Democracia es Participar 92

Page 1

Democracia es participar

92

Santo Domingo • República Dominicana No. 92 • Enero - Marzo 2010

www.centrojuanmontalvo.org.do

“Fortalecer nuestra democracia” más que nunca, tarea pendiente. Balance del proceso electoral 2010 Por Octavio Figueroa

Pág. 2

Una Propuesta de Ley Especial Para el Distrito Nacional Por Federico Corporán y Nelson Paulino

Pág. 4

La Estrategia Nacional de Desarrollo (END): Otra consulta más, ¿Por qué participar? Por Roque Féliz

Pág. 6


Democracia es participar

“Fortalecer nuestra democracia” más que nunca, tarea pendiente. Balance del proceso electoral 2010 Por Octavio Figueroa

El pasado proceso electoral debió conducirnos al fortalecimiento de nuestro sistema democrático, pero al parecer no fue así. A pesar de todo, el avance en materia electoral logrado e impulsado pareció diluirse en el proceso mismo. La precampaña se dio con grandes dificultades al interno de los partidos políticos, muchos de los cuales no celebraron convenciones internas en diferentes territorios y terminaron imponiendo candidaturas. Algunas de éstas, no pasaron. Un proceso que se había caracterizado, hasta un momento, por la ausencia de violencia electoral, agresiones físicas y verbales, terminó ensombrecido con disturbios y muertos en varias localidades el mismo día del proceso de votación. Pese al esfuerzo de la Junta Central Electoral (JCE) en realizar una labor encomiable en lo organizativo y en su rol de juez, lamentablemente carece todavía de herramientas para frenar los excesos de poder que se dieron y no pudo desarrollar un papel más educativo como en otros procesos.

Fotografías: José Manuel Moreno Análisis de Coyuntura: Elecciones 2010 Centro de Estudios Sociales P. Juan Monta lvo

2

Las elecciones son cada vez más costosas y la ley electoral asigna a los partidos recursos del Estado para su participación. Sin embargo, la utilización de éstos fue desigual durante el período de los comicios. Además de los recursos destinados a los partidos y el uso de los recursos del Estado para sostener clientelas y frenar intenciones y voluntades fue frecuente en todo el trayecto. Tal fue el caso de la repartición de comida de los comedores económicos y el de la lotería repartiendo electrodomésticos. Se observó un proceso muy precario, de poca calidad, poco propositivo. Estando ausente de la discusión de los problemas y necesidades del país, los grandes retos y metas a alcanzar.


Enero / Marzo 2010

Retos: Fortalecimiento de nuestra democracia El proceso deja grandes retos para los actores políticos, de la sociedad civil y la ciudadanía. Nuevamente en evidencia la fragilidad del rol de nuestras instituciones políticas, lo que conlleva el impulso de reformas políticas institucionales como la aprobación de la ley de partidos políticos y la revisión de la ley electoral de cara a mayores competencias de la Junta Central Electoral en la regulación de la campaña dado los excesos que se dieron. También se tendrá que rediscutir el tema del voto sin arrastre y habrá que sancionar a los partidos que no cumplan con la cuota de género.

Recuperar e impulsar un poder congresionalmunicipal y el surgimiento de un liderazgo local Unas de las razones fundamentales de la separación de las elecciones congresuales y municipales de las presidenciales es hacer más independiente los poderes públicos, lamentablemente estas elecciones se caracterizaron por la centralización y la tutela del presidente y de las cúpulas de los partidos políticos, lo cual no permite delimitar las competencias de los poderes públicos y frena la construcción y desarrollo de nuevos liderazgos.

Hacia la construcción de una democracia participativa Lo más importante es tener presente como ciudadanos/as que la democracia no termina en la selección y representación. Hay que mirar más allá del proceso electoral, hacia una democracia participativa. Esta se construye cada día desde una ciudadanía que después de la jornada electoral continuó el reclamo y el trabajo por hacer valer el cumplimiento de sus derechos.

Hacia la constitución de una nueva ciudadanía y un nuevo proyecto de país No podemos obviar la decepción de una parte de la población, por el estilo de hacer política de los partidos y que existe un escenario urgente de fortalecimiento de valores éticos, donde el individualismo y el oportunismo sean interpelados y enfrentados. Existe una ciudadanía llamada a seguir creciendo y madurando en compromiso con su país, buscando ensamblar un proyecto diferente que dignifique a todos y todas.

3


Democracia es participar

Una Propuesta de Ley Especial Para el Distrito Nacional Por Federico Corporán y Nelson Paulino

El Distrito Nacional (DN) es una demarcación territorial, históricamente “muy particular”, no sólo porque alberga la sede de la capital de la República Dominicana, y con ello las oficinas principales de todas las instancias e instituciones del gobierno central, incluyendo el palacio de gobierno, poder legislativo y judicial; sino que, además, es el centro de una extensa área metropolitana. Es la zona urbana de mayor densidad de nuestro país con una población de 913,540 habitantes1, sin duda el gran centro comercial, centro turístico histórico cultural, centro educativo y que concentra los más importantes centros hospitalarios del país. Estas particularidades hacen de Santo Domingo de Guzmán el destino transitorio de un número importante de personas que trabajan y estudian, y que además realizan actividades: deportivas, culturales, de ocio y recreación. No cabe duda que estas características son propias del DN, ciudad que se encuentra ubicada en la región Ozama en donde el 20% de la población más rica gana 15 veces más que el 20 % de la población más pobre, convirtiéndolo en la más clara vitrina de Fotografía: Nelson Paulino la desigualdad social que vive la nación. En la última década este territorio ha vivido grandes cambios que han implicado: a) la disminución considerable de su territorio de 1,390.35 km2 a 94.0 Km2, b) incremento en el presupuesto a 3,395,773.3972 para el año 2010 en comparación al año 2001 que apenas era 1,050,436,3953, año en que se aprueba la ley 163-01 que crea la provincia de Santo Domingo. En este momento sigue experimentando un crecimiento vertiginoso en materia de infraestructura a nivel privado y con grandes intervenciones en materia de vías públicas que realiza el gobierno central. A esto no escapa la reafirmación que hace la recién 1 Cifra que ofrece el Censo Nacional de Población y Vivienda 2002 2 Presupuesto del Ayuntamiento del Distrito Nacional 2010 Pág. 2 de 7 3 Presupuesto Ayuntamiento del Distrito Nacional 2001.

4

Fotografía: Nelson Paulino

aprobada Constitución la cual señala que el DN, los municipios y los distritos municipales constituyen la base del sistema político administrativo local. La ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, los establece (a los municipios) como las entidades básicas del territorio, en donde la comunidad desarrolla todas sus actividades y claramente indica que estará representada por sus ayuntamientos, que como gobiernos locales que son, deben garantizar y promover el bienestar social y económico, así como la prestación de servicios eficientes a todos/as los y las munícipes. El marco jurídico actual reconoce a los ayuntamientos la verdadera condición de gobierno local. A partir de la aprobación de la ley 176-07 es cuando los ayuntamientos recobran su sentido, su autoridad, su envestidura. No podemos olvidar que hace sólo unos años los ayuntamientos se veían solo “pa’ recoger basura”. Esta Ley ha sido uno de los grandes logros de organizaciones e instituciones, que por más de diez años se han mantenido impulsando la transformación del marco jurídico municipal del país y por ende uno de los más importantes logros de la sociedad dominicana. Obedece a la necesidad de participación que tenían los munícipes en la gestión local y por eso se constituye en una herramienta para la participación ciudadana, el control social, la transparencia, la rendición de cuentas, así como para impulsar el desarrollo local, la autonomía y la descentralización. A pesar de que la ley 176-07 tiene apenas tres años de implementación, no se ha logrado una aplicación integral en los ayuntamientos y juntas municipales del país. En este corto período algunos artículos y párrafos han sido modificados en el Congreso de la República, lo que implica que hay que seguir profundizando en el conocimiento de la misma. Hay que reconocer que el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) ha dado pasos para la implementación de la ley 176-07, podemos citar algunos que consideramos importantes y que esperamos funcionen como lo establece la ley: a) instalación de la oficina de libre acceso a la información; b) la conformación de la mancomunidad del gran Santo Domingo obedeciendo


Enero / Marzo 2010

al art.72 que reconoce a los municipios el derecho a poder asociarse con otros en mancomunidades para la ejecución en común de obras y servicios determinados dentro de su competencia; c) conformación del Consejo Económico y Social Municipal establecido en el art 252, el cual ha sido convocado para socializar los proyectos que obedecen al plan estratégico de Santo Domingo. Este último, a pesar de apegarse a la ley municipal, no puede manejarse sólo como un órgano que valide decisiones tomadas por las autoridades municipales, sino que debe buscar que cumpla con la finalidad de propiciar la participación ciudadana y comunitaria en los procesos de diseño de políticas públicas, de planificación, en la toma de decisiones para la gestión municipal, como lo establece la ley. Pero continuemos señalando otros avances significativos del Ayuntamiento del DN en materia de la ley 176-07, la elaboración y aprobación del reglamento, con la participación de las organizaciones comunitarias, del Presupuesto Participativo Municipal (PPM), se ha iniciado en 32 barrios la elaboración del PPM con una metodología consensuada con las organizaciones comunitarias participantes y otras ONG que apoyan dicho proceso, iniciativa que aún no ha concluido a pesar de que en los próximos meses inicia el ciclo presupuestario. Sin embargo, a pesar de estos pasos dados con la intención de implementar la ley 176-07, las autoridades municipales del DN han sometido a la Cámara de Diputados de la República un proyecto de ley, el cual establece un régimen jurídico especial para el Distrito Nacional. Algunas de las consideraciones tomadas en cuenta para argumentar la propuesta están dadas en la división política del país y el carácter de especialidad y naturaleza especial, que otorgan los art 5 y 6 de la constitución de la República 20 de Julio del 2002, donde deja diferenciado la naturaleza jurídico- político de las provincias y los demás municipios. 4 Otro de los elementos que argumentan los promotores de dicha propuesta es la ley especial que se aprobó en 1952 para el D.N, la 3456 regulándose los Municipios por la Ley 3455. Además consideran que la aprobación en el mes de julio del año 2007 de la Ley 176-07, como ley que tras 55 años, unifica el régimen legal del DN y los Municipios, se ha demostrado como una solución insatisfactoria a las expectativas del DN, ya que no es ni jurídica ni administrativamente la más adecuada, 4 Texto Tentativo Proyecto de ley para el Distrito Nacional con las modificaciones introducidas al texto original tras su Primer Estudio por la Comisión Especial de la Cámara de Diputados.Versión 2.0

dado que persiste en dar un tratamiento idéntico a dos realidades que constitucionalmente son distintas: El DN y el Municipio. Además no tiene en cuenta consideraciones históricas, sociales, económicas y culturales que justifican que se tome una solución más acorde al derecho y a la realidad actual.5 Si bien es cierto que la Constitución de la República otorga estas especialidades al DN, no menos cierto es que también otorga el derecho a la participación de la ciudadanía, reconocimiento que también hace la ley 176-07 y que este proyecto presentado lacera profundamente al eliminar en su propuesta, por ejemplo, el Presupuesto Participativo Municipal. Un proceso que tiene rango constitucional y que verdaderamente da la oportunidad a que los/las munícipes participen en las decisiones locales. Hablar de una solución insatisfactoria como lo plantean al referirse a la ley 176-07, cuando a tres años de su promulgación el ayuntamiento recién empieza a dar las primeras señales de aplicación (y cuyos resultados aún están por verse y donde la práctica jurídica y administrativamente parece no ser la más adecuada), nos parece un juicio a priori y poco fundamentado, más aún cuando las autoridades del Ayuntamiento del DN no han asumido esta ley por completo. En este sentido, pensar en una nueva ley, elaborada por técnicos/as y/o expertos/as del ADN y que sea aprobada por los y las legisladores/as del “partido”, mutilaría la integración y apertura que está teniendo el Ayuntamiento y con ellos los saltos cualitativos y cuantitativos que se estarían dando al sumarle las fuerzas de la sociedad a las acciones de construcción de una ciudad más digna y reconocida por todos y todas. Hacer una nueva ley sin que esta recoja las expectativas de los y las munícipes del DN, sin aplicar y evaluar el marco jurídico actual, nos parece, por tanto, improcedente. Así, entendemos que debemos seguir profundizando la implementación de la ley 176-07 para conocer sus debilidades y pensar en las posibles correcciones. En cualquier caso, si las autoridades municipales prosiguen con esta propuesta, invitamos a que sea socializada y discutida con los/as munícipes del DN y las entidades que han impulsado estos procesos de reforma a nivel municipal. La ciudad es cosa de todas y de todos. 5 Texto Tentativo Proyecto de ley para el Distrito Nacional con las modificaciones introducidas al texto original tras su Primer Estudio por la Comisión Especial de la Cámara de Diputados.Versión 2.0

5


Democracia es participar

La Estrategia Nacional de Desarrollo (END): Otra consulta más, ¿Por qué participar? Por Roque Féliz

El pueblo dominicano ha expresado durante mucho tiempo su deseo de mejores condiciones de vida, en la cual se progresaría en el marco de una sociedad digna, incluyente y combativa de las causas de la pobreza y la marginalidad económica y social. Para conseguir ese bienestar social anhelado para todos los dominicanos y dominicanas, es necesario un plan de cara al presente y al futuro. Atendiendo el mandato del Artículo 25 de la Ley de Planificación e Inversión Pública del 2006. (Ley 498-06) el país debe definir su Estrategia Nacional de Desarrollo. A continuación presentamos un fragmento del documento preparado por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, que servirá de base en la consulta con los distintos actores y sectores de la ciudadanía organizada.

¿Qué es la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)? • Es una visión alcanzada a través del consenso de todos los sectores organizados de la sociedad dominicana para lograr un desarrollo humano sostenible para los próximos 20 años. • La END es un instrumento de planificación que señala las prioridades principales del país y que servirá como un marco general para orientar las políticas públicas y fomentar la responsabilidad social de las entidades públicas y privadas, además de la ciudadanía en general. • Es un plan de Nación para el desarrollo sostenible de la República Dominicana con metas de bienestar común y progreso social a ser alcanzables en un tiempo razonable. Este plan tendría cuatro ejes fundamentales que abarcan integralmente la diversidad de temas prioritarios en el país: • Aspectos político-institucionales relacionados con la gestión estatal, la administración de justicia y el estado de derecho.

6

• Aspectos de cohesión social relacionados con la educación, salud, seguridad social, equidad de género y superación de la pobreza. • Aspectos económicos relacionados con la gestión de un crecimiento sostenible, con empleo decente y energía eficiente y en el que los sectores productivos funcionen y crezcan articulados entre sí. • Aspectos relacionados con el manejo sostenible del medio ambiente y la eficaz gestión de riesgo.

¿Para qué sirve? La END podrá servir a toda la Nación, en la medida en que exprese el consenso de los diferentes sectores del país y asuma el compromiso de promover el derecho de toda la población a desarrollar sus capacidades y recursos y tener igualdad de oportunidades para progresar y vivir mejor. La propuesta de END será convertida en una Ley Marco que servirá a las diferentes administraciones gubernamentales para impulsar el desarrollo del país, en los próximos 20 años. Cada administración gubernamental podrá imprimir su estilo y liderazgo a la gestión de la Estrategia Nacional de Desarrollo, pero atendiendo siempre a la dirección estratégica que sea acordada por la END. Existe en la actualidad una oportunidad real de concertar un plan de Nación con metas alcanzables y deseables a mediano y largo plazo. Todos los sectores organizados del país están siendo convocados a conocer, discutir, opinar y plantear sus pareceres sobre la propuesta de la END 2010-2030.


Enero / Marzo 2010

Consulta Territorial Objetivos: El objetivo general es desarrollar un proceso de consulta para que los distintos actores y sectores de la ciudadanía organizada puedan discutir, reflexionar, corregir y mejorar el documento base de la propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo, partiendo de las realidades y necesidades locales, sectoriales, regionales y nacionales.

Objetivos específicos: • Incorporar a la ciudadanía organizada de la sociedad civil de los municipios en un proceso de reflexión, valoración y mejora de la END, desde las perspectivas de los actores en el ámbito municipal, provincial, regional y nacional.

Tiempos de la Consulta Territorial Desde el mes de abril y mayo se viene trabajando en la divulgación del contenido de la propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo, en un formato didáctico y popular que permitirá dar a conocer la visión de país, los objetivos y las principales ideas y propuestas de la END. En julio se realizará la Consulta Territorial en todas las regiones del país. Se realizarán Encuentros de Consulta Territorial agrupando varios municipios y demarcaciones en las provincias y regiones del país, tomando en cuenta las características demográficas y la mancomunidad de algunas zonas del país.

• Contribuir a la incorporación en la END de las necesidades, prioridades, iniciativas y agendas estratégicas generadas en las localidades y municipios. • Facilitar la participación de las organizaciones comunitarias y los sectores empobrecidos y excluidos en la definición y concertación de la END.

¿Quiénes participarán en la Consulta Territorial? Están llamados a participar los movimientos sociales, organizaciones comunitarias de base, asociaciones de desarrollo, instituciones sin fines de lucro, iglesias, agrupaciones de pequeños productores, cooperativas y micro-emprendedores, redes de mujeres, jóvenes y personas con discapacidades, entre otras identidades e instituciones sociales.

ña

Fotografía: Carolina Acu

El Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo, como Coordinación Técnica de la Consulta Territorial, propiciará la reflexión y discusión del documento de la END en encuentros territoriales, libres y plurales, que les permitirán a las organizaciones sociales expresar sus ideas y opiniones, sus disensos y acuerdos, sus observaciones y recomendaciones para mejorar la END 2010-2030.

Fotografía: José Manuel Moreno

7


Democracia es participar

¿Por qué participar? • La República Dominicana tiene obstáculos y retos que enfrentar para superar los problemas que le impiden progresar y desarrollarse. El progreso de la Nación y su desarrollo sostenible con equidad no será producto del azar, sino de la capacidad de concertar esfuerzos para planificar y realizar las transformaciones que sean necesarias para todos y todas vivir dignamente. • Por esto es necesario que los diversos sectores de la República Dominicana nos pongamos de acuerdo en torno a las prioridades comunes que tenemos como Nación, y que concertemos una estrategia de desarrollo razonable y realizable. • Es conveniente considerar que los gobiernos transitan por la administración del Estado, pero las poblaciones y los recursos del territorio nacional son un patrimonio de las presentes y futuras generaciones y que la sostenibilidad y el futuro de la Nación dominicana dependen del buen manejo que se haga de la gestión del desarrollo nacional. Con diferentes niveles de responsabilidad, todos los sectores estamos llamados a participar e impulsar la construcción de un desarrollo mejor. • ¿Todavía sueñas con vivir en un país más decente, más igualitario, mejor educado y más sano? ¿Aún aspiras a que tus hijos e hijas tengan mejores oportunidades en un país que parece, a veces, no ofrecer chances para mejorar? Participar en la Consulta Territorial de la END es tu derecho a proponer y concertar una Fotografía: Federico Corporán Estrategia Nacional de Desarrollo que sea expresión del consenso de la Nación. Esto podría ayudar a otros a entender mejor la diversidad de aspiraciones que convergen en la Nación, y contribuir a crear un clima de mayor compromiso y responsabilidad en la gestión estatal de los asuntos que conciernen al bienestar general de la población.

¡Tu participación es importante! Democracia es participar 92 Es una iniciativa del Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo, S.J. con el apoyo de Cordaid. Coordinación de publicación: Unidad de Comunicación, Bonó Diseño/diagramación: Elvis González Comprés www.centrojuanmontalvo.org.do

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.