20. Sobre grafismo y arte rupestre se consultó: Saúl Padilla, 1956; Jeanine Sujo, 1975; Ruby de Valencia, 1989; Lelia Delgado, 1992; Alexi, Rojas y Laffer Thanyi, Luis, 1992; Pablo Novoa y Fernando J. Costas Goberna, 1998. Gladistel Garcia y Ester, Rojas; (1999)
31. Sobre pintura corporal yanomami se consultó: Coco Luis, 1972. 32. Ver: Donald J. Metzger y Robert V. Morey, 1983. 33. Dorila Echeto Ipuana, 2009 comunicación personal.
21. Ver: Omar González Ñáñez; 1972. 22. María Manuela de Cora, 1972.
34. Sobre modos de vida de los pueblos originarios de Venezuela se consultó: en Sanoja. M. y Vargas, Iraida, 1974.
23. David Guss; 1994. 24. Sobre grafismo en la cestería se consultó: Walter Roth, 1924; Hames Raymond e Ilene Hames, 1976; Paul Henley, MarieClaude Mattei-Muller; 1978; Beatriz Bermúdez, 1988; David Guss, 1994; Pedro Rivas, 1997 y 1998; Hortencia Caballero, 1997. Marie-Claude Mattei-Muller, 2009
35. Sobre alfarería jivi se consultó: Alfredo Almeida, 1989. 36. Sobre alfarería wayúu se consultó en: Carmen Luisa Ferris, 1997. Jesús Mujica, 1996. Dorila Echeto Ipuana. comunicación personal. 37. Lelia Delgado. 1996.
25. Lelia Delgado, 1989. 26. Fray Pedro de Aguado, 1946. 27. Theodor Koch-Grumberg, 1982. 28. Joseph Gumilla, 1963. 29. Alexander von Humboldt, 1956. 30. Sobre pintura corporal se consultó: Koch-Grumberg, 1982; Olaf Blixen y Miguel Klappenbach, 1966; Lelia Delgado, 1989, 1999 y 2006; Miguel von Dangel, 1985; Cristian Valles, 1992.
38. Los patrones simbólicos de la textilería wayúu han sido tomados de: Marta Ramírez y Héctor Rojas (1990) y Marta Ramírez Zapata (1995), en reconocimiento a dos obras de consulta obligada en la investigación de las artes textiles de este pueblo, con la intención de difundir un conocimiento de difícil acceso, por la escasa información que sobre este tema se tiene en la bibliografía indígena publicada en Venezuela.
88 ● Huellas de los sagrado: estética y grafismos originarios