EN CONTEXTO
CONARP:
el “coco” de la publicidad engañosa Redactado por: Dimelsa Villamizar Ramírez DOCENTE del programa
Las dinámicas que se manejan en el mundo de las comunicaciones y la necesidad de reaccionar frente a los nuevos retos deontológicos de los profesionales que se desempeñan en el área de la publicidad, han motivado a la Comisión Nacional de Autorregulación Publicitaria (CONARP) a modificar el código del sector, cuya vigencia inicia el 16 de octubre del presente año. CONARP, interesada en fortalecer los mecanismos de control en el manejo de los contenidos de mensajes publicitarios que se emiten a través de los medios de comunicación, desarrolla nuevas categorías que involucren temas de actuales que impactan el mundo del consumidor. Entre ellos encontramos: la publicidad y control en la difusión de mensajes relacionados con medicamentos, anuncios para niños, niñas y adolescentes, entre otros. Hoy día, los mass medias son los encargados de acercar al consumidor toda la información necesaria para permear en la mente y la chequera de aquellos, que al sentir que sus necesidades pueden ser suplidas, en ocasiones caen en las manos de estrategias publicitarias que muestran desde falsos beneficios hasta curas milagrosas. No obstante, en nuestro país se ha venido trabajando en una normativa capaz de garantizar la calidad del servicio publicitario y exigir la responsabilidad del profesional en materia de anuncios y ofertas.
ponda a la realidad o sea insuficiente, de manera que induzca o pueda inducir a error, engaño o confusión”. Así mismo, como estamento gubernamental nacional encargado de recibir las quejas de los consumidores encontramos la Superintendencia de Industria y Comercio, instancia en la cual el consumidor puede dar a conocer los casos en los cuales considere haber sido víctima de publicidad engañosa. Con este panorama nacional, es necesario reflexionar frente a las bases éticas y morales que se vienen cimentando en las instituciones de educación superior en el área publicitaria, teniendo en cuenta que este nicho ha ido creciendo ostensiblemente en el mercado nacional. Hay cerca de 50 agencias de publicidad, manejando casi el 97% de los anuncios que se emiten en el territorio nacional, lo que representa una cifra aproximada a 3.000 empresas moviendo la industria de la publicidad.
En este campo, las diferentes aristas que han surgido de la diversificación de mercados han puesto sobre la mesa un sinnúmero de oportunidades de violentar la confianza del consumidor a la hora de mostrar las bondades de los productos y servicios. En Colombia, dicha conducta negativa ya ha cuenta con los correctivos necesarios que buscan garantizar un alto grado de responsabilidad de las empresas a la hora de ofertar y que penalizan los casos de contravenciones a la norma con multas que pueden llegar hasta los 2.000 salarios mínimos legales En esta área, en Colombia contamos con el Estatuto del vigentes, que equivaldría aproximadamente a 1.200 miConsumidor (ley 1480 de 2011) donde se define la publi- llones de pesos. cidad engañosa como “aquella cuyo mensaje no corres-
10