B I B L I O G R A F Í A C O M E N TA D A
Artigas en los libros Algunos de los libros enviados por la CONABIP a las BPs en los últimos años permiten profundizar en el período posterior a la Revolución de Mayo, la participación popular durante aquellos años, el artiguismo y el Congreso de los Pueblos Libres, realizado el 29 de junio de 1815. Revolución y contrarrevolución en la Argentina, de Jorge Abelardo Ramos es un relato clásico del revisionismo histórico y del pensamiento político argentino. Al ser publicado en 1957 se destacó por combinar conceptos marxistas de la interpretación de la historia con una visión nacional latinoamericana. En el primer tomo, Las masas y las lanzas, Ramos recorre los sucesos de 1810 a 1862. Su análisis del programa revolucionario de José Gervasio de Artigas, de las rebeliones gauchescas y de las luchas de los hombres del Interior contra la dictadura del puerto de Buenos Aires, lo convierten en un libro ideal para entender el contexto en el que se desarrolló el Congreso de los Pueblos Libres. Historia de la Nación Latinoamericana, también escrito por la formidable pluma de Ramos, permite comprender que el fracaso del proyecto artiguista se inserta en un proceso de balcanización del continente promovido por elites locales y potencias extranjeras durante los siglos XIX y XX. La Otra Historia: el revisionismo nacional, popular y federalista, reúne artículos de diferentes autores que adhieren a un revisionismo nacional, popular y federalista que se opone a la versión mitrista de nuestra historia y a los discursos historiográficos hegemónicos. En uno de los textos, Hernán Brienza trata momentos clave de la participación popular en la vida pública durante los años posteriores a 1810, incluyendo el artiguismo y el levantamiento de los orilleros de Buenos Aires de abril de 1811, génesis de algunas tradiciones del pensamiento nacional y popular. Historia de las Clases Populares en Argentina, de Gabriel Di Meglio, ilustra sobre los modos de participación política y militar de los hombres y mujeres de pueblo desde la época de la conquista hasta 1880. Jinetes Rebeldes, de Hugo Chumbita, es una minuciosa investigación sobre el bandolerismo social en la Argentina. Incluye un interesante capítulo sobre el joven Artigas, cuya lectura hizo que el historiador inglés Eric Hobsbawm incorporara el caso a su clásico Rebeldes primitivos. Además, León Gieco convirtió la investigación de Chumbita en un suceso musical: Bandidos rurales. Por último, en Artigas: la versión popular de la Revolución de Mayo, la biografía del “Protector de los Pueblos Libres” escrita por Pacho O’Donnell, hay un capítulo dedicado a ese Congreso de los Pueblos Libres o de Oriente que la historiografía liberal ha pretendido borrar
20
CONABIP