147
146
86
87
Grado de Protección 1b Grado de Protección 2a Grado de Protección 2b Grado de Protección 2c Protección del entorno
101
SANTA FE
102
103
104
105
106
107
108
118
CÓRDOBA
119
120
121
122
123
124
125
CALLAO 14
TIPO B
13
Una manzana urbana atravesada por el pasaje Monroe (entonces pasaje Argentino) estaba definida por pequeñas casas de alto que los arquitectos Hernández Larguía y Newton proyectaron entre los años 1924 y 1929 para el Banco Edificador Rosarino. Su valoración como un conjunto urbano significativo es ampliamente compartida por la ciudadanía. Ya la Ordenanza n.º 6525/98 determinaba el cambio de nombre «Paseo Hilarión» como homenaje al arquitecto Hilarión Hernández Larguía (1892-1978) de reconocida actuación en el ámbito académico y profesional. La cantidad de unidades de viviendas similares y su calidad arquitectónica, lo convierten en un escenario de características únicas en la ciudad. Se
10 2
167 15
16
17 5
17 2 18
12
20
11 10 1 9
178
21
13 12
179
22
11
1710
23
22 24
7
24
6
8 7 6 5 4
171
5
174
4 3
251
252 26 1
2 29
17 3 28 27
26 2
25 26 27 28 29 30 31 32 33
9
2
12
11
36 35 34
54 55 56 57 58 59
50 49 48 47 46 45 44
23
10 17 7
8
11 12 31 30 2 301
194 53
15 16 17 18 19 20 211 212 14
19
60 61
41 40 39
62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
37 77 76 75 74
73
43 42
Área de Protección Histórica Grado de Protección 2b Grado de Protección 2c Protección del entorno
OV. LAGOS
reconoce en ellas una relación armónica con su entorno y un buen estado de conservación. Definido este conjunto como APH, se orienta a
la preservación de su arquitectura y su paisaje urbano, desalentando la posible sustitución de las unidades constitutivas.
PRESERVACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO
85
CORRIENTES
BV. OROÑO
Área de Protección Histórica
El «Paseo del Siglo» –hoy APH- constituye, desde los años 90 un reconocido paseo de compras a cielo abierto, cuya influencia se extendió progresivamente hacia las arterias laterales, imprimiéndole un sello muy particular al sector.
APH PASEO HILARIÓN
PJE MONROE
La revitalización de la Plaza Pringles (antes Plaza Gral. Paz) y la construcción de la Biblioteca Argentina, impulsó el asentamiento de mansiones y edificios prestigiosos de variados estilos arquitectónicos sobre este tramo de calle Córdoba como exponentes de un momento histórico de extrema bonanza en la ciudad. Entre ellas se cuentan la de Luis Copello, con decoraciones interiores de Salvador Zaino, hoy sede del Colegio de Escribanos; la de Domingo Minetti, (Sociedad Rural); la de Luis Pinasco, (Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario), y la de Luis Moreno (Arzobispado de Rosario).
El tramo peatonal entre Paraguay y Corrientes con la expansión de los distintos bares de la cuadra ofrecen un escenario para disfrutar de una pausa placentera en el trajinar de la ciudad jerarquizado por edificios destacados en el paisaje urbano, como el Palacio Minetti, Edificio Gilardoni, Molino Fénix SA, culminando con la esquina de Corriente, La Bolsa de Comercio, y los edificios Palace, La Inmobiliaria y La Agrícola, que definen una situación urbana privilegiada en la representatividad de los rosarinos.
9 DE JULIO
La plaza San Martín era una antigua plaza de Carretas. En 1889 el catalán Juan Canals inició la construcción del Antiguo Palacio de los Tribunales (hoy Facultad de Derecho), resuelto por el arquitecto e ingeniero inglés H. Boyd Walker dentro de los cánones del academicismo francés coronado por la torre y reloj que lo identifican. En el interior, frescos de Luis Levoni fueron restaurados en sintonía con la revalorización del conjunto monumental. En 1916 se inaugura el Palacio de la Jefatura de Policía proyectado por el arquitecto Manuel Torres Armengol en estilo neoclásico alemán, con líneas severas que rematan en una cuádriga guiada por la figura de la Justicia. El denominado «Paseo del Siglo» se inicia en la esquina de Córdoba y bulevar Oroño desta-
cándose, el edificio racionalista proyectado para La Comercial de Rosario, por los arquitectos De Lorenzi, Otaola y Roca y en el cruce con Balcarce, la Escuela Normal Nº 2 José María Gutiérrez, obra de Augusto Plou, de 1905.
3 DE FEBRERO
APH PLAZA SAN MARTÍN - PASEO DEL SIGLO
TIPO A