Sexta Edición

Page 1




ÍNDICE

7 6

Residencial Villa Perú II

Techo Propio

Perú Constructores Inmobiliarios*

9

10

Piedra Sicán

Cerámicos Lambayeque***

Residencial Louisiana Inmobiliaria Monterrico & Capricornio**

1213 1416 15

Bambú

Crecimiento Económico vs Crecimiento Arquitectónico Arq. Carlos Paredes

Colores en Diseño de Interiores

Importancia del puente Reque

Ing. Luis Reyes

Entrevista a Ing. Óscar Tirado

E DI TOR IA L

Chiclayo se ha convertido en uno de los referentes del crecimiento de los sectores Construcción e Inmobiliario respectivamente. Así lo demuestran las últimas propuestas habitacionales que se han venido dando en la ciudad, tales como Residencial Villa Perú II, ubicado en la mejor zona residencial de Chiclayo, el proyecto de Perú Constructores Inmobiliarios que se encuentra a punto de finalizarse luego que iniciara obras el pasado abril. Y Residencial Louisiana, el último producto de Inmobiliaria Monterrico y Capricornio, la empresa de exitosos proyectos residenciales que apuesta por segunda vez en suelo norteño después de la presentación de su Residencial Monterrico. La cuota final de proyectos emprendedores es protagonizada por Cerámicos Lambayeque a través de Piedra Sicán, la Planta Chancadora de Piedra que ya está en funcionamiento, ofreciendo agregados de construcción con la más exclusiva tecnología de la región. Esta edición también se ha construido gracias a noticias más recientes como la revalorización del Bambú, uno de los elementos más importantes para la construcción de viviendas seguras y de calidad, promovida por Inbar, la Red Internacional del Bambú y el Ratán, a través de la arquitecta Lorena Nolte, coordinadora regional de dicho organismo en Perú, para convertirlo en una valiosa alternativa en Lambayeque Por su parte, el ingeniero Óscar Tirado, Gerente Zonal de Sencico en Chiclayo, en entrevista explica las nuevas oportunidades y condiciones que se están desarrollando en dicha institución para los futuros profesionales de la construcción. Dos informes sobre la importancia de los colores en cada espacio del hogar y sobre Techo Propio, el programa insignia del Fondo Mivivienda, respectivamente acompañan la última entrega de la Revista Inmobiliaria Proyecto Urbano.

* Espacio Contratado por Perú Constructores Inmobiliarios S.A.C. ** Espacio Contratado por Inmobiliaria Monterrico & Capricornio S.R.L. *** Espacio Contratado por Cerámicos Lambayeque S.A.C.


actualidad

F

ondo Mivivienda apuntará a familias de ingresos medios._ El

presidente del Fondo Mivivienda, Luis Piazzon, aseguró que existen en el Perú un millón y medio de familias con buena capacidad de pago, pero sin acceso al crédito. Ante ello, se buscará atender a estos trabajadores con emprendimiento pero que, hasta ahora, sólo podían acceder a préstamos en condiciones desventajosas con altas tasas de interés. Como explicó Piazzon, a la fecha se cuenta con los programas Techo Propio y Nuevo Crédito Mivivienda, el cual no subsidia a las familias de ingresos medios

S

e inauguró moderna planta chancadora Piedra Sicán._ Cerámicos Lambaye-

que inauguró durante el mes de junio su nueva planta chancadora Piedra Sicán, con el fin de ofrecer agregados de construcción de calidad. César Rodríguez, Gerente Administrativo de la empresa, comentó que los dos principales aspectos que determinan la calidad de la piedra chancada son la calidad de la materia prima y el proceso industrial que se realiza, obteniendo un producto libre de impurezas y que asegure la resistencia de la construcción.

R

ecomendaciones para quienes desean vender un predio._Ante

la creciente demanda, Miguel Cavero, gerente de la agencia limeña Inmobilex, recomienda al propietario del inmueble empezar averiguando el valor que éste podría tener. Para ello, se deben considerar aspectos como el precio de otros predios en la zona y el uso de los mismos: vivienda o comercio. En el segundo caso, el valor del predio podría aumentar hasta en un 50%, recalcó. Luego, lo más recomendable es contratar a un especialista que realice la tasación y brinde un precio de referencia.

V

entas del sector inmobiliario recuperaron su ritmo._Las

ventas en el sector inmobiliario han recuperado su ritmo durante los últimos tres meses, experimentando un crecimiento por encima de las 6 000 unidades, tal como lo afirmó el director de la consultora inmobiliaria Tinsa, José Bonilla. Si bien durante el primer trimestre de 2013 se colocaron sólo 4,760 unidades, para la gerente de Producto Hipotecario del BCP, Lussiana Villena, estos retrocesos son estacionarios y se prevé que la demanda se recuperará en los próximos meses.


CONDOMINIO PARQUE LAS PALMAS 53 exclusivos departamentos en áreas desde 80.55 m² hasta 106.43 m²

CC

tónico moderno, ondominio Parque Parque Las PalLas Palmas es el mas, inicia por un proyecto de la reLobby de Ingreso, conocida Inmobiliaria Las una Sala Comedor Palmas, líder del desarrollo con iluminación inmobiliario en la región proveniente de la desde hace 13 años, el que Techo Propio, a través del BFH, un bono no reembolsable, premia enfamilias un que edificio el esfuerzoconsistirá ahorrador de las acceden aterraza, este programa.Cocina con reposteros, un multifamiliar distribuido en Dormitorio Principal 4 torres de 7 pisos, con 53 con baño privado, uno indiexclusivos departamentos vidual y uno doble, un Baño de áreas desde los 80.55 m² de Visitas; espacios que deshasta los 106.43 m² a los que Revista Urbano el Ingeniero tacan porcon su excelente dis- Emilio Reyes, de se puede Proyecto acceder a través de conversó y queque a suofrece vez, seeste programa. los 2 modernos ascensores Fondo MIVIVIENDA, sobre tribución las ventajas distinguen por sus acabay escaleras independientes dos de primera calidad: piso ubicados en cada block. propio y digno favivienda totalmente consTecho es undistintos prograporcelanato en para Sala las ComeOfrece Propio 6 modelos El proma del Fondoy MIVIVIENDA dor, y peruanas”. pisos cerámicos en truido (conocido como Casde vivienda está diseña- milias Propio trabaja dirigido las familias cocina,Techo dormitorios, baños co Habitable), además de do para aconvertirse encon un grama mediante dos modalidades: los servicios básicos . ingresos mensuales menoy lavandería. edificio con estilo arquitec1) Adquisición de Vivienda S/. 44 400.00 es el precio del res a S/.1 665.00, con el fin Nueva y 2) Construcción en módulo que puede pagarse de permitirles la compra, Sitio Propio. mediante el mencionado construcción o mejoraLa primera modalidad brinbono familiar, junto a un miento de su vivienda, inda un subsidio por parte crédito complementario, cluyendo los servicios básiEstará ubicado en Mz. D de del Estado de S/.18 500.00 que la familiaResidencial solicitará cos de luz, agua y desagüe. la Urbanización (conocido como Bono FaaLasuna entidad financiera, El Ingeniero Emilio Reyes Palmas, a 5 minutos del miliar Habitacional o BFH). de S/.24de568.00, y un ahoPeña, Coordinador Regiocentro la ciudad y cerca Las familias que quieran rro mínimo equivalente al nal del Fondo Mivivienda de las principales centros acceder a Adquisición de 3% del valory de la vivienda en Chiclayo, explica que “el educativos áreas comerVivienda Nueva deben estar que equivale a S/. 1 332.00 objetivo del Estado es que ciales. Además está próxipreviamente registradas y (que ser variablevías de todo proceso de adquisimo apodría las principales calificadas como elegibles acuerdo a evaluación). ción e implementación de de acceso: Avenida Grau, a través del Sistema de FoLa segunda modalidad, es vivienda se formalice, brinProlongación Pacasmayo, calización de Hogares o SISConstrucción en Sitio Prodando espacios que cuenBolognesi, Santa Victoria, FOH. Esta modalidad ofrece pio, para la cualde setranporte han reaten con servicios básicos, ya que dispone un terreno y un módulo de lizado convenios con distiny que ofrezcan un espacio

TECHO PROPIO: Vivienda Digna y Accecible tas municipalidades con el fin de que las personas puedan registrarse y postular a esta modalidad. El Bono Familiar Habitacional, en este caso es de S/.17 390.00, con un ahorro mínimo por parte de la familia, de S/.740.00. Lo que equivale a un módupúblico a cualquier punto lo área techada y consde de la ciudad. truido en material noble, Condominio Parque Las Palcon aligerado y oferuna mas techo es la más reciente extensión de 35que m2.se suma ta inmobiliaria Techo Propio al igual que al éxito de los proyectos Nuevo Crédito Mivivienda Condominio Santa Isabel, son los programas más po-y Condominio Los Rosales pulares que el Fondo MiviUrbanización Residencial vienda viene propuestas implementanLas Palmas, exdo en pro las familias y clusivas dede Inmobiliaria Las personas Palmas. con el sueño de la casa propia.


PERÚ CONSTRUCTORES INMOBILIARIOS S.A.C. Residencial Villa Perú II Ubicado a pocos minutos del centro de Chiclayo

RR

esidencial Villa Perú II, la última oferta inmobiliaria de Perú Constructores Inmobiliarios S.A.C., está en avance de obras en las que ya ha culminado 4 de los 5 niveles para los 9 departamentos que ofrecerá este edificio residencial, y que comprenden áreas desde los 74.07 m2 hasta los 119.23 m2. Esta propuesta, inspirada en una arquitectura contemporánea, posee una construcción antisísmica, con acabados de primera calidad a través de pisos con porcelanatos importados, baños con re-

vestimiento completo en paredes con cerámica importada brasilera; closet completos en los dormitorios, repostería alta y baja en melamine en la cocina. Cada uno de los 9 departamentos por estrenar del proyecto, contará con medidores independientes de agua, luz, puntos de internet, servicios de cable y de telefonía, y un intercomunicador con portero eléctrico. Además de los 3 estacionamientos con áreas de 16.74 m2 hasta 20.12 m2. Actualmente, el proyecto se encuentra en Preventa y las familias interesadas en acceder a uno de los

departamentos,podrán acceder, a un descuento especial del 5% en departamentos desde los S/. 172 500.00 hasta los S/. 187 000.00. Y a la opción de personalizar los acabados, color de interiores, reposteros, closet, la elección de los sanitarios, entre otros. Villa Perú II es un producto inmobiliario que también participa con el Nuevo Crédito Mivivien-

da y su Premio al Buen Pagador de S/. 12 500.00. Residencial Villa Perú II está ubicada en Mz. K Lote 5 de la urbanización Villa Del Norte, cerca del centro de Chiclayo. Y se une así a la lista de exitosas propuestas habitacionales de Perú Constructores Inmobiliarios como, Residencial Perú I, Residencial Perú II y Residencial Villa Perú I.

Avances de la obra Villa Perú II

07 Proyecto Urbano



INMOBILIARIA MONTERRICO & CAPRICORNIO S.R.L. Residenciales Monterrico & Louisiana

RR

Son las destacadas propuestas de vivienda multifamiliar que Inmobiliaria Monterrico & Capricornio presenta.

esidencial MONTERRICO, el que cuenta con el total de sus viviendas vendidas, es un edificio de 14 exclusivos departamentos, cada uno con vista a la calle. En áreas de 71.91 m2, 68.72 m2 y 75.5 m2, está ubicado en Mz A Lote 1 de la Urb. Monterrico II. Ha sido construido bajo el Sistema Tradicional Antisísmico, y sus departamentos han sido diseñados con materiales de primera calidad, acabados de porcelanato y cerámica. Se destaca por su excelente iluminación y ventilación. Además posee 5 estacionamientos, cerco metálico con portero eléctrico e intercomunicador, medidor de agua y luz independientes, instalaciones para cable y línea telefónica, entre otros. Residencial LOUISIANA, con dirección en Calle Las Malvas Mz. E Lote 3 y 4 de la I Etapa de la Urb. Monterrico I (nueva zona que colinda con Urb. Santa Victoria), ofrece 2 modelos de vivienda: 71 m2 (modelo A) y 97 m2 (modelo B) para un total de 10 departamentos

por estrenar. Los primeros alcances de este exclusivo proyecto, lo ofrece el modelo B a través de una Sala, Estudio, Comedor, Cocina, (Kicchinnet), Dormitorio Matrimonial con baño privado, 2 Dormitorios, 1 Baño Familiar, una Lavandería (dentro del departamento), un Tendal (independiente en azotea). Cada vivienda cuenta de una excelente iluminación y ventilación. Será ejecutado bajo el Sistema Tradicional Antisísmico, distinguiéndose por una óptima Iluminación de Emergencia a lo largo del recorrido de evacuación. Instalaciones para cable y línea independientes, sistema de agua con cisterna, tanque elevado y electrobomba. Un Cerco Metálico con portero eléctrico e intercomunicador y 4 estacionamientos culminan el proyecto que Inmobiliaria Monterrico y Capricornio S.R.L ejecutará en setiembre del 2013 y que está en PREVENTA. El Nuevo Crédito Mivivienda y su Premio al Buen Pagador (PBP) de S/. 12 500.00 también tra-

Residencial MONTERRICO, edificio multifamiliar con el total de sus viviendas vendidas.

bajan con esta propuesta. Y al igual que su antecesora, Residencial LOUISIANA, está a 5 minutos del centro de Chiclayo, a 2 minutos de Metro de la avenida Grau en Santa Victoria y a 3 minutos de los colegios Santa María

Reina, Santa Ángela y Trilce. Por lo que los clientes de las regiones de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas la ven como una buena alternativa por su clima, diseño y ubicación frente al parque Monterrico.


CERÁMICOS LAMBAYEQUE ESTRENA PLANTA CHANCADORA PIEDRA SICÁN Cerámicos Lambayeque, empresa líder en la fabricación de ladrillos, ha puesto en funcionamiento su nueva planta chancadora Piedra Sicán, con la más moderna tecnología en la región.

LL

a empresa Cerámicos Lambayeque ha puesto en marcha, desde el pasado mes de junio, su más reciente e innovador proyecto: la Planta Chancadora Piedra Sicán, dedicada a producir piedra chancada para la construcción, siempre con la mejor calidad y orientándose a satisfacer las expectativas y exigen-

cias de los especialistas en el rubro. Tras varios meses de pruebas que han permitido optimizar su funcionamiento, Planta Chancadora Piedra Sicán ingresa al mercado de los agregados de construcción con esta propuesta que presenta las más moderna maquinaria de su tipo instalada en la región.

El agregado de la construcción es un material indispensable y básico en la elaboración del concreto, ofreciendo distintas clasificaciones que serán determinadas por su color o composición química. Siguiendo esta línea, los productos que ofrece al mercado la última propuesta de Cerámicos Lambayeque son Piedra 3/4”, Piedra 1/2” y Confitillo 1/4”. 10 Proyecto Urbano


La Planta está ubicada en el Sector El Pueblo, en el distrito de Mesones Muro, en Ferreñafe, y cuenta con un área total de 20 mil metros cuadrados, con una capacidad de producción de 80 a 100 toneladas por hora, es decir, 400 metros cúbicos diarios como la capacidad de producción inicial hasta alcanzar los 800 metros cúbicos por día.

De esta manera, Cerámicos Lambayeque se prepara para satisfacer las necesidades de sus clientes y contribuir con el desarrollo de la región, mediante esta nueva propuesta que combina tecnología de última generación con la calidad y garantía características de la empresa.


EL bambú:Una alternativa con gran potencial

LL

Revista Proyecto Urbano conversó con la Arquitecta Lorena Nolte, especialista en el tema, sobre los proyectos que se vienen realizando alrededor del uso del bambú para la construcción, una alternativa con un importante potencial para mejorar la calidad de vida de las personas.

a Arquitecta Lorena Nolte Palacios es Coodinadora Nacional de la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), organización que funciona de manera intergubernamental, integrando países que están de acuerdo en promover la cadena de valor del bambú. Su sede principal está en Beijing, China, mientras que la oficina central en América Latina se encuentra en Ecuador. Desde esta sede, INBAR viene ejecutando proyectos binacionales entre el vecino país y Perú. INBAR, sin embargo, viene desarrollando proyectos en distintas partes del mundo, promoviendo, entre otros puntos, el uso del bambú como elemento central para la construcción de viviendas. En el caso de nuestro país, el proyecto está destinado a los departamentos de Lambayeque, Piura, Tumbes, Amazonas y Cajamarca, orientándose a solucionar los problemas de vivienda, con especial énfasis en el efecto de los cambios climáticos en las mencionadas zonas. Se han realizado ya ejercicios con bambú en las comunidades de Olmos, Chulucanas, Lalaquiz y La Florida. En esta última, incluso, se ha llegado a construir un techo de 200 metros cuadrados. “El programa funciona brindando talleres de capacitación en construcción, aunque el trabajo fuerte, en realidad, ha sido fortalecer una plataforma de entidades, instituciones y particulares que están interesados y que ven al bambú como un buen recurso para salir adelante no sólo a nivel del

12 Proyecto Urbano

productor, sino también a nivel nacional”. Comenta la Arquitecta Nolte, quien además señala la importancia que tiene el trabajo en conjunto con las instituciones relacionadas al tema en el país. “Está involucrado el Ministerio de Agricultura, que es nuestro punto focal en el Perú, el Ministerio de Vivienda, que quiere hacer viviendas de bajo costo, y hemos tenido una reunión, hace una semana, con el Director Nacional de Construcción”. Cabe mencionar, como puntualiza la coordinadora, que en Ecuador ya se vienen realizando proyectos importantes en base al bambú, como es el caso de Hogar de Cristo, en la zona de Guayaquil, donde se producen viviendas en serie, con características arquitectónicas propias del lugar. Tras una serie de evaluaciones, los interesados pueden acceder a estas viviendas pagando un promedio de dos dólares mensuales, según su capacidad económica. En el caso del Perú, el proyecto está pronto a entrar en una etapa de ejecución, como recalca la Arquitecta Nolte: “La invitación es a sumar esfuerzos. INBAR tiene la técnica para hacer los empalmes y para preservar el bambú, así como para un manejo del bosque adecuado, por lo que la vivienda no sólo resulta un espacio digno para vivir, sino también duradero. Con esto buscamos también cambiar la mentalidad de muchas personas que piensan que el bambú es temporal, cuando esto depende en realidad del manejo del recurso y de su forma de uso”.


Crecimiento Económico vs Crecimiento Arquitectónico

Arq. Carlos Paredes García Decano Regional CAP

1

“Chiclayo necesita de nuevas inversiones urbanas, pero éstas deben respetar nuestra identidad y patrimonio”

EE

n las últimas dos décadas, nuestro país ha experimentado uno de los crecimientos económicos más sostenidos del mundo, pasando de ser un país sumido en la hiperinflación y la recesión económica, a ser el económicamente más estable de la región y con las mejores condiciones para la inversión extranjera. Más aún si sabemos que, producto de la situación tan precaria que atravesamos en la década de los 80 y 90, tenemos un elevado déficit en infraestructura vial, servicios básicos, equipamiento urbano, penetración de retail y centros comerciales, vivienda, servicios turísticos, etc., lo que hace aún más atractivo al Perú para la llegada de grandes grupos económicos de inversionistas en estos campos, y del mismo modo esta situación macroeconómica permite contar, a nuestros gobiernos locales y regionales, con posibilidades de financiamiento para proyectos de inversión pública que años atrás podrían haber sido imposi-

bles. Pero toda esta bonanza económica y llegada de capitales a nuestro país, y en especial a nuestra región Lambayeque, también presentan algunos riesgos, como por ejemplo el deseo desmesurado por obtener ganancia y rentabilidad extrema sin considerar el patrimonio cultural o la identidad local. Allí se encuentran ejemplos palpables como el Gran Hotel Chiclayo, que por obtener más metros cuadrados de habitación se ha sacrificado una obra arquitectónica emblemática, imagen de nuestra ciudad por décadas y de las pocas expresiones de calidad de la arquitectura moderna en nuestra ciudad; o destrucciones completas como la casa Lamas en pleno Jirón Elías Aguirre, la Casa Peralta en Pimentel, entre otras. Del mismo modo, se observa la trasgresión de la normatividad urbana y arquitectónica por parte de los inversionistas foráneos, como las inmobiliarias llegadas hace 4 ó 5 años, las que han adquirido una importante cantidad de hectáreas para

sus proyectos de habilitación, en muchos casos en áreas clasificadas como de uso agrícola, donde sus proyectos de habilitación tipo condominio extienden la aparición de enclaves que interrumpen el continuo de la ciudad o no consideran la estructura vial metropolitana proyectada. También identificamos las fábricas de ladrillos instaladas en el eje Chiclayo – Monsefú, área de reserva para habilitación recreacional no compatible con ningún nivel de industria, buscando mantener lo que aún queda del valle. De otro lado es también importante hacer mención a la realización de convocatorias y procesos para la elaboración de proyectos de gran impacto urbano como el Nuevo Palacio Municipal de Chiclayo, que adolecen de observaciones en forma y fondo por parte de los actores institucionales del sector como CAPECO, CIP y CAP. Siendo este proyecto no sólo de carácter emblemático, sino también de características especiales en cuanto a sus dimensio-

13 Proyecto Urbano

nes, inversión, ubicación y altura (30,000 m 2 de construcción, 20 millones de dólares como mínimo de inversión, ubicado en el centro cívico de la ciudad y con una altura de 16 pisos más dos sótanos), convirtiéndolo en un futuro hito para la ciudad, motivo por el cual debería ser de especial interés para la MPCH realizar un proceso no sólo transparente sino de amplia difusión a fin de que los actores e instituciones locales puedan intervenir en una obra de tanta significación. Chiclayo necesita de nuevas inversiones urbanas públicas y privadas para lograr su desarrollo, pero éstas deben respetar nuestra identidad y patrimonio, y para el caso de los edificios emblemáticos, sus procesos deben ser claros y transparentes, priorizados adecuadamente en función de las necesidades urbanas y con una difusión que permita la intervención de las instituciones locales. 1

Texto publicado en la Revista Arq+ del CAP Región Lambayeque, en Marzo del 2012.


COLORES: Dándole Vida y Significado a los Espacios

LL

os colores de una habitación no sólo cumplen una función decorativa. Además de permitir un determinado tipo de iluminación y combinar con otros elementos, también son capaces de producir un efecto en el estado de ánimo y el comportamiento de las personas. Después de todo, el color es una parte del espectro lumínico y, además, energía vibratoria. Esta energía afecta de diferente forma al ser humano, produciendo diferentes sensaciones, normalmente de manera inconsciente. Para el caso de una vivienda, los colores en las habitaciones emiten mensajes de su personalidad e identidad, siendo esto lo transmitido a sus visitantes. La decisión al momento de elegir los colores para decorar la casa es completamente personal, sin embargo, cuando no se sabe aún qué colores elegir, es recomendable solicitar la ayuda de un experto en decoración o diseño de interiores, así como solicitar una paleta de colores con diversas tonalidades entre los cuales poder elegir. En resumen, los colores brindan un sentido de personalidad y pueden transmitir un mensaje. A continuación, un breve repaso de lo que cada color puede hacer con un espacio.

14 Proyecto Urbano


IMPORTANCIA DEL PUENTE REQUE Y DE UNA VERDADERA VIA DE EVITAMIENTO PARA 1 CHICLAYO

EE

“El Puente Reque es de gran importancia estratégica para el país y por lo tanto su estructura debe ser preservada”

l Puente Reque está ubicado a 12 kilómetros al sur de la ciudad de Chiclayo, aproximadamente, en la importante vía conocida como Carretera Panamericana y sobre el río Chancay-Lambayeque, que desde el partidor de La Puntilla recibe el nombre de Río Reque. En lo que respecta a la estructura del puente, ésta ha sido sustituida por lo menos tres veces desde 1950 hasta la fecha, sin contar las ocasiones en que se han ejecutado trabajos para su reforzamiento, lamentablemente mal ejecutados. Las diversas fallas han sido atribuidas injustamente a las avenidas ocasionadas por el fenómeno de El Niño. La última de sus caídas ocurrió el primero de marzo de 1998 cuando contaba con tres tramos apoyados en dos pilares dentro del río y dos estribos en las márgenes. Por otro lado, el tramo de la carretera Panamericana en la actualidad está muy congestionado debido, sobre todo, al tránsito pesado que avanza lentamente, dificultando el flujo normal de vehículos menores. Esta situación ocasiona, por un lado, un gasto inútil de combustible, así como un aumento severo de la contaminación ambiental por el gran volumen de gases de la combustión que se va a la atmosfera. Cabe

mencionar que por el actual Puente Reque circulan diariamente más de 8 000 vehículos, no sólo del sur hacia Chiclayo y frontera norte, sino también desde el norte hacia el sur. La presente propuesta, además de plantear el trazo de una vía de evitamiento para la ciudad de Chiclayo, de interés geopolítico continental, trata al mismo tiempo del encauzamiento del Río Reque (ChancayLambayeque) con un nuevo trazo en planta, que solucionaría la problemática de los actuales puentes, evitaría la pérdida de vidas humanas y los daños en la agricultura causados por los desbordes del río en épocas de grandes avenidas generadas por el fenómeno de El Niño. El nuevo puente propuesto, que estaría ubicado en la zona de Siete Techos, que es la última formación rocosa del Río Reque hasta su desembocadura en el mar (aproximadamente a 24 kilómetros), tiene el objetivo fundamental de desviar el tráfico pesado proveniente tanto del sur como del norte del país, que no tiene necesidad de ingresar a la ciudad de Chiclayo. Asimismo, el estudio y diseño cinemático de un nuevo cauce para el Río Reque tiene por finalidad controlar sus avenidas, evitando la destrucción de los terrenos en

ambas riberas, la pérdida de las cosechas y de vidas humanas, estabilizando sus márgenes y permitiendo la construcción económica de nuevos puentes, considerando el futuro próximo de crecimiento de la ciudad de Chiclayo. Del mismo modo, el diseño propuesto para encauzar al Río Reque consiste en estudiar cinemáticamente, sobre un mosaico de fotos satelitales, el desarrollo del Rio Reque desde la zona rocosa de Siete Techos hasta su desembocadura en el mar, indicando las zonas de desborde del flujo en presencia de grandes caudales por efecto del fenómeno de El Niño. Se diseñará en seguida un nuevo trazo del desarrollo en planta de este río en el tramo indicado, evitando y corrigiendo los cambios bruscos de dirección, para hacerlo menos sinuoso, respetando en lo posible la invasión de terrenos de cultivo. Este aspecto involucrará acuerdos con los propietarios ribereños. Por otro lado, el estudio cinemático para el encausamiento propuesto permitirá proteger la estructura del puente sobre el Río Reque, en la carretera MonsefúEten, que fue diseñado sin previo o pésimo estudio hidráulico y que, de presentarse una crecida importante del río, dicho puente sería seriamente afectado.

15 Proyecto Urbano

Dr. Ing. Luis Reyes Carrasco Ingeniero Civil e Hidráulico. Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Ingeniería. Profesor Honorario de las Universidades Nacionales de San Martín de Tarapoto y Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Exdecano de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería.

1

Texto resumen a manera de introducción de la conferencia “Propuesta para una verdadera vía de evitamiento para Chiclayo, su importancia geopolítica internacional y su comparación con la llamada Ruta del Sol”, dictada en el Colegio de Ingenieros del Perú C.D. Lambayeque, el 5 de julio del 2013. El mencionado proyecto fue presentado oficialmente por el autor durante el XII Congreso Nacional de Ingeniería Civil realizado en Huánuco en noviembre de 1999, con el título “Sobre una propuesta de solución de un nuevo puente en el rio Chancay-Lambayeque en sustitución del puente destruido por las avenidas originadas por el fenómeno de El Niño 1997-1998”.


FORMANDO ESPECIALISTAS EN CONSTRUCCIÓN

EE

l crecimiento del sector construcción también repercute en la generación de nuevas oportunidades para los jóvenes interesados en llevar una formación técnica, en la diversidad de campos que el medio permite. Revista Proyecto Urbano conversó con el Ing. Óscar Tirado Gálvez, Gerente Zonal de SENCICO, sobre el cambio en la valoración de las carreras técnicas como una posibilidad de crecimiento para el estudiante y sobre la oferta que, en esta línea, viene ofreciendo la institución que dirige en Lambayeque.


EXISTE UNA GRAN DEMANDA DE EDUCACIÓN TÉCNICA GRACIAS A UN CAMBIO EN LA ACTITUD DE LOS PADRES”

¿Cómo evalúa el trabajo que viene realizando Sencico en la actualidad? Indudablemente, se ha visto impulsado con el crecimiento de la construcción y, sobre todo, con la política de nuestra alta directiva. Sencico es una institución que viene trabajando en el mercado nacional desde hace treinta y seis años. Actualmente, hemos ampliado nuestro trabajo a las regiones de Amazonas, San Martín y Cajamarca Norte. Mediante nuestras acciones móviles y convenios con otras instituciones, comprobamos que no sólo es necesario estar en la región Lambayeque, sino también en otras partes del país, pues existe una demanda en educación técnica de calidad. ¿Esta demanda ha crecido notablemente durante los últimos años? Hay una gran demanda en lo que respecta a la parte técnica y al trabajo de los técnicos de mando medio, y creo tiene mucho que ver con un cambio en la actitud

de los padres. Antes se consideraba a la universidad como única opción, pero se está demostrando que los chicos, al terminar sus carreras en nuestra escuela superior, tienen una rápida inserción laboral, y van a trabajar para lo cual se han formado, que es lo más importante. ¿Cuántos estudiantes se forman actualmente en Sencico? Actualmente, tenemos alrededor de 600 estudiantes en escuela, y en lo que respecto a cursos cortos o cursos modulares, tenemos alrededor de 1 500 capacitándose, los cuales también tienen una rápida inserción laboral. Nuestra escuela ha crecido cerca de un 100% en los últimos años. Eso dice mucho de la gran demanda que tiene actualmente la formación técnica. ¿En qué consisten estos cursos cortos? Se trata de cursos cortos en albañilería, instalaciones sanitarias, enchapado con cerámicos, sistema drywall, entre otros. Asimismo, me-

diante convenio con el Ministerio de Energía y Minas, estamos capacitando a chicos del quinto año de secundaria, durante seis meses, en instalaciones eléctricas. También hemos desarrollado convenios con Vamos Perú, parte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con las compañías mineras, así como con otras instituciones. ¿Cuál es la carrera que tiene mayor demanda en la actualidad? Están casi en un porcentaje similar. Tenemos las carreras de Técnico en Edificaciones, Técnico en Topografía y Diseño de Interiores. Esta última, si bien es una carrera nueva, ha empezado a tener bastante demanda. Ahora, en este ciclo que viene, voy a tener por lo menos dos aulas en cada una de las carreras, y creo se debe a que ya empiezan a conocerse mejor las bondades de cada una de estas especialidades. Y en el caso de quienes tienen un conocimiento empírico de la construc-

17 Proyecto Urbano

ción, ¿existe también una demanda? Sobre todo en lo que son cursos cortos o modulares, asiste gente de todas las edades. Como se sabe, hay gente que tiene la experiencia pero que no puede mostrar una certificación. Ante ello, lo que ofrecemos al maestro de obra es la posibilidad de capacitarse, ser evaluado y recibir, al final de todo ello, una certificación. ¿Qué expectativas tiene Sencico para los próximos años? En cuestión de infraestructura, como la institución sigue creciendo, requerimos un nuevo pabellón de aulas y estamos mejorando, también, todo nuestro equipamiento. Hemos adquirido nuevas computadoras para el laboratorio, más estaciones totales en topografía, más GPS Geodésico, multimedia para las aulas de clase, etc. Todo ello con el objetivo de brindar las mejores condiciones a los jóvenes que se forman en nuestras aulas.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.