Se cumplió con la XIII semana de la comunicación

Page 41

Duro golpe

a la memoria histórica Redactado por: Orelis Jiménez Pineda Estudiante del programa

La impensada desaparición sin explicaciones del mural titulado “Valledupar, tierra de Dioses” es un acto cruel perpetuado a “mano de brocha y pintura blanca” y simboliza el desaire a la historia de la ciudad de Valledupar, a su patrimonio, a los que con pasión y amor narran su tradición, a un legado que muchas veces ha sido protagonista de grandes piezas musicales de nuestro folclore. “Valledupar, tierra de Dioses” del pintor Germán Piedrahita, realizado en 1990 en la fachada del Concejo de Valledupar, en pleno centro histórico de la ciudad, generó un gran malestar el pasado mes de marzo en la capital del Cesar. Y aunque la ciudad de Valledupar cuenta con varios murales representativos del folclor, el más emotivo, por sus dimensiones y su riqueza visual, era “Valledupar, tierra de dioses”, por lo que la indignación fue notable en las redes sociales. Y no es para menos. Se evidencia no solo una ofensa a la memoria de un artista, sino que además era ver personificado en arte todo lo que representa a un vallenato.

También se resaltaban los paisajes característicos del Valle (la Sierra Nevada y el río Guatapurí) como fondo para todas las danzas típicas, la religiosidad y los instrumentos musicales del folclore, ya que finalmente, no podía faltar el instrumento que representa el sentimiento de una región que se constituye como la base cultural del mismo. Ya no hay un solo rastro de la inspiración de un artista enamorado de la ciudad que lo adoptó por 26 años, quien no solo dedicó su vida a enseñar, como lo hizo conmigo, sino que quiso dejar un legado, un elemento que contara la historia de la ciudad que consideró su hogar. Es enmudecer la memoria, un acto desconsiderado, que si bien se da con la excusa de una remodelación de la edificación, es una ofensa para todos aquellos que buscan la protección del patrimonio.

Foto de: Interpolitico.com

En un simple movimiento artístico (cubista) se unificaba la historia de una región; desde los mitos más representativos (la Leyenda Vallenata y de Francisco el Hombre), hasta los principales símbolos de las etnias indígenas (el poporo y su vestimenta).

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Se cumplió con la XIII semana de la comunicación by Comunicación Social - Issuu