1 minute read

Startup Workertech impactarán con soluciones tecnológicas a trabajadores independientes e informales de El Salvador

En el mes de septiembre 2022 la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de la Información y Comunicación (CASATIC) con el apoyo de BID Lab, lanzó el primer Desafío Workertech en El Salvador a empresas interesadas en este segmento. Fueron 16 aplicaciones recibidas de startups locales e internacionales y luego de la evaluación de un jurado especializado se seleccionaron las 3 de mayor impacto: Sostengo, CrediRosa y Somos Indi, esta última de origen costarricense que iniciará operaciones en el país para lograr su objetivo de impacto.

Las soluciones WORKERTECH se denominan a una iniciativa de servicios digitales que permite ofrecer a los trabajadores independientes beneficios como seguro médico, formación profesional, servicios financieros y de asociatividad, por mencionar algunos. De esta forma, se promueve su productividad y mejoramiento de condiciones de vida.

Advertisement

CASATIC con el apoyo de BID Lab está implementando en El Salvador el Proyecto Workertech

El Salvador que busca beneficiar a 15 mil trabajadores independientes (siendo 40% mujeres) mediante nuevas soluciones digitales, insumos para la promoción de políticas públicas y un observatorio con indicadores sobre esta industria.

Periodico Digital.” Startup Workertech impactarán con soluciones tecnológicas a trabajadores independientes e informales de El Salvador”. (en línea) https://newsinamerica.com/pdcc/gerenciales/2023/startup-workertech-impactaran-con-solucionestecnologicas-a-trabajadores-independientes-e-informales-de-el-salvador/?fbclid=IwAR3nNiVJ6BYr7d2bvgzUncSRCNmI5fcLqsrem_ x5BBhvm2kzMEcozdxtjvQ (fecha de consulta: 20 de febrero de 2023)

En la publicación de trabajos presentados en la 15ª Investigación Anual de CPR LATAM 2022, compartimos el trabajo de Lu An Mendez Tapia de Fundación InternetBolivia.org

Resumen:

Una parte crucial para cerrar la brecha digital de género es comprenderla. Aún existe una carencia de datos que den cuenta de las diferencias marcadas por el género que quedan invisibilizadas detrás de las cifras de acceso a Internet y conexión a dispositivos. La presente investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es la experiencia de las mujeres y niñas cuándo se conectan a Internet? Se realizaron 13 entrevistas semi estructuradas a mujeres y adolescentes se observó cómo las desigualdades estructurales de género se reflejan en la experiencia de las mujeres cuando se conectan a Internet. Entre los hallazgos se encuentra la falta de conectividad significativa que tienen las mujeres, el uso diferenciado del dispositivo móvil e Internet para generar ingresos económicos, la vulneración de la privacidad como forma de cuidado y la forma en la que l aviolencia digital impide que las mujeres puedan beneficiarse del uso de la tecnología.

Accede al artículo completo aquí (páginas 73 a la 78)

This article is from: