M105

Page 1

PLAN MAESTRO 2010-2014 ÁREA DE USO MÚLTIPLE RÍO SARSTÚN

Guatemala, Mayo 2009


Consorcio para la Coadministración, la Conservación de los Recursos Naturales y el De sarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Área Protegida “Área de Uso Múltiple Río Sarstún” Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP The Nature Conservancy, TNC . Equipo Planificador Jean-Luc Betoulle, Facilitador del Proceso Julio Montenegro, Director Área de Uso Múltiple Río Sarstún Consorcio Elvia Lili Elías, Sub-Directora AUMRS, Consorcio Emilio Pitán, Incidencia Política y Social, AUMRS, Consorcio Juan Alberto Coy, Recursos Naturales y Cont rol y Vigilancia, AUMRS, Consorcio Oscar Caal, Género y Educación Ambiental, AUMRS, Consorcio Ana Yatz, Educación Ambiental, AUMRS, Consorcio Osmundo Balcárcel Cucul, Recursos Naturales y Control y Vigilancia, AUMRS, Consorcio Cleopatra Méndez, Sub-Coordinadora del Capítulo Costas, FUNDAECO Karen Dubois, Acción Social, Desarrollo Comunitario y Género, FUNDAE CO Germánico Barrios, Ecoturismo, FUNDAECO Silja Ramírez, Asistente Unidad Técnica, FUNDAE CO Justo Román, Asistente técnico, Capít ulo Costas, FUNDAECO Mónica Velásquez, Monitoreo SIGAP, CONAP Juan Carlos Villagrán, Coordinador del Programa del Arrecife Mesoamericano, TNC. Estuardo Sec aira, Asesor en Ciencia y Manejo para la Conservación, TNC. Editado por: Jean-Luc Betoulle Silja Ramírez Karen Dubois Revi sión. Equipo Planificador Cartografía. Margarita Vides, SIG FUNDAECO Con el apoyo técnico y financiero de: The Nature Conservancy Se recomienda citar el documento de la siguiente manera: Cons orcio para la Coadministración, la conservación de los recursos naturales y el desarrollo integral de los pueblos indígenas del Á rea Protegida ―Área de Uso Múltiple Río Sarstún‖. 2009. Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún. Guatemala. 140 p.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

1

RESUMEN EJECUTIVO El área protegida Río Sarstún se encuentra al noreste de la República de Guatemala y constituye la frontera física entre Guatemala y B elice. En 2005, fue declarada por el Congreso de la República como Área de Uso Múltiple convirtiéndola en un área protegida de importancia binacional. Dentro de ella, se encuentran asentadas 21 comunidades que dependen de los recursos naturales, principalmente la pesca y la agricultura, que les proveen el río y las selvas que aún se enc uent ran en sus riberas. Con el objetivo de contar con un instrumento que oriente a CONAP y al Consorcio hacia un manejo efectivo y la conservación a largo plazo de los valores c ulturales y naturales que c ontiene el área protegida, s e hizo necesario elaborar el Plan Maestro. Para asegurar la viabilidad del Plan, fue fundamental enmarc arse dentro del contexto socioeconómico, político y cultural y llevar a cabo un proceso participativo con el Consorcio recientement e conformado ent re FUNDAE CO y la Asociación Amantes de la Tierra. Sobre esta base de participación, se llevo a cabo una serie de reuniones y talleres, con el objetivo de identificar los elementos de conservación tant o natural como cultural para elaborar las estrategias de largo plaz o que c onlleven a la sostenibilidad de la biodiversidad del área protegida. Por lo anterior, se solicitó el apoyo t écnico y financiero de The Nature Conservancy para la elaboración del Plan Maestro 2010-2014 del Área de Uso Múltiple Río S arstún aplicando la herramienta ―Planificación para la Conservación de Áreas‖ desarrollada por The Nature Cons ervancy. La elaboración del Plan Maestro ha sido desarrollada de manera participativa, como lo indica la metodología descrita, por medio del involucramiento de 243 actores clave de los cuales 131 fueron representantes de 23 comunidades y 112 miembros de 48 instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales y privados. El proceso tuvo una duración de nueve meses, entre mayo del 2008 y enero del 2009, realizándose un total de 6 talleres y 20 reuniones para identificar y discutir de m anera participativa y consensuada la visión, los elementos de conservación, las amenazas, las oportunidades, los objetivos estratégicos y las estrategias; así como para desarrollar el análisis de viabilidad e integridad para cada uno de los elementos de conservación, y revis ar la normatividad y zonific ación. El manejo del Área se basa en nueve Elementos Naturales de Conservación: Bosque alto tropi cal (Niink k'iche'), Jaguar (Balam), Danto (Tixl), Sistema Hídrico (Riverino y Lagunar), Arrecifes de Coral, Peces amenazados, Manglares, Manatí y Sistemas litorales; siete Elementos Culturales y Sociales de Conservación: Lugares Sagrados Q'eqchi', Lugares Sagrados Garífuna, Manejo Tradicional S ostenible Q’eqchi’ y Garífuna de los Recursos Naturales, Sistema Jurídico Maya, Certez a Jurídica de la Tierra de las Comunidades Q’eqchi’, Cohesión Comunitaria con Equidad de Género y Acceso a Servicios Básicos; y ci nco Actividades Productivas: Pesca Artesanal, Turismo Sostenible, Ganadería Sostenible, Agricultura Comercial y de S ubsistencia y Manejo Forestal. El análisis de viabilidad e int egridad de los elementos establece que el área protegida se encuentra dentro de un rango de variación acept able, aunque puede requerirse alguna intervención externa para su mantenimient o. Los sistemas se consideran en buen estado, pero sobreexplotados des de el punt o de vista de las pesquerías desarrolladas en el Golfo de Honduras en general, en las zonas forestales terrestres y por la extracción irracional de productos y subproductos de vida silvestre. De igual manera, los elementos de conservación sociales, culturales y productivos se encuentran en buen estado. Pero la agricultura de tumba, roza y quema, la aculturación, los ingresos ec onómic os familiares bajos y la falta de certeza jurídica de la tierra y de la aplicación de la Ley ponen en peligro la integridad de la cultura Q'eqchi' y Garífuna y limitan la productividad de las actividades económicas de las comunidades. Paralelamente a la identificación de las amenazas, se mencionaron diferentes oportunidades que pueden permitir implementar estrategias realistas. Se puede citar entre ot ras: la organización comunitaria, la existencia de entidades y mecanismos de financiamiento de proyectos para Sarstún y la riqueza cultural.

El análisis de amenazas y oportunidades es el insumo básico para la identificación y priorización de los objetivos estratégicos y las estrategias. Así se identificaron un total de 15 objetivos estratégicos: siete para los elementos naturales, tres para los elementos culturales y cinco para las actividades productivas. Estos dieron origen a un total de 55 estrategias integradas, las cuales se organizaron en s eis programas, nueve subprogramas y tres componentes. Estas estrategias fueron ordenadas de acuerdo a cada programa para establecer el cronograma de ejecución en un plazo de cinco años. La implementación de este plan maestro tiene un costo estimado de casi dos millones y medio de dólares para el período ent re 2010-2014. Finalmente la herramienta cuenta con un plan de monitoreo para la toma de decisiones sólidas respecto al manejo del Área. El sistema de monit oreo, con un total 45 indic adores, busca establecer por medio de mediciones sistemáticas si los objetivos de conservación y manejo del Área se están cumpliendo.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

2

INDICE RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................... 1 1

INTRODUCCION.................................................................................................................................. 5

2

DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................................................................................... 7 2.1 2.2

3

FICHA TÉCNICA............................................................................................................................................................................... 7 M APA BASE ..................................................................................................................................................................................... 9

CARACTERÍSTICAS NATURALES DE LA REGIÓN ........................................................................... 10 3.1 GEOLOGÍA ..................................................................................................................................................................................... 10 3.2 FISIOGRAFÍA.................................................................................................................................................................................. 10 3.3 CLIMA Y ZONAS DE VIDA ........................................................................................................................................................... 13 3.4 HIDROLOGÍA ................................................................................................................................................................................. 15 3.5 SUELOS .......................................................................................................................................................................................... 15 3.6 U SO DE LA TIERRA........................................................................................................................................................................ 19 3.7 BIODIVERSIDAD (FLORA Y FAUNA)............................................................................................................................................ 21 3.7.1 Flora.................................................................................................................................................................................... 21 3.7.2 Fauna .................................................................................................................................................................................. 23 3.8 OCURRENCIA DE FENÓMENOS NATURALES EXCEPCIONALES................................................................................................. 25 3.9 SIT IOS DE ESPECIAL INTERÉS Y/ O SITIOS DE BELLEZA PAISAJÍST ICA ................................................................................... 25

4

CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS Y CULTURALES ....................................................... 26 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10

5

UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES .............................................................................. 40 5.1 5.2 5.3 5.4

6

DECRET O DE LEY ......................................................................................................................................................................... 41 CO-ADMINIST RACIÓN .................................................................................................................................................................. 42

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL PLAN MAESTRO ...................................................................... 43 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5

8

U SO DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE ......................................................................................................................................... 40 TURISMO........................................................................................................................................................................................ 40 A GRICULT URA Y ACTIVIDADES PECUARIAS ............................................................................................................................. 40 PESCA ............................................................................................................................................................................................. 41

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA ....................................... 41 6.1 6.2

7

HIST ORIA....................................................................................................................................................................................... 26 DEMOGRAFÍA................................................................................................................................................................................ 27 VI VIENDA ...................................................................................................................................................................................... 28 TENENCIA DE LA T IERRA............................................................................................................................................................. 31 ORGANIZACIÓN COMUNIT ARIA.................................................................................................................................................. 34 PRODUCT IVIDAD Y SUBSIST ENCIA............................................................................................................................................. 34 ECONOMÍA..................................................................................................................................................................................... 34 SERVICIOS DE SALUD................................................................................................................................................................... 35 EDUCACIÓN................................................................................................................................................................................... 37 COMUNICACIÓN Y T RANSP ORTE........................................................................................................................................... 37

OBJETIVOS DEL PLAN M AEST RO 2010-2014 ........................................................................................................................... 43 M ET ODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN M AEST RO........................................................................................................ 43 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN M AEST RO.................................................................................................................. 46 VI SIÓN DEL AUMRS ................................................................................................................................................................... 47 OBJETIVOS DEL AUMRS ............................................................................................................................................................ 47

ANÁLISIS DE SITUACIÓN ................................................................................................................. 47 8.1 ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN Y A CTIVIDADES PRODUCTIVAS ........................................................................................ 47 8.1.1 Elementos Naturales ........................................................................................................................................................ 47 8.1.2 Elementos Culturales y Sociales .................................................................................................................................... 55 8.1.3 Actividades Productivas .................................................................................................................................................. 66


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

3

8.2 A NÁLISIS DE VIABILIDAD E INTEGRIDAD DE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN .......................................................... 75 8.2.1 Análisis de Viabilidad: Elementos naturales ............................................................................................................... 75 8.2.2 Análisis de Integridad: Elementos culturales y sociales............................................................................................ 77 8.2.3 Análisis de Viabilidad: Actividades Productivas ........................................................................................................ 78 8.3 A NÁLISIS DE AMENAZAS............................................................................................................................................................. 79 8.3.1 Amenazas a los elementos naturales ............................................................................................................................. 79 8.3.2 Amenazas a los elementos culturales ............................................................................................................................ 80 8.3.3 Amenazas sobre las Actividades Productivas .............................................................................................................. 82 8.4 A NÁLISIS DE OPORT UNIDADES .................................................................................................................................................. 85 8.4.1 Oportunidades de los elementos naturales................................................................................................................... 85 8.4.2 Oportunidades de los elementos culturales.................................................................................................................. 86 8.4.3 Oportunidades de las actividades productivas ............................................................................................................ 87 9

ZONIFICACIÓN Y NORMATIVIDAD.................................................................................................... 87 9.1 ZONIFICACIÓN INTERNA DEL AUMRS ..................................................................................................................................... 87 9.1.1 Zona de Amortiguamiento ............................................................................................................................................... 87 9.1.2 Zona de Uso Múltiple....................................................................................................................................................... 87 9.1.3 Zona de Uso Forestal Sostenible ................................................................................................................................... 90 9.1.4 Zona Primitiva................................................................................................................................................................... 90 9.1.5 Zona Intangible ................................................................................................................................................................. 90 9.2 NORMAT IVA PARA EL AUMRS.................................................................................................................................................. 90 9.2.1 Normas Generales ............................................................................................................................................................ 90 9.2.2 Normas por Zonas ............................................................................................................................................................ 91 9.2.3 Normas Específicas por Actividad................................................................................................................................. 93

10

PROGRAMAS DE MANEJO DEL PLAN MAESTRO............................................................................ 95 10.1 OBJETIVOS EST RATÉGICOS.................................................................................................................................................... 95 10.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO................................................................................................................. 96 10.2.1 Programa de Control y Vigilancia ........................................................................................................................... 98 10.2.2 Programa de Desarrollo Sostenible y Gestión Comunitaria ............................................................................... 98 10.2.3 Programa de Manejo de Recursos Naturales......................................................................................................... 99 10.2.4 Programa de Educación Ambiental y Uso Público .............................................................................................100 10.2.5 Programa de Gestión Territorial............................................................................................................................101 10.2.6 Programa de Administración ..................................................................................................................................101 10.3 CRONOGRAMA.......................................................................................................................................................................102 10.4 PRESUPUEST O A CINCO AÑOS POR PROGRAMA/ SUBPROGRAMA/EST RATEGIA ...........................................................106 10.5 PRESUPUEST O DETALLADO POR RUBRO ............................................................................................................................112

11

PLAN DE MONITOREO ................................................................................................................... 114

12

REFERENCI AS ................................................................................................................................ 118

13

ANEXOS .......................................................................................................................................... 120 13.1 LI ST ADO DE REGIST ROS DE FLORA Y FAUNA.....................................................................................................................120 13.1.1 Flora ............................................................................................................................................................................120 13.1.2 Fauna...........................................................................................................................................................................121 13.1.3 Especies amenazadas en el AUMRS ......................................................................................................................123 13.2 EVALUACIÓN DE VIABILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN .......................................................................125 13.3 LI ST ADO DE PART ICIPANTES AL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN M AEST RO DEL Á REA DE USO M ÚLTIPLE RÍO SARST ÚN.........................................................................................................................................................................................134 13.4 A CRÓNIMOS...........................................................................................................................................................................140


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

4

INDICE DE TABLAS TABL A 1: CENSO POBLACIONAL DEL ÁREA DE USO MÚLTIPLE RÍO SARSTÚN .................................................................... 28 TABL A 2: ESPECIES DE ÁRBOLES MÁS UTILIZADAS POR LA POBLACIÓN MAYA Q’EQCHI’ .............................................. 29 TABL A 3: DISTRIBUCIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA A NIVEL COMUNITARIO EN EL ÁREA DE USO MÚLTIPLE RÍO SARSTÚN............................................................................................................................................................................................. 31 TABL A 4: NOMBRES CIENTÍFICOS DE LAS ESPECIES MARINAS Y ESTUARINAS DE IMPORTANCIA COMERCIAL DE LA COSTA ATLÁNTICA. ............................................................................................................................................................................ 68 TABL A 5: NUMERO DE PESCADORES Y EMBARCACIONES EN EL CARIBE SEGÚN EL CENSO PESQUERO REALIZADO EN 2003 ................................................................................................................................................................................. 69 TABL A 6: ESTACIONALIDAD DE LAS CAPTURAS DE DIFERENTES ESPECIES EN LA BAHÍA DE AMATIQUE Y COMPARACIÓN CON LAS ÉPOCAS DE VEDA (MODIFICADO DE THE NATURE CONSERVANCY, 2008, GARCÍA, 2001 Y HEYMAN AND GRAHAM, 2000)........................................................................................................................................................... 69 TABL A 7: RESUMEN DEL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE LOS ELEMENTOS NATURALES...................................................... 75 TABL A 8: RESUMEN DEL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE LOS ELEMENTOS CULTURALES ................................................... 77 TABL A 9: RESUMEN DEL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS............................................... 78 TABL A 10: LISTADO DE AMENAZAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS ELEMENTOS NATURALES .............................................. 79 TABL A 11: LISTADO DE AMENAZAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS ELEMENTOS CULTURALES............................................ 81 TABL A 12: LISTADO DE AMENAZAS QUE ACTÚAN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS........................................ 82 TABL A 13: RESU MEN DE LAS OPORTUNIDADES PARA LOS ELEMENTOS NATURALES .................................................... 85 TABL A 14: RESU MEN DE LAS OPORTUNIDADES PARA LOS ELEMENTOS CULTURALES.................................................. 86 TABL A 15: RESU MEN DE LAS OPORTUNIDADES PARA LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.............................................. 87 TABL A 16: RESU MEN DE LOS PROGRAMAS Y NÚMERO DE ESTRATEGIAS ASOCIADAS .................................................. 96 TABL A 17: INDICADORES Y PLAN DE MONITOREO PARA LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN ...............................115

INDICE DE FIGURAS FIGURA 1: MAPA DE LOC ALIZACIÓN DEL AUM RÍO SARSTÚN EN EL C ARIBE DE GU ATEMAL A......................................... 9 FIGURA 2: MAPA FISIOGR ÁFICO DEL AU M RÍO SARSTÚN ........................................................................................................... 12 FIGURA 3: MAPA DE R ANGOS DE ALTITUD DEL AU M RÍO SARSTÚN ....................................................................................... 14 FIGURA 4: MAPA DE C APACID AD DE USO DE L A TIERRA EN EL AUM RÍO SARSTÚN ......................................................... 18 FIGURA 5: MAPA DE USO ACTUAL DE L A TIERR A EN EL AU M RÍO SARSTÚN ....................................................................... 20 FIGURA 6: COBERTURA BOSCOSA DEL AU M RÍO SARSTÚN SEGÚN LAS ORTOFOTOS DE 2006 ................................... 22 FIGURA 7: MAPA DE LOC ALIZACIÓN DE L AS COMUNIDADES DEL AU M RÍO SARSTÚN ..................................................... 30 FIGURA 8: MAPA DE L A TENENCIA DE L A TIERR A EN EL AU M RÍO SARSTÚN....................................................................... 33 FIGURA 9: MAPA DE LOC ALIZACIÓN DE LOS SER VICIOS DE SALUD EN EL AU M RÍO SARSTÚN .................................... 36 FIGURA 10: MAPA DE LOC ALIZACIÓN DE LAS ESCUELAS EN EL AU M RÍO SARSTÚN ........................................................ 38 FIGURA 11: MAPA DE L AS PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO TERRESTRE EN EL AUM RÍO SARSTÚN ............................ 39 FIGURA 12: MAPA DE LOC ALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS N ATUR ALES TERRESTRES EN EL AUM RÍO SARSTÚN 52 FIGURA 13: MAPA DE LOC ALIZACIÓN DEL SISTEMA HÍDRICO DEL AU M RÍO SARSTÚN .................................................... 53 FIGURA 14: MAPA DE LOC ALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS N ATUR ALES MARINOS EN EL AU M RÍO SARSTÚN ....... 54 FIGURA 15: MAPA DE LOC ALIZACIÓN DE LOS LUGARES SAGR ADOS EN EL AU M RÍO SARSTÚN .................................. 59 FIGURA 16: MAPA DE L AS TIERRAS Q’EQCHI’ PENDIENTES DE RECONOCIMIENTO LEGAL EN EL AU M RÍO SARSTÚN ..................................................................................................................................................................................................... 62 FIGURA 17: MAPA DE LOC ALIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES ORGANIZADAS EN EL AUM RÍO SARSTÚN ................. 64 FIGURA 18: MAPA DE UBIC ACIÓN DE LOS PASTOS ARTIFICIALES EN EL AUM RÍO SARSTÚN ........................................ 72 FIGURA 19: MAPA DE LOS PRINCIPALES SER VICIOS TURÍSTICOS EN EL AU M RÍO SARSTÚN ....................................... 73 FIGURA 20: MAPA DE LOC ALIZACIÓN DE LAS PESQUERÍAS POR ESPECIE EN EL AUM RÍO SARSTÚN ....................... 74 FIGURA 21: MAPA DE L AS ÁREAS CRÍTICAS EN EL AUM RÍO SARSTÚN ................................................................................. 84 FIGURA 22: MAPA DE ZONIFIC ACIÓN INTERNA DEL AU M RÍO SARSTÚN................................................................................ 89 FIGURA 23: ORGANIGR AMA IDEAL PAR A LA ADMINISTR ACIÓN DEL AUM RÍO SARSTÚN. ................................................ 97


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

1

5

INTRODUCCION

El Área de Uso Múltiple Río S arstún (AUMRS ), se integra al corredor biológico que abarca desde el Refugio de Vida Silvestre B ocas del Polochic, el Área de Protección Especial Sierra Santa Cruz, Parque Nacional Río Dulce, el Biotopo Choc ón Machac as, la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, has ta el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, brindando un sitio de albergue, crecimiento, y de reproducción para la fauna y flora del lugar, y desarrollando a su vez una actividad simbiótica con los sistemas ecológicos marinos y costeros. El manejo del área ha requerido para la Fundación para el Ecodesarrollo y la Cons ervación –FUNDAECOejerza liderazgo institucional para promover la armonía entre los aspectos sociales, culturales, económicos, étnicos, ambientales y ec ológicos, para lograr el des arrollo integral de la población a través del uso sostenible y sustentable de los rec ursos naturales de la zona. FUNDAECO trabaja en el área desde hace más de 8 años, período en que se hizo evidente que para enfrentar las amenaz as a la conservación de la Reserva, es primordial implementar un modelo de manejo que integre a las comunidades formalmente. Es por ello que paralelamente a las acciones tradicionales de manejo para la conservación de los ecosistemas locales se han implementado acciones para el f ortalecimiento de las organizaciones locales, así como un proceso de diálogo y concertación que ha culminado exitosamente con la creación del uno de los primeros consorcios en Latinoamérica conformados para la participación plena y protagónica de las comunidades locales en el manejo de la Reserva. En la costa Caribe guatemalt eca se encuentran dos regiones reconocidas como humedales de importancia mundial por la comisión RAMSAR siendo una de estas el Humedal No.1667 el Área Uso Múltiple Río Sarstún. El sistema Sarstún es un sistema fluvial y estuarino de importancia, debido a s u baja altura, se encuentra cíclicamente influenciado por las mareas y las crecidas continentales, permitiendo as í el desarrollo de manglares en la parte orient al de su ribera. El Río Sarstún c onstituye el cuerpo de agua más import ante de la reserva, el río corre de oeste a este y desemboca en la Bahía de Amatique, tiene una longitud de 55 Km. y posee 8 ríos tributarios Nimblajá, Warre Creek, Quebrada Calajá, Cotón, La Coroza, Ponciano Creek y Paguara Creek (los cuales descargan a través de la Laguna Grande) y Lagunita. Este tipo de humedal es un complejo de ecosistemas interrelacionados como lagunas, manglares, ríos, estuarios y bosques inundados, que en este caso es de origen natural y se caracteriza por presentar comunidades biológicas relacionadas con su entorno. que dan como origen una región altamente productiva, tal es el caso de los manglares que retienen en sus raíces sedimentos y generan beneficios que otros individuos pueden aprovec har permitiendo la protección, el des ove y crecimientos de es pecies de peces en las que sobre salen las familias Cichlidae, Gerridae, Scianidae y crustáceos de valor comercial, hábitats de nichos ecológicos que favorecen la reproducción de especies de flora entre las cuales cabe mencionar el mangle rojo (Rhizophora mangle), icaco (Chrysobalanus icaco), el icaco de mont aña (Hirt ella paniculata), Santa María (C. brasiliens e) y sangre (V. k oschnii) guiscoyol (Bactris trichophylla), bayal (Desmoncus ferox) y el corozo (Orbygnia cohune) que han sido identificadas en el área de importancia c omercial, además de ser hospederos para anidación y perchados de más de 150 especies de aves (17 ordenes y 42 familias). La vegetación de las tierras inundables se caracteriza principalmente por la abundancia de Santa María y San Juan, la densidad de estas asociaciones es de aproximadamente 2,240 árboles/ha. En dicho hábitat se encuentran también güiscoyol, lancetillo (Astroc aryum mexicanum), la ternera (Eut erpe macrospadix), el pimientillo (Crysophylla argentea) y la confra (Manicaria saccifera). Existen parc hes de pastos marinos, ubicados al s ur de la des emboc adura del Río Sarstún, (la des emboc adura es demasiado profunda para tener pastos). En el Área se ha observado la presencia de cincuenta y dos especies de mamíferos de nueve órdenes, de las cuales el 53. 85% corresponden al orden Chiroptera, 17.31% al orden Carnivora, y 7.69% al orden Artiodactyla. La mayoría de es as especies están amenazadas o en peligro de ext inción y se encuentran en el Listado de Especies de Fauna Silvestre Amenazadas de Extinción del CONAP Históricamente se encuentran asentadas comunidades en esta región y desde un punto de vista social, el humedal representa un valor como fuente de alimentación y trabajo. Unido a este factor, la belleza escénica del área, es una particularidad que la hace propicia para el ec oturismo de la zona, creando una fuente de ingres os


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

6

económic os para las comunidades que se encuentran asentadas allí, debido a esta ac tividad turística las comunidades han tenido la oportunidad de ser participes de la conservación de los recursos naturales que les provee de alt ernativas para realizar actividades productivas y la conservación de los recursos naturales En el Río Sarstún habitan dos etnias que aportan a la riqueza cultural del área; ladinos y Q’eqchi’. Un gran porcentaje de la población de estos grupos vive de los rec ursos naturales de la región ya sea para el autocons umo o para la comercialización. Muchas comunidades loc ales viven de la agricultura, la pesca, el uso de los recursos forestales, ent re los cuales s e destacan la madera, la leña, el c arbón, el mangle y la extracción de especies de ornamentales de flora. Aunque los pobladores de la etnia Q’eqchi’ han hecho un uso tradicional de los recursos, en los últimos años, los ecosistemas se han visto amenazados debido a la ampliación de la agricult ura de tumba, roza y quema en bosques prístinos, derivadas del desorden catastral y del sistema latifundista que caracteriz a el país. A estas amenazas de debe sumar la ganadería, ya que la región ha sido una de las áreas de mayor presión ganadera, debido a la topografía de la zona. Las áreas en proc eso de recuperación (guamiles), están siendo seriamente amenazados por la introducción de ganado, y creando posibles conflictos entre finqueros y comunidades. Es importante también mencionar que en los últimos años la pesca se ha visto afectada a causa de la extracción no sostenible del recurso, por parte de pescadores de gran esc ala, afectando principalment e a los pescadores artesanales quienes pescan para el consumo propio o para la comercialización a baja escala. En el año 2000, cuando FUNDAECO inicio su t rabajo en el área, la organización comunal era casi inexistente. Desde el inicio de esta labor el escenario de trabajo s e caracterizó por una fuerte conflictividad social derivada de las fuertes amenazas externas, la escasa participación de las comunidades en la toma de decisiones y el deterioro acelerado de los recursos naturales. Aunque la declarat oria legal del área protegida en el 2005 fue un logro import ante para la conservación del Área, con ella se puso en evidencia la exclusión de las poblaciones locales en los procesos de decisión. Esta problemática puso de frente a las organizaciones ambientales, en especial a FUNDAECO y a las poblaciones locales, llevándonos a un proceso de diálogo, negociación y concertación. A lo largo de esta discusión, FUNDAECO se vio obligado a revisar su modelo de manejo de áreas protegidas, pas ando de un modelo que presentaba un enfoque con fuerte tendencia bio-c entrista hacia un modelo ecosistémico con enfoque integral en el cual los grupos locales forman parte del ecosistema y son parte principal de la estructura para el manejo y la conservación del área. FUNDAECO y las comunidades locales, rec orrieron un largo camino de más de dos años, pasando de un estado de confrontación y desac uerdo, a una situación de consenso y armonía, basada en el reconocimiento del derecho de las comunidades a una plena participación en el manejo del Área Protegida y la posesión legal de las tierras comunales históricamente habitadas. Fue así como en el año 2007, las acciones implement adas en los años anteriores y un diálogo constante nos permitieron crear el primer consorcio en Guatemala y uno de los primeros en Latinoamérica, para la participació n indígena en la administración y manejo de un área protegida. El Consorcio ejecuta ahora las acciones de manejo para la conservación de Río Sarstún, estas acciones se ven fuertemente apoyadas en los procesos para la legalización de las tierras comunales históricamente posesionadas y en la promoción del desarrollo integral de sus habitantes locales, Por lo tanto, es important e, con la participación de todos los integra ntes del nuevo Cons orcio, revisar las estrategias generales de manejo del área tomando en cuent a la experiencia de manejo de cada actor y la información generada por FUNDAECO sobre la biodiversidad. El presente documento presenta los resultados obtenidos durante el proceso de elaboración del Plan Maestro del área protegida.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

2 2.1

7

DESCRIPCIÓN GENERAL Ficha técnica

Nombre del Área Protegida Categoría de Manejo Admini strador

Localización de la sede administrativa Marco Legal

Área total Ubicación Geográfica Infraestructura, equipamiento

Recursos Humanos

Importancia del Área

Acti vidades de uso público

Río Sarstún Área de Uso Múltiple Cons ejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y Consorcio para la Coadministración, la conservación de los recursos naturales y el desarrollo integral de los pueblos indígenas del Área Protegida ―Área de Uso Múltiple Río Sarstún‖ (FUNDAE CO y Asociación Amantes de la Tierra) Sede Livingston: Oficinas del Consorcio, Livingston, Izabal Sede Central Guatemala: FUNDAECO-Central 25 calle 2-39, Guat emala, Guatemala CP 01001 Febrero 1989, Decreto Legislativo No. 4-89 (Ley de Áreas Protegidas) reconocida como Área de Prot ección Especial. Declarada Área de Uso Múltiple por medio del Decreto del Congreso No. 12-2005 publicado en el diario oficial el 3 de marzo del 2005 2 47,582.12 ha (476 km ): 43,793.46 ha de zona terrestre y 3,788. 66 ha de zona marina (zona de amortiguamiento). Municipio de Livingston, Depart ament o de Izabal, (Figura 1) Oficina Sub-Regional Livingston: oficina central del área protegida; desde dicha sede se coordinarán todas las actividades del área protegida; cuenta con equipo de oficina y con condiciones para personal administrativo y técnicos de campo, además está dotada con una embarcación para la movilización del personal. Oficina distrital aldea Barra Sarstún: Esta oficina está ubicada en las afueras de la Comunidad Barra Sarstún, estratégicamente dentro del la Zona Intangible Cerro Sarstún, cuenta con un edificio formal donde se ubican las oficinas administrativas, y es centro de investigadores, visitantes y personal de campo. Apostadero Militar Fronterizo de la Barra Sarstún. Hospital en la Barra Sarstún Director, Sub-Directora, Administrador, 5 técnicos: Desarrollo Comunitario, Educación Ambiental, Tenencia de Tierra y Gobernabilidad, 5 Guardarecursos. Por su diversidad e importancia paisajística y ecosistémica, el humedal Río Sarstún fue declarado en 2007 como sitio RAMSAR (sitio No.1667), Se han registradas numerosas especies de fauna y flora t anto de ecosistemas marinos o acuáticos como terrestres. Varias especies se encuentran en peligro de extinción como el manat í, el jaguar o el danto. El Área tiene una connotación binacional ya que funciona como una zona de amortiguamiento del humedal de la zona del Parque Nacional SarstoonTemash en Belice. En el Río Sarstún habitan dos etnias que aportan a la riqueza cultural del área; ladinos y Q’eqchi’. Un gran porcentaje de la población de estos grupos vive de los rec ursos naturales de la región ya sea para el autocons umo o para la comercialización. Además, las playas están usadas como lugares sagrados por la cultura Garífuna. Turismo sustentable. Navegación marítima. Pesca deportiva. Estudios científic os Buceo.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Atractivos Turí sticos/Sitios de importancia

Objetivos de Conservación de acuerdo al Decreto de creación del área.

8

Livingston, se ubica en la zona de amortiguamiento, y es un foco de gran importancia turística. La cuenca del Rió Quehueche es una de las fuentes de abastecimiento de agua de las comunidades Plan Grande Quehueche, Quehuec he La Playa y algunos barrios de Livingston. Siete Altares, área destinada para el turismo extranjero como local. Punta Cocolí; área de importancia turística y de protección por estar cerca de una zona núcleo colinda con el rió Cocolí, Rió Tapón y Playa Blanca, actualmente son reconocidos a nivel internacional, es una de las áreas que cuenta con playas de arena blanca y aguas cristalinas Barra Sarstún, lugar donde sus habitantes se dedican a la pesca de camarón, róbalo, mojara, palometa, jaibas y otras especies acuática. Laguna Grande, sitio de migración, aliment ación y descanso del manat í, lugar para la pesca deportiva, y para la observación de epifitas, orquídeas entre otras. Rió Sarstún, línea divis oria entre Guatemala de Belice, pesca deportiva de sábalo y róbalo, paseos de contemplación, navegación con embarcaciones de poco calado, sitios de anidación de especies migratorias, observación de tortugas y eventualmente lagartos. Proteger la biodiversidad y los ecosistemas nativos que se encuentran dentro del área protegida b) Fomentar el desarrollo comunitario rural desde una perspectiva del desarrollo sostenible y compatible con la conservación de los recursos naturales c) Manejar en forma sostenible los recursos naturales del área para el beneficio de la población local y de todos(as) los(as) guatemaltecos(as). Proteger y manejar las cuencas hidrográficas de la región Sarstún. Promover el turismo ec ológico de bajo impacto Fomentar la participación ciudadana de los pobladores locales para el manejo del Área Protegida. Generar vínculos de trabajo para el manejo racional y sostenido de los recursos forestales y productos no maderables del bosque que mantengan la interc onectividad de las regiones boscosas de la región


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

2.2

Mapa base

Figura 1: Mapa de localización del AUM Río Sarstún en el Caribe de Guatemala

9


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

3

10

CARACTERÍSTICAS NATURALES DE LA REGIÓN

Este capítulo detalla las particularidades abióticas y bióticas del área protegida. La descripción del origen geológica, hidrológica y climática, la composición y la import ancia de los diferentes ecosistemas tanto marinos o acuáticos como t errestres presentes en la región, apoyó la definición de los elementos naturales de conservación descritos en el capítulo 8. 3.1

Geología

El arrastre del río Motagua, durante varios milenios en la historia geológica reciente (Cuaternario), ha creado un lecho marino poco profundo, en el Golfo de Honduras, donde las acumulaciones de sedimentos continentales han formado acumulaciones de sediment o en ciert as áreas. La composición del fabuloso mosaic o de paisajes y habitas que se encuentra en la cuenca del Río S arstún es el res ultado de la historia geológica y de la localización geográfica única del área (Dengo, 1973). La teoría de ―Placas tectónicas‖ en particular, da una explicación actualizada de la historia geológica de Centro América y de la región Atlántica de Guatemala. Según esta t eoría, los Ríos Polochic y Motagua delimitan fallas geológicas que s on determinantes para la c onfiguración de la fisiografía de la región. As í al norte de la falla del Polochic se enc uent ra la Placa Norte Americana y al S ur de la falla del Motagua se encuentra la Placa Caribeña. Durant e la formación del puente terrestre del istmo de Centro América tuvo lugar un alineamiento de sub.-estructuras terrestres llamadas ―Bloques‖. La región Norte del istmo (Yucatán, Belice y gran parte de Guatemala) constituye el bloque Maya, cuyos límites meridionales son las fallas del Polochic y Motagua (Dengo, 1973). El Golfo de Honduras es at ravesado por el límite de las placas tectónicas litosféricas de Norte y Sur América. El límite de la placa tectónic a del Caribe está marcado por la fosa Caimán, la cual bisecta el Golfo de Noreste a Suroeste y se alarga bajo tierra dentro del Motagua en el límite Guatemala (Dengo, 1973). Al sur se encuentra el Bloque Chortí (Guatemala meridional, Honduras, El Salvador y Nicaragua). Se ha sugerido que el bloque Maya se deriva en el Golfo de México y el bloque Chortí se deriva de la Co sta del Pacifica de México. Durante el Cretáceo y a principios del Terciario (hace 70 millones de años) los dos bloques se juntaron, extendiendo la mas a terrestre de Norte América hacia Sur América (FUNDAE CO, 2005). De acuerdo a la evidencia existente, se puede asumir que la historia geológica del área, en particular la sucesión de periodos de avance y retroceso del mar, jugó un papel fundamental en la definición de los habitas y ecosistemas que existen hoy en día, y en particular de la distribución y la e volución de las especies de flora y fauna de la región (FUNDAECO, 2005). 3.2

Fisiografía

Las diferentes regiones de formas de la tierra qu e corresponden a la cuenca del Río S arstún están íntimamente relacionadas a los procesos y desarrollo geológico propios del complejo montañoso sedimentario de la cuenca (se present a el mapa general del área en la figura 2). En la región fisiográfica de Tierras altas sediment arias se pueden observar dos subregiones, la Sierra Chamá y la Zona montañosa de Santa Cruz. En la cu enca del río Sarstún distinguen dos regiones fisiográficas las Tierras altas sediment arias y la Depresión de Izabal . En la subregión de la Sierra Chamá, se pueden observar dos grandes paisajes, las montañas cársticas y las planicies estructurales de la Sierra Chamá (FUNDAE CO, 2005). Las Montañas cársticas, ocupan una extensión de 45,929.78 las que constituye el 45.9 por cient o de la superficie de la cuenca, se encuentra formadas por montañas y cimas alargadas de pendiente suave, con alturas de 100 msnm a 600 msnm en la parte oeste se encuentran pequeños cerros relictos de forma alargada. La unidad está c onstituida por c arbonatos (calizas, dolomías, evaporitas, margas) de la Formación Cobán, Ixcoy, Campur del Cretácico (Neocominano -Camapaniano) y de las formaciones Sepur y Grupo Verapaz del Cret ácico-Terciario (Campaniano-Eoceno) (FUNDAECO, 2005). Esta unidad se ha originado por el levantamiento de una zona marina que se encontraba parcialmente sumergida, por lo que abundan los fósiles de aguas marinas poco profundas. Esta zona emergió posiblemente en el Terciario, por lo que existen en algunas partes sediment os clásticos marinos que fueron erosionados y


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

11

transportados por causa del levantamiento regional. La edad de esta unidad está comprendida entre el Cret ácico superior al Terciario inferior (FUNDAECO, 2005). Las planicies estructurales de la Sierra Chamá, ocupan una extensión de 10, 903.53 has; se originaron por la deposición de sediment os en los sinclinales formados por los pliegues de la Sierra de Chamá, lo que le dio la forma actual. Aunque en algunas partes se observan pequeños cerros relictos de calizas, que por erosión diferencial pudieron haber soportado en mayor grado la meteorización. S on superficies casi planas de forma alargada, en sentido E-W, con pendientes menores de 3%, disecadas por drenajes que dejan es pacios Inter. fluviales de 1 a 5 km. de ancho (FUNDAE CO, 2005). Las rocas son sedimentarias clásticas de la Formación S epur, compuesta por conglomerados, areniscas, limolitas y lutitas, en menor grado calizas litoclásticas. Existen en algunas partes material coluvio-aluvial reciente. La edad de las rocas es del Cretácico superior (Campaniano-Maestrichtiano) y Terciario inferior, aunque los procesos de erosión y deposición se han continuado has ta el Cuaternario reciente, por lo que la unidad se considera del Terciario y Cuaternario (Dengo, 1973). En la subregión Zona montañosa de Santa Cruz, se ubica el gran paisaje de las Montañas de Sant a Cruz, ocupa una extensión de 1,901.60 hectáreas, esta unidad aparentemente es parte del manto subcortical, sobre el que se depositaron rocas sedimentarias del Cretácico. Al ser levantado el t erreno y emerger del fondo del mar, el movimiento siniestral y el empuje de las placas tectónicas del Caribe y Norte Am érica, debe haber hecho vascular hacia el Sur esta unidad. Está constituida por un conjunto de serranías orientadas de NE a S O con estribaciones laterales hacia el SE, debido al patrón de fracturas que ha gobernado los proc esos erosivos y, por consiguiente, la distribución de los valles y divisorias. La fuerte erosión ha formado gran cantidad de divisorias anchas con espacios aprovechables. Los valles de los ríos son en forma de ―V‖ c on laderas de pendiente fuerte (16 a > de 32%), mientras que las laderas d e las colinas son suaves (4 a 16%) (Dengo, 1973).


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 2: Mapa fisiográfico del AUM Río Sarstún

12


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

13

El patrón de drenaje es paralelo y subparalelo orientado al SE. La mont aña de Santa Cruz, es la excepción de las unidades agrupadas en las Tierras Altas Sedimentarias en lo relacionado a su c omposición, ya que está constituida por serpentinitas que gradan a peridotitas serpentinizadas (roca ult rabásica de origen metamórfico) (Dengo, 1973). En la región fisiográfica Depresión de Izabal, se localiza la subregión de cerros y planicies, la c ual está representada por tres grandes pais ajes, el Cordón litoral del atlántico, la llanura aluvial del Río Sarstún y las superficies bajas de Erosión. El Cordón litoral del Atlántico, ocupa una ex tensión de 309.67 hectáreas, es un relleno litoral que, tierra adentro, está seccionado y limitado por c erros bajos formados por rocas sedimentarias de Livingston. La topografía es plana y ligeramente orientada hacia el Noreste. El origen de los cordones litorales es la interrelación de las corrientes marinas litorales y los fragmentos líticos que son arrastrados. Estas part ículas se mueven paralelas a la costa, donde se van depositando con el tiempo. El depósito de partículas crece tanto que emerge debido a la sedimentación continua (Dengo, 1973). La unidad es un relleno de playa formado por fracciones líticas donde abundan más las arenas con lent es y laminillas delgadas de limos y arcilla que se intercalan, sobre todo en las cercanías de las bocas de lo s ríos. En Livingston algunos s e observan calizas de c olor amarillento arrecifales con abundantes fósiles de la Formación Río Dulce. La edad de estos rellenos litorales es del Terciario superior (Oligoceno -Mioceno) al Cuaternario actual (Dengo, 1973). La Llanura aluvial del río Sarstún, oc upa una extensión de 40,640.10 hectáreas que repres enta el 40.68 de la extensión total de la cuenca. El origen de esta unidad es aluvial, con algo de influencia de depósitos de playa. El principal aporte ha sido ocasiona do por el río Sarstún y en menor grado el río Temash, los cuales ha erosionado partes montañosas del norte. La llanura aluvial del río Sarstún, está formada por una superficie plana de muy suave pendient e (menor de 1°), que se orienta de oeste a este, en una longitud de más de 20 Km. y un ancho máximo de 15 Km. En algunos sitios, se pueden ver ligeras diferencias de relieve correspondient es a bordes de terraz as (FUNDAE CO, 2005). Todo el valle que constituye esta unidad es un conjunto de fragmentos de rocas , principalmente sedimentarias. El tamaño de los fragmentos disminuye al alejarse del pie de las laderas de Zarco Creek y Graham Creek en Belice. Las fracciones son principalment e lutitas, limolitas y areniscas equivalentes a la Formación Armas. Su edad debe ser coloc ada en el Cuaternario (FUNDAECO, 2005). Las superficies bajas de Erosión, ocupan una pequeña extensión de 207.46 hectáreas, el origen de esta unidad en relación con la formación de la cuenca sedimentaria de Amatique, después se levantó por los flancos que han sido erosionados por los ríos actuales. Esta unidad es de t opografía plana a la orilla de los ríos. Asimismo, posee elevaciones de 50 msnm a 100 msnm con relieves suavemente ondulados (Dengo, 1973) (Ver figura 3 que presenta el mapa de rangos de altitud). Las rocas que componen esta unidad están meteorizadas, originando suelos de color rojizo a pardo amarillent o. Son rocas sedimentarias formadas principalmente por sediment os de arcilla y arena poco onsolidados, con un porcentaje de carbonatos, pertenecientes a la Formación Herrería.. La edad s e considera del Terciario superior (Oligoceno- Plioceno) (Dengo, 1973). En la cuenc a del río Sarstún el 69.97% de la extensión territorial se encuentra ubicada en el rango de 0 a 8 por ciento de pendiente, que constituyen 69,898 hectáreas, ocupa la parte media y baja de la cuenca, en extensión le sigue el rango de 16 a 32 %, que ocupa una extensión de 10,938 hectáreas que representa el 10.95% de la extensión total de la cuenca (FUNDAECO, 2005). 3.3

Clima y Zonas de Vida

De ac uerdo a la clasific ación del sistema Thornwaite el Área de Uso Múltiple, Río S arstún, se encuentra dentro de una zona muy cálida, muy húmeda, con invierno benigno, sin estación seca bien definida; la vegetación característica es sel va, y dicha área, s egún el sistema de clasificación por z onas de vida de Holdridge se clasifica como bosque muy húmedo sub -tropical cálido y Bosque Húmedo sub-t ropical (FUNDAECO, 2005).


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 3: Mapa de rangos de altitud del AUM Río Sarstún

14


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

15

Los vientos provienen generalmente de Noreste a S uroeste, y con menos frecuencia del norte o del este, en el mes de septiembre se pres entan los vient os más fuertes, y se han presentado disturbios met eorológicos tales como los denominados ―nortes‖ (masas de aire frío provenientes del invierno boreal que se presentan de noviembre a febrero) así como ciclones, huracanes y tormentas (FUNDAECO, 2005). La descripción del clima de la región, se realiza en bas e a los registros de precipitación med ia anual, temperatura media anual, y humedad relativa media provenientes de dos estaciones meteorológic as present es 0 ´ 0 en el área: la estación Puerto B arrios (15 44 16‖ latitud norte y 88 35´30‖ longitud oeste), y la estación Las 0 0 Vegas (15 36´ 00‖ latitud norte u 88 8´00‖ longitud oeste), loc alizada en el municipio de Livingston. Dicha información fue obtenida en el Instituto de Sismología, Vulcanología y Meteorología, INS IV UMEH. Se analizaron los datos del intervalo de los años 1990 al 2004. La precipitación media anual, en la estación P uerto Barrios, varió de 4,135 mm en el año 1990 a 2, 609.4 mm en el año 2004 (des viación estándar 520.20 mm.). La precipitación promedio fue de 3,536.5 mm en el intervalo de tiempo indicado, distribuidos en 215 días al año. La precipitación media anual en la estación Las Vegas varió de 2,172. 9 mm en 1990 a 1,846.6 mm en 2004, con una media de 1,923.0 mm (Des viación estándar de 231 mm) distribuidos en 231 días al año. Como puede observarse, la precipitación en el área de i nfluencia de la estación Las Vegas es un 45% menor que la observada en la estación loc alizada en Puerto Barrios (Ramírez, 2008). En relación a la temperatura media anual, está varia en la estación Puerto B arrios de 26.3 C en 1990 y 26.9 C en 2003. La media fue de 26.6 C y la des viación estándar fue de 0. 4 C. La temperatura máxima registrada ha 0 0 sido 30.9 C, en los años 1994 y 2002. La temperatura mínima de 20.9 C. en el año 1994 (Ramírez, 2008). En la estación, la temperatura promedio anual en los años 1990-2004 fue de 27.1 C, con una des viación estándar de 1.1 C; la temperatura máxima en el intervalo fue de 32.5 C en 1998 y la mínima fue de 21.1 C en 1990 (FUNDAECO, 2005). La humedad relativa media, en la estación de P uert o Barrios, es de 81%, con una des viación estándar de 4%. En la estación Las Vegas, el promedio es de 81.4% con una des viación estándar es de 6.89%. Aunque en esta última estación meteorológica aumenta en la última década la humedad relativa media, en promedio es inferior al valor medio para la estación de Puerto B arrios (FUNDAECO, 2005). 3.4

Hidrología

El Río Sarstún constituye el cuerpo de agua más important e del área protegida, el río corre de oeste a este y desemboca en la bahía de Amatique, tiene una longitud de 55 Km. desde su origen en la aldea Modesto Méndez hasta su desembocadura; se origina de la unión de los ríos Gracias a Dios y Chocón. Este río es navegable con embarcaciones de poco calado. Los tributarios del Sarstún que atraviesan el Área de Uso Múltiple son, de oeste a este: Nimblajá, Warre Creek, Quebrada Calajá, Cotón, La Coroza, Ponciano Creek y Paguara Creek (los cuales descargan a través de la Laguna Grande) y Lagunita. Todos tienen una orientación de sur a norte y se originan en la sierra de Santa Cruz (FUNDARY, 1992). La región entre Quebrada de Calajá y Laguna Grande está conformada de tierras muy bajas, pantanosas, sujetas a inundaciones temporales, así como la zona perimetral de la Laguna Grande (Ramírez, 2008). El sistema Sarstún se comporta tanto como medio flu vial y como estuario. Debido a su baja altura, se encuentra cíclicamente influenciado por las mareas y las crecidas continentales, permitiendo as í el desarrollo de manglares en la parte oriental de su ribera. El segundo cuerpo de agua de gran importancia en el área es la Laguna Grande. Dicha laguna tiene un área 150 ha, y se encuentra aproximadamente a 6.5 km. de la desembocadura del Río Sarstún (Alfaro, 2007) (ver capitulo 8 para mas detalles). 3.5

Suelos

La importancia de identificar y conocer el recurso su elo, estriba en tener present es sus características principales, a efecto de contar c on las herramientas necesarias y fundamentales para la planificación bajo el precepto del desarrollo de una producción sostenible. En la cuenca del Río Sarstún se han identificado cinco órdenes de suelos, (E ntisoles, Mollisoles, Ultisoles, Inceptitisoles y Alfisoles) y siet e subórdenes (Orthents (Eo), Aquents (Eq), Rendolls (Mr), Udult (ud), Udepts (Pd)) Aquepts (Pq), Udalfs (Ld)) (Simmons et al., 1959).


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

16

Las características principales de los órdenes identificados son: Los Entisoles son suelos con poca o ninguna evidencia de desarrollo de s u perfil, por consiguient e, de los horizontes genéticos. El poco desarrollo es debido a condiciones extremas, tales como, el relieve ( el cual incide en la erosión o, en su defecto, en la deposición superficial de materiales minerales y orgánicos) y, por otro lado, las condiciones como el exceso de agua. De acuerdo al relieve, estos suelos están presentes en áreas muy accidentadas (Cimas de montañas y volcanes ) o en partes planas (Simmons et al., 1959). Los Molisoles son suelos con un horizont e superficial grueso, oscuro, generalmente con alt o contenido de materia orgánica y una alta sat uración de bases (mayor del 50%). S on suelos bastante fértiles, y por s us características físicas y químicas, generalmente son muy buenos suelos para la producción agrícola. Es común encontrarlos en relieves planos o casi planos, lo que favorece su mecaniz ación. Sin embargo, se debe de planificar su aprovechamiento, para que este sea sostenible (Simmons et al., 1959). Los Ultisoles son suelos que normalmente presentan una elevada alteración de sus materiales minerales. Presentan un horizonte interior con alto contenido de arcilla (argílico) el cual tiene baja saturación bases(menor de 35% ). La mayor parte de los ultisoles son suelos pobres debido al lavado que han sufrido .Por sus niveles de productividad que son muy bajos, demandan tecnologías no convencionales y ser manejados en forma extensiva, pero no con cultivos o actividades productivas exigentes en nutrientes (Simmons et al., 1959). Los Inceptitisoles son suelos incipientes o jóvenes, sin evidencia de fuerte desarrollo de sus horizontes, pero son más des arrollados que los entisoles. Son suelos muy ab undantes en diferentes condiciones de clima y materiales originarios (Simmons et al., 1959). Los Alfisoles son suelos con un horizonte interno que tiene altos contenidos de arcilla con relación a los horizontes superficiales, además present an alta saturac ión de bases (mayor de 35%). Los alfisoles son suelos maduros con un grado de desarrollo avanzado, pero que t odavía tienen un alto contenido de bases en los horizontes interiores. Generalmente son suelos con buen potencial de fertilidad (Simmons et al., 1959). Las características principales de los subórdenes identificados son (la figura 4 muestra el uso potencial del suelo según la clasificación de USDA): Orthents (Eo): son suelos de profundidad variable, la mayoría son poco o muy poco profundos. General mente están ubicados en áreas de fuerte pendiente, existen también en áreas de pendiente moderada a suave, en dónde se han originado a partir de deposiciones o coluviamientos gruesos y recientes. No son apropiados para actividades agrícolas, sobre todo cua ndo están en superficies inclinadas. Entre sus limitaciones están: la poca profundidad efectiva, en muc hos casos la pedregosidad interna y los afloramientos rocos os. Si han perdido su cubierta natural, sus mejores usos serán para producción forestal o sist emas agroforestales (Simmons et al., 1959). Aquents (Eq): Son Entisoles que tiene acumulación de agua en alguna parte del interior de su perfil, e incluso hasta en la superficie. Algunos Aquents son importantes reservorios de biodiversidad. En áreas prote gidas es una buena forma de uso. De ser muy necesarios para actividades productivas como la agricultura o desarrollo de infraestructura debe planificarse adecuadamente su drenaje y prever sus impactos en el cambio de uso de la tierra (Simmons et al., 1959). Rendolls (Mr): son Mollisoles con un horizonte superior ent re 10 y 50 cm de profundidad, alto contenido de materia orgánica, desarrollados sobre caliza suave. Estos suelos, a pesar que cuentan con un buen horizonte superficial, reposan directamente sob re roca caliza, lo que limita su profundidad. Además, se encuentran en lugares con relieve escarpado o fuertemente ondulado, lo cual puede ser ot ra limitant e para algunas actividades de producción agropecuaria. Sus mejores usos pueden ser la producción forestal y/o conservación de recurs os naturales (Simmons et al., 1959). Udult (ud): Son suelos que están secos en su interior entre 90 y 180 días del año, presentan déficit de humedad. Manejando convenientemente su fertilidad natural y con técnicas adecuadas para controlar la erosión, pueden desarrollarse actividades productivas, siempre que sean de naturaleza extensiva (Simmons et al., 1959).


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

17

Udepts (Pd): Son Inceptisoles que no están secos en su interior por más de 90 días. Tienen un adecuado contenido de humedad la mayor parte del año. Generalmente present an buenas condiciones para actividades productivas, pero cuando se enc uent ran en regiones de alta pluviosidad, demandan reposición de nutrient es para hacerlos productivos (Simmons et al., 1959). Aquepts (Pq): Son Inceptisoles que presentan una acumulación de agua en su int erior por algún tiempo la mayoría de los años. Suelos que en muchos casos requieren de alguna medida para eliminar los excesos de agua con el propósito de desarrollar alguna actividad productiva (Simmons et al., 1959). Udalfs (Ld): Son Alfisoles que son húmedos en su mayoría de los años, por consiguiente, tienen un adecuado contenido de humedad la mayor parte del año. Estos alfisoles son muy productivos para la agricultura cuando se encuentran en superficies de relieve suave. Los Udalfs que están en relieves ondulados o pendient es mayores, ofrecen muy buen potencial para la producción forestal y para la conservación de recursos naturales. Los subórdenes forman asociaciones de dos o más suelos (Simmons et al., 1959). En la cuenca del Río S arstún se pueden identificar siete series de suelos, de las cueles la serie Chacalté ocupa el 36.83% de la extensión total de la cuenca, siguiéndole las series Chocón, los suelos aluviales y la serie Guapaca con el 16.00, 10.82, y 10.58 % respectivamente.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 4: Mapa de capacidad de uso de la Tierra en el AUM Río Sarstún

18


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

3.6

19

Uso de la tierra

Se entiende por capacidad de uso de la tierra a la intensidad de uso soportable por una unidad de territorio sin que se ponga en riesgo la estabilidad física del suelo. En la cuenca del río Sarstún se determino la capacidad de uso de la tierra utilizando la metodología propuesta por el Instituto Nacional de B osques y se comparó con la utilizada por el departamento de agricultura de los Estados Unidos (USDA ) (FUNDAECO, 2005). La metodología propuesta por el INAB considera que el 50.39% de la extensión total de cuenca, equivalente a 39,529.99 hectáreas tiene una capacidad de uso de Agricultura sin limitaciones, un 19.72 % de la extensión total de c uenc a podría ser utilizada para agricultura con mejoras o Agroforesteria con cultivos anuales, el 16.98 % de la extensión total de cuenca podría ser utilizada en sistemas agrosilvopastoriles o en Agroforesteria con cultivos permanentes (FUNDAE CO, 2005). La met odología propuesta por el US DA (figura 4), por el contrario considera que el 44.33% de la extensión total de la cuenca, equivalente a 44,281.18 hectáreas se encuentra en la clase (FUNDAE CO, 2005). El uso de la tierra en la cuenca del Río S arstún está representado por catorce grandes descript ores. El Bosque natural en su conjunto oc upa una extensión t otal de 56,610.26 hectáreas que representa el 56.87 por ciento de la extensión tot al de la cuenca, el área ocupada por cultivos ocupa 38, 269 hectáreas que representa el 38.40 por cient o del área total (FUNDAECO, 2005) (ver figura 5 Mapa de uso actual de la Tierra). La intensidad de uso de la tierra resulta de comparar la capacidad de uso de la tierra con el us o actual de la misma; permit e identificar conflictos de uso en la medida que la intervención humana o de la nat uraleza está acorde con la aptitud de una unidad de tierra. En la cuenca del Río Sarstún se definen tres categorías: Tierras con uso acorde con su capacidad, tierras subutilizadas y tierras sobre utilizadas (FUNDAECO, 2005). En la cuenca del Río Sarstún el 67. 94% de la cuenca se enc uent ra en la categoría de us o correcto, esto equivale a indicar que 67,868.72 hectáreas están cumpliendo con su capacidad de uso. Sin embargo se puede observar que 12, 352 hectáreas se encuent ran en la categoría de sobre utilizadas, aun cuándo representan el 12.37% de la superficie total de la cuenca, la mayor parte de tierras son tierras con c apacidad de uso forestal o para protección y que están dedicadas a cultivos agrícolas tradicionales o la producción de carne vacuna (FUNDAE CO, 2005).


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 5: Mapa de uso actual de la Tierra en el AUM Río Sarstún

20


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

3.7 3.7.1

21

Biodiversidad (flora y fauna) Flora

a) Terrestre Estudios recientes indican que la vegetación present e en el área está representada por 130 especies distribuidas en 52 familias (V er Anexo 12.1.1) (FUNDAECO, 2005). La figura 6 muestra a través de las ortofot os de 2006 la proporción de la cobertura boscosa en el área La familia Aracaceae y Leguminosae reportan la mayor cantidad de especies reportadas con diez cada una. A orillas del Río Sarstún y sus tributarios, aun persiste alguna veget ación ripiaria, como el matilisguate (Tabebuia rosea) que mantiene dos especies de bromelias, o gallitos, del genero Tillandsia (Tillandsia streptophyla y Tillandsia. bulbosa). También se ha identificado la gimba (Guadua spinosa) gramínea abundante en las orillas de los ríos (FUNDAECO, 2005). Entre las especies forestales leñosas más abundantes se pueden mencionar: Santa María (Callophyllum brasiliense), San Juan (Vochysia hondurensis), guacamayo (Andira inermis ), hormigo (Plat ymiscium dimorphandrum), mapola (Bombax ellipticum ), rosul (Dalbergia tucurensis), barillo (Symphonia globulifera), sangre (Virola k oschnii), selillon (Pouteria amygdalina), chichipate (S weetia panamensis) y canx an (Terminalia amazonia). Varias especies todavía se encuentran en abundancia, particularmente el rosul, hormigo, Santa María y barillo. De la familia Palmaceae, se encuent ran en relativa abundancia el guiscoyol (Bactris trichophylla), el bayal (Desmoncus ferox) y el corozo (Orbygnia cohune). Otras especies comunes del área son la cana de casa (Phragmites comunis), el bejuco de agua (Tet racera volubilis) y el másico (Mont richardia arborescens) (FUNDAECO, 2005). En relación a las palmas, se ha identificando en un estudio realizado en toda la región (Barrientos y Cerez o, 2007), un total de 10 es pecies, de las cuales Calypt rogyne ghiesbregtiana pos ee mayor densidad en el área. Esta especie es sin duda la es pecie más representativa del sotobosque de medianas elevaciones en la región. En Punt a Cocolí se reportan 8 especies de las cuales Crysophila staurantha es la que posee la mayor abundancia, al igual que Rubelcac ao, sitio en el cual se reportaron solamente 4 es pecies de palmas. Las comunidades de palmas son importantes en la estructura y dinámica de los bosques tropic ales, así como de importancia comercial y alimenticia pa ra los pobladores circunvecinos de las áreas naturales. Las palmas han sido empleadas por las sociedades humanas desde tiempos inmemoriales, ya que sus frutos y palmit os son comestibles, además s e utilizan como materiales para la construcción de viviendas o para la artesanía en general (González, 2006). b) Acuática y marino-c ostera La vegetación de las tierras inundables se caracteriza principalmente por una abundancia de S anta María y San Juan. La densidad de estas asociaciones es de aproximadament e 2,240 árboles/ha. Un muestreo indicó que la mayoría de los ejemplares presentan diámetros de hasta 30 centímetros a la altura del pecho indicando un alto índice de reproducción de estas especies. E n dicho hábitat se encuentran el guiscoyol así c omo el lancetillo (Astrocaryum mexicanum ), la ternera (Eut erpe macros padix), el pimientillo (Crysophylla argent ea) y la confra (Manicaria saccifera) (FUNDAECO, 2005). El ecosistema manglar se encuentra pres ente en la rivera del Río Sarstún, realizando la función de protecci ón del suelo, sirviendo como filtro para evitar el paso de la s alinidad a los suelos fértiles. Su flora acompañante está represent ada parcialmente por el mangle rojo (Rhizophora mangle), icaco (Chrysobalanus icaco), el icaco de montaña (Hirtella paniculata), Santa María (Callophyllum brasiliense) y sangre (Virola k oschnii). El manglar forma una franja litoral a lo largo del río y lagunas as ociadas, y alcanza alturas de 10 a 15 metros (FUNDA RY, 1992). En un estudio reciente (FUNDAECO, 2008), se registraron 4 es pecies de mangle: A vicennia germinans, Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle, y Conocarpus erectus. Estas especies c onforman 3 grandes tipos de manglares: comunidad de mangle rojo enano en los límites de los cerros, comunidad de mangle rojo alto mezclado con mangle blanco a la orilla de los ríos, comunidad de mangle blanco alto a la orilla del mar. Se estima que la superficie total de manglares el AUMRS es de 700 ha. Es necesaria mayor investigación en relación a la vegetación acuática, sin embargo s e ha identificado la presencia de Thalassia testudinun y Syringodium filiforme desde la Guaya hasta San Juan. Se encuentran también en el área de Laguna Grande, y algunos parches pequeños en Lagunita Creek (en los lugares más bajos) y cerca de la orilla del Río la Coroza (Ramírez et al, 2007). Según un estudio reciente (FUNDAECO, 2008), la biomasa total y la cobertura de T. testudinum es más elevada en Playa Blanca (6,265.93 g dw/m2) que en Playa Cocolí (422.82 g dw/m2). Únicamente se han identificado dos especies presentes en el listado de Especies Amenazadas de Extinción (Lista Roja de Flora) del CONAP siendo estas Conocarpus erectus y Rhizophora mangle. Sin embargo se continúan realizando estudios para enriquecer el conocimiento sobre la flora del área.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 6: Cobertura boscosa del AUM Río Sarstún según las ortofotos de 2006

22


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

3.7.2

23

Fauna

a) Terrestre Insectos Los escarabajos coprófagos están altamente relacionados con la fauna de mamíferos, por la producción de excremento. Los escarabajos exclusivamente necrófagos utilizan los cadáveres de animales en descomposición. Ocasionalmente (o a vec es preferencialmente), algunas es pecies se alimentan de frut as podridas, cuerpos fruct íferos de hongos en descomposición, restos vegetales unifi cados o líquido fermentado del corazón de palmáceas pequeñas. Otras especies están asociadas, en diversos grados, con depósitos de detritos de hormigueros y de nidos o madrigueras de vertebrados (principalmente roedores) en donde consumen los excrementos del huésped y se favorecen con las condiciones estables de humedad y temperatura (Morón, 1984). Los Scarabaeinae son activos durant e el día, el crepúsculo, el amanecer o durante la noche según sea la especie (Cano, 2007). Las colectas realizadas durante el año del 2007 en el área de Sarstún, mostraron que las especies encontradas en el área son Dichotomius satanas y Cant hon montanus, siendo estas muy frecuentes lo cual indica alguna influencia montañosa en esa zona (Cano, 2007). En 2008, Garc ía encontró 18 especies: Ateucus candenz ei, Cant hidium sp1, Canthon montanus, Canthon morsei, Cant hon subhyalinus, Copris laeviceps, Coprophaneus telamón, Deltochilum gibbosum, Deltochilum pseudoparile, Onthophagus belorinus, Onthophagus maya, Onthophagus rinolophus, Ont hophagus sharpi, Onthophagus sp1, Ont hophagus verde, Onthophagus yucatanicus, Phaneus endymion y Uroxys micros. Según el estudio, Sarstún aunque presento la menor cantidad de es pecies, es el área c on la mayor diversidad, equidad y la menor dominancia. En cuanto al estado del área, parece mantenerse al no haber variado la riqueza y abundancias entre el 2006 (Cano, 2007) y 2008, y ya que permanecen especies muy sensibles a la perturbación como Onthophagus sharpi y Onthophagus yucatanicus, Herpetofauna La herpetofauna reportada dentro de los límites de la cuenca del río S arstún está constituida por dos clases, siete órdenes, veintiocho familias y ciento diez y seis especies (FUNDAE CO, 2005) (ver listado en anexo 12.1.2). El orden Squamata report a la mayor cantidad de familias (doce) siguiéndole los órdenes Anaura y Testudines con 6 y 5 familias respectivamente (FUNDAECO, 2005). La familia Colubridae pres enta la mayor cantidad de especies registradas en el área con t reint a y siete especies, siguiéndoles las familias Leptodactylidae y Polychrotidae con nueve especies cada una. Durant e un monitoreo, en el año 2007, Acevedo encontró 5 especies de anfibios: Chaunus marinus, Cranopsis valliceps, Craugastor psephosypharus, Lithobates b erlandieri y Oedipina elongata. En 2008, Ruano encontró 7 especies: Craugastor chac, Craugastor psephosypharus, Craugastor xunanebi, Bolitoglossa rufescens, Bolitoglossa dofleini, Tlalocophyla picta y Cranopsis valliceps, siendo Craugastor psephos ypharus la es pecie más abundant e. La mayoría son especies con características de bosque prístino y muy pocas especies de áreas perturbadas. Característica representativa de la cuenca es la cantidad de especies amenazadas y/o en peligro de extinción que presenta su hepetofauna, ya que el 47.41% de las especies reportadas se encuent ran en listado de Especies Amenazadas de Extinción (Lista Roja de Flora) del CONAP. En el anexo 12. 1.3 se presenta el listado de especies amenazadas y/o en peligro de extinción reportadas para la cuenca del río Sarstú n. Ave s FUNDAECO mantiene un programa de monitoreo de aves migratorias y resident es en el departamento de Izabal. Dentro del área que ocupa la cuenca del Río Sarstún han reportado 148 especies pertenecientes a 16 ordenes y 42 familias (ver listado en anexo 12.1. 2). El Orden Passeriformes está representado por la mayor cantidad de familias avistadas en el área Protegida con 18, siguiéndole los ordenes Falconiformes y Charadriiformes con 6 y 5 familias respectivamente (FUNDAE CO, 2005). Por especies avistadas, la familia Tyrannidae presenta la mayor cantidad con 47. Siete son las especies amenazadas o en peligro de extinción que se han observado en los límites de la cuenca y que se enc uent ran en el Listado de Especies de Fauna Silvestre Amenazadas de Extinció n del CONAP, el nombre común, familia y nombre cient ífico puede apreciarse en el anexo 12.1.3.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

24

Mamíferos Dent ro de los límites de la cuenca del Río Sarstún se ha observado la presencia de cincuent a y dos especies de mamíferos de nueve órdenes de los cuales el 53.85% corresponden al orden de los Chiroptera (S osa, 2006), 17.31% al orden Carnívora, y 7.69% al orden Antiodactyla, en el anexo 12. 1.1 se presenta el número de especies observadas por orden dentro del área protegida (FUNDAECO, 2005). 8 especies de murciélagos fueron registradas en Punta Cocolí, 5 en Cerro Sarstún y 7 en La Coroz a (Sosa, 2006). Catorce son las especies amenazadas o en peligro de extinción que se han observado en los límites de la cuenca que se encuentran en el Listado de Especies de Fauna Silvestre Amenazadas de Extinción del CONAP, el nombre común, familia y nombre científico puede apreciarse en el anexo 12.1.3 (FUNDAE CO, 2005). El manat í es una especie en peligro de extinción, y por ende se encuentra en el apéndice I de la convenc ión CITES. Según Quintana (1993), se realizaron avistamientos de 2 manatíes el 29 de abril de 1992 en Laguna Grande y 3 más en la desembocadura del Río Quehuec he; en total, se avistaron 5 manatíes, incluyendo 2 crías. Dichos manat íes se encontraron en los sitios mencionados anteriorment e durante los meses de marzo (río Quehuec he) y abril (Laguna Grande). Dicho número de manatíes constituye el 22% de manat íes observados en 2 el curso del estudio. Tomando en cuenta el tamaño del área hecha un muestreo (8. 5 km s ), lo anteriormente expuesto indica que Laguna Grande y la desembocadura del río Quehueche son sitios imprescindibles para la 2 sobre vivencia de dicha especie en la zona (en el lago de Izabal, para un t otal de 19.5 kms , se observaron 10 manat íes en total) (FUNDAECO, 2005). Estos últimos años se han observado aproximadamente 12 manatíes en el Bajo de Languaja, Cerca de Punta de Palma, Camino a Ak’Tenamit, en la Bahía la Graciosa, Vuelta del Cedro, Río Tamejas (2), frente a Cayo Quemado, Ensenada Río San Ca rlos, Livingston frente al Cay o, Bajo Puente Río Dulce, frente a Restaurante B ack Pakers y 5 muertos en B oca del Río Polochic, CONAP Camelias, Sarstún, Cerca de los 7 altares y bajo del Puente de Río Dulce (Obs. Pers. de FUNDAECO y Romero, 2006). Además se ha podido comprobar que el área que limita la c uenc a del Río S arstún se ha vuelto crítica, no se ha detectado manatís en el área en que antes se indicaba que existían. Con respecto a los primates se encuentran resultados obtenidos de monitoreos realizados en el 2004 durante los meses de abril a julio. P ara esto se realizaron sesenta recorridos en lanc ha y caminatas a diferentes áreas de las zonas núcleo, los recorridos se realizaron en diferentes sitios para obtener el mayor área de la zona núcleo recorridos (López, 2004). Durante los cuatro meses de muestreo se registraron onc e avistamientos de tropas de mono aullador (Alouatta pigra) en la Res erva, la mayoría de avistamientos se obtuvieron en el Río Sarstún (nueve de los onc es) y los dos avistamientos restantes se obs ervaron uno en el crique hacia la aldea Calajá y el otro en el Cerro La Coroza, siendo este último el único avistamiento obtenido en las partes altas en los bordes montañosos del Río Sarstún. b) Acuática y marina Arrecife s de Coral De ac uerdo a la riqueza específica en el sustrato, Faro Rojo y Languaja se consideran iguales, también Faro Rojo y King Fish. No así para la abundancia, que aglomeró a Faro Rojo y Languaja como un solo grupo, y dejó fuera a King Fish. En relación a los peces de los bajos los tres sitios son iguales, independientemente de sus similitudes en base al sustrato. S e hallaron 56 especies de peces represent adas por 21 familias; y 38 especies bentónicas pertenecientes a diferent es phyla: Echinodermata, Porifera, Cnidaria, Crustacea entre otros (Vides, 2003). En 2007 (FUNDAE CO, 2008) un monitoreo de los arrecifes de coral de los sitios King Fish y Langua, reportó en los transectos 125 colonias de coral. Langua es el sitio con mayor abundancia de colonias de coral (1.6 colonias/m) En King Fish, la abundancia total es 0. 9 colonias/m. Dos especies de invertebrados fueron observados: Diadema antillarum y Eucidaris t ribuloides. E. Tribuloides mostró una densidad más alta (0.32 ind/m2), que D. Antillarum (0.05 ind/m2). Es importante mencionar que se registró la presencia de dos especies de medusas en el área de Lagunita Creek y Laguna Grande siendo estas Chrysaora sp y Mnemiopsis leidyi (Ramírez et al, 2007). Peces El sistema hidrográfico de la c uenca del Río Sarstún se comporta como medio fluvial y como estuario (Ramírez, 2008). Su riqueza ictiológica esta poco estudiada, sin embargo se ha logrado identificar veintinueve familias que


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

25

aglutinan a novent a y cuatro especies. La familia Cichlidae reporta la may or cantidad de es pecies ( 9) siguiéndoles las familias Gerridae y Scianidae con ocho y siete especies respectivamente (FUNDAE CO, 2005). Tres son las especies que se encuentran reportadas en el listado de Especies de Fauna Silvestre Amenazadas de Extinción (Lista Roja de Fauna) d el CONAP, siendo estas Cichlasoma aureum (Mojara amarilla), Astyanax fasciatus (Pepesca) y Megalops atlanticus (Sábalo), estas especies son de interés comercial en el área (FUNDAE CO, 2005). En el año 2007, se realizo un monit oreo de peces en el área de Río Sarstún durante la época seca. Se identificaron un total de 10 familias con 18 especies, siendo la especie más abundante de la familia Ariidae (Ramírez, 2008). Para complementar el estudio anterior se tendría que realizar la misma investigación durante la época lluviosa, para obtener datos más amplios y necesarios para la riqueza del lugar (ver listado en anexo 12.1.2). En 2007 (FUNDAE CO, 2008) un estudio de los arrecifes de coral de los sitios King Fish y Langua, report ó 17 especies de peces de coral co rrespondientes a 7 familias (Pomacant hidae, Chaetodontidae, Haemulidae, Lutjanidae, Pomacent ridae, Scaridae, y Serranidae). 12 de las 17 especies fueron entradas en Langua y 9 en King Fish. Haemulon striatum, Ocyurus chrysurus, Scarus iserti, y Sparisoma chrysopterum fueron las especies más observadas y con mayor densidad. King Fish fue el sitio con la densidad de peces más alta (1.24 ind/m2) en comparación con Langua (0.46 ind/m2). 3.8

Ocurrencia de fenómenos naturales excepcionales

Los fenómenos nat urales más comunes en el área, son los huracanes y tormentas que ocasionalmente pueden ocurrir en el área con mareas altas, diluvios, inundaciones y vientos elevados. Los efectos más pronunciados de este fenómeno son la destrucción de casas, cosechas, animales y otros daños económicos; los efectos a la naturaleza son principalment e en árboles abatidos, derrumbes, erosión masiva y deslaves. El último gran evento ocurrió en el año 1998 cuando el Huracán Mitch azotó las costas centroamericanas. Aunque la costa caribeña se caracteriza por una menor cantidad de sismos derivados de la actividad volcánica y de los movimientos de las placas tectónicas, en comparación con el litoral Pacífico, el 11 de julio de 1999 se registró un fuerte sismo con epicentro en el Mar Caribe que fue de 6. 6 grados en la escala de Ritcher. Los fenómenos naturales no excepcionales son la marea cíclica e inundaciones que pueden afectar el área durante diferentes époc as del año. 3.9

Sitios de especial interés y/ o Sitios de belleza paisajística

A continuación, se present a una lista de los principales sitios de belleza paisajística o de importantes beneficios para las poblaciones humanas: Livingston, se ubic a en la zona de amortiguamiento y es una zona de importancia turística a nivel nacional. Río Quehueche o Vuelve Mujer, área de importancia turística por el atractivo del río combinado con bosques de manglar. La cuenca del rió Quehueche es una de las fuentes de abastecimiento de agua de las comunidades Plan Grande Quehueche, Quehueche La Playa y algunos barrios de Livingston. Siete Altares, serie de varios cerros donde nacen ríos que desembocan directament e al mar en forma de cataratas. El paisaje, conformado por playas rocosas con selva húmeda que llegan hasta el mar, es único a nivel centroamericano. Punta Cocolí; área de importancia turística y de protección por estar cerca de una zona núcleo c olinda con el Rió Coc olí, es un área c on potencial para el t urismo de cont emplación, kayak, aguas cristalinas, mangle ribereño y observación de aves. Rió Tapón y Playa Blanca, actualmente son reconocidos a nivel internacional, es una de las áreas que cuenta con playas de arena blanca y aguas cristalinas, sitio de alimentación del Manat í. Barra Sarstún, lugar donde sus habitantes se dedican a la pesca de camarón, róbalo, mojara, palomet a, jaibas y otras especies acuática. Se encuentra ubicada en la desembocadura del río Sarstún después de 55 kilómetros de recorrido.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

26

Laguna grande, sitio de migración, alimentación y descanso del manat í, lugar adecuado para la pesca deportiva, aguas azufradas y mangle ribereño. Rió Sarstún, línea divisoria entre Guatemala de B elice, el c ausa del río S arstún es el principal sitio para la pesca de sábalo y róbalo, observación de tort ugas y eventualmente lagartos. Nacimiento del Río Tatín, uno de los principales ríos de la zona que abástese de agua a varias comunidades.

4 4.1

CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS Y CULTURALES Historia

Pueblo Maya Q’eqchi’ En la historia de lo que hoy se conoce como el Municipio de Livingston, se reconoce de la presencia del grupo Maya Q’eqchi’ en el año de 1524. Período en el que prevaleció la presencia de los españoles y una actividad comercial en la cual s e movilizaban oro, maderas de importancia comercial, piedras preciosas ―JA DE‖ y productos alimenticios para los navegantes. Es así como algunos piratas se refugiaban en el Golfo, específicamente en un río al nort e del Río dulce y que su fama se llegó a conocer el lugar como ―el lugar de Tatín‖ por el ―bandolero‖ Juan Tat ín, quien s e refugiaba en la cueva que ahora se conoce como la Cueva del Tigre y que a su vez le ha dado el nombre de la Finca Plan Grande Tatín; Finca que posteriormente fue posesionada por las comunidades que ahora se conoc en cómo Plan Grande Tat ín, Plan Grande Quehuec he, la Barra Tat ín y una fracción de Langostura. A principios del siglo XV I, las sociedades Q’eqchi’s, habit aban generalmente las Verapac es. Un primer desplazamiento de la cultura Q’eqchi’ hacia la región de Izabal se da por los subsidios a la presencia Alemana y de ot ros terratenient es. Este hecho ocurre durant e el gobierno de Justo Rufino Barrios, gobernante de Guatemala de 1871 a 1885, quien promulgo nuevas leyes sobre la tenencia de la tierra, la cuales posibilitaron la creación de grandes fincas de café y posteriormente de cardamomo en Alta Verapaz. Posteriormente en el Gobierno de Jorge Ubico, que finalizo en 1944, muchos Q’eqchi’s originarios de la región de Cahabón, emigraron hacia Izabal. Una tercera migración es la que se da por el conflicto armado esta especialmente hacia el Peten. Algunos levantamientos de datos realizados en el área sugieren que algunos de los primeros pobladores se asentaron en el Sarstún por el hec ho de ser la vía de acceso hacía el Peten. Posteriormente se ven asentamientos en las márgenes del Río Dulce. Es muy probable que la migración de Q’eqchi’s se dé a través de la vía ac uática hac ía el Estor ya que era mucho más fácil de transitarlo que por las montañas. Los Q’eqchi’s junto con otro grupo lingüístico Maya Poqomchí mantenían relaciones c omerciales en regiones muy lejanas. El puerto maya chontal que se encuentra en la desembocadura del Rió Dulce, se conectaba directamente con los valles Q’eqchi’s y Poqomchí facilitando el comercio y la migración de grupos a las costas. Las comunidades de la población Maya Q’eqchi’ de lo que ahora se define cómo el Á rea de Uso Múltiple Río Sarstún se movilizaron paulatinamente des de el año de 1930, siendo la comunidad de La Güaira – Coc olí la que registra desde ese año su presencia en la zona, siendo posteriormente la comunidad de San Martín, en el año de 1935. Es evidente que su presencia inició desde la zona costera hacia dentro, empleándose en las fincas o bien visitando la zona para la extracción de recursos maderables, requeridos por los terratenientes de otras regiones. El último registro de la conformación de un asentamiento humano en la zona con población Maya Q’eqchi’ fue la comunidad de Chinamachacas, en el año de 1980, siendo anteriormente residentes de lo que se conoce cómo Coton Creek. Al encontrar en la zona condiciones apropiadas para establecer asentamientos humanos, se instalaban poc as familias, quiénes se encargaron de solicitar las autorizaciones respectivas para iniciar el descombro de la montaña para poder realizar sus siembras y ubicar la comunidad. Estas solicitudes se realizaban ant e el Alcalde Municipal, por medio de Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y la Guardia Forestal. Siendo extendidas las licencias, se debía cancelar una cuota de Q. 10.00 anuales para renovar la licencia.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

27

Cada comunidad inició el acercamiento ante el Instituto de Transformación Agraria con la necesidad de contar con un res paldo sobre las tierras posesionadas históricamente, conforme sus intereses y necesidades . Es a partir de 1960 que la comunidad de Cocolí – La Güaira inicia los trámites pero no es hasta el período en el que la Pastoral Social de la Tierra les da el acompañamiento técnico que obtiene el document o que le acredita como propietarios de las tierras. Pueblo Garífuna: Durante el Siglo XV II, en la Isla de San Vicente, situada en las Antillas menores o Islas de B arlovento, arribaron africanos sobrevivientes del naufragio de barcos europeos que transportaban esclavos desde el Á frica Occidental Ecuatorial hacia las Indias Occidentales. Esto fue inc rem entándose por el dominio del comercio de esclavos ent re Port ugal y España Estos se encontraron con grupos de caribes rojos o amerindios quienes fueron exterminados o expulsados por estos, quedándose con sus mujeres, quienes continuaron transmitiendo su lengua y cultura Arawak. Durante el siglo XVIII, los caribes rojos separaron su territorio del de los caribes negros como consecuencia que su población estaba siendo absorbida por estos. En este tiempo empezaron a formarse en la Isla poblaciones francesas e inglesas. Esto produjo guerras ent re los amerindios, los africanos y los europeos por el control de las mismas. Con el tratado de Utrecht se define la superioridad de los ingleses en el Caribe, librándose las últimas batallas entre franceses y quitándoles sus posesiones a los españoles. A mitad de ese siglo, los franceses e ingles es solucionaron el conflicto y la isla paso a s er colonia inglesa. En 1795 los caribes negros y los ingles es sostuvieron un conflicto armado liderado por Satuye (Chat wae) en el que fueron derrotados los primeros, luego de darse una t regua ficticia por los ingleses dando como resultado la deportación de los caribes negros a la Isla de Roatán, en Honduras en el año de 1797. Algunos estiman que fueron más de 5,000 otros son mas conservacionistas y hablan de 500 pers onas de donde luego los Garífunas se difunden hacia Trujillo en Honduras y Paplaya en Nicaragua (Drumound, 1987). Posteriormente los caribes negros se expandieron en pequeños grupos a lo largo de la costa caribe y centroameric ana (De León, 2004). Estimando que para 1837 se establecieron en lo que se conoce cómo Sarstún (Gurashu), en 1841 en Cocolí (Guguli) y posteriormente en Barranco (Wabarnagu) en Belice en 1845. Lo que hoy se conoce cómo ―Livingston‖, en el año de 1802 arribo un bergatín con Marcos Sánchez Díaz, procedente de Haití, quien dirigió la diáspora Vicentina, junto a grupos de Garífunas llega a las costas Guatemaltecas que se sitúan al margen oeste de la desembocadura del Rió Dulce (Izabal). Este lugar fue llamado ―Gulfu Illumoun‖ que en castellano signific a la ―boca del golfo‖ y es el lugar donde construy eron casas de manaca. Por varias necesidades, estos grupos recient emente asentados, decidieron cambiarse de lugar y se fueron a Jocoloco, aldea de San Felipe junto al Castillo del mismo nombre (Castillo, 2005). Mient ras que Marc os Sánchez regresó a P unta Gorda. Próximamente, éste regresó en el año de 1806 y trajo consigo más Garífunas, restableciéndose definitivamente en la des embocadura del Rió Dulce. El crecimiento de población y comercio hicieron posible que el 26 de Noviembre de 1831, el gobierno que presidía el Dr. Mariano Gálvez, decidiera que en el lugar conocido hasta entonces como LABUGA (La Boca del Gran Río), se ubicará la cabecera del distrito que abarcaba todas las poblaciones establecidas, dando a esta región el nombre de ―LIVINGS TON‖ para honrar la memoria del legislador norteamericano E dward Livingston, cuyo sistema penal, se proponía adapt ar en Guat emala (Villagran, 1998). 4.2

Demografía

El Área de Us o Múltiple Río S arstún está habitada por 21 comunidades (ver tabla 1 y figura 7), de las cuáles un 78 % pertenecen a pueblo Maya-Q’eqchi’ y un 22% son mestizos. Históricamente fue la zona de La Güaira – Cocolí, dónde se asentaron las primeras poblaciones Garinagus (Garífunas), quienes posteriormente se movilizaron a lo que ahora es el casco urbano de Livingston, y solamente visitan la zona para realizar prácticas culturales.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

28

Tabla 1: Censo poblacional del Área de Uso Múltiple Río Sarstún Comunidad Total Población No familias Promedio por hogar La Guaira - Coc olí I 344 47 7 San Juan 222 40 6 Blue Creek 314 53 6 Cerro Blanco 348 62 6 Lo de Enmedio – Sarstún Creek 245 40 6 Barra Sarstún 566 107 5 El Aguacate 555 95 6 San Mart ín 105 17 6 Nuevo Nacimiento Calix 158 32 5 Tapon Creek - Buena Vista 51 10 5 Plan Grande Tat ín 293 48 6 Plan Grande Quehueche 308 58 5 Calaha 117 23 5 Chinamachacas 87 10 9 La Coroz a 302 53 6 Total 4015 Datos según Asociación Ak’Tenamit, Ecologic, FUNDAE CO; Consulta Comunitaria Des arrollada en el Área Protegida de Uso Múltiple del Río Sarstún. 2,007. Tomando en cuenta los datos de 15 de las 21 comunidades, la población asciende a 4015 habitantes, distribuida entre 31 % de mujeres adultas, 32% de hombres adultos, 18% de niñas y 19% de niños . En cada hogar, residen un promedio de 6 personas. Una de las primeras familias en la zona fueron los Milián, a quienes a finales del siglo XI X les fue otorgada más de 12 c aballerías en compensación por una deuda del Ejército. En es a época las tierras ociosas dieron paso a la Bananera Livingston, la cual aún funcionaba en principios del siglo XX. E n este lapso de tiempo la presencia de población Maya Q´eqchi´ se vio incrementada por la oportunidad de empleo y posteriormente por el desplazamiento sufrido en la zona de las Verapac es por el conflicto armado. El alto porcent aje de población Maya Q’eqchi’ en la zona y la tas a de nat alidad (21.69%) y de fecundidad (69.44%) a nivel departamental, demuestran que en un cort o plazo la población de la zona inc rementará de forma excesiva (Datos de la Jefatura de Salud del Departamento de Izabal de 2008). 4.3

Vivienda

Las construcción de las viviendas dentro de la cultura Maya Q’eqchi’ se realiza por medio del cambio de mano (un grupo de hombres de la comunidad se reúnen, construyen la vivienda y cuando otro miembro del grupo lo requiera se vuelven a reunir para construir ot ra vivienda, las mujeres son responsables de proporcionar los alimentos – almuerz o- a este grupo de personas); utilizando para s u construcción materiales como madera aserrada para las paredes, hojas de palma (manac a, confra, capuca, entre ot ras) para el techo y tierra compactada en el piso. En la zona costera se caracteriza por la construcción de viviendas s obre pilotes entre el agua o bien a la orilla, que en períodos de marea alta las viviendas quedan dentro del río o del mar, dependiendo su ubicación; con piso de madera, paredes de madera y el techo de lámina, aunque la salinidad en el viento las corroe fácilmente. Entre los árboles utilizados comúnmente por la población Maya Q’eqchi’ para la construcción de viviendas, obtención de leña y horcones para cerco se encuentran los siguientes (Tabla 2):


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Tabla 2: Especies de árboles más utilizadas por la población Maya Q’eqchi’ No. 1 2 3 4 5

Q'eqchi' Chi' K'an x'an Kikche' Muy Ob'el - Santa Mariy Uti Leech' Pak Xew Pata che' Poyb' Q'an x'an Rusul / Q'eqchi' Sal Tul

Español Nanc e Silvestre Naranjo Palo de Sangre Chicosapote Santa María

Uso tradicional de las plant as Extracción de leña Madera aserrada Madera aserrada Elaboración de horcones Utilizado como plant a medicinal y como madera aserrada 6 Aguacatillo Construcción de canoas 7 Palo Guayabo Construcción de canoas 8 Lagarto Madera aserrada 9 Bulitri Madera aserrada 10 Rossul Elaboración de horcones 11 Zapot e Fruta comestible y madera aserrada 12 San Wan San Juan Madera aserrada 13 Sapoton Zapot ón Formaletas 14 Saqimuy Chico Blanco Elaboración de horcones 15 Saqiche' Ocotillo Elaboración de horcones 16 Wachiil Tamarindo Elaboración de horcones 17 Yau Cedro Madera aserrada Datos proporcionados por los Guardarecursos del AUMRS en el año 2006

Cient ífico Byrsonima bucidaef olia Ulmus mexicano Pterocarpus oficinalis Diospyros johnsetoniana Callophyllum brasiliense

Psidium biloculare Zanthoxylum sp Dalbergia stevensonii Pauteria sapota Vochysia guatemalensis Pachira acuatica

Tamarindus indica Cedrela odorata

29


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 7: Mapa de localización de las comunidades del AUM Río Sarstún

30


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

4.4

31

Tenencia de la tierra

Las condiciones de cert eza jurídica de la tierra en el área protegida (ver figura 8) están fundamentadas en el convenio 169 de la OIT (Organización Interamericana del Trabajo) definiendo como un derecho ancestral, la posesión de más de 60 años de las poblaciones Maya Q’eqchi’. También, están regidas por el dec reto 24-99 Ley del Fondo de Tierras el cual en s u artículo 8 y 45 impide la obtención de la certez a en áreas pro tegidas, lo que ha repercutido en un proceso de incidencia política ante el congres o de la República, Cort e de Constitucionalidad, a manera de hacer enmiendas que permitan la entrega de escrituras de propiedad a estos grupos comunitarios. El proceso descrito anteriormente incluye a las comunidades de Setal, Cerro Blanco, Blue Creek las cuales se encuentran asentadas en una finca nacional. Con el apoyo de la Pastoral de la Tierra iniciaron el proceso de desmembración individual de la finca con un total de 132 familias entre las tres comunidades. Además, las comunidades de Plan Grande Tatín y Plan Grande Quehueche con un total de 43 familias se encuentran en otra finca con un igual proceso de obt ención de cert eza jurídica de la tierra que garantice la legalidad so bre las posesiones actuales. Por limitación de rec ursos económicos del INTA en 1984, no se delimito las posesiones comunitarias de forma individual, al igual que la misma restricción paso con la P astoral ante el Fondo de Tierras lo que redundó en la medición global de las áreas posesionadas que amerita la desmembración comunal individual. Para la formación de fincas individuales en los grupos comunitarios, es necesario delimitar las posesiones colectivas a través de apertura de brechas y amojonamiento con la participación de líderes comunitarios y propietarios privados que garantice la realidad actual sin c rear conflictos internos y vecinales. Las comunidades de Plan Grande Tatin y Plan Grande Quehueche dent ro de la posesión han debido iniciar el proceso 27-80 ante el Fondo de Tierras, con otra fracción de tierra posesionada por ambas comunidades. El proceso 27-80 es una reforma al dec reto 1151 ley del INTA que garantiza la titulación supletoria de grupos comunitarios que ocupan tierras ociosas de las cuáles no se puede demostrar heredad por un período de 90 años a pesar de ser inscritas como finc as privadas Tabla 3: Distribución de la Tenencia de la Tierra a nivel comunitario en el Área de Uso Múltiple Río Sarstún. Régimen / extensión (Cab.) Comunidad En proceso de regularización Arrendamiento Propiedad Plan Grande Tat ín 18 Cab. Plan Grande Quehueche 33Cab. 38 Mz. Langostura 4 Cab. Setal 10.09 Cab. Cerro Blanco 30 Cab. / 8 Mz. Blue Creek 30 Cab. Chinamachacas 2 Cab. Cocolí - La Güaira 2.1 Cab.(1) 15 Cab. / 14 Mz. 11 Cab. 6 Mz (2) Lo de En medio II 6 Cab. Sarstún Creek - Lo de E n medio 5 Cab. 8 Cab. La Coroz a 27 Cab. / 27 Mz. El Aguacate 3 Cab. Barra Sarstún 0.67 Cab.(3) 12 Cab. San Mart ín 1 Cab. Calahá 4 Cab. San Juan 3 Cab. Buena Vista / Tapón Creek 1 Cab. El Rosario 3 Cab. Quehuec he Playa Playa Sarstún Creek Nuevo Nacimiento Cáliz 8 Cab. (1) Arrendamiento de propietarios privados (S.A.) (2) Arrendamiento para 23 familias de la comunidad de Cocolí II (3) Arrendamientos apoyados por FUNDAECO a nivel comunitarios, datos 2006 – 2007


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

32

Con el apoyo de la Pastoral Social de la Tierra, Asociación Amantes de la Tierra y FUNDAE CO, se realizó la medición y titulación de la tierras de las comunidades de Chinamachacas con una extensión de 2 caballerías, Cocolí-La Güaira con una extensión de 26 Caballerías con 20 manzanas, Sarstún Creek con una extensión de 8 Caballerías, La Coroza con una extensión de 27 Caballerías con 27 manz anas y El Aguacate con una extensión de 3 Caballerías. Además de un acompañamiento al proc eso de arrendamiento ant e Oficina de Reservas Territ oriales del Estado (OCRE T) en la comunidad de La Barra Sarstún, de las que se tienen un total de 0.67 caballerías arrendadas a personas individuales. Actualmente se encuentran en proceso de documentar los expedientes y presentar a OCRE T para arrendamiento, en las comunidades de: Buena Vista ó Tapón Creek, San Martín, Playa Sarstún Creek, Quehuec he Playa. Se encuentra en proceso de negociaciones con fincas privadas para la permanencia y/o propiedad de la comunidad San Juan. En jurisdicción de La Güaira – Cocolí, en el 2006, S ociedades A nónimas iniciaron el proces o de Arrendamiento ante OCRE T, de 2. 1 Caballerías, pa ra ser destinadas a diferent es actividades, como: reforestación, ec oturismo y vivienda. Sin embargo una amenaza latent e es la compra de tierras por finqueros a comunitarios que recién adquieren el documento que les ampara la certeza jurídica de la tierra. Por lo que la adjudicación debe ser comunitaria (bloque de familias), y normarse ―sin el aval o aut orización de todos, no puede realizarse la venta, con el propósito de garantizar el patrimonio familiar y comunitario. En total, según la Figura 8, existen aproximadamente 3,400 ha de tierras comunales, 19,600 ha de tierras privadas o individuales y 9,900 ha de tierras estatales.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 8: Mapa de la tenencia de la Tierra en el AUM Río Sarstún

33


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

4.5

34

Organización Comunitaria

Las poblaciones Maya Q’eqchi’ se caracterizan por tener una organización con apego a s u cosmovisión y es transmitida por medio de la tradición oral, de la cual son responsables los padres de familia o bien los ancianos ó ancianas de las comunidades. Actualmente, su estructura política-social se fundamenta en el proceso de descent ralización del gobierno a través del decreto 11-2002 int egrándose el primer escalón del sistema de Consejos de Desarrollo por el Cons ejo Comunitario de Desarrollo (COCODES ), la figura orga nizativa que por ley se debe integrar en cada comunidad, aldea, caserío o barrio. Adicional a esto se encuentra en cada comunidad grupos de mujeres, grupos de la Iglesia, Juntas Escolares ó Comité Educativo entre otros, situación que no refleja la existenc ia de una cohesión comunitaria. Estos grupos que actualmente trabajan de forma aislada, deberán conformar las comisiones del COCODE, de forma temporal o permanente, según las necesidades de los habitantes de la comunidad, con respaldo en el decreto 11-2002 del Congreso de la República. Cómo una segunda figura se encuentra el Cons ejo de Desarrollo de Segundo Nivel, el cuál integra a las y los presidentes de los COCODE’s de un sector (áreas geográfic as definida por la Municipalidad, utilizada también para el manejo del Área Protegida, considerando ubicación y acceso hacia las comunidades del A.P.); de los cuáles la Municipalidad tiene conformado solamente uno en jurisdicción del área protegida. Sin embargo se cree que un aproximado de 3 ó 4 serían los sectores a integrar dentro de los límites del AUMRS, especialmente por las condiciones de acceso y ubicación. En la actualidad no se han integrado en su totalidad a los representantes de las comunidades del área protegida, en la toma de decisiones a nivel de C onsejo Municipal de Desarrollo. No obstante, los COCODES de forma individual han gestionando proyectos comunitarios ante el COMUDE. 4.6

Productividad y Subsistencia

Las comunidades, aldeas y c aserío ubic ados en la juris dicción del A UMRS, practican la agric ultura, pesca artesanal, caza, ganadería a baja escala, la crianza de aves de corral y la extracción de recursos no maderables del bosque para su subsistencia. En la actividad agrícola, los cultivos más importantes son el maíz y el fríjol, además de cult ivar chile, ayote, malanga, yuca y frutas utilizadas históricamente por los pobladores Maya Q’eqchi, para complementar la dieta alimenticia familiar, extraen del bosque los frutos de: Zapot e ―Sal Tul‖, Guanaba ―Annab’‖, Nance ―Chi’‖, Naranjo ―Chiin‖, Aguacate ―Ho‖, Limón ―Laa Muux‖, Mango ―Mank‖, Marañon ―Marayon‖, Guayabo ―Pata‖, Anona Silvestre ―Pox‖, Plátano, Banano, majunc he, arroz, yuca, ayote, camote ‖is‖, Granadillas silvestres y chico, entre otros. Entre las hierbas y/o flores utilizadas para el c onsumo por los habit antes Maya Q’eqchi’ de la zona, está: hierva mora ―Ic haj‖, Cilant ro ―Tz’amat‖, bledo, chipilín ―much‖, Izot e ―k’uuk’iil‖, junco‖kala’‖, hierba buena – menta ―isk’i’j‖, Pacaya ―kib‖ (palma de pacaya o bien el de palma real), los Amargos, y extraen el palmito de: corozo ‖Mococh‖, coco, palma real, seisoco o bien el cogollo de el cabic he. Los bejucos utilizados para la elaboración de canastos, muebles o bien para el amarre de la manac a en las viviendas están: Mimbre, bayal, kalculunco ―uxb’‖. Estos bejucos se encuentran normalment e en los corozos o árboles dentro del bosque. Pocas son las familias que obtienen un excedente para la comercialización del mismo y a su vez generar ingresos económicos alternativos para la sostenibilidad familiar. 4.7

Economía

La escasa comercialización de productos, se realiza dentro o alrededor de la comunidad, considerando las condiciones de acceso hacia la zona, por medio de caminatas en veredas y posteriormente una trayectoria en transporte colectivo acuático.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

35

Sólo comunidades como Plan Grande Tatín, Plan Grande Quehueche y Cocolí -La Güaira, optan por movilizar sus productos al casco urbano de Livingston. Otras comunidades de la zona deben realizar un recorrido mayor, situación que incrementa los costos del producto por sus largos recorridos en las veredas y posteriormente en lanchas ó cayucos con motor. Entre las actividades que realizan para comercializar está n la crianza de animales domésticos, realizada por las comunidades de la parte alta y la pesca artesanal, realizada por las comunidades costeras. Aunque hay presencia de ganadería extensiva, esta actividad es establecida por personas ajenas a las comunidades, por lo que ven en la necesidad de contratar mano de obra no calificada de las comunidades locales, convirtiéndose en una oportunidad de empleo o bien de formación e inducción a nivel comunitario del campo ganadero. Con el financiamient o de organizaciones como la Pastoral de Tierra que han establecido proyectos de crianza y comercialización de ganado a nivel comunitario, t al es el cas o de Cocolí y Chinamachacas, donde se podría caracterizar como una actividad ganadera comunitaria sostenible (ver capitulo 8 para mas detalles). Para el caso de la actividad pesquera ésta ocurre principalmente en Buena Vista, Sarstún Creek, San Juan, San Martín, Playa Quehueche y Barra Sarstún, comercializando sus productos con intermediarios dentro de las comunidades o bien en Livingston, además de los que tienen ya un enlace directo en Puerto Barrios (ver capitulo 8 para mas detalles ). 4.8

Servicios de Salud

Cuando nos referimos de salud, se habla de: atención preventiva o curativa a la salud de cualquier miembro de las familias dentro del Área Protegida teniendo que recorrer de 0 a 60 Km. para la atención preventiva y curativa, esto por vía acuática, además del tiempo que tienen que recorrer de forma terrestre ―caminat a en veredas‖ (ver figura 9). A unque disponen de Centros Comunitarios, financiado por el Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS) en las c omunidades de La Coroza y Cerro Blanco; por medio de la pr estadora de servicios siendo en este caso la Asociación Ak’Tenamit. Los Centros Comunitarios son atendidos por promotores y/o promotoras de salud de la comunidad que han sido capacitados por la prestadora. Con espacios físicos construidos con el financiamiento del programa S IAS y el apoyo comunitario, utilizando materiales de la zona, como la madera en su alrededor, piso de tierra y el techo de manaca. Cuentan con medicamento mínimo para entregar a la población que asiste a ellos. Cubren sus emergencias con la movilización de él o la enferma en hamac as que son cargadas por grupos de aproximadamente 20 hombres. De poder caminar son acompañados por algún familiar hasta la playa y trasladado por vía acuática en una lancha de la prestadora o bien un viaje pagado por los miembros de la familia, siendo un costo aproximado de Q. 300.00; dependiendo el número de personas que se t rans portan y la distancia desde la playa hasta el casco urbano de Livingston o bien el muel le Municipal de Puerto Barrios.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 9: Mapa de localización de los servicios de salud en el AUM Río Sarstún

36


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

4.9

37

Educación

De las 21 comunidades ubicadas dentro de los límites del área protegida, 18 cuenta con infraestructura educativa y 3 aún s e enc uentran en la etapa de gestión de la misma (ver figura 10). La educación a nivel comunitario se limita a pre-primaria y primaria. Se tiene que llegar al casco urbano de Livingston, Río Dulce o bien las instalaciones del Instituto Básico de la c ooperativa Padre Tomás Moran, de la Asociación Ak’Tenamit’, para recibir una educación básica ó diversificada, siendo esos los centros más cercanos. Los docentes que imparten la educación a nivel comunitario cuentan con contratos o plazas pres upuestadas por diferentes organizaciones, distribuidos de la siguiente forma: 12 por el Programa Nacional de Educación (P RONA DE), 5 por el Ministerio de Educación (MINE DUC), 1 por la Municipalidad de Livingston 1 por Refugio Internacional, específicamente en la comunidad de Barra Sarstún. La presencia de docentes por parte de PRONA DE ha permitido que la población reciba una educación básica, sin embargo limita los procesos de formación a los docentes, puesto que año con año son reubicados. Considerando que a partir de su traslado a un programa estatal, pueda s er más permanente y constante su proceso de formación, reflejándose en la educación que recibe la población. 4.10 Comunicación y transporte Para mantener comunicación con las poblaciones vecinas las y los habitantes de las comunidades del área protegida hacen uso de diversos mecanismos. 1.

2.

Medios de comunicación: de forma individual algunos pobladores han opt ado por la compra de teléfonos móviles, los cuáles ponen a disposición de sus vecinos o bien para uso personal. Aunque entidades estatales como la CONRE D han hec ho el intento de establecer medios de comunicación para emergencias cómo radios VHS, ha sido un fracaso. Por lo que se hace uso de los teléfonos móviles disponibles o bien por medio de las radios de difusión masiva que se encuentran en el casco urbano de Livingston, Río Dulce ó Puerto Barrios, para dar aviso a los habitantes de la zona. Vías de Acceso: l as autoridades comunitarias han iniciado la gestión de proyectos de infraestructura vial ante el Consejo Municipal de desarrollo (COMUDE), tal es el caso de Plan Grande Tat ín, Plan Grande Quehuec he y Cocolí. Obteniendo así el acceso terrestre desde el casco urbano de Livingston hacia la comunidad de Plan Grande Quehueche actualmente aprobado y en proc eso de ejecución. Se dispone de una carretera de terracería que conecta hasta la Comunidad de La Coroza, pasando por Calahá, El Aguacat e hasta llegar a Fronteras Río Dulce (ver figura 11). La mayoría de las comunidades no cuentan con carreteras, utilizando los sistemas fluviales de Río Dulce y Río Sarstún para transportarse, poc as de ellas tienen acceso por vía terrestre. La locomoción se realiza básicamente en canoas de 20 a 24 píes de largo, con motores de 15 HP en su mayoría. El transporte colectivo de Río Dulce a Livingston se realiza en lanchas tipo tiburoneras con motores fuera de borda de 75 a 105 HP. P ara transportarse hacia las comunidades del lado sur del área, se navega por el Río Dulce llegando a las comunidades de la Angostura, La Lagunita, Creek Cáliz, Nacimiento Cáliz, Barra Tatín y luego se des vía al Río Chocón para llegar a la comunidad de S etal. Para trans port arse hacia las comunidades del norte, se toma la lancha en el municipio de Livingston hasta las comunidades de La Guaria Cocolí, San Juan, Buena Vista y Barra Sarstún. Al llegar a la barra Sarstún, el transporte continua vía acuática por el río y tomando algunos ríos donde solo es factible navegar con embarcaciones de poco calado se llega a las comunidades de la Coroza, Sarstún Creek, Cerro Blanco, Blue Creek, Lo de En Medio y la más lejana, la comunidad de Calaj á. Las comunidades ubicadas al oeste del área protegida deben tomar una lancha colectiva de Livingston hacia Puerto Barrios, posteriormente vía terrestre camino hacia El Peten, al llegar al kilómetro 325 aproximadamente de la carretera CA -13, se toma una c arretera de terrac ería en el cruce de Toquelá para llegar al Aguacate, Sebilá y Sebalam.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 10: Mapa de localización de las escuelas en el AUM Río Sarstún

38


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 11: Mapa de las principales vías de acceso terre stre en el AUM Río Sarstún

39


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

5 5.1

40

UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Uso de los recursos del bosque

Los recursos del bosque generalmente utilizados son las es pecies leñosas y en menor grado, las palmas, son utilizadas principalmente como materiales de construcción y para la cocción de alimentos. Las especies comúnmente utilizadas para la construcción son: Santa María (Callophyllum brasiliense), San Juan (Vochysia hondurensis), Sangre (Virola k oschnii), Selillón (Pout eria amygdalina), Tamarindo (Dalium guianens e) y Corozo (Orbignya cohune). Las especies utilizadas para la cocción de alimentos son: icaco de montaña (Hirtella paniculata), mangle (Rhiz ophora mangle) y guamo (Inga fissicalix). Algunas especies de palmas son utilizadas para la alimentación, entre estas especies se puede n mencionar: Batrix trichophylla, Desmoncus ferox, Orbignya cohune y Cocos nucifera, además proveen forraje para animales de crianza. Otras plantas de uso comestible son: sunza (Lycania platypus), caimito (Chrysophylum cainito) y el gushnay (Spathiphyllum blandum). Dent ro de la cuenca existen aproximadamente 1,519 hectáreas de plantaciones forestales, especialmente de Pinus caribaea las cuales fueron establecidas en el programa de Incentivos forestales del entonces Instituto Nacional Forestal. Estas plantaciones tienen más de 10 años de establecimiento y están orientadas a la generación de materia prima para la industria forestal nacional y se establecieron en áreas que anteriormente eran utilizadas como potreros. Su desarrollo es aceptable y no se han visto afectadas por ataques severos de plagas y enfermedades (FUNDAECO, 2005). Tres comunidades benefician de los incentivos P INFOR de conservación: Cocolí, Chinamachacas y Lo de En medio. La fauna silvestre es cazada con fines alimenticios y comerciales, así como para la defensa de cultivos. Para propósitos cinegéticos, se cazan las siguientes especies: coche de monte (Tayassu tajacu tajacu), venado (Odocoileius virginianus), armadillo (Dasypus novemcinctus), tepezcuintle (A gouti paca) y todos los miembros de la familia Cracidae. Los felinos se cazan ocasionalmente para la comercialización de sus pieles, el jaguar (Panthera onca) se caza en defensa del ganado, cerdos y perros. El pizote (Nassau narica) y el mapache (Proc yon lot or) se cazan por ser depredadores de las siembras de maíz. La caza no regulada e indiscriminada está conduciendo a la desaparición de varias de las especies mencionadas, como es el caso del coche de monte y el venado cola blanca, el tepezcuintle y el jaguar. 5.2

Turismo

La actividad turística y artesanal es un proceso inicial que con el financiamient o de organizaciones como PROGA L (Programa de Gestión Ambiental Loc al), Asociación Ak’Tenamit, FUNDAE CO, entre otros, ha permitido que hombres y mujeres, líderes de las comunidades del área protegida, reciban capacitaciones e inicien con la atención a visitantes nacionales e internacionales, dando a conocer sus bellezas es cénicas; la habilidad y conocimient o tradicional sobre los rec ursos naturales, además de la utilización del recurso no maderable del bosque para la elaboración de artes anías (ver capitulo 8 para mas detalles). 5.3

Agricultura y actividades pecuarias

La agricultura es el medio ec onómic o y de subsistencia fundamental en la mayoría de las comunidades, y se realiza bajo dos sistemas de producción bien definidos: 1. Agricultura de Subsistencia y Comercial. Propiedad comunitaria de la tierra y/o parcelas adjudicadas por el Instituto Nacional de Transformación Agraria, hoy FONTIERRA. La mano de obra es familiar, y en poc os casos colectivos. Los cultivos predominantes en este sistema son maíz, fríjol y arroz. El chile (Capsicum spp.) se cultiva en menor escala.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

41

2. Ganadería. Propiedad individual de la tierra, con la utilización de mano de obra contrat ada, c onsiste en la siembre de pastos para el engorde de ganado vacuno y trabajo para el establecimiento de plantaciones forestales. El rendimiento de maíz oscila entre 10 y 20 quintales por manzana, y cada familia siembra entre 1 y 5 manzanas. Aproximadamente el 60% de la cosecha se destina al consumo familiar y el resto se vende. El maíz se cultiva dos veces al año. Existe una sola época para el cultivo del arroz, entre los meses de mayo a octubre, se siembra entre 0.5 y 3 manzanas por año. El laboreo del suelo consiste en roza y quema del ―guamil‖ ant es del cultivo. El rendimiento de arroz en granza oscila entre 10 y 35 quintales por manz ana. La cosecha se destina a la vent a. En las comunidades de Río Sarstún, las actividades pecuarias son limitadas a la crianza avícola (gallinas y pavos o chumpipes), porcina y sin manejo de los mismos, para mejorar la calidad genética y medidas sanitarias. Algunas comunidades si cuentan con ganado bovino, principalmente en Barra Sarstún. FUNDAECO, ha empez ado a brindar asesoría técnica en el tema de sanidad animal, utilizando para ello la metodología de voluntarios pecuarios comunitarios, quienes son capacitados y con una donaci ón mínima de medicamento el cual está disponible en la comunidad y el acceso hacia el mismo sea de un costo bajo. Además, se han des arrollado acciones para mejorar la calidad genética de aves a través de Bolsas A vícolas Familiares (BAF’s) y la atención d e casos clínicos a través de los promotores voluntarios. El seguimient o a estas actividades es de vital importancia para el manejo del área a través de fuent es proteicas para las familias comunitarias y mejorar con ello la dieta alimenticia a través de la disponibilidad de aves, porcina y bovinos con buena salud. La ganadería extensiva en las fincas privadas, se genera a través de la siembra de pastos tolerant es a la humedad, a decir, las variedades Ruzzy, alemán y Corner. De resultar lucrativo este sist ema de producción, los pocos humedales que permanecen intactos serán sujetos a ser convertidos a pastizales, lo que increment a su vulnerabilidad. 5.4

Pesca

Un porcentaje alto de la población aledaña a los ríos y al mar s e dedica a la pesca, actividad que por los volúmenes de pesca y aperos de pesca son c onsiderados como artesanales. Dos actividades pesqueras son las principales: la primera dedicada a la captura de especies de escama de sistemas estuarios y de mar abierto para su comercialización a través del procesamiento seco-salado, bas ado principalmente en un remojo en salmuera durante unas horas para luego ser sacado al sol, sin ningún tipo de control de calidad. Algunas especies comerciales que son utilizadas en la época de las lluvias son: el róbalo (Centropomus undecimalis), vaca (Bagre marinus), sábalo (Megalops atlanticus), entre las más importantes. En la época seca, las especies de mar abierto como jurel, (Caranx sp.) sierra (Scomberomorus sierra), bonito, siendo el jurel el que más presencia tiene para esta época. La otra actividad es la pesca de camarón, su comercialización es a través de producto fresco. Las comunidades que no cuentan con herramientas de pesca que permitan obtener mayor producto, se dedican a la captura de mojarras (Cichlasoma mac ulicauda, Oerochromis niloticus) utilizando redes de enmalle y atarraya, los cuales son destinados en su gran mayoría para la venta y en menor cantidad para el consumo familiar, este caso se ve reflejado en las comunidades de Lagunita, la Angostura. Por otra parte las comunidades de S an Martín, San Juan y Buena Vista se dedican a la captura de especies de escama con redes de enmalle en la Bahía de Amatique (ver capitulo 8 para mas detalles).

6 6.1

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA Decreto de Ley

Antecedentes Legales: El Decreto 4-89, Ley de Á reas P rotegidas, modificado por los Dec retos No. 18 -89, 11096, 117-97 y 36-04, en su Art ículo 90, lista una serie de áreas de pr otección especial, entre las cuales se encuentra Río Sarstún. Dichas áreas, según el mismo c uerpo legal, deberán llenar el proc edimiento establecido


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

42

en esta misma ley para lograr su declaratoria por parte del Congreso de la República. El Artículo 34, del Decreto 110-96 establece de urgencia nacional la declaratoria de cuatr o áreas de protección especial, entre ellas Río Sarstún. Decreto 12-2005: Río Sarstún fue declarado Á rea de Us o Múltiple por medio del Decreto del Congres o No. 122005, (categoría tipo III) publicado en el diario oficial el 3 de marzo del 2005 y firmado p or el Presidente de la República Oscar Berger el 17 de febrero del 2005. 6.2

Co-administración

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas es el ente rector para el manejo del Área de Uso Múltiple Río Sarstún. CONAP, a través del Dec reto 4-89, es declarado administrador de todas las áreas protegidas en todo el territorio nacional, pero tiene la pot estad de delegar las actividades a ent idades de servicio o contratar su manejo. Es además la Autoridad Administrativa de la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) siendo Río Sarstún un sitio RAMSAR desde el 28 de enero del año 2000. Aunque la declarat oria legal del Área de Uso Múltiple Río Sarstún, en el Caribe de Guatemala en el 2005 (Dec reto 12-2005) fue un logro importante para su conservación, con ell a se puso en evidencia la exclusión de las poblaciones locales en los procesos de consulta y decisión sobre sus límites y zonificación. Fue as í como se inició un proceso de diálogo y concertación, a lo largo del cual la Fundación para el Ecodesarrollo y la Cons ervación-FUNDAECO se vio obligado a revisar s u modelo de manejo de áreas protegidas, pasando de un modelo con fuerte tendencia bio-centrista hacia un modelo ec osistémico con enfoque integral en el cual los grupos locales forman parte del ecosistema y parte principal de la estructura para el manejo y la conservación del área. Las acciones implementadas desde el 2000 y un diálogo constante permitieron crear a finales de 2007 el primer consorcio entre FUNDAECO y la Asociación Amantes de la Tierra, en Guatemala y uno de los primeros en Latinoamérica, para la participación indígena en la administración y manejo de un área protegida. El ―Consorcio para la Co-administración, Conservación de los Recursos Nat urales y Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, dentro del Área P rotegida, integra a 18 comunidades Q’eqchi y a FUNDAE CO en una estructura, que permite la participación equitativa en la administración y el manejo del área prot egida. El Consorcio ejecuta ahora las acciones de manejo para la conservac ión de Río Sarstún, estas acciones se ven fuertemente apoyadas en los procesos para la legalización de las tierras comunales históricamente ocupadas y en la promoción del desarrollo integral de sus habitantes locales. Este importante ejemplo para la conservación en territorios indígenas constituye un compromiso conjunto a través del cual se empodera a las comunidades para su participación activa en el manejo del Área Protegida y reconoce el papel fundamental de los habitantes locales para preservar Río Sarstún, integrando al modelo de conservación, las cosmovisiones y formas de vida tradicionales para el manejo sostenible. Con la nueva Ley de declaratoria, se necesita renovar el convenio de Co-administración a través de una licitación pública como lo estipula el Art ículo 18 del Decreto legislativo 12-2005, el cual textualmente indica: “Artículo 18. Administración General. La administración General del “Área Protegida de Uso Múltiple, Río Sarstún”, estará a cargo de la Secretaria Ejecutiva del CONAP, quien la podrá delegarla mediant e un proceso de licitación pública”. Es importante mencionar que existen organizaciones estatales y privadas que están desarrollando actividades dentro del área protegida para el desarrollo comunitario, tales como: Ak'Tenamit Pastoral social de la parroquia de Livingston. Comité Nacional de Alfabetización - CONALFAECOLOGIC


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

7

43

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL PLAN MAESTRO

El Plan Maestro es el documento rector para el ordenamiento territorial, la gestión y para el desarr ollo de las áreas protegidas. Este instrumento debe c ontener las políticas y directrices generales, así como los distintos programas de manejo, conservación, investigación, ordenamiento y uso de los recu rsos dentro de las áreas protegidas (CONAP 1999). De acuerdo al r eglamento de la Ley de Áreas Protegidas (A rtículo 22, Acuerdo Gubernativo No. 759-90), el Plan Maestro del área protegida t endrá una vigencia de cinco años a partir de la fecha de su aprobación. 7.1

Objetivos del Plan Maestro 2010-2014

El Plan Maestro del AUMRS, persigue los siguientes objetivos: 1.

2. 3. 4.

7.2

Proveer el marco estratégico que ordene, oriente y que provea las estrategias que guiarán las acciones e inversiones necesarias para la conservación y manejo sostenible de los recurs os natur ales y culturales del AUM RS. Asegurar el cumplimient o de la visión y de los objetivos primarios de conservación del AUMRS. Promover y facilitar la participación de las comunidades y de otros actores fundament ales para el manejo integral del AUMRS. Dar a conocer la situación actual de los recursos naturales del AUMRS y sus características princ ipales, así como la situación socioeconómica y legal propia del área protegida. Metodología de Elaboración del Plan Maestro

El proceso ha tomado en cuenta los siguientes insumos claves y herramientas metodológicas: Lineamientos para la elaboración de Planes Maestros de Á reas P rotegidas del SIGAP, publicado por CONAP. Estrategia para el Monitoreo de la E fectividad del Manejo del SIGAP de CONAP. Metodología de Planificación de Conservación de Áreas (PCA) desarrollado por TNC y que se ha adaptado para la elaboración de planes maestros. El proceso utilizó la metodología de Planificación para la Conservación de Área s (PCA) que ha sido adaptada para integrar tant o la biodiversidad como los element os culturales existentes en el área protegida y que ha sido aplicada en orden cronológico entre otros, en las siguientes áreas protegidas: La Agenda de Cons ervación del Refugio de Vida Silvestre Boc as del Poloc hic, Plan maestro del Parque Nacional Tikal, Sitio Arqueológico Piedras Negras, Parque Nacional Sierra del Lacandón, Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán, P arque Nacional Yaxhá Nakum Naranjo, Agenda de conservación para la Cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce, así como en la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil y el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique. Más recientemente ha sido aplicada en los Complejos I y II, III y IV del Sur de Petén, y en el Parque Nacional Mirador-Río Azul. El PCA es una metodología de plani ficación estratégica que parte de una revisión exhaustiva y analítica de la información ecológica, social, cultural y arqueológica disponible. En términos generales, se siguen los siguient es pasos (la numeración y el color azul indica los pasos básicos de la metodología y los pasos unidos con líneas negras las adaptaciones para elaboración de planes maestros de áreas prot egidas):


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

44

El primer paso en el proceso incluye definir el alcance del plan, su cobertura geográfica y los elementos de conservación. Es necesario describir el sitio que abarca el plan y desarrollar un objetivo para ese sitio. Este objetivo no es ot ra cosa que el estado deseado del sitio que buscamos alc anzar con el Plan. Se debe tener claro, que este Plan está enfocado a la biodiversida d, el pat rimonio cultural y las actividades productivas más importantes del área protegida, por lo que el objetivo que se plantee debe estar ba sado en la biodiversidad y el patrimonio cultural del área y en mejorar las condiciones económicas de la població n. En esta parte del proceso se deberá contar con un mapa general del sitio. La selección de elementos naturales de conservación se hace con la intención de desarrollar una lista corta y efectiva de especies, comunidades o sistemas ecológicos a gran escala cuya protección capture toda la diversidad en el sitio. Los elementos de conservación serán el enfoque de la planificación y a partir de ellos se desarrollarán las estrategias. Su selección busca la representatividad de la diversidad y complejidad bioló gica del sitio. Para seleccionarlos se utilizan criterios de diferentes niveles jerárquicos de organiz ación biológica — especies, comunidades ecológicas y sistemas ecológicos — así como diferentes escalas geográficas en las que exista la biodiversidad (local, intermedia, gruesa y regional). En este punto también será neces ario desarrollar un mapa donde se muestre la ubicación y distribución de los elementos de cons ervación. Una vez que contamos con una lista limitada (n = 8) de los elementos de conservación, es necesario identificar aquellos atributos o factores que nos ayudarán a determinar su viabilidad ecológica. La viabilidad de las representaciones de cada objet o de conservación a largo plazo en un paisaje está directamente ligada a los atributos ecológicos clave que regulan su tamaño, condición y contexto paisajístico. El Tamaño es una medida del área o de la abundancia de la repres entación del objeto de cons ervación; la Condi ción es una medida de la composición, estructura e int eracciones bióticas que caracterizan al objeto de conservación; el Contexto paisajísti co incluye dos factores, los procesos ecológicos que mantienen la represent ación del objeto de conservación, y su conectividad. Posteriormente se evalúa el estado actual de integridad para cada objet o de conservación, denominado análisis de viabilidad, en función de los at ribut os o factores clave identificados, determinando el estado actual y el estado deseado que s e deberá lograr a través del manejo. La suma de los valores de los atributos clave nos indica qué tan viable es la supervivencia del objeto de conservación. Aquí se documenta la razón y los supuestos por los cuales se considera un valor específico y se anotan las necesidades de investigación. Al hacer este análisis hay que t omar en cuenta que cada régimen ecológico tiene fluctuaciones en su estado natural (rango natural de variación). Para este caso la metodología se ha ampliado para poder cubrir los aspectos culturales y productivos que


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

45

afectan la implementación del Plan en donde el p roceso seguido es básicamente el mismo. En el caso de los elementos culturales intangibles se toma en cuenta para el análisis de integridad los siguientes criterios: 1) Contexto, 2) Transmi sibilidad, y 3) Correspondencia. El primero se refiere a los factores sociales y naturales que favorecen o limitan la cons ervación del elemento cultural int angible; por ejemplo, marco legal y apoyo institucional. El segundo son elementos culturales intangibles que continúan teniendo validez con la cotidianidad c on respecto a la permanencia del mens aje, la información disponible y su funcionalidad. La transmisibilidad, se refiere al traspaso del elemento cultural intangible de una generación a otra. En el caso de las actividades productivas los criterios empleados en la e valuación de viabilidad se tomo en cuenta los siguientes criterios: 1) Contexto: referido a los factores sociales y naturales que favorecían o no la viabilidad de la actividad. 2) Sustentabilidad: la cual se refiere a aquellos factores que limitan en el corto y mediano plazo que la actividad pueda llevarse a cabo siendo estos principalmente de carácter natural o relacionadas a la c apacidad de carga, uso o regeneración de los elementos analizados, y 3) Rentabilidad: lo cual lleva a un análisis beneficio/costo de la actividad y lo que ese ingres o llega a significar a un nivel de economía familiar dentro de las condiciones y contexto actual del AUMRS. Ya que tenemos identific ados los elementos de cons ervación y que evaluamos su viabilidad ecológica, c on base en los atribut os que mantienen su salud, es necesario entender los factores externos de origen humano, que afectan su cons ervación. Para empezar es necesario hacer una lista de las amenazas que afectan a nuestros elementos por factores humanos y por causas naturales (aunque estos generalmente son disturbios naturales, pueden reflejar una amenaz a cuando se encuentran fuera de su intervalo natural de variación). Las amenazas directas son factores ligados a actividades humanas y pueden descomponerse en presion es y fuentes de presión. Es necesario tener un listado de amenazas. La presión es el efecto o síntoma de alteración evidenciado por un elemento (por ejemplo el manglar experimenta un cambio de estructura), y la fuente de presión es el agente próximo que genera el impacto (p.ej. el cambio de estructura del manglar es causado por disminución en el aporte de agua dulce por la construcción de una presa). E n esta fase del proceso se identifican tant o las presiones como las fuent es que afectan a un objeto de conservación y se les asigna valores de muy alto, alto, medio o bajo. Las presiones se evalúan en base a su grado de severidad (nivel de daño que se puede esperar en 10 años, de continuar las condiciones actuales) y su alcance (alcance geográfico del impacto que se puede esperar en 10 años, de continuar las condiciones actuales ). Las fuentes de presión se evalúan considerando su grado de cont ribución (nivel de contribución de una fuente específica (actuando sola) sobre una presión específica, de continuar condiciones de manejo actuales) y su irreversibilidad (reversibilidad de la presión causada por una fuente). En conjunto, las fuentes de impacto y los impactos que éstas ocasionan a los elementos de conservación conforman las amenazas a los sistemas biológicos. En función de los valores otorgados, se hace una priorización para identific ar c uáles son las amenazas más críticas y en donde se deberá poner mayor atención. A partir de las amenazas de cada objeto de c onservación, se identifi can los actore s involucrados y después se analizan en función de las siguientes preguntas: ¿Quién está afectando la s alud de la biodiversidad de nuestros elementos de conservación en el sitio? ¿Quién está involucrado en actividades que tienen un efecto ambiental ya sea negativo o positivo? ¿Quién tiene influencia social o política en el sitio? ¿Quién se vería impactado por cualquier conjunt o de acciones de conservación que ocurrieran en el sitio?, ¿Quién podría estar involucrado en implementar las estrat egias de conservación? ¿Quién puede influir nuestras actividades de conservación dentro del sitio y más allá? Para cada amenazas u objeto de c onservación y sus corres pondientes metas de conservación, según sea el caso, se definen objetivos e stratégicos, que se refiere a lo que que remos lograr; estrategias, e s decir, cómo lo vamos a lograr; y accione s, que ya son los pa sos o actividades a seguir para la implementación de las estrategias, y que plasma en los Planes Operativos Anuales. . Se desarrollan y se implementan varios tipos de estrat egias: (1) estrat egias que disminuirán o eliminarán las fuentes críticas de presión y (2) estrategias que directamente restaurarán o mejorarán los sistemas logrando mejoras en los atributos ecológicos clave. Además, se necesita emplear estrategias que desarrollen c apacidad para cons ervar la biodiversidad a largo plazo y para incrementar la participación de los actores críticos en la conservación de la biodiversidad.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

46

Además se generar un plan de trabajo general a 5 años que podrá guiar las actividad es anuales. En este paso se puede identificar en mapas las áreas en donde se deberían aplicar las acciones para poder alcanzar las metas de manejo/restauración/mitigación. Definidos los Objetivos y las estrategias para cada uno de los ámbit os analizados (natural, cultural y productivo) se procede a integrar, sintetizar y priorizar cada una de las estrategias para posteriormente organizarlas por programas, subprogramas y componentes. Con base en esos insumos se completa la propuesta institucional la cual se articula, a través del organigrama, que resume los recurs os humanos necesarios para implementar el plan. A partir de dic ha organización programática y de personal se define el cronograma y el presupuesto nec esario para la implement ación del plan. Asimismo, se realiza un análisi s de la capacidad local para implementar las estrategias de cons ervación que se vayan a plant ear. Se dan valores de muy alto, alto, medio y bajo en función de los siguientes criterios: Liderazgo de personal: La presencia de una persona talentosa con res ponsabilidades institucionales para la conservación del área. Equipo multidi sciplinario. El proyecto recibe el apoyo de un equipo multidisciplinario con amplia experiencia, para desarrollar e implementar estrategias localizadas en el sitio, a través de las instituciones promotoras o a través de alianzas estratégicas. Liderazgo institucional: Una institución de conservación del sector civil, una agencia gubernamental, otra institución del sector privado, o una combinación de instituciones provee liderazgo para el desarrollo e implementación de estrategias de conservación en el área del proyecto. Marco legal para la conservación: Existe un marco legal adecuado de herramientas de cons ervación e instrumentos de política ambiental que puede ser aplicado para lograr resultados a largo plazo en el área del proyecto. Financiamiento: Existen suficientes fondos operativos para cubrir gastos de personal y operaciones básicas, así como fondos suficient es para implementar y sostener estrategias prioritarias. Apoyo comunitario y alianzas estratégica s Si se detectan capacidades que deben ser fortalecidas, se definen entonces objetivos estratégicos y estrategias para su fortalecimiento. Con la intención de evaluar el éxito de las estrategias desarroll adas se seleccionan los indicadores y la metodología para cuantificarlos, mismos que nos deberán ayudar a evaluar el impacto que están teniendo nuestras acciones en mejorar la biodiversidad del sitio y alcanzar los objetivos planteados en nuestro plan de acción. Estos indicadores evaluarán la salud de la biodiversidad, el estado de divers as amenazas priorit arias y las capacidades para garantizar la conservación del área. Dentro de la metodología de conservación, este conjunto de indic adores es llamado ―medidas de éxito‖. Luego, con la selección de una gama de indicadores de monitoreo se mide el éxito de conservación, lo cual nos permite evaluar la efectividad de nuestras estrategias para eliminar amenazas y para restaurar o mant ener la viabilidad de los element os de conservación y la funcionalidad del sitio. Se resume a continuación los pasos a seguir de esta metodología: 1) Revisar y consensuar la visión del AUMRS 2) Seleccionar los elementos naturales y culturales de conservación prioritarios del AUMRS 3) Analizar y priorizar las amenazas y oport unidades principales a los element os naturales culturales de conservación y actividades productivas seleccionados 4) Definir y priorizar las estrat egias necesarias para la reducción de amenaz as y el desarrollo del potencial del AUMRS. 5) Revisar e identificar los indicadores más útiles para medir la conservación del patrimonio natural y cultural del AUMRS. 6) Revisar y actualizar la zonificación interna del AUMRS y su normativa. 7) Finalmente adaptar los resultados de la aplicación del proceso al formato de Plan de acuerdo a las directrices dictadas por CONAP. 7.3

Proceso de Elaboración del Plan Maestro

El proceso de elaboración del Plan Maestro para el Área de Uso Múltiple Río Sarstún comenzó con la


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

47

elaboración, validación y entrega de un plan de trabajo con los objetivos de elaboración del Plan Maestro, la programación de talleres y reuniones a desarrollarse, así como el enfoque del plan, es decir, la inclusión de elementos naturales, culturales y actividades productivas. Simultáneament e se conformó un equipo planificador para dar seguimient o al proceso. El equipo estuvo integrado por personal de FUNDAE CO, Consorcio, CONAP y los programas MAR y Guatemala de TNC. Entre mayo del 2008 y enero del 2009, se realizó un total de 6 talleres, 20 reuniones y una gira de campo para identificar y discutir de manera participativa y consens uada la visión, los elementos de conservación, las amenazas, las oportunidades, as í como para desarrollar el análisis de viabilidad e integridad para c ada uno de los elementos de conservación, definir estrategias, elaborar plan de trabajo y de monitoreo, y revisar y actualizar la zonificación y normatividad del área.. Durante los talleres de consulta y las reuniones de trabajo se contó con la participación de 243 personas de los cuales 131 fueron represent antes de 23 comunidades, 62 miembros de 21 instituciones no gubernamentales, 35 miembros de 15 instituciones gubernamentales y 15 personas de 10 instituciones del sector privado (ver A nexo 12.3). Al principio del proceso, se efectuó la recopilación y análisis de la información bibliográfica existente y relevante para la elaboración del Plan Maestro. 7.4

Visión del AUMRS

Durante el primer taller del 24 de julio de 2008, se definió la siguiente visión: “El Área de Uso Múltiple Río Sarstún, reservorio de biodiversidad, de pai saj es terrestres, acuáticos y marino-costeros, espacio de encuentro binacional e intercultural; es un modelo innovador de conservación, manejo sostenible comunitario y respeto al derecho consuetudinario, para el mejoramiento en la calidad de vida de las comunidades locales y el di sfrute de sus vi sitantes ”. 7.5

Objetivos del AUMRS

Según lo establecido en el artículo 3 de la Ley de Creación del A UMRS, Decreto 12 -2005 del Congreso de la República de Guatemala, los objetivos del área protegida son: a) Proteger la biodiversidad y los ecosistemas nativos que se encuentran dentro del área protegida; b) Fomentar el desarrollo comunit ario rural desde una perspectiva del desarrollo sostenible y compatible con la conservación de los rec ursos naturales; c) Manejar en forma sostenible los recursos naturales del área para el beneficio de la po blación local y de todos(as ) los(as) guatemaltecos(as). d) Proteger y manejar las cuencas hidrográficas de la región Sarstún. e) Promover el turismo ec ológico de bajo impacto f) Fomentar la participación ciudadana de los pobladores locales para el manejo del área protegida. g) Generar vínc ulos de trabajo para el manejo racional y sostenido de los recursos forestales y productos no maderables del bosque que mantengan la interconectividad de las regiones boscosas de la región

8

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

8.1 8.1.1

Elementos de Conservación y Actividades Productivas Elementos Naturales

Los elementos naturales de conservación son aquellos sistemas terrestres o acuáticos, comunidades ecológicas y especies que ocurren y funcionan dentro del área protegida, y que de acuerdo con s us características y necesidades demandan los esfuerzos de conservación más urgentes.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

48

Los elementos naturales seleccionados para el manejo del Área de Uso Múltiple Río Sarstún, y sobre los cuales se considera necesario implementar estrategias de manejo son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Bosque alto tropical (Niink k'iche') Jaguar (Balam) Danto (Tixl) Sistema Hídrico (Riverino y Lagunar) Arrecife s de Coral Peces amenazados Manglares Manatí Sistema s litorales

a. Bosque alto tropical El Bosque Muy Húmedo Tropical (Bmh-T) se refiere a una de las 14 zonas de vida descritas por Holdridge (1964) para Guatemala. En el país, esta zona de vida abarca una extensión de 2,651 km ² (URL/IIA/IA RNA, 2004); lo que represent a aproximadamente el 2. 44% de la superficie total del país. En Izabal, el bosque muy húmedo tropical comprende un 33% del territorio del departamento. En el AUMRS, el remanente de bosque natural abarca actualmente una superficie de 16,435.24 hectáreas (ver figura 12). Existen 3 grandes bloques de bosque bien preservados: al Este la zona de Coc olí, al Norte el Cerro Sarstún y al Suroeste la zona del Aguacate. Entre las especies forestales leñosas más abundantes se pueden mencionar: Santa María (Callophyllum brasiliense), San Juan (Vochysia hondurensis), guacamayo (Andira inermis), hormigo (Platymiscium dimorphandrum ), mapola (Bombax ellipticum), rosul (Dalbergia tucurensis), barillo (S ymphonia globulifera), sangre (Virola k oschnii), selillon (P outeria amygdalina), chichipate (S weetia panamensis) y canxan (Terminalia amazonia). Por ser parte primordial del paisaje del área protegida (51% de la superficie total) y por sus important es beneficios tant os ecológicos como humanos, se decidió incluir el bosque como elemento de conservación natural. Es import ante res altar que se tomarán en cuenta todas las poblaciones de aves, mamíferos (menos jaguar y dant o), anfibios e insectos, a parte de las especies veget ales. b. Jaguar El jaguar (Panthera onca) es una de las especies de felinos que en Guatemala se encuentra amenazada o en peligro de extinción. La región maya, la cual abarca una gran porción del sureste de México y el noreste de Guatemala y Belice, es el último reducto de selvas naturales que alberga la población más grande de jaguares en el hemisferio norte. En Río S arstún, no existe información cuantitativa sobre el jaguar y aspectos relacionados a sus patrones de actividad. Sin embargo, en los últimos tres años se ha report ado la cacería y avistamientos de estos felinos en Playa Cocolí, Cerro S arstún y Barra Sarstún, en tierras cercanas a las finc as ganaderas (ver figura 12). Lo c ual quiere decir que Río Sarstún alberga part e de las poblaciones de jaguar que se movilizan en los escasos remanentes de tierras silvestres fuera del Peten. La densidad de jaguares en el área es desconocida. Estudios de abundancia realizados en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en Campeche, México, estimaron una densidad poblacional de 1 individuo por cada 15 a 30 km². Dichas estimaciones sugieren que la extensión del área protegida podría mantener de 7 a 15 jaguares. Es importante mencionar la posibilidad de int ercambios de individuos con Sarstoon Temash en Belice, que posee grandes remanentes de bos ques preservados donde la densidad de jaguares es alta. La importancia de incluir el jaguar como elemento de conservación radica en que las estrategias para la conservación del jaguar proponen la prot ección de áreas críticas para los movimientos de los jaguares, así como la conservación de los remanentes de selva y de ambientes poco perturbados que sostienen esta especie. Asimismo, los esfuerzos por conservar esta especie implican pensar en el gran paisaje, analizar la relación ent re los remanentes boscosos de S arstún, y de las áreas circundant es, como Sierra de Santa Cruz, Sarstoon-Temash y Cerro San Gil, así como la conectividad entre ellas.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

c.

49

Danto

El Dant o o tapir (Tapirus bairdii), es una de las especies que en Guatemala se encuentra más amenazada o en peligro de extinción. En Río Sarstún no existe información cuantitativa sobre el tapir y aspectos relacionados a sus patrones de actividad. Sin embargo, en los últimos tres años se ha report ado avistamientos de tapires en Cocolí, Cerro S arstún y Laguna Grande (ver figura 12). Es important e mencionar la posibilidad de intercambios de individuos con Sarstoon Temash que posee grandes remanentes de bosques preservados en donde la densidad de t apires es alta. Un estudio recient e (García M., 2008) mostró que el hábitat del tapir ha considerablemente disminuido a nivel nacional y insiste sobre la import ancia de realizar acciones urgentes para salvar el especie. Asimismo, incluir el Danto como elemento de conservación, contribuye a enfocar esfuerzos en la conservación de cuerpos de agua, muchas veces amenaz ados por obras de drenaje para convertirlos a ganadería; así como en la cacería, factor crítico en esta especie tan codiciada y amenazada. d. Sistema Hídrico Riverino y Lagunar El Río S arstún constituye el cuerpo de agua más importante del área protegida, el río corre de oeste a este y desemboca en la bahía de Amatique, tiene una longitud de 55 km. desde su origen en la aldea Modesto Méndez hasta su desembocadura; se origina de la unión de los ríos Gracias a Dios y Choc ón. Este río es navegable con embarcaciones de poco calado. Los tributarios del Sarstún que atraviesan el Área de Uso Múltiple son, de oeste a este: Nimblajá, Warre Creek, Quebrada Calajá, Cotón, La Coroza, Ponciano Creek y Paguara Creek (los cuales descargan a través de la Laguna Grande) y Lagunita. Todos tienen una orientación de sur a norte y se originan en la sierra de Santa Cruz (FUNDARY, 1992). La región entre Quebrada de Calajá y Laguna Grande está conformada de tierras muy bajas, pantanosas, sujetas a inundaciones temporales, así como la zona perimetral de la Laguna Grande (Ramírez, 2008). El sistema Sarstún se comporta tanto como medio fluvial y como estuario. Debido a su baja altura, se encuentra cíclicamente influenciado por las mareas y las c recidas continentales, permitiendo as í el desarrollo de manglares en la parte oriental de su ribera. El segundo cuerpo de agua de gran importancia en el área es la Laguna Grande. Dicha laguna tiene un área 150 ha, y se encuentra aproximadamente a 6.5 km. de la desembocadura del Río Sarstún (Alfaro, 2007). Se incorporó este ecosistema a los elementos naturales de conservación prioritarios por albergar una fauna muy importante para la economía local (pesca), aportar important es beneficios para las poblacione s humanas y por servir como principales vías de acceso y transporte del área protegida. A demás, por su análisis, se tomará en cuent a a los pastos marinos como parte de este elemento (ver figura 13). e. Arrecife s de Coral Hay pequeños parches de arrecife de coral, ubicados en la Bahía Cocolí y al lado norte del Río Sarstún. Los parches de arrecife identificados son King Fish, Langua, Bajo del Altar y La Guaira. Los arrecifes de coral de la zona son de los recursos costero-marinos más import antes del país porque funcionan como refugio de muchas especies. En cinco sitios (naturales y artificiales) de la región cercana al área protegida se desarrollan poblaciones de coral: barc o hundido en B ahía Sto. Tomás, Faro Rojo, Langua, King Fish y A rrecife artificial de los Quinto. De acuerdo a la riqueza específica en el sustrat o, Faro Rojo y Languaja se consideran iguales, también Faro Rojo y King Fish. Se conocen 56 especies de peces representadas por 21 familias; y 38 especies bentónicas pertenecientes a diferent es phyla: Echinodermata, Porifera, Cnidaria, Crustacea entre otros (Vides, 2003). Existen diferentes puntos de vista en cuanto al análisis ya que se considera que las unidades de arrec ife presentes en el país son muy particulares y que no son comparables en términos estrictos de extensión sino más bien es import ante rescatar la condición y la composición del arrecife. Se decidió incorporar los arrecifes a la lista de elementos naturales prioritarios por formar parte de un c omplejo ecosistémico indivisibles c ons tituido además por los pastos marinos, el sistema hídrico estuarino, las poblaciones de pec es y los manglares (ver figura 14).


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

f.

50

Peces amenazados

Por este elemento de conservación, se escogieron 4 especies por su alta presión pesquera y su interés comercial: Róbalo (Centropomus undecimalis), Sábalo (Megalops atlanticus), los Meros (Epinephelus spp) y las Mojarras (Diapt erus spp y Eugerres spp). Se desconoc e el estado poblacional de estas especies en el área pero, según los pescadores, sus poblaciones han disminuido fuertemente desde los últimos 10 años. Sus distribuciones, según los pescadores del área, se presentan en la figura 14. El Róbalo (Centropomus undecimalis) de la familia Centropomidae vive en las aguas costeras, estuarios, lagunas desde la Florida hasta Brasil. Realiza migraciones parciales hacia las aguas salobres para desovar. Es una es pecie carnívora muy perseguida por los pescadores por su carne sabrosa. En Sarstún, se pesca en ríos y alta mar. A nivel de Guatemala, se considera en peligro. El Sábalo (Megalops atlanticus) de la familia Megalopidae vive en las aguas costeras, bahías, estuarios, lagunas bordadas de manglares, ríos desde la Florida hasta A rgentina. Realiza migraciones parciales hacia las aguas salobres para desovar. Es una especie carnívora muy cotizada para la pesca deportiva pero su carne no es muy usada. En Sarstún, se pesca en ríos y alta mar. Los Meros (Epinephelus spp) de la familia Serranidae viven cerca de las formaciones arrecifales rocosas desde la Florida hasta B rasil. Los juveniles se encuentran más cerca de la costa en los raíces de los mangles. Es una especie en peligro de extinción a nivel del Sistema Arrecifal Mesoamericano. En Sarstún, hay avistamientos en King Fish y Langua. Las Mojarras (Diapt erus spp y Eugerres spp) de la familia Gerreidae viven en aguas salobres o dulces desde la Florida hasta Brasil. Existen múltiples especies y la mayoría es perseguida por los pescadores por su carne sabrosa. En Sarstún, se pesca en los ríos. g. Manglares Los bosques de manglar constituyen el 1.5 % de la cobertura boscosa del área, con un total de 716 hectáreas (ver figura 14). En Los manglares se pueden dividir en 3 asociaciones vegetales: el bosque ri berino mangle rojo alto (Rhizophora mangle), bosque de mangle blanco alto (Laguncularia racemosa) y el bosque de mangle rojo enano (Rhizophora mangle). La primera constituye una franja de aproximadamente de 10 metros (con una altura de 15 metros) de ancho a las orillas de los principales ríos del área protegida (Río Sarstún, Río Quehueche, Río Tapón Creek). Tiene una superficie total de 241 hectáreas. La segunda se localiza entre el Río Tapón Creek y la desembocadura del Río Sarstún. Tiene u na superficie de 329 hectáreas. La tercera es muy particular y única a nivel de Guatemala por su fisionomía: está conformada exclusivamente por mangle rojo enano muy denso y de no más de 1 metro de altura. Esos árboles están en unas condiciones de estrés: probablemente debido a la presencia de los relieves kársticos cercanos que drenan una alta cantidad de sales (Ca). Se ubican en las orillas de la Laguna Grande, Tapón Creek y Río Lagunitas. Los manglares constituyen ecosistemas boscosos muy particulares, ya que son plantas halófit as (que viven en ambientes con salinidad alta y se han adaptado a esas condiciones) facultativas (porque pueden vivir también en ambientes con baja salinidad) que crecen en ambient es donde existe influencia de fluctuación mareal continua. Los ecosistemas de manglar son ecológicamente importantes, debido a que ellos proveen hábitat para diversidad de fauna acuática, entre crustáceos, moluscos y peces. Estos ecosistemas constituyen terrenos invernales para aves migratorias y hábitat para aves residentes, reptiles y mamíferos. Por lo tanto, forman parte de los elementos nat urales de conservación prioritarios. h. Manatí El manat í es un mamífero acuático que se distribuye desde el sur de Estados Unidos, las islas del Caribe, América Central, y Sur América hasta el noreste de Brasil. En los Estados Unidos existe particularm ente la


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

51

subespecie Trichec hus manatus latirostris y se distribuye en toda la costa de la Florida. El manatí también se encuentra distribuido en las Antillas Mayores: Puerto Rico, Jamaica, República Dominicana, Hait í, Cuba, y las Bahamas. En el caribe c entroamericano, se distribuye en Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Espec íficamente a lo largo de la costa del Caribe de Guat emala se encuentra en mayor proporción en las aguas dulces y someras del lago de Izabal, área que se caracterizan por numerosos canales y lagunas de poca profundidad (Quintana, 1993). El manat í es una especie protegida por el acuerdo gubernativo de 1959, está además incluido en el apéndice 1 del Convenio Internacional de Tráfico de especies en Peligro de Extinci ón (CITES) y en la categoría 2 de la Lista de Especies Amenazadas del CONAP, por lo cual su caza y captura está completament e prohibida en el país. Sin embargo se reconoce que la población de manatíes se encuentra bajo fuerte presión debido a la cacería ilegal, degradación del hábitat, tráfico de embarcaciones a motor y pesca entre otros factores. La carencia de acciones para su conservación y manejo pueden llevarlo a su desaparición (Quint ana 1993). Se estima que para la región (Línea base proyecto JA DE y Romero, 2006), la población de manatíes oscila en 49 individuos, su densidad de población es de 0. 33 manatíes por kilómetro cuadrado y los tres lugares donde se reportan más avistamientos se conocen como: El Chapín, Punta B rava, Bahía La Graciosa. En el á rea protegida, se han observados individuos en el Río Sarstún, Lagunitas, Bahía Cocolí y Laguna Grande (ver figura 14). i.

Sistema s litorales

Los sistemas litorales constituyen un área dinámica. Están conformados por playas arenosas (Playa Blanca y Playa Cocolí) y formaciones rocosas litorales como se puede observar entre Siete Altares y la Bahía Cocolí (ver figura 14). La forma de la playa cambia continuame nte, debido al transporte de arena, por la acción de olas, corrientes, mareas y del viento. En el Caribe, la arena está compuesta de restos de corales y conchas. Ecológicamente, las playas proveen áreas de anidación, alimentación y descanso para tortugas marinas, aves, crustáceos y otras especies. El sistema de playa y des emboc adura de ríos incluye las c omunidades vegetales de icaco (Chrysobalanus icaco) y provee hábitat crítico para aves migratorias y roedores, reptiles, cangrejos y otros organismos que sólo se encuentran en esta área. Para este sistema, se toma en cuenta la franja de arena/ roca, la zona de oleaje, la vegetación detrás de la playa y las aguas marinas de poc a profundidad frente a la playa. El sistema de play a rocosa cubierta por el bosque tropic al que llega hasta el mar es probablemente únic o en Centroamérica. Las figuras 12, 13 y 14 l ocalizan respectivament e los elementos naturales t errestres, el sistema hídrico y los elementos naturales marinos dentro del A UM Río Sarstún.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 12: Mapa de localización de los elementos naturales terre stres en el AUM Río Sarstún

52


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 13: Mapa de localización del sistema hídrico del AUM Río Sarstún

53


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 14: Mapa de localización de los elementos naturales marinos en el AUM Río Sarstún

54


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

8.1.2

55

Elementos Culturales y Sociales

Por las características particulares del A UMRS, se han priorizado elementos culturales y sociales para su conservación, estos elementos ligados al grupo lingüístico Maya Q’eqchi’ y al grupo Garífuna. Para los elementos culturales de conservació n, se vincula con las categorías que se establecen dentro del Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE) por medio del Instituto de Antropología e Historia (IDAE H) quiénes con el apoyo de organismos internacionales han elaborado un protoc olo amplio en la in vestigación cultural, antropológica e histórica. Los elementos culturales de conservación se clasifican cómo elementos t angibles e intangibles, cada uno de estos con un sub-grupo de clasificaciones. Para el A UMRS se han identificado elementos tangibles co n la clasificación de paisajes culturales y cómo elementos intangibles aunque no priorizados dentro del Plan de Cons ervación, el lenguaje, las costumbres, religiones, leyendas, mitos y música. A continuación se presentan los elementos sociales y culturales seleccionados para el Plan Maestro del AUMRS, y sobre los cuales se considera necesario implementar estrategias de manejo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Lugares Sagrados Q'eqchi’ Lugares Sagrados Garífuna Manejo Tradicional Sostenible Q’eqchi’ y Garífuna de los Recursos Naturales Sistema Jurídico Maya Certeza Jurídica de la Tierra de las comunidades Q’eqchi’ Cohe sión comunitaria con equidad de género Acce so a servicio s bá sicos

a. Lugares Sagrados Q’eqchi’ Los lugares sagrados son utilizados para el desarrollo de Ceremonias May as que van desde la relación del ser con el entorno, hasta una actividad grupal de agradecimiento o permiso a la madre tierra para realizar una práctica agrícola. S on elegidos como lugares sagrados, por personas adultas ―ancianos y ancianas‖ de las comunidades, por integrar los element os: tierra, agua, aire y fuego sagrado; todos de importancia para la cultura Maya Q’eqchi’. “La c eremonia se realiza toda la noche ( xyo’lenk il) hasta la madrugada, luego se llega donde se va a realizar la siembra y en el centro del campo (xchapb’al li k ’al ), se pide a las cuatro direcciones, a la tierra donde se depositará la semilla, a las montañas, a los lugares sagrados, cuevas, altares, donde se asiste por la actividad a realizarse” (Roderico Tení – Comunidad Q’eqchi’). “Se pide con toda veneración para que haya buena cosecha, bienestar de las familias, salud, por la lluvia, por los animales. Una peregrinación se vislumbra en las montañas para poder recibir las energías del ambiente y de los espíritus de la montaña, su encanto y su fuerza ensamblada en el corazón de los participantes, bajan con una fe muy grande sobre lo que se tiene que hacer” (Roderico Tení – Comunidad Q’eqchi’). Los Lugares Sagrados del grupo Maya Q’eqchi’, identificados en la jurisdicción del AUMRS, son los siguient es (ver mapa de ubicación de los Lugares Sagrados, figura 15): 1. 2.

3.

Lugar sagrado comunidad Plan Grande Quehueche: Cueva que se encuentra abierta al público, con un cobro por mantenimient o, siempre y cuando se hagan ac ompañar de un guía comunitario. Lugar sagrado comunidad de La Güaira- Coc olí: Cerro y cueva Chiclera, En esta reconocen las autoridades locales que se enc ontraban muchos animales silvestres, situación que ahora ha cambiado. La actividad cultural en esta cueva hace referencia al nacimient o del río, por lo que limitan en corte de árboles en los alrededores. Lugar Sagrado comunidad de La Güaira Cocolí: Cueva virgen del Rosario, donde realizan ceremonias mayas, miembros de la comunidad c reen que está ubicada d entro de una finc a privada de la c ual no detallaron nombre.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

4.

5. 6. 7.

8. 9. 10.

11. 12. 13. 14.

56

Lugar Sagrado comunidad de Sarstún Creek (1): San Pablo Sarstún, sitio más grande utilizado por comunidad, normalmente lo visitan para rituales dos veces al año. Sólo permit en el ingreso de guías espirituales. Lugar Sagrado comunidad de Sarstún Creek (2): Ubicado al pie del Cerro Sarstún, entre el límite de la comunidad Sarstún Creek y China Machacas, llamado El Mirador. Lugar S agrado comunidad de Sarstún Creek (3): se encuentra al pie del cerro S arstún, en jurisdicción de la comunidad Sarstún Creek, sin embargo no le tienen nombre. Lugar Sagrado c omunidad Plan Grande Tat ín: La Cueva del Tigre se encuentra disponible para la visitación de turistas. Es administrada por un grupo organizado para su ma ntenimiento, y está a cargo del Consejo Comunitario de Desarrollo de Plan Grande Tat ín. Lugar Sagrado comunidad Nuevo Nacimiento Cáliz: Cueva Ukleb’ Ja’, es utilizada sólo por mujeres y hombres de la comunidad para realizar sus ceremonias mayas. Lugar Sagrado comunidad Blue Creek: Cueva Ochoc h’ Pek, Lugar Sagrado comunidad Chinamachacas: Cueva Chinamachacas, está identificada por los pobladores de la zona, se encuentra descuidada, porque la comunidad del mismo nombre practican otra religión, la cual les prohíbe la visitación a este tipo de lugares con la finalidad de realizar ceremonias mayas. Lugar Sagrado comunidad B arra S arstún: Cueva del Cerro Sarstún, ubicada dent ro de la Finca Candelaria (familia Milian), es utilizada por algunos pobladores de las comunidades cercanas. Lugar S agrado comunidad Cerro Blanco: Cueva Cerro Blanco, es utilizada sólo por sus pobladores para la realización de Ceremonias Mayas. Lugar S agrado finca San Juan: utilizado por pobladores de las comunidades de San Martín y El Rosario, quiénes coment an que existe un lugar sagrado, no definiendo que tipo. Lugares Sagrados estudiantes y miembros de Asociación Ak’Tenamit: Aledaños al Área de Uso Múltiple Río Sarstún, ingresando por el Río Tatín, dentro del Parque Nacional Río Dulce, se ubi ca el Centro Padre Tomás Morán, de la Asociación Ak’Tenamit, dónde los guías espirituales identifican tres lugares sagrados, siendo estos: a. b. c.

Waqxaqib Kan, identificado como sitio principal Atz’am Ulew Jul Ha’

b. Lugares Sagrados Garífunas Con presencia en el Caribe Guatemalteco desde el año 1802, la población Garífuna, con una cosmovisión propia, ligan los elementos agua, fuego, tierra y aire; como parte de la armonía entre la población y su cultura. Según ancianos garífunas, el 12 de Abril de 2008 cumplieron 211 años de su llegada a las costas centroameric anas. Con el repique del garaón y el susuro de la chichira (tambor de cuero de venado y maderas preciosas como el cedro y la caoba) bailan – caminan junto con la sonaja (elaborada con el fruto del morr o), y así se preparan los clubes y las hermandades para la celebración de San Isidro Labrado, Virgen de Guadalupe, entre otros. El 15 de mayo año con año se celebra la llegada de Marcos Sánc hez Díaz en honor a su Santo Patrono, San Isidro Labrador. Represent ando así la llegada a la playa de cayucos llenos a tope de hombres en trapos de agricultor. En una mano la caña y en otra el azadón. En una mano el machete y en otra el mango sazón. Eso que llama Yarumein es como el carnaval, para conmemorar la llegada garífunas a la región. Las danzas son Punt a está íntimament e ligada a la fertilidad reproductiva, el parranda, el jungüjugü, la chumba o el sambay, todo el año se baila, sea por dolor o por alegría. En enero inaugura el año la fiesta de ―Wanaragua‖ ó ―Y ankunu‖, allá va el danzante con su sonajera de concha sujeta a la rodilla. Va con máscara de cedazo, pañuelos, tenis y guant es, y un vestido semeja al de su mujer. Sigue la fiesta en marzo por el miércoles de ceniz a, dónde pobladores compiten entre los barrios y esparcen ceniza, entre ellos o bien algunos visitant es que se unen a la actividad. En Mayo la fiesta de San Isidro Labrador, sin parar hasta el 19 día del Club Caribe, mes denominado c omo de lluvia, se baila el palo de mayo, dónde cuelgan cint as de colores, dónde el médico, el campesino y el minero se representan con un color diferente. Bailando, bailando los danzantes con dis fraz van enredando las cintas en el baile del Maipol.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

57

El 29 de septiembre se resumen las fiestas con el Santo de San Miguel; en octubre se celebra en nombre de La Virgen del Rosario y el 24 de Octubre a S an Rafael Arc ángel; en noviembre hacen romería a Belice para celebrar el National P arty. El 12 de Diciembre de vuelta a Livingston, es celebrada con los garífunas vestidos con trajes t ípicos indígenas, el baile del Pororó, La fiesta municipal 26 de Diciembre es la última del año. Sin embargo cualquier reunión ó velorio es motivo de fiesta Después de las fiestas, también se practican, basados en otro calendario, regido por otros elementos, el culto a los ancestros y que los Garífuna denominan ―Chugú‖. La función de este ritual es más directa respecto de las claves de la identidad y la cosmovisión del mundo de los Garífuna. El ―Chugú‖ es una comida a un difunto o finado ya que no debe pronunciarse su nombre que en su calidad de espíritu ―gubida‖, puede ser invocado para agradarlo y para cons ultarlo. El costo de este ritual es elevado y en la preparación del mismo participan líneas específicas de familia. Las Úragas (cuentos contados de forma cantada) se cuentan en la velación de los muertos ó relatos a las poblaciones jóvenes en las tardes de descanso. En el núcleo familiar, se manifiestan aún elementos culturales de los caribes arawakos, que se traducen sobre todo en el rol protagónico de la mujer en la familia y en la sociedad. En la madre descans a la transmisión del idioma, la sabiduría ancestral u las líneas para practicar s u culto a los ancestros. Por procesos de migración asumen un papel import ante las tías/os regularmente en la línea materna. Siguiendo en importancia, como forma de organización, las hermandades, que son agrupaciones de carácter religioso que se encuentran dedicadas a la veneración de su ―s anto patrón‖ y que fomenta el apoyo entre los ―hermanos‖. La hermandad hoy ent re los garífunas es una institución que permite la cohesión social del grupo y es foco – refugio de su etnicidad. Los Clubes tienen una estructura parecida a las hermandades pero no se dedican a lo religioso. Sus miembros, ―los socios‖, son asiduos colaboradores con el ciclo de fiestas. La Constant e migración de los caribes negros en busca de fuentes de trabajo hacia los Estados Unidos, ha provocado que socialmente exista desint egración familiar. Realizan de forma cotidiana ritos originados sobre la danza de la madre tierra, transmitidos de generación en generación por su misticismo sagrado y definidito cómo intracultural. Todos estos ritos son cuidadosamente enseñados especialmente por la madre, y se practican en un lugar retirado, considerado como Lugar S agrado y que denominan ―debuyaba‖ (casa de los ancestros). Tiempo atrás la función de propiciar y guía de los espírit us ―Buyei‖ era realizada por mujeres, pero esta situación ha cambiado, ahora es más común la participación de los hombres. Sin embargo aún continúan siendo las mujeres quienes suelen ser más propensas a ser médiums, es decir, a ser poseídas por las entidades denominadas gubida. Para la realización del Chugú y el Dügü (forma más compleja y menos practicada) la música de los tambores, el canto y la danz a son esenciales. El sonido de los tambores es inc onfundible. Rememora ritmos de tribus legendarias del continente negro que han pasado de generación en generación por las venas del garifunas y que junto a los cantos, se han mantenido en el cent ro de la vida de esta cultura como el cordón umbilical que les ata por siempre a s us orígenes. Todos los bailes cuentan con una explicación y función, y requieren de una estrecha comunicación entre el músico y el bailarín. Los Garífunas han vivido en casas de murisi, de manaca y caña de casa. Casa muy caribe pintadas de color amarillo, verde y rojo. El Buyei es el médico, psiquiatra garífunas encargado de la conducción de la Ceremonia Chugu, de culto a los ancestros garífunas. Este hombre tiene un gran conocimient o de la utilización de plantas medicinales. El suapat í, por ejemplo, es un remedio estomacal y el sorosi, se usa para curar el salpullido, granos y otras infecciones de la piel.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

58

El garífuna tiene una cosmovisión distinta a todas las culturas. Cada cultura tiene su forma de ver la vida de ver el mundo y la naturaleza, en este caso se reconocen los element os agua, fuego, tierra y aire, que representan el origen de la vida espiritual del pueblo Garífuna (Sánc hez, 2008). La espiritualidad Garífuna, cree en la vida después de la muerte. Los Garífunas no pierden contacto con los familiares aún después de la muerte. Después de un tiempo de fallecida la persona puede seguir teniendo contacto con ellos. Aunque ot ras religiones han denominado esta forma de ver la fe, como algo diabólico (Com. P ers. Ingrid Gamboa, E nfermera del Centro de Salud de Livingston. Dent ro de la cultura Garífuna no se c ree en la muerte de la vida, porque c on el desenlac e físico del cuerpo y el alma, la vida continúa. Por eso es que des pués de los nueve días de fallecido un ser querido, siempre se baila La Punta. Manifestando la alegría de que perdió físicamente al ser querido, a partir de allí se le tiene espiritualmente. Comidas tradicionales cómo el tapado, casabe, machuc a, rice and beans, bocadillo, pan de coco, pan bula, pan de anís, Jani cake, entre otros, se caracteriza la cultura garífunas en dónde han aprovechado al máximo, la producción generada de su actividad agrícola ancestral, realizada en tierras c omunales, hasta hace algunas décadas. Y son preparadas y consumidas dent ro de los por los participantes en los ritos. Por todas estas características del grupo Garífuna, son declarados en el 2001 por la UNESCO como patrimonio de la humanidad; especialmente la música, lengua y danza. Esto producto de la amenaza que han tenido para preservar el idioma, la danza, religión y costumbres de la comunidad Garífuna. No obstante la población Garifunas reside en z onas aledañas al Área de Uso Múltiple Río Sarstún. Raz ón por la que no se considera la conservación de su identidad cultural, se circunscribe a la actividad que realizan dent ro de los límites del área protegida, siendo esta la práctica cultural dent ro de los Lugares Sagrados. Los lugares sagrados se encuentran en ambientes naturales o infraestructuras apropiadas, tal es el caso Nacimientos de ríos, Montañas y templos. Cada uno con características particulares que el grupo Garífuna busca para la interconexión con los ancestros. Áreas extensas de playa, bosque costero conectado con nacimient os de ríos, los que en temporada baja de turismo, son ideales para la meditación, siendo estos (ver mapa de ubic ación de los sitios, figura 15): 1.

2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9.

Mi Linda, en las cercanías del Río Quehueche, entrando por la calle que conduce desde el casco urbano de Livingston, pasando por la pista de aviación de Livingston. Algunas personas del pueblo lo denominan como Lotificación, por la historia del área en la que pobladores del Grupo Garífuna solicitaban permiso y practicaban la agricultura tradicional en áreas pequeñas o ―lotes‖) La playa cercana al Río Quehueche. Templo de la familia Arz ú, dónde realizan la práctica del Chugú La playa y zona costera desde Siete Altares hasta el área de La Guaira - Cocolí. A lo largo de este rec orrido los habitantes locales comenta que es una de las áreas más antiguas. Vuelve Mujer, nacimiento del Río Quehueche, denominado así cómo una anécdota, de un residente en el pueblo de Livingston que constantemente visitaba el lugar con su esposa frecuentemente y en una de sus visitas, su esposa desapareció, es as í como en sus posteriores visitas la llamaba ―vuelve mujer, vuelve mujer…‖. Río Cocolí, por la belleza en su recorrido hasta el nacimiento, y permite un cont acto real con la naturalez a. Río San Martín, por la cerc anía con la playa que permite hacer un recorrido hasta lo que actualmente se conoce como el muelle de la Finca San Juan. Río Sarstún, área que históric amente posesionaron pobladores Garífunas, y que hoy en día sigue siendo visitada para realizar prácticas culturales ancestrales. Zona de Playa, diferentes s egmentos que se recorren de Playa desde el casco urbano de Livingston hasta Siete Altares, playa Cocolí, además de toda la zona costera desde la comunidad de San Martín hasta el muelle de acceso a la comunidad de San Juan

Es importante mencionar el det erioro que han venido sufriendo los recursos nat urales (nacimientos de ríos y montañas), razón por la que algunas familias pertenecientes al grupo Garífuna han optado por la construcción de templos, utilizando recurs os de la zona como la palma confra para el techo y madera para las paredes. Espacios utilizados para realizar el Chugú, en el que cada miembro de la familia, sin importar el número de integrantes, deben dar un aport e de Q. 100.00 y de s er residente en los Estados Unidos de América su aporte debe ser de $ 100.00. Además de las sacrificios que hacen con animales entre ellos cerdos, pollos, otros.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 15: Mapa de localización de los lugares sagrados en el AUM Río Sarstún

59


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

c.

60

Conocimiento Tradicional Sostenible Q’eqchi’ y Garífuna de los Recursos Naturales

Ancestralmente cada elemento dentro de la madre naturaleza, le han asignado los primeros pobladores un valor. Cuando hablamos de la medicina, las prácticas culturales, estos elementos se complementan ent re las culturas. Una característica particular de la zona es la relación y reconocimiento que tienen entre el mayejak ―Ceremonia Maya‖ y el chugu ―Ceremonia Garífuna‖. Los ancianos garífunas ó el buyei (Guía espirit ual de may or jerarquía ) dentro de la cultura Garífuna toman en cuenta a los guías espirituales Maya Q’eqchi’ (Juan Tiul Coc, Otto Balcarcel). Ambos grupos étnicos hacen uso de los recursos naturales de la zona para el desarrollo de las prácticas culturales. Algunas de estas prácticas por parte del grupo Maya Q’eqchi’ son: 1. 2. 3. 4.

Danz a del venado Baile de los Moros Baile del Cortez o Danz a del Jicaque Ceremonia May a (Mayejak)

Para el des arrollo de las prácticas culturales, requieren algunos insumos que c ada vez son más escasos, situación que les hace realizar viajes más extensos para obtenerlos, realizar pagos cada vez más altos y en última instancia dejar de realizar la práctica. Entre los ejemplos planteados por residentes de la zona están: 1.

2.

La hoja de pacaya, copal pom, hoja de pimienta, cacao, los que anteriormente se encontraban dentro del cerro, especialmente lo vendían las comunidades de Cerro Blanco, Blue Creek, Setal, La Coroz a, Chinacadenas en toda época del año. Actualmente de no encontrarse e n estas comunidades deben traer de Peten, El Estor o Las Verapaces. El cultivo de abejas, les permit ían castrarlas y elaborar las candelas (dejaron de cultivar porque las abejas fueron desplazadas por las abejas afric anizadas , según Otto Balcarcel – Guía Espiritual).

Cuando se refieren a los instrumentos musicales utilizados por los dos grupos (Garífunas y Maya Q’eqchi’), están tamborcito y tambor. Además de la Chirimilla, marimba y arpa que son utilizados sólo por el grupo Maya Q’eqchi y el caracol utilizado por el grupo Garífuna. Cada vez son más escasos los recurs os neces arios para su construcción, tal es el caso del tamborcito para su ensamblaje utiliza la piel de guatuza, y la madera que se utiliza es el palo de tambor (puj). P ara el ensamblaje del tambor utilizan la piel de venado y la c aoba o cedro por lo liviano, dependiendo de la piel del animal que utilicen así será el sonido que emiten. Las Marimbas anteriormente eran elaborados por miembros de las comunidades de Blue Creek, Setal. Utilizando el Palo de Hormigo y Bambú, actualmente reconoce la escasez del recurso en la zona. La flauta es tallada en el ―Aamay‖ ó bambucillo, utilizada para practicar la danza de los moros ó chabelo. Y la Chirimilla es tallada también en el ―A amay‖ -bambucillo sólo que con torniquete, para practicar la danz a cortez, baile del jikaque ó Lacandón, chol’ winq’ Además los recursos naturales utilizados por los curanderos Maya Q’eqchi’ ó Garifunas (tres puntas, bay al, monte de la nube ―Choq li q’ehem‖), progresivamente h an disminuido, siendo oportuna su recuperación, utilizando el Conocimiento Tradicional S ostenible Q’eqchi’ y Garífuna de los Recursos Naturales, de las y los ancianos para beneficio de las actuales y futuras generaciones dentro del Área de Uso Múltiple Río Sarstún. d. Sistema Jurídico Maya Es una práctica ancestral, está dirigida por las y los ancianos ― persona con experiencia, sabiduría y conocimient o‖ de la comunidad, transmitida de generación en generación por medio de la tradición oral.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

61

―Relacionada con la evolución de las responsabilidades de las personas, con momentos importantes tanto de la vida del niñ@, del joven o jovencita y del adult@; t odo acontecimient o que se relacione con la sobrevivencia o ‖ muert e de las tradiciones de la comunidad (según Filosofía de la Educación Bilingüe Intercultural, Escuela sin fronteras Guatemala/cooperación mesoamericana para el Desarrollo y la Paz ). P ermite resolver problemas a lo interno de la comunidad o bien con comunidades vecinas. Hacen una llamada de atención o sanción a las personas que han incumplido las normas de convivencia a lo interno de una comunidad, para lo cual nombra a un alguacil, quien será responsable de velar por el cumplimiento de la sanción. La sanción más frecuente que asignan a una mujer es el ac arreo de agua o bien regar la iglesia (por ser piso de tierra). Para los hombres las sanciones más comunes son chapear alrededor de los lugares comunitarios cómo la iglesia, escuela o salón comunal, o bien el acarreo de piedra para alguna construcción q ue esté en proceso dentro de la comunidad. De no cumplirse una s anción establecida por las y los ancianos de la comunidad, la persona c orre el riesgo de ser retirada definitivamente de la comunidad. Otra de las razones por las que puede ser retirada una persona o familia de la comunidad es por querer iniciar un proc eso de divorcio o desint egración familiar. Entre las res pons abilidades asignadas a las y los ancianos de la comunidad se encuentran el nombramient o del Alcalde Comunitario. Aunque realmente no se refleja en la conformación del COCODE, en un tras fondo lleva un apego a la cultura Maya Q’eqchi’, conoc en el nahual (El término Nawal proviene del idioma Nahualt, que significa dueño, en idioma may a K’iche’ se diría rajawal, es decir son los dueños de los días del calendario maya, cada uno de ellos tiene importancia en la vida de cada ser humano. Calixta Gabriel – Guía Espiritual del Grupo Maya Caqchikel ) de la persona y las habilidades o fort alezas que posea la persona. Puesto que de no ser funcional la persona nombrada como alcalde o alcaldeza, el anciano (a) de la comunidad toma el liderazgo. La consulta al Anciano (Pat’zok) de la comunidad, al momento de casarse él orient a a la pareja de la forma de vida que deben llevar. La cacería dentro de la comunidad, previamente debe s er cons ultado el anciano de la comunidad, quien orientará sobre el momento oportuno y la forma correcta de realiz arlo. P uesto que es una actividad vinculada a la ceremonia maya, cómo parte de las ofrendas que serán llevadas al altar. Tanto líderes como liderezas en el proc eso de elaboración del plan de conservación del Área de Uso Múltiple Río Sarstún, plantearon la importancia de integrar el Sistema Jurídico Maya hacia la administración de los recursos del área protegida. En dónde cada comunidad es respons able de los rec ursos naturales que se encuentran en su jurisdicción, el uso y manejo adecuado que sus habitantes le den a los mismos. e. Certeza Jurídica de la Tenencia de la Tierra en comunidades Q’eqchi’ Se refiere a la necesidad de las comunidades Q’eqchi’ de cont ar con cert eza jurídica sobre la tenencia de la tierra, como un derecho colectivo territorial con base al derecho de una vida digna. Sin embargo, esta se encuentra limitada por el decreto 24-99 Ley del Fondo de Tierras. Al momento de ser declara del Área de Uso Múltiple Río Sarstún como Área Prot egida, las Comunidades que ya habían iniciado el proceso de legalización de tierras, reciben un dictamen no favorable por parte del FONTIE RRA y respaldado por el CONAP. Qu edando sus pendido el proceso para la obtención de la certeza jurídica de la tierra. (ver figura 16 presenta las tierras rec onocidas históricamente). Las comunidades son: Blue Creek, Cerro Blanco, Setal, Plan Grande Quehueche y Plan Grande Tatín. Esta situación ha cambiado la agenda interstitucional, enfocándose principalmente a la incidencia política a nivel de las instancias de Gobierno, y representantes del organismo legislativo, especialment e la comisión de ambiente del Congreso de la República, con el fin que se reconozca la posesión histórica de los pobladores y del tiempo que llevan gestionando la Certeza Jurídica de la Tenencia de la tierra en comunidades Q’eqchi’.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 16: Mapa de las Tierras Q’eqchi’ pendientes de reconocimiento legal en el AUM Río Sarstún

62


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

63

De no cumplir con este objetivo a mediano plaz o de obt ener la certeza jurídica de la Tenencia de la Tierra, en beneficio de las comunidades, deberán de establecerse acuerdos de permanencia con cada una de las comunidades, sólo as í asegurarán ellos su posesión, de lo contrario no accederán a desarrollar proyectos de desarrollo comunitario y continuarán con incertidumbre. Por otro lado es neces ario establec er candados en los documentos de Certez a Jurídica de la Tenen cia de la Tierra en Comunidades Q’eqchi’, que han sido y serán entregada a las comunidades; la figura actual de Patrimonio Colectivo A grario, se mantiene mientras cancelan la totalidad de la tierra al estado, luego de ello se ve fraccionada y posteriormente vendida. Las condiciones económicas limitadas y las ofertas ―tentadoras‖ que finqueros hacen por la tierra a los pobladores del grupo Maya Q’eqchi’, les hacen acceder a la venta de la tierra, que les ha llevado largo tiempo en poseerla, a lo que realment e es un precio sumamente bajo. Esto en ocasiones se da por la falta de acompañamiento técnico para la implementación de proyectos productivos acorde a las c ondiciones de vida comunitarios y las limit aciones de acceso hacia las mismas. Situación que debe considerarse en el proceso de implementación del Plan. f.

Cohe sión Comuni taria con equidad de género

Poblaciones integradas por mujeres y hombres en porcentajes similares buscan cubrir necesidades básicas por medio de la integración de grupo sólo de mujeres, sólo de hombres y grupos mixtos, adoptando figuras de Asociaciones, Comités, Consejos de Desarrollo Comunitario entre otras, con el propósito de gestionar proyectos de infraestructura, salud ó educación y proyectos productivos. Cada uno de estos grupos reconocido de forma individual por las aut oridades Municipales, sin embargo llegan a cumplir todos los requerimientos para obtener la Cuentadancia, siendo una pérdida de rec ursos que cada uno de estos grupos tienen al hacer sus gestiones de forma individual, cuando de forma grupal puede conformarse un Consejo Comunitario de Desarrollo con comisiones de trabajo que sean neces arias para cumplir con las expectativas comunitarias. Para que un grupo comunitario obtenga la cuentadancia requiere cumplir con requi sitos ante diferent es instancias, sin embargo les permite contar con la documentación nec esaria para ejecutar proyectos ante el Sistema de Consejos de Desarrollo y otras instancias gubernament ales. La participación de cada Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE, ante el Consejo de Desarrollo de Segundo Nivel, permite el reconocimiento de las necesidades de un grupo de comunidades y por ende respaldar sus proyectos de infraestructura ante el Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE. La figura 17 localiza a los COCODES, grupos de segundo nivel y grupos de mujeres organizadas en el Área Protegida.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 17: Mapa de localización de las comunidades organizadas en el AUM Río Sarstún

64


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

65

g. Acce so a Servicios Bá sicos Según Sant osh et al. (2000), brindar a la población los servicios sociales básicos, es una obligación del estado, de lo contrario s e convierte en una violación a los derechos humanos universales, adicional a ello se reconoce que muchos otros gobiernos invierten, con fondos para apoyar a las poblaciones con limitado acceso a los servicios básico. Proveer de los servicios sociales básicos, con valores intrínsecos, permite mejorar los índices de desarrollo humano. Proporcionar la inmunización de enfermedades a una niña o niño, le permite asistir a un servicio de educación primario y cumplir las expectativas en este. Adicionalmente y por la práctica característica en la zona apoya en actividades productivas al padre y reproductivas (El término reproductivo referido a la función dentro ) de un hogar (preparación de alimentos, cuidado de hijas e hijos, entre otros a la madre. Una niña a la que se le proporciona la atención en salud y orientación sobre los cambios en su organismo, es una persona que sabrá interrelacionar un aspecto cultural de conformar un hogar a una edad mayor y el engendrar a sus hijas e hijos de forma es paciada, haciendo prevalecer a su salud y los derechos que tiene como mujer. En el contexto local comunitario, la atención en salud es precaria, tanto para mujeres, hombres, niñas y niños, situación que se refleja en la productividad, nivel educativo y las vías de acceso. Todo d epende del ángulo en que se vea la problemática, puesto que el acceso hacia las comunidades limita e impide que repres entantes de las organizaciones gubernamentales puedan visitarles y atender sus nec esidades básicas. No obstante e independientement e el ángulo en el que s e vea la problemática, la asignación de recursos o bien el acompañamiento a los grupos comunitarios para la gestión de los servicios sociales básicos debe contemplar la integralidad de los mismo; mejoramiento y mantenimiento de las vías de acceso, instalación de centros de salud más cercanos a las comunidades que dispongan de mayores y mejores servicios, además de una educación bilingüe fortalecida. En este proceso de planeación s e propone fortalecer los aspectos de educación, salud y vías de acceso. Sin embargo las comunidades también deben disponer de otros servicios complementarios a los que inicialmente se plantean, tal es el caso de la energía eléctrica, agua para consumo humano, sanidad ambiental (manejo de desechos sólidos, manejo de aguas servidas o residuales y la disposición de excretas). Las figuras 9, 10 y 11 presentaron la situación en relación a la educación, salud e infraestructuras presentes en el área protegida. Actualmente se dispone de infraestructura para atención a los servicios de salud en el Hospital Regional Sarstún, El Cent ro de Salud de Livingston y La Clínica de la Asociación Ak’Tenamit, no obstante el acceso es por vía acuática, lo cual implica un costo elevado por la movilización o bien largos recorridos por veredas de un promedio de dos horas, puesto que no cuentan con vías de acceso terrestres (carreteras de terrac ería). Todas las comunidades disponen de agua para consumo, sin ninguna medida de purificación a excepción del tratamiento que ciertas familias brindan. Por lo general es utilizada el agua para consumo humano, consumo animal, desde los nacimient os de agua, creek ó ríos, no importando la disposición de desechos sólidos, excretas humanas y animales, las cuáles derraman aguas residuales contaminantes hacia el vital líquido. Generando en época de invierno altos índices de población con padecimientos intestinales, diarreas, parásitos entre otros. Reflejándose la deficiencia en los servicios de manejo y tratamient o de las aguas de uso doméstico y alimentario, al igual que la dis posición de excretas.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

8.1.3

66

Actividades Productivas

En el AUMRS se desarrollan una serie de actividades productivas , siendo las más importantes las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

Ganadería Sostenible Agricultura comercial y de subsi stencia Turi smo Sostenible Pesca artesanal Manejo Forestal a. Ganadería Sostenible

El terreno cárstico de la zona con pendient es de hasta 20%, hace que la agricultura sea difícil y esto en parte ha hecho que se prot eja la misma. Es necesario mencionar que la ganadería extensiva se está convirtiendo en una amenaza ya que existe información satelar s obre nuevos parches que están siendo utilizados para estos usos, además de un aprovechamiento forestal que está aprobado en el área de Laguna Grande por lo que es urgente instrumentar acciones que reduzcan los riesgos que en el futuro pueden dars e. Con el financiamient o de organizaciones como la P astoral de Tierra que han establecido proyectos de crianza y comercialización de ganado a nivel comunitario, se visualiza la actividad ganadera comunitaria sostenible. A continuación, se presentan las comunidades donde se práctica la ganadería: Finca Sarstún (familia Milian) Finca La Coroza (Sistema silvopastoriles) Aldea Chinamachacas En Blue Creek (dos módulos), Cerro Blanc o (dos módulos), Cocolí (un modulo), Plan Grande Quehueche, un modulo corresponde a seis cabezas de ganado. La ganadería en grandes fincas se localiza principalmente al oeste del área protegida en las orillas del Río Sarstún con la utilización de mano de obra contratada y consiste en el cultivo de pastos para el engorde de ganado vacuno. Los pastos para ganadería tienen aproximadamente un superficie de 2,700 ha (ver figura 18). b. Agricultura comercial y de subsi stencia La agricultura es el m edio ec onómic o y de subsistencia fundament al en la may oría de las comunidades, se realiza de la manera siguiente: Propiedad comunitaria de la tierra y/o parcelas adjudicadas por el Instituto Nacional de Transformación Agraria, hoy FONTIE RRA. La mano de obra es familiar, y en pocos casos colectivos. Los cultivos predominant es en este sistema son el maíz, el fríjol y el arroz. El chile ( Capsicum spp.) se cultiva en menor escala. El rendimiento de maíz oscila entre 10 y 20 quintales por manzana, y cada familia siembra entre 1 y 5 manzanas. Aproximadamente el 60% de la cosecha se destina al consumo familiar y el resto se vende. El maíz se cultiva dos veces al año. Existe una sola época para el cultivo del arroz, entre los meses de mayo a octubre, se siembra entre 0.5 y 3 manzanas por año y por familia. El laboreo del suelo consiste en la preparación del terreno, la tumba, roza y quema, después el siembre, las limpias, la fertilización y de último la cosecha. El rendimiento de arroz en granza oscila entre 10 y 35 quintales por manzana. La cosecha se destina a la venta. La escasa comercialización de productos, se realiza dentro, o alrededor de la comunidad, considerando las condiciones de acceso hacia la zona, por medio de caminatas en veredas y posteriorm ente una trayectoria en transporte colectivo acuático. Sólo comunidades como Plan Grande Tatín, Plan Grande Quehueche y Cocolí-La Güaira, optan por movilizar sus productos al casco urbano de Livingston. Otras comunidades de la zona deben realizar un recorrido mayor, situación que incrementa los costos del producto por sus largos recorridos en las veredas y posteriorment e en lanchas ó cayucos con motor.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

c.

67

Turi smo Sostenible

La actividad turística y artesanal es un proceso inicial que con el financiamient o de organizaciones como PROGA L (Programa de Gestión Ambiental Loc al), Asociación Ak’Tenamit, FUNDAE CO, entre otros, ha permitido que liderezas y líderes de las comunidades del área protegida, reciban capacitaciones e inicien con la atención a visitantes nacionales e internacionales, dando a conocer su belleza escénica; la habilidad y conocimient o tradicional sobre los recursos naturales, además de la utilización del recurso no maderable del bosque para la elaboración de artesanías (ver figura 19). A continuación, se presenta una lista de comunidades donde se trabaja artesanías: Plan Grande Quehueche (Cepas de plátano y hojas de cacao, elaboración de hojas, tallos de junco, impulsado por proyecto Ak’tenamit) Plan Grande Tatin Señoras Queq’chies Aldea Barra Sarstún (Art esanías de barro, morrales) Sarstún Creek (cepas de plátano, ollas de barro, incensarios de barro, morrales, güipiles) Nuevo Nacimiento Calix (Calis o copas de coco, pintan guacales) Cerro Blanco. Existen en el área 3 comunidades que ofrecen servicios turísticos bien organizados: Plan Grande Quehueche Actualmente la comunidad cuenta con una infraestructura mínima para el albergue de 11 personas, brindan servicios de hospedaje, alimentación, guíaje, que son los 3 servicios básicos con que deben contar para atención al turista, sin embargo necesitan ser fortalecidos en varios aspectos entre ellos: rotulación del sendero terrestre, habilitar vestidores y un servicio sanitarios en las cataratas (donde llevan al turista a tomar un baño), equipar el restaurante (refrigeradora, estufa, batería de cocina, sillas, mesas). Un aspecto relevante de este grupo es que ellos además de ofrecer sus servicios turísticos también comparten con el visitante su cultura viva, realizando bailes acompañados de marimba, c eremonias mayas, donde el visitante tiene la oportunidad de involucrarse. Atienden grupos de turistas que son llevados por tour operadoras con las cuales la comunidad ha hecho convenios, estos turistas son diferentes procedencias especialmente europeos y norteamericanos. Las necesidades que tienen actualmente para continuar el proyecto es la construcción de un restaurant y equiparlo, señalización de su sendero, construcción de casetas para el balneario y promoción. Es importante resaltar que las utilidades del turismo comunitario, van no s olo destinadas al grupo sino tienen una proyección comunitaria (apoyan a la educación y el fortalecimiento del COCODE) Plan Grande Tatín La comunidad, hasta hace un par de años toma interés por el turismo (toda la c omunidad involucrada) , formado un comité de mujeres, las cuales aprenden a elaborar artesanías con el apoyo de Ak’Tenamit, posteriormente inician a organizarse para atención al turista, con el único atractivo turístico que c uent an dentro de la comunidad ―La cueva del Tigre‖ que son unas cuevas de origen cárstico, la bóveda de la cueva colapso, y se hundió teniendo la apariencia de un c enote pero no, dentro de ella se puede apreciar una laguna de aguas cristalinas, vegetación. Adicionalmente es import ante mencionar que el Río Tatín nace en las montañas de la comunidad y es uno de los medios para llagar hacia ella. Con el apoyo de P ROGAL la comunidad está construyendo un bungaló para atención al turista poder ofrecer a parte del guíaje a la Cueva, alimentación y bebidas. Un dato important e, es que en la comunidad hay dos artesanos bastantes reconocidos en la zona que trabajan las semilla de Corozo, Coco, para elaborar diferentes artesanías y dar clases en Ak’Tenamit a los estudiant es para que desarrollen estas destrezas. Barra Sarstún Hace aproximadamente 4 años un grupo de mujeres Q’eqchi’ se organiz aron como comité de mujeres artesanas, para aprender la elaboración de artesanías a base de barro, fabricando móviles, jarras, adornos de


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

68

pared entre otros, las capacitaciones las brindo INTE CAP, posteriormente, nace el interés por proporcionar servicios al turismo, ya que esta zona tiene mucho potencial para ello. Con el apoyo del Cons orcio, en el último año se han dado una serie de capacitaciones en el t ema de atención al turismo, panadería y cocina, los cuales han sido muy bien aprovechados por este grupo que inicialmente eran 10 mujeres y en la actualidad el grupo tiene 25 personas. Para este año tienen un proyecto P ROGAL donde pretenden fortalecer sus conocimientos en panadería, artesanía. El sitio tiene la infraestructura mínima para brindar hos pedaje, guíaje y alimentación, con la diferencia que esta infraestructura no pertenece a la comunidad, sino es propiedad de FUNDAE CO, para ambas partes se beneficien, se ha dado a la tarea de promocionar el Sitio tant o a nivel regional, nacional e internación con los potenciales tour operadores. S e ha creado un convenio ent re este grupo de mujeres que prestan a los grupos de turismo el servicio de alimentación y FUNDAECO (ahora con la asociación amantes de la tierra) para que se compart an los servicios y sus beneficios, existe una tarifa de cobro para el ingreso (incluye solo los servicios de hospedaje, kayak y guíaje) la alimentación lo maneja el grupo de mujeres con sus tarifas y menús. El grupo de mujeres ha crecido considerablemente en la at ención al turista, para este año adquirirán un cayuco para su desplazamiento y poder brindar un mejor servicio. Otro dato importante, es que existe un comité de ecoturismo en la comunidad, el cual tiene a su cargo los Kayaks, el dinero generado de ellos, va directamente al comité, quedando solamente el cobro por Hospedaje al Cent ro. El comité de turismo (9 familias integradas) se organizó hace 3 años, pero no es hasta este hace un año que el Consorcio promueve su legalización y fort alece con capacitaciones de atención al t urista. Este grupo también atiende a grupos de turismo y existe un convenio de trabajo con ellos, pero con la diferencia que ellos llevan a sus grupos y promueven el área como un tour operador, cuando ellos llevan grupos al Eco albergue, ellos proporcionan los servicios (alimentación, guíaje) dejando al eco albergue únicamente la cuota por hospedaje. d. Pesca artesanal En el lado del Océano Atlántico, Gu atemala tiene una línea costera de 148.1 km. La actividad pes quera 2 marítima se lleva a cabo en la plataforma continent al (2,100 km ) y parcialment e en las aguas jurisdiccionales 2 (31,000 km ). Se realiza una pesca de pequeña escala (artesanal especializada) y una pesca artesanal propiamente dicha. No se permite pesca industrial dentro de la Bahía de Amatique. Las principales pesquerías se dedican a la extracción de peces de escama, tiburones, rayas, de crustáceos (camarones y langostas) y de moluscos (carac oles). La Tabla 4 presenta las principales especies capturadas y con valor comercial en el Atlántico de Guatemala. Por lo menos son 19 especies de peces, 4 especies de camarón de mar, 3 de aguas continentales, diferent es especies de cangrejos y langostas y 4 especies de moluscos. A las cuales hay que agregar las 9 especies de manjúas reportadas en la zona (Boix, 2008): brudubá, canche, chomín, colombiana, negra, mantequilla, mediana, plat eada y nylon. Tabla 4: Nombres científicos de las especies marinas y estuarinas de importancia comercial de la costa Atlántica. Nombre común PECES Aleta Bagre Barbudo Barracuda Berrugat a Cherna Corvina

Nombre científico Peprilus spp Bagre spp Polydactylus opercularis Sphyraena ensis Lobotes spp Mycteroperca spp Cynoscion spp Micropogonias spp

Nombre común CRUS TACE OS Camarón Blanco Camarón Café Camarón Rojo Camarón Rosado Camaroncillo Cangrejo Langosta

Nombre científico Litopenaeus schmitti Litopenaeus subtilis Farfantapenaeus brasiliensis Farfantapenaeus duorarum Trachipenaeus similis Xiphopenaeus k royeri Cardisoma spp Panulirus spp


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Nombre común Jurel Lisa Mero o Cabrilla Mojarra Palometa Pargo

Nombre científico Caranx spp Mugil curema Mugil cephalus Epinephelus spp Diapt erus spp Eugerres spp Peprilus spp Lutjanus analis Lutjanus sinagris Lutjanus griceus Lutjanus colorado

Nombre común MOLUSCOS Almeja Calamar Caracol Ostra

69

Nombre científico Chione spp Loligo spp Strombus spp Crassostrea spp

A nivel nacional, la flota del sector artesanal ha crecido desde el último cens o pesquero en 1999 en un 15% (FAO, 2005). La Tabla 5 sintetice los resultados del censo pesquero realizado en 2003 para el Caribe. Tabla 5: Numero de pescadores y embarcaciones en el Caribe según el censo pesquero realizado en 2003 No Comunidade s

No Pescadores

23

3,744

No Embarcacione s Con motor Sin motor 1,762

180

Pescadore s Propietarios de Embarcacione s 1,639

Las categorías de la actividad pesquera en el océano Atlántico comprenden: Pesca de camarón (pequeña escala o artesa nal especializada) con 52 embarcaciones; Pesca de peces (pequeña escala y artesanal) con aproximadamente 1, 360 lanchas; Pesca de manjúa (pesca art esanal) con 150 lanchas; Pesca de langosta (pequeña escala) con 22 lanchas. Pesca deportiva con 350 embarcacio nes. La captura de la sierra es muy alta durante los meses de invierno, cuando los pec es están migrando y se capturan fácilmente con t rasmallo. Probablemente están migrando para desovar durante esta época y entonc es son particularmente vulnerables. De la misma manera, el jurel se captura intensamente durante los meses de invierno. La vac a se captura desde octubre hasta abril ( Heyman y Graham, 2000). El bonito, que viene a la Bahía de Amatique del mar abierto durante la estación seca s e captura frecuentemente en asociación con grupos en movimiento de júreles. La manjúa canche se captura entre los meses de febrero a junio, especialmente durante la luna llena. Durant e la estación húmeda, entre los meses de junio a septiembre, cuando los ríos están des bordándose. El sábalo puede capturars e durant e la estación húmeda dentro de la Bahía La Graciosa, pero no es muy cosechado. La captura del pargo en grandes cantidades se hace más fácil durante su época de desove. La época de captura más alta para el pargo criollo es en abril. El colorado tiene un índice de captura equilibrado a través del año con un pico en octubre, cuando termina la estación de invierno. La temporada de pesca del camarón tiene una duración total de 10 meses en el año. De ac uerdo a los pescadores, la productividad pesquera varía a lo largo del año, identificándose un período de altas o producciones de cinco y medio mes es, que va desde mediados de octubre - noviembre a marzo – abril (Hidalgo, 2004). La Tabla 6 presenta un resumen de las épocas altas de pesca de las diferentes especies y se compara con las épocas de vedad definidas en 2008. Se puede observar que para algunas es pecies existe un traslape ent re las épocas de pesca alta y de la veda. Tabla 6: Estacionalidad de las capt uras de diferentes especies en la Bahía de Amatique y comparación con las épocas de veda (modificado de The Nature Conservancy, 2008, Garc ía, 2001 y Heyman and Graham, 2000) Especie s

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Peces de escama

Peces sin escama Crustáceos Moluscos

15

Vaca Pargo Róbalo Sábalo Sierra Jurel Curvinas Meros Manjúa Tiburones y Rayas Langosta Camarón ámbar Camarón blanco Caracol

15

15

14 15 15

70

14

14 14

Época alta de pesca Traslape ent re época alta de pesca y époc a de veda Época de veda

Según el estudio de Jolon-Morales et al., 2005, las especies más abundantes en los muestreos de capturas y desembarques para Livingston y Sarstún incluyen al róbalo, jurel, vaca, sierra y sábalo. En Livingston el róbalo fue señalado en más del 50% de las encuestas, y junto con el jurel y el sábalo represent a más del 75% de las respuestas obtenidas. En 2005, Jolon-Morales et al., estimaron que los pescadores artesanales del Caribe extraen anualmente un aproximado de 1,246. 81 TM con rangos que van desde 58.97 hasta 5,439.95 TM. Los datos producidos por el censo pesquero artesanal realizado por UNIPESCA en los años 1998-1999 indican una producción estimada de 5,087. 5 TM/año, lo cual es un punto de referencia que es superado levement e p or las estimaciones generadas durante la realización del estudio de Jolon et al. El volumen total estimado presentado para el Caribe Guatemalteco por el estudio de la voz de los pescadores (Heyman y Graham, 2000) indica una producción anual de 2,423.55 TM (5,343,000 lbs/año). Como respuesta a la creciente demanda de productos hidrobiológicos a nivel mundial; al incremento de la flota del sector pesquero; al acceso abiert o para la explotación de los recursos pesqueros por parte del sector artesanal; ante la ausencia de información que permitiera adoptar medidas inmediatas de ordenación; al incremento del esfuerz o pesquero sobre los mismos recursos pesqueros; a la poca investigación y ant e la carencia de una normativa pesquera actualizada, el Ministerio de Agric ultura decidió reestructurar la Administración P esquera y se logró en 2002 la aprobación de una nueva Ley de P esca y en 2005 la publicación de su Reglamento. Para el efecto se coordinan actualmente actividades entre UNIPES CA y las entidades encargadas de velar por la aplicación de las medidas regulatorias (vedas, permisos, licencias, esfuerzo, control de calidad, regulación de artes y métodos de pesca) (FUNDAE CO, 2009). En el caso del AUMRS, la actividad pesquera se da principalmente en Buena Vista, Sarstún Creek, San Juan, San Martín, Playa Quehueche y Barra Sarstún, comercializando sus productos con intermediarios dentro de las comunidades o bien en Livingston, además de los que tienen ya un enlace directo en Puerto Barrios. Es importante resaltar que a dentro del área, s e pesca camarones con redes de arrastre. Todos los barcos vienen de Livingston y se organizaron para dividir las zonas de pesca según el Pacto de Caballeros (ver figura 20). e. Manejo Forestal Los recursos del bosque generalmente utilizados son las especies leñosas y en menor grado, las palmas, son utilizadas principalmente como materiales de construcción y para la cocción de alimentos.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

71

Las especies comúnmente utilizadas para la construcción s on: santa maría ( Callophyllum. brasiliense), san Juan (Vochysia hondurensis), sangre (Virola k oschnii), selillón (Pouteria amygdalina), tamarindo (Dalium guianens e), corozo (Orbignya cohune). Las especies utilizadas para la cocción de alimentos son: icaco de montaña (Hirtella paniculata), mangle (Rhiz ophora mangle) y guamo (Inga fissicalix). Algunas especies de palmas s on utilizadas para la alimentación, entre estas especies se puede mencionar: Batrix trichophylla, Desmoncus ferox, Orbignya cohune y Cocos nucifera, además proveen forraje para animales de crianz a. Otras plant as de uso comestible son: sunza (Lycania platypus), caimito (Chrysophylum cainito) y el gushnay (Spat hiphyllum blandum). Dent ro de la cuenca existen aproximadamente 1,519 hectáreas de plantaciones forestales, especialment e de Pinus caribaea las cuales fueron establecidas en el programa de Incentivos forestales del entonces Instituto Nacional Forestal. Estas plantaciones tienen más de 10 años de establecimiento y están orientadas a la generación de materia prima para la industria forestal nacional y se establecieron en áreas que anteriormente eran utilizadas como potreros. Su desarrollo es aceptable y no se han visto afectadas por ataques severos de plagas y enfermedades (FUNDAE CO, 2005). De igual forma, existe una plantación de Tec a (ECOFORES T) para la producción de carbón. Se presenta a continuación, por comunidad, los principales usos del bosque o manejos forestales realizados: San Juan (carbón y leña) San Juan hasta Barra Sarstún (extracción de hoja de confra) Finca San Juan (Teca, troz a y carbón) Finca San Martin (Teca, troza y carbón) Finca Sienega (Teca, troza y carbón) Baltimore (pimienta a pequeña escala, 3 manz anas, canela, limón persa, personal especializado en el manejo de enjertación, vivero forestal, plantación de teca y plantación de coco, rambután y plantación de San Juan). Nuevo Nacimiento Calix (Reforestación con Caoba, un cuarta de manzana) Cocolí (Leña y PINFOR de conservación) Chinamachacas y Lo de En medio (P INFOR de cons ervación)


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 18: Mapa de ubicación de los pa stos artificiales en el AUM Río Sarstún

72


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 19: Mapa de los principales servicios turí sticos en el AUM Río Sarstún

73


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 20: Mapa de localización de las pesquerías por e specie en el AUM Río Sarstún

74


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

8.2

75

Análisis de Viabilidad e Integridad de los Element os de Conservación

El análisis de viabilidad e integridad es la base para determinar y evaluar las amenazas y proponer estr ategias, que aborden las necesidades reales de manejo y que a la vez disminuyan las amenazas. El anál isis de su viabilidad e integridad se realiza una vez que son identificados los elementos nat urales (Tabla 7), culturales y sociales (Tabla 8) y las actividades productivas (Tabla 9). 8.2.1

Análisis de Viabilidad: Elementos naturales

La calificación global de estado de salud de los objetos de cons ervación naturales es regular. 1 solo elemento está considerado como pobre: el jaguar; 2 tienen un estado regular: el danto y los peces amenaz ados ; 5 tiene una viabilidad buena: el bosque tropical, el sistema hídrico, los arrecifes de coral, el manat í y los sistemas litorales; y 1 la tiene muy buena: los manglares (Tabla 7). Tabla 7: Resumen del Análisis de Viabilidad de los Elementos Naturales Cont exto Elementos naturales Condición paisajístico 1 Bosque alto tropical (Niink k'iche') Bueno 2 Jaguar (Balam) Pobre Pobre 3 Dant o (Tixl) Bueno Regular 4 Sistema Hídrico (Riverino y Lagunar) Bueno 5 Arrecifes de Coral Bueno 6 Peces amenazados Bueno Pobre 7 Manglares Muy Bueno 8 Manat í Bueno 9 Sistemas litorales Bueno Calificación global de la salud de la biodiversidad del sitio

Tamaño Bueno Regular Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Regular Bueno

Valor jerárquico de viabilidad Bueno Pobre Regular Bueno Bueno Regular Muy Bueno Bueno Bueno Regular

Bosque alto tropical: La viabilidad del objeto de conservación está catalogada como buena. El contexto paisajístico no se evaluó tomando en cuenta que se desconoce el grado de conectividad entre las otras áreas protegidas cercanas u ot ros parches de bosque. La condición también se considera buena a pesar de que el área está soportando altos niveles de extracción de ciert as especies de vida silvestre llevándolas a un grado de sobreexplotación. S e espera que las condiciones de las poblaciones mejoren y que las medidas de protección se vean reflejadas en esa mejoría. El tamaño del objeto de conservación se considera bueno, a pesar de la reducción de cobertura de la misma lo cual disminuye la capacidad de movimiento de fauna dentro del área, la pérdida de conectividad como elemento fundamental del C orredor Biológico y la integridad propia del element o. Según la línea base del proyecto JA DE, durante el período 1991/93, el área contaba con 24,400 hectáreas de bosque, reduciéndose para el año 2001 a 22,952 hectáreas. Se pudo determinar que para el período (1991/93 2001), en el área protegida perdió 1,852 hectáreas, pero ganó 403 hectáreas, haciendo un balance de 1,449 hectáreas perdidas. Esas 1,449 hectáreas perdidas en el área protegida son equivalentes al 5.94% del bosque que existía en el periodo inicial (1991/93). La tasa de deforestación anual para Río Sarstún es de 180 hectáreas, equivalentes al 0.74% del bosque que existía en el período inicial (1991/93). Jaguar: La viabilidad del elemento de cons ervación se considera como pobre. A pesar de desconocer el estado poblacional del jaguar, se cree que el contexto paisajístico (relación c on poblaciones de Sarstoon -Temash) y su condición son pobres. El tamaño fue considerado como regular porque se ha realizado en los últimos años varios avistamientos. Dant o: La viabilidad del elemento de conservación se considera como regular. Se cree que la población está en mejor estado que para el Jaguar por la conectividad que debe de existir entre las dos áreas protegidas ubicadas en ambos lados del Río Sarstún. Sistema Hídrico (Riverino y Lagunar): El valor jerárquico de viabilidad para el elemento se considera bueno. Siendo una zona transicional s e considera que el contexto paisajístico es bueno teniendo en cuenta a las áreas marinas y ríos internos. En cuanto al tamaño, se considera bueno por ser un elemento bastante bien representado en el área. La condición no fue evaluada por desconocer con exactitud la calidad de los cuerpos


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

76

de agua, pero los siguientes indicadores, según estudios recientes, pueden hacer pens ar que en realidad la condición del sistema hídrico es regular. 3 El río Gracias a Dios aporta un volumen promedio anual de 499. 57 m /seg; presentando el registro promedio 3 3 más alto en el mes de julio (105.44 m /seg) y el más bajo en el mes de mayo (7.99 m /seg) (Méndez, 2005). El 3 río San Pedro aporta un volumen promedio anual de 730.44 m /seg, presentando el registro promedio más alto 3 en el mes de septiembre (120. 29 m3/seg) y el más bajo en el mes de abril (7.15 m /seg) (Méndez, 2005). De manera general, el pH es alto y alcalinizará el suelo, explicándose lo anterior por ser suelos de un origen calcáreo. El agua es inadecuada para la aplicación de pesticidas, puesto que la mayoría de pesticidas pierden su efectividad a un pH mayor a 6.5 (FUNDAE CO, 2003 y Méndez, 2005). En base a la norma guatemaltec a COGUA NOR (NGO 29001), para análisis microbiológico de agua potable, todas las muestras analizadas se encuentran fuera de los límit es establecidos, se concluye que el agua tiene un grado alto de cont aminación fecal y contiene una contaminación bacteriana, por lo que s e recomienda tratar el agua, antes de su uso para consumo humano. Los resultados obt enidos indican una turbidez menor de 5 NTU y los rangos aceptables para la OMS llegan hasta los 15 NUT, por lo que el agua es perfectamente utilizable (Méndez, 2005). Durante los años 2006-2007, Alfaro realizo un monitoreo con la misma metod ología y mismas subcuenc as monitoreadas en el año 2005 agregando sedimentación al monitoreo. Los result ados pres entados fueron que el río que presentó mayor temperatura (30.9° C) y menor concentración de Oxígeno disuelto (3.22mg/L) fue el Río El Aguacat e. El Río La Coroza fue el Río que presentó mayor concentración de Oxígeno (7.52mg/L) en época seca a 27.5º C. Se obtuvo que el pH de Laguna Grande (6.25) fuera el único que se encuent ra por debajo de los límites ideales, el resto se enc uentra ent re 6.5 y 8. La turbidez más alta que se midió fue en El Río la Coroza siendo de 13 FTU en época sec a, este mismo río t ambién presentó la mayor cantidad de sedimento -1 suspendido siendo de 59.6938mg/ L en época lluviosa. El valor de turbidez más bajo encontrado fue el del río control Black Creek, localizado del lado de Belice, el valor obtenido fue de 5 FTU en época lluviosa. Los valores de transparencia medidos con el disco Sechi, fueron más bajos durant e la época seca. El sitio que presentó mayor tasa de sedimentación fue el Río la Coroza con una tasa de sedimentación máxima en el mes de octubre 2 de 97.90mg /cm al día. El Río Black Creek fue el sitio que presentó menor tasa de sediment ación en los tres meses de medición. Arrecifes de Coral: La viabilidad del objet o de conservación es considerada buena. El área cuenta con parches de coral particularmente resistentes a sedimentación y a cambios bruscos de salinidad. Se estima que algunas zonas pueden verse afectadas por pesca de arrastre o el ―tiro de avión‖. Estos parches pueden servir como indicadores tempranos de cambios fuertes en la región. Existe un grupo de corales que parecen ser más resistentes por lo cual el papel que juega el área como semillas de coral y de invertebrados para otras zonas (Honduras y Belice) es más importante de lo que se pensaba inicialmente. La condición del mismo se considera buena, hay det ección de enfermedades pero no de magnitudes que estén provoc ando mortalidad en extensiones considerables del mismo. Se considera que el tamaño es bueno en función de la presencia de macroalgas y de la relación que existe con otros factores dentro del arrecife tales como corales duros, herbívoros y esponjas. Una alta presencia de macroalgas indic a una baja presencia de herbívoros lo cual redunda en un aumento desmedido de la cobertura de macro algas lo cual mata el arrecife. La calificación actual debe analizarse en el contexto del tamaño del parche y la extensión relativa de la cobert ura. A la vez debe tomars e en cuenta la composición de es pecies de la cobert ura de macroalgas. Peces amenazados: La calificación de viabilidad de este elemento se considera regular. El contexto paisajístico se considera bueno porque 3 de las 4 especies seleccionadas son migratorias y se observan las especies tanto en aguas marinas que aguas salobres. Sin embargo, se requiere un estudio para confirmar. En cuanto a la condición, se cree que las poblaciones están sobreexplotadas según los pescadores del área y que existen un desequilibrio entre los adultos y los juveniles por lo tant o se considera como pobre. Las pescas no selectivas como el tiro de avión puede agravar la situación. El tamaño todavía se considera como bueno, esas especies están todavía presentes en el área en cantidades aceptables. Manglares: La calificación de viabilidad de este elemento se considera muy buena. El contexto paisajístico no fue analizado por desconocer las interrelaciones entre los otros ecosistemas adyacentes. S u condición fue establecida como muy buena, no se observa en el área degradaciones del ecosistema en cuanto a su integridad ecologías tant o a nivel de las especies animales como vegetales. Sin embargo, su tamaño fue consideraba solament e como buena. A pesar de una superficie total de aproximadamente 700 ha, se observan deforestaciones o cambios de us o del suelo en la zona de Playa Coc olí y el Río Quehuec he para construir nuevas infraestructuras o implementar la ganadería.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

77

Manat í: La calificación de viabilidad de este elemento se c onsidera buena. El contexto paisajístico se considera como bueno por ser una especie migratoria. No se tiene datos para poder calificar la condición de este elemento y se considera que su tamaño es regular debido a la existencia todavía de una cacería ilegal. Sistemas litorales: La calificación de viabilidad de este elemento s e considera buena. S e considera que el contexto paisajístico de la playa es bueno pero existe una reducción en el área por des echos sólidos lo que podría limitar su integridad ecológica y la interrelación con ot ros ecosistemas adyacentes . El tamaño del elemento se considera bueno a pesar de existir cambios de la cobertura por desarrollo de infraestructura y cambio de uso de suelo. 8.2.2

Análisis de Integridad: Elementos culturales y sociales

La calificación global de estado de salud de los elementos culturales y sociales es regular. Un solo elemento está considerado como pobre: la certeza jurídica de la tierra; tres tienen un estado regular: los lugares Sagrados Q’eqchi’, el sistema jurídico Maya y la cohesión comunitaria con equidad de género; y tres tienen una viabilidad buena: lugares sagrados garífuna, el manejo tradicional sostenible de los RRNN y el acceso a servicios básicos (Tabla 8). Tabla 8: Resumen del Análisis de Viabilidad de los Elementos Culturales Elementos Culturales y Transmisibilidad/ Cont exto Correspondencia sociales condición 1 Lugares Sagrados Q'eqc hi' Regular Regular Bueno 2 Lugares Sagrados Garífuna Bueno Regular Bueno Manejo Tradicional Sostenible 3 Q’eqchi’ y Garífuna de los Bueno Recursos Naturales 4 Sistema Jurídico Maya Regular Cert eza Jurídica de la tierra de 5 Pobre Pobre las comunidades Q’eqchi’ Cohesión comunitaria con 6 Regular Regular Regular equidad de género 7 Acceso a servicios básicos Regular Bueno Calificación global del estado del patrimonio cultural y social del sitio

Valor jerárquico de integridad /significación Regular Bueno Bueno Regular Pobre Regular Bueno Regular

Lugares Sagrados Q'eqchi': Se considera que la int egridad de los sitios es regular. El cont exto es regular debido a que se quisiera contar con doc umentos formales, servidumbre o convenio, que les autorice a las comunidades el libre acceso a los lugares sagrados ya que por el momento solo se cuenta, en algunos casos, con la buena voluntad del propietario pero dicha condición puede cambiar si las tierras son vendidas o heredadas y dicho acuerdo no se respeta. Se considera que la condición del sitio es regular ya que algunos lugares no se mantienen limpios. La correspondencia se considera buena ya que existe participación de jóvenes en las ceremonias mayas que se llevan a cabo, de las cuales se real izan varias al año. Por otro lado en dichas ceremonias participan la mayoría de las familias Q'eqc hi'. Lugares Sagrados Garífuna: Se considera que la integridad de los sitios es buena. El contexto es bueno porque varios lugares tienen dueños. Se considera que la condición del sitio es regular ya que algunos lugares no se mantienen limpios. La corres pondencia se considera buena y a que existe participación de jóvenes en las ceremonias mayas que s e llevan a cabo, de las cuales se realizan varias al año. Por otro lado en dichas ceremonias participan la mayoría de las familias. Manejo Tradicional S ostenible Q’eqchi’ y Garífuna de los Recursos Naturales : La calificación de viabilidad de este elemento se considera buena. Solo la transmisibilidad fue analizada por falta de información por calificar el contexto y la correspondencia. Sistema Jurídico Maya: La calificación de viabilidad de este element o se cons idera regular. Se cree que algunas normas tradicionales se pierden con las nuevas generaciones.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

78

Cert eza Jurídica de la tierra de las comunidades Q’eqchi’: La calificación de viabilidad de este elemento se considera pobre. La nueva lectura de la Ley del Fo ndo de Tierras no ha permitido en los últimos años poder seguir con la regularización de esas tierras. Se han elaborado enmiendas al Decreto de Ley del área protegida para seguir con esas legalizaciones que habían empezado antes de la declaratoria. Cohesión comunitaria con equidad de género: La calificación de viabilidad de este elemento se considera regular. Se cree que algunas normas tradicionales se pierden con las nuevas generaciones. Acceso a servicios básicos: La calificación de viabilidad de este elemento se considera buena, aunque que la condición sea regular por falta de algunos servicios básicos en diferentes comunidades (maestros o centros de salud) y de la dificultad de acceso (vías fluviales) por varias familias del área. 8.2.3

Análisis de Viabilidad: Actividades Productivas

Para el análisis de las actividades productivas se tomo en cuenta el contexto, las sustentabilidad así c omo la rentabilidad de las mismas, tal como se describió en la metodología. Se considera que este es un eje fundamental dentro del Plan Maestro ya que la mejora de estas actividades debe estar ligada a una mejora de la viabilidad general del área. La calificación global de estado de las actividades productivas es regular. Una sola actividad está considerada como pobre: la agricultura comercial y de subsistencia; y 4 tienen un estado regular: la ganadería sostenible, el turismos sostenible, la pesca artesanal y el manejo forestal (ver tabla 9). Tabla 9: Resumen del análisis de viabilidad de las actividades productivas Acti vidades productiva s

Cont exto

1 Ganadería Sostenible Pobre 2 Agricultura comercial y de subsistencia Pobre 3 Turismo Sostenible Regular 4 Pesca artesanal Regular 5 Manejo Forestal Regular Calificación global de las actividades productiva s

Sustentabilidad Rent abilidad Bueno Pobre Bueno Pobre Pobre

Bueno Pobre Regular Regular Bueno

Valor jerárquico de viabilidad Regular Pobre Regular Regular Regular Regular

Ganadería Sostenible: La viabilidad de la actividad se considera regular. El contexto de la misma se considera pobre ya que se busca disminuir la presión de esta actividad sobre el área protegida, y que esta se vuelva más eficiente y rentable en el manejo teniendo en cuenta principios y criterios de mejores práct icas para reducir impactos negativos. El marco de desarrollo es poco favorable desde el punto de vista legal, falta de certeza jurídica, que se desarrolla en un área protegida. Se espera que se disminuya el impacto negativo de avanc e de la frontera ganadera y a la vez recuperar áreas. A la vez se busca eficiencia en la actividad productiva teniendo la idea de que la misma no sea extensiva sino intensiva como una forma de det ener el avance de la frontera ganadera en particular en el oeste del área. Se considera que la sustentabilidad de la actividad es buena si se realiza con técnicas amigables con el medio ambiente, pero se debe establecer la capacidad de carga del área. Esto permitirá orient ar el apoyo tecnológico que requieren para mejorar el sistema ganadero. Bajo la modalidad actual de desarrollo de la actividad la rentabilidad se considera buena, aunque en el mediano plaz o se maneje un alto grado de incertidumbre Agricultura comercial y de subsistencia: La viabilidad de la actividad se considera pobre. Las características de los suelos no permiten desarrollar una agricultura muy rentable en el área. Además, la actividad es poco rentable debido a la falta de identificación de todos los canales de comercialización por porte de los agricultores y a los costos del transporte de los productos hacia los mercados (Livingston). De igual manera, la técnica actual (tumba, roza y quema) usada por la mayoría de los cultivos no se considera como sostenible. Turismo S ostenible: La viabilidad de la actividad se considera regular. El c ontexto se considera regular ya que se necesita establecer la demanda, interés y el conocimiento de la población sobre los atractivos turísticos. A la vez los visitantes satisfechos pueden ser factores de promoción del área y además permite identificar aspectos a mejorar en el servicio en los sitios. De momento se considera que la satisfacción por los servicios no es adecuada. La sustentabilidad de la actividad se considera buena ya que el área aún no supera su capacidad de


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

79

carga, la cual considera criterios tanto de infraestructura como ecológicos y administrativos. La rentabilidad de la actividad se considera regular partiendo del hecho que actualment e genera pocos beneficios. Pesca artesanal: La viabilidad de la actividad se considera re gular. El contexto para el desarrollo de esta actividad es regular pues ninguno de los 229 pescadores registrados tiene licencia. El marco regulatorio es parte clave en la sostenibilidad económica y ecológica de la actividad pero al momento no se cue nta con un normativo especifico para el área y la aplicación de las leyes vigentes es baja. En el marco de la sustentabilidad se considera pobre, ya que se considera que el rec urso está siendo sobreexplotado lo cual ha disminuido la productividad del área. Los rendimientos mayores deben obtenerse por medio de un manejo adecuado de las pesquerías, y no por aumento del es fuerzo pesquero. También se basa en que la organización pesquera es débil y no permite continuidad lo cual es un factor que contribuye signific ativamente a la sostenibilidad de la actividad, a través de la mejora de precios, aplicación de mejores prácticas pesqueras, cumplimiento de regulaciones, etc. Se considera que también es pos ible buscar transformar producto y darle valor agregado a la pesca que se produce en el área. Manejo Forestal: La viabilidad de dicha actividad se consid era regular. El contexto se considera regular ya que no se cuenta con un marco regulatorio adecuado, pl anes de manejo y normativos que permit an que la actividad se desarrolle de manera sostenible. La sustentabilidad en general se considera pobre porque hay algunas zonas en donde la extracción de madera as errada ya ha agotado algunas fuentes, a la vez se necesita conocer claramente la capacidad productiva del bosque para poder establecer un sistema sostenible de aprovechamiento lo cual limita los niveles de intervención para que estos mant engan un crecimiento sostenido y una composición florística estable en el tiempo. La rentabilidad de la actividad se considera bue na ya que se ha estado haciendo des de hace varios años. 8.3

Análisis de Amenaz as

8.3.1

Amenazas a los elementos naturales

En la tabla 10 pueden observarse las 15 principales amenazas identificadas para los elementos nat urales del AUMRS, solamente una de estas ame nazas tiene un valor global muy alto, 2 un valor muy alto, 1 alto, 7 con valor medio y cinco un valor bajo. Las amenaz as en general para el área se consideran con una valor ación muy alta. Tabla 10: Listado de amenazas que actúan sobre los elementos naturales

Amenazas a los objetos de conservación 1 2 3

4

5

6 7 8

Avance de la frontera ganadera Agric ultura de tumba, roza y quema Cacería de mamíferos y aves mayores Contaminación por desechos sólidos, aguas servidas y agroquímicos Construcción de carreteras y líneas de transmisión eléctrica Expansión de plantaciones forestales Construcción de chalets Cacería furtiv a de manatí

Bosque alto tropical (Niink k'iche')

Sistema Hídrico Arrecifes (Riverino de Coral y Lagunar)

Jaguar (Balam)

Danto (Tixl)

Alto

Alto

Muy Alto

Alto

Alto

Bajo

Muy Alto

Medio

Medio

Alto

Alto

Alto

Bajo

Muy Alto

Medio

Medio

Muy Alto

Bajo

Manatí

Bajo

Medio

Alto

Medio

Valor Sistemas jerárquico litorales global de amenaza

Alto

Medio

Medio

Peces Manglares amenazados

Medio

Medio

Medio

Medio

Alto

Medio Alto

Medio Alto

Medio Medio


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Amenazas a los objetos de conservación Explotación petrolera Prácticas 10 inadecuadas de pesca Excesivo esfuerzo 11 pesquero Cacería de 12 jaguares Extracción de 13 arena para playas privadas Mortalidad por 14 navegación 15 Extracción de leña Estado de amenaza para objetos de conservación y sitio 9

Bosque alto tropical (Niink k'iche')

Jaguar (Balam)

Danto (Tixl)

Medio

Sistema Hídrico Arrecifes (Riverino de Coral y Lagunar)

Peces Manglares amenazados

Manatí

80

Valor Sistemas jerárquico litorales global de amenaza

Medio Medio

Medio Medio

Medio

Bajo

Medio

Medio

Medio Bajo

Medio

Bajo Medio

Bajo

Medio

Bajo

Bajo Medio

Medio

Muy Alto

Alto

Alto

Medio

Alto

Bajo Medio

Medio

Muy Alto

Las cuatro principales amenazas, y que son a las que debe prestarse la mayor atención, en orden jerárquico son: 1. A vance de la frontera ganadera (muy alto) 2. Agricultura de tumba, roza y quema (muy alto) 3. Cacería de mamíferos y aves mayores (alto)

A vance de la frontera ganadera: Esta amenaza se refiere a la pérdida de cobert ura boscosa para convertir el área en una zona ganadera afectando al elemento natural de mayor extensión en el área que es el element o de bosque alto tropical y sus poblaciones de mamíferos (jaguar y danto). Esta amenaz a lleva una serie de acciones asociadas como es la desecación de áreas para siembra de pastos, introducción de especies no nativas, canalización e inversión de los perfiles de suelos entre otros. Entre 1991 y 2001, se perdieron 1,449 hectáreas siendo una tasa de deforestación anual de 180 hectáreas. Agricultura de tumba, roza y quema: Esta amenaza participa de igual manera a la disminución de la superficie del bosque alto t ropical. A demás, la c ontaminación por arrastre de pesticidas, fertilizantes entre otros, as í como los problemas derivados de sedimentación en ciertas áreas generan severos impactos a los ecosistemas acuáticos y sus poblaciones animales (peces y corales). Cacería de mamíferos y aves mayores: La c acería de fauna es una de las actividades que am enazan a ciert as poblaciones toda vez que los números que se extraen son superiores a la capacidad de recuperación de las poblaciones de esas especies. Los tapires entre ot ros sufren una disminución probablement e irreversible (el Dant o es el único elemento natural con el valor de amenaza global Muy Alto). 8.3.2

Amenazas a los elementos culturales

En total se perciben un total de 17 amenazas con un valor de amenaza global Muy Alto, siendo las cuatro principales amenazas: 1. 2. 3. 4.

Agricultura de tumba, roza y quema (Muy alto) Aculturación (alto) Ingresos económicos familiares bajos (alto) Falta de Cert eza Jurídica de la Tierra (alto)


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

81

Agricultura de tumba, roza y quema: Amenaza que afecta en particular a los lugares sagrados Q'eqchi' creando un impacto negativo sobre su integridad. Aculturación: la pérdida de las nuevas generaciones de su cultura afecta en particular a los lugares sagrados Garífunas y a los sistemas de manejo tradicionales tanto de los recursos naturales como jurídico ( Q'eqchi'). Ingresos económicos familiares bajos: No permiten ni un manejo adecuado y sostenible de los lugares sagrados tanto Q'eqchi' como garífunas ni acceder a la propiedad jurídica de las tierras y a todos los servicios básicos (salud en particular. Falta de Certeza Jurídica de la Tierra: Afecta seriamente a la seguridad de la propiedad de los lugares sagrados y a los terrenos tradicionales Q'eqchi'. Otras seis amenazas tienen un valor mediana: Contaminación por des echos sólidos, aguas servidas y agroquímicos, Abandono y falta de mantenimiento de los lugares sagrados, Costo de la movilización hacia los servicios de salud (condiciones de acceso), Poca disponibilidad de insumos para el desarrollo de la ceremonia maya, Vías de acceso y la Migración (Tabla 11). Los Lugares Sagrados Q'eqchi', Lugares Sagrados Garífuna, el Manejo Tradicional Sostenible Q’eqchi’ y Garífuna de los Recursos Naturales y el Acceso a servicios básicos son los más amenazados con un valor global alta. Tabla 11: Listado de amenazas que actúan sobre los elementos culturales

Amenazas a los elementos culturales

1 2 3 4 5

6 7

8 9 10 11 12

13

14

Agric ultura de tumba, roza y quema Aculturación Ingresos económicos familiares bajos Falta de Certeza Jurídica de la Tierra Contaminación por desechos sólidos, aguas servidas y agroquímicos Abandono y falta de mantenimiento de los lugares sagrados Alto costo de la movilización hacia los servicios de salud Poca disponibilidad de insumos para el desarrollo de las ceremonias mayas Vías de acceso Migración Alto costo de los medicamentos El nivel educativo con enfoque cultural es mínimo Exclusión de los Consejos de Ancianos dentro del Sistema de Consejos de Desarrollo – COCODE Falta de información sobre el sistema de los

Lugares Sagrados Garífuna

Manejo Tradicional Sostenible Q’eqchi’ y Garífuna de los Recursos Naturales

Alto

Muy Alto

Medio

Bajo

Alto

Alto

Medio

Bajo

Alto

Alto

Medio

Lugares Sagrados Q'eqchi'

Certeza Cohesión Sistema Jurídica de la comunitaria Jurídico tierracon equidad Maya comunidades de género Q’eqchi’

Alto

Acceso a servicios básicos

Valor jerárquico global de amenaza

Bajo

Muy Alto

Medio

Alto Alto

Alto

Bajo

Medio

Alto

Medio Alto

Alto

Medio

Alto

Medio

Medio Alto Medio

Medio Medio

Medio Medio

Bajo

Medio

Bajo

Medio

Bajo

Medio

Bajo


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Amenazas a los elementos culturales

consejos de desarrollo 15 Invasiones Poco uso de la tradición 16 oral Falta de complementariedad 17 entre el Sistema estatal de justicia y el Sistema Jurídico Maya Estado de amenaza para elementos culturales y sitio

8.3.3

Lugares Sagrados Q'eqchi'

Lugares Sagrados Garífuna

Manejo Tradicional Sostenible Q’eqchi’ y Garífuna de los Recursos Naturales

Certeza Cohesión Sistema Jurídica de la comunitaria Jurídico tierracon equidad Maya comunidades de género Q’eqchi’

Acceso a servicios básicos

Medio

Alto

Alto

Alto

82

Valor jerárquico global de amenaza

Bajo

Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Medio

Medio

Medio

Alto

Muy Alto

Amenazas sobre las Actividades Productivas El e stado en general de amenaza para las actividades productiva s tiene un valor muy alto, producto del análisi s de 18 amenazas que afectan a dichas actividades, siendo las más importantes cinco de ellas (ver tabla 12): 1. 2. 3. 4.

Agricultura de tumba, roza y quema. Cont aminación por desechos sólidos, aguas servidas y agroquímicos Falta de aplicación de bases cient íficas para un manejo sostenible de los RRNN Débil aplicación de la ley

Agricultura de tumba, roza y quema: La deterioración del paisaje puede afectar a la actividad turística y el uso inadecuado de fertilizantes a la pesca artesanal matando a las poblaciones de peces. Cont aminación por desechos sólidos, aguas servidas y agroquímicos : En particular afecta a la actividad turística por la degradación de la belleza escénica de los sitios turísticos y la contaminación de los ríos e indirectamente a la actividad pesquera. Falta de aplicación de bases científicas para un manejo sostenible de los RRNN: No se conocen en detalle el estado poblacional y reproductivo de las especies de peces y mamíferos lo que no permite establecer vedas o calendarios cinegéticos adecuados. Además, no se han realiz ado en el área estudios para realizar manejos forestales sostenibles (inventarios por ejemplo). Débil aplicación de la ley: La cual se refiere al poco control efectivo que se tiene para frenar actividades destructivas o ilegales. En este sentido la declaratoria del área debiera apoyar en la mitigación de esta amenaza. Esta va ligada a otras de menor jerarquía como lo es la falta de soport e técnico para el manejo, la facilidad de acceso a la tierra y la falta de certeza jurídica de la misma en el área. El turismo, la pesca artesanal y el manejo forestal parecen ser los más amenazados con un valor global alta. Tabla 12: Listado de amenazas que actúan sobre las actividades productivas

Amenazas a las actividades productivas 1 2 3 4

Agric ultura de tumba, roza y quema Contaminación por desechos sólidos, aguas servidas y agroquímicos Falta de aplicación de bases científic as para un manejo sostenible de los RRNN Débil aplicación de la ley

Ganadería Sostenible

Agric ultura comercial y de subsis tencia Medio Bajo

Medio

Turismo Sostenible

Pesca artesanal

Manejo Forestal

Valor jerárquico global de amenaza

Alto

Alto

Muy Alto

Alto

Medio

Medio

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Medio


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Amenazas a las actividades productivas Explotación petrolera Falta de atención preventiva y seguridad para el visitante Falta de desarrollo de mecanismos de pago 7 por servic ios ambientales Falta de participación comunitaria en el 8 desarrollo turístico Limitantes jurídicas del Fondo de Tierras 9 para legalizar en AP's Falta de canales de comercialización 10 (distribución) directos 11 Excesivo esfuerzo pesquero 12 Falta de organización comunitaria Desconocimiento de las regulaciones 13 pesqueras por parte de las comunidades y autoridades locales Falta de acuerdos entre tour operadores y 14 comunidades para la operación turística Falta de especif icidad regional de la 15 normativa forestal de CONA P Falta de promoción y mercadeo integrado 16 del AP Falta de valor agregado de productos 17 agrícolas. Incremento de costos de producción por la 18 introducción de prácticas silvopastoriles. Estado de amenaza para las actividades productivas y sitio

Ganadería Sostenible

5

Agric ultura comercial y de subsis tencia Medio

6

Turismo Sostenible

Pesca artesanal

Medio

Medio

Manejo Forestal

Medio Alto

Alto

Bajo

Medio

Medio Medio Bajo Bajo

Medio Medio

Bajo

Medio

Bajo Medio

Medio

Bajo Bajo

Medio

Bajo

Bajo Medio

Medio Medio

Alto Medio

Valor jerárquico global de amenaza Medio

Alto

Bajo Medio

Alto

La figura 21 localiza las áreas con mayores amenazas en el área protegida.

Alto

Alto

83

Muy Alto


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 21: Mapa de las áreas crítica s en el AUM Río Sarstún

84


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

8.4

85

Análisis de Oportunidades

El análisis de oportunidades para los element os nat urales, culturales y actividades productivas co mprende la identificación de las oportunidades intrínsecas para el Á rea; las oportunidades para combatir las amenaz as identificadas; y, las oportunidades para crear un ambiente favorable. Paralelamente se realizo una identificación de los actores principales para cada una de las oportunidades as í como de los factores adversos relacionados a las oportunidades identificadas. Cada análisis se resumió y sintetizo en las tablas 1 3, 14 y 15 los cuales se presentan a continuación de manera pri orizada. 8.4.1

Oportunidades de los elementos naturales

Tabla 13: Resumen de las oportunidades para los elementos naturales No. 1

Oportunidades Legalización de tierras

Actores Asociación Amantes de la Tierra FUNDAECO

2

Fondo de Tierras CONAP OCRET Incentivos y generación de ingresos por INAB protección, manejo y producción Asociación Amantes de la Tierra forestal FUNDAECO CONAP

Factores o limitaciones Artículo 45 del Fondo de Tierras limita la legalización en tierras protegidas. Artículo 8-Ley de Creación del Área de Uso Múltiple Río Sarstún.

Falta de certeza jurídica. Falta de financiamiento por parte del INAB Falta de otras fuentes para incentivos

3

Interés y responsabilidad comunitaria en el manejo de recursos naturales

Comunidades Asociación Amantes de la Tierra FUNDAECO CONAP MARN INAB

Falta de Financiamiento para implementar proyectos.

4

El jaguar y el danto son especies carismáticas y sombrilla

No aplicación de Leyes ambientales

5

Existen Entidades y mecanismos de financiamiento de proyectos para Sarstún, tanto nacionales como internacionales. Por ejemplo, FONAGRO, PARPA , AECI, Fondo SAM, WWF, OAK Foundation, JADE Existe legislación y regulaciones que ya están elaboradas y que no se implementan: Reglamento de Manglares, Lista Roja, plan de manejo de la cuenca del Sarstún. Existe organización comunitaria, particularmente en las comunidades costeras lo cual puede favorecer las medidas para el manejo de los recursos naturales.

WCS Asociación Amantes de la Tierra FUNDAECO CONAP MAGA, AECI, WWF, OAK, Fondo SAM

MAGA, INAB, MARN,

Población en las comunidades no organizadas

Asociación de Pescadores Artesanales de Barra Sarstún; Comité de Mujeres Q’eqchi’ de Barra Sarstún; COCODES y Comisión de Mujeres de San Juan, COCODE y Comisión de Pesca de la Angostura. Cooperativa de Camaroneros Río Dulce. Asociación de Marineros Pescadores de Livingston. Asociación de Pescadores Tradicionales Garífunas;

Población en las comunidades no organizadas

6

7


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

No.

Oportunidades

8

Existe una coordinación ya establecida con la organización SATIIM para trabajo conjunto en las dos áreas protegidas. UNIPESCA tiene la posibilidad de implementar un proyecto de arrecifes artificiales en la Bahía de Amatique.

9

8.4.2

Actores Factores o limitaciones Asociación de Pescadores de Livingston. Comité de Pescadores de Miramar, Asociación de Pescadores Artesanales Bahía de Amatique, Asociación de Transportistas de Livingston, Red de Pescadores del Caribe. Consorcio, SATIIM, FUNDAECO Costas

UNIPESCA, FUNDAECO

Oportunidades de los elementos culturales

Tabla 14: Resumen de las oportunidades para los elementos culturales No. Oportunidades 1 Brigadas de emergencia (incendios - familia, muerte de algún miembro caribe) 2 Comunicación ágil 3 Casa de información - la Asociación de Pescadores Tradicionales Garífuna (APTG) ya tiene el anteproyecto 4 Financiamiento por parte del Ministerio de Cultura hacia los garífunas (Proy. Fomento y salvaguarda de la cultura garífuna) grupo artístico, gastronomía, museografía 5 Diversidad de elementos de la cultura son del interés y quehacer de varias organizaciones garífunas 6 Apoyo e xterno hacia estas iniciativas de recuperación de la cultura

7 8 9 10 11

Livingston es considera como la Capital del mundo Caribe, por los Garífunas de Guatemala, Honduras y Belice Becas de estudio en la ciudad capital (a nivel básico y diversificado) Educación primario - básico - diversificado (población Q'eqchi') Educación básico - diversificado (Q'eqchi') comunidad rural Reforzamiento educativo a niñ@s garífuna (caribe)

12

Desarrollo Educativo con pertinencia cultural

13

Disponibilidad de fondos por medio de otras instancias (compra de insumos -cordelcayuco, motor) Ante proyecto de pesca con turistas ecoturismo comunitario - trenzadoras artesanal - saneamiento ambiental – gastronómico

14

Actores Comunidad en general Comunidad en general Celso Nery

Factores o limitaciones No se pueden identificar actores

Cuentan con personería jurídica desde hace 7 años

Julio Mejía (enlace del Ministerio de cultura y el proyecto)

Voluntad política para avalar los proyectos

APTG, AWANSERUNI

Se desconocen los estatutos de la mayoría de organizaciones garífunas del municipio Moti vación de la población

AWANSERUNI Desarrollo org. religios a, política-cultural = movimiento social espontáneo toda la población de los 3 países Villa de los Niños Asociación Ak’Tenamit KATERI básico - Colegio Cristo Rey - diversificado luba awanceruni (Asociación) Calle del Cementerio, Barrio nevago - Isidro Sánchez MINEDUC - PRONADE

SIPREDA - FON AGRO

TNC, MarFund,CISP

Perdida de la cultura No todos los niños pueden tener acceso Acceso para llegar al instituto No todos los niños pueden tener acceso No todos los niños pueden tener acceso La formación de los docentes es el castellano y luego lo tienen que traducir al idioma local para educar a las niñas y los niños Voluntad política para avalar los proyectos Sólo han iniciado con 3 cayucos para la pesca deportiva (turismo)

86


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

8.4.3

87

Oportunidades de las actividades productivas

Tabla 15: Resumen de las oportunidades para las actividades productivas No. Oportunidades 1 Revalorización de las semillas criollas y conocimiento empírico en la agricultura 2 Posesión de terrenos de vocación forestal por las comunidades Q’eqchi’ 3 Diversidad de especies de pesca

4

Organización comunitaria para la producción de pescado Riqueza cultural

5

Actores Comunidades, ONGs, Comunidades

Estrategias de protección de los recursos

ONGs, donantes, otros grupos de pescadores (países o regiones del país) UNIPESCA. Comunidades, organizaciones de tipo cultural. Consejos asesores de ancianos Una buena administración del AP

6

Espectacular belleza escénica y abundantes recursos naturales

7

Organización regional de actores de la industria del turismo.

8

Concesión de servicios turísticos a pequeñas y medianas empresas comunitarias.

9

ZONIFICACIÓN Y NORMATIVIDAD

9.1

Factores o limitaciones Empresas de venta de agroquímicos Desvalorización del conocimiento tradicional Terratenientes, grandes industrias madereras y agrícolas. Contaminación (uso de químicos en la agricultura y ganadería), población urbana (hoteles, lancheros, restaurantes, dragados) Investigadores y organizaciones (de diversa índole) que roban información

Aculturación de las nuevas generaciones Depredadores, focos de contaminación y agentes con deficiente manejo de desechos sólidos, Infraestructura no amigable al ambiente.

Administradores de sitios, Líderes empresariales negativos, prestatarios de servicios, potenciales donantes, dueños y administradores de sitios. Comunitarios con aptitudes para Apatía comunitaria. atención turística y negocios verdes.

Zonificación Interna del AUMRS

Para alcanzar los objetivos de manejo del Á rea de Us o Múltiple Río Sarstún, se ha zonificado para su mejor administración y manejo, de la siguiente manera (según Dec reto 12-2005) (ver figura 22 Mapa de zonificación): 9.1.1

Zona de Amortiguamiento

La zona de Amortiguamiento c omprende una franja de dos kilómetros alrededor del área protegida, que tiene como objeto principal el amortiguar la zona de Uso Múltiple, mediante el des arrollo de actividades productivas sostenibles para disminuir los impactos humanos o migraciones hacia las zonas primitivas e intangibles. En donde se fomentará la rec uperación y la protección de ecosistemas n aturales críticos, la reforestación y la conservación de especies de flora y fauna en peligro de extinción. Tiene una superficie total de 12,578.81 ha (26.43% de la superficie total del área) y se divide en 2 zonas : la Zona de Amortiguamiento Terrestre de 8,790. 15 ha (18. 47%) y la Zona de Amortiguamiento Marina de 3,788.66 ha (7.96% ). 9.1.2

Zona de Uso Múltiple

La zona de Uso Múltiple se encuentra ubicada alrededor de las zonas Primitiva e Int angible. Su principal objetivo es el Amortiguamiento de las zonas pri mitivas e intangibles, mediante el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales renovables, definido mediante planes de manejo. Aquí se encuentra la mayoría de las


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

88

comunidades asentadas a su alrededor de etnia Q’eqchi’ y de origen Ladino provenientes del oriente del país; y es donde se desarrollan las actividades agrícolas, pecuarias y forestales que necesitan de un desarrollo integral de forma sostenible para su conservación y manejo. Tiene una superficie total de 23,072.69 ha (48.49% de la superficie total del área).


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Figura 22: Mapa de zonificación interna del AUM Río Sarstún

89


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

9.1.3

90

Zona de Uso Forestal Sostenible

La Zona de Uso Forestal Sostenible limita al norte con el Río Sarstún, al sur con la Zona de Uso Múltiple al est e con la Zona Intangible Cerro S arstún y al oeste con Zona Intangible Río La Coroza. Tiene como fin primordial el desarrollo de actividades productivas forestales sostenibles. Se fomentará la regeneración del bosque natural, la reforestación con especies nativas y la creación de bosques de recuperación productivos así como la conservación de especies de maderas preciosas en peligro de extinción. Tiene una superficie total de 1,452.32 ha (3. 05% de la superficie total del área). 9.1.4

Zona Primitiva

La Zona Primitiva comprende: el cuerpo de agua de la Laguna Grande y una franja de terreno de cien metros desde la ribera de la misma tierra adentro. Además comprende además los manglares y humedales que se encuentran en los alrededores de la Laguna Grande y el Río L agunita Creek, así como una franja de terreno de cien metros desde la línea superior de la marea hacia tierra adentro, desde el Río Quehueche hasta Río Sarstún Creek -exceptuando la porción costera ocupada por la Zona Núcleo de Cocolí-Tapón-. Tiene una superficie total de 263.03 ha (0.55% de la superficie total del área). 9.1.5

Zona Intangible

La Zona Intangible está dividida en 6 regiones no contiguas a las que se le ha dado un nombre para su identificación, basado en la cercanía de algunas comunidades importantes, y para que pueda ser fácil su la identificación en un mapa cartográfico, siendo las siguientes: Región 1: Región 2: Región 3: Región 4: Región 5: Región 6:

Zona Zona Zona Zona Zona Zona

Núcleo Cerro Sarstún Núcleo Aguacat e Núcleo El embarcadero Núcleo Río La Coroza Núcleo Cocolí-Tapón Núcleo Manglar de Sarstún

El acceso hacia estas zonas núcleos son: al Norte por el Río Sarstún, al Sur por el Río Dulce al Oeste por el camino que conduce hacia El Petén y al este por el municipio de Livingston, ade más el cuerpo de agua de la Laguna Grande y el Río Lagunit a Creek. La Zona Intangible es el centro de la protección y conservación para mantener la biodiversidad. La preservación del ambiente natural y la conservación de la diversidad biológica es su func ión principal. En esta área sé prohíbe cazar, capturar, aprovechar, y realizar cualquier acto que disturbe o lesione la vida o integridad de la flora y fauna silvestre, excepto por motivos técnicos de manejo que sean necesarios para asegurar su conservación, en cuyo caso, se requiere la aut orización ex presa de CONAP. Tiene una superficie total de 10,215.25 ha (21.47% de la superficie total del área). 9.2 9.2.1

Normativa para el A UMRS Normas Generales

a) La colecta de muestras biológicas para fines científicos deberá contar con la previa autorización del CONAP. b) Se requerirá de evaluación de impacto ambiental ant es de poner en práctica cualquier tipo de des arrollo y construcciones potencialmente impactant es al ent orno natural, de ac uerdo a lo estipulado en el artículo 20 de la Ley de Áreas Protegidas 4-89 y sus reformas y el art ículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto Legislativo 68-86 y sus reformas).


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

9.2.2

91

Normas por Zonas

Zona de Amortiguamiento (ZA) Los objetivos de esta zona son: a) Amortiguar la zona de Uso Múltiple b) Disminuir los impactos humanos y migraciones hacia otras zonas Las actividades de ZA se enfocarán en particular en el desarrollo de actividades productivas sostenible, el fomento de la recuperación y protección de ecosis temas naturales críticos y la reforestación y c onservación de Flora y Fauna.

Zona de Uso Múltiple (ZUM) Los objetivos de esta zona son: a) b) c) d) e)

Detener el avance de la frontera agrícola hacia las zonas intangibles y primitivas Proporcionar los medios y oportunidades para el ecoturismo de bajo impacto. Manejar y recuperar los recursos forestales existentes Proteger y manejar las cuencas hidrográficas. Fomentar la investigación, el monitoreo, la educación ambiental y forestal.

Los usos principales son la conse rvación de la biodiversidad y el abastecimiento de agua pot able, el uso forestal, agropecuario, recreativo, turístico, educacional, y científico (monitoreo ambiental y la investigación científica). Normas Se permit e el desarrollo de actividades productivas agrícolas, forestales, pecuarias e hidrobiológicas que no afecten la integridad de las zonas intangibles. Cualquier cambio en el uso de suelo en la zona tiene que ser programado por un plan de manejo aprobado por la administración del AP y CONAP. Proyectos que se efectúen necesitan un estudio de los impactos ambientales aprobado por CONAP y la administración del AP Por nec esidad cualquier proyecto o actividad que foment a o propone la urbanización y/o la industrialización dentro de la zona de uso múltiple debe guiarse por la zonificación, reglamentación y planificación; favoreciendo los objetivos del AP. Zona de Uso Fore stal Sostenible (ZUF) El objetivo principal de esta zona es: a) Fomentar la producción forestal sostenible. En la medida de lo posibl e se autorizarán por el ente administrador y las entidades nacionales relacionadas proyectos de aprovec hamiento forestal que no destruyan o disminuyan el bosque existente, sino que más bien estén orientados a la producción sostenible de materia prima. Se prohíbe el cambio de uso de la tierra que pueda o tenga como resultado la eliminación de la cobertura boscosa. Esta zona está destinada exclusivament e para el manejo forestal sostenible.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

92

Zona Primitiva (ZP ) Los usos principales de la zona son la conser vación de la biodiversidad, el monitoreo ambiental, las investigaciones biológicas, la recreación, ambiental y ecoturismo, y la conservación, almacenaje y la provisión de recursos de agua potable. Los objetivos de esta zona son: a) b) c) d)

Promover y controlar el turismo ec ológico Cont rolar y vigilar la presencia de asentamientos humanos en la zona. Promover la participación comunitaria para la conservación y manejo de la zona. Proteger el ecosistema estuarino de la zona que comprende cuerpos de agua y la zona bosc osa de manglares.

Normas: Se prohíbe la cacería de es pecies en peligro de extinción o de alto valor biológico Se prohíbe la extracción de manglares u otras especies que jueguen un papel importante en la actividad simbiótica. Solamente se permiten bajo regulación y permiso de CONAP y la administración del AP las extracciones de germoplasma, muestras cient íficas, y recursos de agua potable Se probiben cualquier desarrollo, actividad, o art efacto introducido en la zona que interrumpen o interfieren en las actividades naturales de la fauna y flora (por ejemplo la contaminación auditiva). Por la extensión del área y la importancia de la actividad económica que se realiza en los ecosistemas en la zona, para cualquier desarrollo, construcción, o cambio del uso del suelo sobre cualquier extensión de terreno en las zonas requerirá un estudio de impacto ambiental como está estipulado por la art ículo 20 decreto 4 -89 y un permiso de la administración del AP. Las visitas a las zonas primitivas están estrictament e controladas por la administración del área Prot egida. Se permite la pesca deportiva y de subsistencia bajo la supervisión de los acuerdos establ ecidos entre CONAP y UNIPES CA. Zona Intangible (ZI) Los usos principales de las ZI son la conservación de la biodiversidad, el monitoreo ambiental, las investigaciones biológicas. Los objetivos de estas zonas son: a) Proteger y mantener sin alteración el Bosque muy Húmedo Sub -Tropical Cálido –Bmh-S (c)- para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas de bosques de manglares y humedales del AP. b) Proteger y manejar las fuentes de agua y cuencas altas de los ríos de la región, que proveen del vital liquido a los pobladores de la región. c) Realizar investigación científica y el monitoreo ambiental Normas: Se prohíbe la cacería de cualquier especie de fauna y flora. No se permite la introducción de plantas y animales exóticos . Se permite la extracción de germoplasma y muestras cient íficas, únicamente bajo regulación y permiso de CONAP y la administración del AP


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

93

Se prohíbe cualquier uso de la fauna selvática. Se prohíben cualquier desarrollo, actividad, o artefacto introducido en ZI que de cualquiera manera int errumpan o interfieran en las actividades naturales de la fauna y flora (por ejemplo la contaminaci ón auditiva) La import ación o exportación dentro o afuera de la ZI de fauna nativa de la z ona, está estrictamente cont rolada y supervisada por la administración del AP y permitido solamente bajo la reglamentación del CONAP. El uso de la flora selvática está controlado bajo permiso de la administración del AP. Se prohíbe la importación a y/o el depósito en ZI, de desechos de cualquier tipo (orgánico, sólido, tóxico, líquido, y gaseos o). No se permite la producción de desechos tóxicos dentro de la zona. Se prohíben motores combustión interna (motosierras) y su operación dentro de la zona Intangible. Se prohíben el uso, transporte, depósito y almacenaje de pesticidas, plaguicidas, y herbicidas. Visitas de investigación científica a las zonas intangibles están estrictamente controladas por la administración del AP. 9.2.3

Normas Específicas por Actividad

Acti vidades Extractiva s de Recursos Naturales a) Todas las actividades de extracción y manejo de recursos naturales (maderables, no maderables, vida silvestre, zoocriaderos, pesca, entre otras) se realizarán de acuerdo a criterios específicos de cada sitio, su capacidad de carga, atendiendo a la zonificación establecida y únicamente c on la debida autorización del CONAP y de la administración del área protegida. b) Se promoverá el establecimiento de concesiones comunitarias de manejo y aprovechamiento de recursos naturales en aquellos sitios en donde s ea factible y con base a criterios técnico científicos, orientadas al desarrollo sostenible de los habitantes locales. Manejo de Áreas de Reserva de la Nación a) Las áreas de Reserva de la Nación deberán ser manejadas en concordancia con los objetivos de manejo del área protegida y la zonificación definida, tal y como se indica en el art ículo 9 de la Ley de Á re as Protegidas 4-89. b) Cualquier solicitud de arrendamiento de áreas de Reserva de la Nación deberá contar con el aval de CONAP y de la coadministración del área, previo a cualquier aprobación por part e de OCRE T. En cualquier caso se det erminarán los requerimientos necesarios para el cumplimient o de lo establecido en el presente Plan Maestro y lo establecido en el art ículo 8 inciso a, b y c del Decret o Legislativo 126 -97 (Ley Reguladora de las Áreas de Reservas Territoriales del Estado de Guatemala.) c) La administración del área deberá promover ant e OCRE T la legalización de la posesión actual de los terrenos dentro de áreas de Reserva de la Nación por parte de las comunidades en el área, siempre y c uando cumplan con los requisitos establecidos en las ley es vigentes de la mat eria y el present e Plan Maestro. Infraestructura a) El desarrollo de cualquier infraestructura dentro del área protegida, deberá ser congruent e con los planes y las directrices de este Plan Maestro, la Ley de Áreas Protegidas y la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, entre otras.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

94

b) Los sistemas de tratamiento y disposición de desechos sólidos y líquidos deberán arm onizar con el paisaje y las características ambientales del área. Para ello se deberán utilizar sistemas de s aneamiento ambiental tales como fosas de filtración múltiple y manejo de desechos sólidos. c) Para la construcción de la infraestructura se utilizarán materiales, técnicas de construcción y est ilos de arquitectura de la región. Turi smo a) Las actividades de turismo sostenible y recreación se orientarán de acuerdo a crit erios espec íficos de cada sitio, su capacidad de carga, y atendiendo a la zonificación establecida. La P olítica de Actividades Turísticas en Áreas Protegidas, los Instrumentos de Gestión de Ac tividades Turísticas en Áreas Protegidas, y el Plan de Uso Público del Área orientarán el desarrollo de ésta actividad. b) El CONAP podrá autorizar concesiones de servicios turísticos, con base en la normativa aplic able, incluyendo el presente plan maestro, en beneficio directo del manejo del área y las comunidades. Investigación a) Todas las actividades de investigación cient ífica deberán ser del conocimiento y avaladas por la administración del área, y aprobadas por CONAP. b) Todos los científicos visitant es entregarán a la administración del área informes técnicos de avance de sus investigaciones y por lo menos dos copias del informe final; de las cuales una pasará a la biblioteca del área protegida. c) El personal del área protegida colaborará en la medida de lo posible en la obtención de datos y mantenimiento de registros de monitoreo. d) Los result ados de las investigaciones deben ser compartidos con los usuarios de los recursos y act ores relevantes. Contaminación Se prohíbe la importación a y/o el depósito de los desechos de cualquier tipo (sólido, tóxico, líquido, y gaseoso), y no se permite la producción de desec hos tóxicos. Es preferible que los desechos generados sean procesados en su sitio. Se permiten el uso, transport e, depósito, y almacenaje de pes ticidas, plaguicidas, y herbicidas solamente según planes de manejo aprobados por la administración del AP.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

95

10 PROGRAMAS DE MANEJO DEL PLAN MAESTRO Los programas y sub programas del plan maestro se elaboraron con base en la integración de los obj etivos estratégicos para los elementos naturales, culturales, sociales y de las actividades productivas as í como de las estrategias especificas planteadas. En la primera sección, se presentan los objetivos para cada uno de los elementos, seguido de una descripción de los programas, y finalment e se resumen las estrategias planteadas ordenadas por programa, subprograma y component e, su valor jerárquico, tiempo de ejecución (cronogr ama) y presupuesto. 10.1 Objetivos Estratégicos Los 15 objetivos estratégicos planteados se resumen a continuación (7 para los elementos naturales, 4 para los elementos culturales y sociales y 4 para las actividades productivas): Objetivos Estratégicos para Elementos Naturales 1 Para el 2, 014 se ha eliminado por completo la deforestación en las zonas intangibles y primitiva del AUMRS y se ha reducido a no mas del 3% (370 ha) en la zona de uso múltiple, a partir del 2010. 2 Para el año 2,014 se ha regulado la cacería de es pecies presas del Jaguar, a través de la aplicación del calendario cinegético. 3 Para el 2014 se han reducido en 80% los incidentes de cacería ilegal de manatí en el AUMRS. 4 Para el año 2014, el 40% de la población del AUMRS utilizan sistemas de tratamiento de aguas negras y al menos 12 de las 21 comunidades cuentan con servicios de recolección y manejo de desechos sólidos. 5 Para el año 2014 se ha reducido en un 20% el consumo de insumos agroquímicos por parte de los agricultores y ganaderos del AUMRS. 6 Para el 2011, se ha obtenido el financiamiento mínimo y contratado el personal nec esario para ejecut ar todos los programas y sub-programas del presente Plan Maestro. 7 Para el 2011 la administración de AUMRS cuenta con un Consejo Ejecutivo Loc al consolidado y comprometido, con representantes permanentes y con poder de toma de decisiones, y con reglamento de la ley aprobado. Objetivos estratégicos para elementos culturales y sociales 1 Para el año 2014, al menos 15 comunidades del área protegida cuentan con certeza jurídic a sobre la tenencia de su tierra, manteniendo su posesión y administración en forma colectiva (es decir, no la han vendido a terceros) 2 Para el 2, 014 las 21 comunidades del AP cuentan con COCODE reorganizado y actualizado, y con un consejo de ancian@s reconocido por las autoridades municipales como fuente de consulta y aval para implementación de proyectos comunitarios y regionales. 3 Para el año 2014, las 21 comunidades cuentan con acceso a educación primaria bilingüe, se ha establecido un instituto de educación básica, se han capacitado 21 promotores en salud y se han definido mecanismos para el control de la carretera en la ZUM. 4 Para el 2, 014 los lugares sagrados Q’eqchi’ y Garífunas son identificados y priorizados, y los más importantes cuentan con una reglamentación de manejo y el pers onal mínimo necesario para su resguardo y atención al visitant e. Objetivos estratégicos para actividades productiva s 1 Para el 2014 se ha recuperado la cobertura boscosa de al menos el 20% de las áreas ganaderas y agrícolas existentes en la Zona de Uso Múltiple del AUMRS y la porción de la cuenca del Río Sarstún ubicada dentro del APE Sierra de Sant a Cruz. 2 Para el 2014 los 7 atractivos turísticos principales del área cuent an con sus servicios básicos, respetan la normativa del AP, se han posicionado como destinos turísticos en el mercado local y nacional y contribuy en financierament e al AP. 3 Para el 2014 se han recuperado las poblaciones de peces amenazadas y camarón, a través del cumplimient o de la ley (75% de los pescadores que faenan en el AUMRS), adopción de prácticas sostenibles y alternativas económicas, y fortalecimiento organizativo. 4 Para el año 2013, todo desarrollo costero dentro del AUMRS se realiza respetando la normativa establecida en coordinación con OCRE T, el CONAP, la Munic ipalidad de Livingston, y la administración del área protegidas.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

96

10.2 Descripción de los Programas de M anejo Como se puede observar en la tabla 16 el Plan Maestro se divide en seis programas y nueve subprogramas los cuales agrupan un total de cincuenta y cinco estrategias para alcanzar los quince objetivos estratégicos descritos anteriormente. Tabla 16: Resumen de los programas y número de estrategias asociadas No Programas/Subprograma s/Estrategias 1 Programa de Control y Vigilancia 2 Programa de Desarrollo Sostenible y Gestión Comunitaria 2.1. Subprograma Agrosilvopastoril Componente de Agricult ura Sostenible Componente de Forestería Componente de Ganadería Sostenible 2.2. Subprograma de Gestión Comunitaria 2.3. Subprograma de Pesca y Acuicultura 3 Programa de Manejo de Recursos Naturales 3.1. Subprograma de Investigación y Monitoreo 3.2. Subprograma de Manejo de Vida Silvestre 4 Programa de Educación Ambiental y Uso Publico 4.1. Subprograma de Educación Ambiental y Cultural 4.2. Subprograma de Uso Público 5 Programa de Gestión Territorial 6 Programa Administración 6.1. Subprograma Gestión Financiera 6.2. Subprograma de Relaciones Interinstitucional es Total Estrategias

No. Estrategias. 4 16 1 3 2 8 2 8 3 5 11 3 8 7 9 5 4 55

La Figura 23 presenta el organigrama ideal para alcanzar los resultados esperados de las 55 estrategias propuestas. Un total de 35 personas (incluyendo 17 guardarecurs os) serán necesarias. El Director del área tendrá como apoyo el Consejo Ejecutivo Local, conformado por representantes de las comunidades y autoridades locales.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

97

Figura 23: Organigrama ideal para la administración del AUM Río Sarstún.

CONAP

Consejo Ejecutivo Local

CO-ADMINISTRADOR (Junta Directiva Consorcio) DIRECTOR AP

ASESOR LEGAL (1)

Programa De Control Y Vigilancia

Programa De Desarrollo Sostenible Y Gestión Comunitaria

Sector A (6)

Agrosilvopastoril (1)

Sector B (6)

Gestión Comunitaria (Salud, Educación y Organización (2)

Sector C (5) Pesca y Acuicultura (1)

ADMINISTRATIÓN (2)

Programa De Manejo De Recursos Naturales

Programa De Educación Ambiental Y Uso Público

Programa De Gestión Territorial

Investigación y Monitoreo (1)

Educación Ambiental y Cultural (4)

Gobernabilidad (2)

Manejo de Vida Silvestre

Uso Público (1)

Resolución conflictos (1)

SIG (1)


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

98

10.2.1 Programa de Control y Vigilancia El objetivo principal de este programa es garantizar la integridad y estabilidad de la biodiversidad a t ravés de la conservación de los rec ursos naturales del área protegida, la dinámica de los ecosistemas y la conserva ción de la biodiversidad a través de mec anismos que permitan controlar estos recursos, utilizando la vigilancia como un elemento esencial en el programa. Los objetivos espec íficos son a) El cumplimiento de los objetivos de conservación en las zonas de man ejo del área Protegida, b) Elaborar las normas y regulaciones para el uso de los recursos por zonas distritales del AP, utilizados de forma sostenible y controlada por las comunidades , y c) Atender emergencias sobre fenómenos naturales y/o por acciones de uso público dent ro del área Protegida. Cuat ro estrat egias están propuestas para este programa:

1.1

1.2

1.3

1.4

Establecer comisiones de manejo de recursos dentro de los COCODES de las 21 comunidades, con apoy o de CONAP, UNIPESCA, DIPRONA y el Consorcio, con el fin de involucrarlas en el control y vigilancia. Fortalecer el sistema de control y vigilancia a través de la contratación, capacitación y equipamiento de un mínimo de 7 guardarecursos adicionales incluyendo la capaci dad de patrullar la parte marina Fortalecer la aplicación de la justicia a través de la capacitación y sensibilización de los operadores de justicia, seguimiento de casos paradigmáticos, patrullajes multiinstitucionales, sistematización de los hechos ilícitos y su seguimiento. Realizar incidencia presupuestaria a nivel nacional, de la sociedad civil organizada y de la cooperación internacional para que UNIPESCA y DIPRONA efectúen al menos 10 patrullajes mensuales

10.2.2 Programa de Desarrollo Sostenible y Gestión Comunitaria El objetivo principal de este programa es establecer procesos equitativos de desarrollo comunitario participativo que s ean institucional, social y financieramente sostenibles a largo plazo; y que se fundamenten en actividades productivas compatibles con la conservación de los recursos nat urales. Las comunidades del área protegida adoptan prácticas productivas mejoradas, que les pe rmiten incrementar sus beneficios directos y al mismo tiempo, no impactan de forma negativa las cond iciones naturales del AUMRS. Para lograr el cambio de situación este programa se organiza en tres subprogramas cada uno de los cu ales desarrolla las estrategias que se indican a continuación Subprograma Agrosilvopa storil

2.1.1

2.1.2

2.1.3

2.1.4

2.1.5

Componente de Agricult ura Sostenible Establecer parcelas demostrativas para evaluar las cantidades óptimas de fertilizantes y plaguicidas y las ventajas de los abonos orgánicos y socializar los resultados en el 2012 Componente de Forestería Promover el ingreso de 500 ha de propiedad privada y 1,000 ha de propiedad comunitaria al Programa PINFOR de Protección y 100 ha de propiedad comunitaria al Programa P INFOR de Reforestación. Promover la adopción de prácticas agroforestales en 200 ha de la ZUM, como plantaciones de cultivos permanentes (cacao, xate, pom, pimient a), cercos y barreras vivas, a través de alianzas con MAGA y otras instituciones, tomando en cuenta la comercialización y merc adeo Recuperar la cobert ura boscosa en las áreas aledañas a las fuentes de agua de 12 comunidades, 40 ha de bos ques riverinos del Río Sarstún y en el área de captación hídrica de la cuenca de Siete Altares. Componente de Ganadería Sostenible Promover la adopción de prácticas agrosilvopastoriles en 150 ha, como cercos vivos, banc os


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

2.1.6

99

forrajeros y árboles dispersos de especies nativas, a través de alianzas con la Asociación de Ganaderos Iz abal, MAGA y el posible establecimiento de inc entivos económicos Implementar un proyecto piloto con nuevas prácticas en la actividad productiva ganadera (cambio de extensivo a intensivo)

Subprograma de Gestión Comunitaria

2.2.1 2.2.2

2.2.3 2.2.4 2.2.5

2.2.6

2.2.7

2.2.8

Componente de Educación Formal Establecer un instituto de educación básica en uno de los centros de convergencia comunitarios propuestos (como Cerro Blanco, Sarstún Creek) Incidir en la Supervisión Departamental de Educación para que todos los maestros ubicados en el área protegida puedan cont ar con mat eriales didácticos para la educación bilingüe. Componente de Salud Apoyar el desarrollo de campañas de salud comunitarias, en coordinación con el Centro de Salud de Livingston, el Hospital Regional Sarstún y Ak'Tenamit, con énfasis en salud sexual y reproductiva Incidir con el Ministerio de Salud para reconocimient o de honorarios a los promotores de salud. Implementar a partir del 2010, un programa de letriniz ación y sistemas de tratamiento espec íficos para las características de las comunidades costeras o cercanas a los ríos. Componente de Organización comuni taria Fomentar y fortalecer la organización de las 6 comunidades y 7 grupos pesqueros que intervienen en el AUMRS a través de la legalización, adopción de sistemas contables, capacitación administrativa y técnica. Fortalecer los procesos organiz ativos de las comunidades del AUMRS, a través de ac ompañar, identificar e integrar los grupos comunitarios a comisiones del COCODE, y de lograr el reconocimiento de la autoridad de l@s ancian@s dentro de dichas comisiones Incidir en la sectorización del municipio de Livingston y el reconocimiento de los consejos de ancianos como parte de los COCODE’s y el COMUDE, ante las autoridades estatales y municipales

Subprograma de Pesca y Acuicultura

2.3.1

2.3.2

Apoyar el funcionamient o de CESPAGOH, a través de la instalación de paneles solares, fortalecimiento administrativo y el acompañamiento en la búsqueda de nuevos canales de comercialización, con el apoyo de AGE XPORT. Mejorar la competitividad en las seis comunidades pesqueras del AUMRS, a través del procesamiento de productos de la pesca, el establecimiento de centro de ac opio y restaurante en Barra Sarstún, y la acuicultura de especies nativas.

10.2.3 Programa de Manejo de Recursos Naturales Los objetivos de este programa son: a) Monitorear el estado de los ecosistemas prístinos y en recuperación del AP, a través de la investigación, biológica, física y antropológica, b) Incorporar y fortalecer el conc epto de manejo sostenible de los recursos naturales renovables en el área protegida. Para lograr el cambio de situación, este programa se organiza en dos subprogramas cada uno de los cuales integra las siguientes estrategias: Subprograma de Investigación y Monitoreo 3.1.1 3.1.2 3.1.3

Determinar el nivel actual de las poblaciones de peces amenazadas y camarón y conducir monitoreos anuales. Durante 2010 y 2011, realizar un estudio de la biología y en particular la épocas de reproducción de las especies presas del jaguar a través del monitoreo de transectos y de la biomasa cazada. Establecer la línea base de las fuentes de contaminación actual de los ríos en 2010 y evaluar dicha línea desde el 2011 al 2014


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

100

Subprograma de Manejo de Vida Silvestre

3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5

Elaborar e implementar un plan de manejo de pesquerías del AUMRS, que defina las regulaciones especificas para artes de pesca, enmarcado en las Leyes de Pesca y de Áreas Protegidas y el Plan Maestro, y tomando en cuent a el conocimiento tradicional local Incidir en conjunto con la Red de Pescadores ante UNIPESCA para establecer una época de veda general de camarón, escama, raya y tiburón Instalar una serie de agregadores de peces en la costa del AUMRS y regular estrictamente su uso por parte de los pescadores artesanales, en consenso con la Cooperativa de Camaroneros. En 2012, validar el calendario cinegético de las especies presas con el grupo de cazadores del AP y CONAP Elaborar y socializar el reglamento interno de cacería del AUMRS en el 2012, y evaluar su funcionamiento durante 2013 y 2014

10.2.4 Programa de Educación Ambiental y Uso Público El objetivo principal del programa es brindar a la población local, visitantes nacionales y extranjeros las condiciones adecuadas para el conocimiento y respeto de los recursos naturales, así como las oport unidades de rec reación en un medio nat ural confortable. Los objetivos específicos son a) Que la población local del área de influencia del área P rotegida, este informada sobre la implementación de procesos de manejo y conservación realizados dentro del área protegida, b) Promover el ecoturismo c omo una alternativa para la conservación de l os rec ursos naturales, con la participación comunitaria fortalecida, generando a la vez ingresos económicos para las familias de la zona; c) Identificar sitios para la rec reación del turista nacional y extranjero, habilitarlos, señalizarlos y d arles el mantenimiento adecuado, d) Contar con una estrategia para el establecimiento del ecoturismo comunitario dentro del área Protegida., e) Promover la implementación de la Educación ambiental formal e Informal en las escuelas del área de influencia del Á rea Prot egida con equidad de genero, f) contar c on grupos organizados, lideres, capacitados sobre la conservación de los rec ursos naturales del área Protegida y el manejo de la misma, g) Cont ar con un sistema básico de comunicación, señalización y transporte para l as acciones de control y prot ección del Área Protegida; y h) Proporcionar un adecuado mantenimiento de la infraestructura, equipo y mobiliario Para lograr el cambio de situación este programa s e organiza en dos subprogramas cada uno de los cuales desarrollará las siguientes estrategias: Subprograma de Educación Ambie ntal y Cultural

4.1.1

4.1.2

4.1.3

Identificar, priorizar, registrar y fort alecer los lugares sagrados, a través del acompañamiento de parte de organizaciones dedicadas al fomento de la espiritualidad de pueblos indígenas y la sistematización y socialización de reglamentos de uso. Implementar un Programa de Educación Ambient al en las 21 comunidades del AUMRS con énfasis en la normatividad existente, protección de especies acuáticas y terrestres, m anejo de los contaminantes, lugares sagrados y conocimiento tradicional. Sensibilizar y empoderar a las comunidades del AUMRS sobre la importancia, conservación y uso de los lugares sagrados, a través de promover la educación ambiental y cultural, y acompañar la formación de comisiones culturales a nivel comunitario.

Subprograma de Uso Público

4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4

A partir del año 2011, la Municipalidad de Livingston pone a disposición de las comunidades costeras una lancha recolectora de desechos sólidos , que deberá pasar por cada comunidad al menos una vez al mes Construir centros de acopio pilotos en 3 comunidades para centralizar y clasificar la basura Actualizar y aprobar en 2010 e implementar a partir del 2011 el Plan de Uso Público del AUMRS en forma participativa y consensuada Desarrollar e implementar Planes de Manejo Ecoturístico de Lagunita Creek, Plan Grande Tatín y Plan Grande Quehueche y acompañar la elaboración de estos planes en los destinos turísticos


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

4.2.5 4.2.6 4.2.7 4.2.8

101

privados, y promoviendo el acceso a créditos blandos. Implementar sistemas de tratamiento de desechos sólidos y líquidos en las comunidades del AP con énfasis en los 7 destinos turísticos principales. Desarrollar e implementar a partir del 201 1 una estrategia de promoción y merc adeo conjunta del AUMRS para aumentar la visibilidad a nivel local y nacional Desarrollar un programa de avistamiento de Jaguar y de Manatí con fines turísticos. Establecer la organización y los acuerdos necesarios para que las c omunidades y fincas con acceso potencial a carreteras cuenten con mecanismos efectivos de control del acceso y uso, como garitas, talanqueras con llave, etc., incluyendo el desarrollo de un normativo espec ífico.

10.2.5 Programa de Gestión Territorial Los objetivos espec íficos de este programa son: a) Establecer mec anismos de ordenamiento t errit orial dentro del área protegida, que permita regular las propuestas de desarrollo basados sobre el pot encial del recurso , b) Adquirir tierras con fines de prot ección y ma nejo comunal; b) Establecer mecanismos para servidumbres ecológicas para la c onservación y manejo del Área Protegida; y c) Adscribir tierras nacionales y reservas de la nación a CONAP.

5.1 5.2 5.3 5.4

5.5 5.6 5.7

Acompañar a las 14 comunidades del área protegida que no cuentan c on certeza jurídica, en los procesos de legalización de tierras (investigación catastral y registral, estudios de geoposicionamiento y trámites nec esarios ). Sensibilizar a las 21 comunidades sobre la importancia de mantener la tenencia de su tierra (no vender) y acompañarlas en procesos participativos para definir normas que rijan la compraventa Durante 2010, elaborar de manera participativa y socializar el Plan de Ordenamient o Territorial Costero (POT) del AUMRS y evaluar su aplicación del 2011 al 2013. Realizar incidencia política para que las instituciones del Estado y locales (OCRE T, UNIPESCA, CONAP y Municipalidad) adopten las normativas especificadas a dentro del POT e incluirlas en los contratos de arrendamientos de OCRE T. Promover el establecimiento de al menos 2 reservas naturales privadas y comunitarias en las zonas intangibles y de uso múltiple del área protegida y fortalecer la gestión de las ya establecidas. Delimitar y adscribir 2,700 ha de reservas territoriales de la Nación dentro de las zonas intangibles y primitiva del AUMRS, a nombre de CONAP Adquirir 15 caballerías de tierras de propiedad privada en finc a Tapón Creek (675 hectáreas) y 15 caballerías mas en la finca Laguna Grande con el fin de asegurar su conservación

10.2.6 Programa de Administración Los objetivos específicos de este programa son: a) Establecer y ejecutar mecanismos de apoyo interinstitucional con los miembros del Consejo Ejecutivo Local del Área Protegida, a través de acuerdos que faciliten los procesos de uso y manejo de los recursos dentro del área; b) Involucrar a las organizaciones gubernamentales, comunales y no gubernamentales, para el manejo del área protegida propiciando él dialogo conciliatorio, para establec er los mecanismos de manejo a implementar dentro del área protegida, c) Contar con personal profesional y eficiente, con un sentido claro de responsabilidad, y en constante capacitación para cumplir con las res ponsabilidades del manejo del área protegida, y d) Manejar todas las operaciones con suficientes recursos financieros. Para lograr el cambio de situación este programa s e organiza en dos subprogramas cada uno de los cu ales permite alcanzar los objetivos estratégicos específicos que se indican a continuación. Subprograma Gestión Financiera 6.1.1 6.1.2 6.1.3

A más tardar en el 2011 contratar al personal necesario para la implementación de los programas y subprogramas del plan maestro, incluyendo 7 guardarecursos, 6 técnicos y 1 administrativo. Comprometer a las entidades miembras del consejo para que brinden un aporte financiero a las operaciones del AUMRS. Elaborar y gestionar propuestas de proyectos para el financiamiento del manejo del AUMRS por un mont o no menor de $200,000 anuales.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

6.1.4 6.1.5

102

Implementar como mínimo un mecanismo de pago por servicios ambientales en al AUMRS que genere fondos para su sostenibilidad Realizar incidencia política para obtener una asignación presupuestaria del Estado no menor al 40 % del presupuesto anual del A UMRS.

Subprograma de Relaciones Interinsti tucionales 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4

Capacitar a los miembros del Consejo Ejecutivo Local en temas relevantes necesarios para el funcionamiento del mismo. Para el 2010, fortalecer la representatividad del Cons ejo Ejecutivo Local a través de garantizar la transparencia en la elección de los representantes comunitarios ante el Consejo. Elaborar el reglamento de la Ley de declaratoria del A UMRS y gestionar su aprobación. Lograr la institucionalización de la co-administración del AUMRS.

10.3 Cronograma #

Programas/Subprograma s/Estrategias

Programa de Control y Vigilancia Establecer comisiones de manejo de recursos dentro de los COCODES de las 21 comunidades, con apoyo de 1.1 CONAP, UNIPESCA, DIPRONA y el Consorcio, con el fin de involuc rarlas en el control y vigilancia. Fortalecer el sistema de control y vigilancia a través de la contratación, capacitación y equipamiento de un mínimo 1.2 de 7 guardarecursos adicionales incluyendo la capacitad de pat rullar la parte marina Fortalecer la aplicación de la justicia a través de la capacitación y sensibilización de los operadores de 1.3 justicia, seguimiento de casos paradigmáticos, patrullajes multiinstitucionales, sistematización de los hechos ilícitos y su seguimiento. Realizar incidencia presupuestaria a nivel nacional, de la sociedad civil organizada y de la cooperación internacional 1.4 para que UNIPES CA y DIP RONA efectúen al menos 10 patrullajes mens uales Programa de Desarrollo Sostenible y Gestión 2 Comunitaria 2.1 Subprograma Agrosilvopa storil Componente de Agricult ura Sostenible Establecer parcelas demostrativas para evaluar las cantidades optimas de fertilizantes y pesticidas y las 2.1.1 ventajas de los abonos orgánicos y socializar los resultados en el 2012. Componente de Forestería Promover el ingreso de 500 ha de propiedad privada y 1,000 ha de propiedad comunitaria al Programa PINFOR 2.1.2 de Protección y 100 ha de propiedad comunitaria al Programa PINFOR de Reforestación. Promover la adopción de prácticas agroforestales en 200 ha de la ZUM, como plantaciones de cultivos permanentes 2.1.3 (cacao, xate, pom, pimienta), cercos y barreras vivas, a través de alianzas con MAGA y otras, tomando en cuenta la comercialización y mercadeo

Prioridad

1

Medio

Medio

Bajo

Medio

Medio

Muy Alto

Muy Alto

Año 2010 2011 2012 2013 2014


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

#

2.1.4

2.1.5

2.1.6 2.2

2.2.1

2.2.2

2.2.3

2.2.4

2.2.5

2.2.6

2.2.7

2.2.8 2.3

2.3.1

Programas/Subprograma s/Estrategias Recuperar la cobert ura boscosa en las áreas aledañas a las fuentes de agua de 12 comunidades, 40 ha de bosques riverinos del Río Sarstún y en el área de captación hídrica de la cuenca de Siete Altares. Componente de Ganadería Sostenible Promover la adopción de prácticas agrosilvopastoriles en 150 ha, como cercos vivos, bancos forrajeros y árboles dispersos de especies nativas, a través de alianzas con la Asociación de Ganaderos Izabal, MAGA y el posible establecimiento de incentivos económicos Implementar un proyecto piloto con nuevas prácticas en la actividad productiva ganadera (cambio de extensivo a intensivo) Subprograma de Gestión Comunitaria Componente de Educación Formal Establecer un instituto de educación básica en uno de los centros de convergencia comunitarios propuestos (como Cerro Blanco, Sarstún Creek) Incidir en la Supervisión Departamental de Educación para que todos los maestros ubic ados en el área protegida puedan contar con materiales didácticos para la educación bilingüe. Componente de Salud Apoyar el desarrollo de campañas de salud comunitarias, en coordinación con el Centro de Salud de Livingston, el Hospital Regional Sarstún y Ak'Tenamit, con énfasis en salud sexual y reproductiva Incidir con el Ministerio de Salud para reconocimient o de honorarios a los promot ores de salud. Implementar a partir del 2010, un programa de letrinización y sistemas de tratamiento específicos para las características de las comunidades costeras o cercanas a los ríos. Componente de Organización comunitaria Fomentar y fortalecer la organización de las 6 comunidades y 7 grupos pesqueros que int ervienen en el AUMRS a través de la legalización, adopción de sistemas contables, capacitación administrativa y técnica. Fortalecer los procesos organiz ativos de las comunidades del AUMRS, a través de acompañar, identificar e integrar los grupos comunitarios a comisiones del COCODE, y de lograr el reconocimiento de la autoridad de l@s ancian@s dentro de dic has comisiones Incidir en la sectorización del municipio de Livingston y el reconocimiento de los consejos de ancianos como parte de los COCODE’s y el COMUDE, ante las autoridades estatales y municipales Subprograma de Pesca y Acuicultura Apoyar el funcionamient o de CESPAGOH, a través de la instalación de paneles solares, fortalecimiento administrativo y el acompañamiento en la búsqueda de nuevos canales de comercialización, con el apoyo de Agexport.

Prioridad

Muy Alto

Alto

Medio

Alto

Medio

Bajo

Alto

Alto

Medio

Alto

Medio

Medio

103

Año 2010 2011 2012 2013 2014


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

#

2.3.2

3 3.1 3.1.1

3.1.2

3.1.3 3.2

3.2.1

3.2.2

3.2.3

3.2.4 3.2.5 4 4.1

4.1.1

4.1.2

4.1.3

4.2

Programas/Subprograma s/Estrategias Mejorar la competitividad en las seis comunidades pesqueras del AUMRS, a través del procesamiento de productos de la pesca, establecimient o de cent ro de acopio y restaurante en Barra Sarstún, acuicultura de especies nativas. Programa de Manejo de Recursos Naturales Subprograma de Investigación y Monitoreo Determinar el nivel actual de las poblaciones de peces amenazadas y camarón y conducir monitoreos an uales. Durante 2010 y 2011, realizar un estudio de la biología y en particular la époc as de reproducción de las especies presas del jaguar a través del monitoreo de transectos y de la biomasa cazada. Establecer la línea base de las fuentes de contaminación actual de los ríos en 2010 y evaluar dicha línea desde el 2011 al 2012 Subprograma de Manejo de Vida Silvestre Elaborar e implementar un plan de manejo de pesquerías del AUMRS, que defina las regulaciones especific as para artes de pesca, enmarcado en las Leyes de Pesca y de Áreas Protegidas y el Plan Maestro, y tomando en cuenta el conocimiento tradicional local Incidir en conjunto con la Red de Pescadores ante UNIPESCA para establecer una época de veda general de camarón, escama, raya y tiburón Instalar una serie de agregadores de peces en la costa del AUMRS y regular estrictament e su uso por parte de los pescadores artesanales, en consenso con la Cooperativa de Camaroneros. En 2012, validar el calendario cinegético de las especies presas con el grupo de cazadores del AP y CONAP En 2012, elaborar y socializar el reglamento interno de cacería del AUMRS y durante 2013 y 2014 y evaluar su funcionamiento Programa de Educación Ambiental y Uso Publico Subprograma de Educación Ambiental y Cultural Identificar, priorizar, registrar y fort alecer los lugares sagrados, a través del acompañamiento de parte de organizaciones dedicadas al fomento de la espiritualidad de pueblos indígenas y la sistematización y socialización de reglamentos de uso. Implementar un Programa de Educación Ambient al en las 21 comunidades del A UMRS con énfasis en la normatividad existente, protección de especies acuáticas y terrestres, manejo de los contaminant es, lugares sagrados, conocimiento tradicional. Sensibilizar y empoderar a las comunidades del AUMRS sobre la importancia, conservación y uso de los lugares sagrados, a través de promover la educación ambient al y cultural, y acompañar la formación de comisiones culturales a nivel comunitario. Subprograma de Uso Público

Prioridad

Alto

Medio

Alto

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio Medio

Alto

Alto

Medio

104

Año 2010 2011 2012 2013 2014


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

#

4.2.1

4.2.2 4.2.3

4.2.4

4.2.5

Programas/Subprograma s/Estrategias A partir del año 2011, la Municipalidad de Livingston pone a disposición de las comunidades costeras una lancha recolectora de desechos sólidos por lo menos una vez al mes Construir centros de acopio pilotos en 3 comunidades para centralizar y clasificar la basura Actualizar y aprobar en 2010 e implementar a partir del 2011 el Plan de Uso Público del AUMRS en forma participativa y consensuada Desarrollar e implementar Planes de Manejo Ecoturístico de Lagunita Creek, Plan Grande Tatín y Plan Grande Quehuec he y acompañar la elaboración de estos planes en los destinos turísticos privados, y promoviendo el acceso a sistemas de créditos blandos. Implementar sistemas de tratamiento de desechos sólidos y líquidos en las comunidades del AP con énfasis en los 7 destinos turísticos principales.

Desarrollar e implementar a partir del 201 1 una estrategia 4.2.6 de promoción y mercadeo conjunta del AUMRS para aumentar la visibilidad a nivel local y nacional Desarrollar un programa de avistamiento de Jaguar y de 4.2.7 Manat í. Establecer la organización y los acuerdos necesarios para que las comunidades y fincas con acceso potencial a 4.2.8 carret eras cuenten con mecanismos de control, como garitas, talanqueras, etc., incluyendo el desarrollo de un normativo espec ífico. 5 Programa de Gestión Territorial 5.1

5.2

5.3

5.4

5.5

5.6

Acompañar a las 14 comunidades del área protegida que no cuent an con cert eza jurídica, en los proces os de legalización de tierras (investigación catastral y registral, estudios de geo-posicionamiento y trámites necesarios). Sensibilizar a las 21 comunidades sobre la importancia de mantener la tenencia de su tierra (no vender) y acompañarlas en procesos participativos para definir normas que rijan la compraventa Durante 2010, elaborar de manera participativa y socializar el Plan de Ordenamiento Territorial Costero del AUMRS y evaluar su aplicación del 2011 al 2013. Realizar incidencia política para que las instituciones del Estado y locales (OCRE T, UNIPES CA, CONAP y Municipalidad) adopt en las normativas especificadas a dentro del POT e incluirlas en los contratos de arrendamientos de OCRE T. Promover el establecimiento de al menos 2 Reservas Naturales Privadas y comunitarias en las zonas intangibles y de uso múltiple del área protegida y fortalecer la gestión de las ya establecidas. Delimitar y adscribir 2,700 ha de reservas territoriales de la Nación dent ro de las zonas intangibles y primitiva del AUMRS, a nombre de CONAP

Prioridad

Bajo

Bajo Medio

Medio

Bajo

Medio Medio

Bajo

Alto

Medio

Medio

Muy Alto

Medio

Muy Alto

105

Año 2010 2011 2012 2013 2014


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

#

5.7 6 6.1 6.1.1

6.1.2

6.1.3

6.1.4

6.1.5 6.2 6.2.1

6.2.2

6.2.3 6.2.4

Programas/Subprograma s/Estrategias

Prioridad

Adquirir 15 caballerías de tierras de propiedad privada en finca Tapón Creek (675 hectáreas) y 15 caballerías mas en la finca Laguna Grande con el fin de asegurar su conservación Programa de Administración Subprograma Gestión Financiera A más tardar en el 2011 contratar al personal necesario para la implementación de los programas y subprogramas del plan maestro, incluyendo 7 guardarecursos, 6 técnicos y 1 administrativo. Comprometer a las entidades miembras del consejo para que brinden un aport e financiero a las operaciones del AUMRS. Elaborar y gestionar propuestas de proyectos para el financiamiento del manejo del AUMRS por un monto no menor de $200,000 anuales. Implementar como mínimo un mecanismo de pago por servicios ambientales en al AUMRS que genere fondos para su sostenibilidad Realizar incidencia política para obtener una asignación presupuestaria del Estado no menor al 40 % del presupuesto anual del A UMRS. Subprograma de Relaciones Interinsti tucionales Capacitar a los miembros del Consejo Ejecutivo Local en temas relevantes necesarios para el funcionamiento del mismo. Para el 2010, fortalecer la representatividad del Cons ejo Ejecutivo Local a través de garantizar la transparencia en la elección de los representantes comunitarios ante el Cons ejo. Elaborar el reglamento de la Ley de declaratoria del AUMRS y gestionar su aprobación. Lograr la institucionalización de la co-administración del AUMRS.

106

Año 2010 2011 2012 2013 2014

Alto

Medio

Muy Alto

Alto

Medio

Alto

Bajo

Medio

Muy Alto Medio

10.4 Presupuesto a cinco años por P rograma/ Subprograma/Estrategia # 1

1.1

1.2

Programas/Subprogramas /Estrategias Programa de Control y Vigilancia Establecer comisiones de manejo de recursos dentro de los COCODES de las 21 comunidades, con apoyo de CONAP, UNIPESCA, DIPRONA y el Consorcio, con el fin de involucrarlas en el control y vigilancia. Fortalecer el sistema de control y vigilancia a través de la contratación, capacitación y equipamiento de un mínimo de 7 guardarecursos adicionales incluyendo la capacitad de patrullar la parte marina

Monto Anual (USD $, cambio 1$=Q 7.8) 2010 15,500.00

2011 19,600.00

2,000.00

2,000.00

1,500.00

5,600.00

2012 12,000.00

2013 17,600.00

2014 12,000.00

Total 76,700.00

4,000.00

5,600.00

12,700.00


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

#

1.3

1.4

2 2.1

2.1.1

2.1.2

2.1.3

2.1.4

2.1.5

2.1.6

2.2

Programas/Subprogramas /Estrategias

2010

Monto Anual (USD $, cambio 1$=Q 7.8) 2011 2012 2013

Fortalecer la aplicación de la justicia a través de la capacitación y sensibilización de los operadores de justicia, seguimiento de casos paradigmáticos, patrullajes multiinstitucionales, sistematización de los hechos ilícitos y s u seguimiento. 2,000.00 Realizar incidencia presupuestaria a nivel nacional, de la sociedad civil organizada y de la cooperación internacional para que UNIPESCA y DIPRONA efectúen al menos 10 patrullajes mensuales 10,000.00 Programa de Desarrollo Sostenible y Gestión Comunitaria 115,000.00 Subprograma Agrosilvopastoril 70,000.00 Componente de Agricultura Sostenible 5,000.00 Establecer parcelas demostrativas para evaluar las cantidades optimas de fertilizantes y pesticidas y las ventajas de los abonos orgánicos y socializar los resultados en el 2012. 5,000.00 Componente de Forestería 40,000.00 Promover el ingreso de 500 ha de propiedad privada y 1,000 ha de propiedad comunitaria al Programa PINFOR de Protección y 100 ha de propiedad comunitaria al Programa PINFOR de Reforestación. 5,000.00 Promover la adopción de prácticas agroforestales en 200 ha de la ZUM, como plantaciones de cultivos permanentes (cacao, xate, pom, pimienta), cercos y barreras vivas, a través de alianzas con MAGA y otras, tomando en cuenta la comercialización y mercadeo 15,000.00 Recuperar la cobertura boscosa en las áreas aledañas a las fuentes de agua de 12 comunidades, 40 ha de bosques riverinos del Río Sarstún y en el área de captación hídrica de la cuenca de Siete Altares. 20,000.00 Componente de Ganadería Sostenible 25,000.00 Promover la adopción de prácticas agrosilvopastoriles en 150 ha, como cercos vivos, bancos forrajeros y árboles dispersos de especies nativas, a través de alianzas con la Asociación de Ganaderos Izabal, MAGA y el posible establecimiento de incentivos económicos 15,000.00 Implementar un proyecto piloto con nuevas prácticas en la actividad productiva ganadera (cambio de extensivo a intensivo) 10,000.00 Subprograma de Gestión Comunitaria 30,000.00

2014

107

Total

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

10,000.00

10,000.00

10,000.00

10,000.00

10,000.00

50,000.00

77,000.00 107,000.00

32,000.00

22,000.00

353,000.00

30,000.00

30,000.00

20,000.00

15,000.00

165,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00 15,000.00

5,000.00 15,000.00

15,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

35,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

40,000.00

10,000.00

10,000.00

5,000.00

5,000.00

55,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

35,000.00

5,000.00

5,000.00

30,000.00

55,000.00

15,000.00

10,000.00

15,000.00 95,000.00

20,000.00

20,000.00 5,000.00

5,000.00

125,000.00


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

#

2.2.1

2.2.2

2.2.3

2.2.4

2.2.5

2.2.6

2.2.7

2.2.8

2.3

2.3.1

Programas/Subprogramas /Estrategias Componente de Educación Formal Establecer un instituto de educación básica en uno de los centros de convergencia comunitarios propuestos (como Cerro Blanco, Sarstún Creek) Incidir en la Supervisión Departamental de Educación para que todos los maestros ubicados en el área protegida puedan contar con materiales didácticos para la educación bilingüe. Componente de Salud Apoyar el desarrollo de campañas de salud comunitarias, en coordinación con el Centro de Salud de Livingston, el Hospital Regional Sarstún y Ak'Tenamit, con énfasis en salud sexual y reproductiva Incidir con el Ministerio de Salud para reconocimiento de honorarios a los promotores de salud. Implementar a partir del 2010, un programa de letrinización y sistemas de tratamiento específicos para las características de las comunidades costeras o cercanas a los ríos. Componente de Organización comunitaria Fomentar y fortalecer la organización de las 6 comunidades y 7 grupos pesqueros que intervienen en el AUMRS a través de la legalización, adopción de sistemas contables, capacitación administrativa y técnica. Fortalecer los procesos organizativos de las comunidades del AUMRS, a través de acompañar, identificar e integrar los grupos comunitarios a comisiones del COCODE, y de lograr el reconocimiento de la autoridad de l@s ancian@s dentro de dichas comisiones Incidir en la sectorización del municipio de Livingston y el reconocimiento de los cons ejos de ancianos como parte de los COCODE’s y el COMUDE, ante las autoridades estatales y municipales Subprograma de Pesca y Acuicultura Apoyar el funcionamiento de CESPAGOH, a tra vés de la instalación de paneles solares, fortalecimiento administrativo y el acompañamiento en la búsqueda de nuevos canales de comercialización, con el apoyo de Agexport.

2010

Monto Anual (USD $, cambio 1$=Q 7.8) 2011 2012 2013

3,000.00

3,000.00

2014

108

Total

30,000.00

36,000.00

30,000.00

30,000.00

3,000.00 15,000.00

3,000.00 15,000.00

13,000.00

3,000.00

3,000.00

6,000.00 49,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

15,000.00

2,000.00

2,000.00

10,000.00

10,000.00

10,000.00

12,000.00

12,000.00

12,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

15,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

15,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

10,000.00

15,000.00

17,000.00

22,000.00

7,000.00

2,000.00

63,000.00

15,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

23,000.00

4,000.00

30,000.00 2,000.00

2,000.00

40,000.00


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

#

2.3.2

3 3.1

3.1.1

3.1.2

3.1.3

3.2

3.2.1

3.2.2

3.2.3

3.2.4

3.2.5

4 4.1

Programas/Subprogramas /Estrategias Mejorar la competitividad en las seis comunidades pesqueras del AU MRS, a tra vés del procesamiento de productos de la pesca, establecimiento de centro de acopio y restaurante en Barra Sarstún, acuicultura de especies nativas. Programa de Manejo de Recursos Naturales Subprograma de Investigación y Monitoreo Determinar el nivel actual de las poblaciones de peces amenazadas y camarón y conducir monitoreos anuales. Durante 2010 y 2011, realizar un estudio de la biología y en particular la épocas de reproducción de las especies presas del jaguar a través del monitoreo de transectos y de la biomasa cazada. Establecer la línea base de las fuentes de contaminación actual de los ríos en 2010 y e valuar dicha línea desde el 2011 al 2014 Subprograma de Manejo de Vida Silvestre Elaborar e implementar un plan de manejo de pesquerías del AUMRS, que defina las regulaciones especificas para artes de pesca, enmarcado en las Leyes de Pesca y de Áreas Protegidas y el Plan Maestro, y tomando en cuenta el conocimiento tradicional local Incidir en conjunto con la Red de Pescadores ante UNIPESCA para establecer una época de veda general de camarón, escama, raya y tiburón Instalar una serie de agregadores de peces en la costa del AUMRS y regular estrictamente su uso por parte de los pescadores artesanales, en consenso con la Cooperativa de Camaroneros. En 2012, validar el calendario cinegético de las especies presas con el grupo de cazadores del AP y CONAP En 2012, elaborar y socializar el reglamento interno de cacería del AU MRS y durante 2013 y 2014 y evaluar su funcionamiento Programa de Educación Ambiental y Uso Publico Subprograma de Educación Ambiental y Cultural

2010

Monto Anual (USD $, cambio 1$=Q 7.8) 2011 2012 2013

2014

109

Total

15,000.00

20,000.00

5,000.00

28,000.00

28,000.00

21,000.00

14,000.00

14,000.00

105,000.00

20,000.00

20,000.00

7,000.00

7,000.00

7,000.00

61,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

25,000.00

5,000.00

5,000.00

10,000.00

10,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

26,000.00

8,000.00

8,000.00

14,000.00

7,000.00

7,000.00

44,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

9,000.00

3,000.00

3,000.00

5,000.00

5,000.00

40,000.00

10,000.00

6,000.00

5,000.00

2,000.00

2,000.00

3,000.00

19,000.00

3,000.00

3,000.00

2,000.00

2,000.00

7,000.00

35,000.00

40,000.00

43,000.00

37,000.00

37,000.00

192,000.00

15,000.00

15,000.00

15,000.00

15,000.00

15,000.00

75,000.00


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

#

4.1.1

4.1.2

4.1.3

4.2

4.2.1

4.2.2

4.2.3

4.2.4

4.2.5

4.2.6

4.2.7

Programas/Subprogramas /Estrategias Identificar, priorizar, registrar y fortalecer los lugares sagrados, a través del acompañamiento de parte de organizaciones dedicadas al fomento de la espiritualidad de pueblos indígenas y la sistematización y socialización de reglamentos de uso. Implementar un Programa de Educación Ambiental en las 21 comunidades del AUMRS con énfasis en la normatividad existente, protección de especies acuáticas y terrestres, manejo de los contaminantes, lugares sagrados, conocimiento tradicional. Sensibilizar y empoderar a las comunidades del AUMRS sobre la importancia, conservación y uso de los lugares sagrados, a través de promover la educación ambiental y cultural, y acompañar la formación de comisiones culturales a nivel comunitario. Subprograma de Uso Público A partir del año 2011, la Municipalidad de Livingston pone a disposición de las comunidades costeras una lancha recolectora de desechos sólidos por lo menos una ve z al mes Construir centros de acopio pilotos en 3 comunidades para centralizar y clasificar la basura Actualizar y aprobar en 2010 e implementar a partir del 2011 el Plan de Uso Público del AUMRS en forma participativa y consensuada Desarrollar e implementar Planes de Manejo Ecoturístico de Lagunita Creek, Plan Grande Tatín y Plan Grande Quehueche y acompañar la elaboración de estos planes en los destinos turísticos privados, y promoviendo el acceso a sistemas de créditos blandos. Implementar sistemas de tratamiento de desechos sólidos y líquidos en las comunidades del AP con énfasis en los 7 destinos turísticos principales. Desarrollar e implementar a partir del 2011 una estrategia de promoción y mercadeo conjunta del AU MRS para aumentar la visibilidad a nivel local y nacional Desarrollar un programa de avistamiento de Jaguar y de Manatí.

2010

Monto Anual (USD $, cambio 1$=Q 7.8) 2011 2012 2013

2014

110

Total

4,000.00

4,000.00

4,000.00

4,000.00

4,000.00

20,000.00

7,000.00

7,000.00

7,000.00

7,000.00

7,000.00

35,000.00

4,000.00 20,000.00

4,000.00 25,000.00

4,000.00 28,000.00

4,000.00 22,000.00

4,000.00 22,000.00

20,000.00 117,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

8,000.00

10,000.00

10,000.00

10,000.00

30,000.00

3,000.00

3,000.00

16,000.00

4,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

9,000.00

8,000.00

8,000.00

8,000.00

24,000.00

4,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

10,000.00

5,000.00

5,000.00

10,000.00


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

#

Programas/Subprogramas /Estrategias

2010

Monto Anual (USD $, cambio 1$=Q 7.8) 2011 2012 2013

Establecer la organización y los acuerdos necesarios para que las comunidades y fincas con acceso potencial a carreteras cuenten con 4.2.8 mecanismos de control, como garitas, talanqueras, etc., incluyendo el desarrollo de un normativo específico. 5,000.00 5 Programa de Gestión Territorial 399,500.00 Acompañar a las 14 comunidades del área protegida que no cuentan con certeza jurídica, en los procesos 5.1 de legalización de tierras (investigación catastral y registral, estudios de geo-posicionamiento y trámites necesarios). 4,000.00 Sensibilizar a las 21 comunidades sobre la importancia de mantener la tenencia de su tierra (no vender) y 5.2 acompañarlas en procesos participativos para definir normas que rijan la compraventa 4,500.00 Durante 2010, elaborar de manera participativa y socializar el Plan de 5.3 Ordenamiento Territorial Costero del AU MRS y e valuar su aplicación del 2011 al 2013. 8,000.00 Realizar incidencia política para que las instituciones del Estado y locales (OCRET, UNIPESCA, CONAP y 5.4 Municipalidad) adopten las normativas especificadas a dentro del POT e incluirlas en los contratos de arrendamientos de OCRET. Promover el establecimiento de al menos 2 Reservas Naturales Privadas y comunitarias en las 5.5 zonas intangibles y de uso múltiple del área protegida y fortalecer la gestión de las ya establecidas. Delimitar y adscribir 2,700 ha de reservas territoriales de la Nación 5.6 dentro de las zonas intangibles y primitiva del AUMRS, a nombre de CONAP 8,000.00 Adquirir 15 caballerías de tierras de propiedad privada en finca Tapón Creek (675 hectáreas) y 15 5.7 caballerías mas en la finca Laguna Grande con el fin de asegurar su conservación 375,000.00 6 Programa Administración 35,000.00 6.1 Subprograma Gestión Financiera 15,000.00 A más tardar en el 2011 contratar al personal necesario para la implementación de los programas y 6.1.1 subprogramas del plan m aestro, incluyendo 7 guardarecursos, 6 técnicos y 1 administrativo. 5,000.00

2014

111

Total

5,000.00 30,500.00

17,500.00

4,000.00

4,000.00

4,000.00

4,000.00

20,000.00

4,500.00

4,500.00

4,500.00

4,500.00

22,500.00

4,000.00

4,000.00

4,000.00

4,000.00

24,000.00

5,000.00

5,000.00

10,000.00

10,000.00

8,000.00

19,000.00 15,000.00

5,000.00

27,500.00 317,500.00

10,000.00

20,000.00

5,000.00

20,000.00 20,000.00

10,000.00 792,500.00

21,000.00

15,000.00 15,000.00

300,000.00

675,000.00

15,000.00 15,000.00

104,000.00 80,000.00

10,000.00


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

#

6.1.2

6.1.3

6.1.4

6.1.5

6.2

6.2.1

6.2.2

6.2.3

Programas/Subprogramas /Estrategias

2010

Comprometer a las entidades miembras del consejo para que brinden un aporte financiero a las operaciones del AUMRS. Elaborar y gestionar propuestas de proyectos para el financiamiento del manejo del AUMRS por un monto no menor de $200,000 anuales. Implementar como mínimo un mecanismo de pago por servicios ambientales en al AUMRS que genere fondos para su sostenibilidad Realizar incidencia política para obtener una asignación presupuestaria del Estado no menor al 40 % del presupuesto anual del AU MRS. Subprograma de Relaciones Interinstitucionales Capacitar a los miembros del Consejo Ejecutivo Local en temas relevantes necesarios para el funcionamiento del mismo. Para el 2010, fortalecer la representatividad del Consejo Ejecutivo Local a través de garantizar la transparencia en la elección de los representantes comunitarios ante el Consejo. Elaborar el reglamento de la Ley de declaratoria del AUMRS y gestionar su aprobación.

Lograr la institucionalización de la 6.2.4 co-administración del AUMRS.

Monto Anual (USD $, cambio 1$=Q 7.8) 2011 2012 2013

2014

112

Total

6,000.00

6,000.00

6,000.00

6,000.00

6,000.00

30,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

10,000.00

10,000.00

5,000.00

5,000.00

20,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

10,000.00

20,000.00

4,000.00

0.00

0.00

0.00

24,000.00

6,000.00

6,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

4,000.00

4,000.00

8,000.00 628,000.00 214,100.00 220,500.00 143,100.00 417,500.00 1,623,200.00

Sub-Total Gastos Administrativos (Contrataciones de personal temporal y permanente, prestaciones, costos fijos)

98,800.00 162,400.00 176,100.00 219,600.00 201,600.00

Gran-Total

858,500.00

726,800.00 376,500.00 396,600.00 362,700.00 619,100.00 2,481,700.00

10.5 Presupuesto det allado por Rubro

#

Rubro pre supuestario

1 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.3.1 1.1.3.2 1.1.3.3 1.1.3.4 1.2 1.3

Servicios personales Personal permanent e Salarios Bonificación incentivo Prestaciones laborales Aguinaldo Bono 14 Indemniz ación Cuot as patronales Estipendio a voluntarios Otros servicios

2010

Monto Anual (USD $, cambio 1$=Q 8) 2011 2012 2013

2014

107,500.00 159,100.00 186,700.00 192,200.00 177,200.00

Total 822,700.00

14,500.00 1,500. 00

29,100.00 3,000. 00

40,300.00 3,000. 00

40,300.00 3,000. 00

40,300.00 3,000. 00

164,500.00 13,500.00

1,200. 00 1,200. 00 1,600. 00 1,500. 00 1,500. 00 15,000.00

2,400. 00 2,400. 00 3,200. 00 3,000. 00 3,000. 00 15,000.00

3,400. 00 3,400. 00 4,300. 00 4,300. 00 3,000. 00 15,000.00

3,400. 00 3,400. 00 4,300. 00 4,300. 00 3,000. 00 5,000. 00

3,400. 00 3,400. 00 4,300. 00 4,300. 00 3,000. 00 5,000. 00

13,800.00 13,800.00 17,700.00 17,400.00 13,500.00 55,000.00


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

#

Rubro pre supuestario

personales Honorarios por Serv. 1.4 Tec. y Prof. Honorarios por Serv. 1.1.4.1 Tec. y Prof. 1.1.4.2 Cons ultorías Servicios no 2 personales 2.1 Comunicaciones 2.1.1 Teléfono 2.1.2 Correo 2.2 Energía eléctrica 2.3 Mantenimientos Rep. y mant. mob. y 2.3.1 equipo 2.3.2 Rep. y mant. de oficina Reparación y mant. de 2.3.3 vehículos 2.3.4 Seguros de vehículos 2.4 Arrendamientos 2.4.1 Alquiler de oficina 2.4.2 Otros alquileres 2.5 Capacitación 2.5.1 Capacitación Reuniones talleres y 2.5.2 otros eventos 2.5.3 Giras de campo Gastos de campo y 2.6 transporte 2.6.1 Gastos de viaje Combustibles y 2.6.2 lubricantes Impuestos (solo 2.6.3 circulación de vehíc ulo) Publicaciones y 2.7 transmisiones Materiales y 3 suministros 3.1 Papelería y útiles 3.2 Material impreso Fotocopias e 3.2.1 impresiones Material educativo y 3.2.2 promocional 3.3 Materiales y suministros Insumos agropecuarios, forestales y otros de 3.3.1 campo Suministros de 3.3.2 proyectos 4 Bienes permanentes 4.1 Mobiliario y equipo 4.2 Compra de tierra

2010

Monto Anual (USD $, cambio 1$=Q 8) 2011 2012 2013

2014

113

Total

49,500.00 20,000.00

78,000.00 20,000.00

90,000.00 100,500.00 100,500.00 20,000.00 25,000.00 10,000.00

418,500.00 95,000.00

111,100.00

96,100.00

96,700.00

88,500.00

90,500.00

482,900.00

2,200. 00 1,500. 00 1,200. 00

2,200. 00 1,500. 00 1,200. 00

2,200. 00 1,500. 00 1,200. 00

2,200. 00 1,500. 00 1,200. 00

2,200. 00 1,500. 00 1,200. 00

11,000.00 7,500. 00 6,000. 00

1,200. 00 800.00

1,200. 00 800.00

1,200. 00 800.00

1,200. 00 800.00

1,200. 00 800.00

6,000. 00 4,000. 00

1,500. 00 4,500. 00

1,500. 00 4,500. 00

1,500. 00 4,500. 00

1,500. 00 4,500. 00

1,500. 00 4,500. 00

7,500. 00 22,500.00

1,500. 00 1,000. 00

1,500. 00 1,000. 00

1,500. 00 1,000. 00

1,500. 00 1,000. 00

1,500. 00 1,000. 00

7,500. 00 5,000. 00

10,000.00

10,000.00

8,800. 00

2,500. 00

2,500. 00

33,800.00

6,500. 00 15,000.00

6,500. 00 15,000.00

10,300.00 15,000.00

8,400. 00 15,000.00

8,400. 00 15,000.00

40,100.00 75,000.00

30,000.00

15,000.00

15,000.00

15,000.00

15,000.00

90,000.00

30,000.00

30,000.00

30,000.00

30,000.00

30,000.00

150,000.00

200.00

200.00

200.00

200.00

200.00

1,000. 00

4,000. 00

4,000. 00

2,000. 00

2,000. 00

4,000. 00

16,000.00

100,200.00 1,500. 00

47,700.00 1,500. 00

37,700.00 1,500. 00

31,400.00 1,500. 00

31,400.00 1,500. 00

248,400.00 7,500. 00

1,200. 00

1,200. 00

1,200. 00

1,200. 00

1,200. 00

6,000. 00

5,000. 00

5,000. 00

5,000. 00

5,000. 00

5,000. 00

25,000.00

77,500.00

25,000.00

25,000.00

18,700.00

18,700.00

164,900.00

15,000.00 408,000.00 15,000.00 375,000.00

15,000.00 73,600.00 30,000.00

5,000. 00 75,500.00 20,000.00

5,000. 00 5,000. 00 50,600.00 320,000.00 25,000.00 300,000.00

45,000.00 927,700.00 90,000.00 675,000.00


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

#

Rubro pre supuestario

4.3

Vehíc ulos y Lanchas Construcciones (edificios)

4.4 Total

2010

Monto Anual (USD $, cambio 1$=Q 8) 2011 2012 2013 5,600. 00

2014

5,600. 00

114

Total 11,200.00

18,000.00 38,000.00 55,500.00 20,000.00 20,000.00 151,500.00 726,800.00 376,500.00 396,600.00 362,700.00 619,100.00 2,481, 700.00

11 PLAN DE MONITOREO Con base en el análisis de información, los talleres de trabajo y el marco conceptual descrito en la se cción metodológica, así como del marco general del plan, es posible consignar en los s iguientes cuadros el conjunto de indicadores. En el Plan de Monitoreo se identifican y priorizan los indicadores nec es arios para medir el impacto de los esfuerzos de conservación en el área protegida, así como el desemp eño en la ejecución del Plan Maestro. El Plan de Monitoreo es esencial para tomar decisiones sólidas respecto al manejo del Área de Uso Múltiple Río S arstún. El mismo se dispone para evaluar si las estrategias y acciones que se ejecutan en el Área están cumpliendo con su función de mejorar la viabilidad de los elementos de conservac ión y reducir las amenazas a estos elementos. La selección de los indicadores para cada elemento de conservación se realizó en función de: Atributos clave de viabilidad o integridad, y Amenazas principales. Objetivos del Plan de Monitoreo. General: Establecer por medio de mediciones sistemáticas de indicadores de estado y de efectividad si los objetivos de manejo del Área de Uso múltiple Río Sarstún se cumplen. Específic os: Medir y evaluar la viabilidad de los elementos nat urales de c onservación del A UMRS por medio de la integridad ecológica de los indic adores de la línea base de referencia establecida para el área. E valuar periódicamente la integridad de los elementos culturales del A UMRS. Establecer si las actividades productivas en el área se des arrollan bajo criterios de uso sostenible, por medio de la generación de mayor beneficio económico hacia los usuarios y una reducción de la presión en las poblaciones silvestres. Para una interpret ación adecuada de los indicadores que s e están evaluando es vital que el plan de monitoreo reciba insumos de investigaciones especiales cuyas prioridades deben ser presentadas a instituciones académic as y donantes para fortalecer al mismo. Entre los estudios priorit arios identificados durant e este ejercicio revisten es pecial interés los siguient es: Sistematización de información sobre aprovechamiento de flora y fauna silvestre bajo estándares riguros os de comparación estadística entre los que destacan: pesquerías, caza, extracción de c arbón y leña, entre otros Caracterización de las comunidades de la Zona de Amortiguamiento. Caracterización de los sitios sagrados Q’eqchi’ y garífunas Los resultados finales del plan de monitoreo se muestran en la tabla 1 7 para los elementos Naturales, Culturales y Sociales y para las actividades productivas.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

115

Tabla 17: Indicadores y plan de monitoreo para los elementos de conservación #

Indicadores

Elementos Naturales (19) No. de ilícitos a la Normativa 1 N pesquera dentro del AU MRS/esfuerzo de patrullaje 2

N

Abundancia de especies de peces y esfuerzo pesquero

3

N

Cambio de uso del suelo por zona de manejo

4

N

Cobertura de manglares

5

N

Cobertura de pastos marinos y vegetación acuática

Métodos

Frecuencia Localización y Tiempo

Monitoreos a los sitios de pesca; reportes de ilícitos por los comunitarios

Mensual

Capturas directas con trasmallos y recopilación de boletas de volúmenes de Mensual captura con el apoyo de los intermediarios Análisis de imágenes satelares, ortofotos, y sobrevuelos y confirmación Anual de campo Análisis de imágenes satelares, Anual ortofotos y sobrevuelos

Río Sarstún y zona marino Costera de Sarstún Sarstún Sede central y Capitulo Sarstún SIG sede central

Muestreo de pastos marinos y demás vegetación acuática

Anual

Río Sarstún y Zona Marino Costera AU MRS

Muestreo de agua y análisis en laboratorio de AMASURLI

Semestral

Sarstún y AMASURLI

Parcelas permanentes Metodología de análisis de interconectividad del INAB en base a Imágenes satelares

Anual

AU MRS

Anual

Sede central

No. de m2 de coral vivo

Muestreo de coral, buceo

Semestral

10 N

No. de m2 de parches de coral

Muestreo de coral, buceo

Semestral

11 N

No. de m2 de Pastos marinos

Muestreo de pastos marinos

Semestral

12 N

No. de hectáreas compradas

Registros en el Registro de Propiedad de la Nación

Cada 2 años

Toda el área

13 N

Numero de avistamientos de manatíes reportados anualmente

Llenado de boletas de avistamiento por las comunidades costeras

Trimestral

Río Sarstún y Zona Marino Costera AU MRS

14 N

Número de hectáreas favorecidas por PINFOR de protección

Registros al INAB

Anual

Toda el área

15 N

Numero de manatíes cazados al año

Monitoreo cacería ilegal, consultas comunitarias, denuncias

Trimestral

Río Sarstún y Zona Marino Costera AU MRS

16 N

Presencia y Abundancia de especies cinegéticas (Coche, Venado, Tepe, Pajuil, Jaguar, Danto, Saraguate)

Mensual

Cerros del AP

17 N

Proporción de Tallas (longitud total) de róbalos

Mensual

Área Protegida Río Sarstún

Entrevistas con el Director del AUMRS y registros de documentos producidos

Anual

Sede del AUMRS

Transectos con trampas, puntos de conteo, observaciones directas.

Bi Anual

Cerro Sarstún

6

N

7

N

8

N

9

N

18 N 19 N

Concentraciones y niveles de los parámetros físicos (sedimentación, turbidez, temperatura, sólidos en suspensión) y químicos (nitratos, fosfatos, O2, pH, conductividad) del agua Densidad de árboles de mangle Índice de paisaje que integra tamaño, forma y distancia entre parches de bosque

Resultado global de la evaluación de la efectividad de manejo del AU MRS Abundancia de especies de aves, anfibios y escarabajos

Transectos con estaciones olfativas o con cebo, conteo de huellas, cantos, observaciones directas y trampas cámara. Se acompaña con encuestas con la población Mediciones de longitud estándar con una cinta métrica con escala en cms al momento de ser capturados.

Zona Marino Costera AU MRS Zona Marino Costera AU MRS Río Sarstún y Zona Marino Costera AU MRS


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

#

Indicadores

Métodos

116

Frecuencia Localización y Tiempo

Elementos Culturales y Sociales (16)

1

C

2

C

3

C

4

C

No. de COCODE’s reorganizados y/o actualizados

Registro de grupos organizados por medio de reuniones con COCODE y personal de la OMP

Reuniones con COCODE’s por sector, para la elección de l@s representantes, informar a la Municipalidad para que No. de COCODE's de 2o. nivel sean convocadas por la Municipalidad a establecidos y representados en el cada reunión del COMUDE, ratificar la COMUDE convocatoria entregada a cada comunitario y facilitar la participación de l@s representantes. No. de comunidades que cuentan Diagnósticos jurídicos agrarios con certeza jurídica comunitarios Realizar visitas de información a los COCODE’s de cada comunidad, reconocimiento de los diferentes No. de consejos de ancianos consejos de ancianos de cada reconocidos por los COCODE's y comunidad, Notificación a la la Municipalidad Municipalidad de la existencia de estos grupos, haciendo énfasis en la importancia de su inclusión en la toma de decisión en la Región del Sarstún Establecer alianzas de trabajo con las No. de estudiantes de educación organizaciones y/o establecimientos básica de las comunidades del educativos que imparten la educación AU MRS básica a las poblaciones del A.P.

Cada 2 años

Comunidades ubicadas dentro y alrededor del área protegida y en el casco urbano de Livingston

Semestral

Livingston

Anual

Sarstún, Livingston y Registro de Propiedad

Bi Anual

Comunidades ubicadas dentro del área protegida

5

C

6

C

No. de lugares sagrados bajo manejo

Visitación y geoposicionamiento de los lugares sagrados y visitas de monitoreo

Anual

C

No. de personas atendidas por la campañas de salud impulsadas por AUMRS

Registro de personas asistentes a las campañas de salud desarrolladas y seguimiento a casos positivos ó de riesgo identificadas en el desarrollo de las campañas de salud

Anual

C

No. de documentos que sistematicen el uso y manejo de lugares sagrados de la población Garífuna y Q’eqchi’, elaborados e implementados

Elaboración de documentos de socialización, entrega de documentos a las autoridades de los pueblos garífuna y Q’eqchi’ y seguimiento del uso.

C

% de maestros del AP que aplican la educación bilingüe

Elaboración de boleta de monitoreo a utilizar en las visitas de campo a los establecimientos educativos

7

8

9

10 C

% de participación en las prácticas ceremoniales (mayas y garífunas)

11 C

Grado de integridad física del sitio ceremonial

Anual

Comunidades ubicadas dentro del área protegida y Livingston Lugares sagrados ubicados en lugares aledaños a las Comunidades ubicadas dentro del área protegida Centro de salud de Livingston, Hospital Regional Sarstún, Clínica Asociación Ak’Tenamit

Anual

Comunidades ubicadas dentro del área protegida y Livingston

Semestral

Comunidades ubicadas dentro del área protegida y Livingston

Levantamiento de información a nivel comunitario sobre la inclinación religiosa de las poblaciones (con el propósito de identificar quiénes practican otras Semestral religiones) y elaboración de una boleta para registrar los datos del evento y la participación comunitaria Elaborar boleta sobre situación actual/inicial de los lugares sagrados enlistados en el proceso del PCA, visitas Anual de monitoreo sobre la integridad física de los lugares sagrados

Comunidades ubicadas dentro del área protegida y Livingston

Comunidades ubicadas dentro del AU MRS


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Frecuencia Localización y Tiempo

#

Indicadores

12 C

No. de centro de atención de Visita de campo para llenar boleta de servicios de salud que cuentan con observación sobre condiciones de los recurso humano capacitado para servicios la población del A.P.

Anual

Comunidades ubicadas dentro del AU MRS

13 C

No. de comunidades que cuentan con al menos un maestr@

Boleta de registro de información de cada comunidad

Semestral

Comunidades ubicadas dentro del AU MRS

14 C

No. de comunidades que ejercen el sistema jurídico maya

Realizar una investigación a campo sobre el nivel de apropiación e implementación del sistema jurídico maya en las comunidades del A.P., para establecer la línea base y monitoreo anual con boleta

Anual

Comunidades ubicadas dentro del AU MRS

15 C

No. de comunidades que mantienen la posesión de su tierra ancestral

Registro de las posesiones con los presidentes de COCODE

Anual

16 C

Número de comunidades con cohesión comunitaria

Boleta de registro de información de cada comunidad (grupos organizados existentes)

Anual

Inventario y visitas periódicas a los sitios turísticos de interés y evaluación de sus servicios

Semestral

Sarstún y Livingston Comunidades costeras AUMRS

Actividades productivas (10) No. de atractivos turísticos que cuentan con un mínimo de 3 1 P servicios básicos y se han posicionado en el mercado

Métodos

117

Comunidades ubicadas dentro del AU MRS Comunidades ubicadas dentro del AU MRS

2

P

No. de comunidades pesqueras organizadas

Visitas periódicas a las comunidades, asistencia técnica y talleres de capacitación

Semestral

3

P

No. de sitios turísticos que mantienen su integridad paisajística

Análisis de imágenes fotográficas

Anual

4

P

No. de tours operadores ofreciendo los productos turísticos

Registros de los visitantes a los sitios y nombre de su tour operador

Semestral

Registros de los expedientes ingresados al INAB y monitoreo de las áreas por satélite

Anual

Toda el área

Monitoreo de las áreas por satélite y encuestas en el campo

Anual

Toda el área

Estudio socioeconómico

Anual

Comunidades pesqueras AUMRS

Caracterización de fincas, censos agropecuarias de forma anual

Anual

Zona de Uso Múltiple y Forestal del A.P.

Monitoreo de artes de pesca

Mensual

Registros de los ingresos económicos de las familias que tienen una actividad productiva sostenible

Anual

5

P

6

P

7

P

8

P

9

P

10 P

% de área ingresada al Programa de Incentivo Forestales o actividades alternativas a la ganadería amigables con el ambiente % de extensión de plantaciones forestales sembrada con especies nativas Ingreso per cápita de la actividad pesquera No. de hectáreas de zona ganadera con prácticas amigables con la conservación No. pescadores que implementan artes de pesca sostenibles % del ingreso total correspondiente a un valor agregado.

En los 7 sitios priorizados de Sarstún En los 7 sitios priorizados de Sarstún

Zona Marino Costera Río Sarstún Comunidades ubicadas dentro del área protegida


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

118

12 REFERENCIAS ACEVEDO, M., 2007. E valuación de las comunidades de anfibios de la región c aribeña de Izabal, Guatemala. FUNDAECO. 29 p. ALFARO. G., 2007. Análisis de Agua y Sediment ación en el Área de Us o Múltiple Río Sarstún. UV G. 98 p. BARRIENTOS, M. y A. CE RE ZO, 2007. Comunidades de palmas en la región caribeña de Izabal, Guatemala. FUNDAECO. 21 p. BOIX J. L., 2008. La pesquería de la manjúa en el Caribe de Guatemala, impactos biológicos y socioeconómicos para las poblaciones pesqueras y de consumo en el altiplano de Guatemala. Informe final del Proyecto FODE CY T No. 100-2006. 53 p. CANO, E, 2007. Comunidades de escarabajos Copronec rófagos de la región caribeña de Izabal, Guatemala. FUNDAECO. 45 p. CAS TILLO S., 2005. Indecencia de la Migración en la Pérdida de la identidad cultural Garífuna, Tesis Guatemala. DE LEÓN M., 2004. Diagnostico de las relaciones de Comunicación entre los grupos culturales, Q’eqchi’, Ladino, Garífuna y descendientes de Hindú, que habitan el Municipio de Livingston, Izabal, Guatemala. DRUMOND, S., 1987. Análisis histórico de Livingston y propuesta para la valorización del ―Viejo Puert o. Tesis, Facultad de Arquitectura, URL, Guatemala. DENGO, G., 1973. Estructura geológica, historia tectónica y morfología de América Cent ral. 2ª ed. Icaiti, Guatemala, 52 p. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación). 2005. Resumen informativo de la pesca por país es: Perfil de la República de Guatemala. Documento en línea e n www. fao. org. FUNDAECO, 2003. E valuación de la Calidad de Agua de 4 ríos en el Á rea Protegida de Río Sarstún. Resultado RE COSMO/Sarstún. FUNDAECO, 2005. Plan Maestro 2004-2008 Área de Uso Múltiple Río Sarstún. 106 p. FUNDAECO, 2008. Strengthening The Coastal Marine Conservation Program Amatique Bay, Izabal, Guatemala. Informe final Oak Fundation. 90 p. FUNDAECO, 2009. La Pesca A rtesanal en la Costa Caribeña de Guatemala. Análisis de situación y sugerencias de ordenamiento. TNC-FUNDAE CO. 33 p. FUNDA RY, 1992. Estudio Téc nico del Área de Protección Especial ―Río Sarstún‖. GARCÍA, B.R., 2001. Diagnostico de la actividad de pesca artesanal en el Área de Protección Especial Punta de Manabique. Fundación Mario Dary. 39 p. GARCIA, E., 2008. Informe Final sobre el Monitoreo Regional de Escarabajos Copronecrófagos en la región del Caribe Guatemaltec o. Informe final monitoreo línea base 2008, Proyecto JA DE-FUNDAE CO. 19 p. GARCIA, M., 2008. Estado actual de conservación del tapir (Tapirus bairdii) en el sistema guatemalteco de áreas protegidas. Proyecto FODE CY T, Guat emala. 66 p. GONZÁ LE Z, J. 2006. Flora digital de la Selva, Familia Arecaceae. Organización para Estudios Tropicales. San José, Costa Rica. C.A. 28 p. HEYMAN W. y R. GRAHAM., 2000. La Voz de los Pescadores de la Costa Atlántica de Guatemala. FUNDAECO y TIDE, Guatemala. 44 p. HIDALGO H., 2004. Caracterización de la pesca ancestral del pueblo garífuna en arrecifes de la Bahía de Amatique (Guatemala) geoposicionamiento y evaluación ecológica de los mismos, propuestas técnicas para su protección y manejo sostenible por parte de la comunidad. Informe final, FUNDAECO. 128 p. JOLON-MORALES M.R., SANCHE Z-CAS TA ÑEDA R., VILLAGRA N-COLON J.C. MECHEL C. y KINH H. A., 2005. Estudio sobre los Recursos Pesqueros (de escama) en el Litoral Pac ífico y Mar Caribe de Guatemala. Guatemala: UNIPESCA-AE CI. 128 p. LÓPE Z, A., 2004. Mecanismos de protección propuestas con propietarios de tierras donde s e monitorea el mono saraguate. 22 p. MÉNDE Z. C., 2005. Análisis de Calidad de Agua y Sedimentación Río Sarstún. FUNDAE CO. 15 p. QUINTA NA, E., 1993. Estimación de la distribución y el tamaño poblacional del manat í Trichechus manat us (Trichechidae-Sirenia) en Guatemala. USAC, Tesis de Ciencias Químicas y Farmacia. Guatemala. 80 p RAMÍRE Z et al. 2007. Distribución espacial y temporal de las medusas Cubozoa, Scyphozoa CNIDARIA y CTENOPHORA en el Área de Uso Múltiple Río Sarstún. FUNDAECO. 67 p. RAMÍRE Z. S., 2008. Ictiofauna presente en el Río Sarstún: Riquez a y Distribución de peces en el área. Tesis de Licenciatura. UVG. 114 p.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

119

ROME RO C., 2006. Distribución y Abundancia Relativa de la Época Lluviosa (diciembre) de la población de manat í (Trichechus manatus manatus) en el Guatemala y Comparación É poca Seca (junio) 2005. Estudio Sinóptico utilizando la técnica de sondeo aéreo. CISP-FUNDAECO. 34 p. RUA NO G., 2008. Diseño Experimental para el Monitoreo Regional de A nfibios (Cerro S an Gil, Sierra Santa Cruz, Sierra Caral, Río Sarstún). Informe final monit oreo línea base 2008, Proyecto JA DEFUNDAECO. 20 p. SÁNCHE Z, J.C., 2008. Ensayo del Organigrama Espiritual Garífuna, Livingston. SANTOSH M., VANDERMOORTELE J. y DE LAMONICA E. (2000), ―¿Servicios básicos para todos? El gasto público y la dimensión social de la pobr eza‖, Publicaciones Innocenti. Florencia: UNICEF. SIMMONS, C. H., J. TARA NO & J. PINTO. 1959. Clasificación de reconocimiento de los suelos de la República de Guatemala. Trad. P. Tirado. Sulzona, José de Pineda Ibarra. Guat emala. 1000 p. SOSA, J., 2006. Distribución de las familias Phyllostomidae y Pormoopidae (CHIROP TE RA) en áreas protegidas del Caribe de Guatemala. FUNDAECO. 17 p. THE NA TURE CONSERVA NCY, 2008. Livelihood transitions: Towards S ustainable Fishing Communities in the Mesoamerican Reef Region. 96 p. VIDES, G., 2003. Caracterización y comparación de los bajos Langua, King Fish, Faro rojo, A rrecife chatarra, Barco hundido situados en áreas cercanas al Á rea de Uso Múltiple R ío Sarstún. FUNDAE CO COS TAS. 22 p. VILLA GRA N E., 1998. Influencia Étnica en la organización comunal Garífuna, Guatemala.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

120

13 ANEXOS 13.1 Listado de registros de flora y fauna 13.1.1 Flora Familias Aracaceae Leguminosae Rubiaceae Apocinaceae Araceae Combret aceae Cyperaceae Fabaceae Mimosaceae Moraceae Bombacaceae Euphorbiaceae Annonaceae Gramineae Myrtaceae Sapotaceae Verbenac eae Bignoniaceae Bromeliaceae Clusiaceae Convolvulaceae Malpighiaceae Malvaceae Melastomataceae Meliaceae Myristicaceae

No de Especie s 10 10 6 5 5 5 5 5 5 5 4 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Familias Polipodiaceae Polygonacea Amaryllidaceae Anacardiaceae Asclepiadaceae Asteraceae Boraginaceae Burseraceae Chrysobalanaceae Compositae Costaceae Chrysobalanaceae Cucurbitaceae Dilleniaceae Erythxylaceae Lecythidaceae Loganiac eae Myricaceae Ochnaceae Pontederiaceae Rhizophoraceae Rosaceae Sapindaceae Smiliacaceae Sterculiaceae Tiliac eae

No de Especie s 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

13.1.2 Fauna PECES Familia Cichlidae Gerridae Scianidae Carangidae Eleotridae Gobiidae Mugilidae Ariidae Cent ropomidae Clupeidae Lutjanidae Sparidae Characidae Engraulidae Poeciliidae

No de Especie s 9 8 7 6 5 5 5 4 4 4 4 4 3 3 3

Familia Batrachoididae Carc harhinidae Pimelodidae Pomadasydae Soleidae Syngnathidae Atherinidae Belonidae Bothidae Hemiramphidae Megalopidae Ophichthidae Synbranchidae Tetraodontidae

No de Especie s 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1

No de especies 37 9 9 8 5 4 4 4 4 3 3 3 3 2

Familia Croc odylidae Elapidae Emydidae Ranidae Anguidae Cent rolenidae Chely dridae Dermatemydidae Gimnophiona Iguanidae Microhylidae Phrynosomatidae Rhinophrynidae Xantusiidae

No de especies 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

HEPETOFAUNA Familia Colubridae Leptodactylidae Polychrotidae Hylidae Plethodontidae Chelonidae (tortugas) Corytophanidae Gekkonidae Viperidae Bufonidae Kinosternidae Scinicidae Teiidae Boidae

121


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

122

AVES Orden Tinamiformes

Familia Tinamidae Pelecanidae Phalacrocoracidae Pelecaniformes Fregatidae Ardeidae Ciconiiformes Cathartidae Accipitridae Falconiformes Falconidae Galliformes Cracidae Scolopacidae Charadriiformes Laridae Columbiformes Columbidae Psittaciformes Psittacidae Cuculiformes Cuculidae Caprimulgiformes Caprimulgidae Apodidae Apodiformes Trochilidae Trogoniformes Trogonidae Momotidae Coraciiformes Alcedinidae Bucconidae Ramphastidae Piciformes Picidae Tyrannidae Dendrocolaptidae Parulidae Veronidae Icteridae Passeriformes Thraupidae Turdidae Funariidae Fringillidae Thamnophilidae Pipridae Corvidae

No de Especie s 2 1 2 1 7 2 11 2 1 1 2 6 5 1 1 1 5 3 1 5 1 2 3 23 13 13 6 6 5 4 3 3 2 2 2

MAMIFEROS Orden Familia Didelphimorphia Didelphidae

No de Especie s 2

Xenarthra

Dasypodidae Myrmecophagidae

2 1

Rodentia

Sciuridae Dasyproctidae

1 2

Carnivora

Procyonidae Mustelidae Felidae

3 3 3

Perissodactyla

Tapiridae

1

Artiodactyla

Tayassuidae Cervidae

2 2

Primates

Cebidae

1

Sirenia

Trichechidae

1

Chiroptera

Phyllostomidae Mormoopidae Vespertilionidae

25 2 1


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

13.1.3 Especies amenazadas en el AUMRS Especie s amenazadas y/o en peligro de extinción de Herpetofauna de la cuenca del Río Sarstún. Clase Orden Familia Especie Amphibia Caudata Plethodontidae Bolitoglossa dofleini Bolitoglossa mulleri Oedipina elongata Anaura Leptodactylidae Eleutherodactylus chac Eleutherodactylus laticeps Eleutherodactylus psephosypharus Eleutherodactylus rhodopis Eleutherodactylus sandersoni Hylidae Hyla ebreccata Hyla picta Reptilia Testudines Chelonidae (tortugas) Caretta caretta Chelonia mydas Eretmochelys imbricata Lepidochelys olivacea Chely dridae Chelydra serpentina Dermatemydidae Dermatemys mawii Emydidae Rhinoclemys areolata Trachemys scripta Kinosternidae Kinosternon acut um Starotypus triporcatus Crocorylia Croc odylidae Croc odylus acutus Croc odylus moreleti Squamata Corytophanidae Basiliscus vittatus Iguanidae Iguana iguana Polychrotidae Norops biporcat us Norops capito Norops pentaprion Squamata Polychrotidae Norops rodriguezii Norops uniformis Scinicidae Eumeces sumicrhasti Boidae Boa constrictor Corallus annulatus Clellia clelia Coniophanes bipunctatus Coniophanes fissidens Dendrophidion vinitor Ficimia publia Lampropeltis triangulum Oxybelis aeneus Oxybelis fulgidus Oxyrhopus petola Pliocercus elapoides Pseustes poecilonotus Rhadinaea decorata Scaphiodont ophis annulatus Sibon dimidiata Stenorrhina degenhardtii Tantilla schistosa Tamnophis marcianus Tretanorhinus nigroluteus Xenodon rabdocephalus Elapidae Micrurus hippoc repis Viperidae Atropoides nummifer Bothriechis schlegelii

123


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

124

Especie s de aves amenazadas y/o en peligro de extinción avistadas en el AURMS Orden Falconiformes

Familia Accipitridae Falconidae

Apodiformes

Trochilidae

Piciformes

Ramphastidae

Especie Chondrohierax uncinatus Falco rufigularis Falco spareverius Amazilia candida Amazilia tzacatl Pteroglossus torquatus Ramphastos sulphuratus

Nombre común Milano Pico ganchudo Halcón Murcielaguero Clis-clis Esmeralda Vientre-Blanco Colibrí Colirrufo Tucancillo Collarejo Tucán pico-multicolor

Especie s de mamíferos amenazadas o en peligro de extinción registradas dentro de la cuenca del Río Sarstún. Orden Carnivora

Familia Agoutidae Procyonidae Mustelidae Felidae

Perissodactyla Tapiridae Artiodactyla Tayassuidae Cervidae Primates Sirenia Chiroptera

Cebidae Trichechidae Moormopiodae

Especie Agouti paca Potus flavus Eira barbara Lontra longicauda Puma concolor Panthera onca Herpailurus yaguaroundi Leopardus wiedii Tapirus bairdii Tayassu tajacu Odocoileus virginianus Mazama americana Allouatta pigra Trichechus manatus Pteronotus davyi

Nombre común Tepezcuintle Micoleón Perico ligero, Nutria León americano Jaguar, tigre Onza Tigrillo, Margay Tapir o Danto Coche de monte Venado Cabrito Saraguat e, mono aullador Manat í Murciélago.


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

125

13.2 E valuación de Viabilidad de los elementos de conservación Elementos Naturales Objeto de Conserv ación Bosque alto tropical 1 (Niink k'iche')

1

Bosque alto tropical (Niink k'iche')

Categoría

Atributo Clav e

Indicador

Contexto paisajístico

Conectiv idad entre comunidades y ecosistemas

Condición

Presencia y abundancia de especies clav e

Índice de paisaje que integra tamaño, f orma y distancia entre parches No de tropas de saraguate interconectada s Presencia y Abundancia de especies cinegéticas (Coche, Venado, Tep e, Pajuil) Cobertura

Condición Bosque alto tropical 1 (Niink k'iche')

1

Bosque alto tropical (Niink k'iche')

Tamaño

Contexto paisajístico

2

Jaguar (Balam)

2

Jaguar (Balam)

Condición

Tamaño 2

Presencia y abundancia de gremios de especies clav e

Tamaño o extensión del ecosistema Conectiv idad entre comunidades y ecosistemas

No de ind. capturados en áreas v ecinas

Estructura y reclutamiento poblacional

Sexo y Edad

Tamaño de la población

No de indiv iduos

Pobre

Regular

Bueno

La especie ha desaparecido

Las 4 tropas se encuentran aisladas

3 tropas interconectad as y 1 aislada

Todas las tropas están interconectadas

Todas las especies se encuentran extintas por perdida de hábitat

Entre 2 y 3 de las 4 especies se encuentran extintas

Una de las 4 especies se encuentra extinta

Presencia de las 4 especies en su hábitat

menor del 80%

del 80 al 90 %

del 90 al 98%

más del 98%

Ninguna recaptura

la presencia de un mismo indiv iduo en dos regiones dif erentes

Ninguna cría observ ada y presencia de un solo sexo Ninguno indiv iduo

1 cría y por lo menos una pareja

la presencia de un mismo indiv iduo en tres regiones dif erentes (Biotopo, Río Sarstún y Sarstoon Temash) v arias crías y por lo menos una pareja

entre 1 y 3 indiv iduos

entre 3 y 5 indiv iduos

Muy Bueno

la presencia de más de un mismo indiv iduo en tres regiones dif erentes (Biotopo, Río Sarstún y Sarstoon Temash) v arias crías y más de una pareja repartida en v arios sitios Más de 5

Jaguar (Balam)

3 Danto (Tixl)

Contexto paisajístico

Condición 3 Danto (Tixl) 3 Danto (Tixl) Sistema Hidrico 4 (Riv erino y Lagunar)

Tamaño Contexto paisajístico

Conectiv idad entre comunidades y ecosistemas Estructura y reclutamiento poblacional Tamaño de la población Concentración y dinámica de nutrientes

No de ind. capturados en áreas v ecinas Sexo y Edad

No de indiv iduos sólidos en suspensión

Estado actual del indicador

Porque en 2004 había únicamente una tropa aislada

La pérdida del tamaño de bosque es de 1% por año

Ninguna observ ación de crías reciente Se observ an periódicamente huellas (sendero de Cerro Sarstún y Montañas de Cocolí)

Situaciones actuales

ninguna cría

ninguno indiv iduo may or que 400 mg por litro

1 cría y por lo menos una pareja entre 1 y 3 indiv iduos entre 80 y 400 mg por litro

v arias crías y por lo menos una pareja entre 3 y 5 indiv iduos 25 a 80 mg por litro

v arias crías y más de 2 parejas Más de 5 menor a 25 mg por litro

Este indicador se continua midiendo como parte de trabajo de

Calif icación actual

Calif icación deseada

Calif icación actual Fecha

Calif icación deseada Fecha

Bueno

Muy Bueno

Jul-08

Jul-13

Bueno

Muy Bueno

Jul-08

Jul-13

Bueno

Muy Bueno

Jul-08

Jul-13

Pobre

Bueno

Jul-08

Jul-13

Pobre

Bueno

Jul-08

Jul-13

Regular

Regular

Jul-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Jul-13

Regular

Bueno

Jul-08

Jul-13

Regular

Bueno

Jul-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Jul-13


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún Objeto de Conserv ación

4

4

4

4

4

4

5

Sistema Hidrico (Riv erino y Lagunar) Sistema Hidrico (Riv erino y Lagunar) Sistema Hidrico (Riv erino y Lagunar) Sistema Hidrico (Riv erino y Lagunar) Sistema Hidrico (Riv erino y Lagunar) Sistema Hidrico (Riv erino y Lagunar) Arrecif es de Coral

5

Arrecif es de Coral

5

Arrecif es de Coral

Peces 6 amenaza d os

Categoría

Condición

Condición

Condición

Condición

Condición

Tamaño

Condición Condición

Tamaño

Contexto paisajístico

Condición Peces 6 amenaza d os

Peces 6 amenaza d os

7 Mangl ares

Tamaño

Contexto paisajístico

Condición 7 Mangl ares Tamaño 7 Mangl ares

Atributo Clav e

Indicador

Pobre

Regular

Bueno

Muy Bueno

Química del Agua

Concentración de f osf atos

situaciones actuales

Química del Agua

Concentración en Nitratos

situaciones actuales

Química del Agua

Conductiv idad

situaciones actuales

Química del Agua

pH

Química del Agua

temperatura

Superf icie de los cuerpos de agua

Ha de los cuerpos de agua

situaciones actuales

Calidad del agua Estructura y reclutamiento poblacional cobertura de coral

Tasa de sedimentación No de m2 de coral v ivo

situaciones actuales situaciones actuales

No de m2 de parches de coral Disponibilidad de hábitat para reproducción o alimentación Proporción de Tallas (longitud total) de róbalos

situaciones actuales

Conectiv idad entre comunidades y ecosistemas Estructura y reclutamiento poblacional

Tamaño y dinámica poblacional Conectiv idad entre comunidades y ecosistemas Presencia y abundancia de especies clav e Tamaño o extensión de comunidades

Abundancia de organismos (por hora de captura) Densidad de árboles de mangle rojo enano Densidad de árboles de mangle rojo enano Cobertura de manglares en Ha

Estado actual del indicador Fundaeco Costas

situaciones actuales

situaciones actuales

situaciones actuales

menos de 1% de las capturas son may ores de 36 cm de longitud

entre 1 y 4 % de las capturas son may ores de 36 cm de longitud

entre 5 y 10 % de las capturas son may ores de 36 cm de longitud

más de 10 % de las capturas son may ores de 36 cm de longitud

situaciones actuales

menor a 1,000 árboles por Ha

entre 1,000 y 1,500 árboles por Ha

entre 1,501 y 2000 árboles por Ha

may or a 2,000 árboles por Ha

menor de 350 Ha

entre 350 y 399 Ha

entre 400 y 450 Ha

may or a 450 Ha

La talla máxima encontrada f ue de 16 cm con solo 4 ind.

126

Calif icación actual

Calif icación deseada

Calif icación actual Fecha

Calif icación deseada Fecha

Bueno

Bueno

Ago-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Ago-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Ago-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Ago-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Ago-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Jul-13

Pobre

Regular

Jul-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Jul-13

Muy Bueno

Muy Bueno

Jul-08

Jul-13

Muy Bueno

Muy Bueno

Jul-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Jul-13


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún Objeto de Conserv ación

Categoría

Tamaño 7 Mangl ares

Tamaño 7 Mangl ares

Contexto paisajístico 8 Manatí

Tamaño 8 Manatí

9

Sistemas litorales

9

Sistemas litorales

Contexto paisajístico

Tamaño

Tamaño Sistemas 9 litorales

Atributo Clav e y ecosistemas típicos Tamaño o extensión de comunidades y ecosistemas típicos Tamaño o extensión de comunidades y ecosistemas típicos Conectiv idad entre comunidades y ecosistemas Tamaño y dinámica poblacional Patrón (mosaico) y estructura del paisaje cobertura de pasos marinos Tamaño o extensión de comunidades y ecosistemas típicos

Indicador

Pobre

Tamaño de parches de mangle blanco alto

menor a 2 km2

Tamaño de parches de mangle rojo (enano y riv erino) cobertura de pastos marinos y v egetación acuática abundancia de manatíes

menor de 25 Ha

Regular

entre 2 y 2.5 km2

entre 25 y 49 Ha

Bueno

entre 2.5 y 3 km2

entre 50 y 75 Ha

Muy Bueno

Estado actual del indicador

127

Calif icación actual

Calif icación deseada

Calif icación actual Fecha

Calif icación deseada Fecha

Bueno

Bueno

Jul-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Jul-13

Regular

Bueno

Jul-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Jul-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Jul-13

may or de 3 km2

may or a 75 Ha

Estudios actuales

ningún indiv iduo

de 1 a 3 indiv iduos

% del litoral que tiene cobertura natural No de m2 de Pastos marinos Extensión lineal de play as arenosas

de 3 a 5 indiv iduos

mas de 5 indiv iduos

situación actual

situación actual Resultados actuales

Elementos Culturales y Sociales Objeto de Conserv ación Lugares 1 Sagrados Q'eqchi'

Categoría Contexto paisajístico

Condición

Atributo Clav e Interpretación

Práctica cultural

Lugares 1 Sagrados Q'eqchi'

Tamaño Lugares 1 Sagrados Q'eqchi'

Funcionalidad

Indicador

Pobre

Regular

Bueno

Muy Bueno

No. de grupos que realizan ceremonias may as

menos del 25% de la población practican la cosmov isión may a menos del 25% de los jóv enes de las comunidades realizan prácticas ancestrales may a Q'eqchi' menos del 25%

entre el 25 al 50% de la población practican la cosmov isión may a entre el 25 al 50 % de los jóv enes de las comunidades realizan prácticas ancestrales may a Q'eqchi' entre el 25 al 50 %

50 al 75 % de la población practican la cosmov isión may a

más del 75 % de la población practican la cosmov isión may a

entre el 50 al 75 % de los jóv enes de las comunidades realizan prácticas ancestrales may a Q'eqchi' entre el 50 y el 75 %

más del 75% de los jóv enes de las comunidades realizan prácticas ancestrales may a Q'eqchi'

No. jóv enes que realizan prácticas ancestrales may a Q'eqchi'

% de participación en las prácticas ceremoniales

mas del 75%

Estado actual del indicador

de los 12 lugares sagrados enlistados 8 de ellos son utilizados actualmente, 2 de

Calif icación actual

Calif icación deseada

Calif icación actual Fecha

Calif icación deseada Fecha

Regular

Bueno

Jul-08

Ago-09

Regular

Bueno

Jul-08

Ago-10

Bueno

Bueno

Jul-08

Jul-09


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún Objeto de Conserv ación

Lugares 2 Sagrados Garíf una

Categoría

Atributo Clav e

Indicador

Contexto paisajístico

Model o de administración del sitio Integridad física del sitio ceremonial

No. de sitios con autonomía en su uso Grado de integridad física del sitio ceremonial

1

% de f amilias que participan en ceremonia Garíf una, en el Municipio de Liv ingston Proporción de cultiv os naturaliza dos, utilizados por la población Q'eqchi'

Condición Lugares 2 Sagrados Garíf una

Tamaño Lugares 2 Sagrados Garíf una Manej o Tradicion al Sostenible 3 Q’eqchi’ y Garíf una de los Recursos Naturales Manej o Tradicion al Sostenible 3 Q’eqchi’ y Garíf una de los Recursos Naturales

Funcionalidad del sitio ceremonial

Contexto paisajístico

cultiv os tradicionales

Condición

Práctica cultural

Tamaño

Autoridad local

Sistema 4 Jurídico May a Contexto paisajístico

Marco legal f av orable

Certeza Jurídica de la 5 tierracomunidades Q’eqchi’

5

Certeza Jurídica de la

Tamaño

Estabilidad de la tenencia

Pobre

2

Bueno

3

Muy Bueno

bosque bien conserv ado y el sitio se encuentra limpio

menos del 50 % de f amilias que participan en ceremonia Garíf una

75% al 95% de f amilias que participan en ceremonia Garíf una

bosque está conserv ado, el sitio esta limpio y existe regeneració n natural en sus alrededor es más del 95% de f amilias que participan en ceremonia Garíf una

1/4

2/4

3/4

4/4

% de jóv enes aprenden e implementan el manejo de recursos naturales

menos del 25%

entre el 25 al 50 %

entre el 50 y el 75 %

mas del 75%

No. de comunidades que ejercen el sistema jurídico may a grado de apoy o del estado para legalizar de tierras en A.P.

menos de 5 comunidades

se desarrolla un proceso de incidencia para la modif icación de art. 8 decreto 122005

menos de 5 comunidades

de 5 a 9 comunidades

el art. 8 decreto 122005 no ha sido modif icado, el CONAP acepta los conv enios de permanencia pero las comunidades no entre 6 y 10 comunidades

10 a 15 comunidades

Estado actual del indicador las comunidades practican la religión ev angélica y otros dos lugares sagrados son mínimamente f uncionales porque tienen un lugar principal,

Calif icación actual

Calif icación deseada

Calif icación actual Fecha

Calif icación deseada Fecha

Bueno

Muy Bueno

May -08

May -13

Regular

Bueno

May -08

May -13

Bueno

Muy Bueno

May -08

May -13

Bueno

Muy Bueno

Jul-08

Ago-13

Regular

Bueno

Ago-08

Sep-13

Pobre

Muy Bueno

Ago-08

Sep-13

Muy Bueno

Muy Bueno

Jul-08

Ago-13

4

bosque circundante se encuentra bien conserv ado, pero el sitio se encuentra sucio 50 al 75 % de f amilias que participan en ceremonia Garíf una

No. de comunidades

bosque circundante a sido talado y el sitio se encuentra muy sucio

Regular

128

15 comunidades

art. 8 decreto 12-2005 no ha sido modif icado, pero CONAP y las comunidades aceptan establecer acuerdos de permanencia

art. 8 decreto 122005 ha sido modif icado

entre 11 y 14 comunidades

más de 15 comunidades

sólo una porción de una


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún Objeto de Conserv ación tierracomunidades Q’eqchi’

Categoría

Tamaño Certeza Jurídica de la 5 tierracomunidades Q’eqchi’ Contexto paisajístico

6

Cohesión comunitaria con equidad de género

Condición

6

Indicador

comunitaria de la tierra

que mantienen la posesión de su tierra ancestral

Grado de certeza jurídica

# de comunidades que cuentan con certeza jurídica

Reconocimient o institucional a la cohesión

Transmisibilida d

Cohesión comunitaria con equidad de género

Tamaño

6

Atributo Clav e

Grado de cohesión comunitario del A.P.

Organi zacione s con presencia en el área, conscientes y promuev en el manejo de los recursos locales # de comunidades donde hay presencia de jóv enes en los COCODE

Grado de cohesión comunitaria

Cohesión comunitaria con equidad de género

Condición Acceso a 7 serv icios básicos Tamaño Acceso a 7 serv icios básicos

Cobertura educativ a

Cobertura de serv icios de salud

No. de comunidades que cuentan con al menos un maestr@ No. de centro de atención a serv icios de salud cuentan con recurso humano

Pobre

Regular

Bueno

menos de 10 comunidades con cuentan con certeza jurídica de la tierra (arrendamie nt o-propied ad) 1

10 a 14 comunidades con cuentan con certeza jurídica de la tierra (arrendamie nt o-propied ad) 2-3

15 a 19 comunidades con cuentan con certeza jurídica de la tierra (arrendamie nt o-propied ad) 4-5

menos de 5 comunidades

6 a 10 comunidades

existen v arios grupos comunitarios pero no son conocidos por el total la población en todas las comunidades del A.P.

Los grupos conf ormados dentro de la comunidad tiene su legalidad ante las instancias correspondient es en todas las comunidades del A.P.

menos de 10 comunidades

de 10 a 17 comunidades

1 Inf raestructura disponible sin personal capacitado para la

2 Inf raestructura s equipados, pero solo uno con personal capacitado

11 a 14 comunidades

Los COCODE's cómo máxima autoridad de las comunidades conoce, apoy a y articula los grupos organi zados dentro de las comunidades del A.P. más de 18 comunidades

3 Inf raestructura s disponibles, equipados pero solo dos con personal

Muy Bueno

Estado actual del indicador comunidad (Calahá) ha sido v endida a propietario priv ado

20 comunidades con cuentan con certeza jurídica de la tierra (arrendamie ntopropieda d)

129

Calif icación actual

Calif icación deseada

Calif icación actual Fecha

Calif icación deseada Fecha

Pobre

Bueno

Jul-08

Ago-13

Regular

Muy Bueno

Ago-08

Sep-13

Regular

Muy Bueno

Jul-08

Ago-13

Regular

Muy Bueno

Jul-08

Ago-13

Regular

Muy Bueno

Ago-08

Sep-13

Bueno

Muy Bueno

Ago-08

Sep-13

5 o más

más de 15 comunidades

Todas las comunidades del A.P. son representadas por medio del Consejo de Segundo Niv el ante el COMUDE

Todas las comunidades cuentan con maestr@ 4 inf raestructuras disponibles, equipadas y con personal capacitado

Los grupos en su may oría son integrados por adultos, sin embargo los jóv enes que y a tiene un proceso de f ormación a niv el medio iniciado y a participan dentro del proceso comunitario existen grupos organi zados dentro de las comunidades sin embargo responden a intereses particulares más a no a una priorización de necesidades comunitaria


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún Objeto de Conserv ación

Categoría

Atributo Clav e

Indicador capacitado para la población del A.P.

Pobre

Regular

atención

Bueno

Muy Bueno

Calif icación actual Fecha

130

Estado actual del indicador

Calif icación actual

Calif icación deseada

Calif icación deseada Fecha

Estado actual del indicador De las 5 comunidades que y a tienen establecidas parcelas de ganadería, no existe ninguna organi zación para este f in. En base a ev aluaciones de campo actualmente

Calif icación actual

Calif icación deseada

Calif icación actual Fecha

Calif icación deseada Fecha

Pobre

Muy Bueno

Jul-08

Ago-13

Pobre

Bueno

Jul-08

Ago-13

Bueno

Muy Bueno

Jul-08

Ago-13

Bueno

Muy Bueno

Jul-08

Ago-13

Pobre

Regular

Jul-08

Ago-13

Pobre

Regular

Jul-08

Ago-13

capacitado

Acti vidades productiva s Objeto de Conserv ación

Categoría Contexto paisajístico

1

Condición

Condición

No. de comunidades organi zadas.

Pobre No existe organi zación

Regular 2 de 5 organi zadas.

Bueno 3 de 5 organi zadas.

Muy Bueno 5 organizadas

Existencia de sistemas agrosilv opasto riles Existencia de sistemas agrosilv opasto riles

% de área ganadera con cobertura arbórea de más del 15% Av ance de la f rontera ganadera

Menos de 25%

Se extiende a más de dos Cab.

25 a 50%

Se mantiene en una y media Cab.

50 a 75%

Se mantiene una Cab.

más del 75%

Se tiene menos de la Cab.

Ganadería Sostenible

Tamaño

1

Acceso a buenos precios

Indicador

Ganadería Sostenible

Ganadería 1 Sostenible

1

Atributo Clav e

Ganaderi a Sostenible

Agricultura comercial y 2 de subsistencia

Agricultura comercial y 2 de subsistencia

Contexto paisajístico

Condición

No. de operaciones ganaderas rentables.

Ingresos prov enientes de la activ idad ganadera.

1 de 5

Organi zación comunitaria para la comercializaci ón agrícola.

No. de organi zacione s a niv el regional par a la comercializaci ón. % de área agrícola bajo uso adecuado del suelo

No existe ninguna organi zación.

uso del suelo según su capacidad potencial

Menos del 25%

2 de 5

3 de 5

5

al menos existe una organi zación por las 21 comunidades.

al menos existe dos organi zacione s por las 21 comunidades.

Existen tres organi zaciones por las 21 comunidades.

Entre el 2550%

Del 50 - 75%

May or del 75%

Los datos que se tienen actualmente se estima que en 5 comunidades (La Coroza, Blue Creek, Cerro Blanco, Cocolí,Plan Grande Quehueche) hay una extensión de tierra ocupada para ganade ría de 1 Cab. De 5 comunidades se constato que 3 empieza a tener rentabilidad por su activ idad productiv a Debido a la f alta de organi zación y la búsqueda de canales de comercialización adecuados. Por f alta de inf ormación que los capacite en el buen manejo del cultiv o y los


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún Objeto de Conserv ación

Categoría Tamaño

2

Turismo Sostenible

Contexto paisajístico

3

Turismo Sostenible

Turismo 3 Sostenible

Contexto paisajístico

Contexto paisajístico

3

Relación benef icio/costo

Pobre Menor qu e 1

Disponibilidad de inf raestructura y serv icios complementari os para la atención al turista

No. de atractiv os turísticos que cuentan con los 3 serv icios básicos (guiaje, transporte y mantenimiento )

1

Disponibilidad de inf raestructura y serv icios complementari os para la atención al turista

No. de sitios que cuentan con inf raestructura y serv icios complementari os para el serv icio al turista # de tour operador es of reciendo los productos turísticos Grado de calidad de inf ormación para material promocional

1

Promoción de los atractiv os y serv icios

Promoción de los atractiv os y serv icios.

Turismo Sostenible

Condición 3

Rentabilidad

Indicador

Regular Igual a 1

Bueno May or a 1

Muy Bueno 2 o más

Agricultura comercial y de subsistencia

Contexto paisajístico

3

Atributo Clav e

Turismo Sostenible

Integridad de la escena paisajística

# de sitios turísticos que mantienen su integridad paisajística

1

No existe la inf ormación que es base para la generación de los instrumentos de promoción.

1

2-5

2-5

2-5

Existe regular inf ormación y los instrumentos de promoción no cumplen con los requerimientos de la industria.

2-4

6-8

6-8

6-8

Existe inf ormación de calidad comercial y los instrumentos de promoción a niv el indiv idual cumplen con los requerimientos de la industria.

5-8

9

9

9

Existe la inf ormación de calidad comercial, instrumentos a niv el indiv idual cumplen con los requerimientos de la industria y existen herramientas de comercialización regional. 9

Estado actual del indicador suelos. En f unción de observ aciones de campo y entrev istas se ha identif icado que la activ idad productiv a está por debajo de la relación benef icio /costo Actualmente el serv icio al cliente se ha desarrollado de una f orma empírica y los pocos sitios que han recibido (dos sitios) capacitaciones no ha sido de una f orma integrada con su cadena de v alor completa. Se cuenta con inf raestructura que no responde a un sistema de f inanciamiento externo.

Existen 3 sitios que y a están siendo promov idos y comercializados. Observ aciones de campo y del material de promoción existente indican la poca preparación y conocimiento en la generación de materiales competitiv os en contraposición a otras regiones del país. sitios bien conserv ados PGQ,PG T,BS, punta Cocolí, / sitios no conserv ados PQ,

131

Calif icación actual

Calif icación deseada

Calif icación actual Fecha

Calif icación deseada Fecha

Pobre

Bueno

Jul-08

Ago-13

Pobre

Bueno

Jul-08

Ago-13

Regular

Bueno

Jul-08

Ago-13

Regular

Muy Bueno

Jul-08

Ago-13

Regular

Muy Bueno

Jul-08

Ago-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Ago-13


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún Objeto de Conserv ación

Categoría

Tamaño

3

4

Pesca artesanal

4

Pesca artesanal

Condición

Tamaño Pesca artesanal

Contexto paisajístico 5

# de sitios que reciben suf icientes v isitantes para mantener la operación de sus serv icios Cantidad de sitios que sean rentables

Pobre

1

Hay una disminución de los sitios que están operando.

Regular

2-4

Los sitios continúan operando ba jo un sistema de subsidio.

Grado de organi zación pesquera

# de comunidades pesqueras organi zadas

No existe ninguna comunidad organi zada.

Existen 2 comunidades organi zadas.

Pesca artesanal

Contexto paisajístico

4

Rentabilidad de los sitios

Indicador

Bueno

5-8

Aumenta en 1 o más el # de sitios que operan sin subsidios.

Muy Bueno

9

3 o más sitios operan sin subsidios.

Turismo Sostenible

Contexto paisajístico

4

Rentabilidad de los sitios

Turismo Sostenible

Tamaño

3

Atributo Clav e

Manej o Forestal

Normativ a y regulaciones pesqueras

Existencia de normativ as necesarias que regulen la activ idad pesquera

No existe una ley general, ni otros reglamentos o normativ os

Capacidad productiv a pesquera

Relación captura/esf uer zo pesquero

Ingresos prov enientes de la activ idad pesquera.

% del ingreso total correspondient e a un v alor agregado.

La captura es may or al límite máximo permisible 0

Certeza jurídica de la tenencia de la tierra

No. de comunidades con certeza jurídica sobre la tenencia de su tierra

Menos de 5

Existe una ley general de pesca, un reglamento pero no un normativ o específ ico para el Área. La captura es igual al límite máximo permisible 15%

5a9

Existen 4 comunidades organi zadas y participando activ amente en el cumplimiento del normativ o de pesca.

Existen 5 o más comunidades organi zadas y participando activ amente en el cumplimiento del normativ o de pesca.

Existe una ley general, su reglamento y una normativ a específ ica para el Área.

Existe una ley general, su reglamento y una normativ a específ ica para el Área y se aplican.

La captura es menor al límite máximo permisible 30%

10 a 15

50%

Estado actual del indicador río Cocolí, La may oría de sitios se mantienen con una v isitación baja o nula.

Se identif icado sitios con tasas de inv ersión medias y expectativ as altas en la industria, por lo que su objetiv o es encontrar subsidios para continuar la operación y buscar su autosostenibilida d Existen 3 organi zaciones pesqueras pero aun f alta la incorporación de 2 más, y su participación activ amente en la aplicación de la ley . Existen 2 herramientas para normar la pesca pero hace f alta un documento específ ico para el Área No se conoce el esf uerzo pesquero Es necesario conocer la rentabilidad de la activ idad v inculada con los canales de comercialización.

132

Calif icación actual

Calif icación deseada

Calif icación actual Fecha

Calif icación deseada Fecha

Regular

Bueno

Jul-08

Ago-13

Regular

Bueno

Jul-08

Ago-13

Regular

Bueno

Ago-08

Ago-13

Regular

Muy Bueno

Jul-08

Ago-13

Pobre

Bueno

Jul-08

Ago-13

Regular

Muy Bueno

Ago-08

Ago-13

Regular

Bueno

Ago-08

Ago-13

Más de 15


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún Objeto de Conserv ación

Categoría Contexto paisajístico

5

Atributo Clav e Marco regulatorio

Manej o Forestal

Condición Manej o 5 Forestal Condición

5

Manej o Forestal

5

Manej o Forestal

Tamaño

uso del suelo según su capacidad potencial Uso f orestal de especies nativ as

rentabilidad

Indicador Grado de certeza y accesibilidad a la normativ idad f orestal % de área f orestal bajo uso adecuado del suelo % de extensión de plantaciones f orestales sembrada con especies nativ as Relación benef icio/costo

Pobre

Regular

Bueno Existe un marco regulatorio específ ico.

Existe un marco regulatorio específ ico y se aplica.

Menos del 25%

Existe un marco regulatorio, aunque no específ ico para el AP. Entre el 2550%

Del 50 - 75%

May or del 75%

Menos del 25%

Entre el 2550%

Del 50 - 75%

No existe ningún marco regulatorio.

menor que 1

may or que 1

Muy Bueno

May or del 75%

Estado actual del indicador Existe un marco regulatorio que no es específ ico para el AP

Todas las plantaciones f orestales son de especies exóticas-teca, pino caribea Se sabe que es rentable algunas iniciativ as f orestales.

133

Calif icación actual

Calif icación deseada

Calif icación actual Fecha

Calif icación deseada Fecha

Regular

Muy Bueno

Jul-08

Ago-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Ago-13

Pobre

Regular

Jul-08

Ago-13

Bueno

Bueno

Jul-08

Ago-12


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

134

13.3 Listado de participantes al proceso de elaboración del Plan Maestro del Área de Us o Múltiple Río Sarstún No. de persona s: Comunidades 131, ONGs 62, Institucione s gubernamentales 35 y Sector privado 15. No. Nombre

Comunidad/ Institución

Comunidades 1 José Miguel Contreras 2 Andres Chub 3 Desiderio Cha 4 Lilian Esperanza Ac 5 Lola Mas 6 María Cabnil 7 Simana Caal 8 Concepción Cabaal 9 Domingo Chub 10 Juan Cuz Chub 11 Manuel Caal 12 Natalia Rax 13 Oliverio Maquin 14 Pedro Chi Caal 15 Rubén Milreu 16 Abel Chub 17 Carlos Chen 18 Carmelita Chub 19 Carmen Caal 20 Dolores Chub 21 Emilio Acte Caal 22 Emilio Tec 23 Fernando Cholom Ich 24 Guiller mo 25 Isabel Cholom 26 Jorge Zurita 27 José Cholom Pop 28 Juan Caal 29 Matilde Chub 30 Mauricio Cholom 31 Oscar Caal 32 Rita Choc 33 Samaria Ich 34 Santos Chub 35 Ubaldo Mendez 36 Victor Acte Chu 37 Abel Rax 38 Manuel Rax 39 Santiago Ical Ich 40 Luis Xol 41 Ana María Acal 42 Candelario Savic 43 Dominga Ical

Baltimore Barra Sarstún Barra Sarstún Barra Sarstún Barra Sarstún Barra Sarstún Barra Sarstún Blue Creek Blue Creek Blue Creek Blue Creek Blue Creek Blue Creek Blue Creek Candelaria Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Cerro Blanco Chinamachacas Chinamachacas Chinamachacas COCODE Cocolí Cocolí Cocolí

Visión y Elementos

Viabilidad Amenazas

Oportunidades

Estrategias

Zonificación Validación y Norm ativa


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

No. Nombre 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

Efraín Acal Cuz Emilio Cuz Julio Ical Julio Lu Martin Acal Petrona Cuz Coc Ramiro Cruz A. Zoila de la Cruz Candelaria Coc Yat Francisco Caal Jose Coc Macario Maas Martin Coc Pablo Caal Efrain Acul Marta Cuz Marta Pop Cesar Augusto Chub Eugenio Chac Abelardo Cal Danilo Ramírez Hermelindo Cal Juan Ramìrez Juan Sub Pop Otilia Che Petrona Chun Valerio Coc Antonio Ash Pop Domingo Chun Jose Rax Marcos Rax Coc Sebastian Ac Francisco Pop Juan Tiul Mateo Pop Pedro Tiul Coc Rudy G. Barrios Carlos Teni Danilo Ramírez Emilio Tec Gloria Castillo Irene Caal Acte Isabela Acte Tiul Jorge Enriquez José Raúl Díaz Luis Ramiro Manuel Coy María Rosario Diaz Rigoberto Chub Tiul

Comunidad/ Institución Cocolí Cocolí Cocolí Cocolí Cocolí Cocolí Cocolí Cocolí El Rosario El Rosario El Rosario El Rosario El Rosario El Rosario Guaira Cocolí Guaira Cocolí Guaira Cocolí La Angostura La Angostura La Coroza La Coroza La Coroza La Coroza La Coroza La Coroza La Coroza La Coroza Lo de En medio II Lo de En medio II Lo de En medio II Lo de En medio II Lo de En medio II Nuevo Nacimiento Cáliz Nuevo Nacimiento Cáliz Nuevo Nacimiento Cáliz Nuevo Nacimiento Cáliz Pescador de Livingston Plan Grande Quehueche Plan Grande Quehueche Plan Grande Quehueche Plan Grande Quehueche Plan Grande Quehueche Plan Grande Quehueche Plan Grande Quehueche Plan Grande Quehueche Plan Grande Quehueche Plan Grande Quehueche Plan Grande Quehueche Plan Grande Quehueche

Visión y Elementos

Viabilidad Amenazas

Oportunidades

Estrategias

135

Zonificación Validación y Norm ativa


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

No. Nombre

Comunidad/ Institución

93 Samuel Chub Plan Grande Quehueche 94 Adelino Pop Ixim Plan Grande Tatin 95 Ivan Fernando Plan Grande Tatin 96 Manuel Chin Chin Plan Grande Tatin 97 Matilde Tox Plan Grande Tatin 98 Mariano Tiul Playa Sarstún Creek 99 Pablo Tiul Poc Playa Sarstún Creek 100 Pedro Tiul Bo Playa Sarstún Creek 101 Cesar Ac Tzalam Punta Herreria 102 José Ac Caal Punta Herreria 103 Carlos Enriquez Ramirez Río Salado 104 David de la Cruz Río Salado 105 Hèctor Gonzalez Río Salado 106 Ignacio Rax Río Salado 107 Izabel de la Cruz Río Salado 108 Juan Antonio Sinay Río Salado 109 Leticia de la Cruz Río Salado 110 Lorenzo Enriquez Niquil Río Salado 111 Norma Garcia Río Salado 112 Oscar C. Río Salado 113 Paulino Enriquez Río Salado 114 Rosa Deleavin Gomez Río Salado 115 Juan Pop San Juan 116 Norvest Tru San Juan 117 Emilio Quinich San Martin 118 Manuel Maquin San Martin 119 Samuel Caal San Martin 120 Victor Caal Chub San Martin 121 Abraham Castro Sarstún 122 Miguel Cal Sarstún 123 Rubén Milian Sarstún 124 Jose Tiul Sarstún Creek 125 Otto Balcaceal Sarstún Creek 126 Sebastian Tiul Sarstún Creek 127 Yeri Balcarcel Sarstún Creek 128 Mario Caal Caal Setal 129 Martin Choc Coc Setal 130 Matilde Pop Setal 131 Santos Rax Setal Organizaciones No Gubernamentales 132 Romel Reyes AEPDI 133 Alf redo Cacao AEPDI 134 Amalia Caal AEPDI 135 Rony Pérez AMAPELI 136 Celso Nery APTG 137 Ubaldo Mendez ASOTRANSLALI 138 Jorge Gonzalez ASOPELIV 139 Lorena Villatoro ASOSEP 140 Julio Gonzalez Asociación de Pescadores Tradic ionales Garífunas

Visión y Elementos

Viabilidad Amenazas

Oportunidades

Estrategias

136

Zonificación Validación y Norm ativa


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

No. Nombre

Comunidad/ Institución

141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189

Asociación de Pescadores Tradic ionales Garífunas AKTENAMIT DEF Qeqchi Centro Cultural Garífuna Centro Cultural Garífuna Centro Cultural Garífuna Consorcio Consorcio Consorcio Consorcio Consorcio Consorcio Consorcio Consorcio Consorcio Consorcio Consorcio Cooperativa de Camaroneros Cooperativa de Camaroneros Ecologic FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO FUNDAECO NGC Belice PROGAL Pastoral de la Tierra Red de Pescadores Red de Pescadores Red de Pescadores SATIIM SATIIM SATIIM

Vinicio García Liliana Laj Arnoldo Yatz Yessenia Ciego Teyw i Alvarez Julissa Alv arez Lili Elias Julio Montenegro Ana Yatz Osmundo Balcarcel Juan Alberto Coy Oscar Caal Emilio Pitan Eduardo Choc Marco Cruz Manuel Chun Dionicio Cervantes Julian Arana Julio Lee Jose Domingo Caal Jean-Luc Betoulle Fredy Aguilar Oswaldo Calderón Karen Dubois Cleopatra Méndez Margarita Vides Leticia Gonzalez Silja Ramirez Germánico Barrios Justo Rodríguez Mónica Barrientos Victoria Monroy Marco Cerezo Emilio García Raquel Leonardo Estuardo Moya Andres Chalib Byron Villeda Carmen Yoc Cesar Barrios Joseph Catillo Oscar Rosales Oscar Yaxcal Eddin Ordóñez Angélica Méndez Cristobal Ic Tiul Alvin Loredo Lynett Gomez Doyle Forman

Visión y Elementos

Viabilidad Amenazas

Oportunidades

Estrategias

137

Zonificación Validación y Norm ativa


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

No. Nombre

Comunidad/ Institución

190 Juan Carlos Villagrán 191 Estuardo Secaira 192 Alejandro Arrivillaga 193 Gloria de Silva Instituciones Gubernamentales 194 Amílcar Miranda 195 Monica Velazquez 196 Samuel Yatz 197 Juan Carlos Funes 198 Edgar Marquez 199 Francisco Aguilar 200 Paola Marroquin 201 Carlos Mancur 202 Marisol Rodriguez 203 Miguel Dìaz 204 Edgar López 205 Edw in Corado 206 Oscar Aguilar 207 Carlos Guevara 208 José Carlos López 209 Jorge Morales 210 Jose Ruiz 211 David Ruiz 212 Francisco Ramiro Ruiz 213 Melissa de Smith 214 Oscar Santiago 215 Eduardo Aguilar 216 David Pérez 217 Patricia de Perez 218 Omar Aceituno 219 Danilo Guzman 220 David Guzman 221 José R. Galvez 222 Ericka Ramos 223 Erw in Pérez 224 Samuel Solares 225 Melvin Guerra 226 Elias Valdes 227 Augusto López 228 Mugno Baltazar Sector Privado 229 Rodrigo Mirón 230 Josue Castañeda 231 Juan Castañeda 232 Pablo Romero Costa 233 Karla Milian 234 Betzy Sánchez 235 Ian Raul Chew 236 Gustavo Turcios

TNC TNC TNC AfroAmerica CONAP CONAP CONAP CONAP CONAP CONAP CONAP CONAP CONAP CONAP Capitanía de Puerto FONAPAZ FONAPAZ Fondo de Tierras Gobernación Departamental INAB INAB INAB INAB INGUAT MAGA/IZABAL MARN OCRET OCRET OCRET SAA SAA SAA Salud Pública Salud Pública DIPRONA RIO DULCE DIPRONA RIO DULCE UNIPESCA Capitanía Livingston Fundesa Compañía Petrolera del Atlántico Finca Laguna Grande Finca Laguna Grande Finca Laguna Grande Finca la Candelaria CATUR Livingston CATUR Livingston Hotelero Los Delfines

Visión y Elementos

Viabilidad Amenazas

Oportunidades

Estrategias

138

Zonificación Validación y Norm ativa


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

No. Nombre

Comunidad/ Institución

237 238 239 240 241 242 243

Happy Fish Ecoturismo Río Sarstún INTERFOREST Cooperativa Cooperativa Río Dulce Encargado Cerro 1019

Klenbert Veliz Mariela Milian Carlos Garcia Adecio Amaya Edgar Wagner José Mejía Hernández Cabul

Visión y Elementos

Viabilidad Amenazas

Oportunidades

Estrategias

139

Zonificación Validación y Norm ativa


Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río Sarstún

140

13.4 Acrónimos

A3K AECI AMASURLI APMCSG ASOPELIV CECON CEMA CITES COCODE COMUDE CONALFA CONAP CONTIE RRA CPA ENPORNA C FONAGRO FONA CON FONTIE RRA FUNDAECO FUNDA RY IDAE H INAB INE INGUA T INS IVUMEH JADE MAGA MARN MICUDE MINE DUC MP OCRE T PDH PINFOR PNC PROGA L RAMSAR RECOSMO RIC SAA SAM SEPRONA SIAS SIGAP TNC TRIGOH UNIPESCA URL USAC UVG

Asociación Tercer Milenio Agencia española de cooperación internacional Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Izabal Área protectora de manantiales de Cerro San Gil. Asociación de Pescadores de Livingston Cent ro de Estudios Conservacionistas Cent ro de Estudios del Mar y Acuicultura Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre Comité comunitario de desarrollo Cons ejo Municipal de Desarrollo. Comité Nacional de Alfabetización Cons ejo Nacional de Áreas Protegidas. Asistencia Legal y Resolución de Conflictos sobre la Tierra Cooperativa de Pescadores del Atlántico Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla. Fideicomiso Fondo Estatal para el Fomento y Desarrollo de Actividades Agropecuarias, Forestales, de la Fauna y Pesca Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza Fondo de Tierras. Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación. Fundación Mario Dary Rivera Instituto de Antropología e Historia Instituto Nacional de Bosques. Instituto Nacional de Estadística Instituto Guatemalteco de Turismo Instituto Nacional de Sismología Proyecto Justicia Ambiental, Empoderamiento Comunitario y Equidad Social para la Cons ervación de la Región Sarstún-Motagua Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Recursos Nat urales y Ambiente Ministerio de Cultura y Deportes Ministerio de Educación Ministerio Público Oficina Encargada del Cont rol de las Áreas Territoriales del Estado Procuraduría de Derechos Humanos Programa de incentivos forestales. Policía Nacional Civil. Programa de Gestión Ambiental Local Convención para la Conservación de los Humedales Región de Conservación y Desarrollo Sostenible Sarstún-Motagua Registro de Información Cat astral Secretaría de Asuntos Agrarios Sistema Arrecifal Mesoamericano Servicio de protección a la naturaleza de la Policía Nacional Civil. Sistema Integral de Atención en Salud Sistema Guatemalteco de Á reas Protegidas The Nature Conservancy Alianza Trinacional para la Conservación del Golfo de Honduras Unidad Especial de Pesca y Acuicultura Universidad Rafael Landivar Universidad de San Carlos de Guatemala Universidad del Valle de Guatemala


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.