
21 minute read
Cultivo de la Malanga
Yadelys Figueroa Aguila, Marilys Milián Jiménez, Sergio Rodríguez Morales, Yuniel Rodríguez García, Ernesto Espinosa Cuellar, Nilo Masa Estrada, Miguel Ángel Lago Gato.
Advertisement
Institución: Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales, Apartado 6, Santo Domingo, Villa Clara, Cuba.
Dirección Postal: Apdo 6, Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. geneticamc@inivit.cu


RESUMEN
La malanga (C. esculenta) constituye una parte fundamental en la dieta de niños y ancianos por sus propiedades y riquezas nutricionales. La manera más fácil para diferenciar un género de otro es por la forma de la hoja, peltada en Colocasia y sagitada en Xanthosoma. El mejoramiento genético de este cultivo se realiza en combinación con los sistemas eficientes para la entrega de semillas, siendo aún la manera más importante de utilizar la diversidad fitogenética para la seguridad alimentaria. El Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), tiene uno de los bancos de germoplasma de malanga (Colocasia esculenta) más grande de América Latina y el Caribe con un total de 104 accesiones, que han sido caracterizadas y evaluadas. Se presentan los clones más destacados y comerciales en Cuba y se invita a que sean parte de una estrategia regional para su uso. Palabras Clave: taro, malanga isleña, semilla. INTRODUCCIÓN
El cambio climático puede tener consecuencias significativas sobre la producción, sobre los medios de vida de las personas que dependen de la agricultura, y sobre la seguridad alimentaria y nutricional de la población en general. Se expresa en la modificación de los patrones de las precipitaciones, temperaturas y vientos, y en el aumento de la intensidad y frecuencia de eventos meteorológicos extremos e incrementa el riesgo de desastres que afectan a la agricultura [1].
Satisfacer la demanda local y global de alimentos requiere esfuerzos que aseguren la adaptación biológica de los cultivos y de los diversos sistemas de producción al cambio climático y a las nuevas plagas y enfermedades, temperaturas extremas, sequías prolongadas
e inundaciones que este cambio implica. Ello supone mayores desafíos para los campos de la ciencia y de las políticas públicas en cuanto al manejo sustentable de los sistemas productivos y de sus recursos naturales. Hoy resulta un reto alcanzar la seguridad alimentaria de la población y la alternativa no debe ser incrementar linealmente los consumos de los fertilizantes y pesticida. Por esta razón resulta imprescindible la transformación del modelo productivo actual que posibilite transitar de una agricultura de altos insumos químicos y energéticos a una agricultura con un enfoque agroecológico y sostenible, en el que la calidad de la semilla y diversificación de variedades desempeñan un rol fundamental [2].
Dentro de las raíces, rizomas y tubérculos tropicales, existen un grupo de cultivos de gran importancia en la alimentación a nivel mundial, donde se destacan la yuca (Manihot esculenta Crantz), boniato (Ipomoea batatas), malanga (Xanthosoma sagittifolium), ñame (Dioscorea spp.) y malanga Isleña (Colocasia esculenta (L.) Schott.). Estos cinco cultivos aportan entre el 12 al 15 % de la energía promedio que consume la población cubana diariamente. Las áreas destinadas a estos cultivos ocupan alrededor de 160 000 ha y una producción de 1 300 000 toneladas anualmente distribuidas por todas las provincias y municipios del país [1].
El cultivo de la malanga (C. esculenta) en Cuba es originario del sureste de Asia entre la India e Indonesia, del cual se consumen indistintamente cormos y cormelos los que constituyen una parte fundamental en la dieta de niños y ancianos por sus propiedades y riquezas nutricionales, consumiéndose fundamentalmente cocido, fritos en chicharras, incorporado con los cardos y en forma de puré [3]. Además, está demostrado que el cultivo de la malanga es muy utilizado en la alimentación de diferentes especies animales a nivel mundial incluida Cuba, por lo que constituyen una vía importante en la sustitución de importaciones y contribuye a la sostenibilidad alimentaria a nivel de país.

Existen dos grandes géneros de malanga, para diferenciar un género de otro la vía más viable es a través de la forma de la hoja, en Colocasia es peltada y en Xanthosoma sagitada [4]. Fig.1.
En Cuba la agricultura es una de las actividades productivas más vulnerables a las condiciones climáticas y sus cambios. Al igual que en muchas zonas del Caribe, existe la amenaza de huracanes, satanización de suelos, aumento de la temperatura media con inviernos más cortos y veranos más sofocantes, fuertes vientos, y extensos períodos de sequía que afectan severamente la agricultura, con un decrecimiento paulatino de los rendimientos agrícolas y una mayor incidencia de plagas en los cultivos. El cultivo de la malanga tiene la capacidad de ser utilizado por los campesinos para mitigar los efectos del cambio climático por alcanzar resiliencia ante la amenaza de desastres e integrar la gestión de riesgos y la adaptación a los efectos del cambio climático [2].

Xanthosoma spp (A)
Colocasia esculenta (L.) Schott.(B)
Figura 1. Diferencias en cuanto a la forma de la hoja en Malanga, (A) Xanthosoma spp. (B) Colocasia esculenta.
En el INIVIT es la institución con más de 40 años de experiencia en la producción del material de plantación categorizado de este cultivo que garantiza el funcionamiento del esquema nacional de producción y certificación de semilla. Además, estudia un grupo de clones y su tecnología para lograr una producción de alimento de manera sustentable y eficiente, donde la semilla o material de plantación resulta uno de los componentes fundamentales en el incremento del 50 % de los rendimientos agrícolas [5].
El valor de la malanga (C. esculenta), radica en su alto contenido de almidón (30-85% base seca), proteínas (1.4-7 %) además de ser una buena fuente de fibra (0.6-0.8 %), vitamina A, C, calcio y fósforo [6].
El almidón de malanga puede ser utilizado en la industria de alimentos como ingrediente en salsas, cremas, fideos, pastas, productos cárnicos, entre otros alimentos. Sin embargo, la aplicación de estos almidones está relacionada directamente a su composición y propiedades funcionales que dependen de la fuente y condiciones del cultivo [6].
Se tiene como objetivo en esta publicación presentar el cultivo de la malanga bajo las condiciones de Cuba, los clones, más destacados y los comerciales que se utilizan.
VARIABILIDAD GENÉTICA EN LA MALANGA
A lo largo de la historia han existido los procesos de selección natural donde las diferentes especies y clones se han ido adaptando a las diferentes condiciones edafoclimáticas a partir de los evidentes efectos del cambio climático, que han generado transformaciones dentro de los escenarios productivos a partir de las modificaciones prácticamente obligatorias en el sector cooperativo campesino. Esta variabilidad genética acumulada resulta esencial y de vital importancia para el equilibrio armónico del sistema y constituye lo que se denomina a nivel mundial germoplasma o bancos de genes.
Para dar respuesta a los evidentes efectos del cambio climático se hace necesario un eficaz mantenimiento y conservación de los recursos genéticos si se pretende incrementar la productividad y la calidad de los alimentos, a partir de un uso y explotación eficiente, con intencionalidad de los bancos de genes preservados en Cuba que constituyen una potencialidad para Centro América y el Caribe, a partir de una amplia fuente de genes conservados en bancos de germoplasma.
El Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) desde su fundación en 1967, cuenta con uno de los bancos de germoplasma de malanga (Colocasia esculenta) más grande de América Latina y el Caribe con un total de 104 accesiones en las que se han realizados trabajos de caracterización y evaluación para explotar con mayor intencionalidad la amplia variabilidad preservada en condiciones de campo e In Vitro [3].
EL CULTIVO DE LA MALANGA EN CUBA
• Sistemas de producción
La malanga (C. esculenta) es un cultivo que se planta una vez al año fundamentalmente en los meses de Diciembre-Enero. Las atenciones culturales se realizan acorde a las recomendaciones vigentes para el cultivo, según el Instructivo Técnico [4]. Debido al trabajo sostenido en el programa de mejoramiento del cultivo en el INIVIT hoy los productores cuentan con un grupo de clones mejorados donde se ha logrado reducir el ciclo de cosecha, aumentar rendimientos, mantener el color blanco de la masa y una palatabilidad excelente para los consumidores y agricultores por ser estas las características y hábitos de consumo de la población cubana, dándole así una mayor participación de la comunidad agrícola en los programas de mejoramiento. [7].
La mejoría de los cultivos mediante su mejora genética vegetal, en combinación con sistemas eficientes para la entrega de semillas, es aún la manera más importante de utilizar la diversidad fitogenética para la seguridad alimentaria [7].
• Principales actividades realizadas en el cultivo de la malanga en Cuba.
El proceso principal del cultivo de la malanga en Cuba, puede esquematizarse de la siguiente manera:
• Selección y preparación de la “semilla” o material de plantación. • Preparación del suelo. • Aplicación de materia orgánica. • Riego.
• Plantación. • Riego. • Aplicaciones de herbicida y fungicidas. • Fertilización. • Cultivo y aporques • Cosecha final. • Conservación de la ¨semilla¨ en un lugar fresco (forma de pilón).
• Tipos de semillas que se utilizan como material de reproducción
• Vitroplantas: para producción de semilla original. • Calibre 1: Cormelos (tallos secundarios engrosado, que brotan del cormo o tallo principal subterráneo, en forma de rizoma), cuyo peso está entre 100 – 200 gramos. • Calibre 2: Cormelos cuyo peso está entre 50 – 100 gramos. • Calibre 3: Cormelos cuyo peso es menor de 50 gramos. • Secciones de cormos: Seccionados longitudinalmente, cuyo peso oscila entre 100 y 150 gramos, que sólo se utilizan como material de propagación cuando se presenta poca disponibilidad de semillas o se trata de reproducir en corto plazo un clon promisorio.
• Plantación
La plantación se realiza sobre el cantero a profundidad entre 10 – 15 cm, se tapa la “semilla” con 6 - 8 cm de tierra y se hace un riego antes de la plantación que garantice un nivel de humedad uniforme en toda el área.
Fecha de plantación: Enero – Marzo.
Distancia de plantación: Está en función del calibre de la “semilla”.
Calibre: Distancia narigón (entre cormo y cormo): Calibre 1 (100 - 200 gramos) 0,40 m Calibre 2 (50 - 100 gramos) 0,35 m Calibre 3 (menores de 50 gramos) 0,30 m
La distancia de camellón se mantiene a 0,90 metros independientemente del calibre.
• Labores de cultivo
Las labores de cultivo se hacen cada siete días (hasta que lo permita la plantación) con arado de doble vertedera y tracción animal en función del control de malezas, estas labores deben ser ligeras. Además se realizarán limpias con guataca o azadón siempre con el cuidado de mantener el cantero. Se hará un aporque ligero después de realizada la fertilización con el objetivo de incorporar el producto y mejorar la configuración del cantero.
En general la malanga Colocasia no requiere de aporques profundos.
• Herbicidas
Pre - emergentes: contra malezas en pre - emergencia antes del brote del cultivo.
• Gesagard PH 50%, Prometex PH 50 %: dosis: 1,5 – 2,0 kg IA/ha • Gesapax PH 80 %, Ametrex GD 80 %, Ametrol
SC 50 %, Ametryn PH 80 %: Dosis: 2,0 – 2,4 kg IA/ha Dirigidos: aplicación en forma dirigida con pantalla en la mochila.
• Glifosato CS 48 %, dosis: 1,44 – 2,16 Kg IA/ ha. • Gramoxone, dosis: 2,0 – 2,5 litros PC/ha. • Doblete, dosis: 1,0 – 2,0 litros PC/ha, cuando las plantas tengan más de 20 cm de altura. • Fusilade contra dicotiledóneas es postemergencia, Leopard CE 10,8 %, Mizil CE 10 %, dirigidos a 2,5 – 3,5 litros PC/ha.
CLONES DE LA MALANGA MÁS DESTACADOS Y COMERCIALES EN CUBA
En Cuba se cuenta con un gran número de clones y de acuerdo con el Ministerio de Agricultura [8] los que más se destacan Tabla 1 y los comerciales Tabla 2.
En el país se ha producido un incremento en cuanto a las áreas dedicadas al cultivo y los volúmenes de producción obtenidos. Sin embargo, se afirma que los rendimientos se mantienen relativamente bajos en buena parte debido a la carencia de “semilla” de calidad agronómica y con certificación fitosanitaria, además de no contar con una adecuada diversificación clonal donde se puedan satisfacer las demandas de los productores [2]. Para ello juega un papel primordial el establecimiento de una estrategia adecuada en el mejoramiento genético del cultivo a partir de la amplia variabilidad genética representada en la colección cubana [9].
Clon
Morfología Isleña Japonesa Tiene hojas peltadas de color verde intenso en el haz y glaucas en el envés. La inserción del limbo-peciolo es de color violáceo en la parte superior. Posee cormos de entrenudos cortos de piel castaño-amarillenta, con yemas violáceas y la pulpa es de color blanco firme. Presenta ahijamiento profuso, dando origen a cormelos secundarios, terciarios e incluso cuaternarios. La altura de la planta puede ser hasta de 2 m. La cosecha para consumo es a los 9-10 meses después de la siembra y en algunos suelos puede adelantarse a 7-8 meses en función del manejo del riego.
Selección Herradura Las hojas son peltadas, de color verde intenso en el haz y glaucas en el envés. La inserción del limbo-peciolo de color violáceo en la parte superior. El ángulo formado por los peciolos, con relación al eje central del pseudotallo es más agudo que el clon “Isleña japonesa”, lo que da a esta planta un porte más erecto. Los cormos son de entrenudo muy corto, de color castaño-amarillento en la piel, con yemas violáceas conspicuas y la pulpa es blanca y a veces con puntos cremosos; con cormelos muy abundantes y alargados. La altura de las plantas puede superar los 2.5 m. La cosecha se realiza a los 9-10 meses y puede adelantarse a 7-8 meses en algunos suelos, en función del manejo del riego.
Isleña Rosada Mayajigua Las hojas son peltadas, de color verde por el haz y glaucas por el envés; la inserción limbo-peciolo no presenta máculas por el haz y es de color castaño-rosáceo por el envés. Los peciolos y pseudotallos son completamente verdes y los cormos y cormelos son de entrenudos cortos o medianos, con yemas rosadas y pulpa blanco-rosácea. Generalmente los cormelos son pequeños, alargados y de bajo valor comercial (solo se utilizan para siembra); los cormos pueden alcanzar gran tamaño y lo más común es que una planta produzca uno o dos. La cosecha se realiza entre los 9-12 meses.
Isleña Rosada Jibacoa La descripción de este clon es similar al anterior, pero difiere en que el color de la pulpa es un poco más rosada y el ahijamiento tiende a presentarse más alejado del cormo central, pudiendo proporcionar algunos cormelos de tamaño comercial. La cosecha se realiza entre los 10-12 meses.
Cosecha y rendimientos máximos
Los rendimientos de 43 t/ha
Los rendimientos son de 43 t/ha
Los rendimientos son de 39 t/ha
Los rendimientos son de 40 t/ha
Isleña Rosada La descripción es similar al clon Rosada Jibacoa, pero difiere en que los cormos alcanzan mayor desarrollo, con tendencia a proporcionar más de uno con tamaño notable. La cosecha se realiza entre los 11-12 meses.
Los rendimientos son de 42 t/ha
Clon
Tabla 2. Clones comerciales que se utilizan en el país Morfología Camerún 14 Clon introducido de la República de Camerún. Con pseudotallos, peciolos y hojas de color verde, en el punto de inserción limbopecíolo un tinte ligero de color violáceo y nervaduras verdes en el haz y en el envés. Cormos de entrenudos cortos y yemas rosáceas, cormelos insertados en la parte inferior del cormo, con yemas también rosáceas. Se adapta a las condiciones edafoclimáticas del país. Ciclo de cosecha de 10 a 13 meses.
MC-2 Hojas de color verde por el haz y glaucas por el envés, el punto de inserción limbo-pecíolo es ligeramente violáceo en el envés. Pecíolos y pseudotallos verdes-violáceos. Cormos y cormelos de entrenudos medianos con yemas rosadas, cónicos y algo más estrechos hacia la base. La carne o masa de los cormos y cormelos es blanca con ligeros tintes rosáceos hacia el borde. Ciclo de cosecha de 9 a 13 meses.
Rosada Habana Hojas de color verde por el haz y glaucas por el envés, la inserción limbo-pecíolo es ligeramente violácea por el envés; pecíolo y pseudotallos verdes con algunos tintes violáceos, más abundantes hacia la base. Cormos y cormelos de entrenudos cortos, con yemas rosadas, cónicos, alargados, algo más estrechos hacia la base. La carne o masa de los cormos y cormelos es blanca con cierta tonalidad rosácea, el borde superior de los cormos y cormelos es de color rosado intenso, con yemas también rosadas. Se adapta a las condiciones edafoclimáticas del país. Ciclo de cosecha de 9 a 12 meses.
Cosecha y rendimiento potencial
Rendimiento de 34 t.ha-1
Rendimiento de 34 t.ha-1
Rendimiento de 32 t.ha-1
INIVIT MC 2001 Peciolos y vainas de color verde morado, lámina foliar verde, con el punto de inserción peciolo lámina de color morado, nervaduras verde con un ligero tinte violáceo en la base de la vena principal. Baja altura y hojas medianas de forma lanceolada. Rizoma de forma cónica cilíndrica con yemas rosadas. Produce más cormelos que o rizomas secundarios que cormo o rizoma principal. Ciclo de cosecha a partir de los siete meses.
Rendimiento de 30 t.ha-1
INIVIT MC 2005 Lámina foliar verde de gran tamaño, con peciolos y vainas verdes. Punto de inserción del peciolo con la vaina de color verde, nervaduras verdes, mayor producción de cormos que de cormelos de forma cilíndrica. Se adapta a las condiciones edafoclimáticas del país Ciclo de cosecha entre 9 a 12 meses.
Rendimiento de 31 a 36 t.ha-1
INIVIT MC 2006 Hojas de gran tamaño, con lámina foliar verde, así como venas y peciolos, punto de inserción peciolo lámina de color verde con ligero tinte violácio en la base de la vaina del peciolo. Rizoma principal o cormo y cormelos o rizomas secundarios cilíndricos. Se adapta a las condiciones edafoclimáticas del país. Ciclo de cosecha a partir de los nueve meses.
Rendimiento de 34 t.ha-1
INIVIT MC 2012 Hojas de color verde claro, el punto de inserción limbo/peciolo por el haz de color verde y algunas hojas con máculas púrpuras y peciolos de color verde, los cormelos tienen la pulpa de color crema, con cormos y cormelos redondeado, tiene entre 5 y 10 cormelos por planta. Se adapta a las condiciones edafoclimáticas del país. Ciclo de cosecha 10-12 meses.
Rendimiento de 36 t.ha-1
CONCLUSIONES
1. Se describen y se identifican los cultivares de malanga (Colocasia esculenta) más sobresalientes y los cultivares comerciales más generalizados en el país. 2. Se dan a conocer las bondades de estos clones para que puedan formar parte de una estrategia de seguridad alimentaria, que elaboren los países de la región interesados en su cultivo. 3. La información presentada se presta para que instituciones de otros países, trabajen en conjunto con el INIVIT y compartan experiencias en el cultivo de la malanga.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1. [FAO] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2018: Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional en
América Latina y el caribe. [Citado 16 de mayo de 2018]. I8014ES/1/01.18. 1 -12 p. Disponible en: http://www.fao.org/3/I8014ES/i8014es.pdf 2.Rodríguez S. 2002. Evaluación y recomendación de clones de boniato, malanga, yuca, plátanos y bananos, resistentes a factores adversos a la producción y su manejo integrado. Informe final del proyecto del PNCT. Producción de alimento.
CITMA-MINAG. Instituto de Investigaciones de
Viandas Tropicales (INIVIT). Santo Domingo Villa
Clara, Cuba. 17 p. 3.Figueroa Aguila Y. 2016. Identificación de progenitores potenciales para la hibridación de la malanga (Colocasia esculenta (L.) Schott) en Cuba [Tesis presentada en opción al grado científico en Agricultura Sostenible] Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Universidad Marta Abreu de las Villas - Instituto de Investigaciones en Viandas
Tropicales (INIVIT), Cuba, 79 p. 4.INIVIT. Instituto de Investigaciones de Viandas
Tropicales. Asociación Cubana de Técnicos
Agrícolas y Forestales. 2018. Instructivo Técnico del cultivo de la malanga (Colocasia esculenta (L.)
Schott) Biblioteca ACTAF, 40 p. 5.García R, Pons C, Molina O, Marquéz E, Rodríguez
S, Folgueras M, García M, Milián M. 2008. El cultivo de la malanga (Colocasia esculenta Schott. y
Xanthosoma spp), Multimedia. [Citado 16 de mayo de 2018]. Sitio web de la FAO. Biblioteca virtual de la representación en Cuba. Disponible en: http:// bva.fao.cu/. 6.Rodríguez S, García M, Folgueras M, Ruiz L, Morales
A, Castellón MC, Lima M, Espinosa M, Milián M, et al. 2012. Instructivo técnico para la producción de semillas de viandas. Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) – Ministerio de la
Agricultura (MINAG), La Habana. FAO, 2012. 162 p. 7. [FAO] Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. 2014. Normas para bancos de germoplasma de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. [Citado 25 de octubre de 2018]. Edición revisada. Roma.167 p.
Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3704s. pdf 8.[MINAG] Ministerio de la Agricultura. 2012.
Instructivo técnico para la producción de semillas de viandas. Ed. FAO. 81 p. 9.Milián Jiménez M. 2002. Manejo sostenible de los recursos genéticos de las raíces y tubérculos tropicales en Cuba. Informe Final de proyecto 01500028 del Programa Nacional de Mejoramiento y Recursos Fitogenéticos, Ministerio de la Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Normas de Publicación
NORMAS DE PUBLICACIÓN

EL SALVADOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA (ISSN 2226-5783), es una publicación semestral del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), dirigida a la comunidad académica, líderes de opinión y público en general. Es una revista de promoción y de divulgación científica y tecnológica de temas relevantes al país, por lo que invita a nacionales y extranjeros a presentar artículos de actividades científicas y tecnológicas, relacionadas con estudios de investigación, revisiones de literatura, reportes de Congresos Científicos, reseñas de estudios en desarrollo entre otros.

Los trabajos deben ser escritos en español, en tipo de letra arial, cuerpo 12, interlineado simple, justificados completos, sin tabuladores, en formato de texto ".doc", con una extensión máxima de 5000 palabras o 500 si se trata de una reseña, incluyendo, resumen, referencias, tablas y/o figuras. Fotografías ilustrativas (originales) son bienvenidas.
Los trabajos de difusión de estudios de investigación deberán contener: i) Titulo del manuscrito, identificación de autor(es) y su afiliación, ii) Resumen (máximo 120 palabras) y palabras claves (3-6), iii) Introducción, iv) Materiales y Métodos, v) Resultados, vi) Discusión, vii) Conclusiones y su relevancia al país, y viii) Referencias bibliográficas (listadas en orden numérico). Las tablas y figuras/fotografías ilustrativas, estarán integradas en el artículo y numeradas consecutivamente siguiendo el orden que se citan por primera vez. Los otros tipos de publicación, además del i), ii) y viii) contendrán la secuencia de temas y sub-temas pertinentes a discreción del autor, incluyéndose conclusiones o comentarios relevantes al país y su potencial aplicación.
Las referencias deberán seguir el formato de estilo del Consejo de Editores Científicos (CSE, por sus siglas en inglés) [http://writing.wisc.edu/ Handbook/DocCSE.html]. En el texto se numeran consecutivamente siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez y se identificaran mediante números arábigos entre paréntesis. Las referencias serán listadas al final del manuscrito en orden numérico, no en orden alfabético. Algunos ejemplos:
FUENTE EJEMPLOS DE REFERENCIAS
Libro con autores Cavalli-Sforza LL, Bodmer WF. 1981. Genética de las Poblaciones Humanas. Barcelona, Ediciones Omega. 942 p.
Libro con editores Bourges-R H, Bengoa JM, O’Donnell AM, editores. 2001. Historias de la Nutrición en América Latina. Buenos Aires: Sociedad Latinoamericana de Nutrición, Publicación SLAN No.1. 268 p. Capítulo en un libro Garaulet Aza M, Pérez Llamas F, Culebras Fernández JM. 2005. Nutrición y salud pública. En: Gil Hernández A, editor. Tratado de nutrición, tomo III; Nutrición humana en el estado de salud. Sevilla: Grupo Acción Médica; p 623-60.
Tesis García MJ. 1954. Enfermedad de chagas en el área de demostración sanitaria [tesis de grado], Universidad de El Salvador.
Artículo en revista periódica Artículo on-line
Libro on-line
Sitio Web Martínez C. 2000. Escarabajos Longicornios (Coleoptera: Cerambycidae) de Colombia. Biota Colombiana.1(1): 76-105.
Castillo JR, Rams A, Castillo A, Rizo R, Cádiz A. 2009. Lactancia materna e inmunidad: Impacto social. [Serie en internet]. [Citado 31 de junio de 2012]; MEDISAN, 13(4):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102930192009000400013&script=sci_qrttext
Martín-Gago JA, Briones C, Casero E, Serena PA. c2014. El nanomundo en tus manos [Internet]. 2ª. Ed. Barcelona (España), Editorial Planeta S. A. [Citado febrero 22, 2015]. Disponible en: http://static0.planetadelibros.com/ libros_contenido_extra/29/28616_El_nanomundo_en_tus_manos.pdf APSnet: Plant pathology online [Internet]. c1994-2005. St Paul (MN): American Phytopathological Association. [Citado Jun 20, 2005]. Disponible en: http://www.apsnet.org/
El contenido y veracidad de la información enviada a la revista para su publicación, es responsabilidad del autor o autores. Con la entrega del trabajo por el/los autor/es se ceden los derechos de publicación a la revista El Salvador C&T. La revista autorizara la utilización y distribución de la información a terceros siempre y cuando no se tergiverse su contenido y se den los créditos a los autores y se indique su origen. Enviar los manuscritos con una carta de presentación dirigida a El Salvador C&T, identificando a/los autor/autores (Nombre completo, institución, teléfonos y dirección de correo electrónico), a Roberto Alegría (ralegria@conacyt.gob.sv) o en un CD, agregando la versión impresa, con las páginas numeradas a El Salvador C&T, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Col. Médica, Av. Dr. Emilio Álvarez, Pasaje. Dr. Guillermo Rodríguez Pacas, No. 51, San Salvador, El Salvador, C.A.