Cartilla Estudiantes PJM

Page 1


Los ejes temáticos del Parlamento Juvenil del MERCOSUR a la luz de las políticas educativas en Colombia

Proceso de acompañamiento y cualificación Parlamentarios Juveniles MERCOSUR -­‐ COLOMBIA 2012 -­‐2014

Módulo 1 Introducción al Parlamento Juvenil Cartilla para estudiantes


Apreciado Parlamentario Juvenil del MERCOSUR Colombia 2012 -­‐2014

Con el propósito de apoyar el proceso de cualificación de su rol como Parlamentario Juvenil del

MERCOSUR, hemos construido esta cartilla, que más que un documento académico e informativo, es una invitación a recorrer un camino que les permita aproximarse a los ejes que se desarrollan en el Parlamento Juvenil del MERCOSUR, a la luz de las políticas educativas nacionales. En esta versión preliminar, se proponen una serie de ejercicios prácticos y de reflexiones que le ayudará a usted, y a su colectivo escolar, el logro de tres propósitos fundamentales: 1. Reconocer el contexto general en el que se desarrolla la estrategia del Parlamento Juvenil del MERCOSUR en Colombia, profundizando en algunos elementos o antecedentes de la participación de Colombia en esta iniciativa de integración regional. En este mismo contexto se comparten algunos aspectos importantes, en relación con la estructura del Sistema Educativo Nacional. 2. Profundizar, a partir de sus propios imaginarios, en los conceptos que describen cada uno de los 6 ejes temáticos del MERCOSUR (Inclusión educativa, Género, Participación Ciudadana, Jóvenes y Trabajo, Derechos Humanos e Integración latinoamericana), abordando un breve contexto histórico, su significado y las acciones de política educativa que Colombia desarrolla en el marco de cada uno de esos ejes. 3. Desarrollar una serie de ejercicios prácticos que les permitan contextualizar, dichos conceptos, en las dinámicas de los procesos pedagógicos para el desarrollo de competencias ciudadanas que se llevan a cabo en el marco de su iniciativa pedagógica; la cotidianidad de la institución educativa; y los proyectos que desarrolla la entidad territorial en la materia. Esta cartilla es el material de apoyo al desarrollo de esta primera fase o módulo de introducción del proceso de acompañamiento y cualificación que desarrollaremos en conjunto con las Secretarías de Educación, los docentes y los colectivos escolares de sus instituciones educativas. Esperamos que disfruten este trayecto y que nos permitan conocer, en nuestro próximo encuentro en la ciudad de Medellín, sus reflexiones, aportes, sugerencias y observaciones en la realización de los ejercicios y en la calidad de la información aquí contenida, con el fin de tener un material definitivo y validado por ustedes, para realizar la edición definitiva, diseñada e impresa en la mejor calidad.


Capítulo uno Contexto general del MERCOSUR y de la educación en Colombia 1. Colombia en el MERCOSUR MERCOSUR o Mercado Común del Sur, es una iniciativa de integración de algunos países de latinoamericana, creada el 26 de marzo de 1991 mediante la firma del Tratado de Asunción. El objetivo de esta integración es facilitar “la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países de este bloque; el establecimiento de un cobro de arancel común para las importaciones y exportaciones; la adopción de una política comercial común; la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes; y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración”. Sus miembros plenos son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, país que se incorpora al bloque a partir de 2012, una vez lo ratifiquen todos los países. Colombia, al igual que Bolivia, Chile, Perú, y Ecuador, no es

... Y NOSOTROS.. ¿Qué estamos haciendo?

miembro pleno, sino que está en calidad de país asociado. Como asociado participa en las reuniones de los organismos del MERCOSUR, para efectuar convenios sobre materias puntuales. Colombia, en su claro interés de sumarse al Sector Educativo del MERCOSUR, cuyo


objetivo es “profundizar en unas políticas educativas que promuevan una ciudadanía regional y una cultura de paz y respeto a la democracia y a los derechos humanos”, ha asumido este año de 2012, un liderazgo importante en el desarrollo de procesos internos que fortalezcan el desarrollo del Parlamento Juvenil en el país, a través de su articulación con los objetivos misionales del Programa de Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional. Con el ánimo de avanzar en la integración regional y tras el reconocimiento de la educación como un eje estratégico y privilegiado para el desarrollo de la región, el sector educativo del MERCOSUR materializa dicha integración haciendo posible que los estados parte reconozcan los estudios, títulos y certificados de educación primaria y media no técnica, adelantados en los países del bloque (MERCOSUR). Asimismo el Parlamento Juvenil es una de las acciones que se desarrollan desde el Sector Educativo del MERCOSUR. En su desarrollo participan estudiantes de educación media de Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Colombia, en torno al fortalecimiento de la participación juvenil en el diseño y la ejecución de políticas públicas educativas, con perspectiva latinoamericana. Desde el 2008, los parlamentarios juveniles priorizaron 5 ejes temáticos: Inclusión educativa, Género, Jóvenes y Trabajo, Participación ciudadana y Derechos Humanos. En 2010, en sesión Parlamentaria, los jóvenes pidieron incluir el tema de la integración regional, como un sexto campo de reflexión y de acción que les permita avanzar en el objetivo de promover una ciudadanía regional. La integración se convierte entonces en un eje transversal a los otros temas, y será consolidado desde la perspectiva de los mismos estudiantes representantes de todos los países, en el marco de su gestión durante este periodo 2012 – 2014.

Este contexto político es al mismo tiempo el marco de acción de los Parlamentarios Juveniles de Colombia, quienes tienen a su cargo la responsabilidad y la oportunidad de representar al país en escenarios nacionales e internacional, con el objetivo claro de participar en la creación y el desarrollo de políticas educativas, cada vez más cercanas a l a s n e c e s i d a d e s d e l o s j ó v e n e s q u e representan. Por ello, en conjunto con las Secretarías de Educación, las instituciones educativas y sus colectivos escolares, los parlamentarios colombianos promoverán y liderarán procesos tendientes a incidir en la consolidación de un clima escolar propicio para ejercicio de una ciudadanía activa y desarrollarán acciones concretas en los escenarios de toma de decisión política de sus entidades territoriales. Para llevar a cabo estos procesos es necesario, como primera medida, reconocer las características del sistema educativo colombiano, identificar los desarrollos de política en materia de los 6 ejes temáticos del MERCOSUR. En consecuencia, a continuación se describen algunos aspectos básicos del s i s t e m a e d u c a t i v o c o l o m b i a n o y s u composición. 1.2 El sistema educativo colombiano En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes. En nuestra Constitución Política de 1991, se describen los aspectos fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia, respecto del servicio educativo, con el fin de velar por su calidad, por el


cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar al estudiante, el cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. 1.3. La descentralización en el sector educativo La administración de nuestro sistema educativo es descentralizada, es decir que los departamentos y municipios del país, administran de manera independiente los recursos de la educación, con el fin de garantizar que el servicio educativo responda a las necesidades y características culturales y sociales de cada territorio. La elección popular de alcaldes adoptada desde 1986, marcó el inicio de la descentralización administrativa en le país, haciendo posible que, por voto popular, se elijan los Gobernadores de departamento y los Alcaldes de municipio. Cada uno de ellos tiene un equipo de trabajo o gabinete en donde está el Secretario de Educación, quien define y desarrolla los planes

sectoriales en los que se describen los proyectos, planes y programas que llevarán a cabo durante el periodo de gobierno. L a S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n t i e n e l a responsabilidad de asegurar la adecuada y óptima prestación del servicio educativo para todas y todos, y su compromiso es incidir en el presente y futuro de las personas, logrando el crecimiento y la aplicación de todo su potencial. Las siguientes gráficas ilustran de manera clara la composición del sistema educativo colombiano en términos de su ordenamiento territorial y sus niveles o ciclos de aprendizaje 1.4. Niveles territoriales del sistema educativo La administración del servicio educativo se desarrolla en tres niveles de la siguiente manera:


1.5. Niveles o ciclos de aprendizaje del sistema educativo nacional El sistema educativo se desarrollo en los niveles de aprendizaje que se describen en el siguiente gráfico: la educación inicial, , la educación básica (), la educación media (.), y la educación superior. La educación superior se divide así mismo en niveles así:

La educación superior se desarrolla por ciclos complementarios de la siguiente manera:


Pueden acceder a los programas formales de pregrado, quienes acrediten el título de bachiller y el Examen de Estado, que es la prueba oficial obligatoria que presentan quienes egresan de la educación media y aspiran a continuar estudios de educación superior. 1.6. Educación basada en el desarrollo de competencias Desde el 2003, el sistema educativo colombiano deja de comprender la educación como la transmisión de conocimientos, para consolidar prácticas pedagógicas orientadas al desarrollo de las habilidades y capacidades de los estudiantes. El énfasis en competencias supone entonces que todas las actividades pedagógicas están pesada en función de potencializar habilidades y destrezas propias de los niños y las niñas y los jóvenes, para que puedan aportar en la transformación de sus realidades y las del país. Esto representa pasar de un aprendizaje de contenidos y de una formación memorística y enciclopédica a una educación pertinente y conectada con el país y el mundo. Por ello la educación en Colombia se concibe como un proceso permanente que no se agota en el sistema educativo ni en el paso de los estudiantes por los centros de aprendizaje, sino que se extiende a toda la vida. 1.7. El desarrollo de competencias ciudadanas en Colombia La formación ciudadana desde el enfoque por competencia que orienta el sistema educativo nacional, se comprende como un ser y un hacer que se aprende en la cotidianidad. Aportar a la convivencia y al mantenimiento de la paz; incentivar la participación democrática y responsable de los niños y niñas en la consolidación del Estado Social de Derecho; así como aprender a valorar y respetar la identidad, la pluralidad y las diferencias, son

competencias que se desarrollan en las relaciones e interacciones diarias de los sujetos sociales. Para el Ministerio de Educación la formación ciudadana es el segundo programa estratégico orientado a mejorar la calidad y uno de los más importantes en la política educativa. Por ello, el Programa de Competencias Ciudadanas orienta sus acciones a desarrollar en los estudiantes las habilidades, los conocimientos y las destrezas que les permitan construir una cultura democrática, caracterizada por la práctica real de sus derechos fundamentales y la búsqueda del bien común. 1.8. La noción de ciudadanía Desde que venimos al mundo nacemos con derechos fundamentales, llegamos a ocupar un espacio y a ser parte de un colectivo. Por ello la noción de ciudadanía que promueve el Programa de Competencias Ciudadanas, es aquella que no sólo responde a la capacidad y las condiciones en las que los individuos ejercen sus derechos, sino también a la idea de la construcción colectiva y participativa de la sociedad. La formación ciudadana no resulta de un aprendizaje aislado en el que cada individuo desarrolla capacidades que le permiten incorporar normas, valores y actitudes. Por el contrario, el sujeto se forma ciudadano en medio de procesos donde se vincula e interactúa con otros (Valencia ). Dichas interacciones tienen como escenarios la familia, la escuela, el barrio, el trabajo, la iglesia y los medios de comunicación (Toro 90), entre otros espacios. Sólo si empezamos a entendernos como parte de un colectivo podemos empezar a ejercer una ciudadanía activa y responsable. 1.9. La ciudadanía en la escuela La escuela juega un papel protagónico en la formación ciudadana, allí, en la práctica


cotidiana los estudiantes forman su criterio para tomar decisiones, asumir sus deberes sociales y exigir sus derechos, tomando cada vez mas conciencia de sus actuaciones. La institucionalización de las Competencias Ciudadanas supone el desarrollo de procesos colectivos, articulados y participativos, mediante los cuales las competencias ciudadanas son apropiadas y legitimadas por la comunidad educativa. Sin duda alguna, para esto es fundamental la participación activa de estudiantes, docentes, directivos docentes, familias, autoridades locales, tal como se p r o p o n e n l a s O r i e n t a c i o n e s p a r a l a Institucionalización de las Competencias Ciudadanas. En este sentido, la gestión institucional, las instancias de participación, el aula de clase, los proyectos pedagógicos y el tiempo libre, (Ministerio de Educación 2010) son ambientes escolares con múltiples oportunidades para la formación y la construcción misma de la convivencia pacífica, la participación, la responsabilidad democrática, y la valoración de las diferencias. La escuela es y seguirá siendo uno de los espacios más importantes para formar y ejercer la ciudadanía.

1.10. La formación ciudadana en la era digital Como ocurre en la presencialidad, en los e n t o r n o s d i g i t a l e s t a m b i é n e x i s t e n consideraciones que es necesario comprender al momento de hablar de formación ciudadana. La Organización de Naciones Unidas estableció en 2011 al acceso a Internet como un derecho humano universal, lo que indica que todas los países que hacen parte del organismo, deben elaborar y aplicar estrategias de uso y apropiación de nuevas tecnologías entre sus diferentes grupos poblacionales sin distingos de ninguna clase. Este tipo de consideraciones se suman a los intentos que desde hace varios años se vienen dando en diferentes lugares del mundo por establecer procedimientos que le permitan a los ciudadanos reconocerse como sujetos de derechos pero también de deberes al hacer uso de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). El tránsito hacia una web colaborativa, el papel de los ciudadanos en la producción de información, la emergencia de los nuevos m e d i o s s o c i a l e s , e l e – G o b i e r n o y l a reformulación de modelos de comunicación, donde ahora todos podemos producir contenidos y opinar en entornos virtuales interactivos, son algunos de los asuntos que deben tratarse cuando se habla de formación ciudadana desde una perspectiva digital. En el marco de la integración y de la ciudadanía regional, la comunicación digital cobra dimensiones y oportunidades únicas.


Capitulo 2 Las políticas educativas de Colombia a la luz de los ejes temáticos del Parlamento Juvenil Inclusión Educativa Antes de leer los contenidos de este eje temático, reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Qué piensas cuando escuchas la palabra inclusión? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Antes habías escuchado algo sobre este concepto? Describir. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Observa la siguiente historieta y describe que está sucediendo. Luego responde ¿qué relación encuentras entre la descripción de la historieta y lo que tú crees que es la inclusión?

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


2.1. INCLUSION EDUCATIVA EN COLOMBIA 2.1.1. Contexto general e histórico de la inclusión educativa La construcción y el desarrollo del concepto de inclusión ha ido evolucionando en los últimos 60 a 70 años. En los ámbitos académicos y políticos a nivel nacional e internacional, se reconocen cuatro ideas fundamentales que han sido debatidas con relación a cómo se entienden y se implementan las políticas y las prácticas educativas inclusivas. La primer idea: que se ubica hacia la mitad del siglo con la Declaración de los Derechos Humanos de la Naciones Unidas en el año 1948, definiendo la educación como un derecho fundamental. La segunda idea: hacia la década de los ochenta, el concepto se enfocó en mejorar la situación de algunos estudiantes en particular, principalmente aquellos categorizados como con necesidades especiales. Esta concepción estuvo ampliamente influenciada por la Declaración de Salamanca, que definió el marco de acción para las necesidades educativas especiales desde 1994. Tercera idea: En el foro sobre la Educación en Dakar, realizada en el año 2000, en se expresa la importancia de la inclusión, en relacion a todos y cada uno de los grupos en situación de marginalidad. Cuarta idea: En la sociedad contemporánea la educación inclusiva esta dirigida a fortalecer las capacidades de los sistemas educativos en cada uno de sus nivles, en ambientes de aprendizaje, para así cumplir con el objetivo de desarollar una educación para todos.

Asimismo, en la última década en América Latina se han obtenido avances normativos y programáticos respecto a fortalecer la educación vista como un derecho y como un bien social público, destacando el papel del Estado para definir políticas enfocadas hacia grupos que han sido históricamente excluidos, como los afro-­‐descendientes e indígenas. Así mismo, cuando se habla de educación inclusiva se hace referencia a la educación especial, y la integración de estudiantes con necesidades especiales en las escuelas comunes” (Cedillo, Fletcher & Contreras, 2009, Opertti. 2011 y otros). Dentro del marco de Educación para Todos, O p e r t t i , B r a d y & D u n c o m b e ( 2 0 0 9 ) , c o n c l u y e r o n q u e f a c i l i t a y a s e g u r a oportunidades de aprendizaje a los largo de la vida, desde la educación de primera infancia hasta la educación para adultos. Diferentes países han identificado la necesidad de reformar el sistema educativo si se quiere alcanzar la inclusión. Acedo, Ferrer & Pàmies (2009) aseguran que reconociendo que la educación inclusiva es el centro de las diferentes transformaciones del sistema educativo, la discusión y el desarrollo de políticas pareciera girar en torno a cómo ésta puede ayudar a sostener, desarrollar y alcanzar una sociedad más inclusiva y hacer efectivamente avanzar las agendas educativas progresistas. 2.2. La noción de inclusión educativa La inclusión es un proceso que aborda y responde a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes, a través de una participación más amplia en el aprendizaje, las culturas y la comunidad, que reduce la


exclusión a través de la educación. Reducir la exclusión “implica cambios y modificaciones en el contenido, enfoques, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños en el rango etario y la convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños. (UNESCO, 2005). Para conceptualizar la Educación Inclusiva UNESCO (2006) propone cuatro elementos importantes: 1. Es un proceso para encarar las d i v e r s i d a d e s d e e x p e c t a t i v a s y necesidades de todos los estudiantes; 2. Se traduce en estrategia de asistencia, participación que repercutan en los resultados de calidad obtenidos por los estudiantes;

En consecuencia, es necesario concebir a la educación inclusiva como un principio relevante para aportar en la educación para el desarrollo, la formación, el aprendizaje de los sujetos, para así lograr el acceso a diferentes oportunidades de aprendizaje, y una escuela para todos y todas con la igualdad y equidad. En definitiva, no se trata sólo de abordar la inclusión como la inversión de infraestructura y equipamiento, de modificar el currículo, o cambiar la formación docente. Desde la perspectiva ciudadana, la inclusión está r e l a c i o n a d a c o n l a v o l u n t a d , y l a s competencias para aprender a respetar, aceptar, apoyar la diversidad, para que todos, sin distingo, desarrollen las competencias necesarias para participar de manera activa en la transformación y el desarrollo de la sociedad.

3. S e d e s a r r o l l a a t r a v é s d e l a identificación y eliminación de barreras para los aprendizajes; 4. Dirigida especialmente a aquellos grupos que están en mayor peligro de exclusión y marginación. 2.3. La educación inclusiva en Colombia En Colombia la Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 67 la educación “es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”. En el marco de un país diverso en etnia, género, opción sexual, discapacidad, excepcionalidad, edad, credo, desplazamiento, reclusión, reinserción o desvinculación social, se reconoce que somos un pueblo pluriétnico, multicultural y biodiverso.

El Ministerio de Educación Nacional ha centrado su atención en vincular los principios de la educación inclusiva en tres aspectos áreas de acción: 1. La importancia de los primeros años de vida como base del desarrollo y aprendizaje; 2. La necesidad de enfrentar la exclusión a través de la inclusión familiar y educativa;


3. El valor fundamental de un enfoque inter-­‐sectorial y la participación de todos los actores. Adicionalmente, el Ministerio de Educación Nacional crea e implementa diferentes estrategias y programas para el mejoramiento de los procesos en el aula y la gestión escolar, con el objetivo de fortalecer los niveles de calidad e inclusión en el servicio educativo, de acuerdo a las diferentes condiciones de vulnerabilidad de los estudiantes. Así mismo brinda mecanismos para la inclusión de la población, y el respeto a la diversidad, de acuerdo a etnia, género, discapacidad, desvinculación social, desplazamiento, credo, diseñando las condiciones necesarias para la atención especial a las poblaciones. En año 2006 se efectuó el ejercicio de planeación de acuerdo al reglamento 72 de la ley general de educación de 1994, con la definición colectiva del Plan Decenal 2006-­‐2016. En dicho plan, la ciudadanía propuso acciones y metas, para la educación durante los próximos 10 años. Entre dichas propuestas se proyectó la articulación intra e intersectorial, para la garantía de una educación en y para la paz, la ciudadanía y la convivencia, fundamentada en: •Enfoque de derechos y deberes. •Principios de equidad, inclusión, diversidad social, económica, cultural, étnica, política, religiosa, sexual y de género. •Valoración y tratamiento integral de los conflictos. •Respeto por la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Por otra parte, el Plan Sectorial 2010-­‐2014 del Ministerio de Educación Nacional, reconoce el carácter multicultural y pluriétnico de

Colombia y se enfoca en reforzar la política educativa con enfoque diferencial étnico-­‐ cultural. Dichas acciones respetan lo definido en la Ley General de Educación, que institucionalizó la atención educativa a través de la modalidad de etnoeducación. La intención de este gobierno es fortalecer los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, los sistemas, las prácticas comunitarias de organización y las lenguas vernáculas. Para ello desarrolla procesos de formación docente y fomenta la investigación en todos los ámbitos de la cultura. Así mismo el Ministerio de Educación Nacional fomenta la construcción de proyectos etnoeducativos en los pueblos y comunidades, teniendo en cuenta la autonomía de los grupos étnicos. Al mismo tiempo establece alianzas para el seguimiento y evaluación de los proyectos elaborados e implementados, como también del servicio dado en la comunidad. Para ello se da asistencia técnica a las Secretaria de Educación con la intención de viabilizar en las instituciones educativas, la posibilidad de ofrecer una atención adecuada a los grupos étnicos. Finalmente el Ministerio implementa el Programa de Competencias Ciudadanas, cuyo objetivo es generar las condiciones técnicas, pedagógicas y de gestión que le permita a los instituciones educativas crear ambientes de aprendizaje caracterizados por permitir el ejercicio cotidiano de una ciudadanía democrática, como su mejor estrategia de formación en ciudadanía. Concretamente, la inclusión educativa se aborda como un ámbito propio de la ciudadanía, donde la valoración y el respeto por las diferencias, se convierte en una competencia fundamental y necesaria para avanzar en la construcción una sociedad más justa, equitativa y en paz.


Luego de leer la información sobre la inclusión educativa, las siguientes actividades te permitirán profundizar no sólo en el concepto, sino que también podrás reconocer la situación de inclusión que se vive en tu institución y cómo la aborda tu iniciativa pedagógica en el marco de las competencias ciudadanas, y cómo lo hacen las políticas educativas de tu entidad territorial. Iniciativa Pedagógica ¿ La inclusión educativa es un tema que se aborda en la iniciativa pedagógica en la que participas? Explica por qué si o por que no ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué acciones concretas se realizan en la iniciativa para identificar y resolver casos de exclusión? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cómo se vincula el eje de inclusión educativa en el marco de las competencias ciudadanas que desarrolla tu iniciativa pedagógica? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Institución educativa Observa, durante el recreo, en el aula, a la salida de clases o en los espacios que consideres pertinente, ¿cuántos estudiantes pertenecientes a una etnia, raza, credo diferente a la tuya estudian en tu institución educativa? Describe la situación que hallaste. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Observa también si hay estudiantes con necesidades educativas especiales y describe cómo se relacionan con los otros estudiantes. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Te has preguntado si en tu institución educativa hay algún caso de acoso escolar? El acoso escolar se caracteriza porque hay, casi siempre un estudiante o varios, que acosa, molesta, sabotea, agrede sicológica y/o físicamente a otro. Observa durante unas semanas y si percibes esta situación, descríbela. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Describe qué acciones concretas se desarrollan en tu institución educativa para prevenir, identificar y solucionar situaciones de acoso escolar o de discriminación? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué otras acciones crees que se podrían realizar para identificar y solucionar casos de acoso y de discriminación? Compártelas con tu rector o tu profesor/a. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


¿En qué espacios de participación se abordan estos temas? Por ejemplo en el Gobierno Escolar, en el Consejo Directivo. Describe cómo son abordados o en qué casos. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Entidad territorial Revisa el Plan de Desarrollo Educativo o plan sectorial de tu municipio e indaga, ¿cómo se aborda y qué proyectos, planes o acciones se relacionan con el tema de la inclusión educativa? Describe. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Indaga, con el/la Director/a de Calidad o con alguien de tu Secretaría de Educación ¿Cómo se está involucrando la participación de la comunidad local, de los sectores público y privado, para apoyar la educación inclusiva? Describe qué hace cada una de estas entidades. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Género Antes de leer los contenidos de este eje temático, reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Cuándo escuchas la palabra género, en qué piensas? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿En qué momentos o situaciones has escuchado hablar de equidad de género? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

¿Crees que los temas de género tienen algo que ver con la sexualidad o con los derechos sexuales y reproductivos? Explica ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Observa la siguiente historieta y describe que está sucediendo. Luego responde ¿qué relación encuentras entre la descripción de la historieta y lo que tú crees que es Género?

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


GÉNERO 2.1. Contexto General e histórico de la educación en género Colombia ha suscrito y ratificado distintas convenciones y planes de acción de conferencias internacionales que buscan promover y garantizar los derechos sexuales y reproductivos. Entre ellas, la Conferencia Mundial “Educación para Todos” realizada en Jomtien, Tailandia en marzo de 1990, declara “ampliar el acceso a la educación básica de calidad satisfactoria, es un medio eficaz para f o m e n t a r l a e q u i d a d ” . A s í m i s m o l a Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo (CIPD), realizada en el Cairo, Egipto en septiembre de 1994, plantea que la salud y la educación deben ser prioridades para programas de acción en todos los países y considera que todos los jóvenes “tengan acceso a la información, la educación y los servicios necesarios para lograr una buena salud sexual y ejercer sus derechos y responsabilidades en lo tocante a la procreación, para que ellos puedan tomar decisiones responsables y sanas”. En la década de los 60’s, a nivel mundial se desarrollaron múltiples campañas orientadas a controlar el número de nacimientos. En Colombia, dichas campañas se reflejaron en las cáte d r as d e C ie ncias Natur ale s y d e Comportamiento hasta la década de los 80’s, cuando el Ministerio de Educación Nacional (MEN), con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) desarrollaron el Proyecto de “Educación en Población”, con el cual se realizaron diferentes manuales para abordar, en las aulas de clase, temas como

población, mortalidad, migraciones, tendencias por sexo y edad de la población. Posteriormente, en la década de los 90’s, la Constitución Política de Colombia contempló los Derechos Sexuales y Reproductivos ( D H S R ) , c o m o d e r e c h o s h u m a n o s fundamentales. En este contexto político, el Ministerio de Educación Nacional expidió la resolución 3353 de 1993 “Por la cual se establece la obligatoriedad de la educación sexual en todos los establecimientos educativos del país que ofrecen y desarrollan programas de preescolar, básica, media y media vocacional”. Este antecedente normativo dio paso al diseño del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PENS). Este proyecto incluye la concepción de educación sexual como proyecto pedagógico que debe desarrollarse trasversalmente en cada institución educativa y en los planes de estudios. 2.2. La noción de género El género como categoría fue desarrollada por grupos de mujeres que defienden la equidad de trato entre los sexos y el reconocimiento de la igualdad de derechos para hombre y m u j e r e s . R e c o n o c i e n d o l a s m ú l t i p l e s d i s c r i m i n a c i o n e s s o c i a l e s a l a s q u e históricamente se sometió, o incluso en nuestros días, se somete a las mujeres (derecho al voto, al trabajo, a la educación, a la remuneración, etc), la perspectiva de género se configura como un campo de reflexión de acción para la definición de políticas públicas incluyentes y equitativas para hombre y mujeres.


La división tradición de roles, en la que las mujeres han estado más en los ámbitos privados como el hogar y los hombres en los escenarios públicos como la política; o la idea de que el pelo largo es sólo para las mujeres y el fútbol prioritariamente para los hombres, o que los niños no lloran ni dicen lo que sienten, ha reproducido relaciones inequitativas entre h o m b r e s y m u j e r e s , f o r t a l e c i m i e n t o estereotipos y prácticas de discriminación social. Si bien las mujeres, tras largos procesos de organización y lucha social, continúan liderando reflexiones que les permita saldar lo que ellas reconocen como deudas históricas, gracias a sus logros (la posibilidad de estudiar, de trabajar y de ocupar espacios y cargos públicos, entre otros) los hombres también han tenido la oportunidad de pensarse y reconocer su propio rol dentro de la sociedad, dentro de la familia en su relación con las mujeres.

Enmarcada esta perspectiva en una sociedad democrática que se orienta a la consolidación de un Estado Social de Derecho, la premisa del sistema educativo colombiano es que al desarrollar las habilidades y las capacidades de los sujetos para ejercer sus deberes y derechos sexuales y reproductivos, se reafirman las relaciones basadas en la equidad y se propende por la toma de decisiones autónomas e informadas, donde el Estado tiene la obligación de brindar educación e información. La reproducción como un ámbito de la sexualidad, y en el marco de los Derechos Sexuales y Reproductivos, le otorga a la mujer la autonomía de decidir sobre su cuerpo, su proyecto de vida y su afectividad, tal como se describe en la lista de Derechos Sexuales y Reproductivos , promovidos por el Programa de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía PESCC: • • • •

La noción de género se refiere también, a lo que le permite a la persona auto identificarse con lo masculino, lo femenino u otro género diferente y afirmarse a sí mismo. Es por esto que la perspectiva de género se incluye en la educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía, en la medida en que la s e x u a l i d a d , c o m o c o n d i c i ó n h u m a n a relacionada con la identidad, lo afectivo, lo comunicativo-­‐relacional, lo erótico y la reproducción, es inherente al proyecto y la historia de vida de los sujetos.

• • •

D e r e c h o a l a v i d a , d e r e c h o fundamental que permite el disfrute de los demás derechos. Derecho a la integridad física, psíquica y social. Libertad a la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreativa, comunicativa, reproductiva. Respeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual. • R e s p e t o a l a o p c i ó n d e l a reproducción. Elección del estado civil. Libertad de fundar una familia. Libertad de decidir sobre el número de hijos, el espaciamiento entre ellos y la elección de los métodos anticonceptivos o proconceptivos. Derecho al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre, como mujer y como ser sexuado. Derecho a la igualdad de sexo y de género.


• • • • •

• • • • • •

Derecho al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración, y la autonomía para lograr la toma de decisiones adecuadas respecto a la sexualidad. Expresión y libre ejercicio de la orientación sexual. Libertad de elegir compañero(a) sexual. Elegir si se tienen o no relaciones sexuales. Elegir las actividades sexuales según las preferencias. Derecho a recibir información clara, oportuna y científica acerca de la sexualidad. Derecho a espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad. Derecho a la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre. Derecho a disponer de opciones con mínimo riesgo. Derecho a disponer de servicios de salud adecuados. Derecho a recibir un trato justo y respetuoso de las autoridades. Derecho a recibir protección ante la amenaza o la violación de los derechos fundamentales, sexuales y reproductivos.

2.3. La educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía en Colombia Actualmente, la educación en género es parte inherente a la promoción del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, los cuales se promueven en el marco del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, conservando el carácter de proyecto pedagógico transversal al plan de estudios de las instituciones educativas. La intención de este programa es fortalecer propuestas en educación para la sexualidad, vinculando los procesos de las competencias

para la vida y la formación de sujetos en ejercicio de sus derechos. El programa intenta generar prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias en los estudiantes, para que puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, y de esa manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás. Los ejes conceptuales que orientan el programa son; ser humano, educación, genero,

ciudadanía y sexualidad. Al mismo tiempo y en aras de la transversalidad, aborda estos conceptos en el marco de competencias científicas y ciudadanas desde la perspectiva de los derechos humanos. Desde su perspectiva pedagógica desarrolló unos hilos conductores de los ámbitos o funciones de la sexualidad: reproductiva, comunicativa-­‐relacional, erótica y afectiva; con los componentes de la sexualidad y la c i u d a d a n í a : i d e n t i d a d d e g é n e r o , comportamientos culturales de género y orientación sexual; y los contextos individual, de pareja, familiar y social. Con esta entramado propone una metodología basada en la generación de espacios y orientaciones para transversalizar sus temáticas en todas las áreas de competencias.


Luego de leer la información sobre género, desde la perspectiva de los Derechos Sexuales y Reproductivos, las siguientes actividades te permitirán profundizar no sólo en el concepto de género, sino que también podrás reconocer las relaciones entre hombres y mujeres en tu institución; evidenciar o reflexionar sobre cómo se aborda desde tu iniciativa pedagógica, y qué propuestas se desarrollan en tu entidad territorial. Iniciativa Pedagógica ¿Cómo aporta tú iniciativa pedagógica al desarrollo de equidad de género entre hombres y mujeres? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué actividades tiene tu iniciativa pedagógica para abordar desde la reflexión y la acción la equidad de género en el marco de las competencias ciudadanas? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Institución educativa Observa, y describe qué juegan los niños y las niñas y analiza ¿Cómo se diferencian y por qué? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Observa durante una semana, en el recreo, ¿quiénes hacen más uso de la cancha o del lugar abierto que haya en la institución educativa? Viste que se haya generado algún conflicto entre hombres y mujeres por el uso de estos espacios? Indaga el porqué. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué acciones se están realizando dentro de la institución educativa para la defensa y garantía de los derechos sexuales y reproductivos? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cómo has participado en cada una de esas acciones? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Entidad territorial Actualmente, ¿Cuáles son las instancias intersectoriales o de participación que están relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué participación tienen los jóvenes de tu departamento en estas instancias? y ¿Cómo participan? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Derechos Humanos Antes de leer los contenidos de este eje temático, reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Para ti que son los derechos humanos? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿ Por qué crees que existe la Declaración de los Derechos Humanos? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Observa la siguiente historieta y describe que está sucediendo. Luego responde la siguiente pregunta ¿qué relación encuentras entre la historia descrita y lo que tú crees que son los Derechos Humanos ?

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA 3.1 Contexto general e histórico de los Derecho Humanos El 10 de diciembre de 1948, en París, tras varios intentos de formular una declaración que recogiera los derechos humanos universales, la Organización de Naciones Unidas y sus países miembros adoptaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El concepto de ser humano hace referencia al carácter igualitario de todos los sujetos, independiente de la época y el lugar. Esta igualdad se basa en la dignidad propia de todos y cada uno de los integrantes de una comunidad. Frente a la garantía, la defensa y la promoción de los derechos humanos, tanto las Instituciones del Estados, como los ciudadanos, tienen responsabilidades concretas.

Entre los Derechos Humanos están: • • • • • • • • • • • • • • •

3.2. La noción de los Derechos Humanos. • El carácter universal supone que son inherentes a todas las personas, son irreversibles y progresivos, es decir que su tendencia es al avance y de ninguna manera a la regresión o cancelación. Son integrales e inalienables, intransferibles, obligatorios, indivisibles e interdependientes, es decir que todos son importantes, ninguno puede separarse del otro y todos los derechos h u m a n o s e s t á n a r t i c u l a d o . S o n imprescriptibles, es decir que nunca pierden vigencia, son permanentes. Todos los seres los tenemos desde que nacemos y son inherentes a la persona humanos.

• •

El derecho a la vida. El derecho a la salud. El derecho a la libertad. El derecho a la seguridad. El derecho a la intimidad. El derecho a la educación. El derecho a la igualdad. El derecho a la libre locomoción. El derecho a la libertad de conciencia y de religión. El derecho a la libertad de pensamiento y de opinión. El derecho a la libertad de reunión y de asociación. El derecho a elegir y a ser elegido. El derecho al trabajo y a recibir por él una remuneración equitativa. El derecho al descanso. El derecho a la protección por parte de las autoridades. El derecho a un juicio justo y de acuerdo con las normas vigentes. El derecho a que se presuma su inocencia. El derecho de propiedad.

En el caso de Colombia existen mecanismos de protección de los Derechos Humanos que además son medios instituidos para evitar la vulneración y en caso tal restituir los derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia. 1. Derecho de petición, para formular peticiones a las autoridades. Estas pueden ser de interés general o particular y se denominan: quejas,


p e t i c i o n e s d e i n f o r m a c i ó n y consultas. Cuando un ciudadano o una institución elevan un derecho de petición, las autoridades tiene 15 días hábiles para contestar quejas, 1 0 d í a s p a r a p e t i c i o n e s d e información y 30 para responder consultas. 2. Acción de tutela, es uno de los mecanismos para la protección de los derechos constitucionales, ante su eventual o real pérdida. A diferencia de las demás acciones, ésta otorga al ciudadano la posibilidad de presentarla ante cualquier autoridad, garantizando además una solución pronta, toda vez que su procedimiento es sumario y preferente ante los demás.

colectivos. Las acciones populares son públicas, por ello, las puede interponer cualquier ciudadano, y las acciones de grupo permiten reclamar la reparación del daño ocasionado a un derecho o interés colectivo. 3.3. La educación para el ejercicio de los Derechos Humanos

3. Hábeas Corpus, es el derecho que tiene toda persona de pedir su libertad a los jueces cuando han sido capturadas o retenidas por cualquier autoridad sin que la ley o la constitución lo autoricen o cuando se prolonga la ilegalmente la privación de su libertad. Esta puede presentarse por un abogado, por el p e r s o n e r o m u n i c i p a l , p o r e l defensor del pueblo a nombre de una o más personas, ante un juez de la república, por escrito o de forma verbal.

La Carta Constitucional de Colombia (91) dispone que “la educación formara al colombiano en el respeto de los derechos humanos, a la paz y a la democracia”. En virtud de lo anterior el Ministerio de Educación Nacional de Colombia se vinculó, desde el 2012; a la iniciativa pública–privada para instaurar el Consejo Nacional del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, el cual busca trabajar, de manera conjunta con otros sectores, en el desarrollo de estrategias y acciones que fortalezcan una cultura de paz y de ejercicio de los derechos humanos para el país.

4. Acción de cumplimiento, es un mecanismo que consiste en la posibilidad que tiene una persona de buscar ayuda a un juez para hacer c u m p l i r u n a l e y o a c t o administrativo.

Los Derechos Humanos, para el Ministerio de Educación Nacional “son los derechos que poseen todas las personas en virtud de su común humanidad; son derechos relativos a vivir con libertad y con dignidad. Otorgan a todos exigencias morales frente a la conducta de individuos y frente al diseño de las prácticas sociales vigentes. Los derechos humanos son universales, inalienables e indivisibles”.

5. Acciones populares y de grupo, busca que las autoridades judiciales protejan los derechos e intereses


El Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (Planedh), es el resultado del proceso institucional adelantado en los últimos años de manera conjunta entre el Ministerio de Educación Nacional, la Defensoría del Pueblo y el Programa Presidencial de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, con el acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y el Programa de Derechos Humanos USAID-­‐MSD. El propósito principal del Planedh es constituirse en una política pública de educación en Derechos Humanos, centrada en la formación de sujetos activos de derechos, la consolidación del Estado Social de Derecho y la construcción de una cultura de Derechos Humanos en el país. Para esto, plantea la puesta en marcha de programas y proyectos en los ámbitos de la educación formal, educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación informal. Es por esto que es necesaria una estructura organizativa que articule esfuerzos del Estado y de la sociedad civil, en los ámbitos nacional, regional y local, en relación con el diseño y desarrollo de la política pública de educación en Derechos Humanos. Articulado al Planedh, está el Programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos (Eduderechos) del Ministerio de Educación Nacional, que contribuye al desarrollo de dicho Plan Nacional en el ámbito de la educación formal, a través de la implementación en la escuela de proyectos pedagógicos de educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, lo que permite su vivencia en la cotidianeidad escolar en consonancia con el propósito de mejoramiento de la calidad educativa; lo cual es posible a través de la transformación de los ambientes d e a p r e n d i z a j e m e d i a n t e p r o c e s o s pedagógicos que promueven en los niños, niñas y jóvenes el desarrollo de competencias ciudadanas y básicas para ser sujetos activos de derechos en el contexto escolar, familiar y comunitario.

Eduderechos tiene una cobertura de 23 secretarías de educación y para el 2014 se espera llegar a la totalidad de las secretarías de educación del país. Desde el segundo semestre de 2011 el Programa adelanta acciones conjuntas con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en algunas secretarías de educación, con el propósito de contribuir desde el sector educativo, a posicionar la temática de educación en Derechos Humanos en las políticas públicas locales. Es relevante nombra que para garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos se necesita que las instituciones de Estado realicen planes y acciones que reconozcan la diversidad y la pluralidad, por medio de la discusión entorno a los ámbitos: territoriales, sectorial, poblacional.


Luego de leer la información sobre derechos humanos , a continuación realiza las siguientes actividades, las cuales permitirán profundizar no sólo en el concepto, sino que también podrás reconocer como se viven o se abordan los derechos humanos en tu iniciativa pedagógica, en tu institución y en la entidad territorial. Iniciativa Pedagógica En la iniciativa pedagógica que estas realizando ¿se incluyen aspectos de los Derechos Humanos? Explica por qué si o por que no. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cómo estas desarrollando el eje de los Derechos Humanos dentro de la iniciativa pedagógica? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cómo se vincula el eje de Derechos Humanos en el marco de las competencias ciudadanas que desarrolla tu iniciativa pedagógica? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Institución Educativa Indaga, si dentro de tu institución educativa están vinculados estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas, afrodescendientes, raizales (grupos étnicos) , y describe a que comunidad pertenecen, luego, contesta las siguientes preguntas ¿ ellos qué entienden por derechos humanos? y ¿ cómo son los mecanismos de protección de los derechos humanos de su comunidad? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


En la institución educativa, ¿Qué actividades se realizan para el conocimiento, defensa y promoción de los Derechos Humanos? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ _______________________ En compañía de tu profesor (a) averigua si dentro de los planes de estudio de la institución educativa se involucran aspectos para el cumplimiento y promoción de los Derechos Humanos? Explica ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ _________________________________________ Describe una actividad que se haya realizado en la institución educativa para la defensa, cumplimiento y promoción de los derechos humanos. ¿Consideras que si se cumplió el objetivo? ¿Por qué? ¿Qué le agregarías? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Entidad territorial Con la ayuda de la Secretaria de Educación averigua en tu municipio ¿Qué proyectos, planes o acciones propone y supone una cultura de respeto, defensa, goce y promoción de los Derechos Humanos? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Con un representante de la Secretaria de Educación indaga, de acuerdo a los marcos normativos internacionales y nacionales ¿Qué es una violación, delito y falta administrativa a los Derechos Humanos? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cuándo sucede una falta administrativa, delito y/o violación de Derechos Humanos, a qué entidad se debe acudir para su protección y restitución? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Educación y Trabajo Antes de leer los contenidos de este eje temático, reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Qué entiendes por trabajo? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Si te dieran a escoger, cuando sean bachiller te gustaría seguir estudiando en el nivel superior o ingresar al mundo del trabajo? Explica. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cómo crees que desde la educación básica es posible preparar a las y los jóvenes para el ingreso al mundo del trabajo? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Observa la siguiente historieta y describe que está sucediendo. Luego responde la siguiente pregunta ¿qué relación encuentras entre la historia descrita y lo que tú crees con relación a jóvenes y trabajo?

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


EDUCACIÓN Y TRABAJO 4.1. Contexto general de la articulación entre la educación y el trabajo Tal como lo describe el Ministerio de Educación N a c i o n a l “ L a e d u c a c i ó n e s u n p i l a r fundamental para el desarrollo económico y social del país y principal factor de competitividad. Las exigencias que se presentan al sector productivo le generan nuevas demandas al sistema educativo para que el nuevo talento humano comprenda, apropie y aplique conocimientos, desarrolle habilidades, aptitudes y destrezas y actitudes, valores y comportamientos requeridos para las condiciones propias de desarrollo económico y s o c i a l y l a s r e a l i d a d e s d e l m e r c a d o internacional”. (Ministerio de Educación 2012) Al mismo tiempo, para el sector educativo es primordial que los estudiantes que empiezan su ciclo de formación, culminen hasta la superior su paso por el sistema educativo. Por ello es primordial la articulación de la educación media y la superior y con la educación para el trabajo. Dicha articulación es una estrategia que le permite al país avanzar en ofrecer una educación más pertinente a las demandas del mundo productivo, al mismo tiempo que le representa un escenario para que los estudiantes de la media, desarrollen las competencias generales y específicas, que los habilite para acceder al mercado laboral. “Por ello el estado, consciente de su responsabilidad con la educación y la formación laboral del recurso humano, le asignó al SENA la responsabilidad de liderar la constitución del Sistema Nacional de

Formación para el Trabajo (SFNT) que articule toda la oferta del país pública y privada, de la educación media técnica, técnico profesional, tecnológico y de la educación no formal (hoy educación para el trabajo y el desarrollo h u m a n o ) c o n e l fi n d e c o n t r i b u i r a l mejoramiento del nivel de cualificación del talento humano. De esta manera se busca lograr una formación más integrada al trabajo productivo que garantice mediante la formación, la evaluación y la certificación las competencias laborales de las personas”. (Ministerio de Educación 2012) 4.2. Educación y Trabajo en Colombia La articulación entre educación y trabajo ha sido tradicionalmente uno de los aspectos más complejos dentro de la política educativa en Colombia. Para el Estado y más concretamente para el Ministerio de Educación Nacional, uno de los desafíos más importantes es lograr aumentar la oferta de empleo para los más jóvenes de la mano de programas de formación técnica profesional y tecnológica que son ofrecidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Con relación a los programas de educación superior, se está llevando a cabo desde el Ministerio de Educación Nacional y el SENA, un proceso que pretende garantizar la calidad de los programas y servicio para todos y todas, teniendo en cuenta la pertinencia, flexibilidad y oportunidades, además con la vinculación de los procesos del Gobierno nacional por medio del Ministerio de Educación Nacional. En el a n á l i s i s d e c a s o s q u e s e h a v e n i d o desarrollando sobre el mejoramiento de la calidad de la educación para el trabajo, se ha


encontrado que los estándares de cualificación de las instituciones y de los diferentes programas son muy diferentes y las acciones efectuadas por el Estado, se han enfocado en garantizar el cumplimiento de requisitos básicos de acuerdo a objetivos comunes que redunden en beneficios para los jóvenes y sector productivo.

Es responsabilidad del Estado, mediante sus d i f e r e n t e s e n t i d a d e s , g a r a n t i z a r e l cumplimiento de la Constitución Política en todos sus frentes. Por ello el Ministerio de Educación Nacional, las Secretarias de Educación certificadas y las instituciones educativas están dentro del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Formación para el Trabajo, que tiene entre sus objetivos h a c e r d e C o l o m b i a u n p a í s m á s d e emprendedores que de trabajadores. Según lo planteado por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) el Estado debe garantizar que cada ciudadano tenga "la capacidad de conseguir y conservar un empleo, de sintonizar con el mercado de trabajo, de poder cambiar de empleo sin dificultades o de encontrar un puesto de trabajo", a partir de ello si se procura que los jóvenes bachilleres puedan desarrollar nuevas competencias técnicas y cognitivas que les permitan acceder al mercado laboral de forma segura. Adicionalmente, es un desafío que en la educación media incluya la relevancia de las

competencias laborales, e iniciar la creación de estrategias y herramientas para que los jóvenes enfrenten la realidad del mundo del trabajo. 4.3. Competencias Laborales en Colombia El Ministerio de Educación Nacional considera

que las competencias laborales son un asunto que se relaciona con la calidad pues conecta a la educación con el mundo del trabajo y fomenta el mejoramiento del capital humano como fuente de conocimiento, diferenciación, innovación y productividad. Como se plantea en el plan sectorial 2010-­‐2014, las competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades actitudes y capacidades que permiten a las personas desempeñar una función productiva en escenarios de trabajo, usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones que aseguran la calidad en el logro de los resultados. Estas competencias se clasifican en: generales, que son las requeridas en cualquier clase de ocupación y sector económico, independientes del cargo o tipo de actividades y habilitan a las personas para ingresar al mundo laboral; y las específicas, las cuales garantizan el desempeño de las funciones propias de una ocupación o actividad productiva particular. De este modo y para dar cumplimiento a lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo


2010-­‐2014, se propone estimular la cualificación en competencias laborales, que serán promovidas a través del sistema de formación para el trabajo con la intención de cumplir las necesidades generadas a partir de la estrategia de desarrollo económico. Al efectuar la articulación de Universidad–Empresa–Estado se logrará fortalecer la educación media, y de igual forma se otorgaran estímulos para la gestión interinstitucional del sector educativo, así como se favorecerá el acceso, la permanencia y la movilidad de los estudiantes en los diferentes niveles educativos. 4.4. El Observatorio laboral para la educación Por medio del Observatorio Laboral para la educación, el cual fue creado dentro de la política de mejoramiento de la calidad y de la pertinencia de la educación superior, el Ministerio de Educación monitorea las acciones que relacionan a los jóvenes en el mercado laboral. En la actualidad el Observatorio Laboral para la Educación brinda: estadísticas cuantitativas y cualitativas acerca de la oferta de profesionales, y de la oferta laboral. Estas estadísticas, como toda la información que arroja el Observatorio, se divulga entre las empresas, instituciones educativas y estudiantes y bachilleres.

oye... ¿Conoces el observatorio laboral para la educación?

Así las instituciones de educación superior pueden hacer análisis de la pertenencia laboral de los programas que ofrecen y a los jóvenes se les brinda información que sirve en el momento de tomar una decisión al momento de iniciar una carrera profesional.


Luego de leer la información sobre el eje de educación y trabajo, a continuación realiza las siguientes actividades, las cuales permitirán profundizar no sólo en el concepto, sino que también podrás reconocer como se viven o se abordan el eje de trabajo en tu iniciativa pedagógica, en tu institución y en la entidad territorial. Iniciativa Pedagógica Dentro de tu iniciativa pedagógica, se trata el tema del trabajo. ¿Porque si o no? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué actividades estas realizando para abordar el eje de Jóvenes y Trabajo en tu iniciativa pedagógica? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cómo se vincula el eje de Jóvenes y Trabajo en el marco de las competencias ciudadanas que desarrolla tu iniciativa pedagógica? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Institución Educativa En las instituciones educativas ¿Cuáles han sido los espacios o estrategias que se han utilizado para brindar información a las y los jóvenes de la institución educativa con relación a las posibilidades de ingresar el laboral? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Con tu profesor(a) averigua acerca de ¿Cuáles son los convenios y/o programas que tiene la institución educativa con instituciones privadas o públicas para brindar a las y los jóvenes información acerca del ingreso, oportunidades y demás, con relación al acceso al mundo laboral? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Entidad Territorial Con el representante de tu Secretaria de Educación, indaga sobre ¿Cuáles son los programas y planes que se están realizando para informar y capacitar a las y los jóvenes acerca del acceso al mundo del trabajo? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Con apoyo de un Representante de la Secretaria de Educación, averigua ¿Cuáles son las entidades públicas y privadas que están vinculadas en el desarrollo de garantías y el acceso al primer en empleo para las y los jóvenes dentro de tu municipio? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Indaga con un representante de la Secretaria de Educación ¿Cómo las entidades públicas y privadas informan y capacitan a las y los jóvenes sobre la vinculación al mundo del trabajo? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


¿Qué de la información suministrada por la entidad territorial consideras importante y funcional con relación al ingreso al mundo de trabajo? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ PLAN DE VIDA Lee el siguiente texto: Una joven de trece años se encontraba hojeando una revista cuando vio una fotografía de una reconocida universidad. De inmediato supo y sintió en su corazón la necesidad de estudiar allí. Al poco tiempo empezó a compartir su gran sueño, pero todos se burlaban de ella, hasta sus amigos y hermanos decían que no lo lograría, porque era una mujer, porque era muy caro estudiar allí y porque la universidad era muy prestigiosa. Y no la tomaron en serio. Pero ella insistía en hacer su sueño realidad y se lo comentó a su madre, quien la apoyó y juntas hicieron las averiguaciones de cómo se podía presentar, qué tipo de documentos le solicitaban para obtener una beca. Tiempo después cuando la joven tenía 17 años de edad se presentó a las audiciones en la universidad y para sorpresa de todos, la aceptaron y logro una beca. Poco después ella decía que muchas veces los obstáculos o barreras que uno generalmente tiene para alcanzar el éxito, son generados por la desconfianza en uno mismo y la desaprobación de las personas que nos rodean. (Basado del Libro El Elemento, (s,f.), Robinson Ken.) Responde lo siguiente: ¿Qué características de personalidad tenía la joven? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


¿Cuáles son las actividades que crees que ella realizaba? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué opciones de solución tuvo en cuenta y por qué? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ En tu caso personal, ¿Qué aspectos te parecen importantes de la historia de la joven para vincularlos en cada acción que realices en tu vida? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Participación ciudadana y Democracia Antes de leer los contenidos de este eje temático, reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Qué es participación ciudadana y democracia? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Explica un mecanismo de participación ciudadana ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Observa la siguiente historieta y describe qué está sucediendo. Luego responde la siguiente pregunta ¿qué relación encuentras entre la historia descrita y lo que tú crees que es participación ciudadana y democracia?

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


PARTICIPACION CIUDADANA Y DEMOCRACIA 5.1. Contexto de la Participación ciudadana De acuerdo a la Constitución Política de Colombia “todos los ciudadanos y ciudadanas tienen los mismos deberes y derechos frente a la ley, y por ello su participación en los diferentes procesos sociales se convierte en una de las mejores herramientas para ejercer control y construir de manera colectiva, una sociedad donde el respeto por la vida y por la democracia sean elementos característicos”. La participación es un derecho que le permite a las personas hacer parte activa en la toma de decisiones con respecto a su entorno económico, administrativo, político y cultural. El artículo 270 de la Constitución política se define que “la ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados”, es decir, que los procesos de participación son el eje del desarrollo de un tejido social donde el otro, el sujeto de derechos, con su voz y su voto sea considerado al momento de diseñar y evaluar políticas y proyectos de impacto masivo. El marco legislativo que rige a Colombia precisa algunas instancias en las cuales todos los ciudadanos tienen la posibilidad de ejercer de forma libre su derecho a ser escuchados sin distingos de ningún tipo. La ley 134 de 1994 denominada “Mecanismos de participación ciudadana” señala a la iniciativa popular legislativa, los referendos (derogatorios o aprobatorios), la revocatoria de mandato, el plebiscito, la consulta popular, el cabildo

abierto y las elecciones populares como algunos de los más destacados. La participación permite lograr el ejercicio activo de las personas acerca de sus derechos. Crear las condiciones para que los ciudadanos se vuelvan protagonistas y no espectadores con respecto a reclamar sus propios derechos; colaborar con todos los actores involucrados (públicos, privados, de la academia o de la sociedad civil); movilizar a la opinión pública y solicitar la cooperación de los medios; y articularse con las funciones de varios actores, son algunos de los criterios que deben orientar la participación ciudadana. (PNUD 2010), 5.2 La noción de participación ciudadanía en la democracia Participar es un verbo, una acción que implica actuar, interactuar y compartir. La democracia real se debe a la participación, en tanto es una forma de gobierno, cuyo poder de legitimidad es la voz del Pueblo. La democracia requiere de vincular valores tales como pluralismo, respeto al otro, diversidad, a la no violencia, a la participación en las decisiones, a la autonomía, a la solidaridad, entre otros, evidentemente, aporta en la autonomía y decisiones de las personas con respecto en las organizaciones involucrando lo colectivo y no centrarse en los intereses particulares. En la Constitución Política de Colombia en el Artículo 103 desarrollado por la ley 134 de 1994 hace referencia al Estatuto de los Mecanismos de Participación Ciudadana y a continuación se presentarán de manera general: El Voto, es mediante el cual el pueblo puede ejercer el derecho al sufragio, el


voto es, ante todo, un acto personal y de voluntad política, además, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos;

La Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas, es el derecho político que ejerce un grupo de ciudadanos, al presentar un proyecto de acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, o ante los Concejos Municipales o Distritales y de R e s o l u c i ó n a n t e l a s J u n t a s Administradoras Locales. De acuerdo con las leyes que las reglamentan, estos proyectos se presentan para que sean debatidos y posteriormente aprobados, m o d i fi c a d o s o n e g a d o s p o r l a corporación pública correspondiente; El Referendo, es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o la derogue o ratifique en caso de estar ya aprobada en el Congreso. Este puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local y existen dos tipos de referendo y son: El Referendo derogatorio, es el s o m e t i m i e n t o d e u n a c t o legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a

consideración de los ciudadanos para que estos decidan si lo derogan o no. El Referendo aprobatorio, es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a consideración de los ciudadanos para que estos decidan si lo aprueban o lo rechazan, total o parcialmente. La Revocatoria del mandato Es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido al Presidente, al Gobernador o al Alcalde; La Consulta popular, es el mecanismo mediante el cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria. Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar una asamblea constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la República. El Cabildo abierto, es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.


5.3 La Participación como ámbito de las competencias ciudadanas Con la formulación de la Ley 115 de 1994, la participación escolar se consolidó como una de las prácticas desde donde se materializa no sólo la toma de decisiones con el concurso de todos los actores de la vida escolar, sino también la formación para la democracia. Con este espíritu fueron creadas diversas instancias de participación en la escuela, en la que todos los miembros de la comunidad educativa puedan aportar en el devenir de la institución educativa y su gestión escolar (planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de planes, programa y proyectos). El Gobierno Escolar, el Consejo Directivo, El Consejo Académico, Las Comisiones de Evaluación y Promoción, La Asociación y el Consejo de Padres de Familia, El Consejo Estudiantil, y las figuras del Personero y del Representante de los Estudiantes en el Consejo Directivo, son escenarios de deliberación, concertación y construcción colectiva. Así mismo, en 2003, con la definición de los estándares de competencias ciudadanas, la participación ciudadana y la responsabilidad democrática se erigieron como ámbitos de la ciudadanía, orientando las acciones de las instituciones educativas, “hacia el desarrollo de capacidades en sus estudiantes para la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones d e b e n r e s p e t a r , t a n t o l o s d e r e c h o s fundamentales de los individuos, como los acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en comunidad.” Los entornos escolares también cuentan con espacios dedicados a promover la participación de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, en donde de forma autónoma y coordinada se pueden establecer diálogos que permitan reconocer ventajas y limitaciones de los procesos y a su vez formular posibles

soluciones para mejorar los ambientes de aprendizaje y contribuir en el fortalecimiento de la convivencia escolar. El gobierno escolar, por mencionar un ejemplo, es una instancia en donde las diferentes autoridades de la institución educativa, incluidos los representantes estudiantiles, interactúan para administrar recursos, ejecutar proyectos y elaborar planes de acción para resolver conflictos. Sin duda es uno de los espacios de participación más importantes con los que cuentan los estudiantes para fijar sus inquietudes acerca de diversos temas, mismos que incluso pueden ser propuestos por otras instancias de la comunidad educativa, como las asociaciones de padres de familia. La personería estudiantil y el consejo directivo son otras de los espacios de participación donde representantes del estudiantado también tienen voz y voto en la toma de determinaciones no solo académicas sino también administrativas.


Luego de leer la información sobre participación ciudadana, a continuación realiza las siguientes actividades, las cuales permitirán profundizar no sólo en el concepto, sino que también podrás reconocer la situación de participación ciudadana que se vive o se aborda en tu iniciativa pedagógica, en tu institución y en la entidad territorial.

Iniciativa Pedagógica ¿La iniciativa pedagógica que estas realizando, incluye la participación ciudadana y democracia?. Explica por qué si o por que no. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué acciones concretas se realizan en la iniciativa pedagógica para activar la participación ciudadana? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cómo se vincula el eje de Participación ciudadana y democracia en el marco de las competencias ciudadanas que desarrolla tu iniciativa pedagógica? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Institución educativa Investiga, ¿Qué tipos de acciones de participación, liderazgo, respeto, tolerancia, trabajo en equipo, se realizan dentro de la institución educativa? Describe. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Observa e indaga ¿cómo se toman las decisiones del devenir de la institución educativa y quiénes participan en este proceso? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué tipo de situaciones congregan la participación de los estudiantes para la toma de decisiones escolares y en cuáles te gustaría que se incluyera la perspectiva de los jóvenes? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ A parte de las acciones que se están desarrollando, ¿Qué aspectos consideras que se deben incluir dentro del proceso de participación ciudadana y/o espacios democráticos realizados en la institución educativa? Preséntaselas a el rector(a) o profesores de la Institución Educativa. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Los espacios de participación, ¿en qué medida mejoran y enriquecen la convivencia pacífica, la comunicación, mantenimiento de la paz, el respeto entre todos los integrantes de la comunidad educativa (estudiantes, profesores, directivas, padres de familia y demás personas que están dentro de la institución)? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Entidad Territorial En tu municipio ¿Qué proyectos / planes o acciones se están realizando con respeto a la participación ciudadana y democracia? ¿Cómo involucra a las y los jóvenes? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Averigua, junto con alguien de la Secretaria de Educación ¿Cuáles y cómo son los Consejos Municipales de Juventud y averigua qué proyectos están realizando en materia educativa? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Integración Latinoamericana Antes de leer los contenidos de este eje temático, reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Qué aspectos crees caracterizan la integración latinoamericana? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Has escuchado decir que Colombia participa en algún escenario de integración? Describe en cuáles ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cuáles escenarios de integración, no relativos a lo económico y lo comercial existen? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cómo crees que podrías participar en los procesos de integración latinoamericana? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Observa la siguiente historieta y describe qué está sucediendo. Luego responde la siguiente pregunta ¿qué relación encuentras entre la historia descrita y lo que tú crees que es la integración?

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Integración Latinoamericana 6.1 Contexto general de la integración latinoamericana La integración latinoamericana según Tugores (2002) se ha concentrado en buena medida en la integración comercial, con la intención de generar beneficios que se reflejen en un mayor bienestar de la población. No obstante, también se dice que la integración, (Convenio Andrés Bello 2003) es el "proceso de regionalismo dotado de una finalidad que requiere acciones cooperativas entre los diferentes actores de una colectividad con o t r a s , p r i n c i p a l m e n t e o r g a n i z a d o s institucionalmente bajo un estado nacional, en l o s á m b i t o s e c o n ó m i c o , p o l í t i c o y sociocultural”. El Convenio Andrés Bello fundamenta su trabajo en los siguientes propósitos, SECAB. (1992); estimular el conocimiento recíproco y la fraternidad entre los países miembros, contribuir al logro de un adecuado equilibrio en el proceso de desarrollo cultural, educativo, científico y tecnológico, realizar esfuerzos conjuntos a favor de la cultura, la educación y la ciencia y la tecnología, que permitan el desarrollo integral de sus naciones, y aplicar la ciencia y la tecnología en el incremento del nivel de vida de sus pueblos. Por ende, las políticas educativas en sus diferentes niveles, a partir de preescolar hasta el postgrado, están dentro del contexto llamado función social de la educación, es decir, las políticas y las acciones concretas que se ponen en práctica para lograr que se realice la llamada función social, de acuerdo a Villaseñor (2003).

Adicionalmente, de acuerdo a las condiciones económicas de la región que influyen en promover la educación como un factor de desarrollo y progreso, se han gestado organizaciones que buscan la integración en diferentes niveles como lo son el MERCOSUR, la reactivación del Pacto Andino mediante la creación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común Centro americano (MCCA), la Comunidad del Caribe (CARICOM), así como la apertura del libre comercio entre México y diversas naciones del continente, o del mismo TLCAN. Asimismo los proyecto como UNASUR tiene un carácter más político y la iniciativa como el MERCOSUR responde de manera simultánea a demandas tanto políticas como comerciales y tiene un carácter más institucionalizado. 6.2. Colombia en el marco de la integración educativa en América Latina El Sector Educativo del MERCOSUR (SEM) lo componen diferentes entidades que son representantes del área educativa de los Estados Miembros y Asociados del Bloque del Mercado Común del Sur. Por ello los Ministerios de Educación en cabeza de los Ministros quienes hacen parte del órgano decisorio del (SEM). Sus delegados conforman el Comité Coordinador Regional (CCR) el cual constituye el espacio de planeación y programación en el cual se presentan iniciativas y revisan avances a los grupos de trabajo y proyectos. En el caso de Colombia se adhirió al MERCOSUR en el año 2005 en el mes de diciembre y desde 2006 se empieza a recibir invitaciones a las actividades pero sólo hasta el


año 2007 el Ministerio de Educación envío un representante al Comité Coordinador Regional (CCR), el cual es el órgano asesor de la Reunión de Ministros que propone políticas de integración y cooperación en el ámbito de la educación y coordina el desarrollo del accionar del SEM.

oye... ¿Sabías que somosmiembrs asociados del Mercosur?

El participar en el CCR ha permitido hacer parte de diferentes programas, concursos y proyectos y uno de ellos es el Proyecto Parlamento Juvenil, el cual está financiado por fondos de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo objetivo es abrir espacios de participación para que las y los jóvenes intercambien, dialoguen y discutan entre ellos (as) alrededor de temas que tienen una profunda vinculación con sus vidas. Lo anterior pretende instaurar un espacio de diálogo para que las y los jóvenes compartan su ideas y visiones sobre la escuela media que quieren. En él podrán participar las y los jóvenes de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Colombia, que se encuentren en las edades de 15 a 17 años, como también que tengan conocimiento de los componentes del proyecto. Posteriormente, se conforman grupos de trabajo donde se participa y se da inicio a la etapa donde las y los parlamentarios

s e c o n c e n t r a n e n l a r e c u p e r a c i ó n y construcción de aportes y propuestas. Abriendo un nuevo grupo de intercambio llamado “La Escuela que Queremos”; otro de los proyectos es Caminos del Mercosur busca promover entre los jóvenes de 16 y 17 años una conciencia favorable a la integración regional a través de una experiencia formativa en la que l a s y l o s p a r t i c i p a n t e s a m p l í a n s u s conocimientos y desarrollan una vivencia que permite valorar la identidad regional respetando la diversidad cultural. Así como también busca generar un espacio de participación estudiantil en los diferentes campos de cultura y el saber, orientado al d e s a r r o l l o d e a c t i v i d a d e s c u l t u r a l e s , recreativas y pedagógicas. Se pretende estimular la producción intelectual sobre la región y el proceso de integración desde los distintos saberes disciplinarios o por medio de producciones escritas; y las Escuelas de Frontera, promueven la integración del MERCOSUR Educativo a través de la implementación de la educación bilingüe en la enseñanza básica de los alumnos de las escuelas públicas. En sus inicios este se desarrollaba en las escuelas de Argentina y Brasil, y con el tiempo se han implementado en otros países de que hacen parte del MERCOSUR con la intensión de brindar una oportunidad para vivir la integración de diferentes culturas con el aprendizaje de la lengua del país. En cuanto al proyecto de UNASUR, nace el 8 de diciembre del año 2004, el cual conformó la Comunidad Suramericana de Naciones, y tiene como objetivo el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y de infraestructura. Allí se componen todos los logros y lo avanzado por los procesos de Mercosur y la Comunidad Andina, además las experiencias de Chile, Guyana y Suriname buscan favorecer un desarrollo equitativo,


armónico e integral de América del Sur. Para UNASUR es relevante incluir las instrucciones de gobierno con la intención de participar en las negociaciones, ya que en este espacio se soporta una carga política significativa la cual exige de una muy buena comunicación ya sea enviada como recibida, adicionalmente, debe tener una participación activa en las video-­‐conferencias puesto que este medio permite asegurar la participación de la mayoría de sus miembros. En abril del 2007 se realizó la Cumbre Extraordinaria en la Isla Margarita, Venezuela, en ella se anuncia la sigla que identifica la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR, además en la cumbre de Quito, Ecuador, en agosto de 2009, se define la creación del Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación (COSECCTI) que integrará todo lo relacionado al ámbito educativo y cultural. El COSECCTI es una instancia política de carácter multilateral de la UNASUR, la cual define, concierta y promueve políticas y proyectos comunes en el objetivo de brindar ayuda desde las áreas de conocimiento al proyecto integrado de la UNASUR.


Luego de leer la información sobre Integración Latinoamericana , a continuación realiza las siguientes actividades, las cuales permitirán profundizar no sólo en el concepto, sino que también podrás reconocer como se viven o se abordan el eje de Integración Latinoamericana en tu iniciativa pedagógica, en tu institución y en la entidad territorial.

Iniciativa pedagógica Dentro de la iniciativa pedagógica, incluyes actividades que propicien integración entre la comunidad educativa. ¿Por qué? y ¿para qué? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Desde tu iniciativa pedagógica ¿cómo podrías contribuir en la construcción de la noción de integración latinoamericana? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cómo se vincula el eje de Integración Latinoamericana en el marco de las competencias ciudadanas que desarrolla tu iniciativa pedagógica? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Institución Educativa Con tu colectivo resolver las siguientes preguntas: ¿Cómo la institución educativa mejora y desarrolla las habilidades de las y los jóvenes para tener un rol activo en el proceso de reconstrucción de América Latinoamericana? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Con tu profesor (a) averigua ¿Cómo en la institución educativa se promueve el estudio y difusión de los diferentes aspectos que hacen parte de la diversidad cultural, política, económica y educativa de los países de América Latina? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué tipo de procesos se están desarrollando con relación a la integración basada en el reconocimiento y respeto de las diferencias de los países latinoamericanos? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Quiénes serían capaces de identificar los factores políticos, sociales, económicos de la realidad, e interpretar y comprender las tensiones y contradicciones de superar las diferencias entre países latinoamericanos? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Entidad territorial Con un representante de Secretaria de Educación ¿Qué acciones deben realizar en conjunto las instituciones educativas y el sector público para aportar en los modelos de integración de acuerdo a las realidades y exigencias del nuevo orden internacional? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Averigua, ¿Qué instancias territoriales atienden y desarrollan programas, planes y/o políticas para la Integración Latinoamericana? Describe ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cuáles son los procesos, programas y/o proyectos a nivel territorial que desarrollan y tratan la integración latinoamericana? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cuál ha sido la participación por parte del sector educativo, público, privado, político y cultura en el departamento frente a la Integración Latinoamericana? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________


Bibliografía Contexto • Marcela Román y F. Javier Murillo. América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. En Revista CEPAL 104, agosto 2011. P 37 -­‐ 54. • Competencias Ciudadanas: De los estándares al aula. Enrique Chaux • Plan Sectorial de Educación 2010 -­‐2014 Educación de Calidad, el camino a la prosperidad" • VALENCIA, Daniel. Construcciones Ciudadanas y Esferas Públicas. En: A prender la radio, Estrategias para construir comunicación desde la participación y la creatividad. Herramientas para construir espacios ciudadanos. Ministerio de Cultura de Colombia. 2009. • En "El saber social y los contextos de aprendizaje" ponencia presentada por José Bernardo Toro A, en el IV Seminario Internacional de Educación. Belo Horizonte. 2001. • Programa de Competencias Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional • Plan Sectorial 2011 -­‐ 2014. Ministerio de Educación Nacional • Orientaciones para la Institucionalización de las Competencias Ciudadanas. Programa de Competencias Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Educación inclusiva • Acedo, C., Ferrer, F. & Pàmies, J. (2009).Educación Inclusiva: Debates abiertos y el camino hacia el futuro. Educación Inclusiva: controversias y debates. Perspectivas • Cedillo, I. , Fletcher, T. & Contreras, S. (2009). Avances y retos de la educación inclusiva en Latinoamérica. En: La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Madrid: La Muralla S.A. • Conferencia Internacional De Educación.La Educación Inclusiva: El Camino Hacia El Futuro" . C o n c l u s i o n e s Y R e c o m e n d a c i o n e s D e L a 4 8 ª R e u n i ó n De La Conferencia Internacional De Educación (Cie). Ginebra, Del 25 Al 28 De Noviembre De 2008. (Cie), 2008) • Ministerio de Educación Nacional. (2005) MEN. Plan Decenal De Educación 2006-­‐2016.. • Ministerio de Educación Nacional. (2009). MEN. Plan Sectorial de Educación 2010-­‐2014. Documento N. 9.


• Ministerio de Educación Nacional. MEN. PRIMERA INFANCIA, desarrollo humano e inclusión. Recuperado http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-­‐192454.html • Inclusión International, (2009). Confrontando la brecha: derechos, retorica, realidad?El regreso a Salamanca Recuperado de: http://www.inclusion-­‐international.org/priorities/education/ projects-­‐and-­‐activities/ • UNESCO. (1994). [Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales Paris • UNESCO. (2000). Marco de Acción de Dakar. Extraído el 7 de enero de 2012 desde: http:// unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf • UNESCO. (2005).Directrices sobre políticas de inclusión en la educación: asegurar el acceso a la educación para todos Paris: UNESCO. • UNESCO, 2006. Guidelines for inclusión. Recuperado en : http://unesdoc.unesco.org/images/ 0014/001402/140224e.pdf • UNESCO-­‐IBE. (2008a). [Reuniones antes de la 48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación (conferencias y talleres regionales). Geneva: UNESCO-­‐IBE. Recuperado de : http:// www.ibe.unesco.org/es/cie/48a-­‐cie-­‐2008.html • Opertti, R., Brady, J. & Duncombe, L. (2009). Educación Inclusiva como el corazón de la Educación para Todos. Educación Inclusiva: controversias y debates. • Opertti, R. & Brady, J. (2011). Desarrollar docentes inclusivos desde una perceptiva curricular inclusiva. Desarrollos internacionales para preparar docentes para la educación inclusiva: temas y desafíos. Género • Lamas, Martha. (1994) Cuerpo: diferencia sexual y género en: debate feminista. Mexico. Tauros • La Educación es una parte integral de los Derechos Humanos. Archivo de prensa (2012). Centro Virtual de Noticia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 26 de junio de 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-­‐article-­‐294641.html • Macionis, J y Plumer, K. (1999). Sociología. Madrid. Alianza • Ministerio de Educación Nacional, Fondo de Población de las Naciones Unidas. (S.F). Programa Educación para la Sexualidad. Módulo 1, 2, 3. Recuperado en http:// www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-­‐172204_recurso_1.pdf


• Naciones Unidas. Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo.(1995) Recuperado en http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/publications/ 2004/icpd_spa.pdf • República de Colombia, Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Salud Pública Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2003) . Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles172061_archivo_pdf_politicaSSR.pdf • UNESCO, (1990). Conferencia Internacional sobre Educación para todos. Recuperado en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf Derechos humanos • Naciones Unidas. (2008). Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Colombia. Declaración Universal de Derechos Humanos. • Principios conceptuales de los proyectos pedagógicos. Archivo de prensa (2012).Al Tablero. Ministerio de Educación Nacional Recuperado en http://www.mineducacion.gov.co/1621/ article-­‐173877.html • Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos – PLANEDH. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 27 de junio de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/ articles-­‐307586_recurso_1.pdf • Karel Vasak, (1977) "Human Rights: A Thirty-­‐Year Struggle: the Sustained Efforts to give Force of law to the Universal Declaration of Human Rights", UNESCO Courier 30:11, Paris: United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization. • Salazar, C. (2009). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos: Su importancia para la creación de una cultura de derechos en Colombia. Recuperado el 27 de junio de 2012 de http://goo.gl/Do9Xd Jóvenes y trabajo • Ministerio de Educación Nacional. (2006). MEN. Plan Decenal De Educación 2006-­‐2016. • Ministerio de Educación Nacional. MEN. Plan Sectorial de Educación 2010-­‐2014. Documento N. 9.


• Ministerio de Educación Nacional. MEN. Observatorio Laboral apoya la competitividad Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-­‐131382.html • Ministerio de Educación Nacional. MEN. El "saber-­‐hacer" del mundo del trabajo. Recuperado http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-­‐88059.html Integración Latinoamericana • Convenio Andrés Bello, (2003).III: "Situación de los procesos de integración en América Latina: Avances y desafíos". Informe sobre el estado de la integración. III, Bolivia. • Juárez, N & Comboni, S (s.f) La universidad latinoamericana y caribe: integración cultural de América Latina, los retos del nuevo siglo recuperado en http://www.ieei-­‐unesp.com.br/ portal/wp-­‐content/uploads/2011/10/La-­‐universidad-­‐latinoamericana-­‐y-­‐caribena-­‐Jose-­‐Nunez-­‐y-­‐ Sonia-­‐Salinas1.pdf • Peterssen, Guido: "Perspectivas de la enseñanza virtual a través de Internet en América Latina", Recuperado en http:// www.educar.org/artículos/perspectivaseducvirtual.asp • Secretaría del Convenio Andrés Bello Secab. (1992).La Integración en la enseñanza de la historia. (Documentos). En Tablero. Revista del Convenio Andrés Bello. Año 16 N° 44 (Noviembre). Santa Fe de Bogotá. • Tugores Q., Juan. 2002. Economia internacional. Globalización e integración regional, 5' ed., Mc Graw Hill, España, • Villaseñor García, Guillermo (2003) "Políticas de educación superior en México y en el mundo", en Sonia Comboni, J. Manuel Juárez y Dolores Paris (coord.), ob. cit Participación ciudadana y democracia • Educación y participación y "Orientaciones para la institucionalización de las Competencias Ciudadanas". • Mecanismos de participación. (2010). Unidad de Atención a Ciudadano. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 26 de junio de 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/ 1621/article-­‐177283.html • PNUD ( 2010). Memorias del seminario Participación ciudadana y servicios Públicos Proyecto Derechos y Desarrollo Recuperado de http://www.pnud.org.co/img_upload/ 36353463616361636163616361636163/_Participaci%C3%B3n.pdf


• Plan Nacional Decenal de Educación 2006–2016. (2007). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 27 de junio 2012 de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-­‐ article-­‐307858.html

2012 - 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.