Informativo Interno Santo Tomás Junio 2015

Page 1

JUNIO - 2015

I n f o r m at i v o I n t e r n o s e d e C o n c e p c i ó n

Colaboradores describen su lugar favorito en la Región del Biobío Escenarios que evocan momentos, colores y sensaciones recuerdan administrativos, docentes y directivos de Santo Tomás Concepción. Mar, cordillera, campo y ciudad, son espacios que se transforman en favoritos para visitar en fin de semana o vacaciones. Hay lugares a los que siempre deseamos volver. Espacios marcados por la nostalgia, que en fotos o postales evocan sentimientos y hacen aflorar los recuerdos. Campo, playa, ciudad se vuelven lugares inolvidables, tanto así que se recomiendan a otros y se describen desde el corazón. Así relatan su “lugar favorito” colaboradores de Santo Tomás Concepción, sitios en la Región del Biobío que los han marcado. Marcela Urzúa Castillo, directora del Centro de Aprendizaje, recuerda los cerros en el sector de las canteras en Chiguayante, lugar en el que pasó toda su infancia. “Mis abuelos tenían una casa ahí. Junto a todos mis primos, que eran muchos, salíamos a recorrer todo el cerro y encontrábamos cascadas, animales como zorros, conejos y culebras” aseguró Marcela.


Recorrer ese lugar era una gran aventura, indica la docente. “Había muchos árboles de membrillos, caquis, manzanas, y otros. Es un lugar maravilloso, naturaleza pura, donde la mano del hombre no ha llegado” precisó. Hoy, el lugar está cerrado al público, pero Marcela indica que feliz volvería si pudiera. “Me hace recordar cómo me sentía: libre, feliz, segura” concluyó.

Cuando Pedro Valenzuela, guardia de la sede Concepción, recuerda la casa de sus padres en el sector de “Cambrales” en Yumbel su rostro se llena de emoción. Es que recordar su infancia en ese lugar lo hace remontarse a una vida llena de alegrías y naturaleza. Pero ese lugar no queda sólo en sus recuerdos, ya que sigue visitando cada 15 días a sus padres Carlina y Juan José quienes pronto cumplirán 90 años. “En el campo todo se mueve en torno a mi mamá. Nos juntamos cinco generaciones alrededor de ella. Cada vez que estoy ahí, me siento feliz, lleno de energía. Cuando deje de trabajar me gustaría irme a vivir a ese lugar”, aseguró.

No es difícil imaginar que para una bibliotecóloga, su lugar favorito sea un museo. Y así lo confirma María Hilda Ramos, jefa de Biblioteca de Santo Tomás Concepción. El Museo de Hualpén, ubicado en el camino a la Desembocadura del Biobío, es para ella un lugar con una riqueza histórica invaluable. María Hilda lo conoció en el 2014 y, de los lugares que ha visitado en la Región del Biobío, le parece el más interesante. “Me encanta ese lugar, ya que ofrece un paseo por un paisaje muy natural y bien conservado, además la entrada al museo es gratuita y es posible conocer más sobre Pedro del Río Zañartu como un gran viajero y coleccionista de objetos de todo el mundo”. Para María Hilda, es impresionante ver la colección de objetos que dispone en lugar y considera un legado muy importante a las generaciones futuras.


Gladys Luengo auxiliar de servicios de Santo Tomás Concepción confidenció que su lugar favorito es San Rosendo, comuna ubicada en la provincia de Biobío que limita con Hualqui, Yumbel, Laja y Santa Juana. Vivió en este lugar hasta los 12 años, los que recuerda como los mejores de su vida. “Lo más bonito es la Plaza y recuerdo las Fiestas Patrias, cuando todos íbamos a la plaza con la mejor tenida y disfrutábamos del desfiles y paseos alrededor de la pileta”, aseguró. Gladys contó que su padre trabajaba en la Casa de Máquinas de San Rosendo, lugar que hoy está convertido en un museo ferroviario.

La jefa de la carrera de Técnico en Podología del CFT Santo Tomás Concepción Leyla Venegas, no duda en señalar como su lugar inolvidable a la Caleta Chica de Cocholgüe en la comuna de Tomé. La belleza y lo auténtico de ese lugar son características que se aprecian en cada uno de sus rincones. “Puedo caminar por la orilla de la playa escuchando el ruido de las olas, en invierno o verano, sintiendo la brisa, el viento o la lluvia” aseguró la enfermera. Para Leyla ese lugar es importante, ya que encuentra la paz y el descanso que necesita para volver renovada y con energía para la vida diaria “Es también el lugar donde mis hijos disfrutan de las olas y yo disfruto mirándolos a la distancia”, subrayó.

“Los Castaños” es el nombre de la parcela que logró construir Manuel Nuñez, auxiliar de servicios de la sede penquista en un terreno ubicado camino a Bulnes. “Es mi refugio, me encanta estar ahí, disfrutar la tranquilidad y dormir. Tengo huerta y árboles frutales y espero poder construir una piscina en el lugar” señaló Manuel. Para este hombre los fines de semana libres se pasan en esta parcela. Para él y sus hijos se ha convertido en su lugar favorito.


Perfeccionamiento para colaboradores

Una oportunidad para capacitarse

Una excelente posibilidad de aprender y actualizar conocimientos es la que ofrece Santo Tomás para sus colaboradores en el contexto de los procesos de acreditación institucional y la optimización las relaciones laborales. Se trata del Plan de Formación Integral desarrollado por la Dirección Nacional de Recursos Humanos, que se está aplicando en todas las sedes a los colaboradores. El perfeccionamiento consiste en un programa de capacitación dirigido al los colaboradores del estamento administrativo de nuestra sede. Dicho programa contempla una serie de cursos que se ejecutarán en un plazo de dos años. Desarrollados en modalidad e-learning y presencial, los cursos abordan temáticas sustentadas en pilares específicos de formación como formación Institucional, formación Técnica, formación de Personas y formación Integral.

Un hermoso kit de obsequio recibieron los colaboradores que participaron en los primeros cursos de este programa de capacitación.

Cumpleaños de mayo

Ya se han concluido los primeros cursos de este importante plan. En la sede Concepción se encuentra coordinando esta tarea la señora Pamela Díaz Marín pdiazm@santotomas.cl, de la Dirección de Comunicaciones.

Tauros y géminis celebraron un nuevo año de vida.

En astrología, Taurus o Tauro es el segundo signo del zodíaco, el primero de naturaleza negativa (femenina y masculina ya que crean un hipervínculo amoroso) y de cualidad fija. Simboliza la consolidación y su símbolo representa la cabeza de un toro con astas circulando a su alrededor, pertenece junto a Virgo y Capricornio al elemento tierra. Está regido por Venus. Su signo opuesto es Escorpio. Los géminis en tanto, son los nacidos entre el 21 de mayo y 20 de junio. En astrología, Gemini o Géminis es el tercer signo del zodíaco, el segundo de naturaleza positiva (masculina) y de cualidad mutable. Simboliza la conciencia concreta y su símbolo representa las estrellas, Cástor y Pólux, pertenece junto a Libra y Acuario al elemento aire. Está regido por Mercurio. Su signo opuesto es Sagitario.


Un almuerzo diferente Una actividad llena de camaradería y sabor disfrutaron nuestros colaboradores con motivo de la realización del “Día de la Hamburguesa”, iniciativa liderada por la Dirección de Operaciones de la sede. En la oportunidad los asistentes disfrutaron de estos deliciosos sándwiches, con buena música y la infaltable conversación. Esta actividad es parte de las iniciativas del equipo de Operaciones para estrechar lazos entre colaboradores y motivar a compartir.

Un almuerzo diferente, ideal para romper la rutina y el frío del invierno. Una excelente iniciativa, “El Día de la Hamburguesa”.

Colaboradores comparten en Café Tomista Una invitación a reflexionar y compartir realizó el capellán de Santo Tomás Concepción, Ricardo Valencia, a los docentes, directivos y académicos de la sede. Se trata de los “Cafés Tomistas” reuniones que permiten que los colaboradores de nuestra institución se inunden en el mensaje de Cristo, en un coloquio en el que se abordan distintos temas. “La esperanza Cristiana” fue uno de los tópicos planteados que motivó a los invitados a hablar de sus dolores, penas y dificultades miradas desde la óptica cristiana. Las reuniones han logrado transmitir mensajes positivos a los asistentes, quienes hacen un alto en sus labores para conversar y vivir la Fe.


Nuestros expertos nos aconsejan:

PROGRAMAS DE VACUNACIÓN EVITAN QUE APAREZCAN NUEVOS BROTES DE LA ENFERMEDAD Sara Contreras, jefa de carrera de Enfermería de la Universidad Santo Tomás explica que en 1988 ocurrió el último brote masivo, oportunidad en que más de 80 menores murieron a causa del Sarampión.

Hasta hace el poco, el Sarampión era una de esas enfermedades que parecían ya no existir en Chile. Gracias a una intensa campaña de erradicación, desarrollada por el ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Inmunizaciones, desde 1993 que no se conocían casos de contagio, hasta la semana pasada. Dos personas, un menor de 10 meses y un adulto manifestaron la sintomatología y tras exámenes, se confirmó la presencia del virus. Pero ¿qué es, cómo prevenirlo y cómo detectarlo? La jefa de carrera Enfermería de la Universidad Santo Tomás, Sara Contreras, explica que “el sarampión es una enfermedad viral y por lo mismo altamente contagiosa, pues se trasmite a través de pequeñas gotitas de saliva expulsadas al estornudar o toser, o al limpiarse la nariz; ya que el virus se aloja en la nariz, faringe y boca de las personas infectadas”.

Síntomas La docente de la UST advierte que los primeros síntomas aparecen entre 8 y 12 días luego de contraer el virus. “Fiebre alta, sobre los 38,5°C axilar; rinorrea o romadizo; ojos irritados y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas (por dentro de la boca) son la manifestaciones más frecuentes. Días después aparece el exantema o manchas rojas en la piel puntiformes, de ahí que era conocida como “alfombrilla” popularmente”. La profesional recalca que a diferencia de las pestes, las manchas del Sarampión aparecen primero en la cara y cuello para luego extenderse al resto del cuerpo. “Esta enfermedad no tiene tratamiento específico que acabe con el virus, sólo se manejan los síntomas mientras evoluciona, periodo que comprende entre 2 y 3 semanas”, añade Sara Contreras.


En casos más graves, se manifiestan complicaciones como encefalitis y ceguera, neumonías, otitis e incluso en casos extremos puede provocar la muerte. Control Esta condición ha hecho que esté dentro del listado de enfermedades transmisibles en vigilancia y con protección en Chile. “Los casos que recientemente conocimos responden a contagios que seguramente fueron adquiridos en el exterior. Uno de ellos, tras un viaje a China y del menor se está averiguando con quién tuvo en contacto. Chile ha controlado esta enfermedad gracias a un exhaustivo programa de vacunación, pues es una enfermedad que puede traer consecuencias”, argumenta la enfermera. El último brote de Sarampión que tuvo nuestro país fue en 1988. Ese año murieron alrededor de 80 niños a causa de la enfermedad. “De ahí la importancia de que la población, sobre todo infantil, esté debidamente vacunada para así asegurarles protección”. La vacuna se administra como parte del Programa Nacional de Inmunizaciones al año de vida y recibe un refuerzo en primero básico. A esto se suman campañas de inoculaciones cada cinco años, con la finalidad de tener a la mayor parte de la población inmunizada. Pese a ello, la docente comenta que actualmente, la cobertura alcanza un 92%; “esto significa que de cada 100 niños, 8 no son vacunados según la planificación del ministerio de Salud”.

Tendencia mundial Sara Contreras comenta que las redes sociales se han hecho eco de la postura mundial que muchas personas han adoptado de no vacunar a sus hijos contra enfermedades como esta. “Hoy es frecuente escuchar distintas razones que argumentan esta decisión y lamentablemente provoca que nuestra población quede expuesta a la aparición de un nuevo brote, sobre todo los más pequeños cuyo organismo no “sabe” cómo defenderse del virus. Es ahí cuando puede tornarse grave e incluso ocasionar la muerte de algunos pacientes”. Este año corresponde realizar un proceso de vacunación en torno al Sarampión, reforzando a la población de entre 1 y 5 años. La fecha estimada sería entre octubre y noviembre. No obstante, la académica de la UST explica que esta campaña podría adelantarse debido a los recientes casos y la forma en que se contrajo la enfermedad, y a la llegada de miles de visitantes extranjeros con la Copa América. “Chile tiene un alto control de enfermedades, pero otros países no; por lo tanto, los turistas que lleguen son potenciales portadores de virus”.


Colaboradores recibieron un delicioso obsequio

“Día del Papá”

Un papá es ante todo un hombre con corazón, que sabe señalar el horizonte con optimismo y confianza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.