Periódico visióntecnológica uniajc n°20

Page 1

Periódico Institucional

ISSN:1900-9194 / NÚMERO 20 AÑO 5 /ENERO - JUNIO 2013

El Periódico Institucional Visión Tecnológica completa sus 20 ediciones informando a la comunidad universitaria y al público en general sobre la labor educativa de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Radio UNIAJC, un año de crecimiento Pág. 14

Primera edición de Lan Party en la UNIAJC Carlos Alberto Franco UNIAJC sede Salón de Ramírez: uno de los pilares Arte y Diseño de la UNIAJC. Pág. 8-9 Pág. 3

Pág. 4


2

Editorial

COMITÉ EDITORIAL DIRECCIÓN

ING. JAIRO PANESSO TASCÓN COORDINADORES

LUZ STELLA CASTAÑO CRUZ DANIEL ALEJANDRO ANGRINO Por Luz Stella Castaño Dir. Biblioteca UNIAJC

ASESORÍA GRAMATICAL

ANGÉLICA MARÍA GRAJALES CONCEPTO Y DISEÑO

Esta edición del Periódico Institucional Visión Tecnológica está dedicada a los 19 números que le anteceden y que forman parte del acervo documental de la UNIAJC. Un medio de carácter universitario que le llega a los colegios públicos de Cali, al Concejo Municipal, a las bibliotecas públicas de Bogotá, bibliotecas y universidades de Cali, y de todas aquellas entidades con las cuales la Institución tiene convenios académicos. En cada una de sus ediciones se encuentran registrados los convenios, programas de articulación, los proyectos favorecidos por el MEN; las nuevas facultades, como es el caso de la Facultad de Ciencias sociales y Humanas y sus nuevos programas académicos. Sus páginas permiten apreciar el crecimiento paulatino de la UNIAJC y su impacto cada día más fuerte en la región. Hace cinco años nació esta publicación con el propósito de mantener informada a la comunidad del quehacer diario de nuestra Institución. Y lo hemos logrado, ya que Visión Tecnológica es el medio de difusión utilizado para hacer mercadeo en los diferentes colegios de la ciudad. Por ello, para dar forma a cada una de las ediciones, ha sido necesario conformar un Comité Editorial que verifique la calidad y veracidad de las noticias que se publican. Gracias a las dependencias que nos apoyan enviando oportunamente la información de sus avances. Y, por supuesto, a todas aquellas que trabajan para que este periódico pueda ver la luz, desde diseñadores, correctores, departamento de jurídica, de contabilidad, etc. Y, por último, al Rector Jairo Panesso Tascón, por confiar en este equipo de trabajo al que le ha encomendado esta bonita labor.

Fe de erratas El Comité Editorial del Periódico Institucional Visión Tecnológica se permite hacer la siguiente aclaración: en la pasada edición No. 19, fue publicada una nota titulada “La UNIAJC gana festival de videos del 45 Congreso Seguridad, Salud y Ambiente”, en el que se informaron los estudiantes ganadores del Festival de Videos, entre los cuales se mencionó una persona que no formaba parte del grupo ganador. A continuación informamos los nombres de los ganadores del Festival de Videos con la propuesta titulada “No le contestes a la muerte”, ellos son: Reinaldo Santos, Clara Margarita Jiménez, Aleyda Cabrera Ávila y Javier Cosme.

DAVID ESCAMILLA FRANCO SERGIO VERA MANCILLA FOTOGRAFÍAS

ARMANDO ROJAS DAVID ESCAMILLA FRANCO JUAN FELIPE OCAMPO FEDV FSCH FI INTERNET IMPRESOR:

LITOMUÑOZ CORREO ELECTRÓNCO

periodicovitec@admon.uniajc.edu.co

INGRESA DESDE EL CATÁLOGO PUBLICO www.uniajc.edu.co http://190.144.249.84:8090/uniajc/hermesoft/vortal/Biblioteca/hms_ini.jsp

RECURSOS ELECTRÓNICOS INFOSOURCES - CENGAGE Conéctate con este link y disfruta de revistas y material bibliográfico especializado. Igualmente puedes disfrutar de una base de datos especializada en idiomas en la que puedes aprender: Inglés, Francés, Alemán, Mandarín y Español. Ingresa con esta clave única: bvtpa0222 Link: http://infotrac.galegroup.com/itweb/bvtpa

E-libro EBSCO

H O S T

Invitamos a la Comunidad Universitaria a utilizar las bases de datos que ofrece la universidad. Ingresando por la página Institucional www.uniajc.edu.co. en el link: manualesenlínea, encontrarán el instrutivo de bases de datos. Al seguir este instrutivo podrán acceder desde cualquier sitio (oficina, casa) a la base de datos; solo necesitas solicitar la clave para EBSCO.


Salón de Arte y Diseño Por Paola Zambrano Dir. Programa Artes Visuales

Con el propósito de presentar a la ciudadanía la nueva oferta académica en Diseño Visual, y de fortalecer la reflexión en torno a las artes y el diseño en la ciudad de Cali, la Facultad de Ciencias Sociales & Humanas realizó el Primer Salón de Arte y Diseño. Este evento reunió el trabajo de artistas y diseñadores de distintas regiones del país y de la ciudad, para visibilizar y reconocer sus procesos de creación, y ofrecer un espacio de interacción y experiencias con profesionales de las artes y visuales y el diseño con la comunidad universitaria y la ciudanía en general.

Además de la exhibición de trabajos artísticos en fotografía, video, grabado, dibujo, escultura e ilustración, se desarrollar actividades académicas como conversatorios y charlas con reconocidos artistas, diseñadores y gestores del campo creativo nacional.

El evento se desarrolló entre el 5 y el 29 de Junio del presente año, con el apoyo de importantes entidades del sector cultural como la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, el Centro Cultural Colombo Americano, y la Biblioteca Centenario.

3

Arte

Yo dibujo Cali Redacción Visión Teconológica

“Yo dibujo Cali” es el nombre de la exposición que engalanó a la UNIAJC en el marco del Salón de Arte y Diseño. La muestra, a cargo del Colectivo Dibujo Cali, incluye ilustraciones realizadas en 46 sesiones a lo largo de 2 años que lleva adelantándose esta iniciativa. Este colectivo de artistas de la ilustración valora el dibujo como herramienta de cohesión social y busca establecer diálogos entre la ilustración y otras artes.


4

Ingenierías

Softhard y Lan Party UNIAJC 2013

Hackathon Por Víctor Viera Balanta Docente FI

Por Edwin Núñez / Ciro Dussán / Ariel Ruiz Decano FI / Docente FI / Docente FI

El 4 y 5 de mayo, en el auditorio principal del Centro Cultural de Cali, tuvo lugar el Hackathon CoCrea Colombia, evento que convoca a estudiantes y profesionales de la región con el objetivo de resolver problemáticas sociales haciendo uso de la tecnología. El 24 de mayo se desarrollaron por parte de la Facultad de Ingenierías 2 eventos de gran impacto tecnológico y académico: SOFTHARD 2103 y LAN PARTY-UNIAJC. Eventos que contaron con la participación activa de los estudiantes, quienes además de ser organizadores y gestores, lograron la vinculación de empresas del sector en carácter de patrocinadores, dándole al evento los alcances necesarios y el fortalecimiento económico propuesto.

La dinámica de este evento consiste en que se cuenta con un plazo de 24 horas para formular soluciones a dichas problemáticas. Para esto existen dos roles dentro del evento: el mentor y el participante. Los mentores colaboran como expertos en diferentes áreas del conocimiento y los participantes se ocupan de desarrollar los proyectos.

Estas iniciativas surgen de las asignaturas orientadas por docentes de la Facultad como son el Ing. Ciro Antonio Dussán y el Ing. Ariel Armando Ruíz, quienes lograron desarrollar la estrategia para que los estudiantes se apersonen y lleven a cabo este tipo de actividades. Softhard, creado para promover la utilización y desarrollo de software y hardware libre no solo en el sector académico, sino también en el sector empresarial e industrial, se llevó a cabo en la sede norte durante todo el día viernes 24 de mayo, contó con la participación de expositores internacionales y nacionales a través del apoyo y soporte de la RUAV y nuestra Oficina de Servicios Informáticos OSI y Comunicación, para la realización de las conferencias. Para el caso de Lan Party, desarrollado el viernes en la noche (hasta las 5:00 a.m. del día siguiente) en la sede Sur, es una iniciativa que busca promover el desarrollo de software, animaciones, talleres, laboratorios, videojuegos y entretenimiento electrónico en general, no solo pensado para actividades de diversión, sino con la articulación de actividades académicas e investigativas.

El evento contó con la participación de personalidades nacionales y locales como la Ingeniera Johanna Pimiento Quintero, directora de Gobierno en Línea del Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Arturo Muente-Kunigami, representante del Banco Mundial. La UNIAJC estuvo representada por el profesor Víctor Viera Balanta, quien participó como Mentor en el área de Computación Móvil.

Finalmente, agradecemos a todos los estudiantes, patrocinadores, coordinadores, directivos, dependencias y participantes en general por el apoyo brindado y por hacer posibles ambos eventos.

Mentores y participantes completaron las 24 horas de trabajo continuo el domingo 5 de mayo a las 3:00 p.m., clausurando el evento con la exposición de las ideas y estado de los proyectos.


5

Visión Tecnológica

20 Ediciones Visión Tecnológica

El Periódico Institucional Visión Tecnológica llega a sus 20 ediciones, por eso en esta ocasión se han publicado las portadas que anteceden este número, como forma de resaltar el trabajo suma del esfuerzo de docentes, funcionarios y estudiantes que con vocación periodística, han dedicado parte de su tiempo a escribir para reseñar aquellos acontecimientos importantes para la Institución. Editar un periódico universitario como Visión Tecnológica es también una labor encaminada a conservar y testimoniar mediante lo escrito la trayectoria, crecimiento y labores de la UNIAJC, por ello cada una de las ediciones publicadas hasta la fecha da cuenta de la memoria histórica de una institución de educación superior que cada vez se consolida más en la tarea de formar profesionales integros que contribuyan al progreso del Valle y de la región. El primer número de Visión Tecnológica se edita en marzo de 2006 como resultado de la iniciativa del rector, Ing. Jairo Panesso Tascón, Edilberto Hernández, Jenny Rivera Tello y la directora de Biblioteca Luz Stella Castaño, quienes vieron la necesidad de que la UNIAJC contará con un medio escrito que registrara, socializara y visibilizara el acontecer de la institución con la comunidad estudiantil y el público en general. Tal iniciativa, coordinada desde un principio por la Biblioteca Universitaria se fue fortaleciendo con el paso del tiempo y la subsiguiente creación de la Oficina Asesora de Comunicaciones. Actualmente la universidad cuenta con distintos medios de comunicación internos y externos, entre ellos Boletín Institucional Cápsula, el Boletín de Investigaciones, Radio UNIAJC, la página web y las redes sociales; junto a estos, Visión Tecnológica es un medio impreso cuyo comité editorial espera seguir llegando a manos de estudiantes, docentes, funcionarios y entes municipales, así como de quienes, por casualidad o interés, desean saber qué ocurre en la Institución Universitaria Antonio José Camacho.


6

Language Center

ICT: An advantage to enhance the learning and teaching process of a language By Jhonny Segura Antury Language Center Teacher

Nowadays, the urge to implement Information and Communication Technology (ICT) in the educational system- which has recently been widely promoted in Colombia (the proof is the creation of a Ministry of ICT) is often adopted as a kind of technological trend that nobody wants to miss, making many schools and universities invest large sums of money to acquire the latest technological equipment (computers, virtual boards, etc.) but unfortunately this provision of equipment without a defined teaching project is just that: a provision of equipment. When implementing the use of ICT in an educational institution, most of all, it must prevail the educational and pedagogical value above the technological one . In the Language Center at UNIAJC teachers are encouraged to think up teaching strategies to use the ICT and, therefore, venture to design innovating programs through the usage of new technology (Internet, interactive programs and virtual platforms) as a teaching aid to develop communicative competences in reading, writing, listening and speaking. At this time, applying ICT in the English language program of the Language Center, is a great advantage since it has been implemented a taskbased approach methodology- based on collaborative projects- in which students have the possibility to interact with their peers and play a more active role in the learning process, thus becoming more autonomous and proactive, not to mention the diversity and innovation that the use of ICT brings for classes. As McLuhan claims (MCLUHAN, 1979.) the media (television, telephone, radio, and recently the Internet) influences the thinking of individuals and, somehow, not only proposes new ways to communicate, but in the case of education, to learn, so that both students and teachers need to acquire certain skills that help them take on other roles in the educational process, which contradict the prevailing role of teachers as transmitters of information and students as the recipient of this. In this sense, ICT, internet for example, can become a key tool in a more active learning process, in which students and teachers can access to a wide range of educational possibilities online, not just as mere consumers, but as producers of knowledge. BIBLIOGRAFÍA QUITO, Edgar Patricio. Cómo aplicar las TIC en el aula en la Asignatura de inglés. Universidad tecnológica Israel. Quito Ecuador. 2009. Tesis para optar por grado en el diplomado superior de gestión de proyectos de E-learning y educación a distancia.- LEAD. Recuperado septiembre 10 de 2011 en: http://static.slidesharecdn.com/swf/doc_player.swf?doc=tesisdeaplicacindelasticsenelareadeingles-090719170708-phpapp02&stripped_title=tesis-de-aplicacin-de-las-tics-en-el-area-de-ingles MCLUHAN. Marshall. La comprensión de los medios de comunicación como las extensiones de los hombres. Editorial DIANA. México. 1979, p. 30. See more about the new skills of students and teachers in the use of ICT in CEBRIAN M, J. (2011). Procesos educativos con tic en la sociedad del conocimiento. España: Pirámide. Pag 26

UNIAJC en convocatoria Tailor-Made Training La UNIAJC fue favorecida en la convocatoria nacional para participar del programa Tailor-Made Training (NFP -TM) / “Capacity building for a comprehensive and strategic internationalization” de la Universidad del Rosario y el Consorcio liderado por la Universidad Libre de Ámsterdam, financiado por NUFFIC con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional. A esta convocatoria se postularon 21 propuestas de distintas instituciones de educación superior del país, siendo seleccionadas solo cuatro: la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de Manizales, laUNIAJC y la Universidad de la Salle. “Internacionalización Integral del Programa de Ingeniería en Sistemas” y “Fortalecimiento de Competencias en una Segunda Lengua para la Planta Profesoral” fueron las dos iniciativas que presentó la UNIAJC a esta convocatoria, que contará con la facilitación de expertos de la Universidad Libre de Ámsterdam, la Universidad de Amsterdam de Ciencias Aplicadas, la Universidad de Ciencias Aplicadas Zuyd, la Universidad Católica del Sagrado Corazón (Italia) y la Red Colombus, entre otras. Es este un logro más en el proceso de internacionalización de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.


Encuentros Foro Soberanía, Recursos Naturales, Venta Y Extranjerización De La Tierra En Colombia 7

Por Elvira Bohada Docente FCSH

La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, realizó el pasado 6 de mayo en la sede sur el "Foro Soberanía, Recursos Naturales, Venta y extranjerización de la Tierra en Colombia". El Representante a la Cámara por el Valle del Cauca, Dr. Wilson Nefer Árias Castillo, participó del foro y compartió con la comunidad académica la denuncia que adelanta desde su curul en contra de la venta y extranjerización de la tierra en Colombia. Participó también el Economista y profesor titular de la Universidad del Valle, el Dr. Mario Alejandro Pérez, con amplio conocimiento en la problemática del Agua generada, no solo por el cambio climático que vive el planeta, sino además por las nefastas políticas de privatización de los recursos y los modelos de consumo e industrialización impuestos por los países desarrollados.

propósito de la “Política de Restitución de Tierras” desarrollada por el actual mandatario de los colombianos y por los escándalos desatados a raíz de la corrupción en el manejo del tema agrario y las Unidades Agrícolas Familiares, UAF. De esta manera, nuestra universidad asume el compromiso y la responsabilidad social de abrir importantes escenarios de debate sobre temas de actualidad, vinculados con el ejercicio de la ciudadanía, necesario en la sociedad y en nuestros egresados, quienes tendrán en un futuro inmediato el desafío de asumir un papel protagónico en los destinos de la ciudad. Estamos seguros de que el fortalecimiento de la ciudadanía es una condición previa para el ejercicio de la democracia, y que, al mismo tiempo, contar con escenarios de conocimiento, formación e información sobre los conflictos sociales, sus demandas y los canales de recepción y conducción de las problemáticas sociales contemporáneas, coadyuvan en la gestión social de los conflictos, de los que ninguna sociedad está exenta.

El evento contó con la nutrida participación de estudiantes, profesores, personal administrativo, así como líderes sociales y populares que visitaron nuestra universidad por el gran interés que despierta un tema de vital importancia en la actualidad, a

I Encuentro interinstitucional y III Institucional de semilleros de investigación Por Katherine Murillo Becaria CDT+I

En el marco de la XVII Semana Universitaria se programó el I Encuentro Interinstitucional y III Institucional de Semilleros de Investigación, realizado en la sede central y sur de la UNIAJC los días 11, 12 y 13 abril. Jornadas en las que se contó con la participación de los semilleros de investigación institucionales como EMPRENDIMIENTO, SIPE, SELECT, ROTUNDUM GPU, SIES, TICNET, ITMEDIA, SIMEC y DATA MINIG, con sus diversos proyectos, así como con semilleros de otras instituciones de educación superior como la Academia de Dibujo Profesional y Unicomfacauca. La primera edición de este evento interinstitucional organizado por la UNIAJC, tuvo un promedio de 4.0 en cuanto a aspectos académicos y logísticos, dejando muy

buenos resultados luego de brindarle a la comunidad estudiantil la oportunidad de interactuar con proyectos investigativos de otras instituciones, con líneas investigativas diferentes a las desarrolladas por la institución, como lo es el diseño gráfico. El equipo de trabajo del CDT+I cumplió con las expectativas, los ponentes internos y externos tuvieron la oportunidad de compartir su experiencia en los semilleros y socializar sus proyectos; asimismo los asistentes se motivaron a participar activamente en la construcción de una cultura investigativa dentro de la UNIAJC, la cual permitirá fortalecer sus competencias profesionales y contribuir al desarrollo regional y nacional.


8

Entrevista / Biblioteca

Carlos Alberto Franco Ramírez: Uno de los pilares de la UNIAJC Una de las figuras insignes en la conformación del Escuela de Tecnología en Electrónica, que sería el cimiento de la actual UNIAJC, Carlos Alberto Franco González, participó del programa radial Rectoría al día, donde junto al Ing. Jairo Panesso Tascón recordó importantes momentos de su vida y destacó la trayectoria y aportes de la Institución a Cali y el Valle del Cauca. En esta oportunidad, cuando ha regresado a una de sus escuelas, sus clases no abordan las ciencias exactas, sino que se enfocan en la concepción de Universidad, pues actualmente orienta el módulo de dirección universitaria en el Diplomado de Universitología que cursan los directivos de la UNIAJC. Rememorando sus años de estudiante del Colegio Fray Damián, Carlos Alberto Franco cuenta que inicialmente no pensaba ser ingeniero, sino que quería estudiar medicina. Jamás pensó en ser ingeniero porque, en sus palabras, “no era bueno para las matemáticas”. Sin embargo, fue justamente un profesor de física quien le ayudó a descubrir su verdadera vocación por la ingeniería; poco a poco, leyendo los libros que el profesor Manuel Alberto González prestaba en la Biblioteca de la Universidad del Valle y le facilitaba, descubrió que “las matemáticas no eran cosa de otro mundo”, y que tenía más actitudes para la ingeniería que para la medicina. Fue así como tuvo que esforzarse en el examen de admisión de Univalle, cuyo resultado lo dejó en los primeros lugares de la lista de admitidos al programa de Ingeniería Electromecánica. El tiempo y sus destacados logros como estudiante lo llevaron a convertirse en profesor universitario un semestre antes de conseguir el título profesional, dado que tuvo que reemplazar al ilustre profesor Jaime Grú, quien regresaba a la Universidad de California. Un año después de ejercer como docente, la Universidad del Valle lo envía a Estados Unidos a cursar su Maestría en Ingeniería Eléctrica y Sistemas de Control de Comunicaciones. Luego de regresar al país y de trabajar varios años en prestigiosas empresas de la región como Carvajal, vendría su Doctorado en Ingeniería Eléctrica, patrocinado por la Fundación Rockefeller como reconocimiento a su destacado trabajo académico. De su tesis de doctorado deviene, según recalca el Ing. Panesso, la “fama de genio impresionante” de Carlos. La tesis, cuyo tema de investigación se planteó mientras realizaba sus prácticas en el NASA Jet Propulsion Laboratory


9

Entrevista / Biblioteca

Adecuaciones en Biblioteca Sede Sur Por Visión Tecnológica

de Pasadena - California, versó sobre la creación de un mecanismo que permitiera el reconocimiento automático de patrones en fotografías, a fin de detectar mediante un algoritmo enfermedades en los mineros. Investigación que tiempo después fue publicada y ampliamente reconocida en el ámbito académico de la ingeniería en Estados Unidos, y que le mereció, incluso, el reconocimiento por parte de la NASA. A raíz de esto Carlos Alberto Franco recibió varias propuestas para continuar trabajando en el país del norte, no obstante decidió regresar para cumplir con el compromiso que tenía con su país. La UNIAJC Carlos Alberto Franco fue uno de los impulsores de la idea de don Tulio Ramírez, quien luego de dar apertura a la Universidad del Valle, soñaba con fundar la Escuela de Tecnología en Electrónica, una institución que cubriera otras necesidades de formación de la ciudad y la región, momento decisivo este en el que prestó asesoría al proyecto que hoy en día constituye la UNIAJC. El Ing. Franco se enorgullece de haber sido profesor de la primera promoción de la Escuela, aunque fue por un corto tiempo antes de partir a doctorarse a Los Ángeles. A su regreso al país y a Cali encontró una institución de educación superior plenamente constituida. Para él la labor educativa que realiza la UNIAJC es digna de admiración, en tanto ofrece oportunidades de educación a las personas de estratos menos favorecidos. “La Institución es puente con muchas otras instituciones”, dice al referirse a los esfuerzos de la UNIAJC en los proyectos de regionalización e internacionalización, los cuales, en sus palabras, “permitirán consolidar aún más el prestigio de la universidad”. Al mismo tiempo exalta la amplia trayectoria de más de 40 años de su amigo y colega Jairo Panesso Tascón, llamándolo un “líder de largo aliento”, pues señala que la labor de los líderes para completar sus objetivos debe perdurar y mantenerse en el tiempo. Frente al progreso que ha evidenciado la Institución a lo largo de sus 43 años, Carlos Alberto Franco apunta que “siempre confió en el proyecto de Tulio Ramírez”, de quien tuvo la fortuna de ser alumno, por ello afirma: “Todas las decisiones implican riesgo. Pero la falla es mínima mientras el objetivo sea claro”. Como aprendizaje de su experiencia de vida, a quienes hoy día se preparan para la vida profesional en la UNIAJC los invita a pensar en que: “Nada en la vida se consigue fácil. Todo necesita esfuerzos. Hay que tener constancia en los propósitos”.

Para ofrecer un mejor servicio y disponer de un espacio más propicio y cómodo para las actividades académicas, las instalaciones de la sede sur fueron adecuadas ampliando tanto la zona administrativa, donde se ubican las estanterías y las colecciones bibliográficas, así como la sala de lectura. Estas remodelaciones son muestra del compromiso de la alta dirección y de la administración de Biblioteca, para con los estudiantes y docentes que a diario hacen uso de la biblioteca, no solo a través del préstamo de libros, si no del uso de la sala de lectura para llevar a cabo aquellas actividades que son complemento de lo estudiado en clase.

Catálogo público Le recordamos a la comunidad universitaria que desde el mes de mayo la UNIAJC cuenta con su Catálogo Público implementado en la plataforma Koha. Todos los interesados podrán acceder al mismo a través de la página web institucional: http://www.uniajc.edu.co/uniajc/, en el menú Servicios en línea, dando clic en el ítem Catálogo Público. En él encontrarán todos los libros de los que dispone la Biblioteca Centro Cultural Jairo Panesso Tascón, podrán acceder también a la Biblioteca Digital PEARSON, y a las bases de datos EBSCO, E-Libro, Cengage, entre otras.


Nuevos Olimpiadas del programas en la UNIAJC Saber 2013 10

Estudiantes

Por Carlos Arturo Muñoz / Steev Romero Ágredo Docentes Dpto. Ciencias Básicas

Por Redacción Visión Tecnológica

En los últimos meses, gracias al arduo trabajo de los decanos y directores de facultad, la Institución Universitaria Antonio José Camacho obtuvo de parte del Ministerio de Educación Nacional la aprobación de los registros calificados para los siguientes programas: El programa de Salud Ocupacional en modalidad b-learning fue aprobado por el MEN mediante resolución No. 2583 de marzo 14 del 2013, conferida por 7 años. Este programa se suma a la oferta académica de Facultad de Educación a Distancia y Virtual – FEDV.

La Institución Universitaria Antonio José Camacho, particularmente el personal académico y administrativo que lidera la Sede Sur, se encuentran bajo el compromiso de darle visibilidad y potenciarla como nicho de desarrollo institucional. Un propósito en tal sentido es lograr una Sede con la dinámica universitaria, donde se respire academia en todos sus escenarios. De este modo, la XVII Semana Universitaria de la Ciencia y la Tecnología UNIAJC se traduce en un teatro de operaciones académico real para aprovechar en tal propósito. En este marco emergen acciones estratégicas y puntuales tales como las Olimpiadas del Saber 2013, que desde el Departamento de Ciencias Básicas se proponen como un espacio de integración académico en la Semana Universitaria, en ese deseo de hacer universidad; además, se conciben también como una idea de quiebre en la rutina académica de la Sede que posibilita el poner en “juego” los saberes, los conocimientos y las competencias de los estudiantes en un escenario lúdico y de diversión en una “sana competencia” entre equipos de estudiantes de algunos grupos de la Institución.

Tecnología en Gestión Logística, programa de la Facultad de Ciencias Empresariales, recibió aprobación según resolución No. 1878 de febrero 26 del 2013, que ha sido conferida por 7 años.

Así las cosas, las Olimpiadas se desarrollaron los días 10, 11 y 18 de abril en la Sede Sur, en las que los estudiantes Jhon Quebradas, Alejandra Mena, Camilo Villota, Anderson Rivera, Nathalia Caicedo, Andy Caicedo y Edwin Vicuña, del grupo SB1155 de la Facultad de Ciencias Empresariales, fueron los ganadores; para ellos nuestras felicitaciones. Con la realización de las Olimpiadas del Saber 2013 se logró la integración, participación y compromiso de la comunidad académica de la Sede Sur de la UNIAJC en torno al conocimiento y la lúdica. Programas de formación que enriquecen aún más las opciones de formación tecnológica y profesional que ofrece la UNIAJC al Valle del Cauca y la región suroccidente.


La negociación como conversación

11

Opinión

Por Vanessa Panesso Dir. Oficina Desarrollo Humano

Hablando sobre negociación y conversación con nuestros clientes, podemos definir que la palabra conflicto suele asociarse con: lucha, pelea, problema, inconveniente, dolor, sufrimiento, sangre, daño, destrucción, etc. Y si nos preguntamos cuáles son las acciones que aparecen disponibles frente a esas concepciones, las respuestas muchas veces se repiten: luchar, pelear, presionar, insistir, defender, combatir, resolver, trabajar, agotarse.

En conclusión, los seres humanos en un proceso de negociación actuamos como seres lingüísticos que somos, como seres sociales que vivimos en nuestras narrativas. El “conflicto” resulta de un relato que una persona construye a partir de otros relatos que llamamos la realidad, entre paréntesis.

Y si esa realidad que interpretan como “conflicto” la pudiéramos ver, por ejemplo, como un desafío, ¿cuáles serían las acciones que veríamos disponibles? Es entonces cuando aparecen otras bien distintas como: superarme, divertirse, mejorar, aprender, construir, jugar, entrenarse, etc. Acciones que, al hacer un chequeo, suelen aparecer como más efectivas y poderosas a la hora de ir por los resultados buscados.

Los juicios y las afirmaciones, la materia primera de la negociación Entonces, si el “conflicto” no es la causa (fuente y fin) de la negociación, ¿de qué están hechas entonces nuestras negociaciones? Desde este punto de vista, la materia prima de toda negociación son los juicios y declaraciones que habitan en las partes (individuos) como observadores que son, ya sea que estén en sus columnas derechas (lo que dicen) o en sus columnas izquierdas (lo que piensan y no dicen). Como Rafael Echeverría lo postula: el desafío del negociador de hoy se centra en el desarrollo de sus competencias conversacionales a la hora de gestionar la materia prima de las negociaciones: los juicios y las afirmaciones. Y del desarrollo y entrenamiento de estas competencias se trata la propuesta de la Negociación Ontológica. Las personas negociamos para que ciertas cosas sucedan. Visto así, dejamos de ver la finalidad de la negociación como algo negativo (aquello que queremos evitar o arreglar), y nos centramos en aquello que, en definitiva, buscamos lograr o generar cuando negociamos. Negociamos porque en el camino al logro de nuestros resultados, metas y sueños, necesitamos coordinar un hacer con otros. Ciertas personas se constituyen como proveedores de algunos de los recursos que requerimos para llegar donde queremos. El otro, desde esta mirada, lejos de ser un obstáculo se constituye como un puente para lo que deseamos. Es un cambio de paradigma bien desafiante. La negociación entonces se podría entender como uno de los medios que hemos desarrollado los seres humanos para lograr que ciertas cosas sucedan con el concurso de otras personas.

CONOCE NUESTRA htpp://radio.uniajc.edu.co Herencia Variopinta Rectoría Programación al Día Musical Aires de Mirada U Arrecife Parche El Rincón de Rompecabezas Seguro las palabras Al Sapiencia Aire Hablemos de y Negocios Zona E Tiempo Guitarra Playa Beat Classroom Libre Melodía C2 La Huella Sincopada Zone Tecni COTI Magazín en UniRadio la Zona Saxophonica Radio UNIAJC You

Tube


12

UNIAJC

Elecciones UNIAJC 2013

ATO

DID

CAN

ELE

CTO

Por Daniel Angrino Bentancourt Dir. Oficina de Comunicaciones

ATO

DID

CAN

ELE

Con la participación activa de los estudiantes, docentes y egresados se llevaron a cabo las elecciones el 17 y 18 mayo, en donde se escogieron representantes a los cuerpos colegiados de la UNIAJC. En estas justas electorales ejercieron su derecho al voto alrededor de 2000 personas entre estudiantes, docentes y egresados.

CTO

C ELE

224

CAN

321

CAN

MARCA

ATO

DID

CAN

CAN

MARCA

TO

MARCA

EL

EL

EL

ATO

DID

311

ELE

CTO

ATO

DID

ELE

CTO

ATO

DID

C ELE

CAN

124

CAN

MARCA

TO

EL

MARCA

EL

MARCA

EL

131

ATO

DID

113

ELE

CTO

ATO

DID

ELE

CTO

ATO

DID

CAN

C ELE

TO

CAN

312

CAN

313

CAN

MARCA

MARCA

MARCA

ATO

DID

331

EL

ELE

CTO

214 MARCA

ATO

DID

ELE

EL

CTO

323 MARCA

ATO

DID

C ELE

EL

EL

TO

EL

325 MARCA

EL

En la imagen a continuación se muestran los representantes electos a los diferentes consejos . Este proceso democrático demuestra el compromiso de la UNIAJC con la participación de la comunidad universitaria en la elección de representantes a los diferentes estamentos, a fin de construir una mejor universidad para todos y todas.

Diseño Visual en la UNIAJC

La Institución Universitaria Antonio José Camacho, a través de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, presenta una nueva y excelente oportunidad de formación para la población caleña y de la región suroccidente. Se trata del programa Profesional Universitario en Diseño Visual (aprobado en resolución 2582 del 14 de marzo de 2013), programa que se propone como una opción de formación de profesionales creativos e investigadores, capaces de movilizar procesos de comunicación visual desde una posición crítica, autónoma y responsable, buscando contribuir con su quehacer al desarrollo socio-cultural de la región y el país. Este programa, además, impulsa el desarrollo de las competencias, saberes, prácticas y reflexiones constitutivas del diseño visual como disciplina, en los campos de la proyección, la gestión y la participación en procesos productivos y sociales.

ATO

DID

CAN

C ELE

TO

332 MARCA

EL

ATO

DID

CAN

C ELE

TO

341 MARCA

EL

ATO

DID

CAN

ELE

CTO

334 MARCA

EL

Presentación Programa de Antropología

La Facultad de Ciencias Sociales & Humanas de la Institución Universitaria Antonio José Camacho - Cali, realizó el lanzamiento del programa de Antropología, el 12 de junio a las 10:00 A.M. en el Auditorio principal de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero Esta celebración reunió a personas relacionadas con la antropología, la educación y la gestión cultural, y tuvo como invitado central al Doctor Fabián Sanabria, Director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (INCANH). La presentación de este nuevo programa académico contó con la participación del Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (INCIVA).


Las TIC y la medicina

13

Salud y bienestar

Por Luz Ángela Machado Coord. Práctica Salud FEDV

Desde tiempos remotos la medicina ha sido una de las ciencias que más transformaciones ha logrado; gracias a estos avances y a la lucha inquebrantable de la humanidad frente a eventos impredecibles como las pandemias, se han logrado descubrimientos que han salvado la vida de millones de seres humanos. Hoy día la medicina, con sus grandes avances, ha transformado la vida de muchos seres humanos. Desde los lugares más remotos de nuestro planeta un grupo interdisciplinar científico y médico puede observar, y de paso también colaborar con la intervención no solo quirúrgica, si no clínica de un paciente que no se encuentra en tiempo presente en un consultorio. Asimismo, un paciente puede ser tratado haciendo uso de aplicaciones que pueden ser manejadas en el smartphone, refutando o confirmando un diagnóstico al instante. El genóma humano ya no es un mito, y conforme avanza la investigación médica en un plazo muy corto podremos conocer información pormenorizada en un solo gen en minutos, todo esto gracias al avance de los medios informáticos y de comunicación vinculados a ejercicio de la medicina. Sensores médicos para dispositivos móviles, implantes ortopédicos biónicos, secuencia genóma humano y nanotecnología, constituyen algunos de los últimos avances médicos. Simultáneamente estas nuevas realidades a que han dado lugar las TIC’s permiten que las comunidades científicas permanezcan en contacto a través de redes sociales especializadas, que facilitan la comunicación en tiempo real, en caso de requerir asesoría especializada en un momento de urgencia en la atención de un paciente. Vemos entonces cómo las nuevas tecnologías y la medicina se conjugan en un sinnúmero de tratamientos médicos para contribuir al bienestar y salud de las personas.

o, desde su ri a it rs e iv n tar U de n de Bienes a participar a it v in e t , La Direcció s urale ervicios Cult S e d a ión integral. in c c a fi O rm fo e d los talleres res ra que captu a p a fí ra g to de fo n. acer el taller en el corazó a s ri n o s a n Tú puedes h yu to. en el tiempo ar con el vien il a b , a d ri Una mirada fe pre l r tu canción ulao, tocar e Puedes canta sos de la cumbia, del curr los pa guazá. Danzar con ta, cununo y el omeo y Julie R a r ta n e s repre ear ejor cuento, s rojas, mold a n lu r a z ti Contar tu m e a, po pia Mona Lis ro p tu r os perdidos. ñ ta e in u s p y r a m caballitos de : a sola razón nosotros. Todo por un a ar. Elígenos t s e n ie B r o ido p Tú eres eleg 3

201 l e d io n u j e eres: 4 d l l a t e d 013 2 io l ic e d In o t s o g 10 de a : n ió c a iz l a Fin

Inscripciones abiertas Dirección de Bienestar Universitario. Teléfono: 688 28 28 Ext. 124 coordinacioncultural@admon.uniajc.edu.co


14

Aniversarios

Día del Licenciado Camachista Por María Isabel Afanador Dir. Área de Educación FEDV

En la sede sur tuvo lugar la celebración del Día del Licenciado Camachista el pasado 1 de junio, una actividad tradicional del área de Educación de la Facultad de Educación a Distancia y Virtual, con la cual se pretende exaltar en los estudiantes de las diferentes licenciaturas, la importante labor docente y re-significar su rol como agente educativo, su compromiso con la formación de niños, niñas y jóvenes de la región y su sentido de pertenencia con la UNIAJC.

Radio UNIAJC, un año de crecimiento Por Daniel Angrino Bentancourt Dir. Oficina de Comunicaciones

Con gran entusiasmo y la presencia de artistas, políticos y personalidades de la radio local se festejó el día 31 de mayo el primer aniversario de Radio UNIAJC, cuya celebración se concentró en la cafetería de la sede central de la Institución desde las 8:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. Los invitados Juan Carlos Prado, director de Javeriana Estéreo y José Fernando Gil, presidente del Concejo de Cali, dieron apertura al evento compartiendo la mesa de trabajo de Radio UNIAJC con los integrantes de la Oficina de Comunicaciones, resaltando la importancia de este tipo de medios de comunicación en los espacios universitarios, propicios para la formación de opinión y para dar lugar al debate.

En esta ocasión se desarrolló un proceso académico a cargo de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, que nos mostró su gran compromiso con la educación física, la recreación y el deporte; las apropiaciones conceptuales que han logrado y su desenvolvimiento en el manejo de público. La bella y amplia zona verde de la sede sur, llena de colorido y decorada con globos y banderines, fue el escenario de dos actividades centrales: el Festival Deportivo, que contó con mini torneo de futbol masculino y femenino, mini torneo de voleibol, mini torneo de Fisball, mini torneo de tenis de mesa, mini torneo de ultímate y Aero-rumba; por su parte, la Feria del Pueblo contó con propuestas de juego como ponchado, rayuela, saltos con lazo, carreras de relevos con obstáculos, tiro al blanco, entre otros. Se contó con la majestuosa interpretación de la Orquesta de Salsa de la UNIAJC, el toque de la banda del profesor Carlos Rodríguez, y la presentación de la Banda de Rock, dado que la actividad se desarrolló simultáneamente con el Bingo para recaudar fondos para la sede sur. El éxito de la jornada demostró una vez el sentido de pertenencia de nuestros estudiantes por su alma mater; la capacidad de disfrutar al máximo de manera responsable y auto-controlada y las bondades del trabajo colaborativo, no solo de los estudiantes sino de las unidades académicas y administrativas. Esperamos seguir promoviendo estos valiosos espacios, pues a pesar de los grandes esfuerzos en coordinación, comunicación y logística que generan, nos dejan un maravilloso sabor de boca y las ganas de seguir trabajando por nuestra comunidad educativa.

De otro lado, se contó con la presencia de agrupaciones musicales y cantantes como Herencia de Timbiquí, Don Palabra, Element Black y Jorge Fresquet; al completar las doce horas de trasmisión los hermanos Lebrón hicieron presencia en la tarima de Radio UNIAJC para cerrar el evento. Todo esto es muestra de que la emisora virtual Radio UNIAJC, a lo largo de su primer año al aire, ha venido consolidándose como un espacio radial universitario, alternativo, de información, investigación, cultura y entretenimiento.


Pedagogía al día Por Soraya Pardo Jaramillo Dir. Programa Radial FEDV

15

Cultura

Ventana poética

Por Liliana Patricia López O. Coordinadora Cultural

Trilogía Virtual Vuélvete real

Equipo de Pedagogía al día.

El magazín cultural y educativo, “Pedagogía al día”, hace parte de la programación de la emisora virtual Radio UNIAJC desde el 21 de mayo. El programa ofrece a los oyentes un espacio de reflexión, conversatorios y debates, acerca de temas relacionados con la pedagogía, la didáctica, las artes, la cultura y, en general, la educación de nuestra región. En sus secciones se abordan diferentes tópicos relacionados con el amplio escenario de la educación y la cultura; de una manera fresca y participativa, se socializan experiencias de estudiantes, docentes, instituciones educativas y organizaciones regionales; y se promueve la participación e integración de actores relacionados con la educación y su impacto en la formación de nuestros profesionales.

“Pedagogía al día” cuenta con secciones amenas y pertinentes como: “El espacio literario”, es la nota fresca y dinámica que da paso a la reflexión del tema del día; “El invitado de la semana”, en la que un experto amplía y profundiza sobre el tema; “Aula abierta”, espacio con el que se promueve la participación de los estudiantes, docentes y oyentes en general; y “El consejo del día” donde se dan tips a la audiencia sobre los temas que se han abordado para su aplicación en diferentes contextos. Además de contar con el acompañamiento musical de canciones que invitan a la reflexión. El programa puede escucharse en: http://www.uniajc.edu.co/radio/ Todos martes a partir de las 2 p.m.

Tu tiempo y mi tiempo… líneas paralelas en el espacio virtual. Muros de pantallas líquidas y cámaras wk; sueños trasnochados, sábanas húmedas, besos al aire, abrazos de almohada. Internet caído… y estas ganas enormes de amarte. Por favor…

Realidad virtual ¿Cómo saber si estás allí? Escondido en un ícono ausente. Me dejas sola, con las palabras acalladas en medio de un grito orgásmico. El eco se escucha en el silencio de tu ventana cerrada. Duerme… fantasma virtual, eso eres realmente.

Cadáveres virtuales El mundo virtual está poblado de cadáveres asesinados por el clic derecho del computador No hay necesidad de duelo… Ahora pueblo la tumba de tu ventana cerrada. Para reiniciar F5.


TECNOLÓGICOS

UNIVERSITARIOS PROGRAMA

COD. SNIES

COD. SNIES

PROGRAMA

91301

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

12198

TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA

91000

INGENIERÍA DE SISTEMAS

19777

TECNOLOGÍA EN SISTEMAS

53303

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

11728

TECNOLOGÍA EN MERCADEO

90811

12026

TECNOLOGÍA EN MECATRÓNICA

3948

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

102337

CONTADURÍA PÚBLICA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SALUD OCUPACIONAL NUEVO*

3551

101860

TRABAJO SOCIAL NUEVO*

101631

ARTES VISUALES NUEVO*

102336

DISEÑO VISUAL NUEVO*

102465

ANTROPOLOGÍA NUEVO*

TECNOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL TECNOLOGÍA EN CONTABILIDAD SISTEMATIZADA TECNOLOGÍA EN GESTIÓN NUEVO* LOGÍSTICA

101925

54538 12976 102288

TÉCNICOS LABORALES POR COMPETENCIA

PROGRAMA TÉCNICO LABORAL EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO TÉCNICO LABORAL EN ELECTRICIDAD DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL TÉCNICO LABORAL EN MECÁNICA DE AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN

RESOLUCIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 4143.2.21.8212 4143.2.21.8214 4143.2.21.8213


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.