zamora y las moras (Morus spp.), cultivadas por sus frutos carnosos, la rosa mosqueta (Rosa eglanteria) y los crataegus (Crataegus spp.). Con respecto a la fauna silvestre, ya en 1983, la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna, en su Artículo 5º establecía que “la autoridad nacional de aplicación (hoy la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) podrá prohibir la importación, introducción y radicación de ejemplares vivos, semen, embriones, huevos para incubar y larvas de cualquier especie que pueden alterar el equilibrio ecológico, afectar actividades económicas o perturbar el cumplimiento de los fines de esta Ley”. Esta facultad es compartida por las distintas competencias provinciales y nacionales. Circunscribiéndonos a las provincias de Corrientes y Entre Ríos, las especies exóticas de vertebrados con mayor distribución, y cuya expansión debería ser controlada, son las que se mencionan a continuación (Bianchini y Delupi, 1992; Chebez, 1994; Muzzachiodi; 1998 y 1999):
MAMÍFEROS
Liebre europea (Lepus europaeus); Ratón doméstico (Mus domesticus); Rata negra (Rattus rattus); Rata gris, noruega o doméstica (Rattus norvegicus); Jabalí (y la variante cimarrona del cerdo doméstico) (Sus scrofa); Ciervo axis, de la India o chital (Axis axis); Ciervo colorado, ciervo rojo o europeo (Cervus elaphus); Ciervo dama, paleto o gamo europeo (Dama dama); Antílope de la India, negro o cervicapra (Antilope cervicapra); Búfalo de la India (Bubalis bubalis); Gato doméstico (Felis catus); Perro cimarrón (Canis familiaris).
Dos ejemplos de fauna exótica introducida en el litoral, de gran impacto sobre el agro, la forestación y sobre la biodiversidad nativa: jabalí (arriba); ciervo axis o chital (abajo). Fotografías: arriba, R. Moller Jensen; abajo, Gustavo Aprile.
El ratón casero, la rata negra y la rata noruega, considerados especies cosmopolitas de distribución mundial, son los mismos que se distribuyen por el resto del país. Como ya se mencionó, las formas cimarronas de animales domésticos, por ejemplo el jabalí derivado del chancho, o los perros y gatos cimarrones, se comportan igual que sus antecesores salvajes, ocasionando los mismos impactos y perjuicios. También pasa lo mismo con el búfalo indio o de agua, especie que –escapada o liberada intencionalmente– se ha señalado como especie problema para algunas partes de la provincia de Corrientes, particularmente en torno a los esteros del Iberá. Las aves exóticas más frecuentes y de mayor distribución son la paloma casera y el gorrión. Junto con las palomas, existe una notable expansión en los últimos años del estornino común, que supone una potencial amenaza para los cultivos agrícolas y aún para otras aves. Otras dos especies domésticas y de
AVES
Paloma casera (Columba livia); Gorrión común (Passer domesticus); Verderón europeo (Carduelis chloris); Estornino pinto (Sturnus vulgaris).
ANFIBIOS
Rana toro (Lithobates catesbeianus).
PECES
---39. Semillas procedentes de cultivos forestales que germinan fuera de las parcelas con fines productivos.
Carpa (Cyprinus carpio); Esturión siberiano (Acipenser baeri).
79