Obsevatorio de Políticas Sociales No. 14 [Informe especial]

Page 1

BOLETÍN

14

Deuda e inversión social Informe especial Boletín 14, agosto 2010 Santo Domingo, República Dominicana


Contenido Deuda e inversión social Deuda pública y la inversión social en la República Dominicana........................................................... 3 Reformas del Estado.................................................................................................................... 5 Grandes infraestructuras............................................................................................................. 7 Estudio de caso 1: El financiamiento del Metro de Santo Domingo...................................................... 8 ¿Cuánto hemos gastado en la línea 1 del metro de Santo Domingo hasta el 2009?............. 11 Ahora la línea 2 del Metro, desde Los Alcarrizos..................................................................... 12 Estudio de caso 2: Proyecto de vivienda desarrollado con deuda...................................................... 13 Desarrollo y estado actual del financiamiento.......................................................................... 13 Condiciones del financiamiento................................................................................................ 13 Viviendas construidas................................................................................................................ 13 Deuda per cápita..................................................................................................................................... 14 Desafíos sobre la deuda en RD................................................................................................. 14 Al final: deuda y transparencia............................................................................................................... 15 Tabla ejecución presupuestaria junio 2010............................................................................................ 16 Anexo metodológico............................................................................................................................... 16

El Observatorio de Políticas Sociales (OPS) es una iniciativa del Centro Montalvo con publicaciones bimensuales. En el proceso del Observatorio hemos producido 13 boletines con las siguientes temáticas: La estructura del presupuesto, Salud y Seguridad Social, Educación, Crecimiento y Distribución, Asistencia Social, Pobreza y Empleo, Presupuesto y Desarrollo Local y Ejecución presupuestaria de los años 2009 y 2010. Todos nuestros boletines los pueden encontrar en la página www.bono.org.do/OPS. Visita nuestra página en Facebook: http://www.facebook.com/OPS.CM y síguenos en Twitter: @ops.politicas.sociales. 2

Boletín 14, agosto 2010


Deuda e inversión social en la República Dominicana Esta publicación es la continuación del Boletín 13 titulado La deuda pública de la República Dominicana1. En la edición 13, se define deuda pública como el endeudamiento que resulta de las operaciones de crédito público, concertada por el Sector Público no Financiero (SPNF) o el conjunto de instituciones que conforman el gobierno general. Pero antes de entrar al análisis en esta edición especial, hay que recordar que para el año 2009 el monto de la deuda total del SPNF fue de US$13,239.9 millones, de los cuales US$8,200 millones fueron por concepto de deuda externa y US$5,039.3 millones por deuda interna. El objetivo de esta edición especial es proveer detalles sobre cuál fue el manejo del monto concedido, a los préstamos externos aprobados por el Congreso Nacional, durante el período 2000-2009 con acento especial en aquellos destinados a financiar la inversión social. Para tales fines, se consultaron las gacetas oficiales de la República Dominicana correspondientes a dicho período. Cabe reafirmar que la soberanía financiera de un país se encuentra ligada a la deuda pública y a la capacidad de pago. Relacionar los fondos obtenidos con las necesidades imperantes de la sociedad dominicana refleja la manera como el gobierno prioriza el manejo de dichos recursos. Es por esto que se analiza, entre otras temáticas, cómo se 1 Abril de 2010. El mismo puede consultarse en http:// www.bono.org.do/ops/images/Boletines/boletin13.pdf

distribuyeron los recursos, la participación de programas sociales y el peso de las grandes infraestructuras. Además, se incluyen como estudio de caso, una descripción de la situación de los préstamos destinados a la construcción de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo, y un proyecto de vivienda financiado con deuda externa, así como un apartado sobre deuda y transparencia, al igual que la ejecución presupuestaria para junio 2010. Durante el período 2000-2009, en el Congreso Nacional se aprobaron 158 contratos de préstamos externos por los cuales el Estado dominicano se ha endeudado con un monto total de US$6,885.45 millones.

“Solamente en 1 año (2004) se aprobaron US$1,157.67 millones de deuda” En el 2001 se aprobaron 29 contratos de préstamo, la mayor cantidad de préstamos aprobados en un solo año, sin embargo no representa la mayor cantidad medida en monto. En 2004, año posterior a la crisis, se aprobaron 22 contratos de préstamo, por el mayor monto del periodo (US$1,157.67) ocupando el 15.3% del total. Esto muestra que para dar respuesta a la crisis tuvo que recurrirse a diversas estrategias. Para el año siguiente entonces la capacidad de obtención de créditos se vio limitada. Esto se refleja en que sólo se aprobaron 6 contratos por US$ 134.76.

Gráfico 1. Montos de Deuda Externa aprobados por el Congreso Nacional entre 2000- 2009 872.20 347.85

2008" 2006"

1,008.92 555.53 134.76 1,157.67

2004"

687.57 996.84 942.56

2002" 2000"

181.43 Valores en millones de US$ a precios corrientes

Fuente: Elaboración Centro Montalvo con datos de las Gacetas Oficiales de la República Dominicana.

Santo Domingo, República Dominicana

3


¿Cómo se distribuyeron los recursos de los préstamos externos aprobados por el Congreso? La información recopilada sobre todos los contratos aprobados, durante el periodo estudiado, se clasificó en 14 rubros analizados según el destino de los recursos financiados con los préstamos externos.

representan respectivamente el 13.04% y el 10.07% del monto total aprobado. Ver tabla 1. El sector eléctrico representa el rubro que más carga nuestros compromisos de deuda externa con US$ 1,218.2 millones (17.69% del monto total aprobado en una década), sin contar que además solamente en el presupuesto 2010 se encontraron previstos inicialmente US$360.15 millones por concepto de subsidios a este sector. El monto de este subsidio debió ser duplicado mediante una

De los 158 contratos de préstamo encontramos que 35 fueron destinados al sector eléctrico. los cuales abarcan el 17.69% del monto total aprobado durante los diez años de estudio. Para el rubro agua fueron aprobados 14 préstamos y para transporte 10 préstamos, que

Tabla 1. Montos de préstamos por rubro durante 2000-2009 en millones de dólares corrientes No. de préstamos

Montos en millones US$

% monto total

Agricultura

11

395.61

5.75%

Agua

13

897.80

13.04%

Desarrollo fronterizo

3

56.31

0.82%

Fen. meteorológicos

3

105.00

1.52%

Educación

7

226.24

3.29%

Protección social

9

589.45

8.56%

Otras reformas del Estado

18

596.66

8.67%

Salud

14

376.77

5.47%

Sector eléctrico

35

1,218.20

17.69%

Seguridad ciudadana

17

465.20

6.76%

Transporte

10

693.60

10.07%

Vías y carreteras

10

646.81

9.39%

Vivienda

2

205.10

2.98%

Otros

6

412.70

5.99%

Total

158

6,885.45

100.00%

Rubro

Fuente: Elaboración Centro Montalvo con datos de las gacetas oficiales de la República Dominicana.

modificación al presupuesto vigente, alcanzando el 1.2% del PIB. Alarma pensar que ese nivel de gasto es igual a lo previsto para 2011 en inversión en seguridad social, vivienda y urbanismo, agua y alcantarillado todos sumados. Otros rubros que tienen alta ponderación dentro de la clasificación son: vías y carreteras (9.39%), otras reformas del Estado (8.67%) y protección social (8.56%). Las restantes categorías suman el 32.57%.

“La deuda contraída para destinar a educación es un tercio de la adquirida para destinar al transporte” Al observar la tabla 1, se deduce que del total de US$6,885.45 millones, el 50.20% -poco más de la mitad del monto de deuda externa aprobadose distribuye entre los rubros de agua, sector eléctrico, transporte y vías y carreteras, mostrando una gran concentración en estas áreas. Es interesante conocer, por lo tanto, cuántos han sido destinados al sector social. Un total de US$2,280.44 millones fueron dedicados a los diferentes sectores sociales, representando solamente el 33.12% del monto total, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: agua (40.4%), protección social (25.7%), salud (14.9%), educación (9.9%) y vivienda (9%). Estos programas y proyectos son analizados más detalladamente bajo las categorías de estudio propuestas, las cuales son reformas del Estado y grandes obras de infraestructura, ya que el sector social es transversal a ellas.

4

Boletín 14, agosto 2010


Reformas del Estado Para analizar las reformas realizadas para eficientizar la administración pública, hemos clasificado los préstamos destinados para tal fin en reformas para: los sectores sociales, el aparato productivo y comercial, el aparato financiero y otras reformas (este último incluye, reformas al Poder Ejecutivo, Legislativo, Sistema Estadístico, Cámara de Cuentas, entre otros). Sumando los montos para reformas del Estado encontramos que del año 2000 al 2009 se han destinado US$1,322.31 millones, lo que representa un 19.2% del monto total de los préstamos externos. Este dato es relevante para analizar en qué se invirtió con ese monto. Debido a que la mayoría de estos préstamos están asignados para mejorar la gestión y eficiencia de los gobiernos, hemos clasificado estas reformas según el período presidencial en que fueron asumidos, estos son: durante el gobierno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) 2000-2004, y el del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) 2004-2009 (después del cambio de gobierno). Entre los años 2000-2004 se aprobaron 15 préstamos por un valor de US$842.36 millones, equivalentes al 63.7% del monto para reformas y en el período 2004-2009 se aprobaron 12 préstamos por un monto de US$479.96 millones equivalentes al 36.3% (en ambos períodos los equivalentes en % corresponden a montos para reformas). Es importante resaltar que el 75% (US$987.7 millones) de los créditos para las reformas realizadas fueron canalizados a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Gráfico 2. Porcentaje del monto de préstamos destinado a la Reforma del Estado, según período presidencial 78% PRD

80% 60%

PLD

46%

32%

40%

18%

13% 4%

1%

20%

8%

0% Sector Social

Aparato Prod. Y Com.

Aparato Financiero

Otras Reformas

Fuente: Elaboración Centro Montalvo con datos de las Gacetas Oficiales de la República Dominicana

El gráfico 2 nos muestra la participación porcentual de los montos destinados a las diferentes categorías de reformas, representando los sectores sociales un 78% respecto al total destinado a las reformas del Estado durante el gobierno del PRD (2000-2004) y un 46% en el gobierno del PLD (2004-2009). Ahora bien, pese a que el sector social tiene una participación ventajosa frente a los demás en ambos períodos presidenciales, en la tabla 2 detallamos los once (11) programas y/o proyectos destinados a dicho sector y que se financiaron con préstamos externos.

Santo Domingo, República Dominicana

5


Tabla 2. Programas y proyectos para reformas en el sector social Años

Proyecto o Programa

Monto

2000

Proyecto de interés social para la reestructura socioeconómica, urbana y ecológica de los barrios marginales que bordean los ríos Ozama e Isabela (RESURE)

25,000,000.00

Banco de Comercio Exterior de Colombia

2000

Proyecto de consolidación de la reforma y modernización en agua potable y saneamiento

71,000,000.00

BID

2001

Programa de apoyo institucional al sector social

200,000,000.00

BID

2001

Primera fase programa Multifase Modernización de la Educación Media

52,000,000.00

BID

2004

El ajuste de respuesta a la crisis social

100,000,000.00

BIRF

2004

Programa de apoyo para la implementación de la Reforma Pensional

5,700.000.00

BID

2004

Programa de protección y sostenibilidad de reformas sociales

200,000,000.00

BID

2004

Destinado al financiamiento del programa de apoyo a la reforma del sector salud

30,000,000.00

BID

2007

Programa de mercados laborales y transferencias sociales

10,000,000.00

BID

2007

Programa de reforma de la gestión social

150,000,000.00

BID

2009

Proyecto de reforma al sector salud, segunda fase (PARSS2)

30,500,000.00

BIRF

Monto total

874,200,000.00

para

la

Financiador

Fuente: Elaboración Centro Montalvo en base a las gacetas oficiales de la República Dominicana. Observando detenidamente el detalle de los programas y/o proyectos, vemos que a partir del 2004 comienzan a surgir los préstamos de los organismos multilaterales para financiar la crisis social. En el mismo año es aprobado otro crédito para financiar la sostenibilidad de las reformas que se habían realizado; para el 2007 son aprobados nuevos contratos de 6

préstamos para mercados laborales y transferencias sociales, y la gestión a la reforma social, sumando entre todos US$460.00 millones. Los préstamos orientados al sector social, los cuales han representado montos importantes en los diez años estudiados, ofrecen respuestas no estructurales sobre problemas

Boletín 14, agosto 2010

históricos en nuestro país y sustentan en gran medida acciones asistenciales, que si bien en determinados momentos son necesarias, no deben constituirse en las propuestas sociales para resolver la enorme deuda social dominicana. Es una tarea pendiente evaluar la eficacia de esas reformas y determinar si ha valido la pena el empeño de las finanzas para estos fines.


Grandes infraestructuras Otro dato relevante que surge del análisis de las cifras es la importancia de los proyectos de grandes infraestructuras financiados con crédito externo, ya que 9 de los 14 rubros analizados, al principio de este boletín, entran dentro de esta clasificación y la suma de los montos representan el 48.42% del monto total. Encontramos que las obras de infraestructura de nuestro país financiadas con crédito externo se distribuyeron en el sector energético (25.5%), agua y alcantarillados (25.0%), transporte (19.9%), vías terrestres (10.6%), salud (6.8%), vivienda (6.2%), agricultura (4.5%), seguridad ciudadana (1%) y educación (0.5%). Ver tabla 3. Resalta que casi el 75% de los recursos externos destinados a obras de infraestructura en nuestro país se concentran en presas, hidroeléctricas, transporte (Línea 1 Metro de SD) y vías terrestres.

“Más del 45% de los préstamos para grandes infraestructuras se concentra en hidroeléctricas y transporte” Como se puede observar en el gráfico 3, las construcciones para el sector energético y agua han sido privilegiadas durante casi los diez años de estudio, entrando transporte sólo en el 2006 y el 2007 debido a la construcción de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo.

Tabla 3. Montos de préstamos destinados a grandes infraestructuras 2000-2009 (millones de US$ corrientes) No. préstamos externos

Montos millones US$

Agricultura

2

151.30

4.5%

Agua

12

832.23

25.0%

Acueductos

1

42.50

1.3%

Destino préstamos externos

% monto total

Presas

8

610.93

18.3%

Plantas de tratamiento

3

178.80

5.4%

Educación

2

17.43

0.5%

Energía

23

850.10

25.5%

Hidroeléctricas

20

840.09

25.2%

Suministro de energía

3

10.01

0.3%

Seguridad ciudadana

1

32.41

1.0%

Salud

5

225.92

6.8%

Transporte

7

664.52

19.9%

Vías errestres

4

354.95

10.6%

Carreteras

3

324.95

9.7%

Puentes

1

30.00

0.9%

Vivienda

2

205.10

6.2%

Total 58 3,333.96 100% Fuente: Elaboración Centro Montalvo en base a las gacetas oficiales de la República Dominicana.

Gráfico 3. Número de préstamos por tipo de obra de infraestructura 2000 – 2009 12

Educación

10

Agricultura Vías Terrestres

8

Energía

6

Seguridad Ciudadana Transporte

4

Salud 2

Vivienda Agua

0 2000" 2001" 2002" 2003" 2004" 2005" 2006" 2007" 2008" 2009"

Fuente: Elaboración Centro Montalvo en base a las gacetas oficiales de la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana

7


Estudio de caso 1

Estudio de caso 1 El financiamiento del Metro de Santo Domingo El proyecto de construcción de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo2 aparece de manera repentina en el año 2005. Desde el gobierno dominicano encontramos dos actores que resaltan en el proyecto de construcción del Metro de Santo Domingo, el presidente Leonel Fernández que impulsó el proyecto y el Ing. Diandino Peña director de la Oficina del Reordenamiento de Transporte (OPRET)3, encargado de la ejecución de los préstamos recibidos. Es objetivo de esta sección presentar detalles del proyecto, actores clave, proceso de presentación, aprobación, organismos financiadores, estado actual de los préstamos; con la motivación de que la población dominicana conozca el destino de los recursos.

2 La Línea 1 del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITRAM), recorre desde el extremo norte de la ciudad en Villa Mella hasta el extremo sur en el sitio de La Feria, cuenta con 16 estaciones y 14.5 kilómetros de longitud. 3 La OPRET es creada con el Decreto 477 – 05 con la función de diseñar y presentar a la Presidencia de la República un proyecto de política integral de transporte. Desde la perspectiva de las funciones adjudicadas a la OPRET, se considera una acción difusa la creación de una oficina con fines establecidos en otras carteras gubernamentales existentes.

8

Proceso de aprobación de los préstamos destinados a la Línea I del Metro de Santo Domingo Los contratos de préstamos se presentaron al Congreso de la República en dos bloques destinados a financiar: Bloque 1: suministro e instalación de los subsistemas de las instalaciones electromecánicas. Bloque 2: equipamiento electromecánico. El proceso de aprobación en el Congreso inició con la entrega, el 30 de diciembre 2006, de la propuesta por parte del Poder Ejecutivo. Ese mismo día se discutió y aprobó en el Senado en sesión extraordinaria. En enero de 2007, se depositó en la Cámara de Diputados liberada de comisión y aprobada en única lectura en la sesión extraordinaria No. 73 el 05 de enero del 2007, siendo promulgada mediante resolución No. 7-07 de fecha 08 de enero de 2007.

“En 10 días el poder legislativo aprobó un endeudamiento de US$573 millones destinados al proyecto de Línea 1 del Metro de Santo Domingo”

Boletín 14, agosto 2010


El financiamiento del Metro de Santo Domingo

Esquema 1. Proceso de aprobación del paquete de préstamos destinados al proyecto de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo.

30 diciembre 2006

• Propuesto por el Poder Ejecutivo

Poder Ejecutivo • Iniciado en el Senado el 30/12/2006 y aprobado el mismo día. 30 diciembre 2006 Senado

5 enero 2007 Cámara de Diputados

8 diciembre 2007 Promulgada

• Iniciativas Número: 00998-2006-SLO-SE, tratada en comisiones,

votación: 16/21. 00999-2006-SLO-SE, no la enviaron a comisiones, votación: 20/24. 02404-2007-PLO-SE, 02405-2007-PLO-SE, 02406-2007-PLO-SE, 02407-2007-PLO-SE, Votación: 27/27.

• Depositado en la Cámara de Dipútados el 03/01/2006, liberado de comisión y aprobado en única lectura en la sesión No. 73 extraordinaria del 05/01/2007. • Iniciativas Número: 03255-2006-2010-CD, votaciones 51/54 y 03256-2006-2010-CD, votaciones: 55/56.

• Bloque de contratos de préstamos por US$ 581.68 millones, equivalente a RD$17,621 millones de pesos. • Promulgada mediante Resolución No. 7-07 del 08/01/2007.

Fuente: Actas de reuniones, de sesión, iniciativas y resoluciones de la Cámara de Diputados y el Senado de la República. Es notoria la falta de análisis detallado sobre las implicaciones de la aprobación de un monto de deuda tan importante. Esto refleja la falta de planificación por parte del Poder Ejecutivo y de evaluación del Poder Legislativo, ya que la premura de su aprobación implica dejar de lado la priorización deliberada de los proyectos del país. En tiempos en donde las acciones del gobierno han justificado la eliminación de subsidios universales como el del gas licuado de petróleo, es significativa la implementación de un proyecto que genera un subsidio eterno por encima de lo planificado dado el bajo impacto en el número de usuarios del servicio.

Montos de los contratos de préstamos para financiar la Línea 1 del Metro de Santo Domingo Encontramos que para la Línea 1 del Metro de Santo Domingo hubo un total de once (11) préstamos, de los cuales siete (7) fueron para el suministro e instalación de los subsistemas de las instalaciones electromecánicas y cuatro (4) para el equipamiento electromecánico. Observamos que Alstom Transport, Consorcio Siemens y Thales Transportation son los financiadores con mayor participación al abarcar el 48.4% del monto total de préstamos aprobados. Las instituciones bancarias que financian provienen principalmente de Francia, España, Alemania y Bélgica.

Santo Domingo, República Dominicana

9


Estudio de caso 1

Tabla 4. Montos de préstamos aprobado, según organismo financiador (millones de US$) Proyecto Línea 1 del sistema de transporte rapido masivo de pasajeros

Bloque 1

Equipamiento electromecánico

45.3

Organismos financiadores Société Générale, coordinador general, Société Générale, BNP Paribas y Fortis Bank, agentes organizadores

Fortis Bank S.A. sucursal España, como agente, Société 16.61 Générale, como coordinador global y Fortis Bank S.A., Société Générale, BNP Paribas, agentes organizadores

BNP Paribas, como agente, BNP Paribas, Société Générale 16.52 y Fortis Bank NV/A, sucursale France, como agentes organizadores

Suministro e instalación de los subsistemas de las instalaciones electromecánicas

41.95 DEUTSCHE BANK, S.A. Española

41.46 Aka Ausfuhrkredit-Gesellschaft mbH

Deutsche Bank Ag, sucursal de Londres, como agente, 34.07 Deutsche Bank Ag, sucursal de París, como banco + 100% de la prima de COFACE

38.22 Deutsche Bank, sociedad anónima española

Subtotal Bloque 1 Fabricación, suministro, puesta en marcha y garantía del material móvil

Bloque 2

Millones de dólares

Suministro de electricidad normal y de emergencia para el transporte subterráneo Suministro e instalación de los subsistemas de las instalaciones electromecánicas Suministro e instalación de las vías férreas Subtotal Bloque 2 Total

234.17 137.46 ALSTOM TRANSPORT

17.54 Empresa Sampol ingeniería

144.31 Consorcio Siemens y Thales transportation systems

48.19 Consorcio CIM TSO 347.51 581.68

Fuente: Acta de reuniones, de sesión, iniciativas y resoluciones de la Cámara de Diputados y el Senado de la República.

10

Boletín 14, agosto 2010


El financiamiento del Metro de Santo Domingo

¿Cuánto hemos gastado en la línea 1 del metro de Santo Domingo hasta el 2009? El Gobierno ejecutó durante los años 2008-2009 el monto total de US$369.61 millones (ver gráfico 4). Para 2008 el monto total destinado fue de US$294.93 millones, de los cuales el 42.2% provino de fuente internas (39.4% del fondo general y 2.6% crédito interno) y el 58% restante de fuentes externas (crédito externo). En

el 2009 el monto total destinado a esta obra alcanzó US$74.68 millones, de los cuales el 76.5% corresponde a fuentes internas (fondo general) y el 23.5% a fuentes externas (crédito externo). Para el 2010 se ha presupuestado el monto de US$75.19 millones, que en su totalidad provendrán de fuentes externas (crédito externo).

El detalle de las actividades realizadas con estos recursos son: construcción proyecto Línea 1 de SITRAM en la CI; construcción sistema integrado de rutas alimentadoras del metro; construcción avenida del río Isabela y terminación túnel de drenaje pluvial Av. Nuñez de Cáceres.

Gráfico 4. Monto ejecutado destinado a la línea 1 del Metro de Santo Domingo, 2008-2010 “Para 2010 el total de recursos destinados a la Línea 1 del Metro de Santo Domingo es crédito externo”

300.00 250.00 200.00

170.53

150.00 100.00

17.55

124.40

75.19

57.12

50.00 2008

2009

Fuentes internas

2010 Fuentes externas

Fuente: Ley de Ingresos y Presupuesto de Gastos 2008, 2009 se refiere al monto ejecutado y 2010 al monto total presupuestado.

¿Cuánto debemos actualmente del proyecto de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo? Conocemos el monto que se autorizó de U$581.68 millones de endeudamiento para el proyecto, vimos que la suma de US$369.61 millones fue lo ejecutado durante 2008 y 2009, y el monto de US$75.19 millones presupuestado para 2010. Presentamos ahora el estatus a diciembre 2009 de los contratos financieros del proyecto de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo. Según datos proporcionados por la Dirección General de Crédito Público, la deuda efectivamente ejecutada a diciembre 2009 fue de US$ 356.98 millones (alrededor de

RD$12 mil millones), distribuidos entre nueve (9) préstamos, siendo todos ejecutados por la OPRET. El plan de pagos especifica que el primer pago principal se efectuó el 22 de marzo 2007 y se tiene programado el último pago principal hacia finales del año 2019.

“Alrededor de US$357 millones se adeudaban a diciembre 2009 de los contratos financieros del proyecto de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo”

Santo Domingo, República Dominicana

11


Estudio de caso 1

La deuda efectiva a diciembre 2009 por los préstamos correspondientes al Metro representaba4 el 2.7% de la deuda total al 31 de marzo de 2010 del Sector Público No Financiero (SPNF) y el 4.4% de la deuda externa.

El presupuesto 2010 tiene US$75.19 millones destinados a la Línea 2 del Metro de Santo Domingo, dichos recursos provienen en su totalidad de crédito externo, como enumeramos anteriormente.

La información proporcionada no detalla la cantidad destinada a la amortización ni el monto destinado al pago de intereses y comisiones, sin embargo vemos que el monto total es importante para un presupuesto de gobierno que necesita cubrir prioridades sociales mayores que el de un medio de transporte “masivo” que ha demostrado no serlo y que atiende las necesidades de transporte de menos de 50 mil personas, cuando el estimado planteado por la OPRET era de 200 mil. Tomemos en cuenta que el costo real del pasaje del Metro al año 2009 era de RD$35. El pasajero paga solamente RD$20 y el resto lo subvenciona el gobierno. Esta subvención evidentemente aumenta en la medida que sean menos los usuarios del servicio pues los costos fijos han de distribuirse en una menor cantidad de personas.

“El 100% del monto destinado en el presupuesto 2010 a la Línea 2 del proyecto del Metro de Santo Domingo proviene de crédito externo”

“Se proyectan pagos del financiamiento de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo hasta el año 2019” Ahora la línea 2 del Metro, desde Los Alcarrizos Según declaraciones del director de la OPRET se estima que la construcción de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo costará alrededor de US$750 millones y abarcará 28 kilómetros, recorriendo desde Los Alcarrizos a San Luis5. Sin embargo, y para contrastar la urgencia o importancia de esta obra, damos una mirada a la realidad socioeconómica de Los Alcarrizos, a partir de un estudio realizado por el Centro Montalvo durante el 2009. Allí se presenta un contexto alarmante: en promedio el 26% de los hogares vive en hacinamiento extremo, la tasa de analfabetismo es del 15% y el 16.23% de la población con edad entre 3 y 20 años no estudia actualmente. Por eso podemos decir que la prioridad de una línea de metro es casi nula. 4 Informe Trimestral sobre la Situación y Evolución de la Deuda Pública de la República Dominicana, Trimestre enero – marzo 2010, Dirección General de Crédito Público, Ministerio de Hacienda. 5 Municipio y distrito municipal, respectivamente, de la provincia Santo Domingo.

12

¿Vale la pena endeudarnos por el proyecto del Metro? Después de realizar el recorrido por el destino de la deuda hacia los distintos proyectos presentados por el gobierno dominicano durante el periodo 2000-2009, cabe preguntarnos, ¿qué podríamos haber hecho con esa cantidad de recursos? Según datos del Consejo Nacional de Seguridad Social publicados en junio 2010, el monto total de los aportes del gobierno central al régimen subsidiado en el período que cubre de enero 2004 a diciembre 2009 fue de US$218.52 millones. El monto destinado durante seis años para el régimen subsidiado del Seguro Familiar de Salud representa aproximadamente el 64.4% del total destinado al proyecto de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo durante dos años.

“El monto destinado durante seis años para el régimen subsidiado del Seguro Familiar de Salud representa aproximadamente el 64.4% de lo que se gastó en el proyecto de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo durante dos años” Siendo el objetivo de las políticas públicas garantizar la calidad de vida de la población dominicana, es extraño encontrarnos montos como los US$448.55 millones destinados a una sola gran obra con efectos directos en una población que sufre desalojos y con las implicaciones de otro incremento de deuda externa.

Boletín 14, agosto 2010


Estudio de caso 2

Estudio de caso 2 Proyecto de vivienda desarrollado con deuda Durante el período estudiado encontramos la aprobación por parte del Congreso de un proyecto de construcción de 4,657 viviendas para personas de escasos recursos económicos. La misma fue publicada en la Gaceta Oficial No. 10167 de fecha 24 de septiembre del 2002. Allí se muestra la aprobación del contrato de créditos suscrito entre la República Dominicana, la General Electric Capital Corporation, el Export-Import Bank of United States (EXIM Bank) y la Corporación EMB Group, Inc. por un monto de US$25.10 millones.

Desarrollo y estado actual del financiamiento El ejecutor principal del proyecto es el Instituto Nacional de Vivienda (INVI) bajo el siguiente detalle: 85% contratado con la empresa General Electric Capital Corporation, y 15% con el EMB Group, más la póliza de seguro de US$2.6 millones.

Condiciones del financiamiento El plazo del crédito con General Electric es de diez (10) años, con una comisión de compromiso del 0.125% sobre el monto contratado no desembolsado, pagadero semestralmente hasta la fecha límite de giro, y con el EMB Group el plazo es de tres (3) años. El 20 de enero del 2005, la General Electric cedió la proporción del crédito endeudado al Private Export Funding Corporation (PEFCO), quedando por pagar 31.83% del monto inicial. Para el 30 de junio del 20106, el monto total desembolsado es de US$27.7 millones con un monto pendiente por pagar de US$8.8 millones (por concepto de comisiones intereses y devolución de capital) que se estima terminar de cubrir para el año 2013. Del total desembolsado 6 Datos proporcionados Dirección General de Crédito Público.

Esquema 3. Viviendas construidas por región del proyecto financiado con recursos externos Región

749

Región Norte

826

Región Sur Región Este Total

la

Viviendas construidas Según datos proporcionados por el INVI, sobre el proyecto desarrollado con el préstamo se tiene el registro de 3,205 viviendas construidas, es decir un faltante de 1,452 viviendas en relación a lo enmarcado en el contrato inicial. El INVI no proporcionó datos respecto a la población beneficiaria del proyecto, ni datos para verificar el impacto social.

“Existe un solo proyecto financiado con préstamo externo destinado a la construcción de vivienda y fueron construidas 1,452 viviendas menos de lo que estimaba en el contrato inicial”

Es preocupante el bajo número de proyectos destinados a vivienda para personas con escasos recursos económicos ante una situación de alta vulnerabilidad, siendo que el 70% de los hogares del país presentan al menos un elemento (techo, paredes, suelo, agua) que hace su vivienda vulnerable. También el hecho de encontrar que el único proyecto de vivienda se ejecutó con deficiencias sobre lo inicialmente estimado. No encontramos datos sobre auditorías y/o análisis del impacto del proyecto.

Viviendas construidas

Santo Domingo

por

el 23.5% fueron por intereses y el 76.4% por amortización y el 0.01% por comisiones.

1,304

Pone en alerta la urgencia de una planificación adecuada en el sector vivienda, de una política real y efectiva que comience a paliar la extrema situación de vulnerabilidad.

326 3,205

Fuente: Elaboración Centro Montalvo en base a datos del INVI. Santo Domingo, República Dominicana

13


Deuda per cápita Un enfoque para conocer el grado de afectación de la deuda externa sobre cada uno de los habitantes de la República Dominicana es la deuda per cápita que, se expresa usualmente por la deuda externa. Sin embargo, debido a que en el país se incrementó considerablemente la deuda interna, presentamos ambas. Para diciembre de 2009 la deuda pública per cápita es de US$1,379.80, la deuda externa per cápita es de US$854 y la deuda interna per cápita es de US$525.

“En Diciembre 2009 cada dominicano/a adeuda el equivalente a US$1,380 como concepto de la deuda pública”

Gráfico 5. Deuda pública per cápita, República Dominicana, 2008 -2010, en dólares 1400.0 1200.0 1000.0

854.60 762.21

800.0 600.0 400.0 200.0 0.0

419.27 326.90 387.06 71.8

54.7 2000

2001

83.8 2002

584.16

616.00 640.98 681.06 700.25 422.0

62.9 2003

115.6 2004

Deuda Interna Per cápita

106.8 2005

120.2 2006

525.2

107.0 2007

2008

2009

Deuda Externa Per cápita

Fuente: Datos de la Dirección de Crédito Público y Banco Central. Este análisis denota que la deuda se eleva cada año, destinada a proyectos sin planificar y sin priorizar según las necesidades más urgentes de la población dominicana, y esos pagos deben ser asumidos por cado uno/a de los dominicanos/ as.

Desafíos sobre la deuda en RD

Planificar y priorizar los proyectos que se financian por deuda de acuerdo a los diferentes mecanismos de participación previstos en la Ley 498-06. Renegociar los términos de pago de manera de que el gasto presupuestario no sea inflexible como resultado de la deuda. Otros países han implementado estrategias de canje de deuda por Educación. Transparentar el uso de los fondos y pagos realizados, eliminando el manejo discrecional y otorgando acceso oportuno de los datos al público.

A partir de los diferentes aspectos observados en el cuerpo de este documento, hemos identificado algunos desafíos que entendemos deben asumir el gobierno y la ciudadanía de manera que el proceso de endeudamiento deje de ser una restricción para la inversión social y además, nos permita superar la excesiva dependencia que dificulta la toma de decisiones internas en materia social y económica. Desafíos del gobierno dominicano: Evaluar la transformación de la vida de las personas a partir de los proyectos implementados con deuda, ya sea como beneficiarios directos de los mismos, así como también como futuros “pagadores”.

14

Desafío de la ciudadanía: Exigir el paro del endeudamiento e impulsar un proceso de rendición de cuentas en materia del uso y eficiencia de los proyectos financiados con deuda. Defender la soberanía financiera. Promover que los proyectos sean priorizados de acuerdo a las necesidades del pueblo dominicano. Exigir a sus legisladores/as el análisis exhaustivo de cada proyecto que se financiará con deuda. Solicitar auditorias y/o recursos legales en caso de conocer sobre un acto ilícito relacionado con proyectos financiados con deuda.

Boletín 14, agosto 2010


Al final: deuda y transparencia El proyecto del Metro envuelve un manejo discrecional de la información de parte de la OPRET, oficina encargada de ejecutar la obra. Para mostrar dicho manejo discrecional relatamos la experiencia de dos periodistas dominicanos que realizaron amplios reportajes respecto al tema: Huchi Lora de Telesistema y Edwin Ruiz de Clave Digital7. Ambos periodistas realizaron procesos legales en contra de la OPRET por la falta de acceso a la información, haciendo uso de la ley 200-04. Se resumen las experiencias en un esquema para compartir con la ciudadanía las bondades de una ley, que inclusive ha tenido amenazas de ser modificada o limitada. Proceso legal interpuesto por Huchi Lora El recurso de amparo interpuesto en enero 2007 por el periodista Huchi Lora (amparado en la Ley 200 – 04 de Acceso a la Información Pública), motivado ante la negativa de la OPRET de proporcionarle información relativa a los estudios de suelo y la 7 Al momento de edición de este boletín, Mediateam Dominicana cerró los medios de Clave Digital y Clave Ø.

aprobación de los planos de obra pública del proyecto de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo, se basó en que la OPRET se negó a entregarle la información aduciendo que era un tema de seguridad nacional. La sentencia del Tribunal Contencioso y Administrativo fue la orden a la OPRET de entregar al periodista los estudios solicitados, la misma fue desacatada. Al mismo tiempo el gobierno elevó tres recursos ante la Suprema Corte de Justicia: uno para solicitar la suspensión de la sentencia y dos en contra de la sentencia misma. La Suprema Corte de Justicia rechazó todos los recursos interpuestos y ordenó la entrega inmediata de los estudios solicitados en diciembre 2007. Elemento positivo: la Ley 200-04 de Acceso a la información Pública tiene vigencia y no es letra muerta. Elementos negativos: la demora del proceso, un año. Sigue manejándose la información del proyecto del metro de manera discrecional y lo grave es la apatía de la población dominicana ante los malos manejos de la administración pública.

Proceso legal interpuesto por Edwin Ruiz El periodista Edwin Ruiz, ante el silencio administrativo de parte de la OPRET de proporcionar información relativa a la cantidad de pasajeros y datos de la inversión (apoyado en la Ley 200-04 de Acceso a la Información Pública), presentó un recurso de amparo en octubre 2008 ante el Tribunal Contencioso Administrativo. La sentencia del tribunal se recibió en julio 2009, donde se le indicaba a la OPRET entregar los datos solicitados al periodista. Elemento positivo: ciudadanía con derechos, ya que presentó el recurso legal como ciudadano. Elemento negativo: el tiempo de los procesos legales y el costo. Al revisar en fecha 1 de junio 2010, 15 de junio 2010 y el 1 de julio 2010 la dirección en internet: http://www. opret.gov.do/ encontramos el mensaje de: servidor no encontrado, por lo que no existe un sitio público en línea donde podamos encontrar información actualizada, transparente y accesible a la población interesada en conocer sobre el Metro de Santo Domingo o temas relacionados con la OPRET.

Esquema 2. Proceso Legal por el acceso a la información del proyecto de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo Huchi Lora Proceso legal acceso a la información sobre la Línea 1 del Metro de Santo Domingo

Tribunal Contencioso y Administrativo Suprema Corte de Justicia (Huchi Lora)

enero 2007

Edwin Ruiz octubre 2008

Información solicitada: los estudios de suelo y aprobación de los planos de obra pública

Aspecto positivo: la Ley de Acceso a la Información Pública esta vigente y no es letra muerta

Sentencia favorable a la remisión de la información diciembre 2007

Aspecto negativo: tiempo del proceso legal

Información solicitada: la cantidad de pasajeros y datos de la inversión

Aspecto positivo: ciudadanía con derechos para someter una acción de amparo

Sentencia favorable a la remisión de la información julio 2009

Aspecto negativo: costo/ tiempo siginificativo del proceso

Fuente: Entrevista realizada al periodista Huchi Lora el lunes 5 de Julio 2010 y entrevista realizada al periodista Edwin Ruiz el jueves 15 de Julio 2010. Santo Domingo, República Dominicana

15


Tabla ejecución presupuestaria junio 2010

Anexo metodológico

Durante el periodo enero – junio 2010, según la clasificación funcional, los rubros que pertenecen a los servicios sociales, ejecutaron en promedio el 42% del monto total presupuestado, en contraste los servicios económicos ejecutaron el 76%. Se evidencia a mediados del año el rezago de la ejecución en el rubro de Agua Potable y Saneamiento con 28% y la vivienda con 35%, sectores que siguen siendo excluidos y que forman parte de la inversión social prioritaria.

Periodo de análisis: 2000 – 2009. Gacetas oficiales.

Políticas de gasto (Millones de pesos) Administración general

2010 presupuestado

Ejecutado enero- junio 2010

% ejecutado

62,211.3

29,090.43

47%

Gasto social

146,508.5

64,212.11

44%

Gasto social prioritario

107,769.5

44,979.4

42%

- Educación

45,118.1

19,466.83

43%

- Salud

32,700.8

13,982.88

43%

- Agua potable y saneamiento

6,763.4

1,895.54

28%

- Vivienda

7,997.7

2,770.32

35%

- Seguridad social

15,189.6

6,863.78

45%

Asistencia social

19,541.3

9,188.65

47%

Otros gastos sociales

19,197.7

10,044.1

52%

- Deportes, recreación, cultura y religión

4,211.4

2,503.19

59%

- Transferencia a municipios

14,986.3

7,540.92

50%

Servicios económicos

61,706.7

46,997.82

76%

Protección del medio ambiente

3,918.4

1,550.87

40%

104,531.0

44,179.60

42%

- Intereses y comisiones

36,392.9

15,899.44

44%

- Amortización

68,138.2

28,280.16

42%

378,876.01

186,030.83

49%

Deuda pública

Total gasto funcional

Solicitud de información: Se solicitó información en distintas instituciones gubernamentales: Senado de la República, Cámara de Diputados, Dirección General de Crédito Público, la Oficina del Reordenamiento de Transporte (OPRET), la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) y el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI). Deuda: Datos de deuda, valores corrientes Deuda per Cápita, indicador calculado anual Deuda pública per cápita = deuda pública / población Deuda externa per cápita = deuda externa / población Deuda interna per cápita = deuda interna / población Tipo de cambio promedio anual

Euros 2007

44.16

33.01

2008

49.37

34.41

2009

48.83

35.88

2010

47.21

37.90

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Fuente: Elaboración Centro Montalvo con datos de la Dirección General de Presupuesto.

Una iniciativa del

con apoyo de Christian Aid y Progressio.

Dólares

Tel.: 809-682-4448 Fax: 809-685-0120 obs.politicas.sociales@hotmail.com www.bono.org.do/ops Facebook: www.facebook.com/OPS.CM Twiter: @ops.politicas.sociales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.