4 minute read

Antonio López

¿Como fue tu llegada a Sigra?

En 1990 laboraba en la parte comercial para una empresa que comercializaba licores, enlatados y productos de aseo.. Un compañero de ventas había recibido la oferta pero a él no le interesó mientras que a mi me motivaba trabajar directamente con una empresa, me sentía respaldado.

Advertisement

Me presenté a entrevista con el Sr. Jairo Bustos (jefe de ventas en Sigra) a quien le manifesté mis ganas de trabajar directamente en una fábrica y lo bueno que me consideraba en ventas y que si tenían dudas salieran conmigo a la calle y me vieran trabajar, que me probaran ya que no tenía mucha experiencia.

¿Qué te motivó a permanecer año tras año en la organización?

Me motivó estar en un compañía grande y reconocida, que habían muchas cosas por hacer y que podía ganar lo suficiente para vivir dignamente. Asimismo, crecer y ser cada día mejor en mi profesión. La compañía siempre me valoró como un buen elemento en la parte comercial y siempre me dio todo su respaldo.

¿Cómo fue tu desarrollo profesional?

Aprendí año tras año durante todo el tiempo laborado, ya que la compañía siempre puso a nuestra disposición capacitaciones, conferencias talleres y clinicas de ventas, y también en el campo de acción aplicando estos conocimientos adquiridos porque el profesional ejerce lo que profesa.

¿Que le dirías a las personas que están llegando a la compañía, por qué trabajar en Sigra?

Les diría que sepan aprovechar esta gran oportunidad porque esa no se la dan a todo el mundo, porque Sigra es una empresa grande, reconocida; un empresa certificada y muy competitiva. Es una compañía que sabe para donde va, sus marcas son muy reconocidas y muy bien posicionadas, el personal que labora en Sigra es muy selecto, hay calidad humana, se preocupan mucho por el bienestar personal y el de su familia, eso no se da en todas partes, se aprende y se crece en lo personal y lo profesional.

Vale la pena, que sepan aprovechar....

Toma De Decisiones

Todos tomamos decisiones a diario, muchas de ellas son sencillas, por ejemplo ¿qué comeré hoy? o la manera en la que nos vestiremos. Son decisiones que se toman casi automáticamente y sus efectos son inmediatos, pero hay otras decisiones que son más complejas como decidir que profesión estudiar o que inversión realizar, este tipo de decisiones tienen una intencionalidad más compleja y sus efectos suelen ser perceptibles a largo plazo.

En conclusión no todas las decisiones son iguales, algunas requieren de tiempo y análisis mientras que otras requieren de intuición y se apoyan de hábitos que se han perfeccionado con los años, en cualquier caso lo más importante es que cuando vayas a tomar una decisión significativa (personal o laboral) tengas claro que proceso mental seguir para que tu determinación sea lo más acertada posible.

elementos bÁsicos en la toma de decisiones El propósito

Tener clara la razón por la que se requiere tomar acción nos ayuda a evitar que lo hagamos de manera apresurada y con resultados ineficientes. Asimismo, esta claridad nos ayuda a establecer simultáneamente las prioridades y los plazos de las soluciones. En entornos organizacionales la toma de decisiones responde a dos propósitos: La resolución de un problema o el aprovechamiento o generación de una oportunidad.

Reconocer los riesgos

Existen dos estrategias de pensamiento que todos aplicamos en nuestra cotidianidad el pensamiento heurístico y el pensamiento algorítmico, el primero se basa en la experiencia es una excelente manera para comenzar a interpretar el mundo pero como cada experiencia es subjetiva el pensamiento heurístico puede en algunas ocasiones estar minado por asociaciones sesgadas sería entonces una opinión parcializada o interpretación fragmentada basada en experiencias previas o ideas preconcebidas..

Por su parte, el segundo tipo de pensamiento se basa en la lógica secuencial, es decir, interpreta la realidad metódicamente y paso a paso, por eso suele ser considerada como una forma más objetiva de pensar. Sin embargo, el pensamiento algorítmico requiere mayores recursos y exige más tiempo y dedicación para llegar a conclusiones que a menudo podrían obtenerse con mayor facilidad acudiendo al aprendizaje que nos ha dejado experiencias pasadas.

Responsabilidades

Determinar las consecuencias e implicaciones de una decisión ayuda a asignar responsabilidades tanto operativas como éticas, desde el punto de vista operativo definir las posibles consecuencias antes de actuar ayuda a fomentar la sensación de control sobre la situación. Desde el punto de vista ético, anticipar las potenciales consecuencias e implicaciones ayuda a establecer si la implementación de la decisión es beneficiosa y correcta para todas las partes involucradas o si por el contrario menoscabs de alguna manera el principio de la buena fe.

¿Cómo saber si la decisión que tomé mediante ese proceso es efectiva o no?

Una decisión se juzgará como efectiva cuando cumple con ciertas condiciones

La decisión es efectiva cuando sus consecuencias resultan positivas para las partes involucradas.

La decisión es efectiva cuando se basa en el conocimiento e información que posee un amplio grupo de personas.

La decisión es efectiva cuando se tienen en cuenta experiencias previas.

La decisión es efectiva cuando su implementación responde a deseos y motivaciones de quienes serán afectados por ella.

En el año 2022, SIGRA S.A participó una vez más en el Programa de Excelencia Ambiental Distrital (PREAD) en su XXII convocatoria, cuya ceremonia se realizó en diciembre, clasificándose en categoría Élite una vez más, lo cual lleva haciendo por más de 10 años consecutivos. La empresa se destacó por su participación en proyectos que ayudan a la sostenibilidad ambiental como:

Desgomado enzimático: El cual promueve el ahorro de agua, ácido cítrico y soda caustica a nivel productivo mediante el uso de una enzima (LECITASE), promoviendo buenas prácticas ambientales en cuanto a huella hídrica.

También se destaca el Sistema de Gestión Ambiental que se maneja en la empresa, el cual busca la mejora continua de los aspectos e impactos ambientales tanto en gestión documental como control operacional.

¿Qué es el PREAD?

El Programa de Excelencia Ambiental Distrital (PREAD) es el mecanismo de reconocimiento público anual que la Secretaría Distrital de Ambiente otorga a las empresas ubicadas dentro del perímetro urbano del Distrito Capital que se destaquen por su desempeño ambiental y responsabilidad social empresarial con enfoque ambiental en el desarrollo de sus actividades, incentivando el mejoramiento de la calidad ambiental del Distrito y de la calidad de vida de sus habitantes.

This article is from: