Invierno, de camino, áreas de alta pendiente) o anualmente, bambú (zonas húmedas a orillas de ríos u según sea otros cuerpos de agua). necesario.

pendiente a evaluación.

Q.22,800.00 Fotografías

Mayordomo.

22

Reserva

en la temporada de corte coincide con la de lluvias. El material se obtiene de las plantaciones.

20 Jornales = Q.800.00


Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Los Castaños.

Continuar con el proceso de comercialización de izote en pie y contactar los posibles compradores de bambú. Costo de la estrategia

según cosecha

recibos de venta

Mayordomo.

Reserva

ellos cortan y cargan.

Horas de trabajo 8 (Q10.00 hora, aprox del mayordomo)= Q80.00)

Reserva

platicas en actividades en que se reúnen.

Horas de trabajo 8 (Q 50.00 X hora,)=Q.400.00

Reserva

ya se hace.

Estimado para toda la actividad en Q 20,000.00

Q.880.00

Disminuir la incidencia de plagas y enfermedades de los cafetales Hablar los propietarios para promover el corte de café o la eliminación de los cafetales abandonados ó utilización de las personas que compran café en pie, para evitar que la cosecha se quede. Continuar con las prácticas de manejo integrado de plagas y de fertilización que se realizan en la reserva. Costo de la estrategia

anualmente

Cartas o convenios firmados

anualmente

plan de control, recibos de compra y de jornales

J. Abascal,

Q.20,400.00

Objetivo Estratégico 2. Mantener la calidad de la producción de cardamomo. Potencializar la producción de cardamomo existente. Continuar con las prácticas de manejo de anualmente las plantaciones de cardamomo joven para mantenerlas en buen estado productivo. Eliminar los cardamomales viejos y mayo en adelante sustituirlos por café robusta y/o árboles 2004 maderables, izote, macadamia, etc.

jornales de personal

Javier.

Reserva

fotografías

Javier y Juan Ignacio Abascal

Reserva

Costo de la estrategia

Costo incluido en item siguiente abril termina cosecha. Se quiere eliminar 0.5 de caballería. 28 mz.. Primero se limpia y luego se siembra.

limpia: Q 5,000. siembra: Q 2,500 planta: almacigo: Q 2,500

ya tiene identificada. Área de café bajo.

Se estima en Q 5,000.00

Q.10,000.00

Objetivo Estratégico 3. Lograr el pago por PINFOR de Producción. Mapeo de las 12 Ha. (5000 árboles) que serán reforestadas con Palo Blanco.

este año.

Estudio del área y justificación.

23

Reserva


Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Los Castaños.

Contratar al regente para hacer el estudio y realización del mismo

febrero 2004.

estudio/Contatratos firmados

Ingresar la solicitud al INAB y CONAP.

marzo. (para que mayo ya este).

carta , asignación de No. de expediente

Seguimiento ante INAB hasta obtener PINFOR.

junio en adelante por 4 años.

hoja de registro para seguimiento.

Costo de la estrategia

Reserva

Un Regente Forestal Q3,000.00.

Javier A.

Mazatenango

Javier A.

Mazatenango

Gastos de combustible = Q300.00 y 8 Horas de trabajo (Q 50.00 X hora,)=Q.400.00 Horas de trabajo 8 (Q 50.00 X hora,)=Q.400.00

Q.4,100.00

Lograr, a través de la ARNP, la agilización de procesos ante Instancias Gubernamentales. Participar en las asambleas anualmente, a Copia de listados Javier Abascal finales.

Promover ante los otros miembros de la asociación la formación de comisiones, una de ellas de gestión ante instancias (INAB) para que se agilice los trámites ante esa instancia. Costo de la estrategia

2004

Copia de actas de la asociación

Javier Abascal

Ciudad

esto seria de hablar con la junta directiva.

Horas de trabajo 12 (Q 50.00 X hora,)=Q.600.00

Ciudad

1 o dos reuniones.

Horas de trabajo 8 (Q 50.00 X hora,)=Q.400.00

Q.1,000.00

Objetivo Estratégico 4. Desarrollar prácticas apícolas dentro de la reserva. Aumentar la producción de miel en la reserva. Establecer 150 colmenas (ya poseen 60) primer semestre dentro de la reserva, cercano al casco. 2004 Seguir con el plan de comercialización de miel utilizado por la Agropecuaria Maria del Mar. Costo de la estrategia

2004 en adelante.

recibos de compra de colmenas.

Juan Ignacio Abascal.

Reserva

facturas de pago

Juan Ignacio Abascal.

Reserva

Q.3,200.00

Minimizar el robo de colmenas

24

manejan las que ya tienen para obtener estas.

No se pudo obtener costos 8 días de trabajo (Q3,200.00)


Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Los Castaños.

Marcar las colmenas en sitios estratégicos. (únicamente alguien de confianza del dueño sabrá en donde se marcan) Establecer un circuito de control y vigilancia en la ruta en donde se encuentra las colmenas, realizar revisiones mensuales o a raíz de avisos de vandalismo. Realizar circuitos de chequeo en áreas circundantes para evaluar el robo de colmenas. (esta actividad deberá ser realizada por la persona que sabe en donde se han marcado las colmenas). Costo de la estrategia

2004

marca en colmenas

el encargado apícola.

Reserva

2004 en adelante.

jornales de trabajo

el encargado de almácigo.

Reserva

según necesidad.

informe de resultado de actividad al dueño.

el encargado de almácigo.

No

el encargado de almácigos hace esto. Solo cuando hay castra.

Reserva

2 veces por semana, 1 jornal. Todos los meses, por todos los años. 52 semanas al año =104 jornales = Q 4,160.00 Costos incluidos en el item anterior

Q.4,160.00

Disminuír el daño por plagas y enfermedades en las colmenas. Continuar con el programa de manejo de anualmente, recibos de compra de plagas y enfermedades de las abejas, según sea insumos. seguido en la Agropecuaria Maria del necesario. Mar. Costo de la estrategia

Juan Ignacio Reserva Abascal y encargado apícola. No se puedo calcular

mínimo.

Objetivo Estratégico 5. Desarrollar plantaciones de Pony y Bambú dentro de la reserva. Aumentar la oferta de Izote Pony y Bambú, disponible en el mercado. Selección de sitio y establecimiento de primer semestre recibos de compra de vivero para la reproducción de Pony y 2004 materiales Bambú. Identificación de sitios en donde se establecerán plantaciones de Pony y Bambú. Plan a largo plazo.

ya se tiene identificado.

mapeo

Javier A.

25

Reserva

ya tiene semillero y vivero (dentro de apiario).

Horas de trabajo 8 (Q 50.00 X hora,)=Q.400.00

Reserva

bambú pendiente de evaluación.

Horas de trabajo 10 (Q 50.00 X hora,)=Q.500.00


Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Los Castaños.

Establecer la plantación de Pony asociado a las áreas de apicultura. (fase inicial).

finales de primer semestre, anualmente por los próximos dos años.

Establecer plantaciones de bambú a orillas de cuerpos de agua (no en nacimientos), áreas húmedas y donde se necesiten prácticas de conservación de suelos. Costo de la estrategia

fotografías

Javier y Juan Ignacio Abascal

fotografías

Reserva

Reserva

semilla: Q 500. (dos libras) 6 meses de cuido (1 persona)=Q7,200.00, los de la siembra: 5 personas en 15 días = Q3000.00. todavía bajo evaluación. Poner actividad en base a esto.

Q 11,600.00

Objetivo Estratégico 6. Desarrollar y promover el ecoturismo en la reserva. Evaluar y desarrollar el potencial ecoturístico. Elaboración de listado de atributos y mediados del atractivos (naturales y culturales de la 2005 reserva). Identificación de las actividades deportivas compatibles con la reserva. Realizar viaje a la reserva con: miembros de la asociación de ciclismo de montaña, asociación de vuelo libre. Identificación de actividades alternativas compatibles con la reserva: Canopy tours, etc. Contactar a MIRAS y otras instituciones que se encuentran impulsando este tipo de actividades. Realización de diagnóstico ecoturístico (hablar con la UVG para la asignación un tesista para que realice el diagnóstico). Elaboración de plan de ecoturismo.

listado de atractivos y atributos.

Javier y Juan Ignacio Abascal

Reserva

Horas de trabajo 24 (Q 50.00 X hora,)=Q1,200.00

segundo semestre 2005

listado de actividades deportivas seleccionadas.

Javier y Juan Ignacio Abascal

Reserva

Horas de trabajo 10 (Q 50.00 X hora,)=Q.500.00

segundo semestre 2005

Informe de evaluación.

Javier y Juan Ignacio Abascal

Reserva

Horas de trabajo 10 (Q 50.00 X hora,)=Q.500.00

finales del 2004.

Informe de diagnóstico.

Juan Ignacio Abascal.

Reserva

Estipendio: 1,500 a 2,000. mensuales.

primer semestre 2006 o ultimo trimestre del 2005.

Documento del plan.

Juan Ignacio Abascal.

Reserva

Pago de consultoría.

26


Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Los Castaños.

Realizar un estudio de factibilidad y de mercado para el desarrollo de servicios ecoturísticos: contratar a una persona para realizar estudio (a través del INGUAT). Promover que la ARNP cabildee ante INGUAT la inclusión de los atractivos de las reservas privadas dentro de la Estratégia Nacional de Ecoturismo. Costo de la estrategia

primer semestre 2006 o ultimo trimestre del 2005.

Documento de estudio

2004

Juan Ignacio Abascal.

Reserva

pago de consultoria.

Javier y Juan Ignacio Abascal

Reserva

Horas de trabajo 4 (Q 50.00 X hora,)=Q.200.00

Q 4,400.00

Integrarse al circuito de visitas que actualmente existe en la región. Hablar con Paraje San Julián y Mayan Expeditions para que se evalué la posibilidad de incluir una visita a la reserva dentro de los paquetes que ellos actualmente manejan. Costo de la estrategia

2004

Javier y Juan Ignacio Abascal

Chicacao y ciudad

tres o cuatro pruebas. De una visita cortas no dormir.

Horas de trabajo 4 (Q 50.00 X hora,)=Q.200.00

Q 200.00

Readecuación de facilidades y readecuación de servicios básicos para la atención de grupos. Asignación de una persona dentro de la reserva para la atención de grupos y capacitarlo (Universidad del ITSMO, puede capacitarlo). Esto es para el caso de que se incluya la reserva dentro del circuito de visitas que actualmente existe en la región. Implementar el plan de ecoturismo.

2006 en adelante

2006

jornales de trabajo

Juan Ignacio Abascal.

Ciudad

depende de un plan específico

No se puedo determinar el costo.

Contratos

Juan Ignacio Abascal.

Ciudad

depende de plan.

No se puedo determinar el costo

Costo de la estrategia

No se puede calcular hasta determinar los costos.

Objetivo Estratégico 7. Lograr el pago por PINFOR de Conservación. Contratar al regente para hacer el estudio para el ingreso de las 100 mz. De la reserva y realización del mismo.

2005

estudio/Contatratos firmados

27

Javier A.

Reserva

El costo promedio esta en Q3,000.00, aunque esto depende


Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Los Castaños.

del área.. Ingresar la solicitud al INAB y CONAP.

2005

carta , asignación de No. de expediente

Javier A.

Mazatenango

Q300.00

Seguimiento ante INAB hasta obtener PINFOR.

2005

hoja de registro para seguimiento.

Javier A.

Mazatenango

Q 300.00

Costo de la estrategia

Q 3,600.00

Objetivo Estratégico 8. Desarrollar y lograr el pago por los servicios ambientales de la reserva. Apoyar a la ARNP, en la realizacion del estudio de valorizacion de agua en el area de los volcanes, realizado con el apoyo de TNC. Apoyar la iniciativa de creación de una comisión dentro de la ARNP que maneje la agenda de servicios ambientales. Promover y participar en el proceso de definición de una modalidad de cobro mínimo (tipo, fuente y calidad del recurso) por la venta de agua. Autorizada y respaldada por la Asociación. Negociar la venta de agua, con Carlos Samayoa y otras compañias que comercializan agua embotellada: identificar compañias que venden agua, establecer contacto con gerentes generales o dueños. Costo de la estrategia

ya se esta haciendo

listado de participación

Javier A.

Reserva

2004 en la próxima reunión.

listado de participación

Javier y Juan Ignacio Abascal

Ciudad

2004 en adelante.

Javier y Juan Ignacio Abascal

Cuidad

anualmente

Javier y Juan Ignacio Abascal

Reserva

llamada por teléfono a Federico Fahsen

Horas de trabajo 2 (Q 50.00 X hora,)=Q.100.00 Horas de trabajo 10 (Q 50.00 X hora,)=Q.500.00 No Horas de trabajo 10 (Q 50.00 X hora,)=Q.500.00

esta es una actividad potencial, que se puede tener en agenda.

Horas de trabajo 8 (Q 50.00 X hora,)=Q.400.00

Q1,500.00

Objetivo Estratégico 9. Analizar la factibilidad de implementación de proyectos piscícolas en la reserva. Contactar a INTECAP, CEMA, UNIPESCA para solicitar asistencia técnica a través de la INTROSA (planta procesadora) y gremial.

segundo trimestre 2004.

Cartas de entendimiento u otros medios de compromiso

28

Javier y Juan Ignacio Abascal

Reserva

esta podría pasar a tercera prioridad. Ximena dara datos de contacto.

Horas de trabajo 2 (Q 50.00 X hora,)=Q.100.00


Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Los Castaños.

Realizar estudio de factibilidad sobre la crianza de peces.

segundo trimestre 2004.

Informe

Javier y Juan Ignacio Abascal

Reserva

Por determinar.

Documentar las experiencias de estas actividades en la región (sitios, condiciones).

segundo trimestre 2004.

Informe

Javier y Juan Ignacio Abascal

Reserva

Horas de trabajo 24 (Q 50.00 X hora,)=Q.1200.00.

Evaluar el potencial en base a evaluación realizada y las experiencias consultadas.

segundo trimestre 2004.

Informe

Javier y Juan Ignacio Abascal

Reserva

Depende de estudio

implementacion de actividad.

segundo trimestre 2004.

Informe

Javier y Juan Reserva Ignacio Abascal Q 1,300.00 Q 86,980.00

Costo de la estrategia Costo del Plan

29

Depende de estudio


Plan de Manejo “ Reserva Natural Privada Los Castaños.

XI. PLAN DE MONITOREO En el plan de Monitoreo se detallan las actividades que se ejecutarán para medir el éxito en la aplicación y desarrollo de las estrategias planteadas en el Plan de Acción. Cuadro 10. Plan de Monitoreo de la Reserva Natural Privada Los Castaños. . ELEMENTO DE CONSERVACIÓN / AMENAZA

INDICADOR

TIEMPO Y FRECUENCIA

MÉTODOS

UBICACIÓN

RESPONSABLE

COMENTARIOS

Bosque Latífoliado (Cacería.)

Número de incursiones de cacería al año

Denuncias de vecinos y personal de la Reserva.

Finales de la época de cosecha de café (febrero a principios de abril)

Áreas boscosas de la reserva

Propietario, mayordomo de campo y caporales

El cazador que llega a la reserva es uno cuya arma es un machete. Se auxilia de perros. Generalmente son personas desempleadas. Se estima que las incursiones ocurren 3 a 4 veces al año. Tres patrullajes al año Q 1200.00

Perdida de cobertura boscosa.

Área en has. De perdida de bosque.

Cuantificación en campo y uso de sensores remotos

Cada 3 años

Reserva

Propietario, técnico.

Buscar empresa de servicias en SIG

Existe en la Para la cosecha en Número de cuerdas administración de la Recorrido anual navidad, año nuevo y sembradas con Reserva un registro o semana santa. Mashán (autorizadas Propietario, Recursos hídricos (Cultivo de En los cuatro nacimientos lista de personas a 25 metros mínimo mayordomo de mashán) importantes de la reserva. Para el cultivo a de la fuente de agua y Verificación de la lista campo y caporales dedicadas al cultivo de mashán (masheros). El inicios de la época aquella no de masheros. costo se comparte con lluviosa autorizadas) los patrullajes.

30


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños

XII. ANEXOS Cuadro 1 A.ELEMENTOS DE CONSERVACION ESTRATEGIAS EN BASE A AMENAZAS Elemento de conservacion

AMENAZA

ACTORES

Bosque latifoliado Cacería de tepezcuintle, armado.

Recurso hìdrico Siembra de Mashan

Pobladores de cantones (cacería de subsistencia). Colonos Pobladores de cantones

31

OBJETIVO ESTRATEGICO

ESTRATEGIAS Restringir la entrada de personas a las àreas boscosas: colocación de plumas, control con un guardabosque en circuito establecido. Instalación de rotulos informativos y Minimisar la cacería dentro preventivos: colocación en entradas de la reserva a la reserva y los mojones. Designación de áreas autorizadas para el cultivo: mínimo a 25m. Del nacimiento. Reducir las poblaciones de Control durante la temporada de Mashan en los nacimientos cosecha, para evitar excesos de de los ríos. siembra.


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños

perdida de la cobertura boscosa.

Naranjo San Juan La Lagua, San Pablo, San Pedro y Santiago.

32

Apoyar políticasde CONAPe INAB contra la deforestación y la prevención de incendios.

Coordinar esfuerzos con los alcaldes municipales para evitar talas y combatir incendios: establecer rutas y épocas de patrullaje. Facilitar la realización de una campaña de concientización para el buen cuidado del bosque: Hablar con la asociación amigos del lago para planificar campaña y realizarla a través de estudiantes de la UVG. Facilitar la asignación de un voluntario de cuerpo de paz a la asociación amigos del lago, para su trabajo en el área de la boca costa: Hablar con Flavio Linares para la asignación de voluntario, Hablar con otros vecinos para utilizar facilidades.


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños

Cuadro 2 A.ESTRATEGIAS EN BASE A OPORTUNIDADES

Objeto

Bosque latifoliado

OPORTUNIDAD

Canopy

vuelo libre

Ecoturismo (fotografía, bird watch, investigación)

ACTORES Randy Brenner (el que diseño el sistema en Tikal) MIRAS (Manejo y Recuperaciòn de Areas Protegidas y Bosque), ONG que maneja la parte ecoturísitca del Parque Regional Santa Clara la Laguna.(Juan Carlos Rosito, Jorge Albisurez). Jose Ramon de castro, Hotel Bambù Oscar Porras, Hotel Paraje San Julián. asociación de vuelo libre

OBJETIVO ESTRATEGICO

Jose Ramon de castro, Hotel Bambù Oscar Porras, Hotel Paraje San Julián.

Desarrollar el potencial Ecoturístico de la reserva.

33

ESTRATEGIAS

Realizar un diagnóstico ecoturistico de la reserva: hablar con la UVG para la asignación un prácticante para la realización del diagnóstico. Identificar las actividades deportivas compatibles con los objetivos de la reserva: hablar con la asociación de vuelo libre, hablar con Randy Brenner para evaluar el potencial de un Canopy tour y con los directivos de MIRAS (Juan Carlos Rosito: 361-8068, Jorge Albisurez: 204-3518), Hablar con la asociación de Ciclismo de Montaña. Establecer un convenio con Paraje San Julián y Maya Expedition para que la


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños

reserva sea un punto en el circuito de visita de los grupos que ellos manejan (Maya Expeditions:Ramiro Tejada:904-9469) Asignación de una persona dentro de la reserva para la atención de grupos dentro de la reserva, capacitarlo. Realizar un estudio de factibilidad y de mercado para el desarrollo de servicios ecoturísticos dentro de la reserva: contratar a un consultor para realizar estudio a través del INGUAT). Promover que la ARNP cabildee ante INGUAT la inclusión de los atractivos de las reservas privadas dentro de la Estratégia Nacional de Ecoturismo.

PINFOR de conservaciòn

Recurso hídrico

Venta de agua para generación de energía.

INAB, CONAP y regente.

Hidroeléctricas (por evaluar)

34

Lograr el pago por PINFOR de conservación.

Gestionar ante el INAB la inclusión de 100Mz. Del bosque latifoliado en PINFOR de conservación: contratación de regente autorizado por CONAP e INAB, llenado de formularios, seguimiento a la solicitud. Promover que la ARNP cabildee ante INAB para la agilizacion de solicitudes.

Lograr el pago por servicios ambientales de la reserva.

Apoyar a la ARNP en la realizacion del estudio de valorizacion de agua en el area de los volcanes realizado con el apoyo de TNC. Definir una modalidad de cobro minimo por la venta de agua, autorizada y respaldada por la ARNP. Estandarizar las cuotas mçinimas por tipos de uso en todas las reservas inscritas en la ARNP. Realizar contratos de servidumbres de agua por plazos establecidos, para renegociar las cuotas de acuerdo a estudios de actualización del costo de generación de agua, fluctuaciones en el mercado, etc.


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños

Venta de agua embotellada

venta de agua para abastecimiento de poblaciones

Piscicultura

Carlos Samayoa (La Antigua) Grandes compañias que actualmente comercializan este producto. Municipalidad de chicacao. Dueños de fincas vecinas: Naranjo, Camelias, Guardianía. Cantón el Pito CEMA, INTECAP, UNIPESCA, Escuela de Bárcenas. Finca Washington ya tienen cultivo de tilapia. Cultivo de Trucha en finca las Victorias. Hulf Müller Pesca trucha (volcán acatenango) Finca Arco Iris.

Establecimiento de platicas con Carlos Samayoa y otras compañias que comercializan agua embotellada, para la venta de agua.: identificar compañias que venden agua, establecer contacto con gerentes generales o dueños.

Realizar un estudio de factibilidad para la implementacion de una crianza de peces: hablar con CEMA,INTECAP y UNIPESCA, para que le envíen un técnico a evaluar el potencial. Establecer la factibilidad para el desarrollo de actividades piscícolas. Desarrollar el cultivo de berro como una las actividades productivas de la reserva.

35

Identificar las áreas para siembra de berro Establecer contactos con compradores de este producto Establecimiento de cultivos


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños

Ecoturismo

Universidad del Valle de Guatemala, Departamento de Ecoturismo (Jack Schuster) Club de la paloma mensajera. INGUAT Jose Ramon de castro, Hotel Bambù Oscar Porras, Hotel Paraje San Julián.

Desarrollar el potencial Ecoturístico de la reserva.

36

Realizar un diagnóstico ecoturistico de la reserva: hablar con la UVG para la asignación un prácticante para la realización del diagnóstico. Identificar las actividades deportivas compatibles con los objetivos de la reserva: hablar con la asociación de vuelo libre, hablar con Randy Brenner para evaluar el potencial de un Canopy tour y con los directivos de MIRAS (Juan Carlos Rosito: 361-8068, Jorge Albisurez: 204-3518), Hablar con la asociación de Ciclismo de Montaña. Establecer un convenio con Paraje San Julián y Maya Expedition para que la reserva sea un punto en el circuito de visita de los grupos que ellos manejan (Maya Expeditions:Ramiro Tejada:904-9469) Asignación de una persona dentro de la reserva para la atención de grupos dentro de la reserva, capacitarlo. Realizar un estudio de factibilidad y de mercado para el desarrollo de servicios ecoturísticos dentro de la reserva: contratar a un consultor para realizar estudio a través del INGUAT). Promover que la ARNP cabildee ante INGUAT la inclusión de los atractivos de las reservas privadas dentro de la Estratégia Nacional de Ecoturismo.


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños

Cuadro 2 A. ELEMENTOS DE PRODUCCION

ESTRATEGIAS EN BASE AMENAZAS ELEMENTO DE PRODUCCION

Café

AMENAZA

ACTORES

Derrumbes en caminos

Pendiente y clima.

Plagas y enfermedades

Propietarios, recolectores jubilados. Plagas de broca del café.

Precios bajos en el mercado internacional

Mercado Internacional, Bolsa de Valores

37

OBJETIVO ESTRATEGICO

ESTRATEGIAS

Disminuír la incidencia de derrumbes sobre los caminos

Establecer barreras vivas con Izote u otras especies. Iniciar acciones en áreas prioritarias (donde la topografía es muy pronunciada y húmeda).

Disminuír el daño por plagas y enfermedades en el café.

Promover la eliminaciòn o cosecha de cafetales viejos en la fincas vecinas: hablar con dueños de fincas. Continuar con las prácticas de manejo integrado de plagas que se realizan en la reserva.

Lograr y mantener el acceso a mercados diferenciados de café.

Mantener convenios activos con comerciantes de Samayac. Mantener relación con Starbucks. Identificar nuevas opciones de certificación: Café orgánico, hablar con ANACAFE.


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños

Plagas de las abejas

Hormiga Arriera, Barroa

Robo de colmenas

Conocedores de la apicultura, procedentes de los Cantones.

Disminuír el daño por plagas y enfermedades en las colmenas.

Continuar con el programa de manejo de plagas y enferemedades de las abejas, seguido en la Agropecuaria Maria del Mar.

Minimisar el robo de colmenas.

Marcar las colmenas en sitios estratégicos. Establecer un circuito de control y vigilancia en la ruta en donde se encuentra las colmenas:realizar revisiones periódicas.

OBJETIVO ESTRATEGICO

ESTRATEGIAS

Lograr y mantener el acceso a mercados diferenciados.

Mantener convenios activos con comerciantes de Samayac. Mantener relación con Starbucks. Identificar nuevas opciones de certificación: Café orgánico, hablar con ANACAFE.

Apicultura

Cuadro 3A. ESTRATEGIAS EN BASE A OPORTUNIDADES ELEMENTO DE PRODUCCION

café

OPORTUNIDAD

Venta de café a intermediarios

ACTORES

Nateros (intermediarios de Samayac)-Nescafé-

38


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños

Enriquecimiento de plantaciones de café con izote, macadamia y maderas finas.

Siembra de barreras vivas con especies con potencial económico como el izote, en áreas susceptibles a erosión en caminos.

Asociación de productores de Macadamia. Profruta. La plantas forestales en la Antigua Guatemala a la empresa Pilones de Antigua. El izote lo compra Mogo, S.A.

Javier Abascal. Mogo, S.A.

Aumentar la rentabilidad a través de la diversificación de los cafetales de baja altura.

Intercalar por surcos macadamia, palo blanco y banano. Establecimiento de Izote en contorno en los cafetales y orillas de camino.

Disminuír la incidencia de derrumbes sobre los caminos

Establecer barreras vivas con Izote u otras especies. Iniciar acciones en áreas prioritarias (donde la topografía es muy pronunciada y húmeda).

Certificar el café bajo como orgánico

ANACAFE, Certificadoras.

Lograr y mantener el acceso a mercados diferenciados.

Mantener convenios activos con comerciantes de Samayac. Mantener relación con Starbucks. Identificar nuevas opciones de certificación: Café orgánico, hablar con ANACAFE.

Enriquecer las plantaciones de café con banano.

Compradores localesintermediarios-

Aumentar la rentabilidad a través de la diversificación de los cafetales de baja altura.

Intercalar por surcos macadamia, palo blanco y banano. Establecimiento de Izote en contorno en los cafetales y orillas de camino.

39


Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Castaños

Venta de madera de palo blanco

Plantaciones forestales con palo blanco

Siembra establecida de Izote

Apicultura

Venta de árbol en pie a intermediarios

Continuar con la venta de palo blanco en pie y la comercialización de la leña

mantener el contacto con el aserrador. Establecer contactos para la venta de leña exedente.

PINFOR de producción

INAB y CONAP.

Lograr el pago por PINFOR de producción.

Gestionar ante el INAB la inclusión de 12 Ha. (5000 árboles) de plantación forestal (palo blanco) en PINFOR de producción: contratación de regente autorizado por CONAP e INAB, llenado de formularios, seguimiento a la solicitud. Promover que la ARNP cabildee ante INAB para la agilizacion de solicitudes.

Generacion de leña para autoconsumo y excedentes para la venta.

Javier Abascal e intermediarios compradores de leña.

Continuar con la venta de palo blanco en pie y la comercialización de la leña

mantener el contacto con el aserrador. Establecer contactos para la venta de leña exedente.

Venta de caña de izote en pie.

venta a Mogo, S.A. a travès de intermediarios.

Aumentar la rentabilidad a través de la diversificación de los cafetales de baja altura.

Intercalar por surcos macadamia, palo blanco y banano. Establecimiento de Izote en contorno en los cafetales y orillas de camino.

Aumentar la producción de miel en la reserva.

Establecer 150 colmenas dentro de la reserva, cercano al casco. Seguir con el plan de comercialización de miel utilizado por la Agropecuaria Maria del Mar.

Venta de miel y otros productos.

Juan Ignacio Abascal

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.