Unipamplona aporta a la lucha contra la pandemia

Page 1

Ediciรณn

95

ISSN 2422-4138

Octubre de 2020

Unipamplona aporta a la lucha contra la pandemia

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicaciรณn Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Contenido Editorial

Dimelza Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social

Lola Viviana Esguerra Villamizar. Directora Revista Ágora

Comité Editorial Viviana Esguerra Dimelza Villamizar Johanna Rozo Andrea Durán Lorena Vargas Eduardo Rozo

Fotos portada Cortesía de CEDIMOL

Diseño y diagramación Alban Blanco Luna

.........................................................................1

Caos social en la frontera se aceleró con la pandemia..............................................................................3 ¿Cómo va la vacuna contra el Covid - 19? .....................6 Unipamplona aporta en el diagnóstico del 9 9 SARS-CoV-2........................................................................9 Ocho casos de censura periodística...............................11 Así TV´s...............................................................................15 Tu Lente..............................................................................23 Charla virtual iconoclasta..................................................31 Por primera vez, feria del libro Unipamplona......................................................................37 Rayando..............................................................................39

c t


Edit Editorial

Al cierre de esta edición de Ágora, 11 de octubre del 2020, el periódico El Tiempo informó que la Ministra de Educación, María Victoria Ángulo, había enfatizado que “Mientras no haya vacuna habrá alternancia (modelo que combina clases presenciales con trabajo en casa), la cual podría extenderse durante todo el 2021, dado que será la forma en que operará el sistema educativo del país hasta que la vacuna contra la Covid – 19 llegue a Colombia”. Estas palabras de la jefe de la cartera de Educación nos hacen pensar a toda la comunidad educativa (directivas de la Universidad, docentes, padres de familia y alumnos), que lo mejor es continuar poniendo toda la mejor actitud de nosotros mismos hacia la llamada virtualidad académica, la misma que ya conocemos mejor gracias a las Tecnologías de la información y las comunicaciones Tics.

Por ello gran parte del contenido de esta revista del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, cuenta, entre otras cosas, sobre el Centro Experimental de Diagnóstico e Investigación Molecular -CEDIMOL-, el gran laboratorio de nuestra alma máter en la detección del virus; nos informa también sobre cómo va la vacuna en ámbitos internacionales, contra esta pandemia y de igual manera nos narra sobre cuál es la situación actual en la frontera colombo venezolana, en lo relacionado con el SARS – CoV- 2 (Severe Acute Respiratory Coronavirus 2, por sus siglas en inglés).

ci ción torialto La Covid – 19 continúa presente y así como no podemos bajar la guardia en el distanciamiento social, el uso del tapabocas y el lavado constante de manos, tampoco a nivel periodístico podemos dejar de tomarle el pulso, a través de reportería e investigaciones sobre la pandemia, la culpable de que ya estemos cursando virtualmente también este segundo semestre de año, al igual que el primero y sin poder pronosticar respecto a qué pasará en el 2021 – I.

1


Edit Y, como aún no se sabe nada sobre el futuro incierto de las clases presenciales, inteligentemente la Unipamplona, a través de su Vicerrectoría de Investigaciones, realizó la llamada Primera Feria del Libro Unipamplona, en la sede La Casona, un evento que fue exitoso y nos reunió a todos, unos virtual y otros presencialmente. Fue la manera de decirle a nuestros estudiantes, iniciando octubre, a través de libros y letras, ¡aquí estamos y aquí continuaremos esperándolos! Y, sobre este certamen librero también nos cuenta este número agorero. Sin duda como este certamen, vendrán muchos más de importancia durante este semestre.

De igual manera, en esta primera Ágora del segundo semestre de este año sui géneris, también dedicamos varias páginas a temas relevantes como la censura y el análisis de obras literarias y poéticas, todo bajo la óptica de nuestros estudiantes, futuros Comunicadores Sociales, quienes nuevamente encuentran en esta publicación virtual el escenario propicio para soltar su mano de redactores, para mejorar cada vez más su pluma periodística y para disfrutar de la Alegría de Leer. Adelante con la lectura de esta Ágora que tiene ahora frente a sus ojos; disfrútela y luego compártala. Recuerde que, tal y como lo dijo la ministra Ángulo, “En la medida que evolucione la pandemia será el Ministerio de Salud, el que estará dando los mensajes de un eventual regreso a las aulas de manera más masiva. Así no solo ocurrirá en Colombia, sino en varios países de la región y otras partes del mundo”.

orial torialt 2


CAOS SOCIAL

EN LA FRONTERA SE ACELERÓ CON LA PANDEMIA Redactado por: José Eduardo Rozo Jaimes Docente del Programa Comunicación Social

EN CONTEXTO (Foto cortesía de Juan Pablo Bayona)

que conectan que conectan a Villa del a Villa Rosario del con Rosario San con Antonio San Antonio del Táchira. del Tá En este escenario aparece la que es considerada la frontera más activa del país, la que conecta a Cúcuta y el municipio de Villa del Rosario, en Norte de Santander, con el Estado Táchira en Venezuela. A lado y lado de los puentes internacionales la pandemia recrudeció el drama de los migrantes, generándose un caos a nivel de seguridad ciudadana, de acceso a la salud, a servicios básicos y a alimentos. Además, se generaron distanciamientos entre las familias, aún resignadas a no darse un abrazo frente a frente.

Una pandemia le dio una cachetada a la humanidad, de esas donde las mejillas quedan rojas y se siente que la sangre corre a chorros como si fuera suero para reanimar al enfermo. Todo un país entró en cuarentena y con los anuncios del Gobierno Nacional, el 24 de marzo se convirtió en un día de zozobra para los colombianos, confinados en sus casas por cuenta de un enemigo silencioso capaz de desmoronar al más recio de los mortales.

torial El COVID-19 rápidamente alteró el estilo de vida de los colombianos y transcurridos siete meses del voraz impacto del virus, que ha dejado más de 27.000 muertos en el país según las cifras del Ministerio de Salud, las repercusiones sociales y económicas son dramáticas, sobre todo en regiones fronterizas atizadas por una dinámica de intercambio.

Un mes antes de que el gobierno de Iván Duque anunciara el inicio de la cuarentena y el cierre de las fronteras terrestres, Olga Guadalupe Naranjo Boscán, partió de Cúcuta con destino a su ciudad natal, Maracaibo, en el Estado Zulia (Venezuela).

3


migrantes con el anhelo de volver. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Fronteras de Norte de Santander, con corte del 30 de septiembre, los venezolanos retornados a Cúcuta son 113.000 y las ciudades de donde llegaron son Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga.

En la capital de Norte de Santander residía con su hermana, Keila Vilchez Boscán, juntas y con sus hijas, estaban construyendo un proyecto de vida en la frontera. Guadalupe debía operarse para retirarse una platina de la muñeca, procedimiento que no podía practicarse en Colombia pues su ingreso se dio de forma irregular.

Este hecho ocasionó que las calles de La Parada, en Villa del Rosario, se convirtieran en baños públicos, dormitorios improvisados y hasta los pasos ilegales (trochas) colapsaron ante la avalancha de venezolanos. Uno de los barrios de tradición de la zona, Villa Antigua, donde la población que predomina son los adultos mayores, padeció los embates de la pandemia. El líder comunitario, Édison Figueroa, dio a conocer que ante la imposibilidad de cruzar con facilidad la línea limítrofe, esta población empezó a circular sin control por el barrio, sin siquiera usar tapabocas y alterando la tranquilidad ciudadana.

Ella era la encargada de cuidar a su hija, Camila y a su sobrina, Valentina. La pandemia se convirtió para Guadalupe en una tortura, desde Cúcuta transportó los insumos médicos requeridos para el procedimiento en el quirófano, pues en Venezuela no se consiguen medicinas y menos este tipo de productos. Sin embargo, al presentarse en el hospital estatal de Maracaibo, no la pudieron operar por falta de agua y de energía.

En ese momento sintió como sus fuerzas se menguaron y desde entonces, no ha podido ver a su hija, quien quedó al cuidado de su hermana Keila en Cúcuta. “Hablamos cuando hay energía en Venezuela, sufro al saber que no puede regresar por la pandemia, por estar los puentes cerrados, porque allá no hay gasolina, el transporte no está operando y la única opción que tenemos es que de Maracaibo se desplace a Maicao (La Guajira) y por ra. allí vuelva a Colombia, pero esto no es posible porque todo se paga en dólares y solo por cruzar la trocha nos cobran 150”.

“Los andenes de las casas empezaron a coparse con personas durmiendo, algunos alquilaron habitaciones permaneciendo en hacinamiento y sin servicios básicos, buscaban quebradas cercanas y allí se bañaban y hacían sus necesidades, generando contaminación por malos olores”.

Ingreso a trocha Los Mangos en el sector La Parada de Villa del Rosario. Las medidas de bioseguridad no se cumplen.

El miedo de no volver a verse está latente entre las hermanas. Keila afirma sentir frustración y en ocasiones rabia, pero el deseo de surgir como familia es más fuerte. “Añoro mi tierra, quiero abrazar a mi numerosa familia, sentir el calor de hogar, la crisis en Venezuela nos separó y ahora la pandemia aceleró ese caos social y para nosotros familiar”.

(Foto cortesía de Juan Pablo Bayona)

El rápido crecimiento de la pandemia en Colombia generó un deseo de regreso masivo de venezolanos a su país, esos mismos que meses e incluso años antes habían partido para recorrer a pie las carreteras nacionales e instalarse en las ciudades de los 32 departamentos. Este fenómeno aceleró el caos social en la frontera, especialmente en el municipio de Villa del Rosario, punto fronterizo a donde llegaron la mayoría de

4


De acuerdo con el líder Figueroa, el barrio se convirtió en un embudo y actualmente, cuando Colombia se encuentra en aislamiento selectivo, aún sigue el desfile de venezolanos, quienes se rehúsan a usar tapabocas y por esas mismas calles, deben transitar niños, adultos y ancianos, cuando salen por necesidad laboral o para liberar la tensión que genera el encierro. Entretanto, al otro lado de la frontera en San Antonio del Táchira, explica la analista política y social Eilyn Cardozo, que el retorno de venezolanos generó una saturación de los municipios fronterizos y las autoridades habilitaron refugios improvisados para contener posibles casos de COVID-19, convirtiéndose estos sitios en focos de contagio. Estas personas se encontraron con dificultades de movilización por el Estado Táchira, según Cardozo, porque el Gobierno de Maduro aprovechó la pandemia para restringir el combustible en todo el país y parte de estos ciudadanos se movilizaron a pie por carreteras y pasos improvisados en los alrededores de las alcabalas. “La no apertura de los puentes internacionales está ocasionando que se acentúe más la corrupción, con cobros para el paso de mercancías y de personas por trochas, que insisten en salir de Venezuela nuevamente para volver a Colombia”.

El primero de noviembre vence el Decreto 1297 de 2020, que extendió el cierre de fronteras terrestres en Colombia como medida para evitar el riesgo de contagios por COVID-19. Y, aunque esto no de la certeza de que los pasos internacionales como el de Cúcuta y de Villa del Rosario sean abiertos, en la región hay incertidumbre ante un posible incremento desmedido en el flujo de venezolanos. El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, explicó que en Colombia, a corte de 31 de julio, había 1.731.017 venezolanos, de los cuales el 44 por ciento eran regulares (765.000) y el 56% restante ingresó de forma irregular. En febrero, un mes antes del inicio de la cuarentena, la cifra de venezolanos en Colombia era de 1.825.000. El director Espinosa argumentó que se empieza a evidenciar un retorno de ciudadanos del vecino país, con caminantes. “Estamos trabajando en mesas con las gobernaciones de Norte de Santander y de La Guajira, para evaluar el impacto que se generaría con una reapertura gradual”. Según los cálculos de Migración Colombia, de darse la reapertura y si así se ordena por el Gobierno Duque, en cinco meses ingresarían al territorio nacional dos millones de venezolanos. Sin embargo, en un año atípico como 2020, los presagios pueden variar, pues se acerca fin de año y en vigencias anteriores en noviembre y en diciembre, se ha reportado el retorno de venezolanos quienes van a pasar las fiestas decembrinas en su país natal. “Abrir los pasos internacionales implica un análisis de fondo, contar con planes para la atención en salud y garantizar la seguridad ciudadana. La pandemia no ha terminado, se siguen dando contagios y sin distingo de nacionalidad, los ciudadanos deben ser protegidos”, argumentó Espinosa. Por ahora los puentes siguen silenciados por la ausencia de peatones y familias como la de Guadalupe y Keila ansían la reapertura para que la distancia cese. Y, en el tradicional barrio Villa Antigua de Villa del Rosario, claman para que al abrir sus calles no se conviertan en ríos humanos que los obliguen nuevamente a confinarse.

5


¿Cómo va la vacuna contra el

COVID - 19? Redactado por: Lorena Vargas Docente del programa

¿Existirá una vacuna efectiva contra el SARS-CoV-2? ¿Tendrán éxito los avances experimentales realizados por países del mundo? ¿Cuándo tendremos acceso todos a estas vacunas? ¿Solo quien tenga dinero podrá acceder a ella? ¿Cuándo se irá el virus?

EN CONTEXTO

Son tantas las preguntas que nos rondan por la cabeza con respecto al tema, y diversa la información existente sobre equipos científicos que están detrás de las vacunas candidatas contra el COVID-19, que es posible que la saturación de noticias ya nos haya hecho perder la perspectiva del tiempo y de las soluciones para la pandemia. En medio de la carrera de algunos laboratorios por ser los primeros en tener el recurso científico para detener el virus, algunos han pasado por alto la licencia de aprobación que otorga la Organización Mundial de la Salud (OMS) - que hasta el momento no ha logrado ninguno - pero sí avanzan de acuerdo con los estándares de sus propios países. Y es que, aunque parezca una eternidad, no se ha cumplido aún un año desde que, en Wuhan, China, se reportaron los primeros casos, es decir, el tiempo para los procesos de investigación y experimentación, no ha sido mucho. Sin embargo, la preocupación en el mundo es tan grande como el impacto que ha tenido esta enfermedad infecciosa que ha cobrado la vida de más de un 1 millón de personas en el planeta. Aunque el tiempo apremia frente a la pandemia que no se detiene, garantizar una vacuna segura y eficaz amerita desarrollos de investigación que deben evaluarse siguiendo etapas exactas: la preclínica y la clínica.

6


Fases para desarrollar una vacuna Antes de cualquier prueba en humanos, la vacuna debe pasar por la Fase Preclínica para probar su capacidad de respuesta inmunitaria en animales. A partir de allí, se avanza en la Evaluación clínica en humanos, que incluye tres momentos importantes, sobre los cuales continúan en la medida en que se cumplan los requerimientos de la fase anterior.

Fase 1: comprende el desarrollo de ensayos

con una población menor a 100 personas, y permite identificar la respuesta inmune que genera, la cantidad de dosis necesarias y las vías de administración de la vacuna.

Fase 2: la prueba debe ser realizada a un

número mayor de personas, entre 200 y 500, que presentarán características similares a quienes será destinada, y en quienes se revisará efectos secundarios a corto plazo e impacto en el sistema inmunológico.

Fase 3: es la que se focalizan en evaluar la eficacia y se realizan de manera aleatoria a miles de personas; pueden incluir estudios de uno o varios países. Hasta aquí, la vacuna lograría la aprobación frente a su eficacia, pero el siguiente paso es someterla a un seguimiento estricto y continuo. Aunque el proceso es largo y complejo, los científicos del mundo le apuestan a lograr la vacuna en un plazo de 12 a 18 meses; en algunos países, usan estándares propios para avanzar en el proceso. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los E.E. U.U. (FDA por sus siglas en inglés), que tiene la última palabra en el país sobre si una vacuna ha demostrado ser segura y efectiva, dice que la del COVID-19, deberá prevenir la enfermedad o disminuir los síntomas en al menos un 50% de caos.

6 7

Fuente: Fuente: Oficina Oficina de Comunicación de Comunicación y Prensa y Pren


El excepticismo de Bill Gates frente a las vacunas En medio de la carrera de algunos laboratorios por ser los primeros en tener la vacuna contra el covid-19, apareció un pronóstico que dejó a muchos atónitos. El multimillonario Bill Gates (1955) ha estado activo en sus comentarios sobre la pandemia, y dijo que la cura no llegará antes de noviembre, y que la empresa en buscar aprobación oficial para su vacuna será Pfizer. (GF). Por ahora las vacunas desarrolladas por Pfizer/BioNTech y AstraZeneca/Oxford son dos de las principales candidatas en la carrera por obtener la aprobación regulatoria en Occidente para prevenir el Covid-19. Sin vacunas a la vista, solo queda seguir las recomendaciones de las autoridades de salud y cumplir con los protocolos de bioseguridad en cada lugar.

8


UNIPAMPLONA APORTA EN EL diagnóstico del SARS-CoV-2 Redactado por: Andrea Durán Jaimes Docente del Programa

EN CONTEXTO •Aproximadamente 4000 muestras han sido analizadas en el CEDIMOL

Fuente: Oficina de Comunicación y Prensa La enfermedad por el nuevo Coronavirus desencadenó una crisis mundial en salud pública. Para atender la emergencia los gobiernos diseñaron medidas de prevención, restricción y manejo del virus en sus territorios y a la par, comenzaron una labor científica – epidemiológica maratónica, para identificar sus causas, consecuencias y, por supuesto, el instrumento inmunizador capaz de detenerlo. La Universidad de Pamplona se solidarizó con la búsqueda de salidas a la pandemia con todos sus instrumentos de infraestructura, personal y recursos financieros para unirse al análisis de pruebas en la región, como elemento facilitador en la detección de pacientes contagiados.

El Centro Experimental de Diagnóstico e Investigación Molecular -CEDIMOL- de la Universidad de Pamplona, a cargo de la Facultad de Salud, y avalado por los institutos nacional y departamental de Salud, promete ser un laboratorio seguro, confiable y fundamental, que actúa bajo un método científico acorde a la actual coyuntura, para la realización de pruebas diagnósticas en el departamento nortesantandereano, que se calculan, en promedio en cien diarias. “Contamos con personal capacitado, bacteriólogos formados en nuestra universidad. El costo del proyecto fue de cerca de 2000 millones de pesos destinados a infraestructura y la compra de materiales y radioactivos que se requerían”, afirmó Raúl Rodríguez docente y director del CEDIMOL. Las áreas de extracción, desembalaje y amplificación son los escenarios constitutivos de los laboratorios y en los que el equipo de profesionales desempeña las labores diagnósticas en el departamento; uno de los más afectados por la pandemia, que a la fecha registra 17.268 casos.

Como un aporte a la línea de defensa ante la pandemia, calificó el rector Ph. D Ivaldo Torres, la vinculación de la institución a la ofensiva del virus que ya ha cobrado más de 27.000 vidas solo en Colombia (según datos del Ministerio de Salud), destacando la puesta en marcha de todo un equipo idóneo para atender los retos de la epidemia. Estas declaraciones se escucharon durante la visita que el ministro de salud, Fernando Ruíz Gómez, realizara al Centro en junio pasado.

9


Con este panorama de avance en el que se mueve la pandemia, entre la población mundial, los esfuerzos humanos se intensifican para encontrar una salida permanente. Con el inicio en el mes de julio de las pruebas, CEDIMOL ha fortalecido su capacidad investigativa operativa y de respuesta. Su presencia en Cúcuta y Pamplona espera doblar la atención y ampliar la cobertura para la detección a tiempo de pacientes, que les asegure la atención médica pertinente y adicional, mitigue el impacto por contagio. En Pamplona, el laboratorio abrirá sus puertas en el próximo mes de diciembre “presentamos un proyecto a través de una convocatoria del Ministerio de Las Ciencias y tuvimos la oportunidad de ganar; por un valor también de 2000 millones de pesos” indicó Rodríguez “hasta el momento se ha completado la infraestructura y estamos en la adquisición de los equipos, elementos e insumos que se requieren”. La coordinadora del CEDIMOL en la ciudad, Diana Boada, aseguró a la Oficina de Comunicación y Prensa “el laboratorio va a ser mucho más grande en el sentido que va a abarcar el diagnóstico para diferentes enfermedades”. Para ello, la gestión de conocimiento científico no solo se basará en el SARS-CoV-2 sino en enfermedades de tipo infeccioso con presencia en las zonas de frontera y también en el levantamiento de información y vigilancia, que permita monitorear el comportamiento de los virus para una oportuna capacidad de respuesta. Tres laboratorios en el departamento Norte de Santander, de los cuales dos corresponden a instituciones de educación superior, (Unipamplona, Universidad Francisco de Paula Santander y El departamental), con el respaldo de los gobiernos nacional departamental e incluso de cooperación alemana, vinculan a profesionales de la salud, académicos en áreas relacionadas, recursos financieros y la infraestructura destinada a atención epidemiológica, en una red que fortalece la capacidad instalada para afrontar la pandemia.

10


CASOS

DE CENSURA PERIODÍSTICA Textos de alumnos de la asignatura Prensa II, recuerdan ejemplos de periodistas obligados a callar

LA MUERTE DEL PERIODISTA EUDORO GALARZA OSSA, 82 AÑOS DE IMPUNIDAD Redactado por: Yeneris Pineda Castillo Estudiante del programa

TALENTOS

CASO NO. 1 El fallecimiento de Eudoro Galarza Ossa es icónico en el país, porque es el primer periodista en Colombia censurado con la muerte, además, por la intervención de un candidato liberal a la Presidencia de la República, Jorge Eliécer Gaitán Ayala, quien logró que el sistema penal colombiano fallara como inocente al teniente Jesús María Cortés Poveda, de quien se conoce fue el autor material del hecho.

Eudoro Galarza Ossa, primer periodista asesinado en Colombia, lo asesinó el teniente del Ejército Jesús María Cortés Poveda. (Foto Wikipedia).

El fundador de La Voz de Caldas, diario que circuló por 13 años, pero luego de su muerte desapareció por falta de apoyo económico, nació en Caramanta, Antioquia en 1895. A los 16 años prestó el servicio militar, cuando lo terminó se introdujo al periodismo y a la política. Su diario se encontraba en el apogeo del periodismo regional, se caracterizaba por ser un referente local incluso como tribuna de denuncias ciudadanas, una de ellas, lo llevó a su muerte. En un artículo publicado el 10 de octubre de 1938, La Voz de Caldas denunció ante las autoridades

10 11

regionales que el Batallón Ayacucho, con sede en Manizales, era el escenario de constantes maltratos que el teniente Jesús María Cortés, quien era comandante de la unidad, cometía contra los soldados. En consecuencia, el 12 de octubre de 1938 fue asesinado por el uniformado, en su oficina ubicada en Manizales con dos impactos de munición de arma de fuego. El teniente se justificó comentando que estaba defendiendo la institución militar, asimismo, salió libre del caso, gracias a una exitosa defensa que llevó a cabo Jorge Eliécer Gaitán, el abogado penalista que afirmó en su tesis judicial que este actuó en legítima defensa de su honor. Gaitán fue asesinado horas después por Juan Roa


Sierra al salir de su oficina, dando paso a una violenta manifestación popular conocida como “El Bogotazo". La muerte del periodista Eudoro Galarza Ossa sigue en la impunidad, sin embargo, no existe calle, colegio, puente o monumento que no lleve su nombre, en Caramanta, ni en Manizales, ciudad donde murió. Recordado por su labor periodística, su ética y su búsqueda insaciable por la verdad. El periódico La Patria publicó en ese momento una notica en primera plana por su muerte y la tituló: “En su oficia de redacción fue asesinado Galarza Ossa por un oficial del Ejército”, empero, esto no fue suficiente para lograr justicia en este caso.

CASO NO. 2

Sangre en el tintero Redactado por: Estrella Morales y Zamara Yanquen Estudiantes del programa

Don Guillermo Cano, en compañía de Gabriel García Márquez. (Fuente: fundacionguillermocano.com).

Cano nació en Medellín el 12 de agosto de 1925, entró a la redacción de El Espectador como cronista taurino, político, deportivo y cultural, estuvo al frente de la dirección del medio durante 37 años, fue un maestro ejemplar para muchos periodistas, los cuales en aquella época no tenían la suficiente valentía de denunciar los actos viles y macabros ocasionados por parte del Cartel de Medellín.

Un hecho que está plasmado en la historia del periodismo en Colombia es que el periódico El Espectador no retrocedió en ningún momento ante las amenazas, caracterizándose siempre como un medio transparente, que no interrumpió jamás su lucha por la libertad responsable de la prensa y su derecho a ejercerla; este era el pensamiento que quería reflejar Guillermo Cano.

12


de la sede del diario en Bogotá. Luis Carlos Molina Yepes fue el único condenado por este crimen y fue sentenciado en 1995 a 16 años y ocho meses de prisión por el delito de homicidio agravado, de los cuales solo cumplió seis, según Revista Semana. CNN Latinoamérica publicó las investigaciones que siguen su curso para establecer a los responsables del magnicidio del periodista colombiano.

Por su liderazgo y visión recibió varios reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), entregado el 10 de febrero de 1986, en honor a su libro Libreta de Apuntes, que cuenta con la recopilación de algunas de las columnas publicadas a lo largo de su carrera. Cano publicaba sus columnas dominicales y desde allí reafirmó la idea de que el tráfico de drogas era un factor de corrupción social que permeaba a sectores de la política, desestimulaba a los empresarios honestos y anulaba cualquier referencia moral para la juventud.

“Ese homicidio hizo parte de un plan sistemático y generalizado que llevaron adelante grupos del narcotráfico en contra de los periodistas, líderes y dirigentes políticos partidarios de la extradición de nacionales” dijo Fabio Espitia, fiscal encargado de la investigación de aquella época.

Guillermo Cano y El Espectador se convirtieron en objetivos de los capos de la droga desde el 25 de agosto de 1983, cuando la primera plana del diario contenía un titular escandaloso: “En 1976 Pablo Escobar estuvo preso por drogas”, esta fue la primera entrega de la investigación que influyó en la expedición de un auto de detención en contra del narcotraficante.

La investigación sobre la muerte del periodista ha dado un nuevo giro, más de 30 años después la Fiscalía de Colombia le atribuyó al jefe de sicarios de Pablo Escobar, Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias ‘Popeye’, participación en el crimen. Su asesinato es considerado todavía impune por parte de su viuda, Cano no solo fue un periodista ejemplar y lleno de valentía, sino también un padre de familia y abuelo cariñoso, dulce y un buen hombre que desempeñaba su labor siempre con la verdad.

Sicarios del cartel de Medellín asesinaron al periodista y director de El Espectador, cuando salía

CASO NO. 3

Jaime Garzón, Redactado por: Estrella Morales y Zamara Yanquen Estudiante del programa

13

Jaime Jaime Garzón, Garzón, periodista periodista asesinado. asesinad (Fuente: (Fuente: El Heraldo.co). El Heraldo.co


Un personaje de Jaime Garzón, el embolador. (Fuente: cartelurbano.com).

Según el informe mundial de Reporteros Sin Fronteras (RSF) del año 2020, Colombia se ubica en el puesto 130 en la clasificación de la libertad de prensa, situando a la nación, entre los 33 países donde cumplir a cabalidad la labor periodística es muy difícil. Durante los años 2017 y 2019 fueron amenazados 583 periodistas en Colombia, cifras estremecedoras que apuntan a una preocupante desinformación social.

Como si fuera una muerte anunciada, no solo para Jaime, sino oculta ante los ojos de una sociedad acostumbrada a la violencia, el 13 de agosto de 1999, dos sicarios motorizados lo emboscaron justo frente a la emisora “Radio Net”, en Bogotá, donde trabajaba y con cinco disparos lo asesinaron. Los abogados de la familia Garzón han argumentado que, este asesinato fue parte de un ataque sistemático de los paramilitares contra defensores de Derechos Humanos y dirigentes de izquierda, por este y otros motivos, solicitaron a la Fiscalía que declarara el homicidio como un crimen de lesa humanidad.

La violencia contra la prensa ha dejado cicatrices imposibles de disimular, este, es el caso Jaime Hernando Garzón Forero, una figura multifacética que se grabó para siempre en la memoria del país, Jaime poseía una versatilidad humorística admirable, así fue, como encarnó a personajes de la talla de Godofredo Cínico Caspa, Dioselina Tibaná y a Heriberto de La Calle, con quienes, a través de ingenio, criticaba y exponía la corrupción en Colombia.

Hoy, 21 años después, las investigaciones de este crimen no han cerrado, en busca de una justicia verdadera. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), viene trabajando en los procesos judiciales del ex Teniente Coronel Jorge Eliécer Plazas Acevedo, y del ex subdirector del DAS, José Miguel Narváez involucrados en el homicidio de Garzón.

Su ingreso en los medios de difusión nacional lo harían un personaje reconocido, y el pionero del humor político en la televisión colombiana. Jugó un papel importante en los procesos de paz de la década de los 90 y en la liberación de secuestrados en poder de las FARC-EP.

14



Estudiante Laura Valentina Wilches AcuĂąa, en calle San Pedro Claver, Cartagena de Indias.

15


Estudiante Carlos Augusto Pineda Ruiz, en Lago de Tota, Boyacá

Estudiante Ángela Sofía Tovar Tolosa, en Arcabuco, Boyacá

16


CASO NO. 4

¿LA CENSURA TIENE

valor en Colombia? Redactado por Rafael Alfonso y Daira Encinosa Estudiantes del programa

TALENTOS Foto de El heraldo.co

A lo largo de la historia colombiana se han conocido diferentes casos de censura, todos estos amenazando con la libertad de expresión. Llegamos al punto en que ya no silencian con la muerte, aunque esta sigue siendo una de las maneras más utilizadas para callar no solo a los periodistas, sino a cualquiera que disponga de información valiosa, tanto que entre 2017 y 2019 fueron amenazados 583 periodistas en Colombia, según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).

Por otra parte, el canal de televisión RCN, que contaba con los derechos del programa, le informó a Pirry que el motivo de la cancelación del programa era puramente comercial, debido a que el rating del Prime Time dominical estaba funcionando de buena forma, y sacar al aire esa información podría resultar un mal movimiento. Estos motivos no fueron suficientes para Prieto La Rotta, que luego se desvincularía del canal junto con la mayor parte de su equipo de investigación.

Otra forma de censura fue la que vivió Guillermo Arturo Prieto La Rotta, también conocido como “Pirry”, con la cancelación de su programa de investigación Especiales Pirry en febrero de 2017. La razón corresponde al contenido que presentaría la nueva temporada, en la que se incluía un episodio donde resultaba involucrado el presidente del Senado en ese entonces, Mauricio Lizcano. La investigación periodística señalaba que los predios propiedad de congresista en Guamerú, Risaralda, habían sido objeto de despojo por parte de grupos armados y que eran reclamados por víctimas.

La Corte Suprema no encontró pruebas suficientes para investigar al exsenador Mauricio Lizcano, pero Guillermo Prieto trasladó a la plataforma audiovisual Youtube, sus labores periodísticas, donde creó su canal “Pirry sin censura” con el que continuaría su trabajo de investigación de forma independiente.

17


CASO NO. 5

¨Yo sí quiero que me digan por qué mataron a mí hermana¨:

María Jimena Duzán Redactado por: Dilma Becerra y Santiago Jaimes Estudiantes del programa

El asesinato de Silvia Margarita Duzán es uno de los tantos que cuentan la historia de Colombia. La impunidad y violencia han marcado los cimientos de la tierra que hoy se desangra de tantas muertes. El 26 de febrero de 1990, Silvia, una periodista bogotana que, que trabajaba en pro de la resistencia de un país en guerra, fue callada por grupos al margen de la ley, es el ejemplo claro de cómo se censura en el país. En La India, Santander, se estaba llevando un proceso de paz, ya que con la unión de los habitantes del sector y la conformación de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) fundada en 1987 en contra de la guerrilla y los paramilitares, se buscaba crear espacios de diálogo que ayudaran al cese de la violencia en la región. El Canal 4 de Londres, Inglaterra, enterado de lo que ocurriera en Colombia, planeó la realización de un documental que publicara los avances de dicho proceso. Decidieron contactar a María Jimena Duzán, quien se desempeñaba en el diario El Espectador y que, por falta de tiempo lo rechazó, pero motivó a su hermana Silvia a vincularse. Silvia llegó a La India, para centrarse en esta labor periodística y así informar sobre lo que estaba sucediendo, haciendo caso omiso a las advertencias de los grupos que se encontraban en conflicto en esa región. Después de concluir el documental, Silvia se devuelve a Bogotá y en su regreso un habitante del pueblo la llama pidiendo ayuda, porque los grupos armados y paramilitares que estaban en contra de los campesinos, empezaron a amenazarlos por lo que habían hecho.

18

Silvia Duzán, periodista colombiana asesinada. (Fuente: especiales.semana.com).


Fue ahí, cuando en el restaurante La Tata, en Cimitarra-Santander en un almuerzo para hablar de lo ocurrido con Josué Vargas, Saúl Castañeda y Miguel Ángel Barajas, miembros de la asociación, cuentan los testigos que sucedió la masacre. Junto con las evidencias y presuntos sospechosos como: Alejandro Ardila alias ‘El Ñato’, Hermógenes Mosquera alias ‘El Mojao’ y Armando Suescún, candidato a la Alcaldía de Cimitarra, la falta de pruebas no dictaminó ningún juicio. Por ende, el 25 de febrero del 2020 la Fiscalía señaló este magnicidio como un acto de lesa humanidad y determinó que “este crimen se enmarca en los asesinatos sistemáticos y selectivos que adelantaron las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) contra periodistas”. Sin embargo, la impunidad en el caso de Silvia contribuye a la resistencia de los que buscan respuesta, como su hermana María Jimena Duzán que en su libro “Mi viaje al infierno” habla de la muerte de su hermana y lo doloroso que ha sido vivir con ese proceso.

19


CASO NO. 6

Fuente: Cubadebate.co

CENSURA DE LA GESTAPO NAZI INSPIRA

día internacional del periodista Redactado por Cristian Benítez y Edilberto Díaz Estudiantes del programa

TALENTOS La Censura, Conjunto de factores que regulan determinados hechos psíquicos permitiendo que algunos emerjan a la consciencia y otros se repriman (Española, s.f.); se creería que gracias a los avances tecnológicos y mayores democracias no existe censura, pero la situación es contraria a esto y aunque en algunos países es menor, gran parte de los periodistas son censurados, he aquí una muestra de censura y profesionalismo periodístico que marcó la historia e incluso inspiró la celebración del día internacional del periodismo. Checoslovaquia, 1903, nace en Praga Julius Fucik, periodista reconocido por crear notas y reportajes desde muy temprana edad. Él escribió sobre la primera guerra mundial. En 1925 redactó en "Rude Pravo" (Derecho Rojo), órgano del Partido Comunista Checo. Sin temor alguno se inclinó por el periodismo investigativo y alrededor de 1940 decide viajar a Alemania sin importarle los riesgos que, para aquel momento, conllevaba estar en tierras alemanas. Fucik, enemigo del fascismo y la esclavitud fue asesinado con método de ahorcamiento en 1943 por la Gestapo Nazi, (una especie de militancia secreta que tenía el derecho de cometer vejámenes sin ser castigados por ninguna ley). El periodista era conocido por sus notas claras, su profesión e ideología política lo llevaron a la muerte, su libro “Reportaje al Pie del Patíbulo” relata todas las torturas que sufrió mientras estaba recluido en la

periodista checoslovaco Julius Fucik. cárcel de Pankrác y después en Berlín. Los textos fueron escritos gracias al valor periodístico y a Kolinsky (un compañero infiltrado allí para ayudar a los presos) que día a día le pasaba hoja y papel. A pesar de las torturas y violentos ataques Julius Fucik escribió y detalló todo su transcurrir en prisión. Con poco tiempo para redactar logra terminar su reportaje, finalmente publicado por su esposa en 1945. “Reportaje al Pie del Patíbulo” es considerado uno de los mejores reportajes-crónica, pues dio a conocer unos de los métodos de tortura que realizaban los militantes Nazis, sino hubiese sido así, no se conocerían muchos hechos que en el libro se mencionan. En la actualidad, Julius, es una referencia en el mundo periodístico por su coraje y gallardía para cumplir la labor periodística, aun sabiendo que su destino era la muerte.

20


CASO NO. 7 MAURICIO LEZAMA, LA HISTORIA

que no alcanzó a contar Redactado por María Alejandra Patarroyo Díaz. Estudiantes del programa El propósito de Mauricio Lezama era contar las historias del conflicto armado que se vivían en Arauca, todo, reducido en un documental en el que expondría el testimonio de una de las pocas víctimas sobrevivientes al genocidio que proporcionó la Unión Patriótica, en La Esmeralda. Desde hace más de cinco décadas, los grupos armados ilegales se formaron en Colombia, creando así las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), aquellos grupos que iniciaron con ideales benévolos de transformación, terminaron irrumpiendo en la tranquilidad de todos los araucanos, pues, con su fuerte poder militar consiguieron financiar la extorsión hacia la industria petrolera, de modo que, el oleoducto Caño Limón Coveñas, ha presentado más de 3.600 atentados, que a su vez, ha dejado más de 3,7 millones de barriles de petróleo derramados, lo que indica que los ataques a la infraestructura petrolera causan no solo pérdidas económicas a la compañía, sino también, daños al medioambiente.

Fundación para la Libertad de Prensa, Flip. Mauricio, pretendía realizar un casting para rodar dicho cortometraje, esto con el fin de hacer eco en cada colombiano; su proyecto lo estaba sacando adelante con ayuda de Proimágenes Colombia y el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Sin embargo, las preguntas que le realizaba a las víctimas para crear el documental fueron catalogadas por los miembros de estos grupos como amenaza, lo cual dejaba a Lezama como un informante. Fue entonces que, en la tarde del 9 de mayo del 2019, en el corregimiento de La Esmeralda, del municipio de Arauquita, hombres en moto lo abordaron y le dispararon en varias ocasiones. Mauricio falleció y, el joven camarógrafo Ricardo Llaín, que estaba en el lugar, quedó herido.

“Las luciérnagas vuelan en mayo”, era el proyecto que se convertiría en un homenaje a todos los líderes y lideresas sociales, que han sido víctimas de los crímenes atroces protagonizados por dichas bandas criminales; la misma producción con la que resaltaría la vida de Mayo Villamizar, “Mayito”, una leyenda en Arauca, una partera que hace más de 23 años, sobrevivió a un atentado propinado por hombres armados pertenecientes a la Unión. Patriótica, quienes desfiguraron su rostro tras un disparo que le atravesó la mandíbula; su esposo, que se encontraba con ella, murió en instantes. A esta mujer le transformaron su aspecto, pero también su vida, ya que, tuvo que huir sin poder salir al exilio y resurgir en el país que le dio la espalda.

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) reconoció que el asesinato de Lezama está relacionado con las labores de producción y de investigación que llevó a cabo en la labor periodística que estaba desarrollando. Con este caso, la FLIP ha registrado 159 homicidios contra periodistas en Colombia, por el desarrollo de sus labores informativas.

21

Pero con el asesinato de Lezama no solo se silenció el proyecto cinematográfico, sino también la posibilidad de que estas poblaciones obtuvieran la oportunidad de hacer algo distinto como individuos y como colombianos, se silenciaron historias de vida que debieron ser escuchadas.


CASO NO. 8

“NOS FALTAN 3” Redactado por: Gabriela Ortega y Sofía Torres Estudiantes del programa

América latina durante años ha vivido sumergida en la censura y la autocensura. El miedo y la avaricia han hecho callar al pueblo latino; en especial, han silenciado la vida de personas valientes y decididas que buscan a través de su voz, escritos e imágenes, informar al pueblo. La libertad de expresión ha sido violentada de diversas formas y su búsqueda ha dejado muchas historias sin contar.

La muerte de los tres secuestrados se conoció a través del periódico El Comercio de Ecuador. (Fuente: RTPbolivia.com).

El 26 de marzo del 2018, en la Parroquia de Mataje (Cantón San Lorenzo), fueron secuestrados Javier Ortega (Periodista), Paúl Rivas (Fotógrafo) y Efraín Segarra (Conductor), por parte del Frente Óliver Sinisterra (disidentes de las FARC), pues el grupo periodístico quería cubrir lo que sucedía en la frontera norte del Ecuador.

Han pasado más de dos años y tres fiscales han actuado en el caso. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos creó el Equipo de Seguimiento Especial (ESE) con el fin de investigar y esclarecer los hechos, posteriormente, alias “Guacho” murió en la Operación David y muchos miembros de su estructura criminal fueron arrestados, sin embargo, la indignación de las familias y del gremio periodístico no cesan y así lo manifestaron: “Profundamente indignados, pero no sorprendidos, expresamos nuestro absoluto rechazo a la posición asumida por el Estado ecuatoriano”, e hicieron viral el hashtag “nos faltan 3”.

El grupo bajo el mando de Walter Patricio Arízala Vernaza, alias “Guacho”, grabó una pieza audiovisual que servía como prueba de vida de los secuestrados, pero a su vez le comunicaba al presidente de Ecuador, Lenin Moreno, que solo serían liberados bajo dos condiciones: la primera, anular el convenio antiterrorista que existe entre Colombia y Ecuador; y la segunda, liberar a miembros de su organización que se encontraban capturados.

Albert Camus, periodista francés, señalaba que “Una prensa libre puede ser buena, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala”. En Latinoamérica el oficio periodístico está sometido a muchos peligros; es una situación que rompe fronteras y fragmenta comunidades.

Transcurrieron solo trece días, en los que la prensa, las familias y el pueblo colombo-ecuatoriano se mantuvo bajo la zozobra, hasta que finalmente, este Frente, señaló a las autoridades ecuatorianas como las responsables de no querer negociar y atacar su territorio, enviando un comunicado al periódico El Comercio, en donde se dio a conocer también la muerte de los secuestrados.

22 21


23


24


Fotomontaje de:

Anderson Leal Estudiante del programa

25


Fotomontaje de:

Anderson Leal Estudiante del programa

26


Fotomontaje de:

Anderson Leal Estudiante del programa

27


Fotomontaje de:

Lorena Ramirez Estudiante del programa

28


Fotomont Foto

Sofía Sofía To

Estudiante Estudian d

29


ntaje de: de:

Torres res

del rograma programa

30


CHARLA VIRTUAL ICONOCLASTA

EN LA ACADEMIA Pantallazo de clase virtual con el novelista samario José Luis Díaz Granados.

Lo curioso del caso, es que, entre monumentos Lo curioso del del caso, es ciudades que, entre monumentos y Lo curioso caso, es que, entre monumentos renombres, aquellas “mágicas” de mund renombres, aquellas ciudades “mágicas” de mundos renombres, aquellas ciudades “mágicas” de mund inexplorados esconden entre la selva de pavimen inexplorados inexplorados esconden esconden entre entre laque, selva la selva deser pavimento, decontadas pavimene las mismas realidades pero por las mismas las mismas realidades realidades pero pero que, que, por por ser contadas ser contadas en e otro idioma, resultan ser bohemias, artísticas, llenas d llenas de otrootro idioma, resultan ser bohemias, artísticas, idioma, resultan ser bohemias, artísticas, llenas sentimientos encontrados, aparentemente alejadas dd sentimientos encontrados, del d sentimientos encontrados, aparentemente alejadas morbo, del maltrato, deaparentemente la perdición y laalejadas sevicia, porqu morbo, del maltrato, de lade perdición y la sevicia, porque morbo, del maltrato, lade perdición y ladel sevicia, porqu así somos, nosotros, los este lado globo, ser así somos, nosotros, los de este lado del globo, seres así somos, nosotros, los de este lado del globo, serd llenos de hipocresía y un sentido tan incesante llenos de hipocresía uny sentido tan tan incesante de d llenos de hipocresía un ysentido desprecio, faltos dey cultura carentes de incesante identidad. desprecio, faltos de cultura y carentes de identidad. Colombia es irónicamente, la cuna de lo inexisten Colombia es irónicamente, la kilómetros cuna de lo inexistente, Colombia es irónicamente, la cuna de lo se inexisten una paradoja de miles de que extiend unapor paradoja de miles de kilómetros que se extiende una paradoja de miles de kilómetros que se extiend entre los relatos más impresionantes de princes por desmembradas entre los relatos más impresionantes de princesas por entre los relatos más impresionantes dede princes y prostitutas enamoradas, padr desmembradas y prostitutas enamoradas, de padres desmembradas y prostitutas enamoradas, de padr obsesionados, atrapados por la rutina, de madr obsesionados, atrapados porque la escapan rutina, de madres madr obsesionados, atrapados por la rutina, obligadas a parir, de hijos y dede multitud obligadas a parir, de hijos que escapan y de multitudes obligadas a parir, de hijos que escapan y de multitud avasalladas. Colombia es un cuento de realism avasalladas. Colombia un cruda cuento de de realismo avasalladas. Colombia es un cuento realism mágico encerrado enesuna realidad que tod mágico encerrado en una cruda realidad que todos mágico encerrado en una cruda realidad que tod conocemos, pero que preferimos ignorar. conocemos, pero que preferimos ignorar.

El novelista y poeta samario José Luis Díaz Granados estuvo con los alumnos de la asignatura Redacción Periodística II y hablaron sobre “Las puertas del infierno”. A continuación, dos miradas distintas sobre el autor y su obra.

Por: Valentina Gómez Gaviria Estudiante del programa Bogotá es la ciudad capital que a los ojos de mucho coterráneo no puede ser más interesante o caótica que sus innumerables calles repletas de tráfico y el desenfreno del día a día; puede parecer una capital menos mágica que París o Londres, y así mismo menos narrativa, menos cultural, menos elegante, menos impresionante; Bogotá, en definitiva, podría recibir cualquier tipo de feos calificativos por ser la ciudad capital de un país que no sabe mirar.

31


Con esta lógica medianamente asimilada y con la pasión que desata su relato, José Kristian vaga por las frías calles bogotanas buscando un propósito a su vida y a la novela que escribe mientras en reiteradas ocasiones, visita a sus amigas por momentos e intercambia sustancias corporales con ellas mientras observa fascinado a Yoli, la mujer de dudosa reputación que logró cautivarlo por ser tan desaliñada y a la vez tan libre. “Las Puertas del infierno” es una novela escrita por José Luis Diaz Granados un reconocido periodista cultural, escritor y poeta samario que encontró en Bogotá una pieza invaluable de sorpresas e historias dignas de una novela. “Las Puertas del Infierno” es de las obras cumbre de la literatura colombiana, maneja un ritmo rápido de pensamientos escritos sin puntos a parte porque como lo dijo el mismo José Luis “los pensamientos deben fluir”. Fue publicada en Bogotá en 1986 y tuvo 4 ediciones diferentes que se valieron por sí solas para ganar popularidad entre escritores, estudiantes y aficionados a la literatura. En conversación con el autor, admite que jamás escribió ni escribirá algo por la simpleza de la popularidad que puede llegar a ganar, sino por la necesidad de emplear un ejercicio de catarsis personal mezclada con el gusto por el arte. Diaz Granados, un profundo admirador de la poesía de Neruda, ejerció como profesor en el pregrado de literatura de la Universidad Javeriana, fue presentador del programa “Ventana al Libro” dirigido por Eligio García Márquez y en 2008 fue escogido como Poeta Homenajeado del XVI Festival Internacional de Poesía de Bogotá. Supo desde muy pequeño que se dedicaría al oficio de las letras gracias a la admiración que sentía por Jorge Gaitán Durán y con su fallecimiento, su fascinación por la escritura se consolidó como el trabajo de su vida. Las virtudes terapéuticas del arte se convirtieron en un anclaje a la escapatoria de la realidad, un sistema de catarsis personal que fundamentó la posibilidad de transformar el pequeño circulo social en el que se mueve, significó entonces una oportunidad para vivir nuevas vidas, nuevas historias, para tener perspectivas pacíficas e inquietantes, pero, sobre todo, para pensar aquello que no nos atrevemos a expresar públicamente. “¿Y cómo es la vida íntima de un poeta solitario, obsesionado por unos ojos femeninos, unos labios, una cabellera desordenada, unos pies blanquísimos con las uñas pintadas de rojo ardiente; obsedido, también, por los ángeles custodios, por los fantasmas de la historia, por los recuerdos de su infancia y de su adolescencia y, sobre todo, ¿torturado por la idea de escribir una novela a manera de exorcismo?” (Granados, 1986). Así inicia un viaje, entre muchos, que sostiene explícitamente la admiración y desenfreno por el pecado, el dilema latente entre un hombre, estudiante de teología, obsesionado con el sexo de una mujer que vende su cuerpo para sobrevivir, que formó una familia por inercia y que no sabía exactamente qué esperar de la vida; que brindó a los lectores una oportunidad de sentir a Bogotá con su aire pesado, y con la brusquedad del amor que toma variadas formas.

32 31


José Luis cuenta que su obra, como todos, tuvo detractores fuertes y que en una ocasión una mujer manifestó que sentía asco saludarlo de mano por la manera tan “grotesca” en la que narra las situaciones del libro, sin embargo, hay algo que como lectores no podemos olvidar, y es la premisa bajo la cual se señala que lo que no se nombra, no existe, cuestión que, como se mencionó al principio de este ensayo, es el argumento principal por el cual tenemos merecido el título de hipócritas. Diaz Granados hace la aclaración desde Huasipungo una novela del ecuatoriano Jorge Icaza que narraba la historia de los abusos a la comunidad indígena de los Huasipungos durante la primera mitad del siglo XX por parte de colonizadores españoles. La narrativa que maneja este libro es sumamente impresionante, no solo por todos los sucesos de violencia que cuenta, sino por la manera en la que lo hace. Detalla todos y cada uno de los abusos a los que son sometidos y como Las Puertas del Infierno, fue duramente criticado por el lenguaje que empleó, pero no hay manera diferente de contar lo ocurrido, no existen palabras “menos vulgares” para maquillar, más que contar, la realidad de lo que tuvieron que vivir tantos hombre y mujeres, lo que quiere decir que José Luis Diaz Granados no lo hace con el propósito de “innovar” en la escritura, sino que retrata la realidad evidente del lenguaje verbal y no verbal empleado en las relaciones humanas. “Hablamos de una imitación de la vida, una alegoría compleja porque no hay tiempo ni espacio” señala durante el conversatorio con estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona cuando le preguntaron a cerca de la estructura que no permite leer con facilidad ciertas partes del libro y que, a simple vista, pareciera que carece de cronología; mientras se ignoraba la simultaneidad con la que ocurren las situaciones en una realidad aparentemente tangible, donde todo pasa y deja de pasar. Como fiel admirador y divulgador de la historia colombiana, Diaz Granados hace una acotación donde señala que sus obras siempre tienden a constituirse con un trozo de esta, porque es imposible desligarse de lo que nos ha permitido llegar donde ahora estamos y porque es imperante recordar para no cometer errores, recordar para

33

repasar con el corazón y la memoria todo aquello que a nuestros ojos fue ajeno, pero que, desde nuestro origen, nos va susurrando al oído.Alguna vez escuché que el arte no puede manejarse desde las recomendaciones ni las interpretaciones de un solo punto de vista, lo cual creo que es cierto, sin embargo, Las Puertas del Infierno de José Luis Diaz Granados ha hecho eco en la mente de quien lo ha leído sabiendo que la apreciación de tantas “vulgaridades” puede ser la entrada a un mundo donde el placer prevalece por sobre todas las cosas, y no solo el placer carnal, sino aquel que se adquiere mediante lo que es tangible pero quizá incomprensible. Hay muchos libros con ese nombre, con diferentes ideas y con diversos componentes, pero este en especial ha de producir un sentimiento de reflexión frente a la admiración por la búsqueda peregrina del amor, a la corrección que hace el protagonista de su propia novela y a la majestuosidad de lo que existe en la entrepierna femenina. Podría decirse que es una novela despótica, descarada, incómoda pero fiel a los ojos de quien decida mirarla, leerla y sentirla.

Por: Diego Fernando Vega Granados Estudiante del programa

Alguna vez escuché que el arte no puede manejarse desde las recomendaciones ni las interpretaciones de un solo punto de vista, lo cual creo que es cierto, sin embargo, Las Puertas del Infierno de José Luis Diaz Granados ha hecho eco en la mente de quien lo ha leído sabiendo que la apreciación de tantas “vulgaridades” puede ser la entrada a un mundo donde el placer prevalece por sobre todas las cosas, y no solo el placer carnal, sino aquel que se adquiere mediante lo que es tangible pero quizá incomprensible. Hay muchos libros con ese nombre, con diferentes ideas y con diversos componentes, pero este en especial ha de producir un sentimiento de reflexión frente a la admiración por la búsqueda peregrina del amor, a la corrección que hace el protagonista de su propia novela y a la majestuosidad de lo que existe en la entrepierna femenina. Podría decirse que es una novela despótica, descarada, incómoda pero fiel a los ojos de quien decida mirarla, leerla y sentirla.


El planeta tierra está civilizado por cosmos, porque cada persona tiene su realidad social que lo hace elevarse en su propio mundo. Vamos marchando por la vida sin pensar en el otro y sus problemas, puede que cada persona esté cayendo en una crisis que no tiene vuelta atrás, puede que alguien esté llegando a lo más bajo del abismo, o simplemente todos estamos a unos pasos de allí y no nos damos cuenta, pero de lo que sí es seguro es que como dice José Luis Diaz Granados, todos venimos de las puertas del infierno.

Así que, la única manera de entender aquellas páginas virtuales llenas de pixeles era avanzar en la lectura, seguir y seguir hasta el final de ese segundo párrafo que parecía nunca acabarse. Probablemente el sentirme inconforme e incapaz de no entender la lectura, hizo que mis ganas de consumir aquel pdf se intensificaran, a fin de que mi ser asimilara las ideas del autor y lo que quería transmitir con aquellos pensamientos profundos. Esta novela que se ha convertido con el paso de los años en un clásico de la narrativa colombiana, empieza situándonos en una Colombia donde estaba de presidente Laureano Gómez y una Bogotá oscura y lluviosa, donde se mueve José Kristian, un escritor que no confiaba en sí mismo, en su talento, el cual se pierde cuatro lustros ahogado en el alcohol, la nicotina, lleno de desilusiones afectivas, botando todos sus escritos, poemas, novelas que lo hacían envolver en una soledad absoluta, mientras buscaba el cariño y atención en prostitutas diferentes, como lo dijo José Luis, con una belleza esperpéntica.

En el mundo real pasan inmensidad de cosas en un solo segundo, intemporalmente se piensa, se ve, se actúan diversas situaciones que son muy complicadas de narrar, José Luis en este libro, “Las Puertas del Infierno”, el cual está escrito como lo dice Mauricio Vélez Upegui, con un ininteligible desorden narrativo que causa una mayor complejidad a la hora de la lectura, nos muestra por medio de párrafos sin fin, que el fluir de la conciencia no tiene comas, ni puntos aparte y que la multiplicidad de pensamientos que llegan en un instante se pueden contar y narrar de una manera diferente.

“Las Puertas del Infierno” es como una autobiografía del personaje, donde su alma y voz interior narran sus pensamientos del pasado y del presente; sus alegrías, sus inicios por el camino perverso donde busca en las calles de Bogotá prostitutas para tener relaciones sexuales, donde solo obtiene placer o decepciones para poder sentirse vivo, volviendo estas escenas repetitivas y llevándolo al contagio de algunas enfermedades sexuales.

Ahora, tomando uno de los consejos que José Luis nos dio en el conversatorio y que va dirigido a toda persona que quiera escribir, no escuchar consejos, una buena frase para rematarla diciendo que el arte no tiene reglas. Entonces, hoy 3 de octubre declarado por unos estudiantes del autor el día de este libro, el día de José Kristian, el personaje principal de ese relato, dejaré fluir mis pensamientos para relatar la experiencia de una lectura diferente.

Esto le pasó a José Kristian por la pérdida del paraíso de la infancia y por la ruptura de la relación que tuvo con su esposa con la que habían durado varios años y tenían un hijo. Así que, este personaje con una carga de sufrimientos se ahoga en sí mismo mientras nos cuenta su presente que va desde su trabajo como periodista y escritor dotado, que no encuentra su inspiración para poder sacar una novela que lo haga sentir satisfecho de su trabajo.

Desde el inicio de la lectura la intriga se apoderó de mí y conforme pasaban páginas y páginas el desasosiego se incorporó, ya que al estar al frente de una escritura diferente y desorganizada, me hizo perder varias veces y sentir rabia al no entender lo que estaba leyendo. La rabia interna se introdujo porque uno piensa que es el único que se siente perdido, que se siente confundido y agobiado al no poder asimilar la idea del libro y lo que quería el autor dar a entender.

Mientras el símbolo sexual se mezcla en cada página, José Kristian nos enseña sus pensamientos que le llegan, como los de su padre, del cual dependía mucho en su juventud; al mismo tiempo su interior nos narraba sus amores del pasado y del presente, sus novias y relaciones fallidas con las cuales no pudo concretar algo certero y que finalmente lo llevaban nuevamente al mundo de la prostitución.

Dejé el orgullo a un lado y pregunté a compañeros que también hasta ahora estaban iniciando el libro y me hayo con la sorpresa, de que no solo era yo, que la gran mayoría de ellos estaban igual de perdidos.

34


Pero había una chica de tantas que nos describió, que era su fantasía sexual y que a lo largo de las páginas buscaba tenerla en un sentido carnal, Yoli, una dama grotesca, ignorante, vulgar, pero que a su vez tenía belleza sutil, delicada y sensible, la llama él una supermujer, con la cual el 3 de octubre, después de desearla más de cuatro años, tuvieron una faena descrita de manera extravagante por el autor como el deseo sexual total y absoluto mutuo. Como dice en el libro, esta novela es la historia de mil derrotas, derrotas que van marcando a José Kristian. Como cuando llevaba 3 enfermedades sexuales en menos de seis meses o cuando un médico le dijo que no volviera a esos sitios porque degradan e iba a terminar dañando su vida y el poco prestigio que tenía en ese momento, a lo cual el simplemente cambió su pensamiento y siguió con su vida oscura de prostíbulos y moteles de mala muerte. Inclusive, una derrota consigo mismo fue la ruptura de la promesa que se hizo de no volver con sus amiguitas prostitutas, después de haber conseguido una pareja estable, Tania. Una chica con la que sentía afines carnales, pero no llegaba a quererla o amarla completamente, pero que con ella mostró en el libro su faceta tierna y diferente, invitándola a cine, cogiéndola de la mano, conversando como una pareja normal junto con unas birras y hasta comiendo helado. Ahora me pregunto, ¿una persona con problemas tan serios como los de José Kristian, puede amar de verdad hasta llegar al momento de olvidar sus vicios que lo llaman al oído? Para tratar de responder esa pregunta, podemos ver que José Kristian se auto crítica y se destruye, pero a la vez está en la búsqueda del amor, de Dios y la religión, para que lo ayude en salir de su mundo perdido. Y podemos ver que el libro puede servir como ayuda, porque como lo dijo José Luis, “una de las virtudes del arte, es la parte terapéutica que tiene” “tiene una virtud terapéutica, uno desahoga toda la inmundicia que tiene el ser humano por dentro, porque es la inmundicia de la inconciencia de todos, de los secretos que uno tiene” “el ser humano tiene esa vida secreta con mucha carga y la descarga en su obra de arte, porque para eso es, para revelar toda esa vida secreta”.

Con estas declaraciones podemos ver que la lectura de esta obra podría ayudar a alguna persona que esté perdida o esté llegando a su punto más bajo y que por medio de la escritura puede ser posible dejar las maldiciones que lo acompañan. Por otro lado, cuando uno lee libros piensa si el autor vivió alguna parte de ellos, en este caso cuando pasaba cada escena sexual narrada de manera peculiar y grotesca, pensaba que tanto será ficticio de este escrito. José Luis nos aclaró esa duda, él nos contó lo siguiente, “Tiene que ver con la realidad, porque estaba pasando una crisis personal fuerte, muy fuerte, me estaba separando de mi esposa” “En la oficina mía, había un jefe de personal que estaba separado, había otro empleado que no sé qué y teníamos similitudes e intereses comunes y los viernes salíamos a tomar trago y a perdernos hasta el lunes”. Así fue durante dos años y de ahí, de ese momento triste y sombrío nació “Las Puertas del Infierno”, una mezcla de lo intelectual, lo vital y lo vivido. La última hoja del libro nos muestra varias reflexiones, “Soy joven y aún debo aprender... Estoy marcado por mil derrotas, por males de toda índole, por tristezas infinitas y por fracasos fecundos ““Hay alegría y esperanza, entre tanto: mi patria, tiniebla maloliente, verá pronto la luz; el mundo será libre de cadenas; la paz retornará, y se abrirá una escena multicolor mostrándonos la nueva humanidad... De este caos sale un mundo renovado”. Vaya reflexión para el final de un libro lleno de derrotas y oscuridad. Estos versos nos hablan y nos hacen sentir que todo puede cambiar, que una persona puede llegar a dar un giro de 360° y renovar su vivir, su pensamiento, sus acciones ya que cada fracaso que tenga es una oportunidad para aprender, porque la vida es así, un montón de historias, buenas o malas, que al final sirven para trasmitirlas. Como dicen los PettitFellas, banda colombiana, “Porque son las historias, las historias que uno cuenta, que uno escucha que uno recrea que uno multiplica, son las historias las que permiten convertir el pasado en presente” y así mismo son las historias las que ayudan a no repetir el pasado y no volver a caer en las mismas tragedias que se pudieron vivir.

35


Para finalizar, cambiemos nuestras situaciones oscuras por historias del pasado, desintoxiquemos el alma con la escritura, plasmemos nuestros sentimientos más íntimos y profundos en un pedazo de papel, transformemos todas las situaciones raras, sofocante, tóxicas que nos hacen mal, en un escrito impresionante, donde podamos desahogarnos y mostrar la realidad que algunas personas pueden llegar a vivir. No tengamos miedo al qué dirán, a las críticas de las personas y de la sociedad, solo importa el comentario de uno mismo, porque para hacer arte no hay reglas, así que todos estamos en las capacidades físicas e intelectuales de hacer arte. Sanemos nuestro espíritu escribiendo, porque la escritura es la cura de las penas.

36


Por otra parte, el programa de Comunicación Social participó con la presentación de libros de estudiantes y docentes entre los que podemos resaltar a la estudiante Erika Durán Núñez que presentó una crónica en el libro “El estruendo de la guerra en manos inocentes”, y a la estudiante Tatiana Barajas, quien presentó el libro “Entre 4 paredes” con una temática que ella misma denominó de muerte.

POR PRIMERA VEZ feria del libro Unipamplona Redactado por: Johanna Marcela Rozo Enciso. Docente del Programa La Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Pamplona bajo la dirección de Aldo Pardo García, organiza la Primera Feria del Libro Unipamplona, celebrando los 60 años de la fundación de la Universidad de Pamplona que se cumplen el 23 de noviembre y los 5 años del comité editorial y su sello. El Vicerrector de Investigaciones Aldo Pardo García comentó que: “La idea de la feria surge como una necesidad de difundir a la comunidad las obras artísticas que realizan nuestros estudiantes, docentes y comunidad general, una propuesta de varios profesores en reuniones realizadas de socialización del plan de gestión de la vicerrectoría, ya tenemos 5 años del comité editorial y 60 años de creación de la universidad, tenemos que mostrar la importancia de la literatura y la lectura, y fomentar la escritura de libros en todas las expresiones culturales”. Este evento contó con espacios virtuales y presenciales dadas las circunstancias de la pandemia, las presentaciones de libros presenciales se dieron en la sede Casona de la Unipamplona y las actividades virtuales a través de la plataforma zoom y que se mostraron en vivo por Facebook live en los perfiles de la Universidad de Pamplona. La jornada se dio el 9 de octubre de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. las palabras de bienvenida y de cierre estuvieron a cargo del mencionado Vicerrector. Se destaca la participación de la Mg. Flor Delia Pulido y la Mg Yolanda Villamizar con la charla titulada: “Docentes de la Universidad de Pamplona, literatura, lectura y libros”. Un total de 24 escritores participantes, 4 estudiantes, 17 profesores y 3 autores externos. Las obras presentadas fueron de temáticas como: resultados de investigación en la educación, las ingenierías, la salud, así como novelas y libros de poemas.

37

Portadas de dos libros presentados por dos docentes del Programa de Comunicación Social de Unipamplona: “Cada grieta en el cuerpo”, de la profesora Johana Rozo y “Cronología del Desencuentro – tres lustros del Acuerdo Humanitario”, de la profesora Lola Viviana Esguerra Villamizar.


También se presentaron los libros: “Puedo morir todos los días” libro de poesía publicado por Caza de libros Editores y la Antología de mujeres poetas de Norte de Santander “Cada grieta en el cuerpo” proyecto publicado por el Taller de Escritura Rayuela y Épica Ediciones. Así mismo, la docente nortesantandereana Viviana Esguerra Villamizar, también del Programa de Comunicación Social, presentó su libro “Cronología del Desencuentro, tres lustros del Acuerdo Humanitario (1996-2012)”, publicado por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá. La Facultad de Artes y Humanidades hizo presencia en esta jornada con presentaciones artísticas y fotográficas. PhD. Aldo Pardo García, Vicerrector de Investigaciones, afirmo que: “Se busca propiciar un espacio para la cultura, el arte y la ciencia, donde se difunda la producción académica, investigativa y artística de nuestros profesores, estudiantes e invitados que quieran transmitir sus experiencias, una feria abierta a toda la comunidad del Norte de Santander”. Esperemos que este evento se vuelva institucional y que cada año podamos disfrutar de estos espacios académicos y literarios en nuestra Alma Mater.

38


Rayando

Raya

yando 39


a

o

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicaciรณn Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.