Avances en la investigación de enfermedades olvidadas y desatendidas

Page 1

Avances en la investigación de enfermedades olvidadas y desatendidas

Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical CIMPAT Universidad de los Andes


Patrocinadores


© PECET - Universidad de Antiquia ISSN: 2500-9184 Primera edición: abril de 2016 Corrección de textos: Sara María Robledo Diseño y diagramación: Valeria Vélez Wolff PECET Universidad de Antioquia Sede de Investigación Universitaria - SIU Calle 62 # 52 - 59, laboratorio 632 Teléfono: (574)2196502 email: comunicacionespecet@udea.edu.co url: http://www.pecet-colombia.org Hecho en Colombia / Made in Colombia Se autoriza la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito citando la respectiva fuente. El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia


Miembros del comité científico y editorial

Iván Darío Vélez Director PECET Universidad de Antioquia Felipe Guhl Director CIMPAT Universidad de los Andes Sara Robledo Coordinadora de ensayos biológicos PECET Universidad de Antioquia Carlos Muskus Coordinador Unidad Biología Molecular y Computacional PECET Universidad de Antioquia Camila González Departamento de Ciencias Biológicas CIMPAT Universidad de los Andes Jovany Barajas Investigador asociado PECET Universidad de Antioquia Ana Cristina Patiño Comunicaciones PECET Universidad de Antioquia Elisa Cadavid Vélez Comunicaciones PECET Universidad de Antioquia


Índice 1

Presentación

3

Conferencistas invitados.

4

Research in support of the control and elimination of transmissible diseases. The examples of leishmaniasis and Chagas’ disease. Piero Olliaro.

6

Aspectos clínicos, epidemiológicos y diagnóstico de pacientes con leishmaniasis mucosa en el Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta. Clemencia Ovalle.

8

Aspectos clínicos, epidemiológicos y manejo de pacientes con leishmaniasis en el Ejército de Colombia. Claudia Cruz.

9

Estrategia Integral para el control de la leishmaniasis en Colombia: retos y perspectivas. Sara Robledo.

13

Los complejos escenarios de transmisión de Trypanosoma cruzi. Felipe Guhl.

14 17

El diagnóstico como herramienta fundamental para crear el modelo de acceso a pacientes infectados. El acceso al tratamiento de la Enfermedad de Chagas y atención integral de las personas. Andrea Marchiol. La interacción parásito-vector como factor determinante de la distribución geográfica de los genotipos de Trypanosoma cruzi y T. rangeli en Colombia y en América Latina. Gustavo Vallejo.

19

Red Chagas Colombia: Programa nacional de investigación para la prevención, control y tratamiento integral de la enfermedad de Chagas en Colombia 2012-2020. Gabriel Jaime Parra.

21

Diversidad genética de Trypanosoma cruzi: del genotipo a la clínica. Juan David Ramírez.

22

La experiencia de un estudio clínico multicéntrico/multidisciplinario: evaluación de la eficacia y seguridad del uso del benznidazol en pacientes con la enfermedad de Chagas (estudio BENEFIT). Janis Lazdins.

23

Modelo de programa de control de vectores que tiene nuestra ciudad de Medellín. Rita Almanza

24

En búsqueda de antileishmaniales e inmunomodulares de origen natural: limonoide de Raputia heptaphylla. Gabriela Delgado.

26

Solucionando las enfermedades tropicales desde países emergentes. Elkin Echeverry.

27

Leishmaniasis visceral en el mundo y necesidades terapéuticas. Jorge Alvar.

28 30

Instituto CIDEPRO: del laboratorio a la sociedad. María Isabel Montoya. Predicción y evaluación de moléculas con potencial actividad anti- Leishmania obtenida por estrategias computacionales. Carlos Muskus.

31

Ponencias orales

32

Intervención y multidisciplinariedad: una apuesta por el abordaje integral de la leishmaniasis cutánea en los municipios de Tierralta y Valencia, Córdoba. Sandra Patiño.


34

Aplicación de una estrategia de control vectorial en un foco de leishmaniasis periurbana en el municipio de Ovejas –Sucre. Horacio Cadena.

35

Effects of anthropogenic landscape disturbance on palm-dwelling Rhodnius populations (Triatominae) in eastern Amazonia. WS Santos

37

Defining Cutaneous leishmaniasis transmission cycles in Colombia through prediction and validation of vectors, reservoirs and parasites involved. Marla López.

39

Juego, Aprendo y Prevengo. Acercamiento a una estrategia socioeducativa y culturalmente adaptada para prevenir la leishmaniasis y el dengue en cuatro municipios de Caldas. Sandra Patiño.

40

Determinación del papel fisiológico de la quinasa de colina/etanolamina en Leishmania sp.: un acercamiento a las rutas clásicas de síntesis de fosfolípidos. Maria Fernanda Flórez.

41

Implementación de herramientas de informática médica para el estudio de enfermedades tropicales desatendidas. Rodrigo Ochoa.

42

Evaluación In vitro de la captación, citotóxicidad y activiad leishmanicida de la hypericina encapsulada en nanopartículas cerámicas combinadas con terapia fotodinámica. Andrés Montoya.

43

Evaluación de transferosomas con ftalocianina de aluminio clorada como alternativa terapéutica para leishmaniasis cutánea: permeabilidad y biodistribución en un modelo murino. Mario Javier Santos.

44

The role of palm proximity in Chagas disease infection risk in Colombia. Diana Carolina Erazo.

45

Efecto de la diversidad biológica en la prevalencia de Trypanosoma cruzi en un paisaje rural de la Orinoquía colombiana. Juan Alejandro Morales.

47

Estimating small mammal abundance on an epidemiological context. Luisa Fernanda Rodriguez.

48

Identificación de insectos de importancia médica y agentes etiológicos circulantes en un área con un caso de enfermedad de Chagas en el municipio de Moñitos Córdoba. Camila González.

50

Potencial efecto inhibitorio de dos quimiotipos de aceites esenciales de Lippia alba contra Trypanosoma cruzi. Erika Marcela Moreno

52

Validación de la cuantificación de la carga parasitaria por qPCR con RNA ribosomal como método para la evaluación de la respuesta a tratamientos para enfermedad de chagas en un modelo murino. Natalia Arbeláez.

53

Seroprevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en pacientes con cardiopatía idiopática que asisten a una institución de alto nivel de complejidad. Azucena Henríquez.

55

Estudio in silico y experimental de la quinasa AKT-like de Trypanosoma cruzi como potencial diana terapéutica. Rubén Varela.

57

Modelado matemático de la interacción parásito-respuesta inmune durante la enfermedad de Chagas. Shirlene Vega.

58

Conocimientos sobre el dengue que tienen los habitantes en el departamento del Meta 2015. David Ricardo Cárdenas, Oscar Felipe Rodríguez.

59

Ejemplo de participación comunitaria y apropiación social del conocimiento para el control del dengue: caso “Eliminar el Dengue Desafío Colombia”. Tania Posada.


60

Vigilancia del virus de influenza en granjas porcícolas en Colombia. Karl Ciuoderis.

61

Effectiveness of individual rehabilitation program focused on decreased progession of disability in patients with Hansen's disease. Nora Cardona.

62

Efecto de los atributos fisiológicos y morfológicos en el comportamiento bioacústico de Aedes (Stegomyia) aegypti: Primer paso para el desarrollo de métodos de monitoreo a través de sonido. Hoover Pantoja.

64

Señales acústicas como atrayente para Aedes (Stegomyia) aegypti. Viviana Vélez.

66

Efecto larvicida sinérgico contra el mosquitos Aedes aegypti en mezclas de fracciones activas provenientes de las semillas de dos especies vegetales de la región Caribe Colombiana. Adriana Yépez.

68

Utility of recombinant proteins to detect leprosy patients lacking antibodies against PGL-I. Nora Cardona.

69

Glucantime y reactivación de Herpes. Reporte de casos. Margarita Arboleda.

70

El uso de miltefosina para el tratamiento de un caso de leishmaniasis cutánea difusa en Brasil. Una nueva promesa. Marcia Hueb.

72

Nanopartículas de un compuesto de sal halometilada de amonio cuaternario como opción para tratamiento de la leishmaniasis. Maritza Fernández.

73

Clinical validation of a ND-O–LID ELISA test to detect multibacillary and paucibacillary leprosy. Nora Cardona.

74

Aspectos epidemiológicos de la infección por dengue en la comunidad del barrio Paris en Bello, Colombia. Luisa Arbeláez.

76

Estudios de estabilidad forzados como un paso fundamental en el camino hacia el desarrollo de nuevos medicamentos. Jhonathan Pazmiño.

78

Selección racional de medicamentos con potencial actividad anti-Leishmania basada en predicciones farmacodinámicas y simulaciones farmacocinéticas in silico. Christian Bustamante.

79

Proteínas de membrana de eritrocitos portadores de rasgo falciforme y déficit de G6PD sufren carbonilación temprana durante la infección por P. falciparum 3D7. Neyder Contreras.

81

Factores de asociados a la repetición de tratamiento de leishmaniasis cutánea en el sistema de salud militar, Colombia durante el año 2014. Ximena Caycedo.

83

Etnofarmacología y evaluación antileishmanial sobre amastigotes intracelulares de Leishmania (Viannia) panamensis a partir de plantas medicinales usadas en la región norte de Colombia. Leonor Cervantes.

84

Evidencia experimental e in silico de la quinasa AKT-like de Leishmania panamensis como potencial blanco terapéutico. Didier Tirado.

85

Actividad bactericida de recubrimientos nanocompuestos de TaN dopados con Ag y Cu. Victoria Ospina.


86

Evaluación de la actividad bactericida de superficies anódicas porosas biofuncionalizadas obtenidas sobre aleaciones de titanio mediante oxidación electrolítica con plasma. Oscar Galvis.

88

Utilidad de la ecografía en el seguimiento de la infección por L. infantum en el modelo hámster (Mesocricetus auratus). Javier Murillo.

89

Actividad antiprotozoaria y citotoxicidad in vitro de compuestos lantánidos con ligandos N-acilhidrazonas. Andrey Joaqui.

91

Producción de factores de crecimiento asociados a reparación tisular en leishmaniasis cutánea experimental. Andrés Montoya.

92

Evaluación genotóxica de compuestos promisorios para el tratamiento de leishmaniasis. Laura Pineda.

93

Identificación de proteínas inmunorreactivas de promastigotes de Leishmania panamensis, específicas de la infección en humanos. Arley José Caraballo.

94

Actividad leishmanicida in vivo de limonoides estructuralmente relacionados con el seco- limonoide 11α,19β-dihydroxy- 7-acetoxy- 7-deoxoichangin de Raputia heptaphylla. Manuela Giraldo.

96

Actividad leishmanicida de Diterpenos de la serie Beyerano aislados de Baccharis tola. Yulieth Upegui,.

97

Identificación de especies del género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) y búsqueda de infección por Leishmania spp. en Didelphis arsupialis (Marsupialia: Didelphidae) en la vereda El Bledo, municipio de El Carmen de Bolívar (Bolívar), Colombia. Marlon Ardila.

99

Composición de especies y variación temporal de flebotominos en un foco de leishmaniasis en el suroccidente colombiano. Juliana Hoyos.

100

Bacterial communities associated with the digestive tract of wild populations of Lutzomyia evansi: a vector of leishmaniasis in Colombia. Rafael Vivero.

101

Modelo matemático de transmisión de leishmaniasis cutánea americana en Colombia. Daniela Olivera.

103

Enfoque ecoepidemiológico para el control de la leishmaniasis cutánea en áreas de influencia de la Hidroeléctrica Miel I: Municipios de Norcasia, Victoria, Samaná y Marquetalia en el Departamento de Caldas. Horacio Cadena.

105

Evaluación de diferentes patrones de contraste para atracción de Aedes aegypti. Alejandro Vergara.

106 107

Presentaciones en Carteles Using a consensus technique for improving the methodology of clinical trials assessing treatments for cutaneous leishmaniasis. Astrid Erber, Liliana López.

108

Comportamiento de un método no invasivo de toma de muestra de lesión para el diagnóstico molecular de leishmaniasis cutánea en población militar de Colombia. Omaira Rodríguez Angarita.

109

Utilidad de la qRT-PCR con el gen de la tripanotion reductasa en el seguimiento a la infección experimental de ratones con Trypanosoma cruzi y la respuesta al tratamiento. Jefferson Escobar.

111

Sensibilidad in vitro diferencial a medicamentos anti- Leishmania entre especies de Leishmania presentes en América. Génesis Palacios.


112

Caracterización fisicoquímica de una sal halometilada de amonio cuaternario con promisorio desarrollo para medicamento leishmanicida. Darlyn García.

113

Actividad leismanicida y citotóxica de 3-estirilcumarinas. Wilson Cardona.

114

Actividad leishmanicida y tripanocida de extractos de Solanum arboreum y Solanum ovalifolium (Solanaceae). Fernanda Londoño.

115

Actividad leishmanicida in vitro e in vivo de alcaloides tipo estirilquinolinas. Natalia Arbeláez.

117

Nanopartículas poliméricas como alternativa para el transporte eficaz de fármacos en el tratamiento de la leishmaniasis. Natalia López.

118 120

Caracterización molecular del virus Chikungunya y el virus Zika en Colombia. Esteban Marin. Listado taxonómico y distribución espacial de especies de importancia médica del género Lutzomyia presentes en los municipios de Tiera Alta y Valencia, departamento de Córdoba. Rafael Vivero.

121

Actividad bactericida de recubrimientos de TiN dopados con plata (Ag). Victoria Ospina.

122

Modelamiento matemático de la dispersión de dióxido de carbono fisilógico aplicado al host-seeking de la especie Rhodnius prolixus. Carlos Andrés Bravo.

123

Caracterización molecular de genotipos de Trypanosoma cruzi en armadillos de los Llanos orientales de Colombia. Cándida Díaz.


Presentación Expertos en Zika, Chikungunya, dengue, leishmaniasis, enfermedad de Chagas y otras enfermedades tropicales, se dieron cita en Medellín La ‘ Primera Reunión Colombiana de Leishmaniasis y enfermedad de Chagas’ y el ‘ XV Simposio PECET: Avances en la investigación de enfermedades tropicales’ tuvo lugar entre el 26 y 29 de abril en Ruta N Medellín, en el marco de la celebración de los 30 años del PECET. Con invitados expertos nacionales e internacionales, este encuentro se expuso los avances nacionales de investigación en estas enfermedades. Fue el espacio para motivar nuevas preguntas de investigación, promover las alianzas con otros grupos y centros de nacionales e internacionales y a su vez sensibilizar a las autoridades de salud para que les presten más atención. Las enfermedades tropicales transmitidas por vectores como la leishmaniasis, malaria, dengue, la enfermedad de Chagas y ahora el chikungunya, y el zika son causa importante de morbimortalidad en países en vía de desarrollo incluida Colombia. Son responsables de un 50% de muertes en los trópicos y la tercera causa de muerte en países industrializados. Además de la mortalidad que producen, se caracterizan por una severa incapacidad. De éstas, las que tienen más incidencia en Colombia son el dengue, la malaria la leishmaniasis y el chikungunya. Su incidencia se ha incrementado debido a la aparición de cepas resistentes a los medicamentos que se usan para tratarlas y la resistencia a los insecticidas utilizados para controlar a los insectos transmisores, y además por factores ecológicos, sociales, sanitarios (desnutrición, un sistema inmune deprimido, malas condiciones de higiene, hacinamiento, desplazamiento) o políticos (conflicto armado, desinterés de los gobiernos). En general, los tratamientos para estas enfermedades tienen muchos problemas: son muy pocos los medicamentos disponibles, los esquemas terapéuticos son por tiempo prolongado, presentan muchos efectos secundarios, baja eficacia y altos costos. Las enfermedades tropicales son enfermedades olvidadas porque afectan a comunidades de bajos ingresos lo que las hace poco atractivas para inversión por parte de las multinacionales farmacéuticas. Los grupos de investigación del país desarrollan una ardua labor de investigación científica y de aplicación de los conocimientos generados para tratar de mitigar esta situación, es por eso que el conocimiento producido es transferido a sectores oficiales y privados del ámbito nacional e internacional. Eventos como la ‘Reunión Colombiana sobre Leishmaniasis y Chagas’ y el ‘Simposio PECET’ y los de las distintas asociaciones que agremian los investigadores de todas las disciplinas en el país, han ido tomando fuerza con la intención de que las autoridades de salud colombianas, se apoyen en los grupos y centros de investigación y les exijan orienten sus esfuerzos a la búsqueda de alternativas reales y propias de prevención y control que garanticen el manejo más racional y científico de estas enfermedades. Aunque aún falta mucho camino por recorrer en el cierre de esta brecha, este tipo de eventos en el país, sensibilizan lentamente, hasta que se logre un trabajo


conjunto orientado únicamente a procurar el bienestar de las comunidades que más lo necesitan.

to-use and more effective treatments for all forms of CL, MCL, DCL and other complicated forms of CL. Equally critical is standardising outcome measures for treatment response of Chagas disease in its different phases. Measuring the effects of treatments on Chagas disease is particularly challenging, as, short of measurable clinical outcomes, it has to resort to surrogate markers of efficacy, such as a molecular test. This has entailed work to standardise qualitative and quantitative PCR to improve comparability of study results. The research priority wish-list could be very long, even just for these three diseases. The limited resources made available to neglected disease research require a clear directional perspective in research prioritisation and planning, and close collaboration between research and disease control. CM # 02. Construcción de una apuesta de ciudad Iván D. Vélez PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. FALTA RESUMEN


Conferencistas Invitados

1


CONFERENCIAS Research in support of the control and elimination of transmissible diseases. The examples of leishmaniasis and CM # 01. Research in support of the control and elimination of neglected Chagas diseases. Pieroand Olliaro. tropical diseases. The examples of leishmaniasis Chagas disease Piero L Olliaro1, Pedro Albajar2, José A Ruiz2, Byron Arana3, Daniel Argaw2 1UNICEF/UNDP/World Bank/WHO Special Programme on Research & Training in Tropical Diseases (TDR), World Health Organization. Geneva, Switzerland. 2World Health Organization, HIV/AIDS, Tuberculosis, Malaria and Neglected Diseases, Control of Neglected Tropical Diseases. Innovative & Intensified Disease Management. Geneva, Switzerland. 3Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi). Geneva, Switzerland. Research and disease control must work together if we want to be able to apply effectively the interventions that we have, and have the tools that we need developed. Intervention and implementation/operational research are an integral part of the process whereby interventions are tested in the conditions of use, and the results can inform policy decisions. The ongoing visceral leishmaniasis (kala azar) elimination programme (KEP) in the Indian Subcontinent (ISC) is a good example of how research can be integrated into national programmes. The concomitant availability of tools for vector control and case management has encouraged the political commitment to eliminate the disease as a public health problem. Members of the research and disease control communities of Bangladesh, India and Nepal have been working together for several years to plan, execute and assess research to inform policy decisions in the countries, with significant successes having been attained. However, in order for achievements to be sustainable in the long-term, more research is required into transmission dynamics (who sustains transmission between symptomatic VL cases, subclinical cases and post-kala azar dermal leishmaniasis), which will help better target interventions. It has also become clear that improved point-of-care diagnostics are required both in the ISC and other VLendemic areas to identify active infections, and that new therapeutics (short course, efficacious and safer) would be required to improve case management and prevent drug resistance for VL and PKDL – and potentially in subclinical infections. Such new medications are in even greater demand in other VL-endemic areas of the globe, such as East Africa and Latin America. When newer and proven medications are tested, there is a need for standardised methodologies and agreed protocols to assess their efficacy and safety both for clinical trials and Monitoring and Evaluation (M&E) of interventions by control programmes. Work underway on cutaneous leishmaniasis is a good example of this. A guidance document for the conduct of CL clinical trials has been published and is now being refined with stakeholders’ input. In particular in Latin America, the RedLeish is a group that brings together clinical researchers from CL-endemic countries and provides a forum for exchange of information and opportunities for Los métodos de control de inmaduros de flebotomíneos y la modificación ambiental learning, bridging research and national programmes. Applying standardised del peri-domicilio relevantes en focosofde urbana LC easiery LV, thetransmisión much-needed new, de safer, methodologies willserán facilitate the assessment teniendo en cuenta que se circunscriben en áreas geográficas restringidas pero con to-use and more effective treatments for all forms of CL, MCL, DCL and other alta densidad de humanos !" complicated forms of CL. "

La incidencia y el deficiente control de la leishmaniasis hacen prioritario su " alta critical Equally is standardising outcome measures for treatment response of Chagas estudio e investigación en Colombia. Ante toda la problemática planteada y con la disease in its different phases. Measuring the effects of treatments on Chagas experiencia obtenida por el PECET de la U de A trabajando en el tema de disease is particularly challenging, as, short of measurable clinical outcomes, it has leishmaniasis durante 30 años, en asocio4 con diferentes grupos de la ciudad y del to resort to surrogate markers of efficacy, such as a molecular test. This has entailed


Equally critical is standardising outcome measures for treatment response of Chagas disease in its different phases. Measuring the effects of treatments on Chagas disease is particularly challenging, as, short of measurable clinical outcomes, it has to resort to surrogate markers of efficacy, such as a molecular test. This has entailed work to standardise qualitative and quantitative PCR to improve comparability of study results. The research priority wish-list could be very long, even just for these three diseases. The limited resources made available to neglected disease research require a clear directional perspective in research prioritisation and planning, and close collaboration between research and disease control. CM # 02. Construcción de una apuesta de ciudad Iván D. Vélez PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. FALTA RESUMEN CM # 03. Aspectos clínicos, epidemiológicos y diagnóstico de pacientes con Leishmaniasis mucosa en el Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta Clemencia Ovalle B. Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta. Bogotá, Colombia La leishmaniasis mucosa (LM), es una enfermedad crónica, progresiva y de difícil diagnóstico. En los últimos diez años en Colombia, el número de casos notificados de LM ha ido en aumento. El diagnóstico clínico puede ser difícil dado que los signos y síntomas clínicos pueden ser similares a otras enfermedades como rinitis alérgica, paracoccidioidomicosis y otras micosis profundas, linfoma y lepra entre otras enfermedades. En un estudio realizado en el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta (CDFLLA) que incluyó 50 pacientes con diagnóstico confirmado de LM, más del 50% de los pacientes se clasificaron en estadio IV de acuerdo a la escala propuesta por Lessa y col, dado que presentaban lesiones irreversibles como perforación septal. El 20% de los pacientes correspondieron a un estadio V por la presencia de deformidad. En la práctica clínica, se busca confirmar el diagnóstico antes de iniciar el tratamiento específico ya que los antimoniales pentavalentes y la anfotericina B, los medicamentos más ampliamente utilizados en el tratamiento de la LM, son tóxicos. Los antimoniales pentavalentes pueden ocasionar mialgias, artralgias en cerca de la mitad de los pacientes tratados, además de trastornos del electrocardiograma tipo prolongación del QTc, alteraciones de la onda T e incluso arritmias ventriculares de #" " "

5


Leishmaniasis mucosa en el Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta

Aspectos clínicos, epidemiológicos y diagnóstico de pacientes Clemencia B. con Ovalle leishmaniasis mucosa en el Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta. Clemencia Ovalle. Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta. Bogotá, Colombia

La leishmaniasis mucosa (LM), es una enfermedad crónica, progresiva y de difícil diagnóstico. En los últimos diez años en Colombia, el número de casos notificados de LM ha ido en aumento. El diagnóstico clínico puede ser difícil dado que los signos y síntomas clínicos pueden ser similares a otras enfermedades como rinitis alérgica, paracoccidioidomicosis y otras micosis profundas, linfoma y lepra entre otras enfermedades. En un estudio realizado en el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta (CDFLLA) que incluyó 50 pacientes con diagnóstico confirmado de LM, más del 50% de los pacientes se clasificaron en estadio IV de acuerdo a la escala propuesta por Lessa y col, dado que presentaban lesiones irreversibles como perforación septal. El 20% de los pacientes correspondieron a un estadio V por la presencia de deformidad. En la práctica clínica, se busca confirmar el diagnóstico antes de iniciar el tratamiento específico ya que los antimoniales pentavalentes y la anfotericina B, los medicamentos más ampliamente utilizados en el tratamiento de la LM, son tóxicos. Los antimoniales pentavalentes pueden ocasionar mialgias, artralgias en cerca de la mitad de los pacientes tratados, además de trastornos del electrocardiograma tipo prolongación del QTc, alteraciones de la onda T e incluso arritmias ventriculares de tipo tripleta de puntas que pueden ocasionar #" la muerte del paciente. Por otro lado, la "anfotericina B se asocia con nefrotoxicidad en una tercera parte de los pacientes, "infección del catéter y septicemia asociada. Por lo anterior y ante un diagnóstico diferencial tan amplio, es ideal confirmar el diagnóstico de la enfermedad por comprobación parasitológica. Según la OMS se define como caso de LM aquel que presente signos clínicos en la mucosa con comprobación parasitológica y/o diagnóstico serológico. Según esta definición el diagnóstico definitivo de la LM implica la visualización de los parásitos en el examen directo, la biopsia o cultivo, sin embargo, la sensibilidad de estas pruebas varía entre el 2% para el examen directo y el 69% cuando se utilizan métodos combinados, lo anterior se debe principalmente al escaso número de parásitos que se encuentran en las lesiones. Con el objetivo de mejorar la comprobación parasitológica se han desarrollado pruebas moleculares como la Reacción en Cadena de la Polimerasa PCR que permite amplificar el ADN del parásito y no requiere un gran número de estos. En el CDFLLA desde hace varios años se han desarrollado varios proyectos de investigación planteados desde las ciencias básicas y la investigación aplicada con los cuales se obtuvo la validación de la PCRgen miniexón como método diagnóstico para LM con las siguientes características operativas: sensibilidad 87,5% IC 72,19-100, especificidad 95% IC 82,95-100, VPP 95,45 IC 84,48- 100 y VPN: 86,36 IC 69,75-100. Estos resultados superan los reportados para los métodos clásicos de visualización del parásito. De otra parte, esta prueba se podría aplicar a todos los pacientes con sospecha clínica de LM y obtener resultados oportunos para la toma de decisiones clínicas. No obstante, su aplicación en el sistema de salud requiere de estudios de evaluación económica que permitan comparar pruebas diagnósticas en LM. Por ello, ante el escenario de una prueba diagnóstica potencialmente benéfica en pacientes con sospecha clínica de LM, para el inicio de un tratamiento efectivo, que puede prevenir el desarrollo de complicaciones importantes en el paciente, se realizó un estudio de costo-efectividad para evaluar los pros y contras del uso de esta prueba. 6


del parásito. De otra parte, esta prueba se podría aplicar a todos los pacientes con sospecha clínica de LM y obtener resultados oportunos para la toma de decisiones clínicas. No obstante, su aplicación en el sistema de salud requiere de estudios de evaluación económica que permitan comparar pruebas diagnósticas en LM. Por ello, ante el escenario de una prueba diagnóstica potencialmente benéfica en pacientes con sospecha clínica de LM, para el inicio de un tratamiento efectivo, que puede prevenir el desarrollo de complicaciones importantes en el paciente, se realizó un estudio de costo-efectividad para evaluar los pros y contras del uso de esta prueba. CM # 04. Aspectos Clínicos, Epidemiológicos y manejo de pacientes con leishmaniasis en el Ejército de Colombia. Claudia Marcela Cruz C. Ejército de Colombia. La leishmaniasis son enfermedades causadas por un parásito llamado Leishmania y que es transmitido a los humanos a través de la picadura de un insecto vector conocido como Lutzomyia. Colombia para el año 2013 se encontraba catalogado como uno de los países endémicos con más de cinco mil casos nuevos para este período. En el caso del ejército observamos como la presencia del conflicto armado obliga al desplazamiento de los militares por las diferentes regiones de Colombia y se relaciona con el número de casos que se presentan año tras año; llegando a tener 9990 eventos de leishmaniasis cutánea en el 2005 hasta 3210 en el 2015; con un promedio de 5355 casos de L. cutánea por año y un promedio de 52 casos por año para leishmaniasis mucosa. $" " "

Municipios endémicos seleccionados y población potencialmente beneficiada: Estos presentan Bajo acceso y barreras en diagnóstico y tratamiento, recurso humano insuficiente y poco capacitado, dificultad en el seguimiento del tratamiento, no cubrimiento del seguimiento por EPS, y dificultades de acceso geográfico. Los municipios son: Arauca, Boyacá, Casanare y Santander. Objetivo general es validar un modelo de atención de enfermedad de Chagas, basado en la ruta de atención integral desarrollada por el MSPS, a ser ejecutado por los actores del SGSSS. "

Como objetivos específicos se incluyen: i) Aumentar el acceso a diagnóstico, tratamiento, seguimiento de pacientes con enfermedad de Chagas. ii) Aumentar la disponibilidad de centros con capacidad instalada y recurso humano con conocimiento técnico para atención de casos de enfermedad de Chagas. iii) Mejorar la calidad de la atención a pacientes con enfermedad de Chagas. Y iv) Gestionar y realizar la articulación intersectorial en Salud Pública para resolución de barreras. Como productos esperados están: i) Documento de campo de recomendaciones para atención y documento para recomendaciones de diagnóstico, Informe final que muestre la evolución de las acciones realizadas durante el piloto. ii) Inclusión de los resultados obtenidos en las estadísticas nacionales y regionales. iii) Presentación de 7 los resultados obtenidos en diferentes congresos tanto nacionales como regionales.


CM # 04. Aspectos Clínicos, Epidemiológicos y manejo de pacientes con leishmaniasis en el Ejército de Colombia. ClaudiaAspectos Marcelaclínicos, Cruz C. epidemiológicos Ejército de Colombia.

y manejo de pacientes con leishmaniasis en el Ejército de Colombia. Claudia Cruz.

La leishmaniasis son enfermedades causadas por un parásito llamado Leishmania y que es transmitido a los humanos a través de la picadura de un insecto vector conocido como Lutzomyia. Colombia para el año 2013 se encontraba catalogado como uno de los países endémicos con más de cinco mil casos nuevos para este período. En el caso del ejército observamos como la presencia del conflicto armado obliga al desplazamiento de los militares por las diferentes regiones de Colombia y se relaciona con el número de casos que se presentan año tras año; llegando a tener 9990 eventos de leishmaniasis cutánea en el 2005 hasta 3210 en el 2015; con un promedio de 5355 casos de L. cutánea por año y un promedio de 52 casos por año para leishmaniasis mucosa. $" el Comandante del Ejército en el año Después del pico de Leishmaniasis del 2005 " 2006 decide crear el Centro de Recuperación de Leishmaniasis en la ciudad de " Duitama, Boyacá, con el fin de atender a la población militar afecta con esta enfermedad y que no es susceptible de recibir atención en las áreas de presentación de los casos por lo difícil del terreno ó por la falta de condiciones sanitarias ideales para hacerlo. Tiene capacidad para alojar 240 pacientes, cuenta con los servicios médicos del Grupo de Caballería Mecanizado NO. 1 General José Miguel Silva Plazas, en las áreas de laboratorio clínico – farmacia –fisioterapia – atención prioritaria. El CRL cuenta con dos médicos generales, dos enfermeros, tres auxiliares de enfermería, y es liderado por una oficial médica y un oficial que se encarga del área disciplinaria. Tiene dos alojamientos, área asistencial con dos consultorios médicos, área de procedimientos, de curaciones, toma de EKG y Municipios endémicos seleccionados y población potencialmente beneficiada: Estos signos vitales, inyectología, y el área administrativa. presentan Bajo acceso y barreras en diagnóstico y tratamiento, recurso humano insuficiente y opoco capacitado, dificultad en elpara seguimiento tratamiento, no El tratamiento se realiza con base en la Guía la atencióndel clínica integral del cubrimiento seguimiento por y dificultades de accesoestá geográfico. paciente condelleishmaniasis. En EPS, el primer nivel de atención indicado Los el municipios son: Arauca, Boyacá, Casanare y Santander. tratamiento a los pacientes con confirmación parasitológica suministrando los antimoniales pentavalente ó miltefosina en pacientes que NO presenten alteraciones Objetivo general es validar un modelo atenciónlínea de enfermedad de Chagas, cardíacas, hepáticas o renales. Como de segundo de tratamiento se usa basado ende la pentamidina ruta de atención desarrollada por el MSPS, a ser ejecutado por isetionato y en integral tercer nivel de atención, anfotericina B; con la ventaja los realizar actores tratamientos del SGSSS. supervisados con periodos de observación post tratamiento de " hasta de 25 días, pudiendo identificar con tiempo eventos adversos y definir Como objetivos específicos se incluyen: i) Aumentar acceso a diagnóstico, criterios de curación ó falla terapéutica, para garantizar el tratamiento oportuno y tratamiento, de pacientes enfermedad de utilizado Chagas. crioterapia ii) Aumentar la seguro a los seguimiento pacientes. Como terapias con alternativas hemos con disponibilidad de centros con capacidad instaladaTMy con recurso humano con conoNitrógeno Líquido y termoterapia con Thermomed excelentes resultados en cimientopequeñas técnico para atención de de casos de enfermedad de Chagas. iii) Mejorar la úlceras de poco tiempo evolución no localizadas en rostro, genitales, calidadóde atención articulares. a pacientes con enfermedad de Chagas. Y iv) Gestionar y manos enla superficies realizar la articulación intersectorial en Salud Pública para resolución de barreras. Dentro de las actividades de prevención y control se utilizan educación a la Como productos i) Documento de videos, campo de recomendaciones población militar esperados por medioestán: de folletos, cartillas, campañas radiales, para atenciónyy se documento recomendaciones Informe final que conferencias promuevepara el uso de repelentesdea diagnóstico, base de Dietil-metaluamide muestre la evolución de las acciones realizadas el piloto. ii) Inclusión de los (DEET), toldillos y uniformes impregnados condurante insecticidas piretroides de acción resultados en las estadísticas y regionales. iii) Presentación de residual queobtenidos también impiden el contactonacionales humano- vector. los resultados obtenidos en diferentes congresos tanto nacionales como regionales. iv) Confirmación del 100% de las de serologías positivas. Oferta actividad sistemática de CM # 05. Predicción y evaluación moléculas con potencial antiatención al 80 % de lospor pacientes con serología positiva. Y v) seguimiento del 90 % Leishmania obtenida estrategias computacionales. de los seropositivos. Carlos Muskus Estrategia de implementación: Planificación con autoridades nacionales y 8


Estrategia Integral parauna el control de la leishmaniasis CM # 07. UT EICOLEISH: estrategia integral paraenelColombia: control de la retos y perspectivas. Sara Robledo. leishmaniasis en Colombia Sara M. Robledo1, Carlos Muskus1, Horacio Cadena1, Sandra Uribe2, Eduar Bejarano3, Patricia Escobar4, Juan C. Dib5, Andrés Trujillo6, Isabel C. Ortiz7, Fernando Echeverri8, Wiston Quiñones8, Adriana Ruiz9, Oscar Flórez10, Cecilia Gallardo11, Elkin Galeano12, Freimar Segura13, Wilson Cardona14, Alba Ceballos15, Iván D. Vélez1 1PECET,

Universidad de Antioquia. 2 Sistemática Molecular, Universidad Nacional de Colombia. 3 Grupo Investigaciones Biomédica, Universidad de Sucre. 4 CINTROP, Universidad Industrial de Santander. 5 Fundación Salud para el Trópico. 6 Instituto Colombiano de Medicina Tropical-ICMT. 7 Grupo Biología de Sistemas, Universidad Pontificia Bolivariana. 8 Química Orgánica de Productos NaturalesQOPN, Universidad de Antioquia. 9 Grupo Estudio e Investigaciones Biofarmacéuticas-GEIB, Universidad de Antioquia. 10 Grupo Diseño y formulación de medicamentos, cosméticos y afines-DYFOMECO, Universidad de Antioquia. 11 Grupo de Estudios de Estabilidad de medicamentos, alimentos y cosméticosGEMCA, Universidad de Antioquia. 12 Grupo de Productos Naturales Marinos, Universidad de Antioquia. 13 Grupo Biopolimer, Universidad de Antioquia. 14 Grupo de Química de Plantas Colombianas-QPC, Universidad de Antioquia. 15 Humax pharmaceutical. La Estrella, Antioquia. La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por varias especies de Leishmania que se, transmiten por la picadura de insectos flebotomineos. Existen dos presentaciones clínicas básicas: visceral (LV), que es grave y con puede ser mortal Adicionalmente, T. cruzi puede coexistir en vectores y vertebrados alguno de los una gran en ausencia de tratamiento, leishmaniasisy cutánea (LC) que cinco genotipos de T. rangeliy (KP1(+)/A,B KP1(-)/C,D,E). La representa metaciclogénesis de carga de enfermedad por el estigma social y sufrimiento psicológico que causa en T. cruzi, es el resultado de la interacción parásito-vector que origina a los los pacientes. Durante la 60ainfectantes Asambleaen Mundial la insecto. Salud de los países tripomastigotes metacíclicos el rectodedel La2007, comparación de miembros se comprometieron a unir esfuerzos para intensificar las acciones de la metaciclogénesis in vivo de T. cruzi I y II en Rhodnius prolixus, R. colombiensis, vigilancia y control de la leishmanaisis. En 2010,mostró la Organización Mundial de R. la R. pallescens, R. robustus, y Triatoma maculata, que con excepción Salud (OMS)los convocó Comité depresentaron Expertos para el Informe Técnico No743-1990. pallescens, demás al triatominos promedios de tripomastigotes de TcI En el nuevo informe (No.949-2010) semayor IDENTIFICA como un superiores a TcII. R. prolixus presentó el promedioladeleishmaniasis tripomastigotes de TcI. salud pública importante 98 países, en 34 hay co-infección problema de no T. maculata, presentó producción de en tripomastigotes metacíclicos de TcII. En Leishmania-VIH. 350.000.000mostró las personas riesgo, 2vectorial millones para de casos/año, contraste, R. pallescens mayor en potencial TcII. La 60.000 muertes/año y 2,35 millones de años de vida perdidos por discapacidad. metaciclogénesis in vitro de R. pallescens, R. colombiensis, R. prolixus, R. robustus, Además, se RESALTA la necesidad de definirutilizando estrategias apropiadas el control T. maculata, T. dimidiata y P. geniculatus, incubación de para epimastigotes de leishmaniasis laslas regiones endémicas. conlalos extractos deentres regiones intestinales, mostró en todas las especies que el promedio de tripomastigotes generados en el extracto del recto, presentó Entre las acciones de control prioritarias están: 1)generados diagnóstico,en temprano y oportuno, diferencias significativas con los promedios los extractos del 2) tratamiento adecuado según necesidades del paciente y 3) el control de vectores. estómago o intestino. P. geniculatus presentó el promedio de tripomastigotes de TcII En tema del diagnóstico, se necesitan sensibles, pero máselalto, mientras que T. maculata presentómétodos los promedios más específicos, bajos con ambos también sencillos, rápidos, para eficiente que se puedan realizar ambos en zonas rurales alejadas genotipos. T. maculata es poco para transmitir genotipos mientras que esgeniculatus donde ocurre el buen mayor número de en casos y en Estas dondediferencias no hay personal que P. es un vector de TcII Colombia. podrían altamente entrenadocon para el diagnostico parasitológico por del lo que una gran estar relacionadas losrealizar factores inmunes o con la microbiota intestino del proporción de los casos quedan sin diagnosticarse. Desde hace poco se viene vector. trabajando en métodos moleculares alternativos altamente sensibles y específicos a temperatura única) delTcI ADN y ARNy basados la amplificación (es decir,identificar La variabilidad dentro de isotérmica T. cruzi I, permitió dos genotipos: silvestre TcI parasito doméstico. TcI silvestre sepuede detectóhacerse en &" R. pallescens, R. colombiensis, prolixus del y cuyo revelado por inspección visual de laR.reacción, marsupialis y cepas aisladas En de pacientes aguda por obviando la necesidad de equipos costosos. este caso,en elfase producto de "silvestre, Didelphis transmisión vectorial o por infección oral. El genotipo TcI doméstico se detectó en amplificación será revelado empelando un dispositivo portátil, ya sea casete o tirilla, " aislados de pacientes en fase crónica. algunos fase crónica y en el en reemplazo del revelado en geles de En agarosa porpacientes lo que el en diagnostico sería más intestino de R. prolixus domiciliado, sey detectaron mezclas los dos genotipos. fácil de hacer para el personal de salud más oportuno para elde paciente. 9 Estos hallazgos, sugieren procesos de selección de genotipos desde el ambiente


amplificación será revelado empelando un dispositivo portátil, ya sea casete o tirilla, en reemplazo del revelado en geles de agarosa por lo que el diagnostico sería más fácil de hacer para el personal de salud y más oportuno para el paciente. Es por ello que quiere trabajar en el desarrollo e implementación de un método molecular para el diagnóstico de la Leishmaniasis basado en la PCR isotérmica, para lo cual, se planteó en una primera fase la estandarización de la técnica y su adaptación a las condiciones de laboratorio, para luego en una segunda fase validad y evaluar su en condiciones de campo. La idea es disponer en el futuro cercano de un método que sea mucho más sensible y especifico y mucho más fácil de realizar en condiciones de campo y comercializar este producto como un kit o estuche diagnostico que servirá para el diagnóstico en cualquier región de Colombia y el Mundo. En relación al tratamiento, solo se dispone de cuatro medicamentos y todos causan gran toxicidad, favoreciendo el abandono del tratamiento y disminución de la eficacia. Hasta el momento, los compuestos disponibles son antimonio pentavalente, pentamidina, miltefosina y anfotericina B. Sin embargo, ninguno es ideal si se tienen en cuenta desventaja como saltas dosis, moderada o alta toxicidad, larga duración del tratamiento, abandono del tratamiento con aparición de cepas resistentes o sensibilidad disminuida al medicamento y el costo que resulta oneroso para los países endémicos. Desafortunadamente durante 70 años el desarrollo de nuevos medicamentos para la leishmaniasis ha sido nulo, ya que solo la miltefosina, un medicamento para el cáncer, se incluyó hace menos de 10 años como opción para el tratamiento de la leishmaniasis. La falta de desarrollo de medicamentos se ha atribuido a la poca o motivación que tiene la industria farmacéutica para invertir en I+D de medicamentos para enfermedades estrechamente asociadas con condiciones de pobreza como lo es la leishmaniasis y es por ello que la leishmaniasis, se incluye en el grupo de las enfermedades llamadas "descuidadas" o "desatendidas" y es prioritario el descubrimiento y desarrollo de nuevos tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad. Es por ello que en este programa se quiere también trabajar en el desarrollo de un nuevo medicamento o una alternativa terapéutica para la leishmaniasis a partir de compuestos o productos que previamente hemos identificado como compuestos LEAD (líder o potencial ingrediente activo) por su alta actividad leishmanicida y baja toxicidad, demostrada previamente en estudios in vitro e in vivo. Con estos compuestos se pretende continuar con las fases de desarrollo que incluyen todos los procedimientos relacionados con las caracterizaciones de las propiedades físicas y químicas de los ingredientes activos el desarrollo de pre formulaciones y formulaciones para administración oral o tópica con los mejores compuestos activos (IFAs), las evaluaciones pre clínicas de respuesta terapéutica, y evaluaciones de los perfil toxicológico y toxico-cinético al igual que los estudios biofarmacéuticos y de estabilidad de las formas farmacéuticas desarrolladas. Con la(s) forma(s) farmacéutica(s) que muestren mejores resultados se realizarán observaciones de casos que permitan recolectar información para finalmente poder pasar a los ensayos clínicos y si es procedente, avanzar con el proceso de escalamiento '" industrial y comercialización. Con esta iniciativa se quiere aportar no solo a brindar " "mejores opciones para mejorar la calidad de vida del paciente con medicamentos que sean accesibles, seguros, eficientes, de corta duración, fáciles de administrar y a un costo razonable sino también generar conciencia en el país para trabajar en el tema de descubrimiento y desarrollo de medicamentos, y con ello también generar innovación en un país como Colombia que en el tema de medicamentos solo se ha dedicado a "fabricar los desarrollos de otros países". 10 En el tema de control de vectores, es urgente disponer de medidas de que sean


innovación en un país como Colombia que en el tema de medicamentos solo se ha dedicado a "fabricar los desarrollos de otros países". En el tema de control de vectores, es urgente disponer de medidas de que sean eficaces y logren disminuir la transmisión de la enfermedad. Las medidas de control vectorial para reducir la incidencia de casos de leishmaniasis han estado dirigidas principalmente hacia la forma adulta de los flebotomíneos, a través del control químico con insecticidas, aplicación de repelentes y el uso de toldillos impregnados por la comunidad, estrategias que no han sido exitosas dada la complejidad de la transmisión en las diferentes regiones endémicas ya que en algunas zonas la transmisión ocurre al interior de las viviendas, mientras que en otras ocurre en los alrededores o también en sitios alejados de las viviendas. Es por ello, que es necesario trabajar en el diseño y evaluación de metodologías novedosas y eficaces de intervención contra el vector que permitan disminuir la carga de enfermedad en la población en riesgo. Una de estas metodologías es el control de las formas inmaduras, metodología utilizada en la vigilancia de otras enfermedades transmitidas por mosquitos, pero que no ha sido evaluado en el control de flebotomíneos, debido al desconocimiento de los micro hábitats donde estas especies se desarrollan. Esta dificultad para identificar los micro hábitats de los flebotomíneos, se atribuye al tamaño pequeño y escasa movilidad de las larvas, las cuales son difícil de percibir por el humano. Así mismo el desarrollo de los inmaduros en lugares con materia en descomposición como huecos en los árboles o madrigueras de animales, sumado al pequeño tamaño de los vectores hacía difícil encontrarlos y controlarlos en condiciones naturales. En los últimos años, algunas estrategias de búsqueda especializadas empleadas por el PECET han permitido avanzar en el descubrimiento de los sitios de cría y las condiciones que favorecen su establecimiento, precisando su existencia por la recuperación de inmaduros. Con base en ello y en el conocimiento de algunos parámetros ecológicos que influyen en el comportamiento de los vectores adultos, intervenir los sitios de cría y modificar las condiciones ambientales del peri-domicilio de modo tal que se impida su reproducción y/o alimentación se considera una estrategia promisoria de control. Es así como este proyecto plantea el desarrollo de un estudio entomológico orientado a estimar las densidades actuales del vector en la ciudad, realizar una intervención de criaderos verificados con base en las características ambientales y fisicoquímicas que los favorecen e implementar prácticas culturales como la remoción de materia orgánica y otras en el peri-domicilio, que favorecen la reproducción de los inmaduros de los flebotomíneos. El propósito es interrumpir la transmisión urbana y periurbana de la leishmaniasis por medio de una estrategia novedosa como lo es la intervención de sitios de cría de los insectos vectores y la educación primaria en salud dirigida al mantenimiento de las medidas de intervención por parte de la comunidad en las áreas endémicas. El impacto se medirá conjuntamente en las densidades del vector y la incidencia de leishmaniasis. Los yy la " Los métodos métodos de de control control de de inmaduros inmaduros de de (flebotomíneos flebotomíneos la modificación modificación ambiental ambiental del peri-domicilio serán relevantes en focos de transmisión "del peri-domicilio serán relevantes en focos de transmisión urbana urbana de de LC LC yy LV, LV, en cuenta que se circunscriben en áreas geográficas restringidas pero con "teniendo teniendo en cuenta que se circunscriben en áreas geográficas restringidas pero con alta alta densidad densidad de de humanos humanos La La alta alta incidencia incidencia yy el el deficiente deficiente control control de de la la leishmaniasis leishmaniasis hacen hacen prioritario prioritario su su estudio estudio e e investigación investigación en en Colombia. Colombia. Ante Ante toda toda la la problemática problemática planteada planteada yy con con la la experiencia obtenida por el PECET de la U de A trabajando en el tema de experiencia obtenida por el PECET de la U de A trabajando en el tema de leishmaniasis leishmaniasis durante durante 30 30 años, años, en en asocio asocio con con diferentes diferentes grupos grupos de de la la ciudad ciudad yy del del país que vienen trabajando en diferentes temas o aspectos de la enfermedad hace país que vienen trabajando en diferentes temas o aspectos de la enfermedad hace posible posible pensar pensar en en la la posibilidad posibilidad de de real real de de poder poder diseñar, diseñar, desarrollar desarrollar e e implementar implementar estrategias orientadas al diagnóstico, al tratamiento y a la lucha anti-vectorial, estrategias orientadas al diagnóstico, al tratamiento y a la lucha anti-vectorial, que que permitan permitan pensar pensar que que si si es es posible posible el el control control de de la la leishmaniasis leishmaniasis en en Colombia Colombia yy en en otras regiones endémicas. otras regiones endémicas. 11


study results. estrategias orientadas al diagnóstico, al tratamiento y a la lucha anti-vectorial, que permitan pensar que si es posible el control de la leishmaniasis en Colombia y en The research priority wish-list could be very long, even just for these three diseases. otras regiones endémicas. The limited resources made available to neglected disease research require a clear directional perspective in research prioritisation and planning, and close El programa inicio su primera fase de ejecución en febrero de 2013, la cual finalizó collaboration between research and disease control. en mayo de 2014. Su segunda fase inicio en marzo del 2015 y tendrá una duración de 36 meses. Hasta ahora el programa ha tenido avances importantes en los tres temas centrales. CM # 08. Situación actual de la Enfermedad de Chagas en las Américas y el acceso al tratamiento. Roberto Salvatella Agrelo Asesor Regional en Enfermedad de Chagas de OPS Se estima que, en los 21 países endémicos para Chagas de las Américas, se encuentran unos 6 millones de personas infectadas por Trypanosoma cruzi, de los cuales entre un 20 o 30% evolucionarán hacia lesiones graves de corazón y/o tubo digestivo. Unos 29.000 nuevos casos de Chagas por transmisión vectorial, se consumarían anualmente, a los que se suman unos 8.000 casos de transmisión congénita. Chagas sería la causa de muerte de unas 12.000 personas al año en las Américas. Con estas cifras, la enfermedad de Chagas se convierte en un grave problema de salud pública regional, que destaca entre patología tropical del Nuevo Mundo, y las enfermedades transmitidas por vectores como una enorme carga de enfermedad, incapacidad y mortalidad. La transmisión vectorial de T. cruzi, mediada por triatominos, permite trazar diferentes áreas continentales: necesidad de una nueva mirada al problema de la enfermedad de Chagas en !Colombia áreas dedesde transmisión vectorial por vectores el enfoque de lasdomiciliaria, ciencias sociales mediantedeel primera desarrollolínea del introducidos: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Brasil, Honduras, Nicaragua, proyecto 2. “Determinantes socioculturales y dinámicas del acceso a diagnósticoEl y Salvador,integral Guatemala, DondedelasChagas acciones control pueden llegar ay atención de laUruguay. enfermedad endeCasanare, Magdalena eliminar o han eliminado al transmisor alóctono;análisis cualitativos orientados a Cundinamarca”. Este proyecto comprende !evidenciar áreas de los transmisión vectorialsocioculturales domiciliaria, por de primera y segunda determinantes en vectores el proceso de atención de la línea originarios: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, México, Belice, Costa Rica. enfermedad de Chagas en Colombia en tres zonas de diferente comportamiento Donde las acciones de control pueden llegar a controlar o han controlado al epidemiológico. transmisor autóctono en el domicilio; Componente 2. Prevención de la transmisión. Se está haciendo un análisis retrospectivo de la situación de la tamización obligatoria de la enfermedad de )" "Chagas estipulada por el Ministerio de Salud en 1995. Para ello se desarrolla el "proyecto 3: “Evaluación del costo efectividad de la estrategia de control transfusional en la reducción del riesgo de infección por Trypanosoma cruzi en Colombia, los resultados de este proyecto arrojarán luces sobre la magnitud de la enfermedad de Chagas en la población donante, que es usualmente asintomática, y se caracterizarán las zonas del país donde serían necesarias las intervenciones en términos de atención integral al infectado. Además, permitirá evaluar el cumplimiento de la norma y el efecto que ha producido sobre la probabilidad de transmisión por transfusión de T. cruzi en Colombia. Componente 3. Diagnóstico y tratamiento tempranos. Se está llevando a cabo el primer acercamiento del programa a una cohorte de pacientes infectados, quienes han tenido seguimiento en el Instituto Nacional de Salud. En este marco se está llevando a cabo el proyecto 4: “Caracterización de una cohorte de pacientes con enfermedad de Chagas, su tratamiento etiológico, eventos adversos y respuesta terapéutica”. Este proyecto permitirá contar por primera vez en Colombia con una evaluación posterior al tratamiento etiológico de adultos con enfermedad de Chagas, 12 sus eventos adversos y su adherencia, y hacer recomendaciones sobre el


Felipe Guhl Nannetti

Los complejos escenarios de transmisión de Trypanosoma Guhl.

CIMPAT, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Felipe cruzi.

El último estimativo de la prevalencia de la infección humana por Trypanosoma cruzi en Colombia publicado por la OMS en el mes de febrero de 2015 es de 450 000 individuos , la incidencia estimada en 5 300 nuevos casos por año y alrededor 4 800 000 individuos bajo riesgo de adquirir la infección de acuerdo a la distribución geográfica de los insectos vectores. Si se tiene en cuenta que el principal mecanismo de transmisión de la enfermedad de Chagas es a través del contacto del hombre y los animales reservorios con los insectos vectores, el conocimiento de la distribución de los triatominos es de gran importancia para poder encaminar de manera adecuada las medidas de control y prevención. La tripanosomiasis americana es una zoonosis muy compleja, el parásito T. cruzi se presenta en una gran variedad genótipos e infecta a través de los triatominos vectores a 150 especies de 24 familias de animales domésticos y silvestres. La existencia de la enfermedad de Chagas humana es un hecho puramente accidental. En la medida en que el hombre fue entrando en contacto con los focos naturales y provocó desequilibrios ecológicos, forzó a los triatominos silvestres infectados a ocupar viviendas humanas, llevándose a cabo el proceso de domiciliación, ya que no solamente allí encuentran refugio, sino también suficiente alimento en la sangre humana y de animales domésticos. De esta manera entra el hombre a formar parte activa de la cadena epidemiológica de la enfermedad de Chagas. La enfermedad asociada a la pobreza y a las malas condiciones de vivienda se transmite además de los insectos triatominos, a través de transfusiones de sangre contaminadas por el parásito y también congénitamente de madre infectada a hijo. Son de especial importancia epidemiológica aquellas especies que se encuentran domiciliadas y también aquellas que están en proceso de domiciliación. Hay dos factores importantes en la distribución de los triatominos: primero, el grupo es principalmente tropical y subtropical y segundo, está restringido al hemisferio occidental y a la región oriental, encontrándose completamente ausente de las regiones palártica y etíopica, sin tomar en cuenta Triatoma rubrofasciata, especie dispersada por el hombre que toca marginalmente la región australiana. Sur América tropical y subtropical, es el centro*"de la diversidad de la subfamilia. Dos terceras partes del territorio de Colombia están ubicadas en la zona intertropical " o" ecuatorial que se caracteriza por dos épocas de lluvia y dos épocas secas en un mismo año. La duración de la radiación solar es prácticamente igual durante todo el año. La conformación montañosa derivada de la trifurcación andina, que se extiende a través de todo el país desde el suroeste hasta el noreste, abarcando el territorio montañoso con sus valles interandinos con diferentes alturas y climas, ofrece un ambiente muy favorable para la domiciliación de varias especies de triatominos. Esta región también se caracteriza por ser la zona más densamente poblada del país. La ubicación de Colombia y su orografía determinan las diferencias en el clima y los ecosistemas, generando 6 grandes regiones biogeográficas que se caracterizan por su fisiografía, vegetación y suelos, que a su vez se relacionan directamente con la presencia de los triatominos. CM # 10. El diagnóstico como fundamental para va crear el modeloa monoterapia. Sin embargo, su herramienta asociación con la miltefosina a empezar de acceso a pacientes infectados y El acceso al tratamiento de la enfermedad ensayarse en voluntarios sanos para delimitar las posibles interacciones a distintas de Chagas y atención integral las primera personas. concentraciones. Se espera quedeesta combinación con dos medicamentos orales entre en 2 en su 2017 y puedacon arrojar conclusiones eficacia a y monoterapia. Sin fase embargo, asociación la miltefosina va de a empezar Andrea Marchiol tolerabilidad en 2019 y, llegado el caso, probarse en la LVZ. ensayarse en voluntarios sanos para delimitar las posibles interacciones a distintas 13 concentraciones. Se espera que esta primera combinación con dos medicamentos


directamente con la presencia de los triatominos.

como fundamental para crear el CM # El 10.diagnóstico El diagnóstico comoherramienta herramienta fundamental para crear el modelo de acceso a pacientes infectados y El acceso al tratamiento la enfermedad modelo de acceso a pacientes infectados. El de acceso al de Chagas y atención integral de las personas. tratamiento de la Enfermedad de Chagas y atención integral de las personas. Andrea Marchiol. Andrea Marchiol Drug for Nerglected Diseases initiative – DNDi. Geneva, Switzerland “Proyecto Evaluación de características operativas de técnicas elisa comerciales para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas en Colombia” (Instituto Nacional de Salud – Drugs for Neglected Diseases iniciative). Actualmente en nuestro país la confirmación diagnóstica de los casos sospechosos de Chagas, se encuentra limitada a pocos Laboratorios Departamentales de Salud Pública y al Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) del Instituto Nacional de Salud. Estas pruebas tienen limitaciones técnicas que impiden su operatividad en todo el territorio nacional. Por ello, es necesario evaluar las características operativas de las pruebas ELISA disponibles comercialmente para el diagnóstico de Chagas, con el propósito de determinar cuáles de estos test disponibles se acercan más al rendimiento diagnóstico como prueba de tamiz de manera individual y junto a otra técnica de principio antigénico diferente como alternativa al protocolo diagnóstico actual. El estudio tiene como objetivo evaluar las características operativas de técnicas disponibles comercialmente para el diagnóstico de Chagas en Colombia, con el propósito de facilitar la confirmación diagnóstica en las entidades territoriales y eliminando la barrera diagnóstica de la enfermedad. Como objetivos específicos se incluyen: i) Determinar las características operativas en términos de sensibilidad, especificidad, valores predictivos, razones de probabilidad y exactitud de siete técnicas comerciales para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas, con muestras de pacientes colombianos. ii) Combinar y comparar las características operativas de los test evaluados, con el fin de determinar los pares serológicos con los mejores rendimientos diagnósticos. iii) Rediseñar el lineamiento diagnóstico con base a la evaluación de los pares serológicos que muestren mejor desempeño por sus características operativas. Y iv) Determinar la exactitud diagnostica de los !+ " métodos propios del LNR, con el uso de materiales de referencia certificados. " La presente investigación es un estudio observacional analítico de corte transversal " de pruebas diagnosticas, donde se determina y evalúa el desempeño diagnóstico de siete técnicas disponibles actualmente en el mercado para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. La determinación de las características operativas se realiza por medio de la comparación de resultados entre un estándar de referencia claramente descrito frente al resultado obtenido por los test a evaluar. Se pretende de igual manera, que una vez obtenidos los resultados sea implementado un piloto para validar las nuevas recomendaciones aumentando la cobertura del diagnóstico en la población general, incluyendo población aislada y mayormente necesitada. Se realiza actualmente una investigación operacional, que propiciará un cambio de recomendaciones en cuanto al abordaje diagnóstico y confirmatorio de la enfermedad de Chagas. Se pretende estimular un proceso sostenible, constante y aplicable en el sistema de salud colombiano, que beneficie directamente a los pacientes que se han encontrado por décadas con la gran limitación de su 14 confirmación diagnóstica.


leishmaniasis en el Ejército de Colombia. aplicable en el sistema Claudia Marcela Cruz C. de salud colombiano, que beneficie directamente a los pacientes que se han encontrado por décadas con la gran limitación de su confirmación diagnóstica. Ejército de Colombia. Como resultados esperados están: i)causadas Informe con análisis dey La leishmaniasis son enfermedades por resultados un parásitotécnicos llamado yLeishmania características operativas de la validación diagnóstica de las técnicas que es transmitido a los humanos a través de la picadura de un insecto ELISA vector comerciales. ii) Divulgación los resultados delaño estudio conocido como Lutzomyia.de Colombia para el 2013desevalidación. encontraba catalogado Las instituciones responsables del con proyecto son: Instituto Nacional Salud, como uno de los países endémicos más de cinco mil casos nuevosdepara este Ministerio de Salud y Protección Social Colombia, Red Chagas Colombia y DNDi. período. En el caso del ejército observamos como la presencia del conflicto armado

obliga al desplazamiento de los militares por las diferentes regiones de Colombia y “Proyecto Ruta de de casos atención para enfermedad Chagas ena se relacionaPiloto con eldenúmero que se presentan año trasdeaño; llegando Colombia” tener 9990 eventos de leishmaniasis cutánea en el 2005 hasta 3210 en el 2015;

con un promedio de 5355 casos de L. cutánea por año y un promedio de 52 casos estrategias a implementar por parte del Ministerio de En contexto de las nuevas porelaño para leishmaniasis mucosa. Salud, se encuentra el diseño de rutas de atención para algunas enfermedades $" priorizadas, siendo tenida en cuenta la enfermedad de Chagas como una patología " de importancia en salud pública. En este sentido, es pertinente que ante la " necesidad de implementar la ruta de atención en todos los departamentos y en los 123 municipios a lo largo del país, se cuente con una experiencia a menor escala, que permita dar cuenta de los problemas de implementación y haciendo que esta sea más idónea para el cumplimiento de las metas de reducción de barreras en el país. Adicionalmente, la enfermedad de Chagas presenta un gran costo económico y social para el país, con una carga económica de alrededor US$ 1.028 dólares (2004) por paciente, lo que en total significaría un costo anual de US $267 millones al año (2004), para el sistema de salud (Castillo-Riquelme et al., 2008). Municipios endémicos seleccionados y población potencialmente beneficiada: Estos presentan Bajo acceso y barreras en diagnóstico y tratamiento, recurso humano insuficiente y poco capacitado, dificultad en el seguimiento del tratamiento, no cubrimiento del seguimiento por EPS, y dificultades de acceso geográfico. Los municipios son: Arauca, Boyacá, Casanare y Santander. Objetivo general es validar un modelo de atención de enfermedad de Chagas, !! " basado en la ruta de atención integral desarrollada por el MSPS, a ser ejecutado por " los actores del SGSSS. " "

Como objetivos específicos se incluyen: i) Aumentar el acceso a diagnóstico, tratamiento, seguimiento de pacientes con enfermedad de Chagas. ii) Aumentar la disponibilidad de centros con capacidad instalada y recurso humano con conocimiento técnico para atención de casos de enfermedad de Chagas. iii) Mejorar la calidad de la atención a pacientes con enfermedad de Chagas. Y iv) Gestionar y realizar la articulación intersectorial en Salud Pública para resolución de barreras.

Como productos esperados están: i) Documento de campo de recomendaciones para atención y documento para recomendaciones de diagnóstico, Informe final que muestre la evolución de las acciones realizadas durante el piloto. ii) Inclusión de los resultados obtenidos en las estadísticas nacionales y regionales. iii) Presentación de los resultados obtenidos en diferentes congresos tanto nacionales como regionales. iv) Confirmación del 100% de las serologías positivas. Oferta sistemática de atención al 80 % de los pacientes con serología positiva. Y v) seguimiento del 90 % de los seropositivos. Estrategia de implementación: Planificación con autoridades nacionales y municipales (2 meses); Preparación (2 meses); Ejecución (1 año) Instituciones responsables: Ministerio de Salud y Protección Social; Instituto 15 Nacional de Salud; Secretarías departamentales y municipales de Salud; Drugs for


de los seropositivos. Estrategia de implementación: Planificación con autoridades nacionales y municipales (2 meses); Preparación (2 meses); Ejecución (1 año) Instituciones responsables: Ministerio de Salud y Protección Social; Instituto Nacional de Salud; Secretarías departamentales y municipales de Salud; Drugs for Neglected Diseases initiative CM # 11. La interacción parásito-vector como factor determinante de la distribución geográfica de los genotipos de Trypanosoma cruzi y T. rangeli en Colombia y en América Latina. Gustavo Adolfo Vallejo1, Karina Rueda1, Jorge Eduardo Trujillo1, Uriel Alvarado1, Yazmín Suárez1, Lina Marcela Villa1, Felipe Guhl2, Jairo Alfonso Clavijo3, Martha Teixeira4, Marleny Montilla5, Daniel Alfonso Urrea1, Julio César Carranza1. 1Laboratorio de Investigaciones en Parasitología Tropical (LIPT). Facultad de Ciencias. Universidad del Tolima. 2Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical (CIMPAT) de la Universidad de los Andes. 3Departamento de Matemáticas y Estadística, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. 4Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad de Sao Paulo, Brasil. 5Grupo de Parasitología, Instituto Nacional de Salud, Bogotá. Colombia. En los ciclos de Trypanosoma cruzi, intervienen seis DTUs (T. cruzi I-VI), T. cruzi bat, T. cruzi marinkellei, 148 triatominos y más de 150 especies de mamíferos. Esta compleja red de interacciones determina los patrones de transmisión del parásito. !# " " "

16


Nacional de Salud; Secretarías departamentales y municipales de Salud; Drugs for FALTA RESUMEN Neglected Diseases initiative CM # 06. epidemiológica decomo la leishmaniasis visceral La Actualización interacción parásito-vector factor determinante de la CM # 11. La interacción parásito-vector como factor determinante de la distribución geográfica de los genotipos de Trypanosoma cruzi distribución Jorge Alvar geográfica de los genotipos de Trypanosoma cruzi y T. rangeli en y T. rangeli en Colombia y en América Latina. Gustavo Vallejo. Colombia y en América Latina. Drug for Neglected Diseases initiative - DNDi. Geneva, Switzerland GustavoRESUMEN Adolfo Vallejo1, Karina Rueda1, Jorge Eduardo Trujillo1, Uriel Alvarado1, FALTA Yazmín Suárez1, Lina Marcela Villa1, Felipe Guhl2, Jairo Alfonso Clavijo3, Martha % " 4 5 1 1 "1Teixeira , Marleny Montilla , Daniel Alfonso Urrea , Julio César Carranza . Parasitología Tropical (LIPT). Facultad de " Laboratorio de Investigaciones en 2 Ciencias. Universidad del Tolima. Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical (CIMPAT) de la Universidad de los Andes. 3Departamento de Matemáticas y Estadística, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. 4Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad de Sao Paulo, Brasil. 5Grupo de Parasitología, Instituto Nacional de Salud, Bogotá. Colombia. En los ciclos de Trypanosoma cruzi, intervienen seis DTUs (T. cruzi I-VI), T. cruzi bat, T. cruzi marinkellei, 148 triatominos y más de 150 especies de mamíferos. Esta compleja red de interacciones determina los patrones de transmisión del parásito. !# "vectores y vertebrados con alguno de los Adicionalmente, T. cruzi puede coexistir en " cinco genotipos de T. rangeli (KP1(+)/A,B y KP1(-)/C,D,E). La metaciclogénesis de necesario terapias alternativas para controla más "otros), T. cruzi,lo que es elhace resultado de desarrollar la interacción parásito-vector que un origina los seguro y eficaz de esta enfermedad. tripomastigotes metacíclicos infectantes en el recto del insecto. La comparación de la metaciclogénesis in vivo de T. cruzi I y II en Rhodnius prolixus, R. colombiensis, Enpallescens, este sentido, la búsqueda de nuevos prototipos de que moléculas bioactivas R. R. robustus, y Triatoma maculata, mostró con excepción de con R. actividad antileishmanial e inmunomodulador (la cual favorezca el control efectivo pallescens, los demás triatominos presentaron promedios de tripomastigotes de TcI del parásitoa mediante el desarrollo de una respuesta balanceada entre componentes superiores TcII. R. prolixus presentó el mayor promedio de tripomastigotes de TcI. celulares efectores pro-inflamatorios y reguladores) es actualmente unoTcII. de En los T. maculata, no presentó producción de tripomastigotes metacíclicos de momentomayor de diseñar nuevas alternativas enfoques más contraste, R. llamativos pallescensal mostró potencial vectorial paraterapéuticos TcII. La para el control efectivo de la leishmaniasis. metaciclogénesis in vitro de R. pallescens, R. colombiensis, R. prolixus, R. robustus, T. maculata, T. dimidiata y P. geniculatus, utilizando incubación de epimastigotes De los esta forma,deestudios desarrollados por mostró el Grupo de Investigación en con extractos tres las regiones intestinales, en todas las especies que Inmunotoxicología (en colaboración con el Laboratorio de Productos Naturales el promedio de tripomastigotes generados en el extracto del recto, presentó Vegetales y significativas el PECET) han permitido la identificación de compuestos (derivadosdel de diferencias con los promedios generados en los extractos especies vegetales cuyos géneros han sido utilizados en la medicina popular para el estómago o intestino. P. geniculatus presentó el promedio de tripomastigotes de TcII tratamiento de la que enfermedad) una promisoria actividad antileishmanial, más alto, mientras T. maculatacon presentó los promedios más bajos con ambos destacándose el compuesto seco-limonoide 11α,19β -dihidroxi-7-acetoxi-7genotipos. T. maculata es poco eficiente para transmitir ambos genotipos mientras deoxoichangina, molécula deColombia. inducir el Estas control de la infección que P. geniculatuscomo es ununa buen vector decapaz TcII en diferencias podríana partir de la reactivación de células fagocíticas “paralizadas” por el agente patógeno. estar relacionadas con los factores inmunes o con la microbiota del intestino del vector. Para lo anterior, se desarrollaron ensayos de: (i) evaluación de la actividad antileishmanial in vitrode [sobre promastigotes y amastigotes axenicos de silvestre y La variabilidad dentro T. cruzi I, permitió identificar dos genotipos: TcILeishmania (citotoxicidad directa), así como sobre amastigotes intracelulares de panamensis TcI doméstico. TcI silvestre se detectó en R. pallescens, R. colombiensis, R. prolixus Leishmania panamensis (control de la infección)] e in vivo (mediante la evaluación silvestre, Didelphis marsupialis y cepas aisladas de pacientes en fase aguda por de la inducción de mejoría clínica en hámsteres Mesocricetus auratus infectados transmisión vectorial o por infección oral. El genotipo TcI doméstico se detectó en con Leishmania panamensis o Leishmania amazonensis); (ii) así como evaluación aislados de pacientes en fase crónica. En algunos pacientes en fase crónica y en el de la actividad inmunomodulara sobre dendríticas (a través de la intestino de R. prolixus domiciliado, se células detectaron mezclashumanas de los dos genotipos. celulares asociados cuantificación de citoquinas, la expresión de marcadores Estos hallazgos, sugieren procesos de selección de genotipos desde el ambientea maduración la ambiente producción de radicales libre de óxido nítrico (ON), observándose doméstico. silvestre haciay el una llamativa actividad anti-leishmanial in vitro (exclusivamente sobre el estadio de amastigotes) e in vivo clínica en actuar los animales Los factores inmunes del (induciendo intestino y lamejoría hemolinfa pueden sobre la infectados transmisióny tratados), así como inmunomodulara (induciendo un incremento significativo en la la de genotipos de T. cruzi y T. rangeli. Los factores tripanolíticos detectados en producción de IL-12p70, TNF-α y NO, acompañado de un aumento significativo en hemolinfa y en el intestino de R. prolixus y R. robustus producen lisis en cepas de T. y cantidad de la molécula HLA-DR) (1-3) .y T. rangeli KP1(la expresión en número cruzi II, T. cruzi V, T. cruzi VI, T. cruzi bat, T. cruzi marinkellei )/C,E. Se detectó resistencia a la lisis en T. I, T. cruzi III, T. cruzi IV, T. rangeli 17 cruzi El presente estudio ha sido financiado por Colciencias (proyectos 110149326078 KP1(+)/A,B y T. rangeli KP1(-)/D. Estos factores tripanolíticos no se detectaron en R.


molecular para el diagnóstico de la Leishmaniasis basado en la PCR isotérmica, Los factores delen intestino y la hemolinfa pueden actuar sobre transmisión para lo cual, inmunes se planteó una primera fase la estandarización de lalatécnica y su de genotipos decondiciones T. cruzi y T. Los para factores tripanolíticos detectados en la adaptación a las derangeli. laboratorio, luego en una segunda fase validad y en intestino dede R.campo. prolixusLa y R. robustus producen en cepas dede T. yhemolinfa evaluar su enelcondiciones idea es disponer en ellisis futuro cercano cruzi II, T. que cruzisea V, T. cruzimás VI, T. cruzi bat, T. cruzi ymarinkellei y T. rangeli KP1(un método mucho sensible y especifico mucho más fácil de realizar )/C,E. Se detectóderesistencia la lisis en T. cruzi T. cruzi como III, T. cruzi IV,oT.estuche rangeli en condiciones campo y acomercializar este I,producto un kit KP1(+)/A,B yque T. rangeli Estos factores no sededetectaron diagnostico serviráKP1(-)/D. para el diagnóstico en tripanolíticos cualquier región Colombiaen y R. el pallescens, R. colombiensis, T. dimidiata, T. maculata y P. geniculatus. La Mundo. identificación molecular de estos factores contribuirá a entender la dinámica de transmisión detratamiento, T. cruzi y T.solo rangeli. En relación al se dispone de cuatro medicamentos y todos causan gran toxicidad, favoreciendo el abandono del tratamiento y disminución de la CM # 12.Hasta Red Chagas Colombia: Nacional de Investigación para eficacia. el momento, los Programa compuestos disponibles son antimonio la Prevención,pentamidina, Control y Tratamiento de laB.enfermedad de ninguno Chagas es en pentavalente, miltefosina yIntegral anfotericina Sin embargo, Colombia ideal si se2012-2020 tienen en cuenta desventaja como saltas dosis, moderada o alta toxicidad, larga duración del tratamiento, abandono del tratamiento con aparición de Gabrielresistentes J. Parra o sensibilidad disminuida al medicamento y el costo que resulta cepas oneroso para los países endémicos. Desafortunadamente durante 70 años el Red Chagas desarrollo de nuevos medicamentos para la leishmaniasis ha sido nulo, ya que solo la miltefosina, un medicamento para el cáncer, se incluyó hace menos de 10 años como opción para el tratamiento de la !$leishmaniasis. La falta de desarrollo de " medicamentos se ha atribuido a la poca o motivación que tiene la industria " farmacéutica para invertir en I+D de medicamentos para enfermedades " estrechamente asociadas con condiciones de pobreza como lo es la leishmaniasis y es por ello que la leishmaniasis, se incluye en el grupo de las enfermedades llamadas "descuidadas" o "desatendidas" y es prioritario el descubrimiento y desarrollo de nuevos tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad. Es por ello que en este programa se quiere también trabajar en el desarrollo de un nuevo medicamento o una alternativa terapéutica para la leishmaniasis a partir de compuestos o productos que previamente hemos identificado como compuestos LEAD (líder o potencial ingrediente activo) por su alta actividad leishmanicida y baja toxicidad, demostrada previamente en estudios in vitro e in vivo. Con estos compuestos se pretende continuar con las fases de desarrollo que incluyen todos los procedimientos relacionados con las caracterizaciones de las propiedades físicas y químicas de los ingredientes activos el desarrollo de pre formulaciones y formulaciones para administración oral o tópica con los mejores compuestos activos (IFAs), las evaluaciones pre clínicas de respuesta terapéutica, y evaluaciones de los perfil toxicológico y toxico-cinético al igual que los estudios biofarmacéuticos y de estabilidad de las formas farmacéuticas desarrolladas. Con la(s) forma(s) farmacéutica(s) que muestren mejores resultados se realizarán observaciones de casos que permitan recolectar información para finalmente poder pasar a los '" " "

FALTA RESUMEN CM # 16. En la búsqueda de antileishmaniales e inmunomoduladores de origen natural: limonoide de Raputia heptaphylla Lucy Gabriela Delgado. Grupo Inmunotoxicologia, Facultad de18 Ciencias Farmaceuticas. Universidad


vectorial para reducir la incidencia de casos de leishmaniasis han estado dirigidas principalmente hacia la forma adulta de los flebotomíneos, a través del control químico con insecticidas, aplicación de repelentes y el uso de toldillos impregnados Chagas estrategias Colombia:que Programa nacional investigación porRed la comunidad, no han sido exitosas de dada la complejidad para de la transmisión en las diferentes endémicas ya que en enfermedad algunas zonasde la la prevención, control yregiones tratamiento integral de la transmisión ocurre al interior de las viviendas, mientras que en otras ocurre en los Chagas en Colombia 2012-2020. Gabriel Jaime Parra. alrededores o también en sitios alejados de las viviendas. Es por ello, que es necesario trabajar en el diseño evaluaciónque de metodologías novedosas y eficaces La Red Chagas Colombia es uny programa tiene por objetivo la generacion de de intervención contra el vector que permitan disminuir la carga de enfermedad en la estrategias científicas para la promoción, prevención, diagnóstico, atención integral en riesgo. de estasdemetodologías el control de de Chagas las formas ypoblación rehabilitación, para Una la reducción la carga de es enfermedad en inmaduras, metodología utilizada en la vigilancia de otras enfermedades Colombia. La RED CHAGAS COLOMBIA cuenta con el respaldo financiero del transmitidas por mosquitos, de pero que Tecnología no ha sidoe evaluado el control de Departamento Administrativo Ciencia, Innovación,enCOLCIENCIAS. flebotomíneos, debido al desconocimiento de los micro hábitats donde por estas Administrativamente está constituida como una Unión Temporal, conformada 5 especies se desarrollan. Esta dificultad para identificar los micro hábitats de los instituciones: Instituto Nacional de Salud, la Universidad Industrial de Santander, la flebotomíneos, se atribuye tamaño pequeño y escasa las larvas, las Universidad de los Andes, laalFundación Cardioinfantíl y lamovilidad FundacióndeCardiovascular cuales son difícil de percibir al porprograma el humano. Así mismo de los de Colombia. Adicionalmente, se integran más el de desarrollo 30 Instituciones, inmaduros en lugares con materia en descomposición como huecos en los árboles entre universidades, hospitales, centros de investigación, asociaciones, entre otras,o madrigueras de de animales, sumado al pequeño tamaño de los vectores hacía difícil que hacen parte la red de conocimiento. encontrarlos y controlarlos en condiciones naturales. En los últimos años, algunas estrategias especializadas empleadas por por el PECET permitido La ejecucióndedelbúsqueda actual programa nacional se organiza fases dehan la siguiente avanzar en el descubrimiento de los sitios de cría y las condiciones que favorecen manera: su establecimiento, precisando su existencia por la recuperación de inmaduros. Con base I.enLínea ello yde enbase el conocimiento de algunos parámetros ecológicos queelinfluyen en Fase y planificación (años 1-3). Esta fase comprende desarrollo el comportamiento de los vectores adultos, intervenir los sitios de cría y modificar las de dos grandes componentes, el administrativo y el técnico. condiciones ambientales del peri-domicilio de modo tal que se impida su reproducción y/o alimentación se considera una(años estrategia promisoria control. Fase II. Ejecución de estrategias y proyectos 2 a 4). Durantedeesta fase se plantea la puesta en funcionamiento de los proyectos de intervención en lo Es así comoa domiciliación, este proyectocaracterización plantea el desarrollo desituaciones un estudioy búsqueda entomológico concerniente de nuevas de orientado a estimar las densidades actuales del vector en la ciudad, realizar una alternativas de control, así como el desarrollo de las estrategias para Chagas intervenciónensayos de criaderos verificados con base en características coadyuvantes ambientales y congénito, clínicos y preclínicos de lasmedicamentos fisicoquímicas que los favorecen e implementar prácticas culturales como de la tripanocidas y establecimiento de escalas y marcadores de pronóstico, además remoción de enmateria orgánica y otras en el peri-domicilio, favorecen la innovaciones el manejo del riesgo cardiovascular y de la muerteque súbita. reproducción de los inmaduros de los flebotomíneos. El propósito es interrumpir la transmisión urbana periurbana de la leishmaniasis por medio de4una Fase III. Análisis de yresultados y metodologías de laboratorio (años a 7).estrategia En esta novedosa como lo es la intervención de sitios de cría de los insectos y la fase el programa contará con resultados que ya podrán integrarse a losvectores programas educación primaria mantenimiento de las de de salud pública. Porensu salud parte, dirigida el centroal de datos y muestras ya medidas contará con intervención por parte de la comunidad en las áreas endémicas. El impacto se suficiente material de laboratorio y datos para consolidar los análisis moleculares, medirá conjuntamente en las densidades del vector y la incidencia de leishmaniasis. inmunológicos y genéticos que implican el uso de la más avanzada tecnología de laboratorio. (" "

IV. Evaluación de impacto (años 7 a 8). Esta fase tiene dos componentes; uno Fase " transversal de evaluación cualitativa permanente mediante informes anuales sobre la ejecución de las propuestas y una fase final de evolución integral del impacto y la medición de costo-efectividad, costo-utilidad y costo beneficio de las estrategias tradicionales y de las nuevas formuladas como producto del programa. Actualmente se encuentra en ejecución la Fase I del Programa con los siguientes proyectos. Componente 1. Transversal. Se está ejecutando el proyecto 1 de “Actualización de la situación de la enfermedad de Chagas para la orientación de acciones de prevención, control, tratamiento integral y vigilancia en Colombia” con la participación de varios grupos de investigación de amplia experiencia en epidemiología y modelos predictivos aplicados a salud pública. Además, se obtendrá la medición de la carga de enfermedad y una plataforma de sistemas de información geográfica que orientará la toma de decisiones y alimentará con información las siguientes fases de este programa. Se plantea, igualmente, la 19 !%"


en en mayo mayo de de 2014. 2014. Su Su segunda segunda fase fase inicio inicio en en marzo marzo del del 2015 2015 yy tendrá tendrá una una duración duración de de 36 36 meses. meses. Hasta Hasta ahora ahora el el programa programa ha ha tenido tenido avances avances importantes importantes en en los los tres tres temas centrales. temas centrales. necesidad de una nueva mirada al problema de la enfermedad de Chagas en Colombia desde el enfoque de lasEnfermedad ciencias sociales mediantelas el desarrollo ydel CM CM # # 08. 08. Situación Situación actual actual de de la la Enfermedad de de Chagas Chagas en en las Américas Américas y el el proyecto 2. “Determinantes socioculturales y dinámicas del acceso a diagnóstico y acceso al tratamiento. acceso al tratamiento. atención integral de la enfermedad de Chagas en Casanare, Magdalena y Cundinamarca”. Este proyecto comprende análisis cualitativos orientados a Roberto Roberto Salvatella Salvatella Agrelo Agrelo evidenciar los determinantes socioculturales en el proceso de atención de la de diferente comportamiento enfermedad de Chagas en Colombia en tres zonas Asesor Asesor Regional Regional en en Enfermedad Enfermedad de de Chagas Chagas de de OPS OPS epidemiológico. Se Se estima estima que, que, en en los los 21 21 países países endémicos endémicos para para Chagas Chagas de de las las Américas, Américas, se se Componente 2. Prevención de la transmisión. Se está haciendo un análisis encuentran encuentran unos unos 6 6 millones millones de de personas personas infectadas infectadas por por Trypanosoma Trypanosoma cruzi, cruzi, de de los los retrospectivo de la osituación de la tamizaciónlesiones obligatoria de de la enfermedad de cuales cuales entre entre un un 20 20 o 30% 30% evolucionarán evolucionarán hacia hacia lesiones graves graves de corazón corazón y/o y/o tubo tubo Chagas estipulada por el Ministerio de Salud en 1995. Para ello se desarrolla el digestivo. digestivo. Unos Unos 29.000 29.000 nuevos nuevos casos casos de de Chagas Chagas por por transmisión transmisión vectorial, vectorial, se se proyecto 3: “Evaluación del costo efectividad de la estrategia de control transfusional consumarían consumarían anualmente, anualmente, a a los los que que se se suman suman unos unos 8.000 8.000 casos casos de de transmisión transmisión en la reducción del riesgo de infección por Trypanosoma cruzi en Colombia, los congénita. congénita. Chagas Chagas sería sería la la causa causa de de muerte muerte de de unas unas 12.000 12.000 personas personas al al año año en en las las resultados de este proyecto arrojarán luces sobre la magnitud de la enfermedad de Américas. Con estas cifras, la enfermedad de Chagas se convierte en un grave Américas. Con estas cifras, la enfermedad de Chagas se convierte en un grave Chagas en salud la población regional, donante, que es usualmente asintomática, y se problema problema de de salud pública pública regional, que que destaca destaca entre entre patología patología tropical tropical del del Nuevo Nuevo caracterizarán las zonas del país donde por serían necesarias las intervenciones en Mundo, Mundo, yy las las enfermedades enfermedades transmitidas transmitidas por vectores vectores como como una una enorme enorme carga carga de de términos de atención integral al infectado. Además, permitirá evaluar el enfermedad, incapacidad y mortalidad. enfermedad, incapacidad y mortalidad. cumplimiento de la norma y el efecto que ha producido sobre la probabilidad de La La transmisión transmisión vectorial vectorial de de T. T. cruzi, cruzi, mediada mediada por por triatominos, triatominos, permite permite trazar trazar transmisión por transfusión de T. cruzi en Colombia. diferentes áreas continentales: diferentes áreas continentales: Componente 3. Diagnóstico y tratamiento tempranos. Se está llevando a cabo el !! áreas de vectorial por vectores de línea áreasacercamiento de transmisión transmisión vectorial adomiciliaria, domiciliaria, vectores infectados, de primera primera línea del programa una cohorte por de pacientes quienes primer introducidos: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Brasil, Honduras, Nicaragua, El introducidos: Argentina,enBolivia, Chile,Nacional Paraguay, Nicaragua, El han tenido seguimiento el Instituto de Brasil, Salud. Honduras, En este marco se está Salvador, Guatemala, Uruguay. Donde las acciones de control pueden llegar a Salvador, Guatemala, Uruguay. Donde las acciones de control pueden llegar llevando a cabo el proyecto 4: “Caracterización de una cohorte de pacientes cona eliminar eliminado al alóctono; eliminar o o han han al transmisor transmisor enfermedad de eliminado Chagas, su tratamientoalóctono; etiológico, eventos adversos y respuesta !! áreas de transmisión vectorial domiciliaria, por vectores de primera yy segunda áreas de transmisión vectorial domiciliaria, vectores segunda terapéutica”. Este proyecto permitirá contar porpor primera vez de en primera Colombia con una línea originarios: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, México, Belice, Costa Rica. línea originarios: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, México, Belice, Costa Rica. evaluación posterior al tratamiento etiológico de adultos con enfermedad de Chagas, Donde las de control pueden a o al Donde las acciones acciones pueden llegar llegar a controlar controlar o han han controlado controlado al su adherencia, y hacer recomendaciones sobre el sus eventos adversos dey control transmisor autóctono en el domicilio; transmisoretiológico autóctonode en adultos el domicilio; tratamiento en el país. El proyecto también estandarizará y hará la prueba piloto de la historia clínica unificada que se manejará en adelante )) "" para todos los proyectos que impliquen contacto con pacientes. "" "" # 13. Diversidad genética de Trypanosoma cruzi: Del genotipo a la clínica CM

Juan David Ramírez, Ph.D. Grupo de Investigaciones Microbiológicas UR (GIMUR). Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. La enfermedad de Chagas es una antropozoonosis causada por el parásito Trypanosoma cruzi, este quinetoplastideo presenta una alta diversidad genética evidenciada en al menos siete Unidades Discretas de Tipificación (DTUs) que van desde T. cruzi I hasta T. cruzi VI con la reciente emergencia de una DTU asociada a murciélagos y denominada TcBat. T. cruzi I presenta alta diversidad intraespecífica donde se ha observado un genotipo emergente asociado a infección humana y ciclos domésticos denominado TcIDom. Una de las grandes preguntas en el entendimiento de la epidemiología molecular de la Enfermedad de Chagas es la asociación entre las manifestaciones clínicas y las diversas DTUs. T. cruzi se ha !& " " "

20


hará la prueba piloto de la historia clínica unificada que se manejará en adelante para todos los proyectos que impliquen contacto con pacientes. CM # 13. Diversidad genética de Trypanosoma cruzi: Del genotipo a la clínica

Diversidad genética de Trypanosoma cruzi: del genotipo a la clínica. Juan David Ramírez. Juan David Ramírez, Ph.D.

Grupo de Investigaciones Microbiológicas UR (GIMUR). Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. La enfermedad de Chagas es una antropozoonosis causada por el parásito Trypanosoma cruzi, este quinetoplastideo presenta una alta diversidad genética evidenciada en al menos siete Unidades Discretas de Tipificación (DTUs) que van desde T. cruzi I hasta T. cruzi VI con la reciente emergencia de una DTU asociada a murciélagos y denominada TcBat. T. cruzi I presenta alta diversidad intraespecífica donde se ha observado un genotipo emergente asociado a infección humana y ciclos domésticos denominado TcIDom. Una de las grandes preguntas en el entendimiento de la epidemiología molecular de la Enfermedad de Chagas es la asociación entre las manifestaciones clínicas y las diversas DTUs. T. cruzi se ha visto asociado a cardiomiopatías mientras !& "que T. cruzi II, V y VI se ha asociado a "síndromes de megavísceras aunque estas asociaciones no son absolutas "encontrando pacientes cardiópatas en Colombia infectados con T. cruzi II. Diversos estudios en Colombia y Argentina han demostrado una asociación directa entre T. cruzi I y la cardiomiopatía chagásica crónica mientras que otros estudios en Bolivia no han mostrado una asociación directa. Recientes estudios usando modelos murinos han mostrado que efectivamente T. cruzi I genera mayores alteraciones cardíacas, pero también se ha observado que los genotipos de T. cruzi I pueden llegar a generar diferentes fenotipos clínicos. Estos hallazgos en modelos murinos se han replicado en pacientes de fase aguda, indeterminada y crónica de todo el territorio Colombiano. Por último, análisis preliminares de genómica comparativa entre genotipos de T. cruzi I sugieren una asociación directa entre el fenotipo clínico y la diversidad genética del parásito. CM # 14. La experiencia de un estudio clínico multicéntrico/multidisciplinario: evaluación de la eficacia y seguridad del uso del benznidazol en pacientes con la enfermedad de Chagas (estudio BENEFIT). Janis K. Lazdins-Helds, MD, PhD. Tropical Diseases Research program, World Health organization. Geneva, Switzerland. La conferencia tiene un doble objetivo: a) Presentar los resultados del Estudio BENEFIT (BENznidazole Evaluation For Interrupting Trypanosomiasis) recientemente publicado la revista New England Journal of Medicine, 373:12951306, 2015. Un estudio que tuvo como objetivo primario: evaluar si el uso de terapia CM Estrategiareduce de gestión integral:y La experiencia de Medellín. asociada a con #el19. benznidazol la mortalidad evolución de la cardiomiopatía la enfermedad de Chagas y como objetivos secundarios, evaluar el efecto del Rita Almanza en la detección del parasito mediante el uso del PCR y evaluar la benznidazol seguridad y tolerabilidad del benznidazol en los pacientes estudiados. b) Describir Secretaría de Salud los origines de laMunicipio hipótesisdeaMedellín, estudiar,Colombia los procesos de diseño, gestión y coordinación del estudio, lograr financiamiento sostenible durante más de una FALTA décadaRESUMEN (2004 y 2015) para un estudio donde participaron 5 países, 49 sitios de estudio y 2854 pacientes e involucro más de 90 científicos y expertos CM # 20. Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología multidisciplinarios (clínica, parasitología, biología molecular, estadística, epidemiologia, farmacología, salud pública, etc.). Fanor Mondragón 21


y la diversidad genética del parásito. CM # 14. La experiencia de un estudio clínico multicéntrico/multidisciplinario: La experiencia de un estudio clínico evaluación de la eficacia y seguridad del uso del benznidazol en pacientes multicéntrico/multidisciplinario: evaluación de la eficacia y con la enfermedad de Chagas (estudio BENEFIT).

seguridad del uso del benznidazol en pacientes con la Janis K. Lazdins-Helds, enfermedadMD, de PhD. Chagas (estudio BENEFIT). Janis Lazdins.

Tropical Diseases Research program, World Health organization. Geneva, Switzerland. La conferencia tiene un doble objetivo: a) Presentar los resultados del Estudio BENEFIT (BENznidazole Evaluation For Interrupting Trypanosomiasis) recientemente publicado la revista New England Journal of Medicine, 373:12951306, 2015. Un estudio que tuvo como objetivo primario: evaluar si el uso de terapia con el benznidazol reduce la mortalidad y evolución de la cardiomiopatía asociada a la enfermedad de Chagas y como objetivos secundarios, evaluar el efecto del benznidazol en la detección del parasito mediante el uso del PCR y evaluar la seguridad y tolerabilidad del benznidazol en los pacientes estudiados. b) Describir los origines de la hipótesis a estudiar, los procesos de diseño, gestión y coordinación del estudio, lograr financiamiento sostenible durante más de una década (2004 y 2015) para un estudio donde participaron 5 países, 49 sitios de estudio y 2854 pacientes e involucro más de 90 científicos y expertos multidisciplinarios (clínica, parasitología, biología molecular, estadística, epidemiologia, farmacología, salud pública, etc.). También se resaltarán las dificultades y retos a los cuales tuvo que enfrentarse este estudio en cada una de sus fases particularmente tratándose de una de las más desatendidas de las enfermedades desatendidas y olvidadas. Igualmente se resaltarán las lecciones aprendidas y conclusiones derivadas de dicho estudio. CM # 15. Propuesta para superar las barreras de acceso al tratamiento y atención integral de las personas que sufren enfermedad de Chagas Carlos Valencia Drug for Neglected Diseases initiative – DNDi. Geneva, Switzerland. !' " " "

universitaria para el desarrollo de productos accesibles que resuelvan los problemas que afectan a la sociedad. Y en la industria farmacéutica nacional, que en esta época de globalización entiende que debe invertir en innovación, en investigación y tener un nicho propio con estas enfermedades prevalentes que no son de interés de las farmacéuticas multinacionales. De otra parte, está la responsabilidad social, de trabajar y de invertir, para dar respuesta a este problema de salud pública, que son las enfermedades tropicales, enfermedades desatendidas o más grave aún, olvidadas. En ocho años CIDEPRO ha logrado establecer puentes, decidir estrategias prioritarias de investigación, patentar productos y mejorar procesos a través del cumplimiento de certificaciones de calidad. Ha instalado capacidad en la ciudad de Medellín a través del entrenamiento de monitores, auditores, el fortalecimiento de comités ética, la adopción de principios de buenas prácticas de manufactura, la creación de grupos de manejo de datos, entre otras actividades relacionadas con el 22 para evaluaciones tanto in vitro como en descubrimiento, la creación de condiciones


de Medellín.en 2019 y, llegado el caso, probarse en la LVZ. tolerabilidad “Proyecto Evaluación de características operativas de técnicas elisa comerciales para el15. diagnóstico de programa la enfermedad de Chagas en Colombia” (Instituto Nacional de Rita #Almanza CM Modelo de de dede vectores que que tiene nuestra ciudad Modelo de programa decontrol control vectores tiene nuestra Salud – Drugs for Neglected Diseases iniciative). de Medellín. ciudad Medellín. Rita Almanza Secretaría de Salud Municipio de de Medellín, Colombia Actualmente en nuestro país la confirmación diagnóstica de los casos sospechosos Rita Almanza de ín Chagas, se encuentra limitada a pocos Laboratorios Departamentales de Salud Pública y al Nacional de Referencia (LNR) del Instituto Nacional de deLaboratorio Salud Municipio de Medellín, Colombia Secretaría Salud. Estas pruebas tienen limitaciones técnicas que impiden su operatividad en todo el territorio nacional. Por ello, es necesario evaluar las características ín La Estrategia de pruebas Gestión ELISA integral,disponibles es la respuesta coordinada queelladiagnóstico Organización operativas de las comercialmente para de Mundial de la Salud recomienda a los sectores para la intervención y control de las Chagas, con el propósito de determinar cuáles de estos test disponibles se acercan enfermedades transmitidas por como vectores. más al rendimiento diagnóstico prueba de tamiz de manera individual y junto a La Estrategia de Gestión integral, es respuesta como coordinada que la al Organización otra técnica de principio antigénicola diferente alternativa protocolo Mundial de la Salud recomienda a los sectores para la intervención y control de las diagnóstico actual. En Medellín esta respuesta se adapta a las necesidades particulares de los enfermedades transmitidas por vectores. territorios reconociendo en ellos la diversidad cultural, étnica, religiosa que obliga la El estudio tiene como objetivo evaluar las características operativas de técnicas intervención con enfoques diferenciales. disponibles diagnóstico Chagas enparticulares Colombia, con el En Medellíncomercialmente esta respuestapara se el adapta a las de necesidades de los propósito de facilitar la confirmación diagnóstica en las entidades territoriales y territorios reconociendo en ellos laincluye diversidad cultural, étnica, religiosa que la La intervención entomológica el monitoreo de objetivos Aedes en 250obliga puntos eliminando la barrera diagnóstica de la enfermedad. Como específicos se intervención con enfoques incluyen: i) Determinar lasdiferenciales. términos de sensibilidad, estratégicos de la ciudad, elcaracterísticas levantamientooperativas de índicesen Aédicos trimestrales a partir especificidad, valores predictivos, razones de probabilidad y exactitud de siete de conglomerados, la búsqueda y eliminación de criaderos, fumigación, vigilancia de incluye el monitoreo de Aedes en 250 puntos técnicas comerciales para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas, con La intervención entomológica la resistencia al insecticida y la vigilancia virológica en el vector. muestras de pacientes colombianos. ii) Combinar y comparar las características estratégicos de la ciudad, el levantamiento de índices Aédicos trimestrales a partir operativas de los test evaluados, con el fin de determinar los pares serológicos de conglomerados, la búsqueda de criaderos, vigilanciacon de El laboratorio de salud públicay eliminación facilita aislamiento viralfumigación, y el procesamiento de los mejores rendimientos diagnósticos. iii) elRediseñar el lineamiento diagnóstico con la resistencia al insecticida y la vigilancia virológica en el vector. muestras de patología Instituto Nacionalque de muestren Salud; asímejor mismo el controlpor de base a la evaluación de en loselpares serológicos desempeño calidad de las pruebas de laboratorio realizadas por las instituciones de salud en la El laboratorio de salud pública facilita!+el" aislamiento viral y el procesamiento de ciudad. con un promedio de 5355 casos de L. cutánea por año y un promedio de 52 casos " muestras de patología en el Instituto Nacional de Salud; así mismo el control de por " año para leishmaniasis mucosa. calidad de pruebas de los laboratorio por las de prestadores salud la Después dellaspico de Leishmaniasis delrealizadas 2005 aelcargo Comandante en el en año La atención clínica de casos: está deinstituciones másdel deEjército 800 ciudad. 2006 decide con crear53el puntos Centro de de Leishmaniasis en la ciudad de habilitados de Recuperación atención pública y 180 instituciones de salud Duitama, Boyacá, con el fin de atender a la población militar afecta con esta monitoreados en la adherencia a guías y con asistencia técnica. enfermedad que no atención en800 las prestadores áreas de La atencióny clínica de es lossusceptible casos: estádea recibir cargo de más de lo difícil del terreno ó por la falta de condiciones presentación de los casos por habilitados con 53 puntos de atención y 180 instituciones de salud La Inteligencia permite elpública monitoreo sistemático y constante de sanitarias ideales Epidemiológica para hacerlo. Tiene capacidad para alojar 240 pacientes, cuenta monitoreados en la adherencia a guías y con asistencia técnica. los los casos, el análisis espacial de los mismos facilitando la NO. toma1 de decisiones con servicios médicos del Grupo de Caballería Mecanizado General José Miguel Silva Plazas, en las áreas de laboratorio clínico – farmacia –fisioterapia – orientada en la estratificación del riesgo; la búsqueda de febriles y la educación La Inteligencia Epidemiológica permite el monitoreo sistemático y constante de atención El CRL cuentaencon médicos generales, sanitaria prioritaria. para el control del vector las dos intervenciones de campo.dos Seenfermeros, garantiza el tres enfermería, y esde liderado por unafacilitando oficial médica y un de oficial que se la toma decisiones los auxiliares casos, el de análisis espacial los mismos #! " encarga disciplinaria. del Tiene dos alojamientos, área asistencial con dos orientadadel enárea la estratificación riesgo; la búsqueda de febriles y la educación consultorios médicos, área de procedimientos, de curaciones, toma de EKG el y sanitaria para el control del vector en las intervenciones de campo. Se garantiza signos inyectología, administrativa. análisisvitales, de la mortalidady el y área la búsqueda activa institucional de los casos #! " retroalimentando mediante publicaciones los públicos de interés. " El tratamiento o se realiza con base en la Guía para la atención clínica integral del " paciente con leishmaniasis. En el primer nivel de atención está indicado el Comunicación y Movilización social: es un pilar fundamental de la estrategia tratamiento a los pacientes con confirmación parasitológica suministrando los " Motivar la cultura del cuidado hacia el y el medio antimoniales pentavalente ó miltefosina en individuo, pacientes familia, que NO comunidad presenten alteraciones " ambiente permite la autogestión riesgosegundo y la sinergia la respuesta esperada cardíacas, hepáticas o renales.delComo líneaende tratamiento se usaa isetionato de pentamidina y enpor tercer nivel de atención, anfotericina la ventaja las intervenciones lideradas el estado. La transformación deB; lascon prácticas de de realizar tratamientos supervisados con periodos de observación post tratamiento autocuidado se motivan desde la infancia como público estratégico. El diseño de hasta 25 días, pudiendo con tiempo eventosasí adversos y alertas definir piezasde comunicacionales facilitaidentificar la información y comunicación mismo las criterios de curación ó falla terapéutica, para garantizar el tratamiento oportuno y epidemiológicas dirigidas a todos los públicos y la estandarización de medidas de seguro a los pacientes. Como terapias alternativas hemos utilizado crioterapia con intervención. Nitrógeno Líquido y termoterapia con Thermomed TM con excelentes resultados en úlceras pequeñas de poco tiempo de evolución no localizadas en rostro, genitales, manos ó en superficies articulares. 23 CM # 16. Instituto CIDEPRO: Del Laboratorio a La Sociedad.


En búsqueda de antileishmaniales e inmunomodulares de origen natural: limonoidede Raputia heptaphylla. Gabriela Delgado. Grupo Inmunotoxicologia, Facultad de Ciencias Farmacéuticas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia. La terapia para el control de patógenos intracelular pertenecientes al género Leishmania aún se encuentra lejos de ser la ideal debido a múltiples factores aún sin resolver (alta toxicidad, aparición de cepas de parásitos resistentes a los fármacos utilizados, así como costos asociados con el cuidado del paciente, entre otros), lo que hace necesario desarrollar terapias alternativas para un control más seguro y eficaz de esta enfermedad. En este sentido, la búsqueda de nuevos prototipos de moléculas bioactivas con actividad antileishmanial e inmunomodulador (la cual favorezca el control efectivo del parásito mediante el desarrollo de una respuesta balanceada entre componentes celulares efectores pro-inflamatorios y reguladores) es actualmente uno de los enfoques más llamativos al momento de diseñar nuevas alternativas terapéuticos para el control efectivo de la leishmaniasis. De esta forma, estudios desarrollados por el Grupo de Investigación en Inmunotoxicología (en colaboración con el Laboratorio de Productos Naturales Vegetales y el PECET) han permitido la identificación de compuestos (derivados de especies vegetales cuyos géneros han sido utilizados en la medicina popular para el tratamiento de la enfermedad) con una promisoria actividad antileishmanial, destacándose el compuesto seco-limonoide 11α,19β -dihidroxi-7-acetoxi-7deoxoichangina, como una molécula capaz de inducir el control de la infección a partir de la reactivación de células fagocíticas “paralizadas” por el agente patógeno. Para lo anterior, se desarrollaron ensayos de: (i) evaluación de la actividad antileishmanial in vitro [sobre promastigotes y amastigotes axenicos de Leishmania panamensis (citotoxicidad directa), así como sobre amastigotes intracelulares de Leishmania panamensis (control de la infección)] e in vivo (mediante la evaluación de la inducción de mejoría clínica en hámsteres Mesocricetus auratus infectados con Leishmania panamensis o Leishmania amazonensis); (ii) así como evaluación de la actividad inmunomodulara sobre células dendríticas humanas (a través de la cuantificación de citoquinas, la expresión de marcadores celulares asociados a maduración y la producción de radicales libre de óxido nítrico (ON), observándose una llamativa actividad anti-leishmanial in vitro (exclusivamente sobre el estadio de amastigotes) e in vivo (induciendo mejoría clínica en los animales infectados y tratados), así como inmunomodulara (induciendo un incremento significativo en la producción de IL-12p70, TNF-α y NO, acompañado de un aumento significativo en la expresión en número y cantidad de la molécula HLA-DR) (1-3) . El presente estudio ha sido financiado por Colciencias (proyectos 110149326078 vigencia 2009 a 2011, 110151928476 vigencia 2010 a 2012 y 110156934446 vigencia 2013-2017) y la Dirección de Investigación de Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. Referencias: 1. seco-limonoids and quinoline alkaloids from Raputia heptaphylla and their 24 antileishmanial activity. Coy C, Coy E, Granados D, Delgado G, Cuca L. Chem.


vigencia 2013-2017) y ladeDirección de Investigación Bogotá delaladinámica Universidad identificación molecular estos factores contribuirá de a entender de Nacional de Colombia. transmisión de T. cruzi y T. rangeli. Referencias: CM # 12. Red Chagas Colombia: Programa Nacional de Investigación para la Prevención, Control y Tratamiento Integral de la enfermedad de Chagas en 1. seco-limonoids Colombia 2012-2020and quinoline alkaloids from Raputia heptaphylla and their antileishmanial activity. Coy C, Coy E, Granados D, Delgado G, Cuca L. Chem. Pharm. J. Bull. 59, 855-859. 2011. Gabriel Parra 2. seco-limonoid 11α,19β-dihydroxy- 7-acetoxy- 7-deoxoichangin promotes the Red Chagas resolution of Leishmania panamensis infection. Granados-Falla D, Coy-Barrera C, 18 Cuca L, Delgado G. Advances in Bioscience and Biotechnology. 4, 304-315. 2013. !$ " " "3. 11α,19β-dihydroxy- 7-acetoxy- 7-deoxoichangin derived from Raputia heptaphylla,

promotes the control of cutaneous leishmaniasis in hamsters (as experimental model in vivo). Granados-Falla D, Gómez-Galindo A, Daza A, Coy-Barrera C, Cuca L, Robledo S and Delgado G. Parasitology. 143 (3), 289-299. 2015. CM # 13. Solucionando las enfermedades tropicales desde países emergentes.

25


CM # 17. Solucionando las enfermedades tropicales desde países emergentes. Elkin Echeverri. Ruta

n

Solucionando las enfermedades tropicales desde países . Medellín, Colombia. emergentes. Elkin Echeverry.

En nuestro ecosistema de innovación en Ruta n, una de las principales obligaciones es la de enfocarnos en crear poderosas alternativas para solucionar los problemas más apremiantes de nuestras sociedad. Las enfermedades tropicales son sin duda uno de ellos, afectan a millones de personas en el mundo de forma similar a como ocurre en nuestro país e inclusive en zonas muy cercanas a nuestra ciudad. El esquema de las empresas farmacéuticas internacionales ha ofrecido muy pocas o casi nulas alternativas y es sustentado en premisas que no son compatibles con esas necesidades sociales de nuestras poblaciones. Por todo lo anterior estimular la generación de nuevos esquemas entre nuestras universidades, empresas, el estado y el ciudadano, puede ofrecer desde nuestros países mejores y más poderosas alternativas de solución, en menores tiempos y con costos realmente accesibles para nuestras poblaciones. Bajo nuestra óptica creemos que hay que convertir estos problemas en oportunidades, escalar de manera significativa las nuevas soluciones que creemos entre todos y producir esquemas que sean sostenibles por sí mismos. Que en lo posible ello no requiera de subsidios públicos para mantener su efecto. Se requiere para todo ello de activar redes mundiales de innovación entre nuestras ciudades, entre ecosistemas de innovación e integrar en ellos organizaciones internacionales, ONGs, centros de investigación y autoridades de salud de múltiples países en formas no antes probadas. Observar cuales de estos intentos están avanzando hacia ese objetivo, cuales no han logrado aún resultados y cuáles son las barreras que lo impiden, contribuirá a redefinir estos esfuerzos en el futuro. CM # 18. Leishmaniasis visceral en el mundo y necesidades terapéuticas !( " " "

26


Leishmaniasis visceral en el mundo y necesidades CM # 14. Leishmaniasis visceral en el mundo y necesidades terapéuticas terapéuticas. Jorge Alvar.

Jorge Alvar Drug for Neglected Diseases initiative. Geneva, Switzerland

La leishmaniasis visceral (LV) causa entre 200 000 y 400 000 casos/año de los que casi el 70% es en niños, con una mayor carga de enfermedad en el sudeste asiático, este de África y Brasil. Su estrecha asociación con la pobreza hace que las poblaciones más vulnerables sean los malnutridos y desplazados, y la mortalidad mayor en mujeres. Su asociación con el sida no sólo empeora la evolución de la enfermedad, sino que dificulta los programas de control. La leishmaniasis dérmica post-kala-azar (PKDL) es una complicación habitual del tratamiento en Sudán y Bangladesh, con formas específicas de presentación con patogenia desconocida. El programa de eliminación del Kala-azar en el sur de Asia ha cambiado drásticamente la incidencia y el objetivo de <1 caso:10.000 expuestos para 2018 puede ser alcanzable. La estabilidad de estos resultados va a depender del énfasis que se ponga la vigilancia y en controlar los elementos que contribuyen a la transmisión (PKDL, coinfección HIV-LV y –quizás- asintomáticos), además de la “fatiga de los donantes”. La incidencia en el este de África es estable, aunque marcada por las epidemias recurrentes en Sudán del Sur, además de la falta de criterio para un control adecuado. La LV zoonótica (LVZ) propia de América, cuenca Mediterránea, y Asia central se caracteriza por una incidencia menor, con casos esporádicos probablemente asociados al hábito de desplazarse de los perros. Sin olvidar el esfuerzo de otros, la primera década de Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi) se ha centrado en cómo tratar mejor la LV con las herramientas existentes. En esta ponencia se revisan los ensayos clínicos que se han traducido en el cambio de política por los gobiernos y en las nuevas entidades químicas (NCEs). Así, en Asia la anfotericina B liposomal (ABL) en una sola inyección ha pasado a ser la primera opción en el tratamiento, seguida de la combinación paromomicina/miltefosina, en ambos casos con tasas de curación > 95%. En África, la mejor opción son los antimoniales pentavalentes asociados a la paromomicina (SSG/PM) con una eficacia sólo del 91% después de dos inyecciones dolorosas y tóxicas diarias administradas 17 días. En América la situación no es mejor y los ensayos clínicos muy limitados. De manera sistemática, la eficacia de los medicamentos es menor en África que en Asia, aún más, en éste continente la eficacia es menor en las regiones del norte que en las del sur. Así, los ensayos clínicos se tienen que ir adaptando a realidades geográficas y se es consciente que un medicamento de eficacia universal está lejos. Los ensayos de las distintas combinaciones en África no han mejorado las tasas de curación pero la farmacocinética de la miltefosina nos ha enseñado que los niños requieren dosis alométricas con concentraciones mayores para que la exposición sea equivalente a la de los adultos. De forma paralela se ha avanzado en el conocimiento de un segundo medicamento oral para la LV, el fexinidazol, con resultados prometedores en Sudán aunque el primer ensayo se ha parado por falta de eficacia como monoterapia. Sin embargo, su asociación con la miltefosina va a empezar a #+" ensayarse en voluntarios sanos para delimitar las posibles interacciones a distintas concentraciones. Se espera que esta primera combinación con dos medicamentos orales entre en fase 2 en 2017 y pueda arrojar conclusiones de eficacia y "tolerabilidad en 2019 y, llegado el caso, probarse en la LVZ. 27


desatendidas de las enfermedades desatendidas y olvidadas. Igualmente se FALTA RESUMEN resaltarán las lecciones aprendidas y conclusiones derivadas de dicho estudio. CM CIDEPRO: Del Laboratorio a La Sociedad. CM ##21. 15.Instituto Propuesta para superar barreras de acceso al tratamiento y Instituto CIDEPRO: dellas laboratorio a la sociedad atención integral de las personas que sufren enfermedad de Chagas María María Isabel Montoya, Sara M. Robledo, Iván D. VélezIsabel Montoya. Carlos Valencia En la búsqueda de alternativas y soluciones a los problemas de las comunidades afectadas, desde hace 8 añosinitiative y a partir– de unaGeneva, convocatoria que hizo la Universidad Drug for Neglected Diseases DNDi. Switzerland. de Antioquia para conformar centro de excelencia, El PECET lidero la creación de !' " una alianza estratégica entre varios grupos de investigación de la Universidad de " Antioquia con otras universidades del sector privado y con la industria farmacéutica, " y formalizo de manera inicial una alianza estratégica que llamaron CIDEPRO (Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo de Productos contra Enfermedades Tropicales). 5 años después esta esta alianza tomo vida jurídica y participan actualmente como socios fundadores : La Universidad de Antioquia representada por tres organismos (el PECET, la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, antes llamada Facultad de Química Farmacéutica, y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia); la IPS Universitaria y Humax Pharmacéutical Esta iniciativa ha pretendido reorientar la forma de hacer investigación en la universidad y en el país, dedicada no solo a la formación de profesionales de postgrado y a la publicación de a rtículos en revistas de indexadas, sino también, a ofrecerle a la sociedad productos que impacten positivamente la salud de las comunidades con el desarrollo de productos contra enfermedades desatendidas u olvidadas, endémicas en el país, y para las cuales no existen buenos medicamentos para su tratamiento como tampoco de pruebas diagnósticas óptimas. Y para que realmente se alcance la capacidad de producir medicamentos, vacunas y pruebas diagnosticas contra estas enfermedades que no son de interés de las multinacionales. A nivel de la universidad, implica la reorientación de la investigación, con el fin de que no termine con la formación de estudiantes de postgrado y con la publicación de artículos científicos, sino que comprometa la creación de una política oficial universitaria para el desarrollo de productos !* " accesibles que resuelvan los problemas "que afectan a la sociedad. Y en la industria farmacéutica nacional, que en esta época de globalización entiende que debe invertir en innovación, en investigación y " tener un nicho propio con estas enfermedades prevalentes que no son de interés de las farmacéuticas multinacionales. De otra parte, está la responsabilidad social, de trabajar y de invertir, para dar respuesta a este problema de salud pública, que son las enfermedades tropicales, enfermedades desatendidas o más grave aún, olvidadas. En ocho años CIDEPRO ha logrado establecer puentes, decidir estrategias prioritarias de investigación, patentar productos y mejorar procesos a través del cumplimiento de certificaciones de calidad. Ha instalado capacidad en la ciudad de Medellín a través del entrenamiento de monitores, auditores, el fortalecimiento de comités ética, la adopción de principios de buenas prácticas de manufactura, la creación de grupos de manejo de datos, entre otras actividades relacionadas con el descubrimiento, la creación de condiciones para evaluaciones tanto in vitro como en modelos animales y el desarrollo de productos. El desarrollo de nuevos medicamentos abre una nueva época en los aportes que la ciencia colombiana le brinda a la comunidad científica nacional e internacional y principalmente a los pacientes de los 99 países del mundo al ofrecer un 28


El desarrollo de nuevos medicamentos abre una nueva época en los aportes que la ciencia colombiana le brinda a la comunidad científica nacional e internacional y principalmente a los pacientes de los 99 países del mundo al ofrecer un medicamento económico de fácil aplicación, efectivo y seguro. Este sueño ha sido posible gracias a la creación de CIDEPRO que ha promovido y facilitado el trabajo colaborativo para implementar metodologías y facilitar procesos a través del trabajo conjunto entre diferentes investigadores, de diferentes disciplinas y pertenecientes a diferentes grupos de investigación en unión con la industria farmacéutica. Es gracias a esta nueva forma de hacer investigación canalizada en CIDEPRO es que hoy podemos soñar con desarrollar medicamentos en Colombia. En conclusión, el Instituto CIDEPRO es una alianza público-privada para el desarrollo de productos contra enfermedades tropicales que ha facilitado el camino para que los productos derivados de la investigación se conviertan en productos útiles para la sociedad.

#+" " "

29


María Isabel Montoya, M. de Robledo, Iváncartillas, D. Vélez videos, campañas radiales, población militar por Sara medio folletos, conferencias y se promueve el uso de repelentes a base de Dietil-metaluamide En la búsqueda alternativasimpregnados y solucionescon a los problemaspiretroides de las comunidades (DEET), toldillos de y uniformes insecticidas de acción afectadas, desde hace 8 años y a partir de una convocatoria que hizo la Universidad residual que también impiden el contacto humano- vector. redicción y evaluación de moléculas con potencial actividad de Antioquia para conformar centro de excelencia, El PECET lidero la creación de antiLeishmania obtenida por estrategias computacionales. una #alianza estratégicay entre varios de grupos de investigación de la actividad Universidad de CM 04. Predicción evaluación moléculas con potencial antifarmacéutica, Antioquia con otras universidades del sector privado y con la industria Carlos Muskus Leishmania obtenida por estrategias computacionales. y formalizo de manera inicial una alianza estratégica que llamaron CIDEPRO 1, Viktors Berstis 2, Gustavo Blandon 3, (Centro Ochoa de Investigación e Innovación para el 1,Desarrollo de 1Productos contra Rodrigo Sara Robledo , Andrés Flórez 4 1 Enfermedades Tropicales). 5 Muskus años después esta esta alianza tomo vida jurídica y Stanley Watowich and Carlos 1participan actualmente como fundadores:Tropicales, La Universidad Antioquia Programa de Estudio y Control socios de Enfermedades PECET,de Universidad 2World(el representada por tres organismos PECET, la Facultad de Ciencias Community Grid, IBM, Armonk New York, de Antioquia, Medellín, Colombia. 3German Farmacéuticas y Alimentarias, antes llamada Facultad de Química Farmacéutica, Cancer Research Center (DKFZ), Division Theoreticaly United States. la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia); IPS Universitaria Systems Biology, Heidelberg, Germany. 4. University of Texasla Medical Branch, y Humax Pharmacéutical Galveston, USA. Esta iniciativa ha pretendido reorientar%"la forma de hacer investigación en la La leishmaniasis enfermedad mundial presente en 98 países universidad y eneseluna país, dedicada de no distribución solo a la formación de profesionales de ypostgrado es causada por parásitos protozoarios del género Leishmania. Actualmente y a la publicación de artículos en revistas de indexadas, sino también,ela número aprobados para el tratamiento de las la la salud de ofrecerle de a lamedicamentos sociedad productos que oficialmente impacten positivamente "enfermedad son pocos y todos están asociados con efectos adversos de leve a comunidades con el desarrollo de productos contra enfermedades desatendidas u "severos, incluida la muerte. Por otra parte, la aparición de cepas resistentes a estos olvidadas, endémicas en el país, y para las cuales no existen buenos medicamentos medicamentos complica panorama terapéutico. Esto pone de Yrelieve la para su tratamiento como el tampoco de pruebas diagnósticas óptimas. para que importancia de encontrar nuevos fármacos que sean eficaces y seguros para el realmente se alcance la capacidad de producir medicamentos, vacunas y pruebas tratamiento la enfermedad. diagnosticasde contra estas enfermedades que no son de interés de las multinacionales. Empleado información de bases de datos, se extrajo información de proteínas o de genes redes de interacción de y en con esta elred la reorientación de proteínas, la investigación, fin se de A nivel ydesela construyeron universidad, implica identificaron proteínas esenciales las cuales se buscaron que no termine con la formación de contra estudiantes de postgrado y con la medicamentos publicación de empleando docking osino herramientas de inteligencia artificial. Adicionalmente, y artículos científicos, que comprometa la creación de una política oficial empleando docking se predijeron medicamentos contra todas las proteínas de ##" Leishmania cristalizadas y modeladas por dinámica molecular y enfrentadas contra una librería de casi 600.000 compuestos. También se predijeron segundos usos a medicamentos empleados para el tratamiento de enfermedades en humanos y a un grupo de agentes anti-inflamatorios y anti-ulcerantes. Varios de estos compuestos " han sido evaluados en ensayos in vitro e in vivo. "

Se identificaron 136 proteínas esenciales en el proteoma de Leishmania y que habían sido filtradas contra el proteoma del humano. La mayoría de estas proteínas esenciales correspondían a proteínas involucradas en procesos de fosforilación. Mediante herramientas de inteligencia artificial se logró predecir 39 compuestos que podrían tener actividad anti-leishmanicida bloqueando quinasas identificadas en la red de interacción como esenciales y algunos de estos 39 fueron además priorizados por docking. Empleando las proteínas cristalizadas en PDB y la librería de casi 600.000 compuestos, se lograron predecir más de 300 compuestos con buen score. Y basado en las dos estrategias de segundos usos, se lograron predecir alrededor de 30 medicamentos. Se ha encontrado mediante tamizaje in vitro, que al menos 11 de los medicamentos o compuestos seleccionados presentan buena actividad anti-Leishmania y poca actividad contra células humanas, presentando un buen índice de selectividad. Fue posible predecir compuestos químicos o medicamentos que mostraron actividad contra el parasito Leishmania y con poca citotoxicidad. Además, estos resultados sugieren que los enfoques de cálculo combinados con ensayos in vitro e in vivo, pueden acelerar el camino para obtener nuevos compuestos anti-Leishmania. 30


Presentaciones Orales

31


PRESENTACIONES ORALES

Intervención y multidisciplinariedad: una apuesta por el PO # 01. Intervención y multidisciplinariedad: una apuesta por abordaje abordaje integral de la leishmaniasis cutánea enellos integralmunicipios de la leishmaniasis cutánea en los municipios de Tierralta y Valencia, de Tierralta y Valencia, Córdoba. Sandra Patiño. Córdoba.

Lina Salazar1, Sandra Patiño1, Horacio Cadena1, Iván Vélez1, Catalina Tovar2. 1PECET,

Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2Grupo de Investigación en Enfermedades Tropicales y Resistencia Bacteriana, Universidad del Sinú-UNISINU. Montería, Colombia Introducción: El departamento de Córdoba es endémico para leishmaniasis, siendo los municipios de Tierralta y Valencia los que presentan mayor número de casos de leishmaniasis cutánea. No hay datos que permitan conocer la prevalencia real de la enfermedad en la zona, ni la forma como esta es percibida por sus pobladores. El estudio buscó determinar la prevalencia de leishmaniasis, establecer las concepciones, actitudes y prácticas (CAP) que tiene esta población sobre la enfermedad y desarrollar estrategias de aprendizaje en contexto con estudiantes. Con esto se pretende implementar a futuro programas de intervención en salud que puedan impactar de forma positiva a la región. Métodos: el proyecto se desarrolló entre las veredas El Loro y Tuistuis, de Tierralta y Mieles y Guadual de Valencia, entre los meses de junio a noviembre de 2015. Entre las actividades realizadas, se llevó a cabo la búsqueda activa de casos, se recorrieron las veredas y se tomaron muestras para directo, cultivo y PCR a todas las personas con lesiones sospechosas. En cuanto a la determinación de prevalencia, se aplicó la prueba de Montenegro a los niños y niñas de todas las instituciones educativas de las veredas del estudio, al igual que a los adultos que se encontraran en sus viviendas en el momento del muestreo. Respecto a las CAP, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y grupos focales, además se siguió una guía de observación en campo. Finalmente, se llevaron a cabo talleres socioeducativos con estudiantes de básica primaria de todas las instituciones educativas involucradas. Todas estas acciones se ejecutaron siguiendo el código de ética. Resultados: se encontraron 4 pacientes sospechosos y un caso confirmado de Leishmaniasis cutánea, entre las cuatro veredas se aplicó un total de 251 pruebas de Montenegro donde se determinó la prevalencia más alta en la vereda el Loro (20%), aun así, muchas de las personas con pruebas positivas señalan no haber adquirido la enfermedad en la región. En el componente social, participaron 45 personas de la zona, entre ellos, personal de salud, docentes, un curandero y #%" ha permitido establecer prácticas de líderes de las comunidades. El análisis autocuidado, así como de riesgo, producto de creencias que involucran otras enfermedades transmitidas por vectores en la zona. 189 estudiantes participaron en "los talleres, al inicio se realizó indagación de saberes previos y al final una "evaluación que permitió identificar el aprendizaje adquirido respecto a la enfermedad. Conclusiones: al comparar los casos encontrados en estos municipios frente al reporte SIVIGILA podemos llegar a concluir que la mayoría de estos se presenta en población armada y no en población civil. Respecto a las CAP, es necesario incluir este componente en los estudios eco-epidemiológicos, para tener una comprensión integral de la enfermedad. Así también, concluimos que las estrategias educativas adaptadas culturalmente son una herramienta eficaz para cerrar la brecha de 32


personas de la zona, entre ellos, personal de salud, docentes, un curandero y líderes de las comunidades. El análisis ha permitido establecer prácticas de autocuidado, así como de riesgo, producto de creencias que involucran otras enfermedades transmitidas por vectores en la zona. 189 estudiantes participaron en los talleres, al inicio se realizó indagación de saberes previos y al final una evaluación que permitió identificar el aprendizaje adquirido respecto a la enfermedad. Conclusiones: al comparar los casos encontrados en estos municipios frente al reporte SIVIGILA podemos llegar a concluir que la mayoría de estos se presenta en población armada y no en población civil. Respecto a las CAP, es necesario incluir este componente en los estudios eco-epidemiológicos, para tener una comprensión integral de la enfermedad. Así también, concluimos que las estrategias educativas adaptadas culturalmente son una herramienta eficaz para cerrar la brecha de acceso a información en salud. PO # 02. Aplicación de una estrategia de control vectorial en un foco de leishmaniasis periurbana en el municipio de Ovejas –Sucre Horacio Cadena1, Andrés Vélez1, Luz A. Acosta1, Laura Posada1 Sandra I. Uribe2, Eduar Bejarano3, Luis G. Estrada3, Edgar D. Ortega3, Rafael Vivero1 e Iván D. Vélez1 1PECET,

Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2Grupo de Sistemática Molecular, Universidad Nacional, Medellín, Colombia. 3Grupo de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Sucre. Sincelejo, Colombia. Introducción: Procesos como la urbanización no planificada, la deforestación, cambios en el uso del suelo y la adaptación del vector al peri-domicilio, han sido propuestos como los principales factores que han favorecido el incremento de focos endémicos/epidémicos de la leishmaniasis en la periferia de las ciudades de Suramérica incluida Colombia. Sin embargo, en el país se desconocen cuáles son las variables ecológicas en estos nuevos escenarios periurbanos que facilitan la reproducción del vector y transmisión del parásito. Aunque son evidentes los esfuerzos dirigidos a mejorar los actuales esquemas de diagnóstico y tratamiento de la leishmaniasis en humanos en Colombia, otro es el panorama en el desarrollo y evaluación de metodologías novedosas y eficaces de intervención contra el vector. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de la cal hidratada sobre la población de inmaduros de Lu. evansi en el municipio de Ovejas Sucre. Métodos: Área de estudio. Mpio de Ovejas, departamento de Sucre. Se seleccionaron una zona control y otra para intervención en la periferia del mpio de Ovejas cada uno con 30 sitios de cría positivos para Lu. evansi en un área no mayor a 200 m alrededor de las viviendas. Se capturo flebotomíneos en reposo sobre la base de cada árbol en las dos zonas. Se tomó un 1000 gr de suelo de cada sitio de #&"

" " 33


integral de la enfermedad. Así también, concluimos que las estrategias educativas adaptadas culturalmente son una herramienta eficaz para cerrar la brecha de acceso a información en salud. Aplicación de una estrategia de control vectorial en un foco de

leishmaniasis periurbana en el municipio de Ovejas –Sucre. Horacio Cadena. # 03. Aplicación de unaCadena. estrategiaHoracio de control vectorial en un foco

PO leishmaniasis periurbana en el municipio de Ovejas –Sucre

de

Horacio Cadena1, Andrés Vélez1, Luz A. Acosta1, Laura Posada1 Sandra I. Uribe2, Eduar Bejarano3, Luis G. Estrada3, Edgar D. Ortega3, Rafael Vivero1 e Iván D. Vélez1 1PECET,

Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2Grupo de Sistemática Molecular, Universidad Nacional, Medellín, Colombia. 3Grupo de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Sucre. Sincelejo, Colombia. Introducción: Procesos como la urbanización no planificada, la deforestación, cambios en el uso del suelo y la adaptación del vector al peri-domicilio, han sido propuestos como los principales factores que han favorecido el incremento de focos endémicos/epidémicos de la leishmaniasis en la periferia de las ciudades de Suramérica incluida Colombia. Sin embargo, en el país se desconocen cuáles son las variables ecológicas en estos nuevos escenarios periurbanos que facilitan la reproducción del vector y transmisión del parásito. Aunque son evidentes los esfuerzos dirigidos a mejorar los actuales esquemas de diagnóstico y tratamiento de la leishmaniasis en humanos en Colombia, otro es el panorama en el desarrollo y evaluación de metodologías novedosas y#$" eficaces de intervención contra el vector. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de la cal hidratada sobre la " población de inmaduros de Lu. evansi en el municipio de Ovejas Sucre. " Métodos: Área de estudio. Mpio de Ovejas, departamento de Sucre. Se seleccionaron una zona control y otra para intervención en la periferia del mpio de Ovejas cada uno con 30 sitios de cría positivos para Lu. evansi en un área no mayor a 200 m alrededor de las viviendas. Se capturo flebotomíneos en reposo sobre la base de cada árbol en las dos zonas. Se tomó un 1000 gr de suelo de cada sitio de cría en las dos zonas de estudio. En 500 gr se determinó el estado basal del suelo y análisis fisicoquímico (Mg, P, K, Na, Ca, Al, M.O., pH buffer y población de micro artrópodos). En los otros 500 gr se realizó búsqueda de inmaduros de flebotomíneos. Posteriormente, en la zona de intervención se aplicó 250gr en 750 ml de cal hidratada sobre la base de los árboles a una altura de 50 cm y 250 ml en un litro de agua fue aplicada sobre un área de 1m 2 alrededor de cada árbol. Esta estrategia se realizará cada 2 meses durante un año. Simultáneamente, se realizará captura de flebotomíneos con trampas CDC en 3 viviendas de cada zona de estudio durante 2 noches consecutivas. En los siguientes 6 meses se suspenderá la aplicación de la cal y se evaluará su impacto y efecto residual sobre la densidad de adultos en reposo y formas inmaduras en los sitios de cría de las dos zonas de estudio. Resultados: Durante los dos primeros muestreos se observa una mayor diversidad de especies y flebótomos capturados en reposo (n=309) y en las trampas CDC con 418 flebotomíneos, siendo Lu. evansi la especie dominante. amounts of accumulated debrisuna and/or epiphytic plants on palm de crowns Conclusiones: Se esperaorganic estandarizar estrategia de control vectorial fácil (‘organic score’ β=1.26; CI 0.62–1.90). aplicación, sostenible, económica y amable con el medio ambiente. Esta metodología podrá ser utilizada como complemento a las medidas de control Conclusions: results show anthropogenic landscape transformation can vigentes, como Our uso de toldillos y elhow rociamiento de insecticidas. affect both the probability of Attalea palm infestation by Rhodnius spp. and the 34 density of palm-crown Rhodnius colonies. Palms in more heavily disturbed


marmosas lanudas) y la mayor abundancia de mamíferos portadores del parásito podrían favorecer la amplificación de la enfermedad.

Effects of anthropogenic landscape disturbance on palm-dwelling Rhodnius populations (Triatominae) in eastern PO # 11. Effects of anthropogenic landscape disturbance on palm-dwelling Amazonia. WS Amazonia Santos Rhodnius populations (Triatominae) in eastern WS Santos1,2, R Gurgel-Gonçalves3, LM Garcez1,2, F Abad-Franch4 1Instituto

Evandro Chagas, Secretaria de Vigilância em Saúde, Ananindeua, Pará, Brazil. do Estado do Pará, Belém, Pará, Brazil. 3Universidade de Brasília, Brasília. DF, Brazil. 4Centro de Pesquisas René Rachou – Fiocruz. Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil. 2Universidade

Introduction: Neotropical palms including Attalea spp. provide primary habitat to triatomines of the genus Rhodnius; these bugs, in turn, are vectors of Trypanosoma cruzi, the parasite that causes Chagas disease (CD). Flying from palms, adult bugs invade houses and can infect people either directly or via food contamination – sometimes causing outbreaks of acute CD. Transmission risk may hence be higher in anthropic landscapes where Attalea palms occur near houses. For example, Attalea speciosa and A. maripa dominate many anthropic landscapes in eastern Amazonia – the region that reported the vast majority of acute CD outbreaks over the last decades. However, the response of palm-dwelling Rhodnius populations to anthropogenic landscape disturbance remains largely uncharted in this region. Methods: We investigated Rhodnius spp. presence and abundance in 280 randomly selected Attalea palms in two areas of northern Tocantins, Brazil, including palms located in preserved forest, old and young secondary forests, and heavily disturbed land (cattle pasture). Bugs were collected manually from palm crowns and bug counts analyzed using zero-inflated Poisson models, with model evaluation/selection based on Akaike’s information criterion (AIC). Results: We detected infestation by Rhodnius spp. in 18 palms (6.4%; 95% confidence interval [CI] 4.1–9.9%), with a somewhat higher frequency in A. speciosa (8.0%; CI 4.9–12.8%; n=187) than in A. maripa (3.2%; CI 1.1–9.1%; n=93). Overall, we caught 33 Rhodnius spp. (mean catch 0.12 bugs/palm, SD=0.52). The lowestAIC model estimated strong (albeit rather imprecise) positive effects of anthropogenic landscape disturbance on palm infestation; compared to preserved and old secondary forest, palm infestation odds were 34.3 (CI 4.4–266.5) and 9.8 (CI 1.5–173.9) times higher in, respectively, pasture and young secondary forest. Infestation odds were also higher in taller palms (odds ratio 2.9; CI 1.2–6.9), independently of landscape disturbance levels. This top-performing model also suggested that bug abundance (as measured by bug catch) was higher in the most heavily disturbed landscapes (‘pasture’ regression coefficient β=1.25; CI 0.17–2.32) and increased, again independently of landscape disturbance, with increasing amounts of accumulated organic debris and/or epiphytic plants on palm crowns (‘organic score’ β=1.26; CI 0.62–1.90). $&" Conclusions: Our results show how anthropogenic landscape transformation can affect both the probability of Attalea palm infestation by Rhodnius spp. and the " density of palm-crown Rhodnius colonies. Palms in more heavily disturbed " landscapes harbor Rhodnius colonies more often than palms in better-preserved environments – and those bug colonies, in addition, are denser. These effects are independent of palm stem height (a proxy for age), which increases infestation odds, and palm ‘organic score’, which increases bug density likely through microclimate 35


environments – and those bug colonies, in addition, are denser. These effects are independent of palm stem height (a proxy for age), which increases infestation odds, and palm ‘organic score’, which increases bug density likely through microclimate buffering and perhaps higher palm-crown occupancy by vertebrates. Selective deforestation, whereby abundant Attalea palms are preserved in otherwise deforested landscapes, thus emerges as a potential mediator of CD risk in eastern Amazonia. Physically protecting houses and food-processing equipment against invading triatomines might help mitigate such risk, but this remains to be tested. In the meantime, stringent entomological and epidemiological surveillance will be necessary to detect and treat all (or most) new CD cases in the region. Funding. MCTI/CNPq/MS-SCTIE – Decit (grant 403900/2012-3). PO # 12. Estimating small mammal abundance on an epidemiological context Luisa Rodriguez1, Diana Erazo1 Sebastian Huepo2, Juan Galvis2, Juan M. Cordovez1 1Universidad

de los Andes. Bogota, Colombia. 2Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia Introduction: In vector-borne infectious diseases such as Chagas disease or Leishmaniasis infection of small mammals plays an important role in predicting parasite spreading within landscapes and ultimately may also influence human infection risk. To estimate their role in disease transmission, abundance, natural infection and home range, among others, are eco-epidemiological aspects of great relevance. To estimate those factors, trapping methods followed by blood samples and recapture measurements have been implemented by many scientists and have shed some understanding of sylvatic transmission. However, trapping methods often assume that all species are homogenous for an ecological standpoint. To improve trapping methods, species related biological knowledge, previous information and landscape characteristics could be combined to design an optimal strategy. Methods: First, we selected a study area in an endemic landscape for Chagas disease and conducted a capture-recapture study (100 traps for 10 consecutive nights every three months for one year). Then, we implemented a theoretical approach, that combines animal diffusion and Bayesian inference (using the data collected from the field) to predict where is more likely to find individuals within the heterogeneous landscape. This information can be used to design an optimal trapping strategy. The model was then tested by choosing a new area with the same $' "

" "

36


metodología podrá ser utilizada como complemento a las medidas de control vigentes, como uso de toldillos y el rociamiento de insecticidas.

Defining Cutaneous leishmaniasis transmission cycles in

PO # 04. Defining Cutaneous Leishmaniasis transmission cycles in Colombia Colombia and through prediction and validation vectors, through prediction validation of vectors, reservoirsof and parasites involved. reservoirs and parasites involved. Marla López. ! Marla Lopez1, Juan Manuel Cordovez2, Cristina Ferro3*, Ligia Lugo3, Patricia Fuya2,3, Camila Gonzalez1. ! 1Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical. Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Biológicas. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. 2Grupo de investigación en Biología Matemática y Computacional. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.3Laboratorio de Entomología, Subdirección Red Nacional de Laboratorios, Instituto Nacional de Salud. Bogota, Colombia.* publicación póstuma. Introduction: The leishmaniases are a group of neglected tropical diseases caused by different species of the protozoan parasite Leishmania, transmitted to its mammalian hosts by the bites of different species of female Phlebotominae sandflies. Many factors have contributed #% to" the disease shifts in its distribution, and changes in its eco epidemiological outcomes have been reported, resulting in the " "notification of CL outbreaks in new municipalities as well as the incrimination of vectors in unreported regions. The development of new research strategies is vital for establishing the new paradigms of the present transmission cycles, hoping to facilitate the implementation of new mitigation strategies that will reduce parasite transmission. Hereafter the objective of this work is to model and validate the current transmission cycles of cutaneous Leishmaniasis in Colombia defined by the vector and mammal species distribution and interaction in such areas. ! Methods: The work consisted of i) construction of biotic interaction networks and ii) detection of parasite infection and host feeding patterns in vector species captured in the field. Biotic interaction networks were built taking into account association scores between reservoir and vector species inferred from occurrence points. Detection of parasite infection and blood meals was achieved by performing PCR and RT-PCR assays from DNA extracted from the sandflies. ! Results: In total, 6594 single records were obtained from GBIF for the mammalian species database including 174 genus and 407 species. The species with the highest number of occurrences were Carollia perspicillata (n=236) followed by Sciurus granatensis (n=162) and Artibeus lituratus (n=147). The vector species database includes 585 unique records of 18 species of sandflies with medical importance in the transmission of Cutaneous Leishmaniasis in Colombia. The species with the highest number of occurrences are Lutzomyia gomezi (n=97), Nyssomyia yuilli (n=53) and Psathromyia shannoni. On the contrary, Psychodopygus Carrerai thula (n=5) and Pintomyia youngi (n=10), were the species with the least number of occurrences. Five biotic interaction networks where built taking into account five ecoregions of the Colombian territory defined by World Wildlife Fund for Nature (WWF) and downloaded from The Nature Conservancy TNC Maps website (Available at: http://maps.tnc.org/gis_data.html). Four validation sites were selected based on Cutaneous Leishmaniasis prevalence reports. Sandflies captured in the field were processed and species where defined using conventional taxonomic guidelines. Parasite and blood meal source species where identified and compared with the networks in order to identify transmission buffering andareas perhaps higher palm-crown occupancy by vertebrates. Selective cycles in the selected. deforestation, whereby abundant Attalea palms are preserved in otherwise ! 37 deforested landscapes, thus emerges as a potential mediator of CD risk in eastern


cycles in the areas selected. ! Conclusions: This study is an innovative approach, principally because of the inclusion of sandfly and mammalian field samples for the validation of predictive models that enable the identification of vector and reservoir associations, and thus, the definition of the current disease transmission cycle in our country. The results could aid understanding the current transmission cycle of CL in Colombia and therefore offer better tools for Public health entities to design disease prevention strategies and control plans.! PO # 05. Juego, Aprendo y Prevengo. Acercamiento a una estrategia socioeducativa y culturalmente adaptada para prevenir la leishmaniasis y el dengue en cuatro municipios de Caldas. #&" " "

38


Juego, Aprendo y Prevengo. Acercamiento a una estrategia socioeducativa y culturalmente adaptada para prevenir la leishmaniasis y el dengue en cuatro municipios de Caldas. Sandra Patiño. Sandra Patiño, Horacio Cadena, Andrés Vélez. PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia Introducción: En Colombia la leishmaniasis ha sido considerada un problema de 1, Cielo 2, salud pública por décadas, se ha afrontado con estrategias prevención que Catalina Tovarque, León2, Andrea Paz2, Nicolás Salcedo2de , Gisell Molina usualmente no2, Mario contemplan características Catalina Marceló Ortiz2 ylas Camila González2. socioculturales, económicas y demográficas de las poblaciones afectadas. En convenio con ISAGEN, actualmente 1Universidad 2Centro se lleva a cabo un estudio eco-epidemiológico, del cual se deriva una propuestaen de del Sinú-UNISINU. Montería, Colombia. de investigaciones intervención ysocioeducativa que pretende implementar unadeestrategia pedagógica Microbiología Parasitología Tropical CIMPAT, Universidad los Andes. Bogotá, participativa con docentes y estudiantes de básica primaria, apoyada en el uso de Colombia. material didáctico culturalmente adaptado a contextos vulnerables a leishmaniasis y dengue y con ello evaluar el impacto del material didáctico “La BolsaenViajera, Juegos Introducción: La vigilancia y monitoreo de la infección natural insectos de para aprender a prevenir Leishmaniasis o Picaduraimportante de Pito y el Dengue” en la los importancia medica es un laparámetro epidemiológico para predecir municipios de deenfermedades Marquetalia, Norcasia, Samaná y Victoria el departamento de prevalencia transmitidas por vectores. En laenvereda Alto Mirar del Caldas. municipio de Moñitos a principio de 2015 se registró un caso de un paciente masculino de 59 años con cardiopatía chagásica, con estudios serológicos positivos Métodos: la intervención el modelo antropológicopara T. cruzi realizados socioeducativa por el Banco se desustenta Sangre,enestudios imagenológicos cultural, está enfocado en la prevención y tiene el constructivismo como perspectiva posteriores fueron compatibles con el diagnóstico. La persona desarrolla labores pedagógica. Con una duración aproximada de nueve meses, la intervención agrícolas, principalmente cultivo de plátano y no tiene registros de viajes a zonas contemplapara seis esta fasesparasitosis. (formaciónEldeobjetivo docentes, de estudiantes seguimiento, análisis endémicas del estudio fue determinar la presencia deespecies resultados, con comunidades y divulgación científica). de Participarán de de socialización insectos vectores de importancia médica y detección agentes los docentes estudiantes primaria de 38de instituciones educativasa distribuidas en etiológicos eny tres veredasdedel municipio Moñitos Córdoba, partir de la las veredas delcaso área influenciade y Chagas. entre las cuales se repartirán 150 Bolsas detección de un de de Enfermedad educativas. Se llevará a cabo un piloto en una de las instituciones, que incluirá evaluaciónÁrea pre de y post. Cony los docentes se desarrollarán cuatro sesiones teóricoMétodos: estudio captura de insectos: Se realizó en tres veredas del prácticas enfocadas a aprender las generalidades de ambas enfermedades, así municipio de Moñitos. Se muestreó durante dos noches, seis casas con 12 trampas como a jugar de los cinco juegos (rompecabezas, laberintos, de luz CDC, unacada en eluno intra-domicilio y otra en el peri-domicilio, por espacioscuentos, de 12 barajas y escaleras). Con los estudiantes serán tres sesiones prácticas que serán horas, de las 18:00 a las 06:00 horas. Los insectos capturados fueron sacrificados apoyadas por los docentes. con trietilamina. Todos los mosquitos fueron almacenados en seco para identificación taxonómica y los flebótomos preservados en alcohol al 70% Resultados esperados: hemos que, con el paso del tiempo, han las debidamente rotulado para ser visto enviados a análisis molecular. Los cambiado triatominos formas de tratar las remitidos enfermedades, como lasIdentificación estrategias para estimularLa su recolectados fueron por elasípaciente. taxonómica: prevención. taxonómica Con esta intervención se espera facilitarmediante la construcción de nuevos identificación de los mosquitos se realizó la observación de conocimientos sobre la leishmaniasis y el dengue mediante el uso de caracteres morfológicos externos de hembras adultas, la genitalia de metodologías los machos activas,fue además de promover comportamientos y actitudes de autocuidado, además adultos considerada en algunos casos, se utilizaron claves taxonómicas de dos de dejar capacidad instalada prevención estas enfermedades al interior autores Forattini (1962; 1965) ypara Lanela(1953; 1965).deLos triatominos se identificaron de las comunidades. mediante caracteres morfológicos externos, se utilizó la clave taxonómica de Lent y Wygodzinsky (1979). Análisis molecular: Todas las hembras de flebotomineos se sometieron a PCR convencional utilizando como blancos genéticos el gen HSP-70, 06. (para Determinación de kinetoplasto la quinasa de elPO gen# ITS-1 flebótomos) dely lapapel regiónfisiológico del ADN del (para colina/etanolamina en Leishmania sp.: un acercamiento de flebótomos y triatomineos). Para la caracterización molecular adelas T. rutas cruzi, clásicas se realizó de fosfolípidos. lasíntesis amplificación del espaciador intergénico del gen miniexón y para para conocer la especie de Leishmania infectante se realizó High Resolution Melting. Maria F. Flórez1, Sergio Pulido1,2, Iván Vélez1, Sara Robledo1 Resultados: Identificación taxonómica: Se recolectaron 341 individuos, el 79% 1PECET, Universidad de Antioquia. 2Karl-Franzens Universität, Graz, Germany. corresponde a flebotominos, 19% a mosquitos y el 3% a triatominos. Del total de 39 flebotominos (269), se encontró Pintomyia evansi (45%), Micropygomyia


de dejar capacidad instalada para la prevención de estas enfermedades al interior de las comunidades.

Determinación del papel fisiológico de la quinasa de PO # colina/etanolamina 06. Determinación en del Leishmania papel fisiológico la quinasa a las de sp.: un de acercamiento colina/etanolamina en Leishmania sp.: un acercamiento a las rutas clásicas de rutas clásicas de síntesis de fosfolípidos. Maria Fernanda Flórez. síntesis de fosfolípidos. Maria F. Flórez1, Sergio Pulido1,2, Iván Vélez1, Sara Robledo1 1PECET,

Universidad de Antioquia. 2Karl-Franzens Universität, Graz, Germany.

Introducción: El principal componente de la membrana de Leishmania son los fosfolípidos (PL) y el más abundante es la fosfatidilcolina (PC). Los genes #' " relacionados con la vía clásica se encuentran anotados en algunas especies de " Leishmania y la descripción de esta vía ofrece un campo para la búsqueda de " blancos terapéuticos. Dentro de esta vía se resalta la C/EK como blanco putativo para leishmanicidas, ya que en otros modelos ha sido propuesta como blanco. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto fisiológico de la sobre expresión de la quinasa de colina de Leishmania braziliensis (C/EKLbra) en parásitos de Leishmania amazonensis durante el desarrollo del ciclo de vida y en respuesta a diferentes agentes leishmanicidas. Métodos: Se clonó el gen que codifica para la C/EKLbra de L. braziliensis en el vector pIR3(-) para su expresión en un sistema homólogo (L. amazonenesis) mediante la integración en el genoma y para la posterior caracterización fenotípica de los parásitos transfectados. Resultados: Se demostró la integración del gen C/EKLbra en el genoma de L. amazonensis y la sobre expresión de la enzima. Se encontró que la sobre expresión de la C/EKLbra no afecta el crecimiento ni la infectividad en los parásitos, y en cuanto a la susceptibilidad, hubo una menor sensibilidad al medicamento glucantime por parte de los parásitos transfectados. Conclusiones: Al no encontrarse efectos fisiológicos generados por la sobre expresión de la proteína en la mayoría de los parámetros evaluados se cree que Leishmania hace uso de las rutas alternas de síntesis de PL como la trimetilación de la fosfatidiletanolamina (PE). Las vías clásicas de síntesis podrían estar jugando un papel secundario en la fisiología de Leishmania, contrario a lo que se había demostrado. PO # 07. Implementación de herramientas de informática médica para el estudio de enfermedades tropicales desatendidas Rodrigo Ochoa1, Alessa Álvarez1, Jordan Kellerstrass2, Iván D. Vélez1 1PECET,

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Technology and Infrastructure for Emerging Regions, University of California Berkeley, Berkeley, United States. 2TIER:

Introducción: Durante los últimos años, el uso de tecnologías para soportar tareas y procesos en los sistemas de salud ha permitido generar plataformas robustas, interoperables y dinámicas. Los hospitales e institutos que manejan información sobre pacientes requieren de aplicaciones y desarrollos informáticos que faciliten la toma de decisiones el personalse médico, sea para el diagnóstico cuanto a las especiespara de triatominos encontróbien Rhodnius pallescens (71.4%) yo tratamiento. En el caso de estudio de enfermedades tropicales desatendidas en 40 Pastrongylus geniculatus (14.3%) y un espécimen no se logró identificar. Los


papel secundario en la fisiología de Leishmania, contrario a lo que se había demostrado.

Implementación de herramientas de informática médica para

PO # 07. el Implementación de herramientas de informática médica para el estudio de enfermedades tropicales desatendidas. estudio de enfermedades tropicales desatendidas

Rodrigo Ochoa.

Rodrigo Ochoa1, Alessa Álvarez1, Jordan Kellerstrass2, Iván D. Vélez1 1PECET,

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Technology and Infrastructure for Emerging Regions, University of California Berkeley, Berkeley, United States. 2TIER:

Introducción: Durante los últimos años, el uso de tecnologías para soportar tareas y procesos en los sistemas de salud ha permitido generar plataformas robustas, interoperables y dinámicas. Los hospitales e institutos que manejan información sobre pacientes requieren de aplicaciones y desarrollos informáticos que faciliten la toma de decisiones para el personal médico, bien sea para el diagnóstico o tratamiento. En el caso de estudio de enfermedades tropicales desatendidas en grupos como el PECET, se requiere de sistemas personalizados y adaptados a las necesidades en este campo. En particular, la construcción y gestión de una plataforma de historias clínicas virtuales facilitaría el análisis de la evolución del tratamiento de pacientes, así como la integración de los resultados de procesos de consulta externa a ensayos clínicos diseñados para este tipo de enfermedades. En #( " este proyecto se implementó un sistema de historias clínicas electrónicas en " conjunto con aplicaciones móviles diseñadas para facilitar el estudio y con trol de " enfermedades tropicales desatendidas. Métodos: Inicialmente, se recopilaron una serie de requisitos y necesidades puntuales para el manejo de pacientes a partir de entrevistas al personal asistencial del PECET, así como a personal de otras institu ciones cuyo trabajo se enfoca en este tipo de enfermedades. Con la información recopilada se implementó un sistema de almacenamiento y análisis de historias clínicas virtuales basado en el proyecto de código libre OpenMRS. El acceso al sistema fue a través de formularios web personalizados, los cuales fueron adaptados a equipos móviles por medio de la plataforma Sana del MIT. Todo el proceso es acompañado por eventos de divulgación y entrenamiento para la comunidad. Resultados: El proyecto se encuentra actualmente en una fase preliminar de ejecución. La adaptación del sistema de historias clínicas electrónicas posee versiones de prueba enriquecidas a través de información pública de pacientes disponible en OpenMRS, y con información propia generada en el PECET. La plataforma igualmente provee protocolos de transferencia de datos entre servidores y la aplicación desarrollada. Como perspectiva, todo el sistema implementado estará embebido en una plataforma modular, donde la adición de funcionalidades pueda realizarse de forma directa y flexible dependiendo de las necesidades de los investigadores. El principal mecanismo de divulgación será un evento de ciudad, en convenio con universidades e instituciones locales e internacionales, para orientar a personal de diversas instituciones prestadoras de servicios o de investigación en salud. Finalmente, todo estará soportado por material educativo permanente y abierto para la comunidad local e internacional. F=1320.080; p=0.000; Tripomastigotes: F=628.786; p=0.000). En términos Conclusión: La implementación de OpenMRS permiteinhibitorias optimizar medias la gestión de la generales el quimiotipo Citral exhibió concentraciones menores información en investigaciones dirigidas, por ejemplo, para el seguimiento de que las logradas cuando se probaron las fracciones del quimiotipo carvona en las tratamientos a nivel local e internacional de millones afectados formas tripanocíticas ensayadas. Los valores mediosdedeindividuos IC 50 logrados con por las enfermedades desatendidas. fracciones A23 tropicales (Epimastigotes: IC50 8,15 ± 1,25 µg/mL; tripomastigotes: IC50 13,92 ± 41 0,86 µg/mL) y A20 (Epimastigotes: IC50 8,5 ± 1,20 µg/mL; tripomastigotes: IC50


Conclusión: La implementación de OpenMRS permite optimizar la gestión de la información en investigaciones dirigidas, por ejemplo, para el seguimiento de Evaluación In vitro de la captación, citotóxicidad activiadpor tratamientos a nivel local e internacional de millones de individuos yafectados leishmanicida la hypericina encapsulada en nanopartículas enfermedades tropicalesde desatendidas.

cerámicas combinadas con terapia fotodinámica.

PO # 08. Evaluación In vitro de la captación, citotóxicidad y activiad Andrés Montoya. leishmanicida de la hypericina encapsulada en nanopartículas cerámicas combinadas con terapia fotodinámica Autores: Andrés Montoya1, Alex Sepulveda2, Claudia García2, Iván D. Vélez1, Carlos Paucar2, Sara M. Robledo1 1PECET,

Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Vitreos. Universidad Nacional. Medellín, Colombia

2Grupo

Cerámicos y

Introducción: Los medicamentos utilizados para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea llevan en uso más de 70 años, y por razones como toxicidad, disminución de la efectividad y costo están lejos de ser los ideales. Nuevas alternativas como la TFD han surgido como alternativas para tratar la enfermedad, sin embargo la elección y administración del agente fotosensibilizador es la principal dificultad. La hipericina ha mostrado potencial tanto in #) "vitro como in vivo, es segura, muestra "potencial cicatrizante y está aprobada por la FDA para su uso en humanos. Por otro "lado, la encapsulación en nanopartículas ha sido una excelente alternativa que mejora la captación por parte de las células como la eficiencia del compuesto activos, logrando disminuir las concentraciones efectivas de diversos medicamentos, logrando disminuir su toxicidad y en algunos casos mejorando su distribución, localización y biodisponibilidad. Teniendo en cuenta las propiedades leishmanicidas de la hipericina, su potencial cicatrizante y el potencial de los sistemas nano para mejorar la captación celular y disminuir la CE 50, en el presente trabajo estuvo encaminado en evaluar la eficiencia de la encapsulación en los sistemas nano-cerámicos, establecimiento del tiempo de captación, el potencial citotóxico y finalmente la actividad leishmanicida in vitro. Métodos: Las nanopartículas fueron producidas mediante técnicas de combustion y la hipericina fue encapsulada mediante la técnica de immersion en mojado. En todos los ensayos in vitro se utilizaron macrófagos humanos y la captación se evaluó a las 2 horas de exposición a las nanopartículas cargadas. La citotoxicidad se evaluó luego de la exposición a diferentes concentraciones de las nanopartículas mediante el método del MTT y la actividad leishmanicida se evaluó en macrófagos humanos infectados con L. panamensis mediante citometría de flujo. Resultados: Las nanopartículas producidas tienen tamaños entre 20nm y 200nm, en ellas la eficiencia de la encapsulación es de 0.1%. Estas nanopartículas cargadas son captadas por los macrófagos humanos en un tiempo de 2 horas y a una concentración máxima evaluada > 20 g, no se observaron efectos tóxicos en las células. La efectividad varió entre 0.2 M hasta 0.01 M, dependiendo del sistema de encapsulación. F=1320.080; p=0.000; Tripomastigotes: F=628.786; p=0.000). En términos Conclusión: Los sistemas encapsulación cerámicos muestran potencial tanto generales el quimiotipo Citraldeexhibió concentraciones inhibitorias medias menores para la encapsulación de la hipericina como para favorecer su captación por parte que las logradas cuando se probaron las fracciones del quimiotipo carvona en las de la célula, adicionalmente, estosLos sistemas son tóxicos formas tripanocíticas ensayadas. valoresnomedios de ICy50 muestran logrados actividad con las leishmanicida in vitro, a unaIC50 bajas incluso inferiores a las fracciones A23 (Epimastigotes: 8,15 concentraciones, ± 1,25 µg/mL; tripomastigotes: IC50 13,92 ± concentraciones obtenidas por la hipericina libre. 0,86 µg/mL) y A20 (Epimastigotes: IC50 8,5 ± 1,20 µg/mL; tripomastigotes: IC50 17,35 ± 1,25 µg/mL) del quimiotipo Citral, demostraron la más baja concentración 42 parasitarias, sin exhibir diferencias inhibitoria media sobre las dos formas


de la célula, adicionalmente, estos sistemas no son tóxicos y muestran actividad leishmanicida in vitro, a una bajas concentraciones, incluso inferiores a las concentraciones obtenidas por la hipericina libre.

Evaluación de transferosomas con ftalocianina de aluminio clorada como alternativa terapéutica para leishmaniasis cutánea: PO # 09.permeabilidad Evaluación de transferosomas con ftalocianina de aluminio y biodistribución en un modelo murino.clorada como alternativa terapéutica para leishmaniasis cutánea: permeabilidad y Mario Javier Santos. biodistribución en un modelo murino.

Yonathan Rueda1, Mario Santos1, David Mantilla1, Aracely Pinilla1, Maria Diaz1, Heider Carreño2, Julio Mantilla3, Patricia Escobar2. 1Semillero

de Investigación en Nuevas Alternativas Terapéuticas - SINAT, Facultad de Salud, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. 2Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales - CINTROP, Escuela de Medicina, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. 3Grupo de Investigación en Patología Estructural, Funcional y Clínica - PAT-UIS, Escuela de Medicina, Departamento de Patología, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. #*"

"Introducción: La Ftalocianina de aluminio clorada contenida en liposomas "ultradeformables (LUD-PcAlCl) o transferosomas podría constituir, como vehículo dérmico, una alternativa terapéutica en leishmaniasis cutánea. Se trata de un compuesto químico que mediante activación fotodinámica libera radicales tóxicos para el parásito. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la permeabilidad, retención y biodistribución de LUD-PcAlCl in vivo.

Métodos: Ratas Wistar fueron tratadas tópicamente e intraperitonealmente con LUD-PcAlCl y LUD-sin PcAlCl (Vacíos/Control negativo) por 5 días consecutivos (100 g/mL/día). Los transferosomas fueron obtenidos mediante formación de película lipídica. Cinco y treinta días post-tratamiento los animales fueron sacrificados para realizar estudios histopatológicos y determinar la retención del compuesto en piel, a través de método de la cinta adhesiva, y en órganos, por maceración directa. Mediante celdas de Franz, utilizando piel de rata como membrana, se estudió la permeación. La PcAlCl fue extraída con solventes y cuantificada por fluorometría. Los resultados se expresaron en nM PcAlCl/mg de órgano. Resultados: Cinco días post-tratamiento tópico la PcAlCl fue retenida principalmente en estrato córneo 41,76±0,02 con concentraciones mínimas en bazo 0,09 ± 0,02, epidermis + dermis 0,06 ± 0,17; hígado 0,03 ± 0,02 y pulmón 0,02 ± 0,01. Por vía intraperitoneal hubo biodistribución de la PcAlCl en bazo 0,58 ± 0,4, cerebro 0,07 ± 0,07, corazón 0,07 ± 0,12, pulmón 0,012 ± 0,01 y piel 0,021 ± 0,02. Treinta días post-tratamiento no se encontró PcAlCl en ningún órgano así como tampoco se halló en el compartimiento receptor de las celdas de Franz, donde la mayor parte se retuvo en estrato córneo de la piel. Los estudios histopatológicos no presentan alteraciones. Conclusión: La PcAlCl contenida en transferosomas fue retenida principalmente en estrato córneo, sin llegar a depositarse en dermis donde se aloja el parásito. Este día del pico de parasitemia. En fase animalesterapéutico se mostraron vehículo tópico no es efectivo paracrónica, lograr los el objetivo y clínicamente necesita ser sanos y la qPCR en tejido fue más sensible con respecto al análisis histopatológico. perfeccionado. Conclusiones: El curso de la infección tanto en el grupo de fase aguda como crónica un comportamiento al mostrado por los pacientes. Para la PO # 10.tuvo Efecto de la diversidadsimilar biológica en la prevalencia de Trypanosoma determinación de mejoría y cura al final de los ensayos de actividad de compuestos cruzi en un paisaje rural de la Orinoquía 43 colombiana para enfermedad de Chagas, es fundamental contar con un método como qPCR a


The role of palm proximity in Chagas disease infection risk in

PO # 09. The role of palm proximity in Chagas disease infection risk in Colombia. Diana Carolina Erazo. Colombia Diana Erazo1, Juan Cordovez2 1,2

BIOMAC, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Introduction: Chagas disease is a neglected tropical disease in Latin America that is transmitted by insects of the Triatominae subfamily. Rhodnius species have a close association with palms and reports suggest they are found in at least 38 species. Therefore, triatomine bugs could infest dwellings by flying from nearby palms, increasing the contact rate with humans. Understanding the role of palm proximity in vector abundance and distribution within a village could help to improve Chagas disease control programs. Here we explore the implications of the distance between the sylvatic and the domestic habitat in Chagas disease infection risk, using a theoretical approach. Methods: We combined fieldwork carried out at the village of Chavinave, located in the department of Casanare (Colombia) and a meta-population model that reflects R. prolixus population dynamics. The model simulates insect movement and distribution in the village. To study the role of palm proximity, we used the network metric global efficiency and within a range, we created 10 scenarios. Each scenario was run 100 times for a time of approximately 3 years. Results: No triatomine bugs visit houses at low proximity scenarios. The relationship between proximity and bug abundance increases progressively with a high variability suggesting the importance of focusing on particular village configurations. As the number of palms increases, they form a well-established cluster and a palm-only network. This finding suggests that vectors are well established in the sylvatic habitat and do not need to look for feeding on humans. Conclusions: In general, palm proximity has a positive effect on the incidence of Chagas disease. For Chavinave village, the model predicts a new case per year, due to house invasion by sylvatic triatomines flying from nearby palms. Effectiveness of vector control efforts could increase by considering the flying ability of triatomine bugs and identification of the role that palm proximity plays in house (re-) infestation. PO # 10. Efecto de la diversidad biológica en la prevalencia de Trypanosoma cruzi en un paisaje rural de la Orinoquía colombiana Juan Alejandro Morales1, Diana Carolina Erazo2, Juan Manuel Cordovez2, Pablo R. Stevenson3, Camila González1 1Centro

de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical. Facultad de Resultados: Se encontró de unaCiencias seroprevalencia de Universidad 11,7%(7/60)de delos anticuerpos IgG Andes. Bogotá, Ciencias. Departamento Biológicas, para enfermedad de Chagas. El 43% (3/7) de los pacientes eran hombres y 2 Colombia. Grupo de investigación en Biología Matemática y Computacional, 57%(4/7) mujeres. La edad promedio fue de 70,5 años con una mínima de 55 y $$" urbana y sólo el 14,2%(1/7) en área máxima de 89. El 85,5%(6/7) vivían en zona rural. El 51,7%(4/7) afirmaron haber estado en zonas endémicas como Pueblo Bello, Minas de Iracal y Pailitas, en tanto el 42%(3/7) manifestaron no haber viajado a estas zonas. Un 71%(5/7) de los pacientes expresaron no haber recibido picadura " del " triatoma. El 100% negó haber recibido transfusiones sanguíneas; al igual la realización de la prueba serológica para Chagas. Un 71,4%(5/7) manifestó no tener 44


estrato córneo, sin llegar a depositarse en dermis donde se aloja el parásito. Este vehículo tópico no es efectivo para lograr el objetivo terapéutico y necesita ser perfeccionado.

Efecto de la diversidad biológica en la prevalencia de Trypanosoma cruzi en un paisaje rural de la Orinoquía PO # 10. Efecto de la diversidad biológica en la prevalencia de Trypanosoma colombiana. Juancolombiana Alejandro Morales. cruzi en un paisaje rural de la Orinoquía Juan Alejandro Morales1, Diana Carolina Erazo2, Juan Manuel Cordovez2, Pablo R. Stevenson3, Camila González1 1Centro

de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical. Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. 2, rupo de investigación en Biología Matemática y Computacional, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Biomédica, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. 3Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología, Facultad de Ciencias, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Introducción: El “efecto de dilución” supone una relación inversa entre la $+" biodiversidad y la prevalencia de algunas enfermedades en los ecosistemas por la " variación en la competencia (entendida como la capacidad de infectarse y de " infectar al vector) de los reservorios. En el contexto de la enfermedad de Chagas, las aves son refractarias al parásito (Trypanosoma cruzi) y los mamíferos silvestres difieren en su grado de competencia como reservorios. El objetivo del presente estudio es determinar si la diversidad de aves y la abundancia de mamíferos se relacionan con la prevalencia de T. cruzi circulante en mamíferos y triatominos en tres fragmentos de bosque y en una plantación de palma africana en la Orinoquía colombiana. Nuestra hipótesis es que las plantaciones albergan menos diversidad de aves y mayor abundancia de roedores, por lo cual la prevalencia de la enfermedad será mayor en estos agroecosistemas que en los bosques. Métodos: Se muestrearon aves y triatominos en tres fragmentos de bosque secundario y se determinó la abundancia relativa de mamíferos no voladores y la diversidad de aves en una plantación de palma africana y en un fragmento de bosque. Se estableció la presencia/ausencia de T. cruzi en los triatominos y en los mamíferos y se identificaron las fuentes de alimentación (ave/mamífero) de los insectos vectores. Resultados: Se capturaron 153 triatominos, 68% positivos para T. cruzi. En 77 insectos se encontró evidencia de ave (n = 19) o mamífero (n = 63) como fuente de alimentación. No se hallaron correlaciones entre la prevalencia de la infección y el número de triatominos que se alimentaron de sangre de ave (r = 0.07, p = 0.86), mamífero (r = 0.15, p = 0.70) o ambos (rs = -0.35, p = 0.33). La diversidad de aves silvestres fue Se mayor en los que endelas plantaciones. El número IgG de Resultados: encontró una bosques seroprevalencia 11,7%(7/60) de anticuerpos triatominos no infectados se correlacionó positivamente, pero no significativamente, para enfermedad de Chagas. El 43% (3/7) de los pacientes eran hombres y = 0.99, = 0.09)dede55lasy con la riqueza (r = La 0.98, p =promedio 0.11) y con abundancia 57%(4/7) mujeres. edad fuelade 70,5 años(rcon una p mínima aves. En el bosque se capturaron roedores, marmosas lanudas y zarigüeyas máxima de 89. El 85,5%(6/7) vivían en zona urbana y sólo el 14,2%(1/7) en área comunes, mientras afirmaron en la plantación solo fueron endémicas capturados roedores, cuya rural. El 51,7%(4/7) haber estado en zonas como Pueblo Bello, abundancia relativa fue menor en el bosque. La prevalencia del parásito fue mayor Minas de Iracal y Pailitas, en tanto el 42%(3/7) manifestaron no haber viajado a en los mamíferos de la plantación que en los del bosque (0.15). estas zonas. Un 71%(5/7) de los (0.25) pacientes expresaron no haber recibido picadura del triatoma. El 100% negó haber recibido transfusiones sanguíneas; al igual la Conclusiones: avesserológica constituyen recursoUnincidental enmanifestó la dieta no detener los realización de laLas prueba paraun Chagas. 71,4%(5/7) triatominos, lo cual su diversidad y abundancia parecen no tener un efecto conocimientopor sobre la enfermedad. amortiguador determinante en la prevalencia del parásito en los triatominos. Por otra parte, dado que ninguna dedelasChagas marmosas se detectó el aún parásito, la presencia de Conclusión: Laen enfermedad es una patología subdiagnosticada en estos marsupiales en los fragmentos de bosque podría disminuir la prevalencia de la el Cesar. Los resultados demuestran la 45importancia de considerar la enfermedad infección en los mamíferos no voladores. Finalmente,yes que como causa etiológica probable de estas cardiopatías denecesario ese modoconsiderar incluirla dentro


triatominos, por lo cual su diversidad y abundancia parecen no tener un efecto amortiguador determinante en la prevalencia del parásito en los triatominos. Por otra parte, dado que en ninguna de las marmosas se detectó el parásito, la presencia de estos marsupiales en los fragmentos de bosque podría disminuir la prevalencia de la infección en los mamíferos no voladores. Finalmente, es necesario considerar que las plantaciones de palma africana son escenarios susceptibles a la enfermedad de Chagas. En estos agroecosistemas, la escasa diversidad hospederos no competentes y la ausencia de grupos de mamíferos no infectados (como las marmosas lanudas) y la mayor abundancia de mamíferos portadores del parásito podrían favorecer la amplificación de la enfermedad.

PO # 12. Effects of anthropogenic landscape disturbance on palm-dwelling Rhodnius populations (Triatominae) in eastern Amazonia $! " " "

ciclo celular y potencial de membrana mitocondrial (IP y DIOC6). También se determinó la actividad antiparasitaria del compuesto intracelular in vitro IC50 y su efecto citotóxico en diferentes células humanas. Se realizó, microscopia electrónica (SEM y TEM) para evaluar los efectos del compuesto a nivel extracelular e intracelular en epimastigotes de T. cruzi. Resultados: Se obtuvo un modelo 3D de la quinasa y se seleccionó un lugar dentro del dominio PH como blanco del compuesto químico. Se seleccionó el inhibidor con menor energía libre de interacción -6.3 kcal/mol en una escala de (0 a -14) este compuesto se llamó (UBMC4). Este compuesto induce en parásitos in vitro pérdida del potencial de membrana mitocondrial >90%, cambios en la morfología y bajos porcentajes de células con hipodiploidía. En ensayos de inhibición de la proliferación, UBMC4 presenta un IC50 en T. cruzi intracelular de 1.8 µM y en macrófagos humanos de 29±1,2 µM, HepG2 y Caco-2 > 40"µM. La microscopia electrónica muestra cambio radical de la morfología (redondo, sin flagelo) y condensación de la cromatina en la periferia del núcleo, daño del DNA mitocondrial 46 y nuclear, en presencia de UBMC4 a baja concentración 10µM y en corto tiempo 1-2


invading triatomines might help mitigate such risk, this remains to be tested. In models that enable the identification of vector and but reservoir associations, and thus, the meantime, stringent entomological and epidemiological surveillance will be the definition of the current disease transmission cycle in our country. The results necessary detect and treat (or most) new CD cycle cases of in the Funding. could aid to understanding the all current transmission CL region. in Colombia and MCTI/CNPq/MS-SCTIE – Decit (grant 403900/2012-3). therefore offer better tools for Publicabundance health entitiesontoan design disease prevention Estimating small mammal epidemiological strategies and control plans.! Luisaabundance FernandaonRodriguez. PO # 13. Estimatingcontext. small mammal an epidemiological context 1, Diana Erazo1 Sebastian Huepo2, Juan Galvis2, Juan M. Cordovez1 Luisa PO #Rodriguez 05. Juego, Aprendo y Prevengo. Acercamiento a una estrategia 1Universidad de los Andes. Bogota, Colombia. 2Universidad Nacional de Colombia. socioeducativa y culturalmente adaptada para prevenir la leishmaniasis y el Bogotá, dengueColombia en cuatro municipios de Caldas.

Introduction: In vector-borne infectious diseases such as Chagas disease or #&" Leishmaniasis infection of small mammals plays an important role in predicting " parasite spreading within landscapes and ultimately may also influence human " infection risk. To estimate their role in disease transmission, abundance, natural infection and home range, among others, are eco-epidemiological aspects of great relevance. To estimate those factors, trapping methods followed by blood samples and recapture measurements have been implemented by many scientists and have shed some understanding of sylvatic transmission. However, trapping methods often assume that all species are homogenous for an ecological standpoint. To improve trapping methods, species related biological knowledge, previous information and landscape characteristics could be combined to design an optimal strategy. Methods: First, we selected a study area in an endemic landscape for Chagas disease and conducted a capture-recapture study (100 traps for 10 consecutive nights every three months for one year). Then, we implemented a theoretical approach, that combines animal diffusion and Bayesian inference (using the data collected from the field) to predict where is more likely to find individuals within the heterogeneous landscape. This information can be used to design an optimal trapping strategy. The model was then tested by choosing a new area with the same biogeographic characteristics and comparing the results of mammal sampling using conventional trapping and the trapping design suggested by the model. Results and Discussion: The model can generate distribution maps for small mammals in heterogeneous landscapes. This distribution can then be used as input for designing trapping design methods. Preliminary results suggest that that the combination of theoretical approaches along with previous biological knowledge are successful at producing optimized sampling methods in an eco-epidemiological context. ciclo celular y potencial de membrana mitocondrial (IP y DIOC6). También se determinó actividad antiparasitaria del compuesto intracelular in vitro 50 y su PO # 14. laIdentificación de insectos de importancia médica y IC agentes efecto citotóxico en diferentes humanas. Sede realizó, microscopia electrónica etiológicos circulantes en uncélulas área con un caso Enfermedad de Chagas en (SEM y TEM) para evaluar los efectos del compuesto a nivel extracelular e el municipio de Moñitos Córdoba. intracelular en epimastigotes de T. cruzi. Resultados: Se obtuvo un modelo 3D de la quinasa y se seleccionó un lugar dentro $$" del dominio PH como blanco del compuesto químico. Se seleccionó el inhibidor con " menor energía libre de interacción -6.3 kcal/mol en una escala de (0 a -14) este " compuesto se llamó (UBMC4). Este compuesto induce en parásitos in vitro pérdida del potencial de membrana mitocondrial >90%, cambios en la morfología y bajos porcentajes de células con hipodiploidía. En ensayos de inhibición de la proliferación, UBMC4 presenta un IC50 en T. cruzi intracelular de 1.8 µM y en macrófagos humanos de 29±1,2 µM, HepG2 y Caco-2 > 40"µM. La microscopia electrónica muestra cambio radical de la morfología (redondo, sin flagelo) y condensación de la cromatina en la periferia del núcleo, daño del DNA mitocondrial y nuclear, en presencia de UBMC4 a baja concentración 10µM y en corto tiempo 1-2 horas. 47


Identificación de insectos de importancia médica y agentes etiológicos circulantes en un área con un caso de enfermedad de Chagas en el municipio de Moñitos Córdoba. Camila González. Catalina Tovar1, Cielo León2, Andrea Paz2, Nicolás Salcedo2, Gisell Molina2, Catalina Marceló2, Mario Ortiz2 y Camila González2. 1Universidad

del Sinú-UNISINU. Montería, Colombia. 2Centro de investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical CIMPAT, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Introducción: La vigilancia y monitoreo de la infección natural en insectos de importancia medica es un parámetro epidemiológico importante para predecir la prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores. En la vereda Alto Mirar del municipio de Moñitos a principio de 2015 se registró un caso de un paciente masculino de 59 años con cardiopatía chagásica, con estudios serológicos positivos para T. cruzi realizados por el Banco de Sangre, estudios imagenológicos posteriores fueron compatibles con el diagnóstico. La persona desarrolla labores agrícolas, principalmente cultivo de plátano y no tiene registros de viajes a zonas endémicas para esta parasitosis. El objetivo del estudio fue determinar la presencia de especies de insectos vectores de importancia médica y detección de agentes etiológicos en tres veredas del municipio de Moñitos Córdoba, a partir de la detección de un caso de Enfermedad de Chagas. Métodos: Área de estudio y captura de insectos: Se realizó en tres veredas del municipio de Moñitos. Se muestreó durante dos noches, seis casas con 12 trampas de luz CDC, una en el intra-domicilio y otra en el peri-domicilio, por espacios de 12 horas, de las 18:00 a las 06:00 horas. Los insectos capturados fueron sacrificados con trietilamina. Todos los mosquitos fueron almacenados en seco para identificación taxonómica y los flebótomos preservados en alcohol al 70% debidamente rotulado para ser enviados a análisis molecular. Los triatominos recolectados fueron remitidos por el paciente. Identificación taxonómica: La identificación taxonómica de los mosquitos se realizó mediante la observación de caracteres morfológicos externos de hembras adultas, la genitalia de los machos adultos fue considerada en algunos casos, se utilizaron claves taxonómicas de dos orden que describe la evolución de las células infectadas r(t), el cual simboliza su autores Forattini (1962; 1965) y Lane (1953; 1965). Los triatominos se identificaron apoptosiscaracteres (muerte celular). También se incorporan nuevas ecuaciones que morfológicos externos, se utilizó lados clave taxonómica de Lent y mediante indican la evolución de los linfocitos T citotóxicos no activos T(t) y los linfocitos Wygodzinsky (1979). Análisis molecular: Todas las hembras de flebotomineos seT citotóxicos activos sometieron a PCR c(t). convencional utilizando como blancos genéticos el gen HSP-70, el gen ITS-1 (para flebótomos) y la región del ADN del kinetoplasto (para Métodos: yLas soluciones Para de las ecuaciones fueron obtenidas numéricamente flebótomos triatomineos). la caracterización molecular de T. cruzi, se realizó usando el método de intergénico Euler y presentadas en retratos de para fase que fueron la amplificación del estándar espaciador del gen miniexón y para conocer la construidos con el software Matlab. La Estabilidad de las soluciones estacionarias especie de Leishmania infectante se realizó High Resolution Melting. fue probada a través del criterio de Routh-Hurwitz. Resultados: Identificación taxonómica: Se recolectaron 341 individuos, el 79% Resultados: aHaciendo las derivadas temporales a cero, se obtienen los corresponde flebotominos, 19% a mosquitos y eliguales 3% a triatominos. Del total de estados estacionarios del sistema para una sola especie de anticuerpo y su flebotominos (269), se encontró Pintomyia evansi (45%), Micropygomyia comportamiento en el Lutzomyia régimen asintótico → ∞), en principio se dubitans encontraron tres cayennensis (17.5%), gomezi (t(14.1%), Evandromyia (9.7%), estados estacionarios los cuales denominamos Curación, Cronicidad y Muerte. Con Pintomyia rangeliana (7.4%), Psychodopygus panamensis (4.5%), Micropygomyia la inclusión de la inmune celular en el modelo se encontró micropyga que su introducción no trinidadensis (0.7%), Lu. oswaldoi (0.7%) y Micropygomyia (0.4%). Del modifica la zona de(65), curación en el diagrama de fase, pero aparecen estados total de mosquitos se encontró Aedes aegypti (6.2%), Anophelesdos albimanus crónicos distintos y desaparece la zona asociada al estado de muerte obtenida (6.2%), Aedes solicitans (1.5%), Aedes taeniorhynchus/solicitans (4.6%), Aedes sp 48 anteriormente. (3.1%), el porcentaje restante correspondió a especies de Culex y Mansonia. En


#' "

trinidadensis (0.7%), Lu. oswaldoi (0.7%) y Micropygomyia micropyga (0.4%). Del " total de mosquitos (65), se encontró Aedes aegypti (6.2%), Anopheles albimanus " (6.2%), Aedes solicitans (1.5%), Aedes taeniorhynchus/solicitans (4.6%), Aedes sp (3.1%), el porcentaje restante correspondió a especies de Culex y Mansonia. En cuanto a las especies de triatominos se$%encontró Rhodnius pallescens (71.4%) y " Pastrongylus geniculatus (14.3%) y un espécimen no se logró identificar. Los " "análisis moleculares revelaron la presencia de infección en un 1,5% del total de flebótomos identificados. La especie involucrada fue Leishmania panamensis presente en M. cayennensis y Lu. gomezi. Todos los triatominos se encontraron infectados con T. cruzi TcI. PO # 15. Potencial efecto inhibitorio de dos quimiotipos de aceites esenciales de Lippia alba contra Trypanosoma cruzi Erika M. Moreno1,2, Sandra Milena1,2, Jorge Alexander1,2, Liliana Torcoroma1,2 1Programa

de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia. 2Programa de Investigación en Enfermedades Infecciosas, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia. Introducción: La enfermedad de Chagas es un grave problema de salud pública en Latinoamérica. A pesar de su impacto socio-económico, el avance en el conocimiento de la biología del protozoario flagelado Trypanosoma cruzi y de los esfuerzos centrados en el control vectorial y otras formas de transmisión, a la fecha no existe evidencia contundente de una medida profiláctica o de un tratamiento completamente satisfactorio para la eliminación del parásito o cura de la fase crónica de la enfermedad. De ésta manera, es pertinente la investigación enfocada en la búsqueda de nuevos compuestos promisorios, con mayor efectividad y menos toxicidad. Bajo este escenario, mezclas complejas de origen natural, como los aceites esenciales resultan prometedores como opción de tratamiento, teniendo en cuenta el amplio espectro farmacológico que los caracteriza. En este contexto, la presente investigación evaluó la actividad biológica y citotóxica de diferentes aceites esenciales contra T. cruzi y células Vero. Métodos. Doce fracciones de aceites esenciales de una variedad de Lippia alba, pertenecientes al quimiotipo citral (A13, A20, A23, A24, A25 y A28) y carvona (2B8, 2B18, 2B19, B16, B7 y B37), obtenidos en Santander, Colombia, fueron evaluadas contra formas de epimastigotes y tripomastigotes de T. cruzi cepa Silvio X10 por medio del conteo directo de parásitos vivos. Además, se determinó la citotoxicidad en células Vero usando el reactivo de proliferación celular WST-1, calculándose el índice de selectividad (IS) ycuantitativa considerando valores > 2.5 resultadosy Métodos: Investigación descriptiva, de selectivos. cohorte Los transversal fueron expresados como la concentración inhibitoria o citotóxica 50 (CI 50 y CC50, exploratorio. respectivamente) realizando regresión sigmoidal mediante el Software estadístico TM. Los experimentos se realizaron por triplicado en tres momentos Msxlfit Resultados: Se identificó que el nivel de conocimientos en los municipios es alto, independientes. el %, análisis estadístico fue el software SPSS en 15.0, con un promedioPara del 95 y se evidencia que el utilizado conocimiento fue adquirido un utilizando un ANOVA de Welch para de diferenciasveredales) entre los 24% a través de personal de salud (enevaluar centrosladeexistencia salud o capacitaciones valores dede CImedios parasitario, así como analizar los datos 50 en cada y el 34%medios a través de estadio comunicación (tv y radio), sin para embargo, el 10% de la de citotoxicidad. Se utilizómanifiesta la prueba de para hacer comparaciones múltiples, población encuestada no Tukey reconocer al vector transmisor de la estableciendo confianza del en todos los enfermedad yunelnivel 20%demanifiesta que95% únicamente la casos. presencia del vector (sin picadura) transmite la enfermedad. Resultados: Las doce fracciones de los aceites esenciales ejercen efectos inhibitorios distintos en los al dos parasitarios evaluados Conclusiones: El Dengue ser estadios un problema de interés en Salud(Epimastigotes: Pública es la enfermedad vectorial con mayor prevalencia en la región Orinoquía, con amplio $&" "despliegue de medidas de control relacionadas con actividades de promoción y "prevención; los resultados obtenidos en49 el estudio, evidencian que el nivel de conocimientos es adecuado y pertinente, pero se debe tener en cuenta la


plataforma clínicas facilitaría de laseevolución del presente endeM.historias cayennensis y virtuales Lu. gomezi. Todos el losanálisis triatominos encontraron tratamientocon de T. pacientes, infectados cruzi TcI.así como la integración de los resultados de procesos de #( " Potencial efecto inhibitorio de dos quimiotipos de aceites " PO efecto de dos quimiotipos de aceitescruzi. esenciales esenciales deinhibitorio Lippia alba contra Trypanosoma " # 15. Potencial

de Lippia alba contra Trypanosoma cruzi

Erika Marcela Moreno.

Erika M. Moreno1,2, Sandra Milena1,2, Jorge Alexander1,2, Liliana Torcoroma1,2 1Programa

de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia. 2Programa de Investigación en Enfermedades Infecciosas, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia. Introducción: La enfermedad de Chagas es un grave problema de salud pública en Latinoamérica. A pesar de su impacto socio-económico, el avance en el conocimiento de la biología del protozoario flagelado Trypanosoma cruzi y de los esfuerzos centrados en el control vectorial y otras formas de transmisión, a la fecha no existe evidencia contundente de una medida profiláctica o de un tratamiento completamente satisfactorio para la eliminación del parásito o cura de la fase crónica de la enfermedad. De ésta manera, es pertinente la investigación enfocada en la búsqueda de nuevos compuestos promisorios, con mayor efectividad y menos toxicidad. Bajo este escenario, mezclas complejas de origen natural, como los aceites esenciales resultan prometedores como opción de tratamiento, teniendo en cuenta el amplio espectro farmacológico que los caracteriza. En este contexto, la presente investigación evaluó la actividad biológica y citotóxica de diferentes aceites esenciales contra T. cruzi y células Vero. Métodos. Doce fracciones de aceites esenciales de una variedad de Lippia alba, pertenecientes al quimiotipo citral (A13, A20, A23, A24, A25 y A28) y carvona (2B8, 2B18, 2B19, B16, B7 y B37), obtenidos en Santander, Colombia, fueron evaluadas contra formas de epimastigotes y tripomastigotes de T. cruzi cepa Silvio X10 por medio del conteo directo de parásitos vivos. Además, se determinó la citotoxicidad en células Vero usando el reactivo de proliferación celular WST-1, calculándose el índice de selectividad (IS) y considerando valores > 2.5 selectivos. Los resultados fueron expresados como la concentración inhibitoria o citotóxica 50 (CI 50 y CC50, respectivamente) realizando regresión sigmoidal mediante el Software estadístico MsxlfitTM. Los experimentos se realizaron por triplicado en tres momentos independientes. Para el análisis estadístico fue utilizado el software SPSS 15.0, utilizando un ANOVA de Welch para evaluar la existencia de diferencias entre los valores medios de CI50 en cada estadio parasitario, así como para analizar los datos Métodos: Con laSe Fundación Gente durante más de dos de citotoxicidad. utilizó la Mi prueba decomo Tukeyaliado para estratégico, hacer comparaciones múltiples, años se llevó auncabo multidisciplinario incluyó investigación cualitativa y del 95% enque todos los casos. estableciendo nivelestudio de confianza cuantitativa sobre concepciones, actitudes y prácticas de la comunidad sobre el dengue. Se realizó socialización del proyecto los diferentes grupos de actores de Resultados: Las doce fracciones de los aaceites esenciales ejercen efectos la comunidad a través de varias estrategias. Se hizo una convocatoria de voluntarios inhibitorios distintos en los dos estadios parasitarios evaluados (Epimastigotes: para ayudar en la difusión de la información a la comunidad a través de visitas casa $&" F=1320.080; Tripomastigotes: En reclamos términos a casa. Se p=0.000; establecieron mecanismos F=628.786; para recogerp=0.000). las quejas, "generales el quimiotipo Citral exhibió concentraciones inhibitorias medias menores comentarios y sugerencias de las personas de la comunidad. "que las logradas cuando se probaron las fracciones del quimiotipo carvona en las formas tripanocíticas ensayadas. Los valores medios dedeICproyecto 50 logrados con las Resultados: Se realizaron 64 reuniones de socialización a grupos de fracciones A23 (Epimastigotes: 50 8,15 ± 1,25 µg/mL; tripomastigotes: IC50 13,92 ± interés y actores críticos de la IC comunidad y con la participación de 23 voluntarias 0,86 µg/mL) entrenadas y A20 (Epimastigotes: IC50 8,5 ±a 1,20 tripomastigotes: 50 previamente se hicieron encuestas 5.073µg/mL; familias. El 95% aceptóICel 17,35 ± 1,25 del quimiotipo Citral,y demostraron más baja concentración proyecto. En µg/mL) los buzones de opiniones en el sistemalade manejo de incidentes inhibitoria media sobre las dos formas parasitarias, sin exhibir diferencias predominan los comentarios positivos respecto al proyecto. Con la participación de significativas entre sí (Epimastigotes: p= 1.000 y tripomastigotes: p= 0,161). Los actores del barrio se creó una obra de teatro con la que se socializó el proyecto a índices selectividad calculados para estos educativas compuestosdefueron mayores a 2,9 cerca dede 6.000 estudiantes en seis instituciones la comuna. (CC50 50,50 ± 6,22 µg/mL - 65,86 ± 5,87 µg/mL). 50


inhibitoria media sobre las dos formas parasitarias, sin exhibir diferencias combinadas con fotodinámicap= 1.000 y tripomastigotes: p= 0,161). Los significativas entreterapia sí (Epimastigotes: índices de selectividad calculados para estos compuestos fueron mayores a 2,9 1, Alex Sepulveda2, Claudia García2, Iván D. Vélez1, Autores: Andrés (CC ± 6,22 Montoya µg/mL - 65,86 ± 5,87 µg/mL). 50 50,50 2 Carlos Paucar , Sara M. Robledo1 Conclusiones: La actividad tripanocida de las fracciones del quimiotipo citral 1PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2Grupo Cerámicos y demostraron ser más activas que las del quimiotipo carvona en las dos formas Vitreos. Universidad Nacional. parasitarias, lo cual sugiere su Medellín, potencial Colombia como alternativa terapéutica. Introducción: Los medicamentos utilizadosde para el tratamiento de la leishmaniasis PO # 16. Validación de la cuantificación la carga parasitaria por qPCR con cutánea llevan en uso más método de 70 años, y por como de toxicidad, disminución RNA ribosomal como para la razones evaluación la respuesta a de la efectividad y costo están lejos de ser los Nuevas alternativas como la tratamientos para enfermedad de chagas en ideales. un modelo murino. TFD han surgido como alternativas para tratar la enfermedad, sin embargo la elecciónArbeláez, y administración del agente fotosensibilizador es la Natalia Andrés Montoya, Jefferson Escobar, Sara M principal Robledo dificultad. La #) "

PECET, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellìn-Colombia. " "

Introducción: El tratamiento disponible para la enfermedad de chagas se limita a dos medicamentos empleados de forma empírica desde 1970: el nifrutimox y el benznidazol. Ambos generan efectos adversos considerables, requieren esquemas largos y presentan eficacia variable. Los candidatos promisorios a nuevos tratamientos no han mostrado resultados favorables en los ensayos clínicos, habiendo generado curas hasta en un 100% en ensayos in vivo. Por ello es necesario disponer de un modelo experimental en el cual se diferencie muy bien la fase aguda y crónica de la enfermedad y diseñar una metodología con tecnologías como la cuantificación de carga parasitaria por qPCR a partir de RNA en sangre y tejidos, para evaluar de manera precisa la respuesta al tratamiento. Métodos: Grupos de seis ratones Balb/c de 4, 5 y 6 semanas de edad, se infectaron experimentalmente vía intraperitoneal con 3000,5000 y 12000 tripomastigotes sanguíneos de la cepa Tulahuen. Tres días p.i y durante 30 días, se realizó seguimiento clínico y parasitológico por qPCR a partir de RNA ribosomal. Al final de cada seguimiento, a cada animal se le tomaron muestras de músculo cardiaco, músculo esquelético, tejido esofágico, intestino delgado y colon para qPCR. Otros tres grupos permanecieron en seguimiento durante 6 meses y al final del ensayo se siguió el mismo protocolo del grupo agudo. Resultados: En el grupo de fase aguda las cargas parasitarias en sangre se incrementaron conforme se hacía el seguimiento parasitológico, siendo mucho más sensible la cuantificación por qPCR que por microhematocrito y gota gruesa. En el grupo crónico hubo ausencia de parasitemia a partir del día 28 p.i. Los signos clínicos en fase aguda fueron leves, aumentando moderadamente su severidad el $' " " "

aislamiento exitoso de un total de 22 virus los cuales fueron secuenciados con una similaridad genética del 95% al 99% al virus pandémico H1N1 basados en secuencias de los genes M, HA y NA. 51 Conclusiones: Los resultados filogenéticos de los aislados analizados sugirieron


biodistribución enµg/mL un modelo (CC - 65,86murino. ± 5,87 µg/mL). 50 50,50 ± 6,22 1, Mario Santos1, David Mantilla1, Aracely Pinilla1, Maria Diaz1, Yonathan RuedaLa Conclusiones: actividad tripanocida de las fracciones del quimiotipo citral 2, Julio 3, Patricia Escobar Validación la cuantificación de2. la carga Heider Carreño Mantilla demostraron ser más de activas que las del quimiotipo carvonaparasitaria en las dos por formas parasitarias, locon cualRNA sugiere su potencialcomo como método alternativapara terapéutica. qPCR ribosomal la evaluación de 1Semillero de Investigación en Nuevas Alternativas Terapéuticas - SINAT, Facultad la respuesta aIndustrial tratamientos para enfermedad de chagas en un 2Centro de Salud, Universidadde de Santander. Bucaramanga, Colombia. de PO # 16. Validación la cuantificación de la carga parasitaria por qPCR con modelo murino. Natalia Arbeláez. Investigación en Enfermedades CINTROP, Escuela de Medicina, RNA ribosomal como métodoTropicales para la - evaluación de la respuesta a Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Industrial de Santander. tratamientos para enfermedad de chagas en un modelo murino. Bucaramanga, Colombia. 3Grupo de Investigación en Patología Estructural, Funcional y Clínica - PAT-UIS, Escuela de Escobar, Medicina,Sara Departamento Natalia Arbeláez, Andrés Montoya, Jefferson M Robledo de Patología, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. PECET, Facultad de Medicina, Universidad #*"de Antioquia. Medellìn-Colombia.

"

Introducción: El tratamiento disponible para la enfermedad de chagas se limita a " dos medicamentos empleados de forma empírica desde 1970: el nifrutimox y el benznidazol. Ambos generan efectos adversos considerables, requieren esquemas largos y presentan eficacia variable. Los candidatos promisorios a nuevos tratamientos no han mostrado resultados favorables en los ensayos clínicos, habiendo generado curas hasta en un 100% en ensayos in vivo. Por ello es necesario disponer de un modelo experimental en el cual se diferencie muy bien la fase aguda y crónica de la enfermedad y diseñar una metodología con tecnologías como la cuantificación de carga parasitaria por qPCR a partir de RNA en sangre y tejidos, para evaluar de manera precisa la respuesta al tratamiento. aislamiento exitoso de un total de 22 virus los cuales fueron secuenciados con una Métodos: de seis 5 y 6 pandémico semanas de H1N1 edad, se infectaron similaridadGrupos genética del ratones 95% alBalb/c 99% de al4,virus basados en experimentalmente vía intraperitoneal secuencias de los genes M, HA y NA. con 3000,5000 y 12000 tripomastigotes sanguíneos de la cepa Tulahuen. Tres días p.i y durante 30 días, se realizó seguimiento clínico parasitológico por qPCR de a partir de RNA analizados ribosomal. Al final de Conclusiones: Losy resultados filogenéticos los aislados sugirieron cada a cada animal se le tomaron muestras músculo cardiaco, que laseguimiento, fuente de infección de los animales infectados pudo de ocurrir a partir de los músculo esquelético, tejido esofágico, intestino delgado ySin colon para qPCR. Otros trabajadores en contacto directo con los animales. embargo, estudios tres grupos permanecieron seguimiento durante 6 meses y al final del ensayo se adicionales son necesariosen para concluir esta hipótesis y determinar si estos virus siguió el mismoestablecerse protocolo del en grupo han logrado lasagudo. granjas causando brotes endémicos de la enfermedad. Resultados: En el grupo de fase aguda las cargas parasitarias en sangre se incrementaron conforme se hacía el seguimiento parasitológico, siendo mucho más sensible la cuantificación porof qPCR que por rehabilitation microhematocrito y gota gruesa. En on el PO # 23. Effectiveness individual program focused grupo crónico hubo ausencia de parasitemia a partir del día 28 p.i. Los signos decreased progression of disability in patients with Hansen's disease clínicos en fase aguda fueron leves, aumentando moderadamente su severidad el ! 1 2 3 Héctor Serrano-Coll , José En David Trochez Juan Camilo Beltrán1, día del pico de parasitemia. fase Vélez crónica, los animales se, mostraron clínicamente $'," Diana 3 Felipe Monsalve2, Nicolás Gómez3, Nora Cardona1 Danielay la Suanca qPCR ,en tejido fue más sensible con respecto al análisis histopatológico. "sanos "

1Instituto Colombiano de Medicina Tropical-Universidad CES, 2Facultad Fisioterapia Conclusiones: El curso de la infección tanto en el grupo de fase aguda como 3Ingeniería Biomédica Escuela de Ingeniería de Antioquia– Universidad crónica tuvo unCES, comportamiento similar al mostrado por los pacientes. Para la Universidad CES. determinación de mejoría y cura al final de los ensayos de actividad de compuestos ! para enfermedad de Chagas, es fundamental contar con un método como qPCR a Objective: to determine of individualized rehabilitation to partir de RNA, puesto the queeffectiveness a partir de DNA como se realiza en la programs mayoría de reduce disabilities in patients with disease.! viables en sangre y tejidos o si estudios, no es posible concluir si Hansen's persisten parásitos Methods: Thisya is muertos. an interventional study (before after), carried out tanto among son parásitos Es importante ademásand validar esta técnica enten el leprosy agudo patients, whose para previous assessment modelo como crónico aseverarmultidisciplinary que un compuesto generó o no (medical, una cura physiotherapy, and biomechanical) designated them an individualized rehabilitation completa. program according to the singular condition of each patient. Patients were evaluated every# three for one year.de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en PO 17. months Seroprevalencia " pacientes con cardiopatía idiopática que asisten a una institución de alto nivel Results: 70% of participants were male, 60% of who presented disability grade 2, de complejidad 30% grade 1 and 10% grade 0. All patients had abnormalities in some gait 52 1, Azucena 2 parameters width, Henriquez speed). 1,Furthermore, 100% of patients displayed Edinson Alfaro(step Rafael Marulanda


3, es 1 si persisten parásitos viables en sangre y tejidos o si estudios, posible concluir Stevensonno Camila González son parásitos ya muertos. Es importante además validar esta técnica tanto en el 1Centro agudo modelo como crónico en para aseverar quey un compuesto Tropical. generó o Facultad no una cura de Investigaciones Microbiología Parasitología de completa. Ciencias. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes. Bogotá, Seroprevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en 2, rupo de investigación en Biología Matemática y Computacional, Colombia.pacientes con cardiopatía idiopática que asisten a una PO # 17. de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en Facultad de Seroprevalencia Ingeniería, Departamento de Ingeniería Biomédica, Universidad de los pacientes con cardiopatía asisten a una de alto nively de altoidiopática nivel de que complejidad. Azucena Henríquez. 3Laboratorio Andes.institución Bogotá, Colombia. de Ecología deinstitución Bosques Tropicales de complejidad Primatología, Facultad de Ciencias, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Edinson Alfaro1, Azucena Henriquez1, Rafael Marulanda2

$+" Popular del Cesar. Valledupar, Colombia. 2Instituto Cardiovascular del " Cesar. Valledupar, Cesar 1Universidad

"

Introducción: La enfermedad de Chagas es una enfermedad potencialmente mortal, causada por el protozoo Trypanosoma cruzi. En América Latina constituye un problema de salud pública que en los últimos años ha tomado mayor relevancia, dado que el número de casos reportados ya no se encuentra limitada a comunidades rurales; también se ha documentado en zonas urbanas y periurbanas. El Departamento del Cesar notifica casos de Chagas crónico, llegando a ocupar los primeros lugares en los boletines de vigilancia epidemiológica. La cardiopatía chagásica es una patología que transcurre silenciosamente sin síntomas específicos y presenta una elevada mortalidad. Esta situación se refleja en la población con 3Department of Biological Sciences, Purdue University, West Lafayette, IN,USA. cardiopatía idiopática, donde el personal de salud se concentra en el manejo de la 4Smithsonian Tropical Research su Institute, Balboa, Republic of chagásica Panama. enfermedad cardiaca, desconociendo causa real. Al ser la cardiopatía 5Entomología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia. la consecuencia clínica más importante de la enfermedad de Chagas en fase crónica, es importante que sea considerada dentro de los criterios diagnósticos de Introducción: de los pilares operacionales de los organismos de control las cardiopatíasUno con etiología idiopática. vectorial, es el uso de equipos de captura para monitorear poblaciones de vectores a través delEltiempo y elfue espacio. Ante las deficiencias presentan Se los obtuvo métodosuna de Métodos: estudio de tipo descriptivo y corteque transversal. monitoreo de de 105 poblaciones el sonidodesurge como un atrayente alternativo población pacientesadultas, con diagnóstico cardiopatía idiopática atendidos en para el desarrollo de dispositivos de monitoreo. Esto debido a que nuevos hallazgos seguimiento por consulta externa durante 6 meses. Se seleccionaron 60 pacientes; acerca del del sonido en el cortejo la cópula, han criterio renovado posibilidades previos a lapapel participación voluntaria en el yestudio. Como de las inclusión estuvo del sonido como atrayente. En el cortejo, la convergencia armónica es el proceso cumplir con el diagnóstico de cardiopatía idiopática y ser mayor de edad, se por el cual una elige su diagnóstico conespecifico consiste en sincronización entre excluyeron los hembra pacientes con dey Chagas. Seuna aplicó cuestionario de los armónicos superiores de sus señales. El presente estudio muestra valoración del conocimiento sobre la enfermedad, caracterización clínica la y metodología necearía para la caracterización de los de la vuelo dede Ae.muestra, aegypti, epidemiológica. Bajo consentimiento informado se tonos practicó toma como primersepaso paratest el desarrollo de eherramientas para monitoreo finalmente realizó de ELISA IFI. Para establecer si lasentomológico. variables en estudios eran independientes o dependientes, se realizó el análisis estadístico con Métodos: El estudio de los de vuelo Ae. aegypti consistió en el análisis de la prueba Chicuadrado (X2)tonos con valor de P de ≤ 5%. las señales acústicas producidas por el aleteo de mosquitos volando individualmente y en cortejo. Para este propósito se usó micrófonos de grabación en $( " campo cercano y algoritmos computacionales que garantizaron la extracción de "Resultados: Se encontró una seroprevalencia de 11,7%(7/60) de anticuerpos IgG características frecuenciales, sobre señales libres de ruido. El análisis se enfocó "para enfermedad de Chagas. El 43% (3/7) de los pacientes eran hombres y sobre las características acústicas de mayor variabilidad, entre mosquitos con 57%(4/7) mujeres. La edad promedio fue de 70,5 años con una mínima de 55 y diferentes tamaños, edades y estados sexuales (virginidad). Se realizó un análisis máxima de 89. El 85,5%(6/7) vivían en zona urbana y sólo el 14,2%(1/7) en área de varianza multifactorial, con el objetivo de determinar los atributos morfológicos o rural. El 51,7%(4/7) afirmaron haber estado en zonas endémicas como Pueblo Bello, fisiológicos que afectaron significativamente las características acústicas de las Minas de Iracal y Pailitas, en tanto el 42%(3/7) manifestaron no haber viajado a señales. estas zonas. Un 71%(5/7) de los pacientes expresaron no haber recibido picadura del triatoma. El 100% negó haber recibido transfusiones sanguíneas; al igual la Resultados: Se encontraron tres características principales de importancia en los realización de la prueba serológica para Chagas. Un 71,4%(5/7) manifestó no tener tonos de vuelo: La frecuencia fundamental del aleteo, la potencia relativa entre conocimiento sobre la enfermedad. harmónicos y la relación de armónicos durante la convergencia. El único factor morfológico que influenció significativamente la frecuencia fundamental fue el Conclusión: La enfermedad de Chagas es una patología aún subdiagnosticada en tamaño (valor_P=0,0021), ni la edad ni el estado sexual influenciaron el Cesar. Los resultados demuestran la importancia de considerar la enfermedad significativamente esta característica. Sin embargo, se determinó que la edad fue un como causa etiológica probable de estas cardiopatías y de ese modo incluirla dentro factor significativo para el cortejo. Se observó que, entre parejas de mosquitos de los criterios clínicos para realizar un diagnóstico certero de las cardiopatías de jóvenes y parejas de mosquitos viejos, la53convergencia entre el segundo armónico origen idiopático. No existe relación significativa entre la procedencia domiciliaria y


Conclusión: La enfermedad de Chagas es una patología aún subdiagnosticada en el Cesar. Los resultados demuestran la importancia de considerar la enfermedad como causa etiológica probable de estas cardiopatías y de ese modo incluirla dentro de los criterios clínicos para realizar un diagnóstico certero de las cardiopatías de origen idiopático. No existe relación significativa entre la procedencia domiciliaria y el resultado de la serología, ni existe predisposición de géneros para adquirir la enfermedad. Aunque el Cesar se considera zona endémica, los habitantes no poseen conocimientos claros sobre esta problemática. PO # 18. Estudio in silico y experimental de la quinasa AKT-like de Trypanosoma cruzi como potencial diana terapéutica Rubén Varela 1-2 , Didier Tirado 1 , Rodrigo Ochoa 1 , José Soares- 3 y Marcel Marín 1 1PECET,

Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Santiago de Cali-USC. Cali, Colombia. 3Fiocruz-Paranáa-Instituto Carlos Chagas. Brasil. 2Universidad

Introducción: La enfermedad de Chagas es una zoonosis con elevadas tasas de morbimortalidad en el mundo, que manifiesta diferentes formas clínicas y genera importantes pérdidas económicas en aquellos países donde es endémica. Trypanosoma cruzi presentan un ciclo de vida heteroxeno, donde experimenta diferentes tipos de estrés celular que inducen cambios morfológicos adaptativos al nuevo ambiente intracelular. Modificaciones pos-traduccionales como la activación de quinasas en diferentes rutas de señalización controlarían la diferenciación, supervivencia y proliferación celular. Dada su homología con la proteína quinasa AKT humana de la ruta PI3K/AKT/mTOR, la AKT-like de T. cruzi podría estar involucrada también en la supervivencia celular del parásito. El objetivo de este estudio es determinar si la quinasa AKT-like es un potencial nuevo blanco terapéutico y predecir un inhibidor químico contra ella. Métodos: El proyecto contempla dos enfoques: bioinformático y experimental. El bioinformático comprende la modelación de la estructura 3D (I-Tasser) de la proteína AKT-like (RAC) y el docking molecular contra una sublibrería de 600.000 compuestos (ZINC12 database) para identificar inhibidores químicos específicos. En la parte experimental, se evaluó in vitro el inhibidor bajo diferentes condiciones de estrés celular y la actividad de compuesto se determinó por citometría de flujo para $) " " "

54


Chagas. En estos agroecosistemas, la escasa hospederos origen idiopático. No existe relación significativa entre diversidad la procedencia domiciliarianoy competentes y la ausencia de grupos de mamíferos no infectados el resultado de la serología, ni existe predisposición de géneros para (como adquirirlas la marmosas lanudas) de zona mamíferos portadores del parásito enfermedad. Aunquey la el mayor Cesar abundancia se considera endémica, los habitantes no podrían deesta la enfermedad. poseen favorecer conocimientos clarosysobre problemática. Estudio lainamplificación silico experimental de la quinasa AKT-like de

Trypanosoma cruzi como potencial diana terapéutica.

PO # 18. Estudio in silico y experimental de la quinasa AKT-like de Rubén Varela. Trypanosoma cruzi como potencial diana terapéutica PO # 12. Effects of anthropogenic landscape disturbance on palm-dwelling 1-2 , Didier 1 , José Soares- 3 y Marcel Rhodnius populations (Triatominae) in eastern Amazonia Rubén Varela Tirado 1 , Rodrigo Ochoa 1 Marín $! " " 1 " PECET, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2Universidad

Santiago de Cali-USC. Cali, Colombia. Carlos Chagas. Brasil.

3Fiocruz-Paranáa-Instituto

Introducción: La enfermedad de Chagas es una zoonosis con elevadas tasas de morbimortalidad en el mundo, que manifiesta diferentes formas clínicas y genera importantes pérdidas económicas en aquellos países donde es endémica. Trypanosoma cruzi presentan un ciclo de vida heteroxeno, donde experimenta diferentes tipos de estrés celular que inducen cambios morfológicos adaptativos al nuevo ambiente intracelular. Modificaciones pos-traduccionales como la activación de quinasas en diferentes rutas de señalización controlarían la diferenciación, supervivencia y proliferación celular. Dada su homología con la proteína quinasa AKT humana de la ruta PI3K/AKT/mTOR, la AKT-like de T. cruzi podría estar involucrada también en la supervivencia celular del parásito. El objetivo de este estudio es determinar si la quinasa AKT-like es un potencial nuevo blanco terapéutico y predecir un inhibidor químico contra ella. Métodos: El proyecto contempla dos enfoques: bioinformático y experimental. El bioinformático comprende la modelación de la estructura 3D (I-Tasser) de la proteína AKT-like (RAC) y el docking molecular contra una sublibrería de 600.000 compuestos (ZINC12 database) para identificar inhibidores químicos específicos. En la parte experimental, se evaluó in vitro el inhibidor bajo diferentes condiciones de estrés celular y la actividad de compuesto se determinó por citometría de flujo para ciclo celular y potencial de membrana $)mitocondrial (IP y DIOC6). También se " determinó la actividad antiparasitaria del compuesto intracelular in vitro IC50 y su " efecto citotóxico en diferentes células humanas. Se realizó, microscopia electrónica " (SEM y TEM) para evaluar los efectos del compuesto a nivel extracelular e intracelular en epimastigotes de T. cruzi. Resultados: Se obtuvo un modelo 3D de la quinasa y se seleccionó un lugar dentro del dominio PH como blanco del compuesto químico. Se seleccionó el inhibidor con menor energía libre de interacción -6.3 kcal/mol en una escala de (0 a -14) este compuesto se llamó (UBMC4). Este compuesto induce en parásitos in vitro pérdida del potencial de membrana mitocondrial >90%, cambios en la morfología y bajos porcentajes de células con hipodiploidía. En ensayos de inhibición de la proliferación, UBMC4 presenta un IC 50 en T. cruzi intracelular de 1.8 µM y en macrófagos humanos de 29±1,2 µM, HepG2 y Caco-2 > 40"µM. La microscopia electrónica muestra cambio radical de la morfología (redondo, sin flagelo) y condensación de la cromatina en la periferia del núcleo, daño del DNA mitocondrial y nuclear, en presencia de UBMC4 a baja concentración 10µM y en corto tiempo 1-2 horas. Conclusiones: El compuesto UBMC4 es un compuesto eficaz contra T. cruzi que actúa hipotéticamente contra la quinasa AKT-like la cual sería una importante nueva diana terapéutica. El compuesto químico, presento baja toxicidad para los 55 macrófagos humanos y otras células humanas. El mecanismo de muerte comprende


Conclusiones: El compuesto UBMC4 es un compuesto eficaz contra T. cruzi que actúa hipotéticamente contra la quinasa AKT-like la cual sería una importante nueva diana terapéutica. El compuesto químico, presento baja toxicidad para los macrófagos humanos y otras células humanas. El mecanismo de muerte comprende daño al DNA del parasito. PO # 19. Modelado Matemático de la Interacción Parasito-Respuesta Inmune Durante la Enfermedad de Chagas. Shirlene Vega-Royero1, Gustavo Sibona2,3 1Fundacion

Universitaria Luis Amigó, Medellín, Colombia. 2Instituto de Física Enrique Gaviola, Facultad de Astronomía, Matemática y Física. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. 3CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones y Científicas. Buenos Aires, Argentina. Introducción: En este trabajo se extiende un modelo matemático que en principio solo describía la interacción de la respuesta inmune humoral de un mamífero con el parásito Trypanosoma cruzi durante la fase aguda de la enfermedad de Chagas. En principio el modelo describía la competición entre el parasito T. cruzi y las diferentes poblaciones de anticuerpos generadas por el sistema inmune de un mamífero para combatir este tipo de infección. El modelo consta de varias ecuaciones diferenciales de primer orden que describen la evolución total de: la población parasitaria n( t) , las poblaciones de las N especies de anticuerpos ai(t), y las células infectadas por el parasito r(t). La extensión del modelo consiste en incluir la respuesta inmune celular, la cual es mediada por varias clases de linfocitos T. En este trabajo se estudia la acción de los linfocitos T citotóxicos, ya que la acción de las células T colaboradoras está incluida en el modelo como parte de la respuesta en cadena que se genera cuando el parasito ingresa en el hospedero mamífero. La respuesta inmune celular se incluye en el modelo, añadiendo un término en la ecuación diferencial de primer $*" " "

56


actúa hipotéticamente contra la quinasa AKT-like la cual sería una importante nueva diana terapéutica. El compuesto químico, presento baja toxicidad para los macrófagos humanos y otras células humanas. El mecanismo de muerte comprende daño al Modelado DNA del parasito. matemático de la interacción parásito-respuesta

inmune durante la enfermedad de Chagas. Shirlene Vega.

PO # 19. Modelado Matemático de la Interacción Parasito-Respuesta Inmune Durante la Enfermedad de Chagas. Shirlene Vega-Royero1, Gustavo Sibona2,3 1Fundacion

Universitaria Luis Amigó, Medellín, Colombia. 2Instituto de Física Enrique Gaviola, Facultad de Astronomía, Matemática y Física. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. 3CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones y Científicas. Buenos Aires, Argentina. Introducción: En este trabajo se extiende un modelo matemático que en principio solo describía la interacción de la respuesta inmune humoral de un mamífero con el parásito Trypanosoma cruzi durante la fase aguda de la enfermedad de Chagas. En principio el modelo describía la competición entre el parasito T. cruzi y las diferentes poblaciones de anticuerpos generadas por el sistema inmune de un mamífero para combatir este tipo de infección. El modelo consta de varias ecuaciones diferenciales de primer orden que describen la evolución total de: la población parasitaria n( t) , las poblaciones de las N especies de anticuerpos a i(t), y las células infectadas por el parasito r(t). La extensión del modelo consiste en incluir la respuesta inmune celular, la cual es mediada por varias clases de linfocitos T. En este trabajo se estudia la acción de los linfocitos T citotóxicos, ya que la acción de las células T colaboradoras está incluida en el modelo como parte de la respuesta en cadena que se genera cuando el parasito ingresa en el hospedero mamífero. La respuesta inmune celular se incluye en el modelo, añadiendo un término en la ecuación diferencial de primer orden que describe la evolución de las células infectadas r(t), el cual simboliza su $*" "apoptosis (muerte celular). También se incorporan dos nuevas ecuaciones que "indican la evolución de los linfocitos T citotóxicos no activos T(t) y los linfocitos T citotóxicos activos c(t). Métodos: Las soluciones de las ecuaciones fueron obtenidas numéricamente usando el método estándar de Euler y presentadas en retratos de fase que fueron construidos con el software Matlab. La Estabilidad de las soluciones estacionarias fue probada a través del criterio de Routh-Hurwitz. Resultados: Haciendo las derivadas temporales iguales a cero, se obtienen los estados estacionarios del sistema para una sola especie de anticuerpo y su comportamiento en el régimen asintótico (t → ∞), en principio se encontraron tres estados estacionarios los cuales denominamos Curación, Cronicidad y Muerte. Con la inclusión de la inmune celular en el modelo se encontró que su introducción no modifica la zona de curación en el diagrama de fase, pero aparecen dos estados crónicos distintos y desaparece la zona asociada al estado de muerte obtenida anteriormente. Conclusiones: Resaltamos que la desaparición del estado de muerte es beneficiosa para el parasito ya que no destruye el organismo hospedero ni su propio hábitat. Aunque ya no aparezca un estado de muerte en el diagrama de fase, esta puede darse en el organismo hospedador debido a los efectos dañinos acumulativos en los tejidos del mismo. POfraccionamiento # 20. Conocimientos sobre el (MADD) dengue alcanzando que tienenmortalidad los habitantes en en el del con diclorometano del 100% departamento Meta seguida 2015 4h (CL50; 41.35 del μg/mL), de la fracción en hexano (MADH) con mortalidad del 90% en 12h (CL50; 75.10 μg/mL). Para57 la especie TC, la fracción más activa fue


Conclusiones: Resaltamos que la desaparición del estado de muerte es

" beneficiosa para el parasito ya que no destruye el organismo hospedero ni su propio "

hábitat. Aunque ya no aparezca un estado de muerte en el diagrama de fase, esta puede darse en el organismo hospedador debido a los efectos dañinos acumulativos Conocimientos sobre el dengue que tienen los habitantes en el en los tejidos del mismo.

departamento del Meta 2015. David Ricardo Cárdenas

PO # 20. Conocimientos sobre el dengue que tienen los habitantes en el departamento del Meta 2015 David Ricardo Cárdenas, Oscar Felipe Rodríguez Programa de Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia Introducción: Al ser el dengue un problema de interés en salud pública mundial y debido varios de los factores que promueven la prevalencia de esta enfermedad como el aumento de la población mundial en áreas urbanas de manera rápida y desorganizada, la insuficiente provisión de agua potable que obliga al almacenamiento en recipientes caseros habitualmente descubiertos, la inadecuada recolección de residuos, el aumento de las migraciones continuas; por otra parte en las áreas donde se han planteado programas de intervención se ven afectados en su continuidad por la falta de recursos económicos y de talento humano idóneo para el control, a pesar de los intentos de los gobiernos por incentivar a la población sobre la importancia del control de vectores, no se ha logrado interiorizar de los conocimientos en la población, por ello se ve la necesidad de determinar el nivel de conocimiento sobre el dengue, que tienen los habitantes de los municipios de San Juan de Arama y Fuentedeoro, ya que cuentan con características geográficas y climáticas esenciales para la presencia de esta enfermedad. Métodos: Investigación exploratorio.

cuantitativa

descriptiva,

de

cohorte

transversal

y

%+"

" "Resultados: Se identificó que el nivel de conocimientos en los municipios es alto,

con un promedio del 95 %, y se evidencia que el conocimiento fue adquirido en un 24% a través de personal de salud (en centros de salud o capacitaciones veredales) y el 34% a través de medios de comunicación (tv y radio), sin embargo, el 10% de la población encuestada manifiesta no reconocer al vector transmisor de la enfermedad y el 20% manifiesta que únicamente la presencia del vector (sin picadura) transmite la enfermedad.

Conclusiones: El Dengue al ser un problema de interés en Salud Pública es la enfermedad vectorial con mayor prevalencia en la región Orinoquía, con amplio despliegue de medidas de control relacionadas con actividades de promoción y prevención; los resultados obtenidos en el estudio, evidencian que el nivel de conocimientos es adecuado y pertinente, pero se debe tener en cuenta la identificación de la con multicausalidad relacionada con la prevalencia de los de del fraccionamiento diclorometano (MADD) alcanzando mortalidad deleventos, 100% en igual manera la calidad del conocimiento e mortalidad información 4h (CL50 ; 41.35 realizar μg/mL), seguimiento seguida de laa fracción en hexano (MADH) con adquirida por la comunidad para ayudarles a identificar estrategias que generen del 90% en 12h (CL50; 75.10 μg/mL). Para la especie TC, la fracción más activa fue mayor impacto en su entorno, de acuerdo a sus necesidades. la eluida con metanol (TCDM) alcanzando mortalidad del 100% a las 24 horas (CL 50; 48.47 μg/mL). Tras la evaluación de 9 mezclas binarias distintas se observaron casos de sinergismos en las combinaciones MADD + TCDM, MADD + TCDH y PO # +TCDM 21. Ejemplo participación comunitaria y apropiación social del MADH quienesde mostraron CL50 calculadas de 37.25, 43.59 y 43.92 μg/mL conocimiento para el control del dengue: caso “Eliminar el Dengue Desafío respectivamente. Los perfiles cromatográficos demuestran una significativa Colombia presencia de cumarinas y alcaloides en las fracciones activas.

2, Ana Cristina Patiño1, Catalina Tamayo2, Adriana Gaviria2, Tania Gina Posada Conclusiones: Disminución en los valores de las concentraciones letales 2 1, 3, Iván Darío Vélez1 Lorena Espinal , Sandrade Inés 58farmacológico. La mezcla de fracciones demuestran la presencia unUribe sinergismo


igual manera realizar seguimiento a la calidad del conocimiento e información adquirida por la comunidad para ayudarles a identificar estrategias que generen mayor impacto en su entorno, de acuerdo a sus necesidades.

Ejemplo de participación comunitaria y apropiación social del el control del dengue: ycaso “Eliminar el Dengue PO conocimiento # 21. Ejemplo para de participación comunitaria apropiación social del conocimiento para el control delColombia”. dengue: caso “Eliminar el Dengue Desafío Desafío Tania Posada. Colombia

Tania Gina Posada2, Ana Cristina Patiño1, Catalina Tamayo2, Adriana Gaviria2, Lorena Espinal2, Sandra Inés Uribe1, 3, Iván Darío Vélez1 1PECET,

Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Mi Gente, Bello, Colombia. 3Grupo de Sistemática Molecular. Universidad Nacional. Medellín, Colombia 2Fundación

Introducción: Colombia es el segundo país de América en número de casos de dengue. En las últimas décadas, se ha experimentado un incremento, tanto en el número de casos, como en la distribución del Aedes aegypti. Las campañas de prevención y control del Estado se basan principalmente en educación primaria en salud. Una nueva alternativa internacional de control del dengue basada en el control biológico del dengue a través del uso de la bacteria Wolbachia llega a Colombia. Consiste en la liberación de mosquitos Aedes, criados en el laboratorio, portadores de la bacteria, para que se apareen con los locales y toda su descendencia nazca con la bacteria. Los Aedes con Wolbachia pierden la capacidad de transmitir los virus dengue, Chikungunya y fiebre amarilla. Este programa se está llevando a cabo en cinco países y es liderado por la Universidad de Monash en Australia. En Colombia el estudio piloto lo realiza el PECET, en el barrio París de Bello, Antioquia y un componente fundamental es la apropiación social del proyecto, que implica un conocimiento de la enfermedad y de las actividades del mismo para que logre que la comunidad lo sienta como suyo y participe activamente. %!"

Métodos: Con la Fundación Mi Gente como aliado estratégico, durante más de dos " años se llevó a cabo estudio multidisciplinario que incluyó investigación cualitativa y " cuantitativa sobre concepciones, actitudes y prácticas de la comunidad sobre el dengue. Se realizó socialización del proyecto a los diferentes grupos de actores de la comunidad a través de varias estrategias. Se hizo una convocatoria de voluntarios para ayudar en la difusión de la información a la comunidad a través de visitas casa a casa. Se establecieron mecanismos para recoger las quejas, reclamos comentarios y sugerencias de las personas de la comunidad. Resultados: Se realizaron 64 reuniones de socialización de proyecto a grupos de interés y actores críticos de la comunidad y con la participación de 23 voluntarias previamente entrenadas se hicieron encuestas a 5.073 familias. El 95% aceptó el proyecto. En los buzones de opiniones y en el sistema de manejo de incidentes predominan los comentarios positivos respecto al proyecto. Con la participación de actores del barrio se creó una obra de teatro con la que se socializó el proyecto a cerca de 6.000 estudiantes en seis instituciones educativas de la comuna. Conclusiones: La comunidad del barrio Paris se apropió del proyecto Eliminar el Dengue Desafío Colombia y lo entiende como una forma en que la ciencia les puede ayudar a controlar esta enfermedad. Esta prueba piloto evidencia la importancia de la unión de las ciencias sociales con las de la salud para poder controlar una enfermedad donde la participación comunitaria es fundamental para su ejecución. 59

PO # 22. Vigilancia del virus de influenza en granjas porcícolas en Colombia


demostraron ser más que las delprueba quimiotipo enlalas dos formas ayudar a controlar estaactivas enfermedad. Esta pilotocarvona evidencia importancia de parasitarias, lo cual sugiere su potencial como alternativa terapéutica. la unión de las ciencias sociales con las de la salud para poder controlar una enfermedad donde la participación comunitaria es fundamental para su ejecución. PO # 16. Validación de la cuantificación de la carga parasitaria por qPCR con Vigilancia del virus de influenza en granjas porcícolas en RNA ribosomal como método para la evaluación de la respuesta a Colombia. Karl Ciuoderis. tratamientos para enfermedad chagas en granjas un modelo murino.en Colombia PO # 22. Vigilancia del virus dede influenza en porcícolas Natalia Arbeláez, Andrés Trujillo Montoya, JeffersonMarin Escobar, M Robledo 1, Andrea 1, Esteban 2, LinaSara 2, Pamela Freiden3, Karl Ciuoderis Hurtado Bridgett Sharp3, Oscar Robin4, Sandra Ruiz4, Jorge Osorio1, Stacey Schultz-Cherry3. PECET, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellìn-Colombia. 1Departmento

de ciencias Patobiologicas, Universidad de Wisconsin-Madison Introducción: El tratamiento disponible para la de chagas se limitade a Universidad Escuela de medicina veterinaria, Madison, WI,enfermedad USA. 2PECET, dos medicamentos empleados de forma empírica desde 1970: el nifrutimox y el Antioquia. Medellín, Colombia. 3Departmento de enfermedades infecciosas, Hospital benznidazol. generan efectos adversos considerables, esquemas 4Laboratorio requieren Animed Ltda, Carval pediátrico St. Ambos Jude Children’s, Memphis, TN, USA. largos y presentan eficacia variable. Los candidatos promisorios a nuevos SA, Bogotá, Colombia. tratamientos no han mostrado resultados favorables en los ensayos clínicos, habiendo generado hasta un 100% en vivo. Por ello es Introducción: Pocoscuras estudios hanen caracterizado losensayos virus de in influenza circulantes necesario disponer de un modelo experimental en el cual se diferencie muy bien la en poblaciones porcinas en Colombia. Nosotros conducimos un estudio de vigilancia fase aguda y crónica2012 de la hasta enfermedad y diseñar una metodología con tecnologías desde septiembre Febrero de 2016 para caracterizar los virus como la cuantificación de carga parasitaria por qPCR a partir de RNA en sangre circulantes en varias granjas porcícolas localizadas en diferentes regiones del país. y tejidos, para evaluar de manera precisa la respuesta al tratamiento. Métodos: Muestras de fluidos orales y de hisopados nasales fueron colectadas en Métodos: Grupos ratonesdel Balb/c 4, 5 y 6 semanas dede edad, diferentes granjas de en seis 4 regiones país.deDetección molecular gense deinfectaron la matriz experimentalmente vía intraperitoneal con 3000,5000 y 12000 tripomastigotes del virus por RT-PCR en tiempo real así como ensayos de aislamiento viral en sanguíneos deselarealizaron. cepa Tulahuen. Tres días p.i y durante 30 días, se realizó células MDCK seguimiento clínico y parasitológico por qPCR a partir de RNA ribosomal. Al final de cada seguimiento, a cada animal se ledetectados tomaron muestras de músculo Resultados: Virus de influenza fueron por RT-PCR en tiempocardiaco, real en músculo esquelético, tejido intestino delgadolay prevalencia colon para qPCR. deesofágico, 2552 (5.68%). En general, viral porOtros año 145 muestras de un total tres grupos permanecieron en seguimiento durante 6 meses y al final del ensayo se vario de 1.2% a 11.7% dependiendo de la región y del año del estudio. Se obtuvo siguió el mismo protocolo del grupo agudo. aislamiento exitoso de un total de 22 virus %#"los cuales fueron secuenciados con una similaridad genética del 95% al 99% al las virus pandémico H1N1enbasados en "Resultados: En el grupo de fase aguda cargas parasitarias sangre se secuencias de los genes M, HA y NA. "incrementaron conforme se hacía el seguimiento parasitológico, siendo mucho más

sensible la cuantificación por qPCR que por microhematocrito y gota gruesa. En el Conclusiones: Los resultados filogenéticos aislados analizados sugirieron grupo crónico hubo ausencia de parasitemiadea los partir del día 28 p.i. Los signos que la fuente de infección de los animales infectados pudo ocurrir a partir de los clínicos en fase aguda fueron leves, aumentando moderadamente su severidad el trabajadores en contacto directo con los animales. Sin embargo, estudios " adicionales son necesarios para concluir$'esta hipótesis y determinar si estos virus "han logrado establecerse en las granjas causando brotes endémicos de la "enfermedad. PO # 23. Effectiveness of individual rehabilitation program focused on decreased progression of disability in patients with Hansen's disease ! Héctor Serrano-Coll1, José David Vélez2, Diana Trochez3, Juan Camilo Beltrán1, Daniela Suanca3, Felipe Monsalve2, Nicolás Gómez3, Nora Cardona1 1Instituto

Colombiano de Medicina Tropical-Universidad CES, 2Facultad Fisioterapia – Universidad CES, 3Ingeniería Biomédica Escuela de Ingeniería de AntioquiaUniversidad CES. ! Objective: to determine the effectiveness of individualized rehabilitation programs to reduce disabilities in patients with Hansen's disease.! Methods: This is an interventional study (before and after), carried out among ten leprosy patients, whose previous multidisciplinary assessment (medical, physiotherapy, and biomechanical) designated them an individualized rehabilitation 60 program according to the singular condition of each patient. Patients were evaluated


adicionales son necesarios para concluir esta hipótesis y determinar si estos virus han logrado establecerse en las granjas causando brotes endémicos de la enfermedad.

Effectiveness of individual rehabilitation program focused on decreased progession of disability in patients with Hansen's PO # 23. Effectiveness of individual rehabilitation program focused on disease. Nora Cardona. decreased progression of disability in patients with Hansen's disease

! Héctor Serrano-Coll1, José David Vélez2, Diana Trochez3, Juan Camilo Beltrán1, Daniela Suanca3, Felipe Monsalve2, Nicolás Gómez3, Nora Cardona1 1Instituto

Colombiano de Medicina Tropical-Universidad CES, 2Facultad Fisioterapia – Universidad CES, 3Ingeniería Biomédica Escuela de Ingeniería de AntioquiaUniversidad CES. ! Objective: to determine the effectiveness of individualized rehabilitation programs to Hospital Universitário Júlio Muller/Universidade Federal de Mato Grosso – Cuiabá, reduce disabilities in patients with Hansen's disease.! Mato Grosso, Methods: ThisBrasil. is an interventional study (before and after), carried out among ten leprosy patients, whose previous multidisciplinary assessment (medical, Introducción. Leishmaniasis cutánea difusa es una rehabilitation enfermedad physiotherapy, and biomechanical) designated them(LCD) an individualized estigmatizante crónica reactivaciones total were o parcial de program according to thecon singular condition offrecuentes, each patient.falta Patients evaluated respuesta los tratamientos. En Brasil, la infección por Leishmania amazonensis every threeamonths for one year. responsable de todos los casos. miltefosina ha demostrado ser una buena opción " terapéutica en ofleishmaniasis visceral y 60% cutánea, aunque no bien evaluada Results: 70% participants were male, of who presented disability gradeen 2, pacientes con LCD, y no evaluada en Brasil. Aquí se informa la respuesta 30% grade 1 and 10% grade 0. All patients had abnormalities in some gait terapéutica miltefosina activa durante 20 años. parameters a(step width,en paciente speed). LCD Furthermore, 100% of patients displayed improvement in flexibility, arch joint movement and strength. Métodos. Informe de un paciente of conindividualized más de 20 años de historia, presentada en Conclusions: The implementation rehabilitation programs allowed septiembre para Early un implementation nuevo enfoqueof terapéutico con rehabilitation miltefosina, us to detect de nerve2015 damage. an individualized medicamento para la leishmaniasis todavía no estáofdisponible en in Brasil. El program may oral mitigate and/or prevent ythe progression disabilities people propuso llevóleprosy. a cabo régimen de uso fue de de 150 Gestión mg o 2,03del mg Conocimiento / kg (peso 74 affected y by Financed by: diario Dirección kg), dividido en 3 dosis / día durante 28 días. Universidad CES. Código INV 022014002. Reporte de un caso: de MAZ, años hoy. fisiológicos En 1997 se informó de apariciónen de la PO # 24. Efecto los42 atributos y morfológicos el enfermedad em 1991. Úlcera de inicial en(Stegomyia) el lóbulo del oído, Primer no responden al comportamiento bioacústico Aedes aegypti: paso para Glucantime® y la propagación de las alesiones, características clínicas. el desarrollo de métodos de monitoreo través deotras sonido Tratamientos: Glucantime®, pentamidina, anfotericina B y alfa-interferón y series de 1,2, Francisco 2, Ximena 3,4, Guillermo antígeno Montenegro. En estaVargas primera evaluación múltiples lesionesRúa en5,placas y Hoover Pantoja Bernal Horacio 1 1 1 1 1 nódulos, y ulcerada-vegetante, estados evolutivos Cadena ,superficie Alejandro escamosa Vergara , Viviana Vélez , Iván D. Velez , Freddy Ruiz diferentes. 1PECET, en 2SISTEMIC Situados brazos,de piernas y orejas. El diagnóstico fue de LCD, por la clínica, gran Facultad Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia.M cantidad parásitos ye RM no reactivo. En estos años de monitoreode se Ingeniería trató con Sistemasde Embebidos Inteligencia Computacional, Departamento antimonio con poca Universidad mejora y reactivación; muchas Electrónicapentavalente, y Telecomunicaciones, de Antioquia,pentamidina Medellín, Colombia. series, más sensible, lesiones menos %$ activas, pero reactivaciones frecuentes; " anfoterician B desoxicolato y liposomal sin respuesta y el empeoramiento de la " función renal. Hace algunos años se controla un poco con pentamidina, que " respondió mejor, incluso con "profilaxis secundaria" quincenales o mensuales. A mediados de 2015, ya sin controle con pentamidina, el paciente presentó con una amplia difusión de sus lesiones, como se describió anteriormente y la participación de la cara. En esta condición, el tratamiento se inició con miltefosina como se describe anteriormente. En el 7º día, con mejoría de las lesiones; tenía dolor epigástrico y en el pecho, sin diagnóstico definido y mejora con sintomático. En el día 14 y 21 mejora progresiva de las lesiones, los eventos adversos controlados. Al final las lesiones mejoraron por 80%. No hubo empeoramiento de la función renal, el paciente no tenía vómitos y el cambio tránsito intestinal. Un mes más tarde, mejora progresiva que sigue siendo hoy en día. Examen parasitológico negativo de una lesion, nunca se ha observado antes. 61


Conclusions: The implementation of individualized rehabilitation programs allowed Universidad Popular del Cesar. Valledupar, Colombia. Instituto Cardiovascular del us to detect nerve Cesar damage. Early implementation of an individualized rehabilitation Cesar. Valledupar, program may mitigate and/or prevent the progression of disabilities in people affected by leprosy. Financeddeby: Dirección de enfermedad Gestión del potencialmente Conocimiento Introducción: La enfermedad Chagas es una Efecto de los atributos fisiológicos y morfológicos en el Universidad CES.por Código INV 022014002. mortal, causada el protozoo Trypanosoma cruzi. En América Latina constituye comportamiento bioacústico de Aedes (Stegomyia) aegypti: un problema de salud pública que en los últimos años ha tomado mayor relevancia, PO # que 24. elEfecto fisiológicos y de morfológicos en dado número delos casos reportados no se encuentra limitada Primer paso de para el atributos desarrollo de ya métodos monitoreo a ela comportamiento bioacústico deha Aedes (Stegomyia) aegypti: Primer paso para comunidades rurales; también se documentado en zonas urbanas y periurbanas. través monitoreo de sonido. Hoover Pantoja. el desarrollo de métodos de crónico, sonido llegando a ocupar los El Departamento del Cesarde notifica casos adetravés Chagas primeros lugares en los boletines de vigilancia epidemiológica. La cardiopatía 1,2, Francisco Vargas2, Ximena Bernal3,4, Guillermo Rúa5, Horacio Hoover Pantoja chagásica es una patología que transcurre silenciosamente sin síntomas específicos 1 1, Viviana Vélez1, Iván D. Velez1, Freddy Ruiz1 , Alejandro Vergara yCadena presenta una elevada mortalidad. Esta situación se refleja en la población con 1PECET, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia.M 2SISTEMIC cardiopatía idiopática, donde el personal de salud se concentra en el manejo de la Sistemas Embebidos e Inteligencia Computacional, de chagásica Ingeniería enfermedad cardiaca, desconociendo su causa real. AlDepartamento ser la cardiopatía Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. la consecuencia clínica más importante de la enfermedad de Chagas en fase 3 crónica, es importante que Sciences, sea considerada de losWest criterios diagnósticos de %$" dentro Department of Biological Purdue University, Lafayette, IN,USA. 4 las cardiopatías con etiología idiopática. "Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Republic of Panama. 5"Entomología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia. Métodos: El estudio fue de tipo descriptivo y corte transversal. Se obtuvo una población de 105 con diagnóstico de cardiopatía idiopática atendidos en Introducción: Unopacientes de los pilares operacionales de los organismos de control seguimiento por consulta externa durante 6 meses. Se seleccionaron 60 pacientes; vectorial, es el uso de equipos de captura para monitorear poblaciones de vectores previos la tiempo participación voluntaria el deficiencias estudio. Como de inclusión estuvo a travésadel y el espacio. Anteenlas quecriterio presentan los métodos de cumplir con el diagnóstico de cardiopatía idiopática y ser mayor de edad, se monitoreo de poblaciones adultas, el sonido surge como un atrayente alternativo excluyeron los pacientes con diagnóstico de Esto Chagas. Se aaplicó cuestionario de para el desarrollo de dispositivos de monitoreo. debido que nuevos hallazgos valoración del conocimiento sobre la enfermedad, caracterización clínica acerca del papel del sonido en el cortejo y la cópula, han renovado las posibilidadesy epidemiológica. consentimiento informado se practicó la tomaesdeel muestra, del sonido comoBajo atrayente. En el cortejo, la convergencia armónica proceso finalmente se realizó test de ELISA e IFI. Para establecer si las variables en por el cual una hembra elige su conespecifico y consiste en una sincronización entre estudios eran independientes o dependientes, se realizó el análisis estadístico con los armónicos superiores de sus señales. El presente estudio muestra la la prueba Chi-necearía cuadrado (X2)lacon valor de P ≤ 5%. metodología para caracterización de los tonos de vuelo de Ae. aegypti, como primer paso para el desarrollo de herramientas para monitoreo entomológico. $( "

Métodos: El estudio de los tonos de vuelo de Ae. aegypti consistió en el análisis de " las señales acústicas producidas por el aleteo de mosquitos volando " individualmente y en cortejo. Para este propósito se usó micrófonos de grabación en campo cercano y algoritmos computacionales que garantizaron la extracción de características frecuenciales, sobre señales libres de ruido. El análisis se enfocó sobre las características acústicas de mayor variabilidad, entre mosquitos con diferentes tamaños, edades y estados sexuales (virginidad). Se realizó un análisis de varianza multifactorial, con el objetivo de determinar los atributos morfológicos o fisiológicos que afectaron significativamente las características acústicas de las señales. Resultados: Se encontraron tres características principales de importancia en los tonos de vuelo: La frecuencia fundamental del aleteo, la potencia relativa entre harmónicos y la relación de armónicos durante la convergencia. El único factor morfológico que influenció significativamente la frecuencia fundamental fue el tamaño (valor_P=0,0021), ni la edad ni el estado sexual influenciaron significativamente esta característica. Sin embargo, se determinó que la edad fue un factor significativo para el cortejo. Se observó que, entre parejas de mosquitos jóvenes y parejas de mosquitos viejos, la convergencia entre el segundo armónico del macho y el tercero de la hembra fue del 76% y el 33% respectivamente. Adicionalmente, la potencia relativa del segundo armónico fue la característica de mayor variabilidad interespecífica respecto al resto de los armónicos. Conclusiones: De los atributos morfológicos y fisiológicos evaluados, solo el tamaño influencia la frecuencia fundamental de los tonos de vuelo. No obstante, 62 las relaciones de tamaño y edad son cuando dos mosquitos están en cortejando,


Adicionalmente, la potencia relativa del segundo armónico fue la característica de enfermedad. Aunque el Cesar se considera zona endémica, los habitantes no mayor variabilidad interespecífica respecto al resto de los armónicos. poseen conocimientos claros sobre esta problemática. Conclusiones: De los atributos morfológicos y fisiológicos evaluados, solo el PO # 18. Estudio in silico y experimental de la quinasa AKT-like de tamaño influencia la frecuencia fundamental de los tonos de vuelo. No obstante, Trypanosoma cruzi como potencial diana terapéutica cuando dos mosquitos están en cortejando, las relaciones de tamaño y edad son transmitidas al conespecifico a través de la relación entre los armónicos. En vuelo Rubén Varela 1-2 , Didier Tirado 1 , Rodrigo Ochoa 1 , José Soares- 3 y Marcel individual, la potencia del segundo armónico es esencial para determinar la forma de Marín 1 onda de las señales producidas por el aleteo y por lo tanto podrían ser específicas de la especie. Las características mencionadas anteriormente, pueden ser usadas 1PECET, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. para sintetizar señales de atracción que usen modulaciones de frecuencia y de 2Universidad Santiago de Cali-USC. Cali, Colombia. 3Fiocruz-Paranáa-Instituto potencia para incrementar el rango y la efectividad de atracción. Carlos Chagas. Brasil. %% "es una zoonosis con elevadas tasas de Introducción: La enfermedad de Chagas "morbimortalidad en el mundo, que manifiesta diferentes formas clínicas y genera "importantes pérdidas económicas en aquellos países donde es endémica.

Trypanosoma cruzi presentan un ciclo de vida heteroxeno, donde experimenta diferentes tipos de estrés celular que inducen cambios morfológicos adaptativos al nuevo ambiente intracelular. Modificaciones pos-traduccionales como la activación de quinasas en diferentes rutas de señalización controlarían la diferenciación, supervivencia y proliferacióndecelular. Dada su homología con la proteína quinasa PO # 30. Nanopartículas un compuesto de sal halometilada de amonio AKT humanacomo de laopción ruta PI3K/AKT/mTOR, la laAKT-like de T. cruzi podría estar cuaternario para tratamiento de leishmaniasis involucrada también en la supervivencia celular del parásito. El objetivo de este 1, María 2, Lucia 3, estudio Fernández es determinar si laCayero quinasa AKT-like es2, unDiana potencial nuevo blanco Maritza Martín Gaspar Antonio 3 1 terapéutico y predecir un inhibidor químico contra ella. Almeida , Sara M. Robledo 1Métodos: 2Departamento El proyecto contempla dos enfoques: bioinformático y experimental. El PECET, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia.

bioinformático comprende laFacultad modelación de la estructura 3D de (I-Tasser) de la de Tecnología Farmacéutica, de Farmacia, Universidad Sevilla, Sevilla 3 proteína AKT-like (RAC) y el docking molecular contra una sublibrería de 600.000 España. Laboratorio Nano2B, Facultad de Farmacia, Universidad Lisboa, 12 database) para identificar inhibidores químicos específicos. En compuestos (ZINC Portugal. la parte experimental, se evaluó in vitro el inhibidor bajo diferentes condiciones de estrés celular yEllacompuesto actividad de determinó por citometría de flujo Introducción: C6compuesto es una sal se halometilada amonio cuaternario quepara ha demostrado potencial para convertirse en medicamento para el tratamiento de la $) " leishmaniasis debido a su potente actividad in vitro e in vivo, desafortunadamente su " efecto se ve limitado por la baja solubilidad en agua. Los avances en " nanotecnología han facilitado el diseño de sistemas de administración que pueden mejorar, la potencia terapéutica, perfil biofarmacéutico, reducir la toxicidad y facilitar una administración dirigida al organismo u órgano diana. Las nanopartículas de lípidos sólidos y poliméricas son una alternativa debido a su capacidad para encapsular compuestos con diferentes polaridades, son biocompatibles y biodegradables. Este trabajo tiene como propósito diseñar sistemas de administración a base de nanoformulaciones para mejorar el perfilbiofarmacéutico del compuesto C6. Métodos: Se desarrollaron dos métodos para la elaboración de nanosistemas: 1) nanoprecipitación utilizando un polímero de ácido poliláctico-poliglicólico y 2) homogenización de alta presión usando tres lípidos sólidos. Las nanoformulaciones fueron caracterizadas respecto a su tamaño, potencial z, estabilidad y perfil de liberación. Resultados: Las partículas producidas en los dos métodos fueron muy similares en sus características: tamaño dentro de la escala nano (100-200 nm), índice de polidispersidad estrecho, y una eficiencia de encapsulación del compuesto activo > 60%. Fueron estables a variaciones de pHs y temperatura sin modificaciones significativas en las propiedades fisicoquímicas, su proceso de liberación presentó un perfil rápido en los primeros 30 min. Adicionalmente, las nanopartículas de lípidos sólidos se microencapsulado en63 un polímero que ofrece recubrimiento


Señales acústicas como atrayente para Aedes (Stegomyia) aegypti. Camila González. PO # 25. Señales acústicas como atrayente para Aedes (Stegomyia) aegypti Viviana Vélez1, Hoover Pantoja1, 2, Francisco Vargas2, Ximena Bernal3, 4, Guillermo Rúa5, Horacio Cadena1, Alejandro Vergara1, Iván D. Vélez1, Freddy Ruiz1. 1PECET,

Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia. 2SISTEMIC Sistemas Embebidos e Inteligencia Computacional, Departamento de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 3Department of Biological Sciences, Purdue University, West Lafayette, IN, USA. 4Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Republic of Panamá. 5Entomología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia. Introducción: Aedes aegypti es uno de los principales vectores de enfermedades como fiebre amarilla urbana, dengue, chikungunya y zika. En la ultima década el dengue y recientemente chikungunya y zika han venido en aumento afectando millones de personas, principalmente es zonas tropicales y subtropicales, lo que ha generado nuevas estrategias de control vectorial, basadas en la liberación de poblaciones de mosquitos con modificaciones biológicas, siendo necesario monitorear dichas poblaciones después de su liberación. Desafortunadamente, actualmente no existen herramientas para capturar machos e incluso los métodos para captura de hembras no son lo suficientemente efectivos. Una posible solución a este problema es el uso de sonido como atrayente para captura, debido a que se ha demostrado su importancia en el comportamiento de Ae. aegypty. En el presente estudio se demuestra la capacidad de señales acústicas artificiales para realizar un estímulo efectivo sobre machos y la posibilidad de usar estas frecuencias como un método de captura efectivo. Métodos: Se realizaron pruebas de fonotaxis en laboratorio de Bioacustica del PECET, en las cuales se observó la respuesta de los mosquitos a tonos de distintas frecuencias (300, 400, 500, 600, 700, 800 y 1000 Hz). Para cada prueba 10 individuos se introdujeron en un tubo de 7 cm de diámetro con los extremos 1Instituto Colombiano de Medicina Tropical – Universidad CES. Medellín, Colombia. cubiertos con redes. Por uno de los extremos, se reprodujo tonos de distintas 2Infectious Disease Research Institute. Salt lake City, Utah, USA. 3Facultad de frecuencias, para observar el cambio en el comportamiento de Ae. aegypti. La Medicina – Universidad CES, Medellín, variable respuesta del experimento fue Colombia. el número de machos que presionaban su terminalia contra la red, una vez se reproducía el estímulo. Los factores evaluados Background: Delayshora in clinical of leprosy indicate that new fueron temperatura, del día diagnosis y frecuencia. Se realizó un análisis de diagnostic varianza, tools determinar have to be developed improve early detection para that impact in leprosy control. para si existían to diferencias significativas la variable respuesta, en relación a los factores mencionados. Methods: With the aim of evaluating the diagnostic sensitivity (SE), specificity (SP), positive predictive value al(PPV), and valueque (NPV) of a new Resultados: De acuerdo análisis de negative varianza,predictive se determinó al aumentar la enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA), using the ND-O–LID conjugate, we temperatura se incrementa el número de individuos estimulados, los cuales trataban studied threelosgroups Colombianabdominales volunteers: atreves Group 1: multibacillary (MB) de introducir últimosofsegmentos de 331 los orificios de la malla leprosy patients. Group 2: 63 paucibacillary (PB) leprosy patients. Group 3: 292 non (valor_P=0.008). Adicionalmente se observó diferencias en el número de individuos symptomaticpor population. assessed siendo the performance of aefectiva rapid system (Leprosy estimulados diferentesWe frecuencias, 600Hz la más con una media DetectTM fast ELISA; InBios International, Inc., Seattle, WA, USA) based on ND-O– de 7/10. Por encima de los 800 y por debajo de los 400 Hz el estímulo es mínimo LID una capable of de generating results within 1.5 hours of sample addition. con media 1/10 y 3/10 respectivamente. Results: For MBSepatients theque ND-O–LID test had SE=95% (CI: 92-97), SP=98% (CI: Conclusiones: encontró la respuesta al sonido está altamente influenciada 94-100). PPV=99% (CI: 98-100), NPV=88% (CI 81-95). For PB patients this test had por la temperatura; a bajas temperaturas los mosquitos disminuyeron su actividad a SE=26% (CI:14-38), SP=98% (CI: 94-100), PPV=88% (CI: 70-100), NPV=67% (CI: %& 59-75). 64 " "


PO # 19. Modelado Matemático de la Interacción Parasito-Respuesta Inmune Durante la Enfermedad de Chagas. locomotora y su reacción a las diferentes frecuencias generadas. La frecuencia es 1, Gustavo Sibona2,3 Shirlene Vega-Royero determinante en la magnitud del estímulo, observándose la mayor respuesta ante señales entre 500 y 700 Hz. Esta investigación propone las señales acústicas, como 1Fundacion Universitaria Luis Amigó, Medellín, Colombia. 2Instituto de Física nuevas estrategias para monitoreo y control vectorial. La fonotaxis en Ae. aegypti Enrique Gaviola, Facultad Astronomía, y Física. Universidad podría ayudar a combatir lasde densidades de Matemática este vector en regiones con alta 3 Nacional de transmisión de Córdoba. arbovirus. Córdoba, Argentina. CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones y Científicas. Buenos Aires, Argentina. PO # 26. Efecto larvicida sinérgico contra el mosquitos Aedes aegypti en Introducción: En este trabajo extiende un modelo principio mezclas de fracciones activasseprovenientes de las matemático semillas deque dosenespecies solo describía interacción de Colombiana. la respuesta inmune humoral de un mamífero con el vegetales de lalaregión Caribe parásito Trypanosoma cruzi durante la fase aguda de la enfermedad de Chagas. En 1, René 2, Darío 1 principioYépez el modelo describía la1,competición el parasito cruzi Rodríguez y las diferentes Adriana Jiménez Fredyc Díazentre Méndez1T. , Erika poblaciones de anticuerpos generadas por el sistema inmune de un mamífero para 1combatir este tipo de infección. El modeloAnalítica consta de ecuaciones diferenciales Grupo de Investigación en Química y varias Biomedicina. Universidad de 2 de primer orden que describen la evoluciónCartagena, total de: la población n( t) , de las Cartagena, Campus de Zaragocilla. Colombia.parasitaria Laboratorio poblaciones de Fitoquímicas las N especies de anticuerpos Universidad ai(t), y las células infectadas por el Investigaciones y Farmacológicas, de Cartagena, Campus parasito r(t). LaColombia. extensión del modelo consiste en incluir la respuesta inmune celular, de Zaragocilla. la cual es mediada por varias clases de linfocitos T. En este trabajo se estudia la acción de los linfocitos T citotóxicos, que la acción las célulasde T colaboradoras Introducción: Aedes aegypti es el ya principal vectorde transmisor los virus del está incluida en el modelo como parte la respuesta en de cadena queimportantes se genera dengue, chikunguña y zika; los cuales sondecausantes de tres las más cuando el parasito ingresa en el hospedero mamífero. La respuesta inmune celular enfermedades virales que afectan actualmente a la humanidad. Por tanto, el control se este incluye en el modelo, añadiendo un término en la ecuación diferencial de hacen primer de mosquito con agentes químicos, naturales y sintéticos, o biológicos parte de las principales estrategias de intervención recomendadas por la OMS. En $*" nuestro caso, hemos iniciado estudios dirigidos al desarrollo de nuevos productos " larvicidas elaborados a partir de extractos y fracciones obtenidos de plantas de la " región Caribe Colombiana. Aquí, presentamos avances de los resultados obtenidos acerca de la identificación de mezclas de fracciones que sinergizan en la acción larvicida. El origen de las fracciones son los extractos etanólicos totales de las semillas de los frutos maduros de las plantas codificadas como TC y MA. Colombia). El estudio incluye varias actividades entre las que se encuentran Métodos: Los extractos etanolicos totales fueron sometidos a dos particiones actividades sociales y de comunicación con la comunidad, producción y liberación sólido-líquidas asistidas con ultrasonido, en diclorometano y Metanol. De esta de mosquitos Aedes aegypti infectados con la bacteria Wolbachia y el manera se obtuvieron dos (2) sub-extractos por cada especie. Cada sub-extracto se establecimiento de una clínica de la fiebre para el monitoreo de pacientes febriles. fraccionó utilizando dispersión de matriz en fase solida (MSPD, en inglés) En la clínica de la fiebre, son atendidos pacientes con episodios febriles sin foco empleando como solventes de elución; hexano, diclorometano, y metanol. Las infeccioso (≤7 días de evolución) y se realizan pruebas para Dengue. La vigilancia fracciones obtenidas se rotaevaporaron a temperatura de 40-45°C hasta sequedad. también contempla la aparición virus como chikungunya (CHIK) y ZIKA ende el A cada fracción le fue probada de la toxicidad frente a larvas en estadio III y IV área de estudio, los cuales fueron recientemente introducidos en Colombia. Para los Aedes aegypti (cepa Rockefeller), mediante ensayos de letalidad de acuerdo a pacientes con posible de fracciones Dengue seactivas toman de muestras de suero, las recomendaciones de ladiagnóstico OMS. A las cada especie se les cuales se los procesan por valores pruebaderápida NS-1y la(Standard Diagnostics®), determinó respectivos CL 50, CL concentración diagnostica.ELISA Para 90 IgM/IgG (PanBio®) y posteriormente son confirmadas por RT-PCR. Una parte de las la identificación del efecto sinérgico se prepararon mezclas binarias en proporción muestras fue evaluada por secuenciamiento para encontrar posibles 1:1 y se calcularon los respectivos valores de lasprofundo diferentes concentraciones antes diferencias entre los serotipos circulantes. mencionadas mediante un análisis de mortalidad Probit, del paquete estadístico Minitab 17 statistical software. Por último, la composición química de los metabolitos Resultados: Losfracciones mosquitosactivas infectados Wolbachia se fueron periódicamente presentes en las (solas con y combinadas) monitorizó mediante liberados desde el 27 de mayo de 2015 y los datos preliminares muestran que los TLC uni y bidimensional. mosquitos Aedes aegypti infectados con Wolbachia se han establecido satisfactoriamente en el área activas de estudio. Dentro de la procedieron vigilancia clínica, se subhan Resultados: Las fracciones de cada especie de los incluido en el estudio 308 pacientes con sospecha de Dengue desde un año antes extractos en Diclorometano. Para la especie MA, la fracción más activa se obtuvo del inicio de liberaciones (mayo 2014) hasta Febrero de 2016. Ciento diez casos %'" de los cuales sólo 59 casos pertenecían fueron confirmados por laboratorio (35,7%), "al área de estudio (53,6%). La edad promedio de los pacientes fue de 20 años (El "rango de edades fue de 4 meses a 85 años), el grupo de edades con mayor número de casos positivos fue entre los 0 y 9 años con el 35% (39 casos), seguido por 10 a 65 prevalencia fue septiembre de 2014 con 19 con 24% (26 casos). El mes con mayor


determinante en la magnitud del estímulo, observándose la mayor respuesta ante señales entre 500 y 700 Hz. Esta investigación propone las señales acústicas, como nuevas estrategias para monitoreo y control vectorial. La fonotaxis en Ae. aegypti podría Efecto ayudar larvicida a combatirsinérgico las densidades de eleste vector enAedes regionesaegypti con alta contra mosquitos transmisión de arbovirus.

en mezclas de fracciones activas provenientes de las semillas de dos especies de la región CaribeAedes Colombiana. PO # 26. Efecto larvicida vegetales sinérgico contra el mosquitos aegypti en mezclas de fracciones activas provenientes de las semillas de dos especies Adriana Yépez. vegetales de la región Caribe Colombiana. Adriana Yépez1, René Jiménez1, Fredyc Díaz2, Darío Méndez1, Erika Rodríguez 1 1Grupo

de Investigación en Química Analítica y Biomedicina. Universidad de Cartagena, Campus de Zaragocilla. Cartagena, Colombia. 2Laboratorio de Investigaciones Fitoquímicas y Farmacológicas, Universidad de Cartagena, Campus de Zaragocilla. Colombia. Introducción: Aedes aegypti es el principal vector transmisor de los virus del dengue, chikunguña y zika; los cuales son causantes de tres de las más importantes enfermedades virales que afectan actualmente a la humanidad. Por tanto, el control de este mosquito con agentes químicos, naturales y sintéticos, o biológicos hacen parte de las principales estrategias de intervención recomendadas por la OMS. En nuestro caso, hemos iniciado estudios dirigidos al desarrollo de nuevos productos larvicidas elaborados a partir de extractos y fracciones obtenidos de plantas de la región Caribe Colombiana. Aquí, presentamos avances de los resultados obtenidos acerca de la identificación de mezclas de fracciones que sinergizan en la acción larvicida. El origen de las fracciones son los extractos etanólicos totales de las semillas de los frutos maduros de las plantas codificadas como TC y MA. Colombia). El estudio incluye varias actividades entre las que se encuentran actividadesLos sociales y de etanolicos comunicación con fueron la comunidad, producción liberación Métodos: extractos totales sometidos a dos yparticiones de mosquitos asistidas Aedes aegypti infectados la bacteria Wolbachia el sólido-líquidas con ultrasonido, en con diclorometano y Metanol. De yesta establecimiento de una clínica de la fiebre para el monitoreo de pacientes febriles. manera se obtuvieron dos (2) sub-extractos por cada especie. Cada sub-extracto se En la clínica de la fiebre, son atendidos pacientes consolida episodios febriles foco fraccionó utilizando dispersión de matriz en fase (MSPD, en sin inglés) infeccioso (≤7 díassolventes de evolución) y se realizan pruebas para Dengue. La vigilancia empleando como de elución; hexano, diclorometano, y metanol. Las fracciones obtenidaslaseaparición rotaevaporaron temperatura de 40-45°C hasta sequedad. también contempla de virusa como chikungunya (CHIK) y ZIKA en el A cada le fue probada toxicidad frente a larvas en III Para y IV los de área de fracción estudio, los cuales fueronlarecientemente introducidos en estadio Colombia. Aedes aegypti (cepa Rockefeller), mediante de muestras letalidad de a pacientes con posible diagnóstico de Dengueensayos se toman de acuerdo suero, las recomendaciones de la OMS. A las fracciones activas de cada especie se les cuales se procesan por prueba rápida NS-1 (Standard Diagnostics®), ELISA determinó los respectivos valores de CL , CL90 y la concentración Para IgM/IgG (PanBio®) y posteriormente son50confirmadas por RT-PCR.diagnostica. Una parte de las la identificación del efectopor sinérgico se prepararon mezclas binarias en proporción muestras fue evaluada secuenciamiento profundo para encontrar posibles 1:1 y se calcularon respectivos valores de las diferentes concentraciones antes diferencias entre loslos serotipos circulantes. mencionadas mediante un análisis de mortalidad Probit, del paquete estadístico Resultados: Los mosquitos infectados Wolbachia fueron periódicamente Minitab 17 statistical software. Por último, lacon composición química de los metabolitos presentes en laselfracciones activas (solas y combinadas) se monitorizó mediante liberados desde 27 de mayo de 2015 y los datos preliminares muestran que los mosquitos Aedes aegypti infectados con Wolbachia se han establecido TLC uni y bidimensional. satisfactoriamente en el área de estudio. Dentro de la vigilancia clínica, se han Resultados: fracciones activascon de sospecha cada especie procedieron de año los antes subincluido en el Las estudio 308 pacientes de Dengue desde un extractos Para2014) la especie la fracción másCiento activa diez se obtuvo del inicio en de Diclorometano. liberaciones (mayo hastaMA, Febrero de 2016. casos fueron confirmados con por laboratorio (35,7%), cuales sólo 59 casosdel pertenecían del fraccionamiento diclorometano (MADD) alcanzando mortalidad 100% en %'" de los al área de estudio (53,6%). La edad promedio de los pacientes fue de 20 años (El 4h " (CL50; 41.35 μg/mL), seguida de la fracción en hexano (MADH) con mortalidad rango de edades fue de 4 meses a 85 años), el grupo de edades con mayor número del fue " 90% en 12h (CL50; 75.10 μg/mL). Para la especie TC, la fracción más activa de casos positivos fue entre los 0 y 9 años con el 35% (39 casos), seguido por 10 la eluida con metanol (TCDM) alcanzando mortalidad del 100% a las 24 horas (CL 50a; 19 conμg/mL). 24% (26Tras casos). El mes condemayor prevalencia fue distintas septiembre 2014 con 48.47 la evaluación 9 mezclas binarias se de observaron 14 casos positivos. Deenlos de DENV MADD confirmados, 87 MADD infecciones fueron casos de sinergismos lascasos combinaciones + TCDM, + TCDH y primarias (79%) y 23 secundarias (21%). Los resultados de RT-PCR mostraron MADH +TCDM quienes mostraron CL50 calculadas de 37.25, 43.59 y 43.92 μg/mL circulación de tres Los de losperfiles cuatro serotipos, con unademuestran mayor prevalencia de DENV-1 respectivamente. cromatográficos una significativa (92,3%), seguido de DENV-2 (5,1%) y DENV-3 (2,6%). Entre los aislados de DENV66 presencia de cumarinas y alcaloides en las fracciones activas. 1 se encontraron variaciones no sinónimas principalmente en los genes que


Programa de Enfermería, Ciencias deMADD la Salud. Universidad de +losTCDH Llanos. casos de sinergismos en Facultad las combinaciones + TCDM, MADD y Villavicencio, Colombia MADH +TCDM quienes mostraron CL50 calculadas de 37.25, 43.59 y 43.92 μg/mL respectivamente. Los perfiles cromatográficos demuestran una significativa Introducción: Al ser el ydengue un problema de interés en salud pública mundial y presencia de cumarinas alcaloides en las fracciones activas. debido varios de los factores que promueven la prevalencia de esta enfermedad como el aumentoDisminución de la población mundial en áreas urbanas de manera rápida Conclusiones: en los valores de las concentraciones letalesy desorganizada, la insuficiente provisión de agua potable que obliga al demuestran la presencia de un sinergismo farmacológico. La mezcla de fracciones almacenamiento en recipientes caseros habitualmente descubiertos, con principios activos de diferente naturaleza resulta interesante paralaalinadecuada desarrollo recolección de residuos, el aumento de las migraciones continuas; otra parte en de futuras formulaciones fitosanitarias dirigidas al control del vectorpor Aedes aegypti las áreas dondeactuar se han planteado de de intervención se ven afectados porque pueden por diversos programas mecanismos acción. Agradecimientos: A en la su continuidad por la falta de recursos económicos y de talento humano idóneo para Universidad de Cartagena y Colciencias por el apoyo financiero otorgado al proyecto el control, a pesar de los intentos de los gobiernos por incentivar a la población código 1107-545-31632 sobre la importancia del control de vectores, no se ha logrado interiorizar de los conocimientos en of la población, por ello se ve la de determinar nivel de PO # 27. Utility recombinant proteins to necesidad detect leprosy patientsel lacking conocimiento sobre PGL-I el dengue, que tienen los habitantes de los municipios de San antibodies against Juan de Arama y Fuentedeoro, ya que cuentan con características geográficas y 1, Juan Camilo climáticas esenciales para la presencia de esta S. enfermedad. Mónica Muñoz Beltran1, Malcolm Duthie2, Nora Cardona1 1Instituto

Colombiano de Medicina Tropical, Universidad CES, Medellín, Antioquia, Colombia and 2Infectious Disease %+" Research Institute, 1616 Eastlake Ave E, Seattle, WA 98102 " "

Introduction: Diagnosis of leprosy is not easy for non-experts and simple immunodiagnostic tools to use in support of clinical suspicion would be highly brindan una levea indicación acerca de las condiciones frente responses a las cuales se could debe beneficial. With goal of identifying antigen-specific antibody that evaluar el comportamiento de un principio activo, dejando un margen para que complement antibody responses to phenolic glycolipid (PGL)-I, we analyzed el investigador, protocolos y ensayos que reactivity of serumQuímico samples Farmacéutico, from Colombiandesarrolle leprosy patients. permitan describir la estabilidad intrínseca de una entidad química con posible actividad biológica. En Colombian este trabajovolunteers se buscó desarrollar un método indicador de Methods: Sera from were analyzed by enzyme-linked estabilidad para un nuevo activo potencial acción la immunosorbent assays (ELISA).principio Thresholds were con set based upon opticalcontra densities Leishmaniasis así como generar una clasificación de dicho principio según su perfil obtained from sera of healthy individuals from non-endemic regions. Clinically de estabilidad. diagnosed leprosy patients, all with measurable bacterial indices, were stratified on the basis of having detectable anti-PGL-I IgM antibodies or not. Antigen reactivity of Métodos: el estudio estabilidad forzado se realizó de manera estructurada en some patient’s family de members was also assessed. Reactivity against proteins LIDtres etapas, en la primera, se realizaron pruebas de solubilidad en diferentes 1, ML2028, ML2044, ML2055, ML2331 and ML2380, along with the protein solventes yofenND-O-LID, mezclas de estos con el fin de establecer medio adecuado para la conjugate was assessed. Antibodies were eldetected with anti-human degradación, así también, se realizó un tamizaje por espectroscopia UV-vis para IgG, anti-human IgM and protein A to determine the diagnostic sensitivity, specificity, determinar los principales factores incidenpredictive en la degradación delofprincipio activo. positive predictive value (PPV), andde negative value (NPV) each assay. En una segunda etapa partiendo de una muestra compuesta por la molécula en estudio y por potenciales degradación, desarrolló,against de manera Results: As los expected, few compuestos patients haddecirculating IgMseantibodies the sistemática analítico indicador Among de estabilidad HPLC-DAD cuyo proteins but un theymétodo did possess IgG antibodies. all of the por antigens tested, LID-1 principal the objeto separar todos los compuestos con lawere máxima resolución enthe el provided bestfue performance. Anti-LID-1 IgG responses detected in all of menor tiempo posible; el and método fue 10 validado para asegurar anti-PGL-I positive patients 7 of the PGL-I negative patients.la confiabilidad y calidad de los datos obtenidos al aplicar tal análisis. Finalmente, en una tercera etapa, se realizó el análisis de diversas muestras degradadas bajo condiciones %(" específicas permitiendo identificar la sensibilidad del principio activo ante cada una " de ellas. "

Resultados: se encontró que la mezcla agua:metanol 40:60 permite una adecuada solubilización de la muestra y de los compuestos de degradación generados en el estudio. Para el desarrollo del método HPLC, la elución por gradiente resultó útil, identificando dos parámetros influyentes, el primero la proporción inicial de metanol y la segunda la pendiente de ascenso; cada uno influye con cierto peso en el tiempo de retención de los picos y en la resolución de los mismos. La validación indicó que el método es específico y reproducible. El compuesto activo fue sensible varias de las condiciones de estabilidad evaluadas, estos hallazgos deben considerarse para 67 adelantar las etapas de preformulación y formulación de la forma farmacéutica.


2Fundación Mi Gente, Bello, Colombia. 3Grupo de Sistemática Molecular. porque pueden actuar por diversos mecanismos de acción. Agradecimientos: A la Universidadde Nacional. Medellín, Colombia Universidad Cartagena y Colciencias por el apoyo financiero otorgado al proyecto código 1107-545-31632 Introducción: Colombia es el proteins segundo país de América en número de casos de Utility of recombinant to detect leprosy patients lacking dengue. En las últimas décadas, se ha experimentado un incremento, tanto en PO # 27. Utility ofantibodies recombinant proteins to detect leprosy patients lackingel against PGL-I. Nora Cardona número deagainst casos, PGL-I como en la distribución del Aedes aegypti. Las campañas de antibodies prevención y control del Estado se basan principalmente en educación primaria en salud. Muñoz Una nueva internacional dengue basada en el 1, Juanalternativa 1, Malcolmde 1 Mónica Camilo Beltran S. control Duthie2,del Nora Cardona control biológico del dengue a través del uso de la bacteria Wolbachia llega a Colombia.Colombiano Consiste en la de mosquitos criadosCES, en el laboratorio, 1Instituto deliberación Medicina Tropical, Aedes, Universidad Medellín, portadores de la and bacteria, para Disease que se Research apareen Institute, con los 1616 locales y toda su 2Infectious Antioquia, Colombia Eastlake Ave descendencia nazca con la bacteria. Los Aedes con Wolbachia pierden la E, Seattle, WA 98102 capacidad de transmitir los virus dengue, Chikungunya y fiebre amarilla. Este programa se está llevandoofa leprosy cabo en is cinco es liderado por laand Universidad Introduction: Diagnosis notpaíses easy yfor non-experts simple de Monash en Australia. En Colombia el estudio piloto lo realiza el PECET, en el immunodiagnostic tools to use in support of clinical suspicion would be highly barrio París de Bello, Antioquia y un componente fundamental es la apropiación beneficial. With a goal of identifying antigen-specific antibody responses that could social del proyecto, implica toun phenolic conocimiento de la(PGL)-I, enfermedad y de las complement antibody que responses glycolipid we analyzed actividades del mismo para que logre que la comunidad lo sienta como suyo y reactivity of serum samples from Colombian leprosy patients. participe activamente.

Methods: Sera from Colombian volunteers were analyzed by enzyme-linked %!" immunosorbent assays (ELISA). Thresholds were set based upon optical densities " obtained from sera of healthy individuals from non-endemic regions. Clinically " diagnosed leprosy patients, all with measurable bacterial indices, were stratified on brindan leve indicación de las las cuales se debe the basis una of having detectableacerca anti-PGL-I IgMcondiciones antibodies frente or not. aAntigen reactivity of evaluar el comportamiento de un principio activo, dejando un margen para que some patient’s family members was also assessed. Reactivity against proteins LIDQuímico Farmacéutico, desarrolle protocolos y ensayos que 1,el investigador, ML2028, ML2044, ML2055, ML2331 and ML2380, along with the protein permitan describir la estabilidad intrínseca de una entidad química con posible conjugate of ND-O-LID, was assessed. Antibodies were detected with anti-human actividad biológica. En este trabajo se buscó the desarrollar unsensitivity, método indicador de IgG, anti-human IgM and protein A to determine diagnostic specificity, estabilidad para un nuevo principio activo con potencial acción contra positive predictive value (PPV), and negative predictive value (NPV) of each assay. la Leishmaniasis así como generar una clasificación de dicho principio según su perfil de estabilidad. Results: As expected, few patients had circulating IgM antibodies against the proteins but they did possess IgG antibodies. Among all of the antigens tested, LID-1 Métodos: estudio de estabilidad forzado realizó de manera estructurada en theelbest performance. Anti-LID-1 IgGse responses were detected in all of the provided tres etapas, en la primera, se realizaron pruebas de solubilidad en diferentes anti-PGL-I positive patients and 7 of the 10 PGL-I negative patients. solventes y en mezclas de estos con el fin de establecer el medio adecuado para la degradación, así también, se realizó un tamizaje por espectroscopia UV-vis para Conclusions: data indicate analyses antibody responses to protein %(" determinar los Our principales factoresthat de inciden en of la degradación del principio activo. antigens can complement the immune detection PGL-I to further " En una segunda etapa partiendo de una muestraachievable compuestabypor la molécula en assist theydiagnosis of leprosy. " estudio por los potenciales compuestos de degradación, se desarrolló, de manera sistemática un método analítico indicador de estabilidad por HPLC-DAD cuyo PO # 28. Glucantime y reactivación Herpes. Reporte casos.resolución en el principal objeto fue separar todos losdecompuestos con lade máxima menor tiempo posible; el método fue validado para asegurar la confiabilidad y 1 C Sapera2, M de la Casa, A Mejía3. Mcalidad Arboleda de ,los datos obtenidos al aplicar tal análisis. Finalmente, en una tercera etapa, se realizó el análisis de diversas muestras degradadas bajo condiciones 1Instituto Colombiano de Medicina Tropical, Sede Apartadó. Apartadó, Colombia. específicas permitiendo identificar la sensibilidad del principio activo ante cada una 2Universidad de Barcelona. Barcelona, España. 3Universidad CES. Medellín, de ellas. Colombia Resultados: se encontró que la mezcla agua:metanol 40:60 permite una adecuada Introducción: Colombia es yun endémico de para leishmaniasis y registra solubilización de la muestra de país los compuestos degradación generados en el anualmente tasas por encima de 20 casos por 100.000 Habitantes. El tratamiento estudio. Para el desarrollo del método HPLC, la elución por gradiente resultó útil, estandarizado es n-metilglucamina o antimoniato de meglumina (Glucantime®), que identificando dos parámetros influyentes, el primero la proporción inicial de metanol puede desencadenar algunas reacciones secundarias relacionadas como síntomas y la segunda la pendiente de ascenso; cada uno influye con cierto peso en el tiempo generales, compromiso hepático y trastornos del ritmo cardíaco.indicó Se han de retención de los picosrenal, y en la resolución de los mismos. La validación que descrito pocos casos relacionados con la de infección por virus el método es específico y reproducible. El reactivación compuesto activo fue sensible variasde de Herpes. El presente reporte describe un caso de Herpes simplex y otro de Herpes las condiciones de estabilidad evaluadas, estos hallazgos deben considerarse para zoster, conlas toxicodermia leve, desencadenados por elde Glucantime, en pacientes en adelantar etapas de preformulación y formulación la forma farmacéutica. tratamiento para leishmaniasis cutánea. 68


Karl Ciuoderis1, Andrea Trujillo1, Esteban Marin2, Lina Hurtado2, Pamela Freiden3, Bridgett Sharp3, Oscar Robin4, Sandra Ruiz4, Jorge Osorio1, Stacey Schultz-Cherry3. Conclusions: Our data indicate that analyses of antibody responses to protein 1Departmento antigens can complement thePatobiologicas, immune detection achievable PGL-I to further de ciencias Universidad de byWisconsin-Madison Glucantime y reactivación de Herpes. Reporte de casos. assist the de diagnosis of leprosy. Escuela medicina veterinaria, Madison, WI, USA. 2PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 3Departmento de enfermedades infecciosas, Hospital Margarita Arboleda. 4Laboratorio PO # 28. Glucantime y reactivación de Herpes. Reporte de casos. pediátrico St. Jude Children’s, Memphis, TN, USA. Animed Ltda, Carval SA, Bogotá, Colombia. M Arboleda1, C Sapera2, M de la Casa, A Mejía3. Introducción: Pocos estudios han caracterizado los virus de influenza circulantes 1Instituto Colombiano de Medicina Tropical, Sede Apartadó. Apartadó, Colombia. en poblaciones porcinas en Colombia. Nosotros conducimos un estudio de vigilancia 2Universidad de Barcelona. Barcelona, España. 3Universidad CES. Medellín, desde septiembre 2012 hasta Febrero de 2016 para caracterizar los virus Colombia circulantes en varias granjas porcícolas localizadas en diferentes regiones del país. Introducción: Colombia es un paísy de endémico para leishmaniasis y registra Métodos: Muestras de fluidos orales hisopados nasales fueron colectadas en anualmente tasas por de del 20 casos por 100.000 Habitantes. El de tratamiento diferentes granjas en 4encima regiones país. Detección molecular de gen la matriz estandarizado n-metilglucamina antimoniato meglumina del virus por es RT-PCR en tiempo oreal así comodeensayos de (Glucantime®), aislamiento viralque en puede algunas reacciones secundarias relacionadas como síntomas célulasdesencadenar MDCK se realizaron. generales, compromiso renal, hepático y trastornos del ritmo cardíaco. Se han descrito pocosVirus casos con detectados la reactivación de infección por virus Resultados: de relacionados influenza fueron por RT-PCR en tiempo real de en Herpes. El presente reporte describe un caso de Herpes simplex y otro de Herpes 145 muestras de un total de 2552 (5.68%). En general, la prevalencia viral por año zoster, con toxicodermia leve, desencadenados poryeldel Glucantime, en pacientes en vario de 1.2% a 11.7% dependiendo de la región año del estudio. Se obtuvo tratamiento para leishmaniasis cutánea.

%#" " Métodos: Revisión de Historias clínicas de pacientes con leishmaniasis cutánea y "

mucosa, tratadas con Glucantime, en el Instituto Colombiano de Medicina Tropical, Introducción: La leishmaniasis es una enfermedad tropical desatendida causada sede Apartadó, Antioquia. por un parásito protozoo del género Leishmania spp. En Colombia anualmente se reportan másAdepartir 8000decasos por ciento de ellos su forma cutánea. Resultados: los nuevos, días 9 96 (forma cutánea) y 17 en (forma mucosa) de Los medicamentos utilizadosdos parapacientes el tratamiento de esta enfermedad costos y tratamiento con Glucantime, desarrollaron cuadros de son reactivación tienen asociados múltiples efectos adversos que pueden llegar a ser glúteo severos, herpética, una de las cuales (cutánea) con Herpes zoster comprometiendo y fatales, además, no siempre son exitosos en la eliminación del lainclusive otra (mucosa) con Herpes simplex presentando lesiones completa esfaceladas parásito lo cualenpuede promover resistencia. Pordeltanto, necesaria superficialmente cara (frente, mejillas) y pliegue lóbulosedehace la oreja. Ante lala búsquedaclínica de otros efectivos parásito y mástest seguros para el sospecha demedicamentos infección por virus del contra Herpeselse les realizó de Tzanck, paciente en el tratamiento de la leishmaniasis. Nuestro trabajo tiene como objetivo siendo positivo en ambas pacientes y se les prescribió tratamiento con acyclovir. seleccionar fármacos que tengan antiUna de las racionalmente pacientes (cutánea), presentó ademásuna dospotencial lesiones actividad clínicamente Leishmania como un segundo uso a través de predicción de información sugestivas de molusco contagioso pero sin confirmación histológica; ambas farmacodinámica pacientes hicieron yunsimulación cuadro defarmacocinética. toxicodermia leve comprometiendo tronco y sitio de aplicación del Glucantime (glúteos), sin requerir suspensión del medicamento. Métodos: La predicción farmacodinámica se hace a través del método de homología entreDebe proteínas. Para esto se usaronde todas las proteínas Conclusiones: considerarse la aparición Herpes (simplex yanotadas zoster), para como5 especies de Leishmania y todos los blancos farmacológicos reportados. Se usan un efecto secundario adicional a otros eventos descritos, y tenerse en cuenta como criterios de selección undespués porcentajedeidentidad mayor al 70 %de un porcentaje de durante e inmediatamente la administración antimoniales -6, de esta forma se cubrimiento mayor al 80% y un valor e menor de 1*10 pentavalentes. seleccionan los medicamentos que actúan sobre blancos con una alta identidad a las #proteínas deldeparásito. Luego para medicamentos se realiza una minería PO 29. El uso miltefosina para el estos tratamiento de un caso de leishmaniasis de datosdifusa en busca de modelos farmacocinéticos poblacionales. Posteriormente, cutánea en Brasil. Una nueva promesa. usando el programa ADAPT 5 se realizan simulaciones farmacocinéticas donde se observa el comportamiento de la concentración plasmática del Erlon fármaco a través del Marcia Hueb, Talita Arruda, Wilian Proença-Junior, Tiago Viana, Cortez tiempo y con ello se identifica si se alcanza la concentración efectiva cincuenta. Resultados: Por el método de homología se han identificado 10 proteínas con una %)" alta identidad a blancos farmacológicos sobre los cuales actúan 32 medicamentos. " Para catorce de estos de estos se encontraron datos farmacocinéticos y se " realizaron simulaciones, obteniendo un perfil de concentración plasmática en el tiempo. 69

Conclusiones: Utilizando diferentes programas se han simulado los procesos


" Results: 70% of participants were male, 60% of who presented disability grade 2, 30% grade 1 and 10% grade 0. All patients had abnormalities in some gait parameters (step width, speed). Furthermore, 100% of patients displayed El uso de miltefosina el tratamiento improvement in flexibility, arch joint para movement and strength.de un caso de leishmaniasis cutánea difusa en Brasil.rehabilitation Una nueva promesa. Conclusions: The implementation of individualized programs allowed PO # 29. El uso de miltefosina para el tratamiento de un caso de leishmaniasis us to detect nerve damage. Early implementation of an individualized Marcia rehabilitation Hueb. cutánea en Brasil. Una nueva promesa. program difusa may mitigate and/or prevent the progression of disabilities in people affected by leprosy. Financed by: Dirección de Gestión del Conocimiento Marcia Hueb,CES. TalitaCódigo INV 022014002. Universidad Hospital Universitário Júliolos Muller/Universidade Federal de Grosso – Cuiabá, PO # 24. Efecto de atributos fisiológicos y Mato morfológicos en el Mato Grosso, Brasil. comportamiento bioacústico de Aedes (Stegomyia) aegypti: Primer paso para el desarrollo de métodos de monitoreo a través de sonido Introducción. Leishmaniasis cutánea difusa (LCD) es una enfermedad 5, Horacio estigmatizante crónica con reactivaciones frecuentes, total Rúa o parcial de Hoover Pantoja1,2 , Francisco Vargas2, Ximena Bernal3,4, falta Guillermo 1 1 1 1 1 respuesta a los tratamientos. En Brasil, la infección por Leishmania amazonensis Cadena , Alejandro Vergara , Viviana Vélez , Iván D. Velez , Freddy Ruiz 1responsable 2SISTEMIC de todos casos. Universidad miltefosina ha ser una buena opción PECET, Facultad de los Medicina, de demostrado Antioquia, Colombia.M terapéutica en leishmaniasis visceral y cutánea, aunque no bien evaluada en Sistemas Embebidos e Inteligencia Computacional, Departamento de Ingeniería pacientes con LCD, y no evaluada en Brasil. se informa la Colombia. respuesta Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad de Aquí Antioquia, Medellín, terapéutica a miltefosina en paciente LCD activa durante 20 años.

%$" " Métodos. Informe de un paciente con más de 20 años de historia, presentada en "Introducción. La deficiencia de G6PD y el rasgo falciforme son dos de los

septiembre 2015 parade un nuevo enfoqueen terapéutico polimorfismosdeeritrocitarios mayor prevalencia las regionescon con miltefosina, historial de medicamento oral para la leishmaniasis y todavía no estála disponible Brasil.que El malaria endémica. De igual manera se ha documentado protecciónen relativa propuso y llevó a cabo régimen de uso diario fue de 150 mg o 2,03 mg / kg (peso 74 estos confieren contra la aparición de los síntomas clínicos más graves de la kg), dividido enAunque 3 dosis / día 28 días. enfermedad. unodurante es una eritroenzimopatía y el otro es una

hemoglobinopatía, se caracterizan porque causan un desbalance redox del eritrocito Reporte de un caso: MAZ, 42 años hoy. 1997 oxidativo. se informó de de se la mutado que favorece el incremento del En estrés Sinaparición embargo, enfermedad em 1991. Úlcera inicial en el lóbulo del oído, no responden al desconoce aún si este desbalance redox hace parte de un mecanismo protector Glucantime® y la polimorfismos. propagación deA las otras esta características clínicas. común a ambos fin lesiones, de establecer posible conexión, Tratamientos: Glucantime®, pentamidina, anfotericina B y alfa-interferón y series empleamos métodos proteómicos para analizar los patrones de proteínas de de antígeno Montenegro. En esta primera evaluación múltiples lesiones en placas y membrana carboniladas en muestras de eritrocitos cultivados in vitro con P. nódulos, escamosa y ulcerada-vegetante, estados evolutivos diferentes. falciparumsuperficie 3D7. Situados en brazos, piernas y orejas. El diagnóstico fue de LCD, por la clínica, gran cantidad parásitos y RM no de reactivo. En eritrocitarias estos años de se trató Métodos:deCultivos sincrónicos las fases de monitoreo P. falciparum 3D7 con con antimonio pentavalente, con poca mejora y reactivación; pentamidina muchas parasitemias ≥ 35% y 1% hto, fueron preparados en eritrocitos de tres grupos de series, más sensible, lesiones menos activas, pero reactivaciones frecuentes; donantes voluntarios así: 1) individuos sanos, HbAA y G6PD B, 2) individuos con anfoterician B desoxicolato y liposomal sin de respuesta y el empeoramiento de la déficit de G6PD, y 3) individuos portadores rasgo falciforme (HbAS). Donantes función renal. años se con controla un poco pentamidina, que deficientes de Hace G6PDalgunos se identificaron la prueba de con Beutler y un método respondió mejor, incluso con "profilaxis secundaria" quincenales o mensuales. A espectrofotométrico de cinética enzimática. Donantes HbAS fueron identificados por mediados de 2015, ya sin controle con pentamidina, el paciente presentó con una electroforesis horizontal de hemoglobina. Tres donantes de cada grupo fueron amplia difusión sus lesiones, se describió anteriormente la participación utilizados para de obtener muestrascomo de proteínas de membrana de yeritrocitos de las de la cara. En esta condición, el tratamiento se inició con miltefosina como se siguientes condiciones, no parasitados y parasitados en fase de anillos ( 18h), describe anteriormente. En el 7º día, con mejoría de las lesiones; tenía dolor trofozoitos ( 28h) y esquizontes ( 40h). Para ello, los eritrocitos fueron lisados y epigástrico y en el pecho, sin diagnóstico definido y mejora con sintomático. En el centrifugados hasta obtención de ghost. Proteínas de membrana obtenidas fueron día 14 y 21 mejora progresiva de las lesiones, los eventos adversos controlados. Al cuantificadas por Bradford, marcadas con sonda de DNPH, electroforadas en 12% final las lesiones mejoraron por 80%. No hubo empeoramiento de la función renal, el SDS-PAGE, transferidas en semi-seco a membranas de PVDF e incubadas con paciente no tenía vómitos y el cambio tránsito intestinal. Un mes más tarde, mejora anticuerpos policlonales anti-DNP. Bandas de proteínas carboniladas se detectaron progresiva que sigue siendo hoy en día. Examen parasitológico negativo de una por reacción quimioluminiscente usando un transiluminador Chemidoc y los perfiles lesion, nunca se ha observado antes. de proteínas carboniladas fueron analizados con ayuda del Software Image Lab. Conclusiones: No existe un tratamiento eficaz para la LCD en nuestra realidad. Por Resultados: Donantes HbAS presentaron 46,6 + 3,2% de HbS, mientras que los falta de respuesta terapéutica o respuesta insuficiente con la recaída, lo que indica deficientes de G6PD presentaron actividad residual de la enzima entre 10 y 60% crónica y el carácter desfigurante de esta forma de la enfermedad. Miltefosina ha (moderada). El análisis de los perfiles de proteínas carboniladas obtenidos, demostrado ser una alternativa viable para el tratamiento de la leishmaniasis en demuestra que la infección con P. falciparum produce un incremento en los niveles general y puede ser llegar a ser el fármaco de elección para el LCD, dependiendo 70 de carbonilación de las proteínas de membrana de una forma dependiente de la de otros resultados y seguimiento de este y otros pacientes. Agradecimientos a las


falta de respuesta terapéutica o respuesta insuficiente con la recaída, lo que indica crónica y el carácter desfigurante de esta forma de la enfermedad. Miltefosina ha demostrado ser una alternativa viable para el tratamiento de la leishmaniasis en general y puede ser llegar a ser el fármaco de elección para el LCD, dependiendo de otros resultados y seguimiento de este y otros pacientes. Agradecimientos a las organizaciones Médicos Sin Fronteras y DNDi. %*" " "

71


onda de las señales producidas por el aleteo y por lo tanto podrían ser específicas de la especie. Las características mencionadas anteriormente, pueden ser usadas para sintetizar señales de atracción que usen modulaciones de frecuencia y de potencia para incrementar rango y la efectividad de atracción. Nanopartículas deelun compuesto de sal halometilada de amonio

cuaternario como opción para tratamiento de la leishmaniasis.

%% " PO # 30. Nanopartículas de un compuesto de sal halometilada de amonio Maritza Fernández. "cuaternario como opción para tratamiento de la leishmaniasis "

Maritza Fernández1, María Cayero2, Lucia Martín2, Diana Gaspar3, Almeida3, Sara M. Robledo1

Antonio

1PECET,

Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia. 2Departamento de Tecnología Farmacéutica, Facultad de Farmacia, Universidad de Sevilla, Sevilla España. 3Laboratorio Nano2B, Facultad de Farmacia, Universidad de Lisboa, Portugal. Introducción: El compuesto C6 es una sal halometilada amonio cuaternario que ha demostrado potencial para convertirse en medicamento para el tratamiento de la leishmaniasis debido a su potente actividad in vitro e in vivo, desafortunadamente su efecto se ve limitado por la baja solubilidad en agua. Los avances en nanotecnología han facilitado el diseño de sistemas de administración que pueden mejorar, la potencia terapéutica, perfil biofarmacéutico, reducir la toxicidad y facilitar una administración dirigida al organismo u órgano diana. Las nanopartículas de lípidos sólidos y poliméricas son una alternativa debido a su capacidad para encapsular compuestos con diferentes polaridades, son biocompatibles y biodegradables. Este trabajo tiene como propósito diseñar sistemas de administración a base de nanoformulaciones para mejorar el perfilbiofarmacéutico del compuesto C6. Métodos: Se desarrollaron dos métodos para la elaboración de nanosistemas: 1) nanoprecipitación utilizando un polímero de ácido poliláctico-poliglicólico y 2) homogenización de alta presión usando tres lípidos sólidos. Las nanoformulaciones fueron caracterizadas respecto a su tamaño, potencial z, estabilidad y perfil de liberación. Resultados: Las partículas producidas en los dos métodos fueron muy similares en sus características: tamaño dentro de la escala nano (100-200 nm), índice de polidispersidad estrecho, y una eficiencia de encapsulación del compuesto activo > 60%. Fueron estables a variaciones de pHs y temperatura sin modificaciones significativas en las propiedades fisicoquímicas, su proceso de liberación presentó un perfil rápido en los primeros 30 min. Adicionalmente, las nanopartículas de lípidos sólidos se microencapsulado en un polímero que ofrece recubrimiento entérico, EUDRAGIT® L100-55, los polvos secos mostraron características adecuadas para ser incorporadas en una forma de dosificación oral. Conclusión: El sistema de nanopartículas permitió la obtención de 4 formulaciones con características y propiedades promisorias para ser el vehículo adecuado para la administración oral de C6. PO # 31. Clinical validation of a ND-O–LID ELISA test to detect multibacillary and paucibacillary leprosy. Mónica Muñoz1, Juan Camilo Beltrán1, Héctor Serrano1, Malcolm S Duthie2, Nora de la Región Amazónica y Orinoquía en un 24,2% (15). Por municipio de Cardona1,3. procedencia de los casos con repetición de tratamiento se encuentra Vista &+"Los paciente con repetición de tratamiento Hermosa, Meta y San José del Guaviare. 72 " tiene desde 1 hasta 5 tratamientos anteriores, siendo más común 2 en el 22,6% (14)


Conclusión: El sistema de nanopartículas permitió la obtención de 4 formulaciones con características y propiedades promisorias para ser el vehículo adecuado para la administración oral validation de C6. Clinical of a ND-O–LID ELISA test to detect

multibacillary and paucibacillary leprosy. Cardona. PO # 31. Clinical validation of a ND-O–LID ELISA test Nora to detect multibacillary and paucibacillary leprosy. Mónica Muñoz1, Juan Camilo Beltrán1, Héctor Serrano1, Malcolm S Duthie2, Nora Cardona1,3. &+" Colombiano de Medicina Tropical – Universidad CES. Medellín, Colombia. "2 Infectious Disease Research Institute. Salt lake City, Utah, USA. 3Facultad de " 1Instituto

Medicina – Universidad CES, Medellín, Colombia.

Background: Delays in clinical diagnosis of leprosy indicate that new diagnostic tools have to be developed to improve early detection that impact in leprosy control. Methods: With the aim of evaluating the diagnostic sensitivity (SE), specificity (SP), positive predictive value (PPV), and negative predictive value (NPV) of a new enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA), using the ND-O–LID conjugate, we studied three groups of Colombian volunteers: Group 1: 331 multibacillary (MB) leprosy patients. Group 2: 63 paucibacillary (PB) leprosy patients. Group 3: 292 non symptomatic population. We assessed the performance of a rapid system (Leprosy DetectTM fast ELISA; InBios International, Inc., Seattle, WA, USA) based on ND-O– LID capable of generating results within 1.5 hours of sample addition. Results: For MB patients the ND-O–LID test had SE=95% (CI: 92-97), SP=98% (CI: 94-100). PPV=99% (CI: 98-100), NPV=88% (CI 81-95). For PB patients this test had a SE=26% (CI:14-38), SP=98% (CI: 94-100), PPV=88% (CI: 70-100), NPV=67% (CI: 59-75). Conclusions: Current results show that PB diagnosis using serological tests remains challenging. However, when compared against the PGL-I antigen, our data indicate that the ND-O-LID conjugate exhibited more efficiency to facilitate serological diagnosis of MB and PB leprosy. Financed by: Colciencias Grant number code: 325656933516 PO # 32. Aspectos epidemiológicos de la infección por dengue en la comunidad del barrio París en Bello, Colombia. Luisa Arbelaez1, Juanita Puchulu1, Andrea Trujillo1,2,, Esteban Marin1, Mauricio Salvo2, Jorge Osorio1,2, Iván D. Velez1 1PECET,

Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2Department of Pathobiological Sciences, School of Veterinary Medicine, University of Wisconsin. Madison, WI, United States. Introducción: En Colombia, hay circulación de los cuatro serotipos de Virus Dengue (DENV) y los casos de Dengue han aumentado significativamente. El mayor número de casos reportados en Colombia fue en el 2010 y 2013 con un total de 157.152 y 126.425 respectivamente. Por lo tanto, se hace necesario la implementación de nuevas iniciativas y estrategias de control para minimizar la incidencia de la enfermedad. Dentro de estas iniciativas se encuentra, “Eliminar el Dengue, Desafío Colombia” como parte de una iniciativa global que busca el control biológico de Dengue usando la bacteria Wolbachia. Métodos: Se está llevando a cabo un 73 estudio piloto enmarcado en la iniciativa


remains challenging. However, when compared against the PGL-I antigen, our data indicate that the ND-O-LID conjugate exhibited more efficiency to facilitate serological diagnosis of MB and PB leprosy. Financed by: Colciencias Grant number code:Aspectos 325656933516 epidemiológicos de la infección por dengue en la

del barrio Paris en Bello, Arbeláez POcomunidad # 32. Aspectos epidemiológicos de laColombia. infección Luisa por dengue en la comunidad del barrio París en Bello, Colombia.

Luisa Arbelaez1, Juanita Puchulu1, Andrea Trujillo1,2,, Esteban Marin1, Mauricio Salvo2, Jorge Osorio1,2, Iván D. Velez1 1PECET,

Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2Department of Pathobiological Sciences, School of Veterinary Medicine, University of Wisconsin. Madison, WI, United States. Introducción: En Colombia, hay circulación de los cuatro serotipos de Virus Dengue (DENV) y los casos de Dengue han aumentado significativamente. El mayor número de casos reportados en Colombia fue en el 2010 y 2013 con un total de 157.152 y 126.425 respectivamente. Por lo tanto, se hace necesario la implementación de nuevas iniciativas y estrategias de control para minimizar la incidencia de la enfermedad. Dentro de estas iniciativas se encuentra, “Eliminar el Dengue, Desafío Colombia” como parte de una iniciativa global que busca el control biológico de Dengue usando la bacteria Wolbachia. Métodos: Se está llevando a cabo un estudio piloto enmarcado en la iniciativa mundial “Eliminar el Dengue” en el barrio París, con aproximadamente 44.000 habitantes a una altitud entre 1750 y 2000 msnm (En el municipio de Bello, Colombia). El estudio incluye varias actividades entre las que se encuentran &! " actividades sociales y de comunicación con la comunidad, producción y liberación " de mosquitos Aedes aegypti infectados con la bacteria Wolbachia y el " establecimiento de una clínica de la fiebre para el monitoreo de pacientes febriles. En la clínica de la fiebre, son atendidos pacientes con episodios febriles sin foco infeccioso (≤7 días de evolución) y se realizan pruebas para Dengue. La vigilancia también contempla la aparición de virus como chikungunya (CHIK) y ZIKA en el área de estudio, los cuales fueron recientemente introducidos en Colombia. Para los pacientes con posible diagnóstico de Dengue se toman muestras de suero, las cuales se procesan por prueba rápida NS-1 (Standard Diagnostics®), ELISA IgM/IgG (PanBio®) y posteriormente son confirmadas por RT-PCR. Una parte de las muestras fue evaluada por secuenciamiento profundo para encontrar posibles diferencias entre los serotipos circulantes. Resultados: Los mosquitos infectados con Wolbachia fueron periódicamente liberados desde el 27 de mayo de 2015 y los datos preliminares muestran que los mosquitos Aedes aegypti infectados con Wolbachia se han establecido satisfactoriamente en el área de estudio. Dentro de la vigilancia clínica, se han incluido en el estudio 308 pacientes con sospecha de Dengue desde un año antes del inicio de liberaciones (mayo 2014) hasta Febrero de 2016. Ciento diez casos fueron confirmados por laboratorio (35,7%), de los cuales sólo 59 casos pertenecían al área de estudio (53,6%). La edad promedio de los pacientes fue de 20 años (El rango de edades fue de 4 meses a 85 años), el grupo de edades con mayor número de casos positivos fue entre los 0 y 9 años con el 35% (39 casos), seguido por 10 a 19 con 24% (26 casos). El mes con mayor prevalencia fue septiembre de 2014 con 14 casos positivos. De los casos de DENV confirmados, 87 infecciones fueron primarias (79%) y 23 secundarias (21%). Los resultados de RT-PCR mostraron circulación de tres de los cuatro serotipos, con una mayor prevalencia de DENV-1 (92,3%), seguido de DENV-2 (5,1%) y DENV-3 (2,6%). Entre los aislados de DENV1 se encontraron variaciones no sinónimas principalmente en los genes que 74 codifican para las proteínas NS3 y NS5, usando secuenciación profunda. Aunque se


circulación de tres de los cuatro serotipos, con una mayor prevalencia de DENV-1 (92,3%), seguido de DENV-2 (5,1%) y DENV-3 (2,6%). Entre los aislados de DENV1 se encontraron variaciones no sinónimas principalmente en los genes que codifican para las proteínas NS3 y NS5, usando secuenciación profunda. Aunque se reportaron casos de CHIKV y Zika cerca del área de estudio, no hubo casos autóctonos dentro del área de estudio. Nuestros resultados muestran transmisión de Dengue durante todo el año y la prevalencia encontrada es muy similar a la reportada por las autoridades locales de salud. PO # 33. Estudios de estabilidad forzados como un paso fundamental en el camino hacia el desarrollo de nuevos medicamentos Jhonathan Pazmiño, Cecilia Gallardo. Grupo de Estabilidad de Medicamentos, Cosméticos y Alimentos, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Introducción: la estabilidad es uno de los requerimientos de calidad más importante para un farmacéutico. El análisis de muestras de estabilidad debe ser realizado con un método indicador de estabilidad validado, que garantice una medida exacta y selectiva del principio activo. Las guías de la ICH Q1A(R2) y Q1B &#" " "

75


reportaron casos de CHIKV Zika cercafarmacológico. del área de estudio, nodehubo casos demuestran la presencia de unysinergismo La mezcla fracciones autóctonos dentro del de área de estudio. Nuestros resultados muestran de con principios activos diferente naturaleza resulta interesante paratransmisión al desarrollo Dengue durante todo el año y la prevalencia encontrada es muy similar a la de futuras formulaciones fitosanitarias dirigidas al control del vector Aedes aegypti reportada por las autoridades localesmecanismos de salud. como porque pueden actuar por diversos de acción. Agradecimientos: A la Estudios de estabilidad forzados un paso fundamental Universidad de Cartagena y Colciencias por el apoyo financiero otorgado al proyecto en Estudios el camino el desarrollo nuevos medicamentos. PO # 33. de hacia estabilidad forzados de como un paso fundamental en el código 1107-545-31632 camino hacia el desarrollo de nuevos medicamentos Jhonathan Pazmiño PO # 27. Utility of recombinant proteins to detect leprosy patients lacking Jhonathan Pazmiño, Cecilia Gallardo. antibodies against PGL-I 1, Juan Camilo 1 Grupo Muñoz de Estabilidad de Medicamentos, Cosméticos Alimentos, de Mónica Beltran1, Malcolm S. Duthie2y, Nora CardonaFacultad Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. Universidad de Antioquia. Medellín, 1Colombia. Instituto Colombiano de Medicina Tropical, Universidad CES, Medellín, Antioquia, Colombia and 2Infectious Disease Research Institute, 1616 Eastlake Ave Introducción: la estabilidad es uno de los requerimientos de calidad más E, Seattle, WA 98102 importante para un farmacéutico. El análisis de muestras de estabilidad debe ser realizado con Diagnosis un métodoofindicador validado, que garantice una Introduction: leprosy de is estabilidad not easy for non-experts and simple medida exacta y selectiva del principio activo. Las guías de la ICH Q1A(R2) y Q1B immunodiagnostic tools to use in support of clinical suspicion would be highly brindan una leve indicación acerca de las frente responses a las cuales secould debe beneficial. With a goal of identifying antigen-specific antibody that &#"condiciones evaluar el comportamiento de un principio activo, dejando un margen para que complement antibody responses to phenolic glycolipid (PGL)-I, we analyzed " Farmacéutico, protocolos y ensayos que "el investigador, reactivity of serumQuímico samples from Colombian desarrolle leprosy patients. permitan describir la estabilidad intrínseca de una entidad química con posible actividad biológica. En Colombian este trabajovolunteers se buscó desarrollar un método indicador de Methods: Sera from were analyzed by enzyme-linked estabilidad para un nuevo principio activo con potencial acción immunosorbent assays (ELISA). Thresholds were set based upon optical contra densitiesla Leishmaniasis generar individuals una clasificación dicho principio segúnClinically su perfil obtained from así seracomo of healthy from de non-endemic regions. de estabilidad. diagnosed leprosy patients, all with measurable bacterial indices, were stratified on the basis of having detectable anti-PGL-I IgM antibodies or not. Antigen reactivity of Métodos: el estudio de estabilidad forzado se realizó de manera estructurada en some patient’s family members was also assessed. Reactivity against proteins LIDtresML2028, etapas, ML2044, en la primera, se realizaron pruebas de solubilidad 1, ML2055, ML2331 and ML2380, along withenthediferentes protein solventes of y en mezclas de estos con el fin de establecer medio adecuado para la conjugate ND-O-LID, was assessed. Antibodies were el detected with anti-human degradación, así también, se realizó un tamizaje por espectroscopia UV-vis para IgG, anti-human IgM and protein A to determine the diagnostic sensitivity, specificity, determinar los principales factores incidenpredictive en la degradación delofprincipio activo. positive predictive value (PPV), and de negative value (NPV) each assay. En una segunda etapa partiendo de una muestra compuesta por la molécula en estudio y As por expected, los potenciales compuestos degradación, desarrolló,against de manera Results: few patients haddecirculating IgM se antibodies the sistemática un método analítico indicador Among de estabilidad por HPLC-DAD cuyo proteins but they did possess IgG antibodies. all of the antigens tested, LID-1 principal the objeto separar todos los compuestos con lawere máxima resolución el provided bestfue performance. Anti-LID-1 IgG responses detected in all ofenthe menor tiempo posible; el and método fue10validado para asegurar anti-PGL-I positive patients 7 of the PGL-I negative patients.la confiabilidad y calidad de los datos obtenidos al aplicar tal análisis. Finalmente, en una tercera etapa, se realizó el análisis de diversas muestras degradadas bajo condiciones %(" específicas permitiendo identificar la sensibilidad del principio activo ante cada una " de ellas. "

Resultados: se encontró que la mezcla agua:metanol 40:60 permite una adecuada solubilización de la muestra y de los compuestos de degradación generados en el estudio. Para el desarrollo del método HPLC, la elución por gradiente resultó útil, identificando dos parámetros influyentes, el primero la proporción inicial de metanol y la segunda la pendiente de ascenso; cada uno influye con cierto peso en el tiempo de retención de los picos y en la resolución de los mismos. La validación indicó que el método es específico y reproducible. El compuesto activo fue sensible varias de las condiciones de estabilidad evaluadas, estos hallazgos deben considerarse para adelantar las etapas de preformulación y formulación de la forma farmacéutica. Conclusiones: un método HPLC-DAD con gradiente resulta apropiado como método indicador de estabilidad del TC2. La molécula es extremadamente lábil y muy lábil a condiciones hidrolíticas ácidas y básicas respectivamente, es lábil a la termolísis y estable a condiciones de degradación catalizadas por la luz y agentes 76 oxidantes.


método indicador de estabilidad del TC2. La molécula es extremadamente lábil y muy lábil a condiciones hidrolíticas ácidas y básicas respectivamente, es lábil a la termolísis y estable a condiciones de degradación catalizadas por la luz y agentes oxidantes. PO # 34. Selección racional de medicamentos con potencial actividad antiLeishmania basada en predicciones farmacodinámicas y simulaciones farmacocinéticas in silico Christian Bustamante1, Rodrigo Ochoa1, Elkin Galeano2, Carlos Muskus1. 1PECET, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2Grupo de Investigación Productos Naturales Marinos, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

&$" " "

77


mucosa, con Glucantime, enácidas el Instituto Colombiano de Medicina muy lábiltratadas a condiciones hidrolíticas y básicas respectivamente, es Tropical, lábil a la sede Apartadó, Antioquia. termolísis y estable a condiciones de degradación catalizadas por la luz y agentes

oxidantes. Resultados: A partir de los de días 9 (forma cutánea) 17 (forma mucosa) de Selección racional medicamentos cony potencial actividad tratamiento con Glucantime, dos pacientes desarrollaron cuadros de reactivación PO # anti-Leishmania 34. Selección racional de medicamentos con potencial actividad antibasada en predicciones herpética, una basada de las cuales con Herpes zoster farmacodinámicas comprometiendo glúteo yy Leishmania en (cutánea) predicciones farmacodinámicas y simulaciones lafarmacocinéticas otrasimulaciones (mucosa) incon Herpes simplex presentando lesionesBustmante esfaceladas farmacocinéticas in silico. Christian silico superficialmente en cara (frente, mejillas) y pliegue del lóbulo de la oreja. Ante la sospecha clínica de infección por virus1, del Herpes se2,les realizó test 1de 1, Rodrigo Christian Bustamante Ochoa Elkin Galeano Carlos Muskus . Tzanck, siendo positivo en ambas se les prescribió acyclovir. 1PECET, 2Grupo decon Universidad de pacientes Antioquia, yMedellín, Colombia.tratamiento Investigación Una de las pacientes (cutánea), presentó además dos lesiones clínicamente Productos Naturales Marinos, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. sugestivas de molusco contagioso pero sin confirmación histológica; ambas pacientes hicieron un cuadro de toxicodermia leve comprometiendo tronco y sitio de Introducción: La leishmaniasis essin una enfermedad tropical causada aplicación del Glucantime (glúteos), requerir suspensión deldesatendida medicamento. por un parásito protozoo del género Leishmania spp. En Colombia anualmente se &$" reportan más de 8000 casos nuevos, 96 por ciento de ellos en suy forma cutánea. " Conclusiones: Debe considerarse la aparición de Herpes (simplex zoster), como Los medicamentos utilizados para el tratamiento de esta enfermedad son costos " un efecto secundario adicional a otros eventos descritos, y tenerse en cuentay tienen asociados múltiples efectos pueden llegar ser severos, durante e inmediatamente despuésadversos de la que administración de a antimoniales inclusive fatales, además, no siempre son exitosos en la eliminación completa del pentavalentes. parásito lo cual puede promover resistencia. Por tanto, se hace necesaria la búsqueda otros efectivos contra elde parásito y más seguros para el PO # 29. Elde uso de medicamentos miltefosina para el tratamiento un caso de leishmaniasis pacientedifusa en el tratamiento de la leishmaniasis. cutánea en Brasil. Una nueva promesa. Nuestro trabajo tiene como objetivo seleccionar racionalmente fármacos que tengan una potencial actividad antiLeishmania como Arruda, un segundo uso a través Tiago de predicción información Marcia Hueb, Talita Wilian Proença-Junior, Viana, Erlonde Cortez farmacodinámica y simulación farmacocinética. Métodos: La predicción farmacodinámica se hace a través del método de homología entre proteínas. Para esto se%)" usaron todas las proteínas anotadas para 5 " especies de Leishmania y todos los blancos farmacológicos reportados. Se usan " como criterios de selección un porcentaje identidad mayor al 70 % un porcentaje de cubrimiento mayor al 80% y un valor e menor de 1*10-6, de esta forma se seleccionan los medicamentos que actúan sobre blancos con una alta identidad a las proteínas del parásito. Luego para estos medicamentos se realiza una minería de datos en busca de modelos farmacocinéticos poblacionales. Posteriormente, usando el programa ADAPT 5 se realizan simulaciones farmacocinéticas donde se observa el comportamiento de la concentración plasmática del fármaco a través del tiempo y con ello se identifica si se alcanza la concentración efectiva cincuenta. Resultados: Por el método de homología se han identificado 10 proteínas con una alta identidad a blancos farmacológicos sobre los cuales actúan 32 medicamentos. Para catorce de estos de estos se encontraron datos farmacocinéticos y se realizaron simulaciones, obteniendo un perfil de concentración plasmática en el tiempo. Conclusiones: Utilizando diferentes programas se han simulado los procesos ADME de una lista de medicamentos seleccionados por homología entre proteínas del parasito y blancos farmacológicos, que podrían combatir la leishmaniasis como un segundo uso terapéutico. Hasta el momento estos resultados son promisorios y se espera que esto sea validado por ensayos in vitro y con ello obtener candidatos a pruebas in vivo. PO # 35. Proteínas de membrana de eritrocitos portadores de rasgo falciforme y déficit de G6PD sufren carbonilación temprana durante la infección por P. falciparum 3D7. Neyder Contreras1, Angélica Quinto1, Erika Rodríguez1, Carlos Moneriz2, Ciro Alvear2, Darío Méndez1. 78


del parasito y blancos farmacológicos, que podrían combatir la leishmaniasis como un segundo uso terapéutico. Hasta el momento estos resultados son promisorios y se espera que esto sea validado por ensayos in vitro y con ello obtener candidatos a pruebas in vivo.

Proteínas de membrana de eritrocitos portadores de rasgo falciforme de G6PD sufren portadores carbonilación temprana PO # 35. Proteínas ydedéficit membrana de eritrocitos de rasgo falciforme y déficit de G6PD sufren carbonilación temprana3D7. durante la infección por P. durante la infección por P. falciparum Neyder Contreras falciparum 3D7.

Neyder Contreras1, Angélica Quinto1, Erika Rodríguez1, Carlos Moneriz2, Ciro Alvear2, Darío Méndez1. 1Grupo

de Química Analítica y Biomedicina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia. 2Grupo de Bioquímica y Enfermedad. Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia. &%"

Introducción. La deficiencia de G6PD y el rasgo falciforme son dos de los " polimorfismos eritrocitarios de mayor prevalencia en las regiones con historial de " malaria endémica. De igual manera se ha documentado la protección relativa que estos confieren contra la aparición de los síntomas clínicos más graves de la enfermedad. Aunque uno es una eritroenzimopatía y el otro es una hemoglobinopatía, se caracterizan porque causan un desbalance redox del eritrocito mutado que favorece el incremento del estrés oxidativo. Sin embargo, se desconoce aún si este desbalance redox hace parte de un mecanismo protector común a ambos polimorfismos. A fin de establecer esta posible conexión, empleamos métodos proteómicos para analizar los patrones de proteínas de membrana carboniladas en muestras de eritrocitos cultivados in vitro con P. falciparum 3D7. Métodos: Cultivos sincrónicos de las fases eritrocitarias de P. falciparum 3D7 con parasitemias ≥ 35% y 1% hto, fueron preparados en eritrocitos de tres grupos de donantes voluntarios así: 1) individuos sanos, HbAA y G6PD B, 2) individuos con déficit de G6PD, y 3) individuos portadores de rasgo falciforme (HbAS). Donantes deficientes de G6PD se identificaron con la prueba de Beutler y un método espectrofotométrico de cinética enzimática. Donantes HbAS fueron identificados por electroforesis horizontal de hemoglobina. Tres donantes de cada grupo fueron utilizados para obtener muestras de proteínas de membrana de eritrocitos de las siguientes condiciones, no parasitados y parasitados en fase de anillos ( 18h), trofozoitos ( 28h) y esquizontes ( 40h). Para ello, los eritrocitos fueron lisados y centrifugados hasta obtención de ghost. Proteínas de membrana obtenidas fueron cuantificadas por Bradford, marcadas con sonda de DNPH, electroforadas en 12% SDS-PAGE, transferidas en semi-seco a membranas de PVDF e incubadas con anticuerpos policlonales anti-DNP. Bandas de proteínas carboniladas se detectaron por reacción quimioluminiscente usando un transiluminador Chemidoc y los perfiles de proteínas carboniladas fueron analizados con ayuda del Software Image Lab. Resultados: Donantes HbAS presentaron 46,6 + 3,2% de HbS, mientras que los deficientes de G6PD presentaron actividad residual de la enzima entre 10 y 60% (moderada). El análisis de los perfiles de proteínas carboniladas obtenidos, demuestra que la infección con P. falciparum produce un incremento en los niveles de carbonilación de las proteínas de membrana de una forma dependiente de la fase eritrocitaria del parásito. Esto es, que durante la fase de Anillo (18h) no se observaron cambios evidentes en eritrocitos HbAA y G6PD B con respecto a los mismos controles no parasitados. Sin embargo, en trofozoitos (28h) y esquizontes (40h) se observó un evidente incremento en las señales de proteínas carboniladas. En eritrocitos HbAS y deficientes de G6PD 79 parasitados, el incremento se observó desde la fase de anillos y fue mayor al obtenido para sus respectivos controles no


mismos controles no parasitados. Sin embargo, en trofozoitos (28h) y esquizontes " las señales de proteínas carboniladas. (40h) se observó un evidente incremento%* en "En eritrocitos HbAS y deficientes de G6PD parasitados, el incremento se observó "desde la fase de anillos y fue mayor al obtenido para sus respectivos controles no parasitados. Conclusiones: Proteínas de membrana de eritrocitos con déficit de G6PD y HbAS sufren carbonilación desde la fase de anillos en la infección por P. falciparum. Por tanto esta fase es promisoria para encontrar proteínas candidatas de un mecanismo común de protección de malaria grave que actúe a través mecanismos oxidativos. Agradecimientos: A la Universidad de Cartagena y Colciencias por el apoyo financiero otorgado al proyecto código 1107-569-33704 &&"

" "PO # 36. Factores de asociados a la repetición de tratamiento de leishmaniasis

cutánea en el sistema de salud militar, Colombia durante el año 2014 Ximena Caycedo Afiliacion

Introducción: La Leishmaniasis es un grupo de enfermedades infecciosas, transmitida al hombre por la picadura de un insecto flebótomo Lutzomya, se adquiere en zonas selváticas de Colombia, presenta diversas manifestaciones clínicas, causadas por un parásito protozoario intracelular del género Leishmania, que puede ocasionar compromiso cutáneo, mucocutáneo o visceral. La leishmaniosis es una patología que afecta a la población militar siendo este el evento de interés en salud pública más prevalente en el Ejército de Colombia, por la exposición en áreas endémicas; y el más importante por la afectación en el personal militar, debido que el 22% de los casos sufren repetición del tratamiento y/o falla terapéutica. Es necesario indagar este problema para conocer los factores que podrían generar fallas terapéuticas permitiendo tener evidencia que oriente a un mejor manejo clínico. El objetivo es analizar los factores asociados a la repetición de tratamiento de leishmaniosis cutánea en sanidad militar, en Colombia en el año 2014. La Leishmaniasis y sus diversas formas clínicas constituyen un serio problema de salud pública en el mundo, en la matriz del programa de enfermedades tropicales de la OMS, la leishmaniasis está clasificada en la categoría I como enfermedad emergente y desatendida que exige tratamiento específico. El impacto de la leishmaniasis humana es la falta de seguimiento, control y su adecuado tratamiento, debido que actualmente hay resistencia a los medicamentos existentes, lo que dificulta cada vez su manejo clínico. Métodos: Estudio epidemiológico, observacional, analítico de casos y controles retrospectivo, cuyo periodo de estudio correspondió al año 2014. En el estudio se utilizan las fuentes secundarias obtenidas del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA y del programa de leishmaniasis del Ejército Nacional. Es tomado como caso el personal militar notificado en el año 2014 con repetición de tratamiento y control paciente notificado el mismo año sin repetición de tratamiento. Seleccionados por muestreo probabilístico, multi-etapico, probabilidad poblacional del 22%, nivel de confianza del 95 %, una potencia del 80%, un OR a detectar de 2 y número de controles por caso no pareado 1:1. Obteniendo 31 casos y 31 controles para el estudio. El análisis estadístico se realiza con el software SPSS. Se consideraasociación OR mayor a 1 y diferencias estadísticamente significativas si p es menor de 0,05 en las variables sociodemográficas y clínicas a estudio. Resultados. El estudio tuvo la participación de 96,8%( 61) hombres y 1,6% (1) mujer. La edad promedio de las personas fue de 27 años. El porcentaje de soldados 80 afectados es del 82.5% del total de la población, siendo menor en los suboficiales,


financiero otorgado al proyecto código 1107-569-33704 PO # 36. Factores de asociados a la repetición de tratamiento de leishmaniasis cutánea en el sistema de salud militar, Colombia durante el año 2014

Factores de asociados a la repetición de tratamiento de leishmaniasis cutánea en el sistema de salud militar, Colombia Ximena Caycedo durante el año 2014. Ximena Caycedo. Afiliacion

Introducción: La Leishmaniasis es un grupo de enfermedades infecciosas, transmitida al hombre por la picadura de un insecto flebótomo Lutzomya, se adquiere en zonas selváticas de Colombia, presenta diversas manifestaciones clínicas, causadas por un parásito protozoario intracelular del género Leishmania, que puede ocasionar compromiso cutáneo, mucocutáneo o visceral. La leishmaniosis es una patología que afecta a la población militar siendo este el evento de interés en salud pública más prevalente en el Ejército de Colombia, por la exposición en áreas endémicas; y el más importante por la afectación en el personal militar, debido que el 22% de los casos sufren repetición del tratamiento y/o falla terapéutica. Es necesario indagar este problema para conocer los factores que podrían generar fallas terapéuticas permitiendo tener evidencia que oriente a un mejor manejo clínico. El objetivo es analizar los factores asociados a la repetición de tratamiento de leishmaniosis cutánea en sanidad militar, en Colombia en el año 2014. La Leishmaniasis y sus diversas formas clínicas constituyen un serio problema de salud pública en el mundo, en la matriz del programa de enfermedades tropicales de la OMS, la leishmaniasis está clasificada en la categoría I como enfermedad emergente y desatendida que exige tratamiento específico. El impacto de la leishmaniasis humana es la falta de seguimiento, control y su adecuado tratamiento, debido que actualmente hay resistencia a los medicamentos existentes, lo que dificulta cada vez su manejo clínico. Métodos: Estudio epidemiológico, observacional, analítico de casos y controles retrospectivo, cuyo periodo de estudio correspondió al año 2014. En el estudio se utilizan las fuentes secundarias obtenidas del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA y del programa de leishmaniasis del Ejército Nacional. Es tomado como caso el personal militar notificado en el año 2014 con repetición de tratamiento y control paciente notificado el mismo año sin repetición de tratamiento. Seleccionados por muestreo probabilístico, multi-etapico, probabilidad poblacional del 22%, nivel de confianza del 95 %, una potencia del 80%, un OR a detectar de 2 y número de controles por caso no pareado 1:1. Obteniendo 31 casos y 31 controles para el estudio. El análisis estadístico se realiza con el software SPSS. Se consideraasociación OR mayor a 1 y diferencias estadísticamente significativas si p es menor de 0,05 en las variables sociodemográficas y clínicas a estudio. Resultados. El estudio tuvo la participación de 96,8%( 61) hombres y 1,6% (1) mujer. La edad promedio de las personas fue de 27 años. El porcentaje de soldados afectados es del 82.5% del total de la población, siendo menor en los suboficiales, oficiales y beneficiarios. El porcentaje de Región de procedencia de los casos fue el grupo de la región Pacífica, Andina y Caribe con un 75,8% (47) población y el grupo de la Región Amazónica y Orinoquía&' "en un 24,2% (15). Por municipio de procedencia de los casos con repetición de tratamiento se encuentra Vista " "Hermosa, Meta y San José del Guaviare. Los paciente con repetición de tratamiento tiene desde 1 hasta 5 tratamientos anteriores, siendo más común 2 en el 22,6% (14) de los casos. La mayoría presento lesiones en Lesión en miembro superior 38,7%, el número de lesiones por paciente era de 1 hasta 7 y el tamaño por mm2 desde 5 hasta 80, siendo común la de 10x10 en un 22,6% de los casos. Se identifica la asociación en las variables de seguimiento clínico; la variable alteración cardiaca por presentar OR de 5,89 IC 95% (1,46 a8123,73); la variable alteración hepática por presentar OR de 4,44 IC 95% (1,09 a 18,18); la variable alteración renal por


hasta 80, siendo común la de 10x10 en un 22,6% de los casos. Se identifica la asociación en las variables de seguimiento clínico; la variable alteración cardiaca por presentar OR de 5,89 IC 95% (1,46 a 23,73); la variable alteración hepática por presentar OR de 4,44 IC 95% (1,09 a 18,18); la variable alteración renal por presentar OR de 5,13 IC 95% (1,27 a 20,81). La variable de grupo Región de Colombia de procedencia del caso tiene asociación con la repetición de tratamiento OR de 1,7 IC 95% (0,52 a 5,5); cuando se ajusta por la edad aunque no sean estadísticamente significativas en el test de homogeneidad. No se observa asociación entre las otras variables sociodemográficas y clínicas teniendo en cuenta OR ajustado con edad y repetición. Discusión. Los resultados asociación con las alteraciones clínicas durante el tratamiento en esta población, corroborando los antecedentes bibliográficos del tema y evidenciando que el programa de leishmaniasis de sanidad militar debe continuar realizando este seguimiento exhaustivo en la población objeto, para evitar complicaciones clínicas que puedan incidir en la vida de los pacientes. No se observó asociación estadísticamente significativa en las variables sociodemográficas evaluadas en el presente estudio, no obstante se sugiere que se debe indagar acerca de la asociación entre el departamento de procedencia con otro tipo de estudios que nos permitan determinar por medio de serotipificación de cepas si incide en esta problemática y que permitan determinar esta relación, para poder evaluar el tratamiento realizado de nuestra población de sanidad militar y así poder enfocar acciones de intervención en salud pública con los hallazgos encontrados. PO # 37. Etnofarmacologia y evaluación antileishmanial sobre amastigotes intracelulares de Leishmania (Viannia) panamensis a partir de plantas medicinales usadas en la region norte de Colombia. L. Cervantes1, J. Mercado1, T. Jiménez1, E. Viloria1, M. Thuiran1, E. Torres1., F. Sánchez1, J. Cano1, S. M. Robledo2, H. Gómez 1. 1Grupo

de Investigación Química de Medicamentos. Facultad Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Cartagena. Cartagena-Colombia. 2PECET-IIM, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia. Introducción: Los productos derivados de las plantas juegan un papel importante para la prevención de algunas enfermedades parasitarias. La población norte de Colombia en la región del Bolívar, hace uso de la medicina tradicional en infusión vía oral y tópica para el tratamiento de afecciones asociadas a parasitosis intestinales, tisulares y lesiones cutáneas, aunque científicamente no se ha demostrado las propiedades frente a estas parasitosis. En la actualidad el desarrollo de nuevos compuestos antiparasitarios como los antileishmaniales se han &( " " "

82


&! "

cepas si incide en esta problemática y que permitan determinar esta relación, para " poder evaluar el tratamiento realizado de nuestra población de sanidad militar y así " Etnofarmacología y evaluación antileishmanial poder enfocar acciones de intervención en salud pública con sobre los hallazgos encontrados.amastigotes intracelulares de Leishmania (Viannia)

panamensis a partir de plantas medicinales usadas en la

PO # 37. Etnofarmacologia y evaluación antileishmanial sobre amastigotes norte de(Viannia) Colombia. Leonor Cervantes. intracelulares región de Leishmania panamensis a partir de plantas medicinales usadas en la region norte de Colombia. L. Cervantes1, J. Mercado1, T. Jiménez1, E. Viloria1, M. Thuiran1, E. Torres1., F. Sánchez1, J. Cano1, S. M. Robledo2, H. Gómez 1. 1Grupo

de Investigación Química de Medicamentos. Facultad Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Cartagena. Cartagena-Colombia. 2PECET-IIM, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia. Introducción: Los productos derivados de las plantas juegan un papel importante para la prevención de algunas enfermedades parasitarias. La población norte de Colombia en la región del Bolívar, hace uso de la medicina tradicional en infusión vía oral y tópica para el tratamiento de afecciones asociadas a parasitosis intestinales, tisulares y lesiones cutáneas, aunque científicamente no se ha demostrado las propiedades frente a estas parasitosis. En la actualidad el desarrollo de nuevos compuestos antiparasitarios como los antileishmaniales se han convertido en un reto para muchas investigaciones científicas. Este estudio tuvo &( " como objetivo evaluar la actividad antileishmanial de Cordia dentata y Heliotropium " "indicum basados en reportes etnofarmacológicos obtenidos por estudios previos del grupo de investigación. Métodos: El estudio consistió en la evaluación de la actividad citotóxica sobre la línea celular promonocítica humanos U-937 utilizando el método enzimático bromuro de 3-[4,5-dimetiltiazol-2-il]-2,5-difenil-tetrazolio (MTT) y la actividad antileishmanial de amastigotes intracelulares de Leishmania (V) panamensis (MHOM/CO/87/UA140epirGFP) por la técnica de citometría de flujo a partir de los extractos etanólicos y las fracciones obtenidas de las hojas de Cordia dentata y Heliotropium indicum. Las plantas fueron recolectadas en 2014 y 2015 en el Departamento del Bolívar (Colombia). Los ensayos fueron realizados por triplicados dos replicas por cada concentración evaluada, como control positivo fue empleado Anfotericina B. Los resultados son expresados como la concentración citotóxica media (CC50) para citotoxicidad y concentración efectiva media (CE 50) para la actividad leishmanicida; de igual forma fue determinado el índice de selectividad (IS). La CC50 y CE50 fueron calculados por el método Probit. Resultados: Las fracciones de H. indicum (Hi) ricas en alcaloides fueron más citotóxica que C. dentata (Cd) rica en flavonoides y cumarinas frente a la línea celular U- 937, siendo Hi-I-18B y Hi-I-18E (CC50 11.7 0.3 y 13.9 2.6 µg mL–1), la CE50 fue 13. 5 0.3 µg mL–1 con IS = 0.9 y 11.5 2.6 µg mL–1 con IS = 1.2, respectivamente; el porcentaje de inhibición de las fracciones fueron de 18.5 y 21.8%, a una de dosis de 5 µg mL –1, en cada caso. Por otro lado, la fracción Cd-I13C presentó una CC50 139.1 µg mL–1, CE50 24.5 µg mL–1 con IS = 5.7 y un porcentaje de inhibición del 54.3%, a una dosis de 20 µg mL –1 frente a intracelulares de L. (V) panamensis. Conclusión: las fracciones de las hojas de H. indicum y C. dentata exhiben propiedades citotóxica y antileishmanial, considerándose como fuente potencial de compuestos activos y promisorios en la 83 búsqueda de fitomedicamentos para el


Dengue durante todo el año y la prevalencia encontrada es muy similar a la propiedades y antileishmanial, considerándose como fuente potencial de reportada porcitotóxica las autoridades locales de salud. compuestos activos y promisorios en la búsqueda de fitomedicamentos para el tratamiento de la leishmaniasis. estos un resultados contribuyenen al PO # 33. Estudios de estabilidad Adicional, forzados como paso fundamental el mejoramiento situación de de nuevos salud demedicamentos nuestra región mediante el uso de plantas camino haciade el la desarrollo medicinales, protegiendo y valorando científicamente el conocimiento popular antiparasitario que nuestras han atribuido a los recursos naturales. Jhonathan Pazmiño, Cecilia comunidades Gallardo. Agradecimientos: Colciencias y la Universidad de Cartagena por la financiación del Proyecto Grupo de512-2012. Estabilidad de Medicamentos, Cosméticos y Alimentos, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. Universidad de Antioquia. Medellín, PO # 38. Evidencia experimental e in silico de la quinasa AKT-like de Colombia. Leishmania panamensis como potencial blanco terapéutico Didier Tirado, Marcel Marín, Carlos Muskus, Rodrigo Ochoa, Gustavo Blandón, C Introducción: la estabilidad es uno de los requerimientos de calidad más Amaya Ortega, Varela importante para Rubén un farmacéutico. El análisis de muestras de estabilidad debe ser realizado con un método indicador de estabilidad validado, que garantice una PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. medida exacta y selectiva del principio activo. Las guías de la ICH Q1A(R2) y Q1B &#"

Introducción: Aproximadamente 350 millones de personas están en riesgo de " contraer la leishmaniasis, enfermedad que causa diferentes manifestaciones clínicas " en el humano. Los parásitos presentan un ciclo de vida heteroxeno, donde &) " " "

74


antiparasitario que nuestras comunidades han atribuido a los recursos naturales. Agradecimientos: y la Universidad Cartagena por laAKT-like financiación EvidenciaColciencias experimental e in silicodede la quinasa dedel Proyecto 512-2012. panamensis como potencial blanco terapéutico. Leishmania

DidierAKT-like Tirado.de PO # 38. Evidencia experimental e in silico de la quinasa Leishmania panamensis como potencial blanco terapéutico Didier Tirado, Marcel Marín, Carlos Muskus, Rodrigo Ochoa, Gustavo Blandón, C Amaya Ortega, Rubén Varela PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Introducción: Aproximadamente 350 millones de personas están en riesgo de contraer la leishmaniasis, enfermedad que causa diferentes manifestaciones clínicas en el humano. Los parásitos presentan un ciclo de vida heteroxeno, donde experimentan diferentes tipos de estrés &) " que inducen cambios morfológicos "adaptativos. Modificaciones pos-traduccionales como la activación de quinasas "controlarían la diferenciación, supervivencia y proliferación celular. Dada su homología con la proteína quinasa AKT humana, la AKT-like de Leishmania podría estar involucrada también en la supervivencia celular de tripanosomátidos. El objetivo de este estudio es determinar si la quinasa AKT-like está implicada en la supervivencia de Leishmania panamensis bajo estrés celular y demostrar que su inhibición específica es deletérea. Métodos: co comprende la modelación de la estructura 3D (I-Tasser) de la proteína AKT-like secuenciada y el docking molecular dentro de un sitio especifico del dominio PH de la proteína, contra una sublibrería de 600.000 compuestos (ZINC12 database) para identificar inhibidores químicos específicos. En la parte experimental, se evaluó in vitro el inhibidor bajo diferentes condiciones de estrés celular (estrés nutricional, térmico y químico) y la viabilidad se determinó por citometría de flujo (IP y DIOC6). Mediante western blot se determinó la fosforilación de la proteína en condiciones de estrés celular e inhibición de la fosforilación en parásitos tratados con el inhibidor químico. Adicionalmente, se buscaron los posibles sustratos de la quinasa en una red de interacción proteína-proteína. Resultados: Se obtuvo el modelo tridimensional de la quinasa AKT de L. panamensis se seleccionó el inhibidor con menor energía libre de interacción (-10.4 kcal/mol en una escala de 0 a -14) (UBMC1). UBMC1 induce en parásitos estresados in vitro pérdida del potencial de membrana mitocondrial, cambios en la morfología y altos porcentajes de células con hipodiploidía. En ensayos de inhibición de la proliferación, UBMC1 presenta un IC50 en L. panamensis intracelulares de 9,3±0,8µM y en macrófagos humanos de 29±1,2 µM. La AKT de L. panamensis se fosforila en condiciones de estrés celular y dicha fosforilación es inhibida por UBMC1 en condiciones de estrés celular. Adicionalmente se identificaron 54 posibles sustratos de la AKT en la red de interacción proteína-proteína. Conclusiones: El compuesto UBMC1 hipotéticamente actúa sobre la AKT-like de L. panamensis la cual sería una nueva diana terapéutica ya que está implicada en la supervivencia del parásito bajo condiciones de estrés celular. La inhibición química de la quinasa es deletérea con baja toxicidad para los macrófagos humanos. PO # 39. Actividad bactericida de recubrimientos nanocompuestos de TaN dopados con Ag y Cu. Gilberto Bejarano1, Aida Echavarria1, Victoria Ospina2, Sara M. Robledo2, los pacientes con leishmaniosis, siendo las proteínas de este tamaño las que serán 84 1 objeto estudio por análisis Innovación de masas. y Desarrollo de materiales CIDEMAT Centrode de investigación,


de la quinasa es deletérea con baja toxicidad para los macrófagos humanos. Actividad bactericida de recubrimientos nanocompuestos

de TaN dopadosdecon Ag y Cu. Victoria Ospina. de TaN PO # 39. Actividad bactericida recubrimientos nanocompuestos dopados con Ag y Cu. Gilberto Bejarano1, Aida Echavarria1, Victoria Ospina2, Sara M. Robledo2, 1Centro

de investigación, Innovación y Desarrollo de materiales CIDEMAT Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2 PECET, Universidad de Antioquia. Introducción: Las infecciones bacterianas intrahospitalarias afectan a millones de pacientes en todo el mundo, trayendo como consecuencia el fracaso de procedimientos quirúrgicos, aumento en la mortalidad, hospitalizaciones prolongadas e incremento de los costos para los pacientes y para el sistema sanitario. Puesto que algunos metales han mostrado actividad sobre varios tipos de bacterias, la elaboración de materiales&*" y recubrimientos con acción bactericida eficaces para ser utilizados en la fabricación de instrumental de uso hospitalario " "evitaría que las bacterias pudieran adherirse y proliferar sobre estos instrumentales, particularmente el material quirúrgico, minimizando así los riesgos de infección bacteriana intrahospitalaria y post quirúrgicos. Métodos: los recubrimientos de TaN (nitruro de tantalio) dopados con diferentes cantidades de Ag y Cu (10, 20 y 30W) fueron fabricados mediante la técnica de pulverización catódica asistida por campos magnéticos, y luego tratados térmicamente a 250°C durante 8 minutos para facilitar la difusión de los materiales dúctiles a la superficie de los recubrimientos. A los materiales se les evaluó su acción bactericida en cepas ATCC de Staphylococcus aureus y Pseudomina aeruginosa, según la inhibición del crecimiento bacteriano por el método de difusión en gel y prueba de adherencia bacteriana a biomateriales. La prueba de inhibición el gel fue cuantificada mediante el recuento de colonias o la ausencia de estas crecidas sobre el material. La prueba de adherencia fue analizada mediante la visualización en microscopio electrónico de barrido. Resultados: No se observo inhibición del crecimiento bacteriano por los materiales evaluados en cepas S. aureus y P. aeruginosa, pero si se evidenció una escasa presencia de bacterias adheridas a los diferentes recubrimientos. Conclusiones: Los materiales evaluados no mostraron actividad en la inhibición del crecimiento de P. aeruginosa y S. aureus, pero si evidenciaron una escasa adherencia de dichas especies bacterianas a su superficie; lo que indica que éste tipo de recubrimientos son promisorios para ser depositados sobre instrumentación quirúrgica con el objetivo de prevenir la adherencia de éstas cepas en su superficie y facilitar los procesos de esterilización. PO # 40. Evaluación de la actividad bactericida de superficies anódicas porosas biofuncionalizadas obtenidas sobre aleaciones de Titanio mediante oxidación electrolítica con plasma Oscar Galvis1, Mónica Echeverry1,2, Victoria Ospina2, Sara Robledo2, Juan Guillermo Castaño1, Félix Echeverria1 Resultados: La formulación tópica de azadiractin al 1.1% y de limonin al 2.4% 1 produjeron inicial al díaInnovación 45 pos tratamiento. Sin embargo se observó recaída al Centro decura Investigación, y Desarrollo de Materiales - CIDEMAT, 2 día 60. Por su la formulación nomilin al 2.2% aunque no produjo si se Universidad departe, Antioquia. Medellín,deColombia. PECET, Universidad de cura, Antioquia. observó mejoría clínica en un 67% de los animales tratados al final del estudio con Medellín, Colombia 85 reducción del tamaño decomercialmente la lesión hasta un 80%. las formulaciones Introducción: El titanio puro (Ti Ninguna c.p.) y la de aleación Ti6Al4V sontuvo los


y facilitar los procesos de esterilización.

Evaluación de la actividad bactericida de superficies anódicas

PO # 40. Evaluación de la actividad bactericida de superficies anódicas porosas biofuncionalizadas obtenidas sobre aleaciones de titanio porosas biofuncionalizadas obtenidas sobre aleaciones de Titanio mediante mediante oxidación electrolítica con plasma. Oscar Galvis. oxidación electrolítica con plasma Oscar Galvis1, Mónica Echeverry1,2, Victoria Ospina2, Sara Robledo2, Juan Guillermo Castaño1, Félix Echeverria1 1Centro

de Investigación, Innovación y Desarrollo de Materiales - CIDEMAT, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia Introducción: El titanio comercialmente puro (Ti c.p.) y la aleación Ti6Al4V son los biomateriales más utilizados para el reemplazo de tejidos duros, debido a que presentan una muy buena biocompatibilidad y osteointegración; sin embargo, se ha detectado que estos algunas veces pueden ser rechazadas por problemas de integración con el tejido que le rodea o por causa de infecciones que pueden estar asociadas al procedimiento quirúrgico o postoperatorio. Como consecuencia, estos pacientes tienen que someterse a tratamientos quirúrgicos adicionales, afectando grandemente la calidad de vida de estas personas y de otro lado representa altos sobrecostos a este tipo de tratamientos. Por tanto, se hace necesario el desarrollo de tratamientos superficiales y de biofuncionalización con biomoléculas que permitan a estas aleaciones poseer una '+ mayor actividad biológica, aumentando así " "la capacidad de osteointegración, brindando mayor efectividad del tratamiento y "disminuyendo las molestias al paciente. En esta investigación, se obtuvieron películas anódicas porosas sobre Ti c.p. y la aleación Ti6Al4V mediante el proceso de anodizado, posteriormente fueron biofuncionalizadas con gentamicina y evaluadas para su acción antibacterial. Métodos: Los recubrimientos anódicos se obtuvieron galvanostáticamente sobre cilindros de titanio comercialmente puro grado 2 y de la aleación Ti6Al4V. Para optimizar el proceso de funcionalización de las superficies anódicas con el antibiótico, se realizó un tratamiento térmico a los recubrimientos que aumentó su carácter hidrofílico. Se evaluó la acción bactericida de los recubrimientos funcionalizados con cepas ATCC de S. aureus, K. pneumoniae, y P. aeruginosa. Se determinó la concentración inhibitoria mínima de la gentamicina y por último se realizaron pruebas de inhibición del crecimiento bacteriano por el método de difusión en gel, y prueba de adherencia bacteriana a biomateriales. La prueba de inhibición en gel fue cuantificada con la medición de halos de inhibición del crecimiento bacteriano y la prueba de adherencia fue analizada mediante la visualización en microscopio electrónico de barrido. Resultados: La Concentración Inhibitoria Mínima para la gentamicina fue ≤ 9.8 µg/mL. Se evidenció la formación de halos de inhibición con las diferentes cepas bacterianas, indicando la actividad bactericida de los recubrimientos funcionalizados con gentamicina. En el ensayo de adherencia se observaron escasas bacterias adheridas los formulación recubrimientos funcionalizados. Resultados:a La tópica de azadiractin al 1.1% y de limonin al 2.4% produjeron cura inicial al día 45 pos tratamiento. Sin embargo se observó recaída al Conclusiones: Se la obtuvieron recubrimientos porosos con unacura, distribución día 60. Por su parte, formulación de nomilin alanódicos 2.2% aunque no produjo si se de poros uniforme y homogénea sobre toda la superficie. El tratamiento térmico observó mejoría clínica en un 67% de los animales tratados al final del estudio con permitió aumentar el carácter hidrofílico de los recubrimientos, mejorando reducción del tamaño de la lesión hasta un 80%. Ninguna de las formulaciones tuvo el desempeño de biofuncionalización. Los ensayos de inhibición efectos toxicos del paraproceso los animales tratados. La carga parasitaria disminuyó en todos y de los recubrimientos el antibiótico losadherencia animales tratados. No se observó funcionalizados alteración de loscon niveles séricos degentamicina, BUN, ALT mostraron alta respuesta inhibitoria en el crecimiento y adherencia bacteriana, y creatinina en ninguno de los animales tratados. haciéndolas unas superficies con potencial acción bactericida, y facilitadoras del 86 crecimiento celular pensando en una aplicación como implante óseo.


adherencia de los recubrimientos funcionalizados con el antibiótico gentamicina, mostraron alta respuesta inhibitoria en el crecimiento y adherencia bacteriana, haciéndolas unas superficies con potencial acción bactericida, y facilitadoras del crecimiento celular pensando en una aplicación como implante óseo. PO # 41. Utilidad de la ecografía en el seguimiento de la infección por L. infantum en el modelo hámster (Mesocricetus auratus). Javier Murillo1, Lina Carrillo1,2, Berardo Rodríguez3, Sara M. Robledo1 1PECET,

Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 3Laboratorio de Patología Animal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2PECET,

Introducción: En la ultima década se viene impulsando el desarrollo de nuevos tratamientos para la leishmaniasis. Los modelos animales cumplen un papel fundamental ya que de los resultados obtenidos en las infecciones experimentales depende la continuación hacia las fases clínicas de evaluación de la seguridad y la '! " " "

hidroximetilo es esencial para la actividad. In vivo se confirmó la actividad 87 leishmanicida de ambos metabolitos puros donde las formulaciones tópicas de T1 y


adherencia de los recubrimientos funcionalizados con el antibiótico gentamicina, mostraron alta respuesta inhibitoria en el crecimiento y adherencia bacteriana, haciéndolas unas superficies con potencial acción bactericida, y facilitadoras del crecimiento celular en una en aplicación como implante Utilidad depensando la ecografía el seguimiento deóseo. la infección por

L. infantum en el modelo hámster (Mesocricetus auratus).

PO # 41. Utilidad de la ecografía en el seguimiento de la infección por L. Javier Murillo. infantum en el modelo hámster (Mesocricetus auratus). Javier Murillo1, Lina Carrillo1,2, Berardo Rodríguez3, Sara M. Robledo1 1PECET,

Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 3Laboratorio de Patología Animal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2PECET,

Introducción: En la ultima década se viene impulsando el desarrollo de nuevos tratamientos para la leishmaniasis. Los modelos animales cumplen un papel fundamental ya que de los resultados obtenidos en las infecciones experimentales depende la continuación hacia las fases clínicas de evaluación de la seguridad y la eficacia del nuevo tratamiento. El modelo'! de " leishmaniasis visceral por L. infantum en el hámster, aunque adecuado, presenta dificultades no solo en la determinación " del " establecimiento de la infección sino además en el seguimiento de la misma ya que dicha infección transcurre sin signos clínicos evidentes diferentes a la pérdida sutil de peso (que a veces se enmascara con ascitis). El presente trabajo tiene como objetivo validar el uso de la ecografía como herramienta útil en el seguimiento de la infección sin la necesidad de recurrir a procedimientos invasivos o al sacrificio de animales para detectar infección, reduciendo a su vez el número de animales requeridos. Métodos: Hámsteres dorados (Mesocricetus auratus), juveniles, ambos sexos, se inocularon intraperitonealmente con promastigotes de L. infantum. El seguimiento de la infección se realizó pre y postratamiento, durante 25 semanas mediante control ecográfico y peso corporal. Los hallazgos ecográficos se correlacionaron con la carga parasitaria determinada por qRT-PCR en muestras de hígado, bazo y sangre. Resultados: se evidencio que entre la semana 12 y 14 el peso corporal empieza a disminuir de manera gradual entre un 1% a un 17% según respuesta al tratamiento al fin de ensayo, con un promedio de pérdida de peso de 7%. Siendo más notoria la pérdida de peso en machos que en hembras Los hallazgos ecográficos más comunes fueron congestión hepática y dilatación venosa, parénquima hepático y renal heterogéneo, bazo con bordes irregulares e hipoecoico y leve efusión abdominal. Las mayores variaciones ecográficas se observaron en los animales con mayor carga parasitaria en sangre. Conclusiones: La ecografía abdominal es útil para detectar cambios sensibles en los órganos afectados por L. infantum. Se sugiere que el peso no es un parámetro fiable que indique estadios tempranos de la infección, así mismo se sugiere que los machos son más susceptibles que las hembras a la infección. El modelo hámster permite la evaluación de la respuesta terapéutica de nuevos compuestos potencialmente leishmanicidas. detección Leishmania spp por PCR ymediante la amplificación del PO # 42. de Actividad antiprotozoaria citotoxicidad in vitro del de fragmento compuestos gen que codifica para la Proteína de Choque Térmico de 70kDa. lantánidos con ligandos N-acilhidrazonas 1, Yulieth 1, Victoria 2, Resultados: individuos género Lutzomyia, distribuidos Lina Yepes1, Se Julycapturaron A. Muñoz3.090 Upeguidel Ospina1, Andrey Joaquien 2 2 1 siete especies: evansi, gomezi, Lu. panamensis, Lu. dubitans, Lu. Alberto Aragón ,Lutzomyia Dorian Polo , Sara Lu. M. Robledo cayennensis, Lu. rangeliana y Lu. trinidadensis. Teniendo en cuenta los ambientes 88 1

2


fiable que indique estadios tempranos de la infección, así mismo se sugiere que los machos son más susceptibles que las hembras a la infección. El modelo hámster permite la evaluación de la respuesta terapéutica de nuevos compuestos Actividad antiprotozoaria y citotoxicidad in vitro de potencialmente leishmanicidas.

compuestos lantánidos con ligandos N-acilhidrazonas.

PO # 42. Actividad antiprotozoaria y citotoxicidad in vitro de compuestos Andrey Joaqui. lantánidos con ligandos N-acilhidrazonas Lina Yepes1, July A. Muñoz1, Yulieth Upegui1, Victoria Ospina1, Andrey Joaqui2, Alberto Aragón2, Dorian Polo2, Sara M. Robledo1 1PECET,

Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2LICAP, Laboratorio de Investigación en Catálisis y Procesos. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Introducción: Las enfermedades causadas por protozoos Leishmania, Plasmodium y Trypanosoma cruzi afectan millones de personas en el mundo y constituyen un importante problema de salud pública por las altas tasas de morbi-mortalidad. Los tratamientos disponibles presentan inconvenientes como pocos medicamentos, alto costo, toxicidad y resistencia. Se requiere de forma inminente la búsqueda de nuevos y mejores medicamentos que permitan obtener alternativas terapéuticas más seguras y eficientes. Los complejos de coordinación formados a partir de lantánidos trivalentes (Ln3+) forman un grupo de gran interés en esta investigación '# " resultados de actividad antimicrobiana, ya que se han encontrado prometedores "antioxidante y antitumoral; además de poder ser empleados en bioensayos como "marcadores luminiscentes. En este trabajo se presenta la síntesis, caracterización y

evaluación in vitro de la actividad antiprotozoaria de complejos lantánidos (La, Nd y Sm) con ligandos N-acilhidrazonas, así como de los ligandos libres.

Métodos: Se sintetizaron dos ligandos (E)-N'-(2-hidroxibenziledeno)-2fenilacetohidrazida con sustitución para en el anillo del fenilo (R= Cl, CH3O) a partir de salicilaldehído, hidrazina y los correspondientes ácidos fenilacéticos. Con los ligandos obtenidos y las sales de lantánidos, LnCl3 nH2O (Ln = La, Nd, Sm), se prepararon los complejos de coordinación con la estructura propuesta en la figura 1. Todos los compuestos se caracterizaron mediante espectroscopia FT-IR, análisis elemental y complexometría con EDTA. Los espectros de RMN 1H para los complejos con Lantano fueron obtenidos en un espectrofotómetro Bruker Advance II, 400 MHz. Los ligandos fueron estudiados por espectrometría de masas empleando la técnica de Impacto Electrónico.

detección de Leishmania spp por PCR mediante la amplificación del fragmento del gen que codifica para la Proteína de Choque Térmico de 70kDa. Resultados: Se capturaron 3.090 individuos del género Lutzomyia, distribuidos en siete especies: Lutzomyia evansi, Lu. gomezi, Lu. panamensis, Lu. dubitans, Lu. cayennensis, Lu. rangeliana y Lu. trinidadensis. Teniendo en cuenta los ambientes muestreados, la mayor riqueza (siete especies) y abundancia (1.259 individuos) fue Figura 1. Obtención de los compuestos de coordinación evaluados como registrada en el peri-domicilio. La especie Lu. evansi fue la más abundante en los antiprotozoarios tres ambientes estudiados. Las especies de mayor importancia epidemiológica por Se realizaron evaluaciones in vitro de citotoxicidad sobre las líneas celulares U-937 sus implicaciones en la transmisión de Leishmania fueron Lu. evansi, con 1.916 y Detroit 551, así como en macrófagos humanos utilizando el micrométodo individuos, Lu. gomezi con 746 y Lu. panamensis con 144. La detección de enzimático MTT. Se evaluó la actividad en amastigotes intracelulares de T. cruzi y L. Leishmania se realizó en un total de 65 muestras de tejidos provenientes de 19 panamensis y en formas asexuadas de P. falciparum mediante la cuantificación del individuos de D. marsupialis, de los cuales no se encontraron muestras positivas porcentaje de células infectadas y la carga parasitaria utilizando el método para Leishmania spp. enzimático CPRG para T. cruzi, citometría 89 de flujo para L. panamensis y tinción del


enzimático MTT. Se evaluó la actividad en amastigotes intracelulares de T. cruzi y L. panamensis y en formas asexuadas de P. falciparum mediante la cuantificación del porcentaje de células infectadas y la carga parasitaria utilizando el método enzimático CPRG para T. cruzi, citometría de flujo para L. panamensis y tinción del DNA de P. falciparum con EtBr. La actividad antiprotozoaria se determinó según los valores de CE50 (T. cruzi y L. panamensis) o CI50 (P. falciparum) mientras que la citotoxicidad se determinó según los valores de CL 50, todos calculados por el método probit. Resultados: Todos los compuestos mostraron actividad para L. panamensis con valores de CE50 entre 2.16 μg/mL y 41.4 μg/mL, siendo los más activos L1-La y L5La con CE50 de 2.16 y 3.52 μg/mL, respectivamente, seguidos por L5 y L1 con CE50 de 4.04 y 4.39 μg/mL, respectivamente. Todos los compuestos también mostraron actividad para T. cruzi con valores de CE50 entre 3.03 μg/mL y 30.12 μg/mL, siendo los más activos L5-La y L5 con CE50 de 3.03 y 3.39 μg/mL, respectivamente, seguidos por L1-Nd con CE50 de 9.58 μg/mL. Sin embargo, ninguno de los compuestos mostró actividad contra P. falciparum. Así mismo, ninguno de los compuestos mostró toxicidad frente a cultivos primarios de macrófagos humanos, pero sí para líneas celulares Detroit. Algunos de los compuestos mostraron ser citotóxicos para células U937. '$ " " "Conclusión: La actividad mostrada para los complejos lantánidos con ligandos N-

acilhidrazonas, indica que el metal confiere potencial a los compuestos orgánicos en el desarrollo de candidatos a medicamentos para el tratamiento de enfermedades protozoarias como leishmaniasis y Chagas. PO # 43. Producción de factores de crecimiento asociados a reparación tisular en leishmaniasis cutánea experimental. Andrés Montoya, Lina Yépez, Raúl Henao, Alexander Bedoya, Iván D. Vélez, Sara M. Robledo. PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Introducción: La leishmaniasis cutánea se caracteriza por la producción de lesiones crónicas en piel que al resolver generan cicatrices. Tanto las lesiones como las cicatrices causan un grave estigma social, daño sicológico y sufrimiento en los pacientes. En la actualidad los tratamientos disponibles son escasos y están enfocados básicamente en la eliminación del parásito, poco o nada se ha avanzado en mejorar la apariencia de la cicatriz. La reparación tisular es un proceso dinámico con producción de factores de crecimiento responsables de la inflamación, la proliferación celular y la remodelación del tejido. En la búsqueda de nuevos y mejores medicamentos para tratar la enfermedad es necesario evaluar tanto la eficacia de losa mismos la capacidad de los humedad compuestos de ayudar enpor el con respecto factores como ambientales (temperatura, y precipitación) proceso de reparación tisular y con ello mejorar la apariencia clínica de las medio de análisis de correspondencia canónica (ACC) y modelos lineales mixtos. cicatrices. Por lo tanto, en este trabajo se evaluó la producción de EGF, TGFβ, PDGF y FGF la leishmaniasis cutánea experimental para identificar Resultados: Se durante recolectaron 13488 individuos pertenecientes a 12 especies de marcadores de10 cicatrización en Lutzomyia, candidatos auna medicamentos anti-Leishmania. flebotominos, del género de Brumptomyia y Warileya. Las especies más abundante del estudio fueron L. townsendi, (76,3 %) Brumptomyia sp. Métodos: de (7,7 factores crecimiento se evaluó en piel de ha (8,9 %) y La L. producción columbiana %). de Los tres ambientes presentaron diferencias msters durante la infección experimental con Leishmania panamensis y durante el significativas en cuanto a la abundancia y riqueza de especies recolectadas en cada tratamiento con diferentes compuestos. A partir de biopsias o raspados se extrajo uno, con las áreas de cafetal exhibiendo los valores más altos. La fluctuación RNA y se determinó el nivel de inducción mediante qRT-PCR calculando el ∆∆ CT. temporal en las poblaciones de flebotominos se encontró significativamente asociada a los parámetros ambientales considerados. Se estableció que el aumento Resultados: A la semana 2 post-infeccion se indujo expresión de bajos de las precipitaciones significó una disminución en las la abundancias de niveles las especies de EGF, FGF y PDGF. En la semana 4 post-infecciones permanecieron expresados destacadas, mientras que la temperatura mostró el efecto contrario, particularmente 90 TGFB y EGF.de EnEnero la semana 1 post-tratamiento se expresaron principalmente TGFB en los meses y Febrero.


Conclusión: La actividad mostrada para los complejos lantánidos con ligandos Nacilhidrazonas, indica que el metal confiere potencial a los compuestos orgánicos en el desarrollo Producción de candidatos de a medicamentos el tratamiento de enfermedades factores de para crecimiento asociados a protozoarias como leishmaniasis y Chagas.

reparación tisular en leishmaniasis cutánea experimental. Andrés Montoya. PO # 43. Producción de factores de crecimiento asociados a reparación tisular en leishmaniasis cutánea experimental.

Andrés Montoya, Lina Yépez, Raúl Henao, Alexander Bedoya, Iván D. Vélez, Sara M. Robledo. PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Introducción: La leishmaniasis cutánea se caracteriza por la producción de lesiones crónicas en piel que al resolver generan cicatrices. Tanto las lesiones como las cicatrices causan un grave estigma social, daño sicológico y sufrimiento en los pacientes. En la actualidad los tratamientos disponibles son escasos y están enfocados básicamente en la eliminación del parásito, poco o nada se ha avanzado en mejorar la apariencia de la cicatriz. La reparación tisular es un proceso dinámico con producción de factores de crecimiento responsables de la inflamación, la proliferación celular y la remodelación del tejido. En la búsqueda de nuevos y mejores medicamentos para tratar la enfermedad es necesario evaluar tanto la eficacia de los mismos como la capacidad de los compuestos de ayudar en el proceso de reparación tisular y con ello mejorar la apariencia clínica de las cicatrices. Por lo tanto, en este trabajo se evaluó la producción de EGF, TGFβ, PDGF y FGF durante la leishmaniasis cutánea experimental para identificar marcadores de cicatrización en candidatos a medicamentos anti-Leishmania. Métodos: La producción de factores de crecimiento se evaluó en piel de ha msters durante la infección experimental con Leishmania panamensis y durante el tratamiento con diferentes compuestos. A partir de biopsias o raspados se extrajo RNA y se determinó el nivel de inducción mediante qRT-PCR calculando el ∆∆ CT. Resultados: A la semana 2 post-infeccion se indujo la expresión de niveles bajos de EGF, FGF y PDGF. En la semana 4 post-infecciones permanecieron expresados TGFB y EGF. En la semana 1 post-tratamiento se expresaron principalmente TGFB y EGF, en todos los grupos de animales tratados, mientras que FGF y PDGF no se expresaron en todos los animales. Los mayores niveles de inducción de EGF se observaron en los animales curados independiente del tratamiento, mientras que los mayores niveles de TGFB se correlacionaron con falla del tratamiento. FGF y PDGF no mostraron una asociación directa con el resultado clínico. presence of Wolbachia endosymbiont bacteria and Leishmania parasite by PCR and DNA sequence Lu. evansi and other species. Conclusión: Laanalysis infeccióninexperimental con L. panamensis induce la producción de

factores de crecimiento asociados con cicatrización desde el establecimiento de la Results: Los Theniveles culture-dependent showed that elthe intestinal bacteria infección. de produccióntechnique y el perfil varían según tiempo de infección y belonged to Acinetobacter, Enterobacter, Pseudomonas, Ochrobactrum, Shinella la respuesta al tratamiento. El EGF podría ser un biomarcador de compuestos que and Paenibacillus were the dominant bacteria isolated in larvae and Lysobacter, además de potencial leishmanicida puedan potencial cicatrizante. '%"mostrar Microbacterium, Streptomyces, Bacillus and Rummeliibacillus in pupae; "Staphylococcus, Streptomyces, Brevibacterium, Acinetobacter, Enterobacter and "Pantoea in adult stages. The statistical analysis reveals that the fingerprint pattern of PO # 44. Evaluación genotóxica de compuestos promisorios para el the PCR - TGGE bands has significant variations in bacterial communities between tratamiento de leishmaniasis. immature and adult Lu. evansi. Results indicated 20% of infection by Wolbachia in samples of Lutzomyia tested. Endosymbiotic Wolbachia was found in three species: Laura María Pineda2, Felipe Osorio2, Camilo Restrepo2, Manuela Zapata2, Vanessa Lu. cayennensis and Lu. dubitans, with positive pools= 3; 8.5% for both species, and Pérez2, María Alejandra Gómez2, Jorge Luis Ferreira2, Laura Esperanza Valencia2, Lu. evansi, with a positive pool= 1; 2.8%. Two Wolbachia genotypes (strains) were Johan Harley Muñoz2, Laura Arango2, Lina María Martínez1, Lucelly López1, Sara M. clearly found, wLev in Lu. dubitans, Lu. cayennensis, and Lu. evansi; while wLcay it Robledo3, Isabel Cristina Ortiz1. 91 was found only in Lu. cayennensis.


la respuesta al tratamiento. El EGF podría ser un biomarcador de compuestos que además de potencial leishmanicida puedan mostrar potencial cicatrizante.

Evaluación genotóxica de compuestos promisorios para el

PO # 44. Evaluación genotóxica de compuestos promisorios para el tratamiento de leishmaniasis. Laura Pineda. tratamiento de leishmaniasis. Laura María Pineda2, Felipe Osorio2, Camilo Restrepo2, Manuela Zapata2, Vanessa Pérez2, María Alejandra Gómez2, Jorge Luis Ferreira2, Laura Esperanza Valencia2, Johan Harley Muñoz2, Laura Arango2, Lina María Martínez1, Lucelly López1, Sara M. Robledo3, Isabel Cristina Ortiz1. 1Grupo

Biología de Sistemas, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. 2Estudiante de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. 3PECET-IIM, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Introducción: según lo ha establecido por la OMS, la leishmaniasis todavía es una de las enfermedades tropicales más desatendidas en el mundo, afectando las poblaciones más pobres principalmente de países en vía de desarrollo; 350 millones de personas están en riesgo de contraer leishmaniasis y cada año se presentan 2 millones de casos nuevos. Hasta el momento, los compuestos de antimonio pentavalente junto con el isetionato de pentamidina y la miltefosina, son los medicamentos aceptados en el país para el tratamiento de todas las formas de leishmaniasis. Sin embargo, el empleo de dichos fármacos tiene numerosas desventajas: las altas dosis que se asocian con moderada o alta toxicidad, la necesidad de usar esquemas terapéuticos prolongados que favorecen la falta de adherencia o abandono del tratamiento, lo que a su vez favorece la aparición de cepas resistentes o con sensibilidad disminuida al medicamento, el costo que resulta oneroso para los países donde la leishmaniasis es endémica. Con el fin de desarrollar nuevas terapias que se puedan usar en el tratamiento de la enfermedad, este trabajo tuvo como objetivo valuar la actividad genotóxica de compuestos promisorios para el tratamiento de la Leishmaniasis cutánea. Métodos: se partió de compuestos que se tienen identificados como potenciales medicamentos por la actividad leishmanicida demostrada en estudios previos in vitro e in vivo: Té DH, Té Artemisia annua, TC-1, TC-2, Dicarbonilo, C4, C6, SS, TS-45 y TS-46. Linfocitos de una persona sana, no deportista de alto rendimiento, sin exposición continua a agentes mutagénicos o genotóxicos fueron sembrados en Métodos: Con el fin de construir el modelo matemático para cada una de las medio de cultivo RPMI-1640 suplementado con 10% de suero bovino fetal. poblaciones involucradas, de acuerdo a la biología del parásito, las vías de infección Posteriormente, se hicieron los tratamientos con varias concentraciones subletales y de recuperación de los humanos, vectores y reservorios en el ciclo de la de cada uno de los compuestos y el daño sobre el ADN, se evaluó a través del test enfermedad se generó un diagrama SIR con sus respectivas ecuaciones de alteraciones cromosómicas, que mide quiebres cromatídicos, cromosómicos, diferenciales. Una vez se establecieron las ecuaciones, se evaluó la estabilidad del formación de anillos y figuras tri y tetrarradiales. Para evaluar la presencia de daño modelo utilizando los puntos de equilibrio y se determinó el numero reproductivo Ro. en linfocitos humanos con los compuestos y las concentraciones se utilizó la prueba Para calcular el Ro se utilizó el método de la matriz de la siguiente Chi cuadrado exacta. Los datos se presentan en frecuencias absolutas y generación. Algunos parámetros se estimaron de la literatura acordes a la situación porcentajes y se procesaron con el programa estadístico SPSS versión 22.0, y el del brote actual en el país. Los parámetros faltantes, la tasa de infección en valor p se compara con una significación ajustada de Bonferroni por el número de mamíferos y vectores y la fuente de alimentación de los vectores, se estimaron con grupos (11)= 0,0045. dos salidas de campo. Finalmente, se modelaron numéricamente las ecuaciones utilizando el software Resultados: ningúnMATLAB®.! compuesto evaluado a las concentraciones subletales " ! utilizadas indujo daño cromosómico en los'&linfocitos humanos, tampoco se evidenció "Resultados: obtuvieron 5 ecuaciones diferenciales una para cada uno de los cambio en losSe índices mitóticos al finalizar los tratamientos. " individuos involucrados en el ciclo de leishmaniasis: humanos, reservorios domésticos, domésticos, animales sinantrópicos y vectores Conclusión: vectores los resultados nos indican que nosilvestres hubo daño genético en linfocitos, ni silvestres. lasdinámica ecuaciones encontraron de equilibrio y la matriz de alteración Con en la delseciclo celular, los porpuntos lo tanto, pueden seguir siendo la siguientecomo generación, con la cual se obtuvo para la expresión analítica Ro y las evaluados posible alternativa de tratamiento la leishmaniasis cutánea. condiciones de estabilidad del sistema. Con los parámetros obtenidos de la literatura 92 yPOlos datos de incidencia de infección obtenidos en de campo, se modeló # 45. Identificación de proteínas inmunorreactivas promastigotes de


Conclusión: los resultados nos indican que no hubo daño genético en linfocitos, ni alteración en la dinámica del ciclo celular, por lo tanto, pueden seguir siendo evaluados como posible alternativa de tratamiento para la leishmaniasis cutánea. Identificación de proteínas inmunorreactivas de promastigotes

deIdentificación Leishmania de panamensis, específicas dedelapromastigotes infección en de PO # 45. proteínas inmunorreactivas humanos. Arley Caraballo. Leishmania panamensis, específicas de laJosé infección en humanos. Arley Caraballo, Miryan Margot Sánchez. Instituto Colombiano de Medicina Tropical- Universidad CES. Medellín, Colombia.

Introducción. El estudio del proteoma de Leishmania abre la posibilidad de adelantar estrategias para identificación de nuevos blancos terapéuticos, desarrollos de vacunas, identificación de cepas resistentes a fármacos, así como, las implementaciones de nuevas y mejores metodologías diagnósticas. Especialmente, la inmunoproteomica ha sido empleada para la identificación de proteínas inmunogénicas, buscando reducir el número de pacientes clasificados como falsos negativos al tener en cuenta los criterios clínicos y de diagnóstico de laboratorio que actualmente se usan para el diagnóstico de leishmaniosis. Este trabajo tuvo como objetivo identificar proteínas inmunorreactivas de promastigotes de Leishmania panamensis específicas de la infección en humanos. Métodos. A partir de un cultivo de promastigoste de Leishmania panamensis aislada de un paciente atendido en el Instituto Colombiano de Medicina TropicalUniversidad CES, se realizó extracción de proteínas totales y separación mediante SDS-PAGE al 12%. Posteriormente se realizó transferencia a membrana de nitrocelulosa y se realizaron inmunoblots a 60 sueros de pacientes, clasificados en 5 grupos. Grupo 1: 30 pacientes con diagnóstico de leishmaniosis cutánea. Grupo 2: 5 pacientes con leishmaniosis mucosa. Grupo 3: 5 pacientes con sospecha clínica de leishmaniosis. Grupo 4: 10 sueros de personas negativas y habitantes de sitios no endémicos para leishmaniosis y Grupo 5: 10 pacientes con diagnóstico de Métodos: Condeel Chagas. fin de construir modelo matemáticodepara una de las enfermedad A partirel de los resultados los cada inmunoblots, se poblaciones involucradas, de acuerdo a la biología del parásito, las vías de infección identificaron bandas inmunorreactivas específicas en el grupo de pacientes con yleishmaniosis. de recuperación de losidentificadas humanos, vectores y reservoriosserán en el ciclo de por la Las bandas como inmunoreactivas analizadas enfermedad sedegeneró un diagrama con sus respectivas espectrometría masas para identificar SIR presuntivamente las proteínasecuaciones presentes diferenciales. Una vezy seseestablecieron ecuaciones, se evaluó la estabilidad del en dichas bandas determinarálaspor bioinformática características como modelo utilizando los puntosubicación de equilibrio y seydeterminó el numero reproductivo inmunogenicidad, función, celular solubilidad, para determinar su Ro. uso Para calcular el Ro se utilizó el método de la matriz de la siguiente potencial en el desarrollo de pruebas diagnósticas. generación. Algunos parámetros se estimaron de la literatura acordes a la situación del brote actual en pacientes el país. Los parámetros de faltantes, la tasasedeencontraron infección en Resultados. En los con diagnóstico leishmaniosis, en mamíferos y vectores la fuente alimentación estimaron con un rango de 15 a 70y años de de edad, 8 mujeresdey los 27 vectores, hombres,selos cuales eran dos salidas de Finalmente, se modelaron numéricamente provenientes decampo. municipios del departamento de Antioquía y Chocó.lasEl ecuaciones inmunoblot utilizando software MATLAB®.! evidenció el bandas inmunorreactivas de entre 27 y 191 kDa tanto en pacientes con Leishmaniosis como en los pacientes con Chagas, por lo cual estas se consideran ! inespecíficas Se de la infección 5por Leishmania. Se observóuna unapara banda 17 kDa en Resultados: obtuvieron ecuaciones diferenciales cada uno solo de los los pacientes con leishmaniosis, siendo las proteínas de este tamaño las que serán individuos involucrados en el ciclo de '' " leishmaniasis: humanos, reservorios objeto de estudio por análisis de masas. domésticos, vectores domésticos, animales silvestres sinantrópicos y vectores " silvestres. Con las ecuaciones se encontraron los puntos de equilibrio y la matriz de " Conclusiones. Los resultados obtenidos hastala elexpresión momentoanalítica en esteRoestudio la siguiente generación, con la cual se obtuvo y las evidencian de unaestabilidad banda inmunorreactiva de 17 kDa, lodecual permite condiciones del sistema. Condiferencial los parámetros obtenidos la literatura en forma proteínas, podrían un posible blanco yconcluir los datos de presuntiva, incidencia que de dichas infección obtenidos en ser campo, se modeló para el desarrollo pruebas serodiagnóstico, las cuales ser el usada en numéricamente el de sistema paradeuna región de Colombia, se podían comprobó estado los pacientes con sospecha de leishmaniosis endémico de la enfermedad y se identificaronmucosa. los parámetros relevantes en el ciclo de infección. ! PO ! # 46. Actividad leishmanicida in vivo de limonoides estructuralmente relacionados seco-limonoide 11α,19β-dihydroxy-7-acetoxy-793 analizar Conclusiones: Elcon modeloelpropuesto permite la situación epidemiológica de deoxoichangin de Raputia heptaphylla.


Conclusiones. Los resultados obtenidos hasta el momento en este estudio evidencian unaLas banda inmunorreactiva de 17 kDa, lo acual permite Introducción: infecciones bacterianasdiferencial intrahospitalarias afectan millones de concluir en forma presuntiva, que dichas proteínas, podrían ser un posible blanco pacientes en todo el mundo, trayendo como consecuencia el fracaso de para el desarrolloquirúrgicos, de pruebas de serodiagnóstico, cuales podían ser usada en procedimientos aumento en la las mortalidad, hospitalizaciones Actividad leishmanicida in vivo de limonoides estructuralmente los pacientes e con sospecha de mucosa. prolongadas incremento de leishmaniosis los costos para los pacientes y para el sistema relacionados con el secolimonoide 11α,19β-dihydroxysanitario. Puesto que algunos metales han mostrado actividad sobre varios tipos de PO # 46. 7-acetoxyActividad leishmanicida in vivode deRaputia limonoides estructuralmente 7-deoxoichangin heptaphylla. &*" relacionados con el seco-limonoide 11α,19β-dihydroxy-7-acetoxy-7Manuela Giraldo. " deoxoichangin de Raputia heptaphylla. "

Sara M. Robledo1, Adriana M. Restrepo1, Manuela Giraldo1, Rodrigo Ochoa1, Iván D. Vélez1, Elaine Torres2, Diana S. Granados2, Gabriela Delgado2 1PECET,

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2Grupo de Inmunotoxicologia, Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Introducción: La leishmaniasis cutánea es una enfermedad de alta prevalencia en Colombia, con tendencia creciente debido al cambio climático, desplazamiento poblacional, pocas alternativas farmacológicas y resistencia al tratamiento. Los medicamentos para tratarla incluyen sales de antimonio pentavalente, anfotericina B, pentamidina y miltefosina. Ademas de ser muy pocas las posibilidades terapéuticas,, son más las desventajas incluyendo las asociadas con toxicidad, que afecta la adherencia al tratamiento y la posterior aparición de resistencia del parásito a estos medicamentos, además de los costos o acceso a los medicamentos. Por ello es importante insistir en la búsqueda de terapias nuevas que no solo eliminen el parásito sino que favorezcan el proceso de cura de las lesiones, además de que sean accesibles, seguras, económicas y con buena aceptación. Los limonoides han demostrado propiedades químicas versátiles y se de hanun convertido un nuevo estrategias de reducción de la incidencia requieren manejo en integral que grupo de moléculas promisorias debido a su efectividad como leishmanicida incluye, la búsqueda activa, diagnóstico y tratamiento oportuno de casos de comprobada previamente modelos in vitro inbionomía vivo. El presente estudio evaluó el leishmaniasis. Así mismo, en la determinación deela o comportamiento de los efecto terapéutico en el modelo experimental de leishmaniasis cutánea de insectos vectores y establecer el riesgo eco-epidemiológico de infección. Por lo azadiractin, limonin ylanomilin, tres limonoides relacionados el seco-limonoide tanto es fundamental participación de la comunidad, de lascon autoridades locales y 11α,19β-dihydroxy-7-acetoxy-7-deoxoichangin derivado dela la corteza de Raputia del sector de la salud en el diagnóstico de la situación y en implementación de las heptaphylla Pittier el cual tiene actividad demostrada contra L. panamensis. medidas de prevención y control costo-efectivas. Objetivo: Determinar el riesgo ecoepidemiológico de infección para leishmania en zonas de influencia de la Métodos: Hámsteres (Mesocricetus auratus) y hembras de 6 hidroeléctrica Miel I dorados departamento de Caldas, con LVG, el finmachos de diseñar medidas a 8 semanas de edad,de fueron anestesiados previamente y se inocularon vía intra efectivas y económicas prevención y control. dérmica con promastigotes de L. panamensis (LS94). Luego de la aparición de " lesiones ulceradas se inició tratamiento los animales con cada limonoide Métodos: Área de estudio 42 el veredas de losde municipios de Norcasia, Marquetalia, aplicado vía tópica, una vez al día durante 10 o 15 días. Se determinó la eficacia Samaná y Victoria. Muestreo entomológico, búsqueda activa de casos humanos con como el porcentaje de reducción de úlceras y de la en lesiones. leishmaniasis, capacitación técnicos y personal decarga salud,parasitaria charlas educativas a La la toxicidad se análisis evaluó según resultados de seguimiento de la apariencia, el comunidad, de las concepciones actitudes clínico y prácticas frente a la peso, niveles sericos de BUN, ALT y creatinina e histopatología. Los procedimientos enfermedad y determinación de los factores de riesgo. fueron aprobados por el Comité de Ética para la Experimentación con Animales – " CEEA de la Universidad de Antioquia. Resultados: Un total de 64 viviendas fueron encuestadas en 25 veredas. Fueron '( " capturadas 1308 Lutzomyias (Lu.) agrupadas en 18 especies en el peri e Resultados: La formulación tópica de azadiractin 1.1% y dedelimonin al 2.4% "intradomicilio respectivamente. Se evidencio la alpresencia vectores de produjeron cura inicial al día 45 pos tratamiento. Sin embargo se observó recaída al " leishmaniasis como Lu. trapidoi, Lu. gomezi, Lu. hartmanni, Lu. shannoni, Lu. día 60. Por su la formulación 2.2% aunque no produjo se panamensis y parte, Lu. yuilli. La prueba de de nomilin Mn fue alreactiva en el 2.8% de loscura, niñossi en observó mejoría clínica en un 67% de los animales tratados al final del estudio con edad escolar 6+/210. Recibieron capacitación 341 personas de los diferentes reducción del tamaño de la 28 lesión hasta de un 80%. de las formulaciones tuvo hospitales y comunidades. técnicos ETVsNinguna atendieron curso teórico-práctico efectos toxicos para los animales tratados. La carga parasitaria disminuyó en todos sobre Dengue, Leishmaniasis, Malaria y Zika. Las variables que mostraron relación los animales tratados. No se observó alteración de los niveles séricos de BUN, ALT estadísticamente significativa con el No. de Lutzomyias capturadas fueron: distancia y creatinina en ninguno dede lospared-adobe animales tratados. al bosque (p=0.001), tipo y ventana (p=0.001), cultivos y arbustos (p=0.001) así como presencia de animales domésticos en el intra-domicilio Conclusión: Los resultados hasta ahora obtenidos sugieren una actividad 94 (p=0.042). leishmanicida para los compuestos tipo limonoides que puede ser aumentada o


presentan una muy buena biocompatibilidad y osteointegración; sin embargo, se ha y creatininaque en ninguno de los animales tratados.ser rechazadas por problemas de detectado estos algunas veces pueden integración con el tejido que le rodea o por causa de infecciones que pueden estar Conclusión: Los resultados hasta oahora obtenidosComo sugieren una actividad asociadas al procedimiento quirúrgico postoperatorio. consecuencia, estos leishmanicida para los compuestos tipo limonoides que puede ser aumentada o pacientes tienen que someterse a tratamientos quirúrgicos adicionales, afectando mejorada modificando del compuesto activo la formulación grandemente la calidadlas deconcentraciones vida de estas personas y de otro ladoen representa altos final o modificando los esquemas terapéuticos ya sea aumentando la frecuencia de sobrecostos a este tipo de tratamientos. Por tanto, se hace necesario el desarrollo administración o los días de tratamiento. de tratamientos superficiales y de biofuncionalización con biomoléculas que '+ " PO # 47. Actividad leishmanicida de Diterpenos de la serie Beyerano aislados

" de Baccharis tola. "

Yulieth A. Upegui1, Adriana M. Restrepo1, Fernando Echeverri2, Gustavo Escobar2, Iván. D Vélez1, Sara M. Robledo1 1PECET,

Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2Grupo Química Orgánica de Productos Naturales, Instituto de Química. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Introducción: La leishmaniasis es una enfermedad de distribución mundial, que afecta principalmente países pobres, para el tratamiento de los casos existen pocas alternativas terapéuticas, lo que junto a efectos adversos y poca adherencia terapéutica representan una problemática para su control. Por esto la búsqueda de nuevos y mejores medicamentos es una necesidad. Los productos naturales ofrecen información para buscar y desarrollar nuevas y potentes moléculas y para ello se requieren estudios biodirigidos que permitan desarrollar estructuras innovadoras con potencial terapéutico. Los diterpenos de la serie del Beyerano son metabolitos secundarios que comienzan a explorarse por su presencia en diferentes recursos estrategias de reducción de la incidencia requieren de un manejo integral que naturales, su facilidad para ser transformados y su promisoria actividad biológica. incluye, la búsqueda activa, diagnóstico y tratamiento oportuno de casos de leishmaniasis. Así mismo, la determinación de la bionomía o comportamiento de los Métodos: Se realizaron ensayos biodirigidos del extracto etanólico de Baccharis insectos vectores y establecer el riesgo eco-epidemiológico de infección. Por lo tola para la caracterización de sustancias puras del tipo diterpenoide y la tanto es fundamental la participación de la comunidad, de las autoridades locales y modificación estructural de estos compuestos activos para mejorar su actividad. In del sector de la salud en el diagnóstico de la situación y en la implementación de las vitro se evaluó la actividad leishmanicida en amastigotes intracelulares de L. medidas de prevención y control costo-efectivas. Objetivo: Determinar el riesgo ecopanamensis por citometría de flujo y la citotoxicidad se evaluó en células U937 por epidemiológico de infección para leishmania en zonas de influencia de la el método MTT. In vivo se evaluó la respuesta terapéutica de los diterpenos con hidroeléctrica Miel I departamento de Caldas, con el fin de diseñar medidas actividad demostrada in vitro usando el modelo para leishmaniasis cutánea en piel efectivas y económicas de prevención y control. de dorso de Hámster dorado. " Métodos: Área estudio 42 los veredas de losT1 municipios de Norcasia, Marquetalia, Resultados: Sede encontraron diterpenos y T con actividad leishmanicida in Samaná y Victoria. Muestreo entomológico, búsqueda activa de casos humanos cona vitro con CE50 < 22 μ/mL. Se construyeron cuatro derivados T11, T12, T13 y T14 leishmaniasis, y personal de salud, charlas la partir de T1, capacitación este ensayo técnicos de estructura actividad demostró queeducativas el grupo a19comunidad, análisis de las concepciones actitudes y prácticas frente a la ') " de riesgo. enfermedad y determinación de los factores "" " Resultados: Un total de 64 viviendas fueron encuestadas en 25 veredas. Fueron capturadas 1308 Lutzomyias (Lu.) agrupadas en 18 especies en el peri e intradomicilio respectivamente. Se evidencio la presencia de vectores de leishmaniasis como Lu. trapidoi, Lu. gomezi, Lu. hartmanni, Lu. shannoni, Lu. panamensis y Lu. yuilli. La prueba de Mn fue reactiva en el 2.8% de los niños en edad escolar 6+/210. Recibieron capacitación 341 personas de los diferentes hospitales y comunidades. 28 técnicos de ETVs atendieron curso teórico-práctico sobre Dengue, Leishmaniasis, Malaria y Zika. Las variables que mostraron relación estadísticamente significativa con el No. de Lutzomyias capturadas fueron: distancia al bosque (p=0.001), tipo de pared-adobe y ventana (p=0.001), cultivos y arbustos (p=0.001) así como presencia de animales domésticos en el intra-domicilio (p=0.042). 95


PO # 41. Utilidad de ecografía en el de laeninfección por L. mejorada modificando laslaconcentraciones delseguimiento compuesto activo la formulación infantum en el modelo hámster (Mesocricetus auratus). final o modificando los esquemas terapéuticos ya sea aumentando la frecuencia de administración o los días de tratamiento. 1, Lina Carrillo1,2, Berardo Rodríguez3, Sara M. Robledo1 Javier Murillo Actividad leishmanicida de Diterpenos de la serie Beyerano PO # 47. Actividadaislados leishmanicida de Diterpenos la serieUpegui Beyerano aislados de Baccharis tola.deYulieth 1 Facultad dePECET, Baccharis tola. de Medicina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2PECET, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. Medellín, 3Laboratorio 1, Adrianade 2, Gustavo 2, Colombia. CienciasEscobar Agrarias, Yulieth A. Upegui M. Patología Restrepo1, Animal, FernandoFacultad Echeverride 1 1 Universidad Antioquia. Medellín, Colombia. Iván. D Vélez ,de Sara M. Robledo 1PECET, 2Grupo Introducción: En lade ultima década se vieneColombia. impulsando el desarrollo Universidad Antioquia. Medellín, Química

de nuevos Orgánica para la leishmaniasis. Los modelos animales cumplen Medellín, un papel detratamientos Productos Naturales, Instituto de Química. Universidad de Antioquia. fundamental ya que de los resultados obtenidos en las infecciones experimentales Colombia. depende la continuación hacia las fases clínicas de evaluación de la seguridad y la Introducción: La leishmaniasis es una enfermedad de distribución mundial, que '! " afecta principalmente países pobres, para el tratamiento de los casos existen pocas " alternativas terapéuticas, lo que junto a efectos adversos y poca adherencia " terapéutica representan una problemática para su control. Por esto la búsqueda de nuevos y mejores medicamentos es una necesidad. Los productos naturales ofrecen información para buscar y desarrollar nuevas y potentes moléculas y para ello se requieren estudios biodirigidos que permitan desarrollar estructuras innovadoras con potencial terapéutico. Los diterpenos de la serie del Beyerano son metabolitos secundarios que comienzan a explorarse por su presencia en diferentes recursos naturales, su facilidad para ser transformados y su promisoria actividad biológica. Métodos: Se realizaron ensayos biodirigidos del extracto etanólico de Baccharis tola para la caracterización de sustancias puras del tipo diterpenoide y la modificación estructural de estos compuestos activos para mejorar su actividad. In vitro se evaluó la actividad leishmanicida en amastigotes intracelulares de L. panamensis por citometría de flujo y la citotoxicidad se evaluó en células U937 por el método MTT. In vivo se evaluó la respuesta terapéutica de los diterpenos con actividad demostrada in vitro usando el modelo para leishmaniasis cutánea en piel de dorso de Hámster dorado. Resultados: Se encontraron los diterpenos T1 y T con actividad leishmanicida in vitro con CE50 < 22 μ/mL. Se construyeron cuatro derivados T11, T12, T13 y T14 a partir de T1, este ensayo de estructura actividad demostró que el grupo 19') " " "

96


tratamiento durante 20 días. Conclusiones: La actividad demostrada para los metabolitos derivados del extracto de B. tola sugiere que dichos compuestos constituirse en moléculas Identificación de especies delpueden género Lutzomyia (Diptera:“Hit” para continuar el desarrollo de un medicamento contra la leishmaniasis.

Psychodidae) y búsqueda de infección por Leishmania spp. Didelphis arsupialis en la vereda PO en # 48. Identificación de (Marsupialia: especies del Didelphidae) género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) y búsqueda de infección por Leishmania spp. en Didelphis El Bledo, municipio de El Carmen de Bolívar (Bolívar), marsupialis (Marsupialia: Didelphidae) en la vereda El Bledo, municipio de El Colombia. Marlon Ardila. Carmen de Bolívar (Bolívar), Colombia.

Marlon Ardila1, Jaime Cerro2, Suljey Cochero3, Luis Cortés4, Jorge De las Salas5, Sara M. Robledo6, Lina Carrillo-Bonilla6, Adriana Pabón7 1Semillero

Parasitología, Programa de Biología, Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia. 2Programa de ETV, Secretaría Distrital de Salud, Barranquilla, Colombia. 3Laboratorio de Entomología, Secretaría de Salud Departamental de Sucre, Sincelejo, Sucre.. 4Unidad de Entomología Médica, Secretaría de Salud de Bolívar, Cartagena, Colombia. 5Unidad de Operativa de Trabajo en Salud Pública, UOTSP, Secretaría de Salud del Departamento de Vichada, Colombia. 6PECET, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 7Grupo Malaria, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Introducción: Según el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA, para la semana epidemiológica 40 del año 2015, el municipio de El Carmen de Bolívar representó el 53% de los casos de leishmaniasis visceral, siendo ésta, la zona con mayor incidencia de leishmaniasis de este tipo en el país. Por ello, se han realizado intervenciones de control vectorial, reduciendo así la taza poblacional de estos insectos, sin embargo hasta la fecha se desconoce el papel de los mamíferos silvestres, los cuales pudieran portar el parásito y actuar como posibles reservorios de Leishmania spp. Por lo anterior, el determinar las especies de Lutzomyia, su localización con respecto al domicilio y detectar la infección de Didelphis marsupialis con Leishmania spp. en la vereda de El Bledo (El Carmen de Bolívar), permitiría obtener información útil para entender la epidemiología de la leishmaniasis, y así contribuir a la prevención y control de esta enfermedad en esta área. Métodos: Se realizaron cuatro muestreos en el periodo octubre-diciembre de 2014. Durante tres noches consecutivas, en tres viviendas se usaron trampas CDC de luz incandescente localizadas en el intra, peri y extra-domicilio desde las 16:00 a las 07:00 horas del día siguiente para el muestreo de flebotomíneos. Para el muestreo de mamíferos silvestres, se utilizaron trampas toma-hawk® en el peri y extradomicilio durante toda la noche. Los flebotomíneos fueron preservados en alcohol al 70%, y aclarados con KOH 10%. La identificación fue realizada usando la clave de Young y Duncan (1994). De los mamíferos se tomaron muestras de oreja, cola y sangre previa anestesia de los cuales se les extrajeron el ADN total para la detección de Leishmania spp por PCR mediante la amplificación del fragmento del '* " gen que codifica para la Proteína de Choque Térmico de 70kDa. " "

Resultados: Se capturaron 3.090 individuos del género Lutzomyia, distribuidos en siete especies: Lutzomyia evansi, Lu. gomezi, Lu. panamensis, Lu. dubitans, Lu. cayennensis, Lu. rangeliana y Lu. trinidadensis. Teniendo en cuenta los ambientes muestreados, la mayor riqueza (siete especies) y abundancia (1.259 individuos) fue registrada en el peri-domicilio. La especie Lu. evansi fue la más abundante en los tres ambientes estudiados. Las especies de mayor importancia epidemiológica por sus implicaciones en la transmisión de Leishmania fueron Lu. evansi, con 1.916 97


tres ambientes estudiados. Las especies de mayor importancia epidemiológica por sus implicaciones la transmisión de Leishmania fueron Lu. evansi,Plasmodium con 1.916 Introducción: Las en enfermedades causadas por protozoos Leishmania, Lu. cruzi gomezi con 746 y Lu. 144. La detección un de yindividuos, Trypanosoma afectan millones de panamensis personas en con el mundo y constituyen Leishmaniaproblema se realizó un total de por 65 muestras de tejidos provenientes deLos 19 importante deen salud pública las altas tasas de morbi-mortalidad. individuos dedisponibles D. marsupialis, de los cuales no secomo encontraron muestras positivas tratamientos presentan inconvenientes pocos medicamentos, alto para Leishmania costo, toxicidad yspp. resistencia. Se requiere de forma inminente la búsqueda de nuevos y mejores medicamentos que permitan obtener alternativas terapéuticas Conclusiones: alta densidad de Lu. evansi, tanto en el interior de las más seguras y La eficientes. Los complejos de coordinación formados a viviendas partir de 3+ como en sus alrededores representa un alto riesgo para leishmaniasis visceral en la lantánidos trivalentes (Ln ) forman un grupo de gran interés en esta investigación vereda de El Bledo, al ser éste el vector de L. infantum. La nula positividad de D. '# " marsupialis haría pensar que esta especie no juega un papel importante en el ciclo " "de transmisión de Leishmania en la vereda El Bledo sin embargo son necesarios mayores muestreos para corroborar esta hipótesis. PO # 49. Composición de especies y variación temporal de flebotominos en un foco de leishmaniasis en el suroccidente colombiano Mauly Juliana Hoyos, Ranulfo González, María Elena Cuellar. 1Universidad

del Valle. Cali, Colombia. 2Secretaría de Salud Departamental del Valle del Cauca. Cali, Colombia. Introducción: La fragmentación de los ecosistemas y alteraciones en el clima modifican los patrones de distribución de vectores de enfermedades transmisibles, estos cambios en los patrones epidemiológicos generan la aparición de nuevos casos en ambientes rurales y urbanos, como en el caso de la leishmaniasis cutánea. Este trabajo fue realizado con el objetivo de determinar la composición de especies de flebotominos, su distribución espacial y estacionalidad en un foco emergente de leishmaniasis cutánea en un área cafetera del suroccidente colombiano que entre el 2009 y el 2014 alcanzó una prevalencia acumulada de casos del 14 %. Métodos: Entre septiembre de 2014 y junio de 2015 se realizaron recolectas mensuales en el área de Dosquebradas, municipio de Bolívar. Se utilizaron trampas tipo CDC ubicadas en tres ambientes: intra-domicilio, peri-domicilio y extra-domicilio (cultivos de café). Los flebotominos recolectados fueron identificados hasta la mínima categoría taxonómica posible. La riqueza y abundancia de cada especie fue comparada entre los tres sitios para evaluar diferencias en la composición de estos empleando análisis de componentes principales (ACP) y soportados con análisis multivariados de varianza (MANOVA p>0,05). La dinámica poblacional fue evaluada (+ " " "

98


como en sus alrededores representa un alto riesgo para leishmaniasis visceral en la citotoxicidad se determinó según los valores de CL 50, todos calculados por el vereda de El Bledo, al ser éste el vector de L. infantum. La nula positividad de D. método probit. marsupialis haría pensar que esta especie no juega un papel importante en el ciclo de transmisiónComposición de Leishmania de en la vereda El yBledo sin embargo son necesarios especies temporal de Resultados: Todos los compuestos mostraron variación actividad para L. panamensis con mayores muestreos para corroborar esta hipótesis. valoresflebotominos de CE50 entre 2.16 y 41.4 siendo los en máselactivos L1-La y L5en μg/mL un foco de μg/mL, leishmaniasis suroccidente La con CE50 de 2.16 y 3.52colombiano. μg/mL, respectivamente, seguidos por L5 y L1 con CE50 Juliana Hoyos. de 4.04 y 4.39 μg/mL, respectivamente. Todos los compuestos también mostraron PO # 49. Composición de especies y variación temporal de flebotominos en actividad para T. cruzi con valores de CE50 entre 3.03 μg/mL y 30.12 μg/mL, siendo un foco de leishmaniasis en el suroccidente colombiano los más activos L5-La y L5 con CE50 de 3.03 y 3.39 μg/mL, respectivamente, seguidos por L1-Nd con CE50 de 9.58 μg/mL. Sin embargo, ninguno de los Mauly Juliana Hoyos, Ranulfo González, María Elena Cuellar. compuestos mostró actividad contra P. falciparum. Así mismo, ninguno de los compuestos mostró toxicidad frente a2 cultivos primarios de macrófagos humanos, 1Universidad del Valle. Cali, Colombia. Secretaría de Salud Departamental del Valle del Cauca. Cali, Colombia. '$ "

" Introducción: La fragmentación de los ecosistemas y alteraciones en el clima " modifican los patrones de distribución de vectores de enfermedades transmisibles, estos cambios en los patrones epidemiológicos generan la aparición de nuevos casos en ambientes rurales y urbanos, como en el caso de la leishmaniasis cutánea. Este trabajo fue realizado con el objetivo de determinar la composición de especies de flebotominos, su distribución espacial y estacionalidad en un foco emergente de leishmaniasis cutánea en un área cafetera del suroccidente colombiano que entre el 2009 y el 2014 alcanzó una prevalencia acumulada de casos del 14 %.

Métodos: Entre septiembre de 2014 y junio de 2015 se realizaron recolectas mensuales en el área de Dosquebradas, municipio de Bolívar. Se utilizaron trampas tipo CDC ubicadas en tres ambientes: intra-domicilio, peri-domicilio y extra-domicilio (cultivos de café). Los flebotominos recolectados fueron identificados hasta la mínima categoría taxonómica posible. La riqueza y abundancia de cada especie fue comparada entre los tres sitios para evaluar diferencias en la composición de estos empleando análisis de componentes principales (ACP) y soportados con análisis multivariados de varianza (MANOVA p>0,05). La dinámica poblacional fue evaluada con respecto a factores ambientales (temperatura, humedad y precipitación) por medio de análisis de correspondencia canónica (ACC) y modelos lineales mixtos. (+ "

"

Resultados: Se recolectaron 13488 individuos pertenecientes a 12 especies de " flebotominos, 10 del género Lutzomyia, una de Brumptomyia y Warileya. Las especies más abundante del estudio fueron L. townsendi, (76,3 %) Brumptomyia sp. (8,9 %) y L. columbiana (7,7 %). Los tres ambientes presentaron diferencias significativas en cuanto a la abundancia y riqueza de especies recolectadas en cada uno, con las áreas de cafetal exhibiendo los valores más altos. La fluctuación temporal en las poblaciones de flebotominos se encontró significativamente asociada a los parámetros ambientales considerados. Se estableció que el aumento de las precipitaciones significó una disminución en las abundancias de las especies destacadas, mientras que la temperatura mostró el efecto contrario, particularmente en los meses de Enero y Febrero. Conclusiones: De las12 especies de flebotominos presentes en el área de estudio se determinó que Lu. townsendi es la especie con mayor probabilidad de ser incriminada como vector principal dentro de este foco. Las abundancias de flebotominos en esta localidad responden a variaciones en los factores ambientales, las poblaciones de insectos adultos fueron mayores en el inicio de la temporada seca, donde la comunidad podría ser más vulnerable al contagio. PO # 50. Bacterial communities associated with the digestive tract of wild populations of Lutzomyia evansi: a vector of leishmaniasis in Colombia. 99


expresaron en todos los especies animales.de Los mayores niveles de inducción se Conclusiones: De las12 flebotominos presentes en el áreade de EGF estudio observaron en los animales curados independiente del tratamiento, mientras que los se determinó que Lu. townsendi es la especie con mayor probabilidad de ser mayores niveles TGFBprincipal se correlacionaron delLas tratamiento. FGFdey incriminada comodevector dentro de con estefalla foco. abundancias PDGF no mostraron una asociación directa con el resultado clínico. flebotominos en estacommunities localidad responden a variaciones losdigestive factores ambientales, Bacterial associated withen the tract of las poblaciones de insectos adultos fueron mayores en el inicio de la temporada wild populations of Lutzomyia evansi: a vector of la leishmaniasis Conclusión: infección podría experimental con L. panamensis induce producción de seca, donde laLa comunidad ser más vulnerable al contagio. factores de crecimiento asociados con cicatrización el establecimiento de la in Colombia. Rafael desde Vivero. infección. niveles communities de producción associated y el perfil varían el tiempo de infección PO # 50. Los Bacterial withsegún the digestive tract of wildy populations of Lutzomyia evansi: a vector of leishmaniasis in Colombia. '%"

Rafael José Vivero1 2,3,4, Gloria E. Cadavid4, Sandra I. Uribe Soto2,3, Claudia Ximena " 4 Moreno " 1PhD

Student in Biotechnology, Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. 2Grupo de Investigación en Sistematica Molecular, Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. 3PECET, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 4Grupo de Microbiodiversidad y Bioprospección, Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.. Background: Lutzomyia (Lu.) evansi is a phlebotomine insect endemic to the Caribbean coast of Colombia with epidemiological significance for being the main vector of leishmaniasis. Although these insects can harbor pathogenic and nonpathogenic microorganisms in their intestinal microbiota, there is little knowledge on bacterial diversity present in the digestive tract of wild populations, and in specific cases the evidence of Wolbachia infections also can encourage further investigation on the possible effects of this bacteria in Leishmania transmission. Methods: In this study, conventional microbiological methods and molecular tools, were used to assess the composition of bacterial communities associated with the digestive tract of immature and adult stages of wild populations of Lu. evansi from the department of Sucre (Caribbean coast of Colombia). Different lines of evidence were addressed for the identification of bacterial such as, ribosomal intergenic spacer analysis (RISA) and analysis of the 16S rRNA We also determined the presence of Wolbachia endosymbiont bacteria and Leishmania parasite by PCR and DNA sequence analysis in Lu. evansi and other species. Results: The culture-dependent technique showed that the intestinal bacteria belonged to Acinetobacter, Enterobacter, Pseudomonas, Ochrobactrum, Shinella and Paenibacillus were the dominant bacteria isolated in larvae and Lysobacter, Microbacterium, Streptomyces, Bacillus and Rummeliibacillus in pupae; Staphylococcus, Streptomyces, Brevibacterium, Acinetobacter, Enterobacter and Pantoea in adult stages. The statistical analysis reveals that the fingerprint pattern of the PCR - TGGE bands has significant variations in bacterial communities between immature and adult Lu. evansi. Results indicated 20% of infection by Wolbachia in samples of Lutzomyia tested. Endosymbiotic Wolbachia was found in three species: Lu. cayennensis and Lu. dubitans, with positive pools= 3; 8.5% for both species, and Lu. evansi, with a positive pool= 1; 2.8%. Two Wolbachia genotypes (strains) were clearly found, wLev in Lu. dubitans, Lu. cayennensis, and Lu. evansi; while wLcay it was found only in Lu. cayennensis. Conclusions: The analyses of microbiological and molecular approaches indicated significant variations in the bacterial communities associated with the digestive tract of Lu. evansi, depending of developmental stage and the blood intake of females. Evidence of Wolbachia infections in natural Lutzomyia populations encourage further investigation on the possible effects of this bacteria in Leishmania transmission. 100


Conclusions: The analyses of microbiological and molecular approaches indicated Colombia. 2Estudiante de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, significant variations in the bacterial communities associated with the digestive tract Colombia. 3PECET-IIM, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. of Lu. evansi, depending of developmental stage and the blood intake of females. Evidence of Wolbachia infections natural Lutzomyia populations encourage further Modelo matemático dein transmisión cutánea Introducción: según lo ha establecido por la OMS,de la leishmaniasis leishmaniasis todavía es una investigation on the possible effects of this bacteria in Leishmania transmission. de las enfermedades tropicalesen más desatendidas en el Olivera. mundo, afectando las americana Colombia. Daniela poblaciones más pobres principalmente de países en vía de desarrollo; 350 millones PO# 51. Modelo matemático de transmisión de Leishmaniasis Cutánea de personas están en riesgo de contraer leishmaniasis y cada año se presentan 2 Americana en Colombia! millones de casos nuevos. Hasta el momento, los compuestos de antimonio pentavalente junto con el isetionato de pentamidina y la miltefosina, son los Daniela Olivera1, Juan Manuel Cordovez2 Camila González1! medicamentos aceptados en el país para el tratamiento de todas las formas de leishmaniasis. embargo, el empleo de dichos fármacos tiene numerosas 1Departamento Sin de Ciencias Biológicas, Centro de Investigaciones en Microbiología y desventajas: las altas dosis que se asocian con moderada o alta toxicidad, la Parasitología Tropical (CIMPAT), Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.! necesidad de usar esquemas terapéuticos prolongados que favorecen la falta de 2Facultad de Ingeniería, BIOMAC, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia! adherencia o abandono del tratamiento, lo que a su vez favorece la aparición de ! cepas resistentes o con sensibilidad disminuida al medicamento, el costo que Introducción: Leishmaniasis es una enfermedad parasitaria tropical defin gran resulta onerosoLapara los países donde la leishmaniasis es endémica. Con el de incidencia en Colombia, transmitida por vectores del genero Lutzomyia. Debido a la desarrollar nuevas terapias que se puedan usar en el tratamiento de la enfermedad, ausencia de vacuna, la disminución del número de casos depende del desarrollo de este trabajo tuvo como objetivo valuar la actividad genotóxica de compuestos estrategias de prevención y control de la enfermedad. Con ayuda de modelos promisorios para el tratamiento de la Leishmaniasis cutánea. matemáticos es posible conocer la dinámica del ciclo de la enfermedad y los factores más asociados aque ésta, identificar las víascomo de transmisión Métodos: se importantes partió de compuestos separa tienen identificados potencialesy su contribuciónpor a la la actividad incidencia de la enfermedad. Desafortunadamente, en medicamentos leishmanicida demostrada en estudios previos hoy in vitro día no existe un modelo matemático completo que tenga en cuenta la ecología e in vivo: Té DH, Té Artemisia annua, TC-1, TC-2, Dicarbonilo, C4, C6, SS, TS-45 yy dinámicaLinfocitos de infección del parásito permita la transmisión e infección sin de TS-46. de una personay sana, noanalizar deportista de alto rendimiento, Leishmaniasis debido a la complejidad de su ciclo de transmisión multipatógenoexposición continua a agentes mutagénicos o genotóxicos fueron sembrados en multihospedero. medio desuplementado este trabajo con se 10% buscadeconstruir un modelo medio de cultivoPor RPMI-1640 suero bovino fetal. matemático completo de la Leishmaniasis Cutánea en áreas rurales de Colombia, Posteriormente, se hicieron los tratamientos con varias concentraciones subletales haciendo usodede conellas cuales se calcula el número de cada uno losecuaciones compuestosdiferenciales, y el daño sobre ADN, se evaluó a través del test reproductivo con el fin de identificar los factores relevantes como blanco para la de alteraciones cromosómicas, que mide quiebres cromatídicos, cromosómicos, diminución de la incidencia de la enfermedad. ! formación de anillos y figuras tri y tetrarradiales. Para evaluar la presencia de daño en! linfocitos humanos con los compuestos y las concentraciones se utilizó la prueba Métodos: Con el fin deLos construir matemático para cada absolutas una de las Chi cuadrado exacta. datos elsemodelo presentan en frecuencias y poblaciones involucradas, de acuerdo a la biología del parásito, las vías de infección (# " porcentajes y se procesaron con el programa estadístico SPSS versión 22.0, y el de una los humanos, reservorios de de la "y de precuperación valor se compara con significaciónvectores ajustaday de Bonferronien porelel ciclo número enfermedad se generó un diagrama SIR con sus respectivas ecuaciones " grupos (11)= 0,0045. diferenciales. Una vez se establecieron las ecuaciones, se evaluó la estabilidad del modelo utilizando los puntos de equilibrio y se determinó el numero reproductivo Ro. " Para calcular el Ro se utilizó el '& método de la matriz de la siguiente "generación. Algunos parámetros se estimaron de la literatura acordes a la situación "del brote actual en el país. Los parámetros faltantes, la tasa de infección en mamíferos y vectores y la fuente de alimentación de los vectores, se estimaron con dos salidas de campo. Finalmente, se modelaron numéricamente las ecuaciones utilizando el software MATLAB®.! ! Resultados: Se obtuvieron 5 ecuaciones diferenciales una para cada uno de los individuos involucrados en el ciclo de leishmaniasis: humanos, reservorios domésticos, vectores domésticos, animales silvestres sinantrópicos y vectores silvestres. Con las ecuaciones se encontraron los puntos de equilibrio y la matriz de la siguiente generación, con la cual se obtuvo la expresión analítica Ro y las condiciones de estabilidad del sistema. Con los parámetros obtenidos de la literatura y los datos de incidencia de infección obtenidos en campo, se modeló numéricamente el sistema para una región de Colombia, se comprobó el estado endémico de la enfermedad y se identificaron los parámetros relevantes en el ciclo de infección. ! ! Conclusiones: El modelo propuesto permite analizar la situación epidemiológica de 101


endémico de la enfermedad y se identificaron los parámetros relevantes en el ciclo de infección. ! Miryan Margot Sánchez. Arley Caraballo, ! Instituto Colombiano de Medicina TropicalUniversidad Medellín, Colombia. de Conclusiones: El modelo propuesto permite analizar laCES. situación epidemiológica la leishmaniasis cutánea en Colombia. Sin embargo, este modelo también puede ser Introducción. estudiodonde del proteoma abre posibilidad de utilizado en otrosEllugares la ecologíade de Leishmania la enfermedad sealasimilar. Basados adelantar estrategias para identificación de nuevos blancos terapéuticos, desarrollos en los datos de campo fue posible calibrar el modelo para Colombia y así identificar de factores vacunas,relevantes identificación de cepas resistentes fármacos, las los en el ciclo de infección en los a brotes actualesasí en como, Colombia. implementaciones y mejores Esta información de es nuevas de gran utilidad metodologías para generardiagnósticas. planes de Especialmente, control de la la inmunoproteomica ha sido empleada para la identificación de proteínas enfermedad inmunogénicas, buscando reducir el número de pacientes clasificados como falsos negativos tener enecoepidemiológico cuenta los criterios clínicos y decontrol diagnóstico de leishmaniasis laboratorio que PO# 52. al Enfoque para el de la actualmente usande para el diagnóstico leishmaniosis. Miel Este I:trabajo tuvo como cutánea en se áreas influencia de la de Hidroeléctrica Municipios de objetivo identificar proteínas inmunorreactivas de promastigotes de Leishmania Norcasia, Victoria, Samaná y Marquetalia en el Departamento de Caldas panamensis específicas de la infección en humanos. Horacio Cadena1, Jorge Alvar-Beltran1, Andrés Vélez1, Laura Posada1 Esteban 1, Sandra Métodos. A partir de1, un cultivo de promastigoste de Leishmania Marín Patiño Víctor Ignacio López2, Juan Carlos Salazar2, panamensis Iván Darío 1 aislada. de un paciente atendido en el Instituto Colombiano de Medicina TropicalVélez Universidad CES, se realizó extracción de proteínas totales y separación mediante 1SDS-PAGE 2Escuela al 12%. de Posteriormente se realizó transferencia a de membrana de PECET. Universidad Antioquia. Medellín, Colombia. estadística. nitrocelulosa y se realizaron inmunoblots a 60 sueros de pacientes, clasificados en 5 Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. grupos. Grupo 1: 30 pacientes con diagnóstico de leishmaniosis cutánea. Grupo 2: 5 pacientes con leishmaniosis Grupo 3: 5 pacientes condesospecha Introducción: En Colombia mucosa. en los últimos años una serie factores clínica como de el leishmaniosis. Grupo 4: 10 de las personas negativas y habitantes de sitiosdel no desplazamiento forzado, la sueros pobreza, variaciones climáticas, la adaptación endémicos para leishmaniosis y Grupo 5: 10 pacientes con diagnóstico de vector al peri-domicilio y los cambios en el funcionamiento de los servicios de salud enfermedad de Chagas. A partir los resultados de los inmunoblots, se han determinado en conjunto, las de condiciones ecológicas propicias para un identificaron bandas inmunorreactivas específicas en el grupo de pacientes con incremento en la transmisión de enfermedades como la leishmaniasis, el dengue y leishmaniosis. Lasotras. bandasElidentificadas analizadas la malaria entre control de como estasinmunoreactivas enfermedades serán es complejo y por las espectrometría de masas para identificar($ presuntivamente las proteínas presentes " "en dichas bandas y se determinará por bioinformática características como "inmunogenicidad, función, ubicación celular y solubilidad, para determinar su uso potencial en el desarrollo de pruebas diagnósticas. Resultados. En los pacientes con diagnóstico de leishmaniosis, se encontraron en un rango de 15 a 70 años de edad, 8 mujeres y 27 hombres, los cuales eran provenientes de municipios del departamento de Antioquía y Chocó. El inmunoblot evidenció bandas inmunorreactivas de entre 27 y 191 kDa tanto en pacientes con Leishmaniosis como en los pacientes con Chagas, por lo cual estas se consideran inespecíficas de la infección por Leishmania. Se observó una banda 17 kDa solo en '' " " "

102


1, Adriana M. Restrepo1, Manuela Giraldo1, Rodrigo Ochoa1, Iván Sara Robledo en losM. datos de campo fue posible calibrar el modelo para Colombia y así identificar 1, Elaine Torres2, Diana S. Granados2, Gabriela Delgado2 D. Vélez los factores relevantes en el ciclo de infección en los brotes actuales en Colombia. Esta información es de gran utilidad para generar planes de control de la 1PECET, 2Grupo Enfoque ecoepidemiológico paraMedellín, el controlColombia. de la leishmaniasis Universidad de Antioquia, de enfermedad Inmunotoxicologia, Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Universidad Nacional de cutánea en áreas de influencia de la Hidroeléctrica Miel I: Colombia. Bogotá, Colombia. PO# 52. Enfoque ecoepidemiológico para Samaná el controly Marquetalia de la leishmaniasis Municipios de Norcasia, Victoria, en el cutánea en áreas de influencia de la Hidroeléctrica Miel I: Municipios de de Caldas. Horacio Cadena. Introducción: LaDepartamento leishmaniasis cutánea es en una de alta prevalencia en Norcasia, Victoria, Samaná y Marquetalia el enfermedad Departamento de Caldas Colombia, con tendencia creciente debido al cambio climático, desplazamiento 1, Jorge 1, Andrés y Vélez 1, Laura 1 Esteban poblacional, pocas alternativas farmacológicas resistencia al Posada tratamiento. Los Horacio Cadena Alvar-Beltran 1, Sandra para 1, Víctor medicamentos tratarla incluyen sales de2,antimonio pentavalente, Marín Patiño Ignacio López Juan Carlos Salazar2, anfotericina Iván Darío 1 B, pentamidina y miltefosina. Ademas de ser muy pocas las posibilidades Vélez . terapéuticas,, son más las desventajas incluyendo las asociadas con toxicidad, que 1afecta 2Escuela la adherencia tratamiento y laMedellín, posteriorColombia. aparición de resistencia del parásito PECET. Universidadal de Antioquia. de estadística. a estos medicamentos, además deMedellín, los costos o acceso a los medicamentos. Por Universidad Nacional de Colombia. Colombia. ello es importante insistir en la búsqueda de terapias nuevas que no solo eliminen el parásito sino que el proceso de años cura de lesiones, ademáscomo de que Introducción: En favorezcan Colombia en los últimos unalasserie de factores el sean accesibles, seguras, económicas y con buena aceptación. Los limonoides desplazamiento forzado, la pobreza, las variaciones climáticas, la adaptación del han demostrado propiedades químicas y se handeconvertido en un vector al peri-domicilio y los cambios en versátiles el funcionamiento los servicios de nuevo salud grupo de moléculas promisorias debido a su efectividad como leishmanicida han determinado en conjunto, las condiciones ecológicas propicias para un comprobadaenpreviamente en modelos in vitro e in vivo.laElleishmaniasis, presente estudio evaluó el incremento la transmisión de enfermedades como el dengue y efecto terapéutico en el experimental de leishmaniasis cutánea de la malaria entre otras. El modelo control de estas enfermedades es complejo y las azadiractin, de limonin y nomilin, limonoides relacionados el seco-limonoide estrategias reducción de latres incidencia de un con manejo integral que ($ " requieren 11α,19β-dihydroxy-7-acetoxy-7-deoxoichangin derivado de la corteza de Raputia incluye, la búsqueda activa, diagnóstico y tratamiento oportuno de casos de " heptaphylla Pittier el cual tiene actividad demostrada contra L. panamensis. "leishmaniasis. Así mismo, la determinación de la bionomía o comportamiento de los insectos vectores y establecer el riesgo eco-epidemiológico de infección. Por lo Métodos: Hámsteresla dorados (Mesocricetus auratus) LVG, machos y hembras de y6 tanto es fundamental participación de la comunidad, de las autoridades locales a 8sector semanas edad, anestesiados previamente y se inocularon víadeintra del de lade salud en fueron el diagnóstico de la situación y en la implementación las dérmica con promastigotes de L. panamensis (LS94). Luego de la aparición de medidas de prevención y control costo-efectivas. Objetivo: Determinar el riesgo ecolesiones ulceradas se inició el tratamiento de los animales con cada limonoide epidemiológico de infección para leishmania en zonas de influencia de la aplicado vía tópica, vez al día durante 10 o 15 Se de determinó eficacia hidroeléctrica Miel Iuna departamento de Caldas, condías. el fin diseñar lamedidas como el porcentaje de reducción de úlceras y de la carga parasitaria en lesiones. La efectivas y económicas de prevención y control. "toxicidad se evaluó según resultados de seguimiento clínico de la apariencia, el peso, niveles sericos de BUN, ALT y creatinina e histopatología. Los procedimientos Métodos: Área de estudio 42 veredas de los municipios de Norcasia, Marquetalia, fueron aprobados el Comité de Ética para la Experimentación con Animales Samaná y Victoria. por Muestreo entomológico, búsqueda activa de casos humanos con– CEEA de la Universidad de Antioquia. leishmaniasis, capacitación técnicos y personal de salud, charlas educativas a la comunidad, análisis de las concepciones '( " actitudes y prácticas frente a la enfermedad y determinación de los factores de riesgo. " "" Resultados: Un total de 64 viviendas fueron encuestadas en 25 veredas. Fueron capturadas 1308 Lutzomyias (Lu.) agrupadas en 18 especies en el peri e intradomicilio respectivamente. Se evidencio la presencia de vectores de leishmaniasis como Lu. trapidoi, Lu. gomezi, Lu. hartmanni, Lu. shannoni, Lu. panamensis y Lu. yuilli. La prueba de Mn fue reactiva en el 2.8% de los niños en edad escolar 6+/210. Recibieron capacitación 341 personas de los diferentes hospitales y comunidades. 28 técnicos de ETVs atendieron curso teórico-práctico sobre Dengue, Leishmaniasis, Malaria y Zika. Las variables que mostraron relación estadísticamente significativa con el No. de Lutzomyias capturadas fueron: distancia al bosque (p=0.001), tipo de pared-adobe y ventana (p=0.001), cultivos y arbustos (p=0.001) así como presencia de animales domésticos en el intra-domicilio (p=0.042).

Conclusiones: Estos hallazgos plantean la inclusión en los programas de control y prevención de la leishmaniasis algunas variables relacionadas con las características de la vivienda y los factores socioculturales que se constituyen en predictores de riesgo en escenarios rurales de transmisión de la enfermedad en 103


final o modificando esquemas terapéuticos sea aumentando la frecuencia de prevención de lalosleishmaniasis algunas ya variables relacionadas con las administración o de tratamiento. características delos la días vivienda y los factores socioculturales que se constituyen en predictores de riesgo en escenarios rurales de transmisión de la enfermedad en PO # 47. Actividad leishmanicida de Diterpenos de la serie Beyerano aislados Colombia. de Baccharis tola. PO # 53. Evaluación de diferentes patrones de contraste para atracción de Yulieth aegypti A. Upegui1, Adriana M. Restrepo1, Fernando Echeverri2, Gustavo Escobar2, Aedes Iván. D Vélez1, Sara M. Robledo1 Alejandro Vergara1, Natalia Bedoya2, Daniela Blandon2, Hoover Pantoja1,3, Viviana 1PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2Grupo Química Orgánica 1 Vélez , Guillermo Rúa3, Iván Vélez1, Freddy Ruiz1. de Productos Naturales, Instituto de Química. Universidad de Antioquia. Medellín, 1Colombia. PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2Programa de Bioingeniería, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 3SISTEMIC, Introducción: La leishmaniasis es una enfermedad Departamento de distribución de mundial, que Sistemas Embebidos e Inteligencia Computacional, Ingeniería afecta principalmente países pobres, para el tratamiento de los casos existen pocas Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. lo que junto a Universidad efectos adversos y pocaColombia. adherencia 4alternativas Entomologíaterapéuticas, Médica, Facultad de Medicina, de Antioquia, terapéutica representan una problemática para su control. Por esto la búsqueda de nuevos y mejores medicamentos es una necesidad. Los productos naturales ofrecen información para buscar y desarrollar nuevas y potentes moléculas y para ello se (%" requieren estudios biodirigidos que permitan desarrollar estructuras innovadoras con " potencial terapéutico. Los diterpenos de la serie del Beyerano son metabolitos " secundarios que comienzan a explorarse por su presencia en diferentes recursos naturales, su facilidad para ser transformados y su promisoria actividad biológica.

Métodos: Se realizaron ensayos biodirigidos del extracto etanólico de Baccharis tola para la caracterización de sustancias puras del tipo diterpenoide y la modificación estructural de estos compuestos activos para mejorar su actividad. In vitro se evaluó la actividad leishmanicida en amastigotes intracelulares de L. panamensis por citometría de flujo y la citotoxicidad se evaluó en células U937 por el método MTT. In vivo se evaluó la respuesta terapéutica de los diterpenos con actividad demostrada in vitro usando el modelo para leishmaniasis cutánea en piel de dorso de Hámster dorado. Resultados: Se encontraron los diterpenos T1 y T con actividad leishmanicida in vitro con CE50 < 22 μ/mL. Se construyeron cuatro derivados T11, T12, T13 y T14 a partir de T1, este ensayo de estructura actividad demostró que el grupo 19') " " "

104


características de la vivienda y los factores socioculturales que se constituyen en predictores de riesgo en escenarios rurales de transmisión de la enfermedad en Colombia.

Evaluación de diferentes patrones de contraste para atracción dede Aedes aegypti. Alejandro Vergara. # 53. Evaluación diferentes patrones de contraste para atracción de

PO Aedes aegypti

Alejandro Vergara1, Natalia Bedoya2, Daniela Blandon2, Hoover Pantoja1,3, Viviana Vélez1, Guillermo Rúa3, Iván Vélez1, Freddy Ruiz1. 1PECET,

Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2Programa de Bioingeniería, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 3SISTEMIC, Sistemas Embebidos e Inteligencia Computacional, Departamento de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 4Entomología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia. Introducción: El dengue es una infección viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Actualmente la Organización Mundial (%" de la Salud reporta que la mitad de la " población se encuentra en riesgo de contraer el virus y otros arbovirus transmitidos " por este vector. Durante años se ha intentado identificar un método que permita controlar la propagación de la enfermedad, sin embargo, la resistencia a los medicamentos y la incapacidad para formular una vacuna conlleva a que las estrategias de control se encaminen a reducir la población de mosquitos. En este contexto, las capacidades auditivas, olfativas y visuales, pueden usarse en el desarrollo de trampas de bajo costo, efectivas en su propósito y de gran autonomía. El objetivo de esta investigación es evaluar la respuesta de Ae. aegypti ante patrones visuales de contraste blanco-negro en un ambiente semi-natural, monitoreando temperatura, humedad e intensidad de luz. Métodos: Se diseñó un semicampo con forma prismática hexagonal de 2 metros de altura, cuatro lados de 1 metro de longitud y cuatro lados de 1.41 metros, construida con tubos de policloruro de vinilo (PVC) que permiten fijar la malla en la cual se realizan las liberaciones controladas de mosquitos. Los patrones evaluados fueron: 1. Círculo negro, concéntrico en panel blanco. 2. Cuatro cuadros negros, distribuidos en dos filas y dos columnas. 3. Panel totalmente blanco. 4. Panel totalmente negro. Se realizaron 3 mediciones en las horas de la tarde (17:00 – 18:00) durante 3 días. Los datos fueron obtenidos mediante grabaciones de video. Resultados: De los cuatro patrones evaluados, el circular y el de cuadriculas presentaron una alta atracción y agrupamiento de poblaciones de Ae. aegypti machos y hembras. Al agruparse los individuos presentaron perfiles de vuelo definidos (en forma de ocho) que podrían estar asociados a comportamientos de cortejo. Después que los machos y hembras son atraídos por los patrones, circular y cuadricula, se observaron copulas entre individuos. Conclusiones: Ae. aegypti se siente atraído visualmente bajo condiciones semicontroladas hacia patrones de contraste blanco-negro de formas definidas, principalmente hacia círculo negro sobre un fondo blanco y rectángulos negros sobre fondo blanco, presentando agrupaciones en frente de estos patrones. Además, se encontró una relación directa entre la respuesta de Ae. aegypti a los estímulos visuales e intensidad de luz ambiente. Esta investigación podría ayudar en el desarrollo de nuevos dispositivos de control vectorial, basados en estímulos visuales.

PRESENTACIONES EN CARTELES

PP # 01. Using a consensus technique for improving the methodology of 105


Presentación de Carteles auratus), machos y hembras de 6 a 8 semanas de edad, previamente anestesiados, se inocularon vía intradérmica con promastigotes de L. braziliensis (M/HOM/COL88/301-eGFP). Luego de la aparición de lesiones ulceradas se inició el tratamiento de los animales con cada compuesto RQ (1,2,5, o 6), aplicado vía tópica, una vez al día durante 20 días. Se determinó la eficacia como el porcentaje de reducción de úlceras y de la carga parasitaria en lesiones. La toxicidad se evaluó según resultados de seguimiento clínico de la apariencia, el peso, niveles séricos de BUN, ALT y creatinina e histopatología. Los procedimientos fueron aprobados por el Comité de Ética para la Experimentación con Animales – CEEA de la Universidad de Antioquia. Resultados: Todos los compuestos fueron activos contra L. panamensis a CE50 < 2.5 g/mL. Y aunque también mostraron citotoxicidad a CL 50 entre 8 y 16 g/mL, los índices de selectividad fueron > 5. Todas las formulaciones produjeron cura en porcentajes variables entre 25 y 50% la cual se observó desde el final del 108 de terminado el tratamiento. Por su parte tratamiento hasta un mes y medio después


visuales. Using

a consensus technique for improving the methodology PRESENTACIONES EN CARTELES of clinical trials assessing treatments for cutaneous Astrid Erber, Liliana López. Using leishmaniasis. a consensus technique for improving the methodology of

PP # 01. clinical trials assessing treatments for Cutaneous Leishmaniasis

Astrid Erber *1, Liliana Lopez *2, Byron Arana 3, Issam Bennis 4, Afif Ben Salah 5, Aicha Boukthir 5, Maria Castro 6, Mamoudou Cissé 7, Glaucia Cota 8, Farhad Handjani 9, Mairie Kebede 10, Trudie Lang 1, Dalila Martínez 11, Emma Plugge 1, Piero Olliaro1, 12 1Centre

for Tropical Medicine and Global Health, Nuffield Department of Medicine, University of Oxford, UK. 2PECET, Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. 3Drugs for Neglected Diseases Initiative (DNDi), Geneva, Switzerland. 4National (& " 5 "School of Public Health, Rabat, Morocco. Institut Pasteur de Tunis, Tunis, Tunisia. 6 " Centro Internacional de Entrenamiento de Investigaciones Médicas (CIDEIM), Cali, Colombia. 7Centre MURAZ, Bobo-Dioulasso, Burkina Faso. 8Centro de Pesquisa René Rachou (CPqRR), Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), Minas Gerais, Brazil. 9Molecular Dermatology Research Center, Department of Dermatology, Shiraz University of Medical Sciences, Shiraz, Iran. 10Ayder Referral Hospital, College of Health Sciences, Mekelle University, Mekelle, Ethiopia. 11Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 12UNICEF/UNDP/World Bank/WHO Special Programme for Research & Training in Tropical Diseases (TDR), Geneva, Switzerland Introduction: Recommendations on the treatment of Cutaneous Leishmaniasis (CL) currently have a weak evidence base: not only are treatment options limited, but also have systematic reviews pointed to a lack of methodological standardization in the conduct and analysis of clinical trials of CL interventions. This project aims to involve international stakeholders in order to agree on a set of core outcomes and eligibility criteria for CL treatment trials. Standardized clinical trial methodologies would provide clinical design, conduct,anestesiados, analysis and auratus), machosinvestigators y hembras dewith 6 a guidance 8 semanasfordethe edad, previamente report of future clinical trials of treatments for CL. This includes the definition of se inocularon vía intradérmica con promastigotes de L. braziliensis measurable, reproducible and clinically meaningful outcomes. In order for both (M/HOM/COL88/301-eGFP). Luego de la aparición de lesiones ulceradas se inició el current and newer treatments to be adequately assessed, standardised tratamiento de los animales con cada compuesto RQ (1,2,5, o 6), aplicado vía methodologies aredía needed which can Se be applied generally, while at the same time tópica, una vez al durante 20 días. determinó la eficacia como el porcentaje allowing the flexibility required to cover the diverse disease manifestations. de reducción de úlceras y de la carga parasitaria en lesiones. La toxicidad se evaluó según resultados de seguimiento clínico de la apariencia, el peso, niveles séricos de Methods: guidance document on the Los methodology of clinical trialsaprobados assessingpor CL BUN, ALT A y creatinina e histopatología. procedimientos fueron was para published and provides con the basis for further For this elinterventions Comité de Ética la Experimentación Animales – CEEArefinement. de la Universidad project, an iterative Delphi consensus methodology is used. It involves stakeholders de Antioquia. aiming at obtaining a consensus on a set of core outcomes and eligibility criteria for CL treatmentTodos trials. los Thecompuestos targeted stakeholder groups are L. researchers, care Resultados: fueron activos contra panamensishealth a CE50 < providers and patients. Researchers working with CL clinical studies and health care 2.5 g/mL. Y aunque también mostraron citotoxicidad a CL 50 entre 8 y 16 g/mL, los providers nurses) are invited to contribute índices de (physicians selectividadand fueron > 5.treating TodasCL laspatients formulaciones produjeron curavia ena series of online questionnaires, and patients’ perspectives are included via porcentajes variables entre 25 y 50% la cual se observó desde el final del interviews. hasta CL is un used as yamedio case-study to assess whetherelthe key stakeholders, most tratamiento mes después de terminado tratamiento. Por su parte of them in disease endemic countries, can be identified and encouraged la mejoría de las lesiones se observó también en todos los grupos de tratamiento,to collaborate using an innovative, approach. variando entre el 16% y el 75%.participatory La formulación tópica del compuesto RQ-6 al 1% fue la que mayor porcentaje de cura mostró con un 50% de los animales curados Results: The is in progress; somede preliminary results willtuvo be presented. hacia el día 15project pos tratamiento. Ninguna las formulaciones efectos tóxicos para los animales tratados. La carga parasitaria disminuyó en todos los animales tratados. No se observó alteración de los niveles séricos de BUN, ALT y creatinina PPninguno # 02. Comportamiento de un método no invasivo de toma de muestra de en de los animales tratados. lesión para el diagnóstico molecular 107 de leishmaniasis cutánea en población


Comportamiento de un método no invasivo de toma de muestra PPde # 02. Comportamiento de un método no invasivo de toma de muestra de lesión para el diagnóstico molecular de leishmaniasis cutánea lesión para el diagnóstico molecular de leishmaniasis cutánea en población ende población militar Colombia militar de Colombia. Omaira Rodríguez Angarita. Claudia Patricia Méndez, Omaira Rodriguez, Daniel Augusto Velandia, Yanira Andrea Romero, Julie Janeth Pérez, María Teresa Alvarado, Tania Mabel Valbuena. Dirección de Sanidad Ejército Nacional. Bogotá, Colombia. Introducción: La leishmaniasis cutánea,('enfermedad que disminuye notablemente " "el pie de fuerza de las tropas, sigue siendo diagnosticada a partir de métodos de toma de muestras tradicionales como el frotis, técnica de oro irrefutable, cuya " sensibilidad depende de la pericia del profesional, el aspirado para cultivo que puede ser muy demorado y exigente, y otros métodos mucho más invasivos como la biopsia de la lesión. Actualmente con la proliferación de técnicas moleculares basadas en la PCR se hace necesario avanzar en la búsqueda de un método de toma de muestras fácil, práctico, de muy bajo costo, con mínimas exigencias para su transporte, y que no necesite de vastos conocimientos profesionales para tomarla, que además arroje resultados altamente sensibles y específicos. Con el fin de determinar un método no invasivo para la toma de muestra viable para el diagnóstico molecular de LC, se estudió el comportamiento de la impronta como método de elección ideal para ser usado en la población militar expuesta. Métodos: 252 pacientes con confirmación de frotis positivo fueron seleccionados bajo los siguientes criterios de inclusión: Lesiones características de LC; con mínimo 1 máximo 3 meses de evolución, sin localización en cara y/o genitales y sin tratamiento en los dos últimos meses, para la toma de muestra por impronta, y aspirado. La extracción de ADN se llevó a cabo a partir de 5-10 mini círculos de la impronta y 200 L de aspirado mediante kit de extracción y posteriormente fueron sometidos a diagnóstico molecular usando como blanco genético la región del kinetoplasto. Los resultados obtenidos fueron analizados haciendo uso del programa estadístico SPSS Resultados: El 89.7% de las improntas arrojaron resultados positivos para la detección de ADN de parásitos de Leishmania spp con concentraciones entre 0.5>50ng/uL. 8.7% de las muestras dieron resultados negativos con concentraciones de DNA < de 0.5 a 2.0 ng/ L. dos Y 1.5% de las arrojaron resultado no cuantificación titrimétrico y los primeros porimprontas UV. Para los tresun compuestos se Por su parte 77.4% de los aspirados dieron positivo, y 17.5% las concluyente. determinó la solubilidad en agua. Para la elaboración de la nanopartículas sede utilizó muestras dieron negativo la detección del ADN del parasito. Un el métodopor de aspirado nanoprecipitación donde para de manera preliminar se seleccionaron los 5% de las muestras arrojo dudosos resultados. La sensibilidad la se toma de excipientes teniendo en cuenta la apariencia de las mismas, parade esto utilizó muestra por impronta y aspirado presentan valores del 89% y 77%medio respectivamente. microscopia eléctronica de barrido, mientras que para el tamaño de partícula se analizó por espectroscopia de correlación de fotones usando un Zetasizer Nano Conclusiones: El método toma de muestra por su impronta resultó ser efectivo S. Las formulaciones fueronde caracterizadas, así como estabilidad. para el diagnóstico de LC y es beneficioso para el Ejército Nacional porque permite, aResultados: muy bajo costo, tomaestandarizar de muestra en la geografía colombiana Se la logró loscualquier métodossitio de decuantificación para cada donde se encuentre el afectado y su conservación no exige mayores cuidados compuesto teniendo en cuenta las propiedades fisicoquímicas de los mismos.para El su procesamiento. Por lo tanto, la toma de muestra Impronta el alendronato presentó mejor solubilidad en agua, el menospor soluble fue elposibilita compuesto diagnostico Leishmaniasis de forma oportuna para el suministro del tratamiento identificado de como TC2, mientras que la sal halometilada de amonio cuaternario inmediato que de esta forma evitar posteriores complicaciones de la enfermedad. presentó solubilidad intermedia. Para el caso de la nano formulación, se logró establecer la mejor proporción de cada compuesto en la formulación, finalmente, se demostró que el uso conjunto de SPAN 60 ® y α-tocoferol mejoran el tamaño y la PP # 03. Utilidad de la qRT-PCR con el gen de la tripanotion reductasa en el apariencia de las partículas. 108 de ratones con Trypanosoma cruzi y seguimiento a la infección experimental


su procesamiento. Por lo tanto, la toma de muestra por Impronta posibilita el diagnostico de Leishmaniasis de forma oportuna para el suministro del tratamiento inmediato que de esta forma evitar posteriores complicaciones de la enfermedad.

Utilidad de la qRT-PCR con el gen de la tripanotion reductasa en el seguimiento a la infección experimental de ratones con PP # 03. Utilidad de la qRT-PCR cony el de la tripanotion reductasa en el Trypanosoma cruzi la gen respuesta al tratamiento. seguimiento a la infección experimental de ratones con Trypanosoma cruzi y Jefferson Escobar. la respuesta al tratamiento Jefferson Escobar, Andrés Montoya, Iván D. Vélez, Sara M. Robledo PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia Introducción: La enfermedad de Chagas (( "es una infección parasitaria causada por "Trypanosoma cruzi y T. rangeli. Se distribuye principalmente en países de América "Latina pero también está presente en el sur de los Estados Unidos y Canadá. El nifurtimox y benzonidazol son los únicos medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad y están lejos de ser los ideales, ya que además de tener una eficacia en infección aguda cercana al 50%, requieren esquemas de tratamientos largos y se asocian a eventos adversos importantes, por lo que es prioritario buscar alternativas terapéuticas. Para el descubrimiento de nuevos fármacos es necesario disponer de metodologías adecuadas que permitan evaluar la eficacia de dichos tratamientos. La qRT-PCR permite la medición de la expresión génica permitiendo la detección y cuantificación de parásitos que sobrevive al tratamiento. El presente estudio tiene como objetivo validar la qRT-PCR en el seguimiento de la respuesta terapéutica a moléculas candidatas a medicamentos. Métodos: Ratones Balb/c se infectaron experimentalmente con T. cruzi. presencia de parásitos se determinó mediante método de concentración por micro hematocrito y qRT-PCR. Para la determinación de la carga parasitaria por qRT-PCR se utilizó el ARN obtenido de muestras de sangre de ratones infectados utilizando un juego de primers previamente diseñados que se unen específicamente al gen de la Tripanotion reductasa. Los resultados arrojados por las dos técnicas se compararon en términos de desempeño, sensibilidad y especificidad de la qRT-PCR mediante tablas de 2x2. Resultados: Se determinó la carga parasitaria en sangre de ratones Balb/c Virus Dengue (DENV) con el con fin de y descartarml. la infectados experimentalmente unahacer cargadiagnóstico de 330.000diferencial tripomastigotes/100 presencia de este causa una sintomatología Estas Detectándose hastavirus 5165que parásitos/100µl con qRT-PCR,similar. mientras que mismas con la muestras fueron procesadas a través de una RT-PCR para identificar genoma viral técnica del micro hematocrito se detectaron 13 parásitos/100µl. de ambos virus. Se usaron primers para CHIK dirigidos contra el gen que codifica la proteína nsp1 yAunque para ZIKV dirigidos contra el gen que codifica la ha proteína de Conclusiones: aún preliminares, la qRT-PCR estandarizada permitido envoltura. Posteriormente las muestras fueron utilizadas para yaislamiento de la Tripanotion reductasa de ARNr la detección y cuantificación del ARNmpositivas viral en diferentes cultivos celulares (VERO, BHK-21 y C6/36) para comparar la mediante dos tipos de primers diseñados para ambos ARN. eficiencia de la replicación viral y posteriormente fueron secuenciados. Y para ambos virus se estandarizó pordiferencial ensayos de neutralización la presencia de PP # 04. Sensibilidad in vitro a medicamentos anti-Leishmania anticuerpos en la fase convaleciente. entre especies de Leishmania presentes en América. Resultados: En las muestras obtenidas de los Carol pacientes seIván obtuvo resultados Génesis Palacios, Adriana Parodi, Yulieth Upegui, Mesa, D. Vélez, Sara positivos por PCR convencional y RT-PCR tanto para CHIKV como para ZIKV en M. Robledo. diferentes muestras. En el caso de CHIKV se confirmó el diagnóstico por medio del laboratorio departamental utilizando la prueba ELISA de captura para IgM, en PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia cuanto a su replicación en cultivo celular, nuestros resultados muestran que es más eficiente el aislamiento en células a diferencia de ZIKV que se replica mejor Introducción: La leishmaniasis esC6/36 un problema de salud pública a nivel mundial en células VERO. Los ensayos de PRNT mostraron anticuerpos neutralizantes para cuyo tratamiento existen pocas alternativas. Por ello, es urgente desarrollar desde elmedicamentos. día 9 con aumento en el día 12 para CHIKV. La secuenciación de las mejores La OMS recomienda tratar los casos no complicados de proteínas estructurales (C-E3-E2-6K-E1) del aislado de CHIK mostraron una leishmaniasis cutánea según la especie. Sin embargo, la respuesta al tratamiento 109 con el genotipo asiático. Por medio de mutación no sinónima ende unLeishmania solo nucleótido difiere según la especie causante del cuadro clínico, lo que sugiere


Introducción: La leishmaniasis es un problema de salud pública a nivel mundial para cuyo tratamiento existen pocas alternativas. Por ello, es urgente desarrollar mejores medicamentos. La OMS recomienda tratar los casos no complicados de leishmaniasis cutánea según la especie. Sin embargo, la respuesta al tratamiento difiere según la especie de Leishmania causante del cuadro clínico, lo que sugiere que existe una susceptibilidad diferencial entre especies de Leishmania que puede ser responsable de las fallas al tratamiento. El presente trabajo tuvo como objetivo validar in vitro los diferentes niveles de susceptibilidad a los medicamentos antileishmaniales actualmente disponibles. () " " "

Virus Dengue (DENV) con el fin de hacer diagnóstico diferencial y descartar la presencia de este virus que causa una sintomatología similar. Estas mismas muestras fueron procesadas a través de una RT-PCR para identificar genoma viral de ambos virus. Se usaron primers para CHIK dirigidos contra el gen que codifica la proteína nsp1 y para ZIKV dirigidos contra el gen que codifica la proteína de envoltura. Posteriormente las muestras positivas fueron utilizadas para aislamiento viral en diferentes cultivos celulares (VERO, BHK-21 y C6/36) para comparar la eficiencia de la replicación viral y posteriormente fueron secuenciados. Y para ambos virus se estandarizó por ensayos de neutralización la presencia de anticuerpos en la fase convaleciente. Resultados: En las muestras obtenidas de los pacientes se obtuvo resultados positivos por PCR convencional y RT-PCR tanto para CHIKV como para ZIKV en diferentes muestras. En el caso de CHIKV se confirmó el diagnóstico por medio del laboratorio departamental utilizando la prueba ELISA de captura para IgM, en cuanto a su replicación en cultivo celular, nuestros resultados muestran que es más eficiente el aislamiento en células C6/36 a diferencia de ZIKV que se replica mejor en células VERO. Los ensayos de PRNT mostraron anticuerpos neutralizantes desde el día 9 con aumento en el día 12 para CHIKV. La secuenciación de las proteínas estructurales (C-E3-E2-6K-E1) del aislado de CHIK mostraron una mutación no sinónima en un solo nucleótido con el genotipo asiático. Por medio de la secuenciación del genoma de ZIKV aislado de estos pacientes se determinó que corresponde al genotipo asiático, y que está estrechamente relacionado con la cepa circulante durante el brote ocurrido en el 2015 en Brasil. Las secuencias también mostraron un 99% de compatibilidad con la secuencia de un ZIKV encontrado en la Polinesia Francesa. Estos datos sugieren que la cepa circulante en Colombia pudo haber sido importada desde Brasil. Conclusiones: La presencia de ambos 110 virus puede ser detectada a través de una RT-PCR y el aislamiento viral puede ser realizado en un modelo celular que replican


Conclusiones: Aunque aún preliminares, la qRT-PCR estandarizada ha permitido la detección y cuantificación del ARNm de la Tripanotion reductasa y de ARNr mediante dos tipos de primers diseñados para ambos ARN.

Sensibilidad in vitro diferencial a medicamentos antiespecies deaLeishmania presentes en PP # 04.Leishmania Sensibilidad entre in vitro diferencial medicamentos anti-Leishmania entre especies de Leishmania presentes en América. América. Génesis Palacios. Génesis Palacios, Adriana Parodi, Yulieth Upegui, Carol Mesa, Iván D. Vélez, Sara M. Robledo. PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia Introducción: La leishmaniasis es un problema de salud pública a nivel mundial para cuyo tratamiento existen pocas alternativas. Por ello, es urgente desarrollar mejores medicamentos. La OMS recomienda tratar los casos no complicados de leishmaniasis cutánea según la especie. Sin embargo, la respuesta al tratamiento difiere según la especie de Leishmania causante del cuadro clínico, lo que sugiere que existe una susceptibilidad diferencial entre especies de Leishmania que puede ser responsable de las fallas al tratamiento. El presente trabajo tuvo como objetivo validar in vitro los diferentes niveles de susceptibilidad a los medicamentos antileishmaniales actualmente disponibles. () " la leishmaniasis, mostrando un rezago importante con respecto a los estudios "Métodos: La sensibilidad a isetionato de pentamidina, miltefosina y anfotericina se desarrollados en otros departamentos de la región caribe de Colombia. Las "evaluó en amastigotes intracelulares de Leishmania panamensis, L. braziliensis, L.

particularidades ecológicas de fauna y faltaseriadas de exploración guyanensis, L. mexicana y L.(diversidad amazonensis, usandoy 4flora) diluciones de cada entomológicas en áreas conservadas (ej. Parque Nacional Natural del Nudo de medicamento. El efecto se evaluó por citometría de flujo en parásitos transfectados Paramillo) porlaejemplo, otras causas que sugieren que el registro actual de con el gen de proteína son verde fluorescente. inventarios de flebotomíneos se encuentra incompleto para este departamento. El objetivo de este fue identificar las poblaciones de flebotomíneos, y conocer Resultados: L. estudio panamensis y L. amazonensis fueron altamente sensibles al su distribución espacial basados en yla12.2 riqueza y abundancia relativa, en cuatro isetionato de pentamidina (CE50 2.95 µg/mL, respectivamente) mientras que veredas localizadas en los municipios de Tierra Alta ysensibilidad Valencia, departamento L. braziliensis, L. guyanensis y L. mexicana mostraron moderada (CEde 50 Córdoba. 27.2, 40.6 y 44.5 µg/mL, respectivamente). Por su parte, todas las especies de

Leishmania fueron altamente sensibles a la anfotericina B, con valores de CE 50 que Métodos: La colecta los individuos fue desarrollada el departamento de oscilaron entre 0.2 de y 0.3 µg/mL. Contrario, todasenlas especies fueron Córdoba (Región Caribe de Colombia), específicamente en los municipios de Tierra moderadamente sensibles a la miltefosina, con valores de CE 50 36.3 para L. Alta y Valencia. TierraL.Alta las veredas El Loro TuisTuis, braziliensis, 39.1En para mexicana, 44.0 selectas para L.fueron guyanensis y y46.2 en L. mientras que en Valencia fueron escogidas las veredas Mieles y Guadual Central. amazonensis y L. panamensis. Aunque sólo se encontraron diferencias La metodología empleada paraentre la colecta de los flebotomíneos adultos, consistió en estadísticamente significativas especies cuando se expusieron a isetionato de la localizacióntodas de tipo CDC ubicadas en el intra-domicilio y peri-domicilio de las pentamidina, las especies fueron sensibles. viviendas. La determinación se desarrolló empleando empleados las claves Conclusiones: Las variacionestaxonómica en la sensibilidad a los medicamentos taxonómicas propuestas Young & Duncan para el tratamiento de lapor leishmaniasis entre (1994). especies son leves y por lo tanto no afectan la efectividad del medicamento. Resultados. Un total de 1635 individuos del género Lutzomyia fueron colectados con CDC en los dosfisicoquímica unicipios de Valencia de individuos= 656) y PP #trampas 05. Caracterización de una (número sal halometilada de amonio Tierra Alta (número de individuos= 979) en medicamento el departamento de Córdoba. Doce cuaternario con promisorio desarrollo para leishmanicida. especies del género Lutzomyia fueron identificadas por morfología, de las cuales Lu. panamensis, la másAgudelo abundante en Valencia individuos= 475)M. y 1, Elisa 1, Oscar 1, Sara Darlyn Garcíafue Florez2, (número Maritza de Fernandez Tierra Alta (número de individuos= 836), seguida en orden de abundancia de Lu. 1 Robledo dubitans y Lu. gomezi, principalmente en las veredas de Tuis Tuis y Mieles. Un análisis los Antioquia-Colombia. mapas de distribuciónMedellín, espacial Colombia. de Lutzomyia permitey 1 2Diseño PECET,inter-veredal Universidaddede observar una clara predominancia de Lu. panamensis, especie de importancia Formulación de Medicamentos, Cosméticos y Afines, Universidad de Antioquia. médica representa el 77% del total de las capturas realizadas; no obstante, el Medellín,que Colombia. peso proporcional de Lu. panamensis en la vereda el Guadual es significativamente inferior. Introducción: La importancia de la caracterización fisicoquímica de un compuesto Conclusiones. Se informa la presencia de especies (Lu. panamensis, Lu. gomezi, con posible actividad farmacéutica radica 111 en que a partir de ella se pueden Lu. cayennensis c., Lu. micropyga, Lu. atroclavata, tales Lu. shannoni) encontradas identificar parámetros claves para una formulación, como posible vía de


pentamidina, todas las especies fueron sensibles. Conclusiones: Las variaciones en la sensibilidad a los medicamentos empleados para el tratamiento de la leishmaniasis entre especies son leves y por lo tanto no afectan la efectividad del medicamento. Caracterización fisicoquímica de una sal halometilada de

amonio cuaternario con promisorio desarrollo para

PP # 05. Caracterización fisicoquímica de una sal halometilada de amonio leishmanicida. Darlynleishmanicida. García. cuaternario con medicamento promisorio desarrollo para medicamento Darlyn García1, Elisa Agudelo1, Oscar Florez2, Maritza Fernandez1, Sara M. Robledo1 1PECET,

Universidad de Antioquia-Colombia. Medellín, Colombia. 2Diseño y Formulación de Medicamentos, Cosméticos y Afines, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Introducción: La importancia de la caracterización fisicoquímica de un compuesto con posible actividad farmacéutica radica en que a partir de ella se pueden identificar parámetros claves para una formulación, tales como posible vía de administración, ingrediente activo con excipientes, mejorunopción Introducción: incompatibilidad Las infecciones del bacterianas intrahospitalarias representan grave para una forma farmacéutica, estabilidad, entre otros. Por lo tanto el hecho de problema de salud a nivel mundial. Constituyen una importante causa de morbilidad conocer las propiedades físicas yhospitalizados químicas de compuestos promisorios para el y mortalidad en los pacientes y/o sometidos a intervenciones desarrollo de medicamentos es de vital importancia, en este caso el objetivo quirúrgicas y ocasionan un incremento en los costos para el sistema de salud. es la caracterización de una halometilada de amonio cuaternario, Debido a que fisicoquímica algunos metales hansalmostrado ser activos contra bacterias;que se estudios anteriores han reconocido su potencial para ser estudiado como posible propone la elaboración de materiales y recubrimientos con acción bactericida que alternativa tratamiento la leishmaniasis. puedan serdeutilizados en para la fabricación de instrumental hospitalario y quirúrgico, que

evitaría la adherencia y la proliferación de las bacterias sobre estos, haciendo más Métodos: análisis la caracterización eficiente elLos proceso de experimentales esterilización y para minimizando los riesgos fisicoquímica de infección incluyeron: i) Estudio del yhábito cristalino, con recristalización en diferentes bacteriana intrahospitalaria post quirúrgicos. solventes. ii) Medición del perfil de absorbancia. iii) Estabilidad y solubilidad de la sal en soluciones diferentemateriales pH. iv) Cálculo del coeficiente de partición (log y v) Métodos: Se con prepararon y recubrimientos de TiN-Ag (nitruro deP) titanioUnión compuesto plasmáticas concentración plata) del fabricados por ala proteínas técnica de magnetrónpartiendo sputteringdeenuna donde se varían de las (* " en este caso la plata, generando una compuesto de 0.125mg/mL. potencias aplicadas al material de aporte, "variación en la cantidad de plata en la matriz del TiN para valores de 2.1, 4.2, 6.2 y "12.4 % atómico. Resultados: El compuesto C6 presentó diferente cristalino segúnael370°C solvente Posteriormente se realizan unos hábito tratamientos térmicos por usado. La solubilidad fue completa en metanol y acetonitrilo, con un espectro de 4 minutos en una atmosfera controlada de nitrógeno con el fin de generar la difusión absorción en 233 yy tamaño 260 nmcaracterizado. y el solvente de superficialsimilar de las presentando partículas demáxima plata enabsorción una distribución Se menor fue el La solubilidad de laATCC sal se realizó absorción la evaluación deisopropanol. la acción bactericida en cepas devió S. afectada aureus, yen P. variaciones pH superiorena un 7 mejorando la solubilidad del compuesto el buffersy aeruginosa,de involucradas alto porcentaje de infecciones intrahospitalarias básicos, embargoSecon el paso pruebas de los días presentó precipitado. En elbacteriano perfil de del sitio sin quirúrgico. realizaron de inhibición del crecimiento absorción hubo ausenciaen de porLa especies por el método de difusión gel ypuntos pruebaisosbésticos de adherencia. prueba de moleculares inhibición en protonadas o desprotonadas. El coeficiente de de partición log P de -0.54 indicando gel fue cuantificada mediante el recuento colonias o fue la ausencia de estas más afinidad a la acuosa a ladefase orgánica.fue Eporcentaje unión ala crecidas sobre el fase material. La que prueba adherencia analizada de mediante proteínas plasmáticas del compuesto fue de barrido. 75.27%. visualización en microscopio electrónico

Conclusiones: La S.sal halometilada dedeamonio cuaternario presentó Resultados: Para aureurs, la prueba inhibición muestra un número diferentes incontable hábitos cristalinos según el solvente en sobre que sea recristalizado y el pH la no prueba afecta de de colonias de S. aureus crecidas todos los materiales, de manera significativa la solubilidad. Según estudios de solubilidad y coeficiente de adherencia, evidencia también que estoslos lograron adherirse a todos los materiales partición el compuesto es medianamente polar. Se reconoce una alta unión del evaluados. Los materiales correspondientes a láminas de Silicio recubierto con compuesto a proteínas plasmáticas. TiN/Ag (30W) y láminas de Silicio recubierto con TiN/Ag (60W), inhibieron el crecimiento y la adherencia de P. aeruginosa. Los demás materiales no mostraron PP 06. Caracterización de genotipos de Trypanosoma en esta# actividad. Se presume molecular que este efecto está relacionado a la cantidadcruzi de plata armadillos de los losrecubrimientos. Llanos orientales de Colombia superficial en Cándida Díaz 1, Yizeth Bogotá1, Susana Caballero2a, Mariana Renzo , Felipe Guhl1con Conclusiones: Los materiales correspondientes láminas de Silicio recubierto TiN/Ag (30W) y láminas de Silicio recubierto con TiN/Ag (60W) mostraron actividad 1Centro de Investigaciones en Microbiología Parasitología Tropical, CIMPAT. inhibiendo el crecimiento y adherencia112 de P. yaeruginosa. Complementando esta


en zonas silvestres ha incrementado el contacto directo con estos reservorios, favoreciendo a su vez la entrada de este genotipo al ciclo doméstico al infectar triatominos de estas zonas.

Actividad leismanicida y citotóxica de 3-estirilcumarinas. Wilson Castrillon PP # 07. Actividad leismanicida y citotóxica de 3-Estirilcumarinas Wilson Castrillón1, Elver Otero1, Wilson Cardona1, Lina Yepes1, Sara Robledo2 1Química

de Plantas Colombianas, Instituto de Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Introducción: La leishmaniasis y la enfermedad de Chagas son un gran problema de salud pública en Latinoamérica. En Colombia, se estima que existen alrededor de 10 millones de personas en riesgo de infectarse con Leishmania y se notificaron en promedio 14.000 casos en la década del 2000. El tratamiento para esta enfermedad produce efectos secundarios severos y los parásitos han empezado a general resistencia. Tanto las cumarinas como los estilbenos son compuestos que presentan un amplio espectro de actividades biológicas, incluyendo antiprotozoaria. La combinación de dos agentes farmacológicos en una molécula se conoce como moléculas híbridas, estrategia utilizada en la química medicinal para la búsqueda de nuevos fármacos. En este trabajo se muestra la citotoxicidad y actividad leishmanicida de nueve híbridos estilbeno-cumarina (estirilcumarinas). Métodos: Nueve estirilcumarinas caracterizadas por la variación de grupos sustituyentes, tales como metoxi, hidroxi y amino en el fragmento de estilbeno, se )! " evaluaron in vitro para la actividad anti-protozoaria sobre amastigotes intracelulares " de L. (V) panamensis y además se evaluó la citotoxicidad en las células humanas U " -937. Resultados: Los ensayos in vitro mostraron que el compuesto sustituido en la el fragmento de estilbeno en posiciones 3,5 y 4 por metoxidos e hidróxido, respectivamente, fue la estirilcumarina más activa con un porcentaje de inhibición de 83.5 y una EC50 = 15.4 g/ml. Además, este compuesto presentó una citotoxicidad de 19.7 g/ml. Las otras estirilcumarinas exhibieron baja actividad y varias de ellas poca citotoxicidad. Conclusiones: Una estirilcumarina mostró ser activa y citotóxica. Sin embargo, tiene potencial como compuesto candidato para el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas contra la leismaniasis. PP # 08. Actividad leishmanicida y tripanocida de extractos de Solanum arboreum y Solanum ovalifolium (Solanaceae) Fernanda Londoño1, Wilson Cardona1, Fernando Alzate3, Felipe Cardona4, Iván D. Vélez2, Victoria Ospina2, Yulieth Upegui 2, July Andrea Muñoz2, Sara M. Robledo2 1Química

de Plantas Colombianas, Instituto de Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 3Grupo de Estudios Botánicos, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 4Herbario Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Introducción: La leishmaniasis y la enfermedad de Chagas son un gran problema 113


Conclusiones: Una estirilcumarina mostró ser activa y citotóxica. Sin embargo, tiene potencial como compuesto candidato para el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas contra la leismaniasis.

Actividad leishmanicida y tripanocida de extractos de Solanum y Solanum ovalifolium (Solanaceae). PP # 08. Actividadarboreum leishmanicida y tripanocida de extractos de Solanum Fernanda Londoño. arboreum y Solanum ovalifolium (Solanaceae) Fernanda Londoño1, Wilson Cardona1, Fernando Alzate3, Felipe Cardona4, Iván D. Vélez2, Victoria Ospina2, Yulieth Upegui 2, July Andrea Muñoz2, Sara M. Robledo2 1Química

de Plantas Colombianas, Instituto de Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 3Grupo de Estudios Botánicos, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 4Herbario Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Introducción: La leishmaniasis y la enfermedad de Chagas son un gran problema de salud pública en Latinoamérica. En Colombia, se estima que existen alrededor de 10 millones de personas en riesgo de infectarse con Leishmania y se notificaron en promedio 14.000 casos en la década del 2000. Por otro lado, se calcula que entre 0,7 y 1,3 millones de personas están infectadas con Trypanosoma cruzi (el parásito causante de la enfermedad de Chagas) y de 3 a 4 millones se encuentran en riesgo de adquirir la infección. El tratamiento para ambas enfermedades produce efectos secundarios además de que ha empezado a general resistencia en los parásitos. Las plantas medicinales constituyen alternativas viables a la medicina convencional en muchos países en desarrollo. Solanum nudum ha mostrado actividad antimalárica in vitro. Con base en lo anterior, se determinó la actividad antiprotozaria y citotóxica de extractos alcohólicos y no alcohólicos de S. arboreum y S. ovalifolium. Métodos: De ambas plantas se obtienen extractos mediante percolación con disolventes de diferente polaridad: hexano, diclorometano, acetato de etilo y etanol. Se realiza un análisis fitoquímico para determinar los metabolitos secundarios presentes a todos los extractos y se evaluaron in vitro para la actividad anti protozoario sobre amastigotes intracelulares )# " de L. panamensis y T. cruzi, también se evaluó la citotoxicidad en las células humanas U -937. " "

Resultados: Los ensayos in vitro mostraron que los extractos de S. arboreum en diclorometano y etanol fueron los más activos contra los dos protozoos evaluados (EC50 = 1,2 y 4,6 g/mL frente a L. panamensis, 13,3 y 2,7 mg / ml contra T. cruzi, respectivamente). Estos extractos fueron citotóxicos contra U-937 macrófagos humanos (6.1 y 4.4 g / ml, respectivamente). La actividad del extracto etanólico es probablemente debido a la presencia de compuestos polares, tales como saponinas, flavonoides y cumarinas. La actividad del extracto en diclorometano se debe probablemente a la presencia de esteroides tales como diosgenona. Conclusiones: Estos extractos tienen potencial como fuente de compuestos para el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas antiprotozoarios y, por tanto, se necesitan más estudios para evaluar y validar el uso de los extractos como fitoterapéuticos. PP # 09. Actividad leishmanicida in vitro e in vivo de alcaloides tipo estirilquinolinas 114 encontrados en este estudio (16.3%) Conclusiones: Los índices de infección 1

1

1

1


necesitan más estudios para evaluar y validar el uso de los extractos como fitoterapéuticos.

Actividad leishmanicida in vitro e in vivo de alcaloides tipo

PP # 09. Actividad leishmanicida in vitro e in vivo de alcaloides tipo estirilquinolinas. Natalia Arbeláez. estirilquinolinas Sara M. Robledo1, Javier Murillo1, Natalia Arbelaez1, Iván D. Vélez1, Roger D. Espinosa, Omar Torres2 1PECET,

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2Grupo de IDEFARMA Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Córdoba. Montería, Colombia. Introducción: La leishmaniasis cutánea es una enfermedad endémica en Colombia para la cual se dispone de pocas alternativas terapéuticas. De los cuatro medicamentos registrados en Colombia, el antimoniato de meglumina es el medicamento de primera elección, el cual, requiere ser administrado por vía intramuscular a dosis muy altas y con esquema prolongado, lo que afecta la adherencia del paciente al tratamiento y por ende la eficacia del mismo. Por lo tanto, se hace necesario persistir en el descubrimiento de nuevos compuestos químicos que brinden la posibilidad de desarrollar nuevas alternativas para el tratamiento de la leishmaniasis. Los alcaloides quinolínicos, han demostrado gran potencial contra enfermedades parasitarias como la leishmaniasis. El presente estudio evaluó la actividad anti-Leishmania in vitro y el efecto terapéutico en el modelo experimental de leishmaniasis cutánea de los compuestos alcaloidales tipo estirilquinolina RQ-1, RQ-2, RQ-5 y RQ-6. Métodos: Para la síntesis de las moléculas se empleó la reacción de condensación tipo Perkin. Se evaluó in vitro la citotoxicidad sobre células U-937 utilizando el micrométodo enzimático MTT. Y la actividad anti-Leishmania se evaluó en amastigotes intracelulares de L. panamensis mediante la cuantificación del porcentaje de células infectadas y la carga parasitaria utilizando citometría de flujo. La actividad antiprotozoaria se determinó según los valores de CE 50 mientras que la citotoxicidad se determinó según los valores de CL50, todos calculados por el método probit. Para las evaluaciones in vivo, hámsteres dorados (Mesocricetus )$ "

auratus), machos y hembras de 6 a 8 semanas de edad, previamente anestesiados, " se inocularon vía intradérmica con promastigotes de L. braziliensis " (M/HOM/COL88/301-eGFP). Luego de la aparición de lesiones ulceradas se inició el tratamiento de los animales con cada compuesto RQ (1,2,5, o 6), aplicado vía tópica, una vez al día durante 20 días. Se determinó la eficacia como el porcentaje de reducción de úlceras y de la carga parasitaria en lesiones. La toxicidad se evaluó según resultados de seguimiento clínico de la apariencia, el peso, niveles séricos de BUN, ALT y creatinina e histopatología. Los procedimientos fueron aprobados por el Comité de Ética para la Experimentación con Animales – CEEA de la Universidad de Antioquia. Resultados: Todos los compuestos fueron activos contra L. panamensis a CE50 < 2.5 g/mL. Y aunque también mostraron citotoxicidad a CL 50 entre 8 y 16 g/mL, los índices de selectividad fueron > 5. Todas las formulaciones produjeron cura en porcentajes variables entre 25 y 50% la cual se observó desde el final del tratamiento hasta un mes y medio después de terminado el tratamiento. Por su parte la mejoría de las lesiones se observó también en todos los grupos de tratamiento, variando entre el 16% y el 75%. La formulación tópica del compuesto RQ-6 al 1% fue la que mayor porcentaje de cura mostró con un 50% de los animales curados hacia el día 15 pos tratamiento. Ninguna de las formulaciones tuvo efectos tóxicos para los animales tratados. La carga parasitaria disminuyó en todos los animales 115 tratados. No se observó alteración de los niveles séricos de BUN, ALT y creatinina


fue la que mayor porcentaje de cura mostró con un 50% de los animales curados hacia el día 15 pos tratamiento. Ninguna de las formulaciones tuvo efectos tóxicos para los animales tratados. La carga parasitaria disminuyó en todos los animales tratados. No se observó alteración de los niveles séricos de BUN, ALT y creatinina en ninguno de los animales tratados. Conclusión: Los resultados hasta ahora obtenidos sugieren una actividad leishmanicida para los compuestos tipo estirilquinolinas que puede ser mejorada ya sea aumentando la concentración del compuesto en la forma farmacéutica y modificando tanto la frecuencia de administración del tratamiento o la duración del mismo. PP # 10. Nanopartículas poliméricas como alternativa para el transporte eficaz de fármacos en el tratamiento de la leishmaniasis Natalia López, Andrea Higuita, Maria Rojas, Maritza Fernández, Sara M. Robledo 1PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia Introducción: Actualmente la nanomedicina ha emergido como una solución factible y eficaz a los problemas enfrentados por el alto porcentaje de fármacos poco solubles en agua o con efectos tóxicos relevantes. Disminuir el tamaño de tales compuestos farmacológicos a la nanoescala puede cambiar significativamente sus propiedades físicas, como consecuencia traerá beneficios de biodisponibildiad y absorción para el paciente, siendo esta una de las razones para su uso en la nanomedicina y en aplicaciones farmacéuticas. Aprovechando estas alternativas, se hace uso de diferentes compuestos leishmanicidas para la elaboración de nanopartículas poliméricas a través del método de nanoprecipitación, como posible formulación para la administración de estos compuestos. Métodos: Se seleccionaron 3 compuestos leishmanicidas, dos moléculas nuevas y un segundo uso (alendronato), para este último se estandarizó un método de )%" " "

116


leishmanicida para los compuestos tipo estirilquinolinas que puede ser mejorada ya Claudia Patricia la Méndez, Omaira del Rodriguez, Daniel Yanira sea aumentando concentración compuesto en Augusto la forma Velandia, farmacéutica y Andrea Romero, Julie Janeth Pérez, María Teresa Alvarado, Tania Mabel Valbuena. modificando tanto la frecuencia de administración del tratamiento o la duración del mismo. Nanopartículas poliméricas como alternativa Dirección de Sanidad Ejército Nacional. Bogotá, Colombia. para el transporte

eficaz de fármacos en elcomo tratamiento de la leishmaniasis. PP # 10. Nanopartículas poliméricas alternativa para el transporte eficaz de fármacos en el tratamiento de la leishmaniasis Natalia López. (' " "

Natalia López, Andrea Higuita, Maria Rojas, Maritza Fernández, Sara M. Robledo " 1PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia Introducción: Actualmente la nanomedicina ha emergido como una solución factible y eficaz a los problemas enfrentados por el alto porcentaje de fármacos poco solubles en agua o con efectos tóxicos relevantes. Disminuir el tamaño de tales compuestos farmacológicos a la nanoescala puede cambiar significativamente sus propiedades físicas, como consecuencia traerá beneficios de biodisponibildiad y absorción para el paciente, siendo esta una de las razones para su uso en la nanomedicina y en aplicaciones farmacéuticas. Aprovechando estas alternativas, se hace uso de diferentes compuestos leishmanicidas para la elaboración de nanopartículas poliméricas a través del método de nanoprecipitación, como posible formulación para la administración de estos compuestos. Métodos: Se seleccionaron 3 compuestos leishmanicidas, dos moléculas nuevas y un segundo uso (alendronato), para este último se estandarizó un método de cuantificación titrimétrico y los dos primeros )%" por UV. Para los tres compuestos se determinó la solubilidad en agua. Para la elaboración de la nanopartículas se utilizó " el " método de nanoprecipitación donde de manera preliminar se seleccionaron los excipientes teniendo en cuenta la apariencia de las mismas, para esto se utilizó microscopia eléctronica de barrido, mientras que para el tamaño medio de partícula se analizó por espectroscopia de correlación de fotones usando un Zetasizer Nano S. Las formulaciones fueron caracterizadas, así como su estabilidad. Resultados: Se logró estandarizar los métodos de cuantificación para cada compuesto teniendo en cuenta las propiedades fisicoquímicas de los mismos. El alendronato presentó mejor solubilidad en agua, el menos soluble fue el compuesto identificado como TC2, mientras que la sal halometilada de amonio cuaternario presentó solubilidad intermedia. Para el caso de la nano formulación, se logró establecer la mejor proporción de cada compuesto en la formulación, finalmente, se demostró que el uso conjunto de SPAN 60 ® y α-tocoferol mejoran el tamaño y la apariencia de las partículas. Conclusiones: El método de nanoprecipitación es un método útil para la selección eficiente de los excipientes de una nanoformulación obteniendo nanoparticulas poliméricas que muestran ser una alternativa prometedora para la administración de diferentes compuestos. PP # 11. Caracterización molecular del virus Chikungunya y el virus Zika en Colombia Andrea Trujillo-Correa1, Esteban Marin1, Enderson Murillo1, Luisa Arbelaez1, Erwin Camacho2, Matthew T. Aliota2, Iván D. Velez1, Jorge Osorio2 1PECET,

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Pathobiological Sciences , University of Wisconsin. MA. USA.

2Department

of

Introducción: El virus Chikungunya (CHIKV) y el virus Zika (ZIKV), son virus 117


eficiente de los excipientes de una nanoformulación obteniendo nanoparticulas Jefferson Escobar, Andrés ser Montoya, Iván D. Vélez, Sara M.para Robledo poliméricas que muestran una alternativa prometedora la administración de PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia diferentes compuestos.

Caracterización molecular ((del " virus Chikungunya y el virus Zikamolecular en Colombia. Esteban Marin.y el virus Zika en 11. Caracterización del virus Chikungunya

"PP # "Colombia

Andrea Trujillo-Correa1, Esteban Marin1, Enderson Murillo1, Luisa Arbelaez1, Erwin Camacho2, Matthew T. Aliota2, Iván D. Velez1, Jorge Osorio2 1PECET,

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Pathobiological Sciences , University of Wisconsin. MA. USA.

2Department

of

Introducción: El virus Chikungunya (CHIKV) y el virus Zika (ZIKV), son virus transmitidos por artrópodos asociados a una enfermedad febril aguda frecuentemente acompañada de erupción cutánea. Estas enfermedades son un problema de salud pública emergente en la Región de las Américas. En Colombia se ha expandido rápidamente gracias a la presencia del mosquito vector y hospederos susceptibles sin previa inmunidad, donde toda la población es susceptible y se superponen geográficamente, lo cual dificulta el diagnóstico clínico y se hace necesaria la validación de métodos diagnósticos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las cepas circulantes de CHIKV y ZIKV y el desarrollo de pruebas diagnósticas. Métodos: En muestras de pacientes con sintomatología y epidemiología compatible con enfermedad febril transmitida por vectores, que fueron remitidos a nuestro laboratorio para diagnóstico, se detectó la presencia del antígeno viral NS1 y anticuerpos IgM e IgG para DENV, a través de una prueba rápida Dengue Duo® de Standard Diagnostics. También se realizó la prueba de ELISA de Captura PANBIO® de Alere™ para detectar anticuerpos IgM e IgG en muestras de fase aguda para el Virus Dengue (DENV) con el fin de hacer )& " diagnóstico diferencial y descartar la presencia de este virus que causa una sintomatología similar. Estas mismas " muestras fueron procesadas a través de una RT-PCR para identificar genoma viral " de ambos virus. Se usaron primers para CHIK dirigidos contra el gen que codifica la proteína nsp1 y para ZIKV dirigidos contra el gen que codifica la proteína de envoltura. Posteriormente las muestras positivas fueron utilizadas para aislamiento viral en diferentes cultivos celulares (VERO, BHK-21 y C6/36) para comparar la eficiencia de la replicación viral y posteriormente fueron secuenciados. Y para ambos virus se estandarizó por ensayos de neutralización la presencia de anticuerpos en la fase convaleciente. Resultados: En las muestras obtenidas de los pacientes se obtuvo resultados positivos por PCR convencional y RT-PCR tanto para CHIKV como para ZIKV en diferentes muestras. En el caso de CHIKV se confirmó el diagnóstico por medio del laboratorio departamental utilizando la prueba ELISA de captura para IgM, en cuanto a su replicación en cultivo celular, nuestros resultados muestran que es más eficiente el aislamiento en células C6/36 a diferencia de ZIKV que se replica mejor en células VERO. Los ensayos de PRNT mostraron anticuerpos neutralizantes desde el día 9 con aumento en el día 12 para CHIKV. La secuenciación de las proteínas estructurales (C-E3-E2-6K-E1) del aislado de CHIK mostraron una mutación no sinónima en un solo nucleótido con el genotipo asiático. Por medio de la secuenciación del genoma de ZIKV aislado de estos pacientes se determinó que corresponde al genotipo asiático, y que está estrechamente relacionado con la cepa circulante durante el brote ocurrido en el 2015 en Brasil. Las secuencias también mostraron un 99% de compatibilidad con la secuencia de un ZIKV encontrado en la Polinesia Francesa. Estos datos sugieren que la cepa circulante en Colombia pudo 118 haber sido importada desde Brasil.


ser responsable de las fallas al tratamiento. El presente trabajo tuvo como objetivo circulante ocurrido en elde 2015 en Brasil. Lasa secuencias también validar in durante vitro losel brote diferentes niveles susceptibilidad los medicamentos mostraron un 99% de compatibilidad con la secuencia de un ZIKV encontrado en la antileishmaniales actualmente disponibles. Polinesia Francesa. Estos datos sugieren que la cepa circulante en Colombia pudo () " haber sido importada desde Brasil. " "

Conclusiones: La presencia de ambos virus puede ser detectada a través de una RT-PCR y el aislamiento viral puede ser realizado en un modelo celular que replican más eficientemente estos virus. Debido a la poca disponibilidad de pruebas diagnósticas serológicas para ZIKV en nuestro laboratorio hemos desarrollado una prueba de neutralización para determinar la presencia de anticuerpos IgG en fase convaleciente. PP # 12. Listado taxonómico y distribución espacial de especies de importancia médica del género Lutzomyia presentes en los municipios de Tierra Alta y Valencia, departamento de Córdoba. Rafael J. Vivero1, Lina Salazar Quintero1, Horacio Cadena Peña1, Jorge Alvar1, Andrés Vélez Mira1, María Atencia2, Catalina Tovar2, Iván Darío Vélez1 1PECET,

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2Grupo de Investigación en Resistencia Bacteriana y Enfermedades Tropicales. Universidad del Sinú. Montería, Colombia. Introducción. En la última década en el departamento de Córdoba, se ha generado un vacío de información sobre la presencia y distribución de los insectos vectores de )' " " "

119


diagnósticas serológicas para ZIKV en nuestro laboratorio hemos desarrollado una prueba de neutralización para determinar la presencia de anticuerpos IgG en fase convaleciente.

Listado taxonómico y distribución espacial de especies de importancia médica del género Lutzomyia presentes en los PP # 12. Listado taxonómico y distribución espacial de especies de municipios de Tiera Alta y Valencia, departamento de Córdoba. importancia médica del género Lutzomyia presentes en los municipios de Rafael Vivero. Tierra Alta y Valencia, departamento de Córdoba. Rafael J. Vivero1, Lina Salazar Quintero1, Horacio Cadena Peña1, Jorge Alvar1, Andrés Vélez Mira1, María Atencia2, Catalina Tovar2, Iván Darío Vélez1 1PECET,

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2Grupo de Investigación en Resistencia Bacteriana y Enfermedades Tropicales. Universidad del Sinú. Montería, Colombia. Introducción. En la última década en el departamento de Córdoba, se ha generado un vacío de información sobre la presencia y distribución de los insectos vectores de la leishmaniasis, mostrando un rezago )' importante con respecto a los estudios " desarrollados en otros departamentos de la región caribe de Colombia. Las " particularidades ecológicas (diversidad de fauna y flora) y falta de exploración " entomológicas en áreas conservadas (ej. Parque Nacional Natural del Nudo de Paramillo) por ejemplo, son otras causas que sugieren que el registro actual de inventarios de flebotomíneos se encuentra incompleto para este departamento. El objetivo de este estudio fue identificar las poblaciones de flebotomíneos, y conocer su distribución espacial basados en la riqueza y abundancia relativa, en cuatro veredas localizadas en los municipios de Tierra Alta y Valencia, departamento de Córdoba. Métodos: La colecta de los individuos fue desarrollada en el departamento de Córdoba (Región Caribe de Colombia), específicamente en los municipios de Tierra Alta y Valencia. En Tierra Alta las veredas selectas fueron El Loro y TuisTuis, mientras que en Valencia fueron escogidas las veredas Mieles y Guadual Central. La metodología empleada para la colecta de los flebotomíneos adultos, consistió en la localización de tipo CDC ubicadas en el intra-domicilio y peri-domicilio de las viviendas. La determinación taxonómica se desarrolló empleando las claves taxonómicas propuestas por Young & Duncan (1994). Resultados. Un total de 1635 individuos del género Lutzomyia fueron colectados con trampas CDC en los dos unicipios de Valencia (número de individuos= 656) y Tierra Alta (número de individuos= 979) en el departamento de Córdoba. Doce especies del género Lutzomyia fueron identificadas por morfología, de las cuales Lu. panamensis, fue la más abundante en Valencia (número de individuos= 475) y Tierra Alta (número de individuos= 836), seguida en orden de abundancia de Lu. dubitans y Lu. gomezi, principalmente en las veredas de Tuis Tuis y Mieles. Un análisis inter-veredal de los mapas de distribución espacial de Lutzomyia permite observar una clara predominancia de Lu. panamensis, especie de importancia médica que representa el 77% del total de las capturas realizadas; no obstante, el peso proporcional de Lu. panamensis en la vereda el Guadual es significativamente inferior. Conclusiones. Se informa la presencia de especies (Lu. panamensis, Lu. gomezi, Lu. cayennensis c., Lu. micropyga, Lu. atroclavata, Lu. shannoni) encontradas infectadas naturalmente por Leishmania spp. según estudios históricos y se registra por primera vez para el departamento de Córdoba la presencia de Lu. carpenteri, Lu. camposi, Lu. dysponeta, Lu. atroclavata y Lu. yuilli yuilli. 120


por vez para el departamento de Córdoba la presencia de Lu. paraprimera una forma farmacéutica, estabilidad, entre otros. Por lo tanto el carpenteri, hecho de Lu. camposi, Lu. dysponeta, Lu. atroclavata y Lu. yuilli yuilli. conocer las propiedades físicas y químicas de compuestos promisorios para el

desarrollo de medicamentos es de vital importancia, en este caso el objetivo es la Actividad bactericida de recubrimientos deamonio TiN dopados con caracterización fisicoquímica de una sal halometilada de cuaternario, que PP # 13. Actividad bactericida de recubrimientos de TiN dopados con plata estudios anteriores han reconocido su potencial ser estudiado como posible plata (Ag). Victoriapara Ospina. (Ag) alternativa de tratamiento para la leishmaniasis. 1, Alix Quirama1, Victoria Ospina2 Sara M. Robledo2. Gilberto Bejarano Métodos: Los análisis experimentales para ,la caracterización fisicoquímica incluyeron: i) Estudio del hábito cristalino, con recristalización en diferentes 1Centro de investigación, Innovación y Desarrollo de materiales CIDEMAT solventes. ii) Medición del perfil de absorbancia. iii) Estabilidad y solubilidad de la sal 2PECET, Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. en soluciones con diferente pH. iv) Cálculo del coeficiente de partición (log P) y v) Medellín, Colombia.

(* "

)( " intrahospitalarias representan un grave "Introducción: Las infecciones bacterianas ""problema de salud a nivel mundial. Constituyen una importante causa de morbilidad "y mortalidad en los pacientes hospitalizados y/o sometidos a intervenciones quirúrgicas y ocasionan un incremento en los costos para el sistema de salud. Debido a que algunos metales han mostrado ser activos contra bacterias; se propone la elaboración de materiales y recubrimientos con acción bactericida que puedan ser utilizados en la fabricación de instrumental hospitalario y quirúrgico, que evitaría la adherencia y la proliferación de las bacterias sobre estos, haciendo más eficiente el proceso de esterilización y minimizando los riesgos de infección bacteriana intrahospitalaria y post quirúrgicos.

Métodos: Se prepararon materiales y recubrimientos de TiN-Ag (nitruro de titanioplata) fabricados por la técnica de magnetrón sputtering en donde se varían las potencias aplicadas al material de aporte, en este caso la plata, generando una variación en la cantidad de plata en la matriz del TiN para valores de 2.1, 4.2, 6.2 y 12.4 % atómico. Posteriormente se realizan unos tratamientos térmicos a 370°C por 4 minutos en una atmosfera controlada de nitrógeno con el fin de generar la difusión superficial de las partículas de plata en una distribución y tamaño caracterizado. Se realizó la evaluación de la acción bactericida en cepas ATCC de S. aureus, y P. aeruginosa, involucradas en un alto porcentaje de infecciones intrahospitalarias y del sitio quirúrgico. Se realizaron pruebas de inhibición del crecimiento bacteriano por el método de difusión en gel y prueba de adherencia. La prueba de inhibición en gel fue cuantificada mediante el recuento de colonias o la ausencia de estas crecidas sobre el material. La prueba de adherencia fue analizada mediante la visualización en microscopio electrónico de barrido. Resultados: Para S. aureurs, la prueba de inhibición muestra un número incontable de colonias de S. aureus crecidas sobre todos los materiales, la prueba de adherencia, evidencia también que estos lograron adherirse a todos los materiales evaluados. Los materiales correspondientes a láminas de Silicio recubierto con TiN/Ag (30W) y láminas de Silicio recubierto con TiN/Ag (60W), inhibieron el crecimiento y la adherencia de P. aeruginosa. Los demás materiales no mostraron esta actividad. Se presume que este efecto está relacionado a la cantidad de plata superficial en los recubrimientos. Conclusiones: Los materiales correspondientes a láminas de Silicio recubierto con TiN/Ag (30W) y láminas de Silicio recubierto con TiN/Ag (60W) mostraron actividad inhibiendo el crecimiento y adherencia de P. aeruginosa. Complementando esta información con las evaluaciones microestructurales, mecánicas, electroquímicas y biológicas; se permite proyectar este material para posibles aplicaciones en el campo de la instrumentación quirúrgica, teniendo en cuenta que para llevar a cabo este tipo de intereses se debe estar ligado a mas investigaciones. 121


Vertebrados Acuáticos. de losmaterial Andes. para Bogotá, Colombia. biológicas; se permiteUniversidad proyectar este posibles aplicaciones en el campo de la instrumentación quirúrgica, teniendo en cuenta que para llevar a cabo Introducción: Los armadillos sido ampliamente reportados como reservorios de este tipo de intereses se debehan estar ligado a mas investigaciones. Trypanosoma cruzi y por tanto constituyen un riesgo importante la infección Modelamiento matemático de la dispersión de para dióxido de humana. Estos animales frecuentemente son cazados por comunidades indígenas carbono fisilógico aplicado host-seeking la especie de Orinoquia colombiana que utilizan carne como fuente alimenticia, PP la # 14. Modelamiento matemático deal lasu dispersión de de dióxido de carbono Rhodnius prolixus. Carlos Andrés Bravo. aprovechamiento de sus partes para fabricación de productos y con fines fisiológico aplicado al host-seeking de la especie Rhodnius prolixus Carlos Andrés Bravo, Juan Cordovéz Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

)) " " "Introducción: La enfermedad de Chagas es una enfermedad catalogada como

desatendida, donde aún queda mucho por estudiar particularmente con el objeto de proponer métodos de control efectivos. Los triatóminos son vectores de esta enfermedad, que buscan a su presa principalmente detectando dióxido de carbono.

Métodos: Utilizando dinámica computacional de fluidos se simularon varios ambientes habitacionales rurales bajo distintos niveles de temperatura de tejado y velocidad de entrada de viento. Resultados: Se demostró que la temperatura del tejado no tiene efecto significativo sobre el mezclado en el sistema y la probabilidad de la detección del dióxido de carbono por parte de Rhodnius prolixus. Sin embargo, la velocidad del viento y la configuración geométrica sí presentan efectos significativos. Conclusión: Se concluyó que una geometría circular sin esquinas logra ayudar al control de la enfermedad de Chagas, y se propuso la implementación de un sumidero de dióxido de carbono sobre los puntos muertos de esta geometría. Finalmente se logró hacer un paralelo entre esta investigación y diversos estudios de ventilación, donde analizando más geometrías puede ser posible llegar a una estrategia de control mediante un mejor diseño de las viviendas rurales. PP # 15. Characterization of polymorphisms in genes encoding the LPL and MBL proteins in patients with visceral leishmaniasis Bauru, SP, Brazil R.C.V Da Silveira, P.E.M Ribolla. Departamento de Biotecnologia - Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”- UNESP - Botucatu, São Paulo, Brasil. Introduction: Leishmaniasis is considered a serious public health problem. Brazil faces an increase in the number of cases due to growth and urbanization. Proteins such as mannose-binding lectin (MBL ) and lipoprotein lipase ( LPL) that plays a potential role in infection and can lead to Visceral Leishmaniasis. Thus, the genotyping of patients could contribute to improve the strategy for treatment and prognosis. Materials and Methods: Genotypes of 61 patients from Hospital Estadual de Bauru, SP, Brazil, were evaluated Polymorphisms of genes coding for the MBL and 13 patients were evaluated polymorphisms LPL enzyme. Were genotyped by the TaqMan method Assay by Design system (Applied Biosystems). Primers and probes were designed for a point mutation in exon 1 localized in codon 54 (GGC/GAC) of the MBL gene and mutation G/T to LPL enzyme. 122


promedio 14.000 casos en la década del 2000. Por otro lado, se calcula que entre 0,7 y 1,3 millones de personas están infectadas con Trypanosoma cruzi (el parásito causante de la enfermedad de Chagas) y de 3 a 4 millones se encuentran en riesgo de para genotipos de Trypanosoma en deCaracterización adquirir la infección.molecular El tratamiento ambas enfermedades producecruzi efectos PP #armadillos 06. Caracterización molecular de genotipos de Trypanosoma cruzi en secundarios además de que ha empezado a general resistencia en los parásitos. de los Llanos orientales de Colombia. Cándida Díaz. armadillos los Llanosconstituyen orientales alternativas de Colombia Las plantasde medicinales viables a la medicina convencional en muchos países en desarrollo. Solanum nudum ha mostrado actividad 2, Mariana Renzo , Felipe Guhl1 Cándida Díazin1,vitro. Yizeth Bogotá Susana Caballero antimalárica Con base1,en lo anterior, se determinó la actividad antiprotozaria y citotóxica de extractos alcohólicos y no alcohólicos de S. arboreum y S. 1Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical, CIMPAT. ovalifolium. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. 2Laboratorio de Ecología Molecular de Vertebrados Acuáticos. Universidad los Andes. Bogotá,mediante Colombia.percolación con Métodos: De ambas plantas se de obtienen extractos disolventes de diferente polaridad: hexano, diclorometano, acetato de etilo y etanol. Introducción: armadillos han sidopara ampliamente reportados como reservorios de Se realiza unLos análisis fitoquímico determinar los metabolitos secundarios Trypanosoma cruzi ylos porextractos tanto constituyen un riesgo la infección presentes a todos y se evaluaron in importante vitro para para la actividad anti humana. Estos animales frecuentemente son cazados por comunidades indígenas )# " de la Orinoquia colombiana que utilizan su carne como fuente alimenticia, " aprovechamiento de sus partes para fabricación de productos y con fines " medicinales. Por tanto, el riesgo de transmisión oral de la enfermedad no debe subestimarse, debido al contacto directo de las comunidades con estos reservorios. Es por esto que este estudio busca determinar la prevalencia de la infección con T. cruzi en armadillos y realizar una discriminación molecular de los genotipos. Así mismo, se pretende analizar la asociación entre la distribución geográfica de las especies infectadas y los vectores principalmente involucrados en la transmisión del parásito. Métodos: Las muestras de cuatro especies de armadillos: Dasypus novemcinctus, D. sabanicola, Priodontes maximus y Puma cancolor, provienen de los departamentos de Meta, Arauca, Casanare, Vichada y Guaviare. La extracción de ADN se realizó a partir de muestras de tejido y sangre de las especies mencionada. Se amplificó la región del minicírculo del kinetoplasto de T. cruzi, obteniendo un fragmento de 330 pb, utilizando los primers 121/122. Las muestras positivas para la infección con T. cruzi fueron sometidas a discriminación molecular de DTUs basada en dos marcadores moleculares. Inicialmente se amplificó la región SL-IR del miniexon utilizando los primers TCC, TC1, TC2, obteniendo un fragmento de 350pb para TcI y 300 pb para Tc II. Posteriormente se amplificó el dominio divergente D7 de la subunidad 24Sα utilizando los primers D71 Y D72, obteniendo fragmentos de 120/130 pb para TcII, 110 pb para Tc III, 120pb para Tc IV, 110-120 para Tc V y 125 pb para Tc VI. Resultados: De un total de 111 muestras analizadas, 16.3% presentaron infección por T. cruzi. Al analizar el porcentaje de infección en cada departamento se encontró que Casanare presentó la mayor tasa de infección (22.5%), seguido de Vichada (21%), Meta (13.3%), y por último Guaviare (8,6%). Mediante la amplificación de la región SL-IR se obtuvo un 38% de infección por TcI y 62% por TcII. Posteriormente se amplificó el dominio divergente D7 de la subunidad 24Sα a todas aquellas muestras clasificadas como Tc II. Se obtuvieron fragmentos de 110 pb (TcIII, TcV) en un 62.5% y fragmentos de 120-130 pb (Tc II, Tc IV, Tc V, Tc VI) en el 37,5%. Conclusiones: Los índices de infección encontrados en este estudio (16.3%) sugieren un riesgo significativo para )( la " transmisión oral del parásito en esta zona. Las DTUs encontradas se relacionan con la distribución establecida de genotipos de T. cruzi en esta área geográfica. Los resultados muestran una alta "prevalencia de infección de armadillos con TcIII. Este genotipo se asocia "principalmente al ciclo silvestre del parásito. Sin embargo, el asentamiento humano 123contacto directo con estos reservorios, en zonas silvestres ha incrementado el


genotipos de T. cruzi en esta área geográfica. Los resultados muestran una alta 1PECET, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2Grupo de IDEFARMA prevalencia de infección de armadillos con TcIII. Este genotipo se asocia Facultad de Ciencias la Salud, deembargo, Córdoba. el Montería, Colombia. principalmente al ciclode silvestre delUniversidad parásito. Sin asentamiento humano en zonas silvestres ha incrementado el contacto directo con estos reservorios, Introducción:a La cutánea es genotipo una enfermedad favoreciendo su leishmaniasis vez la entrada de este al ciclo endémica domésticoenalColombia infectar para la cual se dispone de pocas alternativas terapéuticas. De los cuatro triatominos de estas zonas. medicamentos registrados en Colombia, el antimoniato de meglumina es el medicamento de primera elección, el cual, requiere ser administrado por vía intramuscular a dosis muy altasy citotóxica y con esquema prolongado, lo que afecta la PP # 07. Actividad leismanicida de 3-Estirilcumarinas adherencia del paciente al tratamiento y por ende la eficacia del mismo. Por lo tanto, 1, Elver 1, Wilson 2 se hace necesario persistir en el descubrimiento de nuevos químicos Otero Cardona1, Lina Yepes1,compuestos Sara Robledo Wilson Castrillón que brinden la posibilidad de desarrollar nuevas alternativas para el tratamiento de 1la leishmaniasis. Los alcaloides quinolínicos, gran potencial contra Química de Plantas Colombianas, Instituto han de demostrado Química, Facultad de Ciencias 2PECET, enfermedades parasitarias como la leishmaniasis. El presente estudio evaluó la Exactas y Naturales. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. actividad anti-Leishmania in vitro y Colombia. el efecto terapéutico en el modelo experimental Universidad de Antioquia. Medellín, de leishmaniasis cutánea de los compuestos alcaloidales tipo estirilquinolina RQ-1, RQ-2, RQ-5 y RQ-6. Introducción: La leishmaniasis y la enfermedad de Chagas son un gran problema de salud pública en Latinoamérica. En Colombia, se estima que existen alrededor de Métodos: la síntesis las moléculas se empleó la reacción de notificaron condensación 10 millonesPara de personas ende riesgo de infectarse con Leishmania y se en tipo Perkin. Se evaluó in vitro la citotoxicidad sobre células U-937 utilizando el promedio 14.000 casos en la década del 2000. El tratamiento para esta enfermedad micrométodo enzimático MTT. Y la actividad anti-Leishmania se evaluó en produce efectos secundarios severos y los parásitos han empezado a general amastigotes Tanto intracelulares de L. como panamensis mediante son la cuantificación del resistencia. las cumarinas los estilbenos compuestos que porcentaje de células infectadas y la carga parasitaria utilizando citometría de flujo. presentan un amplio espectro de actividades biológicas, incluyendo antiprotozoaria. La combinación actividad antiprotozoaria se determinó según los de CE 50 la La de dos agentes farmacológicos en valores una molécula semientras conoce que como citotoxicidad se determinó según los valores de CL , todos calculados por el 50 moléculas híbridas, estrategia utilizada en la química medicinal para la búsqueda de método fármacos. probit. ParaEnlaseste evaluaciones in vivo, hámsteres dorados (Mesocricetus nuevos trabajo se muestra la citotoxicidad y actividad leishmanicida de nueve híbridos estilbeno-cumarina (estirilcumarinas). )$ " "

Métodos: Nueve estirilcumarinas caracterizadas por la variación de grupos " sustituyentes, tales como metoxi, hidroxi y amino en el fragmento de estilbeno, se evaluaron in vitro para la actividad anti-protozoaria sobre amastigotes intracelulares de L. (V) panamensis y además se evaluó la citotoxicidad en las células humanas U -937. Resultados: Los ensayos in vitro mostraron que el compuesto sustituido en la el fragmento de estilbeno en posiciones 3,5 y 4 por metoxidos e hidróxido, respectivamente, fue la estirilcumarina más activa con un porcentaje de inhibición de 83.5 y una EC50 = 15.4 μg/ml. Además, este compuesto presentó una citotoxicidad de 19.7 μg/ml. Las otras estirilcumarinas exhibieron baja actividad y varias de ellas poca citotoxicidad.

)) "

" "

124


Conclusión: Los resultados hasta ahora obtenidos sugieren una actividad leishmanicida para los compuestos tipo estirilquinolinas que puede ser mejorada ya sea aumentando la concentración del compuesto en la forma farmacéutica y modificando tanto la frecuencia de administración del tratamiento o la duración del mismo. PP # 10. Nanopartículas poliméricas como alternativa para el transporte eficaz de fármacos en el tratamiento de la leishmaniasis Natalia López, Andrea Higuita, Maria Rojas, Maritza Fernández, Sara M. Robledo 1PECET, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia Introducción: Actualmente la nanomedicina ha emergido como una solución factible y eficaz a los problemas enfrentados por el alto porcentaje de fármacos poco solubles en agua o con efectos tóxicos relevantes. Disminuir el tamaño de tales compuestos farmacológicos a la nanoescala puede cambiar significativamente sus propiedades físicas, como consecuencia traerá beneficios de biodisponibildiad y absorción para el paciente, siendo esta una de las razones para su uso en la nanomedicina y en aplicaciones farmacéuticas. Aprovechando estas alternativas, se hace uso de diferentes compuestos leishmanicidas para la elaboración de nanopartículas poliméricas a través del método de nanoprecipitación, como posible formulación para la administración de estos compuestos. Métodos: Se seleccionaron 3 compuestos leishmanicidas, dos moléculas nuevas y un segundo uso (alendronato), para este último se estandarizó un método de )%" " "



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.