Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición (SIVJRNR)

Page 1

El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición (SIVJRNR)


Algunas aclaraciones antes de empezar... 

Diferenciar entre acuerdo de víctimas y acuerdo de justicia (JEP)

Énfasis en el concepto del Sistema Integral como conjunto de medidas interdependientes (ejemplos de interconectividad entre las diferentes instancias)

Número de personas que han leído el texto del acuerdo?

Importancia de contextualizar las negociaciones de paz, evolución del concepto de justicia transicional hacia una justicia transicional negociada (En Colombia: “Justicia para la Paz”)


La Evolución de la Justicia Transicional 

Genealogía de la JT según Teitel: 3 fases de justicia transicional (1945, 1990-1999, 2000-hoy)

Surge como concepto en los años 80, haciendo referencia a las transiciones democráticas en Europa oriental y en América Latina

Tema central en ese contexto: tensiones entre justicia y paz

Surgimiento del régimen internacional de DDHH – “internacionalización” o “normalización” de la justicia transicional


Evolución de la Justicia Transicional 

Equilibrio entre todos los derechos fundamentales: paz, verdad, justicia, reparación y no repetición

Importancia de poner fin a la impunidad

Hoy nuevo contexto: el conflicto armado interno o conflicto intra-estatal

Proliferación del acuerdo de paz para poner fin a conflictos armados

Según cifras de las Naciones Unidas: 50% de conflictos armados internos han terminado con acuerdos de paz desde el 1990


La Justicia Transicional negociada 

Nuevos retos de la paz negociada: 

¿Cómo encontrar un camino que permita satisfacer los derechos a la paz y a la justicia sin que la justicia se presione en dirección opuesta a la reconciliación y por lo tanto a la paz? (ver voto concurrente El Salvador v. El Mozote, CorteIADH 2012)

¿Cómo incentivar la dejación de armas de un grupo insurgente sin poner en juego los derechos de las víctimas?

¿Cómo crear un sistema que no constituye una justicia transicional para someter a un grupo insurgente sino un sistema integral en el cual todos los que hayan cometidos crímenes en el marco del conflicto armado puedan participar?

Aproximación de resolución de conflictos a la justicia transicional (disciplinas históricamente distintas)

Nuevo concepto: justicia transicional negociada


Antecedentes de Justicia Transicional en Colombia 

Proyecto de Ley 85/2003 (Ley de Alternatividad Penal) con elementos de una justicia restaurativa demasiado limitada

Ley de Justicia y Paz/2005: peligro del abuso de la justicia transicional: „Desde hace algunos años, todo el mundo habla sobre justicia transicional en Colombia.”


Esquema de satisfacciรณn de derechos (Uprimny & Saffon, 2008)


El SIVJRNR 

Conjunto de mecanismos interconectados (tanto judiciales como no judiciales) para dar respuesta adecuada a las víctimas del conflicto armado interno

Compuesto por: 

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado

Medidas de reparación integral

Garantías de no repetición (las cuales también se abordarán en el punto 3 de la agenda)

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)


La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Compuesta por: 11 comisionados Objetivos: Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto armado Promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas; de responsabilidad de quienes participaron directa e indirectamente en el conflicto armado; y de toda la sociedad de lo que sucedió Promover la convivencia en los territorios, mediante un ambiente de diálogo y la creación de espacios para oír las diferentes voces


La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición Esclarecer y promover el reconocimiento de, entre otros: 

Las prácticas y hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) que tuvieron lugar con ocasión del conflicto

Las responsabilidades colectivas por estas prácticas y hechos

El impacto humano y social del conflicto en la sociedad y en las diferentes poblaciones

El impacto del conflicto en el ejercicio de la política y el funcionamiento de la democracia

El contexto histórico, los orígenes y múltiples causas del conflicto armado

Los factores que facilitaron o contribuyeron a la persistencia del conflicto


La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto 

Unidad especial de alto nivel que tendrá el mandato de dirigir, coordinar y contribuir a la implementación de acciones humanitarias y extra-judiciales para la búsqueda e identificación de personas dadas por desaparecidas que se encuentren con vida, y en los casos de fallecimiento, para su localización y la entrega digna de sus restos

La Unidad entregará a los familiares un reporte oficial detallado de la información que haya logrado obtener sobre lo acaecido a la persona desaparecida y, cuando sea posible, hará entrega digna de los restos a los familiares.


La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto Dentro de esta instancia, se prevén los siguientes mecanismos de participación para las víctimas: 

Hacen recomendaciones para el diseño de la estructuración de la Unidad

Dan insumos para poner en marcha los planes de prioridades

Ayudan en procesos de búsqueda, identificación, localización y entrega digna de restos

Acceden a atención psico-social


Puntos claves de reparación y no repetición 

La reparación comprende medidas de restitución, rehabilitación, indemnización, satisfacción y no repetición

Se implementarán planes de reparación colectiva con enfoque territorial

Todos los componentes del SIVJRNR y los demás acuerdos parciales así como el acuerdo final contribuirán a la no repetición

Implementación de mecanismos de protección de la labor que desempeñan los defensores de derechos humanos y sus organizaciones, sobre todo en contextos rurales


Principios básicos de la JEP 

Reconocimiento del derecho a la Paz como derecho síntesis

Reconocimiento de la Paz negociada como fórmula moral y políticamente superior al aniquilamiento del contrario en combate

No constituye un sistema de sometimiento a las FARC-EP


Principios básicos de la JEP 

Se aleja de un sistema basado en el castigo y reconoce el mayor potencial transformador de la justicia restaurativa y prospectiva para la reconciliación de la sociedad colombiana

Modelo restaurativo se centra en el derecho a la verdad (entre mas verdad, menos sanción) y se basa en el trabajo por la reconstrucción del país y la reparación de las víctimas

Al mismo tiempo pone fin a la impunidad de las más graves violaciones de los DDHH y las infracciones del DIH


Competencias y objetivos de la JEP 

Tiene competencia exclusiva respecto de todos quienes hayan participado de manera directa o indirecta en el conflicto armado

ejerce funciones judiciales de manera autónoma, en especial respecto a conductas consideradas graves infracciones al DIH o graves violaciones de los DDHH

Sus principales objetivos son:

1.

Satisfacer y proteger los derechos de las víctimas

2.

Ofrecer verdad a la sociedad colombiana


Amnistías e indultos 

Se reconoce el delito político como consecuencia directa del derecho a rebelarse contra sistemas o gobiernos injustos

A la terminación de las hostilidades, de acuerdo con el DIH y con el derecho constitucional colombiano, se otorgarán amnistías o indultos por delitos políticos y conexos

los delitos políticos y conexos incluyen, por ejemplo, la rebelión, la sedición, la asonada, el porte ilegal de armas, las muertes en combate compatibles con el DIH, el concierto para delinquir con fines de rebelión y otros delitos conexos


Amnistías e indultos 

Los mismos criterios de amnistía o indulto se aplicarán a personas investigadas o sancionadas no pertenecientes a grupos armados, sobre todo por delitos ocasionados en el marco de la Ley de Seguridad Ciudadana

No serán objeto de amnistía o indulto: delitos propios del Estatuto de Roma


Protesta social 

5.2.3. Prevención y protección de los derechos humanos

De acuerdo con lo aprobado en el punto de Participación Política, se adoptarán las medidas y ajustes normativos necesarios para dar garantías plenas para la movilización y la protesta social, como parte del derecho constitucional a la libre expresión, a la reunión y a la oposición, privilegiando el diálogo y la civilidad en el tratamiento de este tipo de actividades.


Protesta social 

Numeral 64 del Acuerdo de justicia:

La Sala de definición de situaciones jurídicas podrá aplicar mecanismos de cesación de procedimientos con miras a la extinción de la responsabilidad, cuando se trate de contextos relacionados con el ejercicio del derecho a la protesta o disturbios internos. Las autoridades estatales, las organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos y procesos que hacen parte de la Cumbre Agraria, étnica y popular allegarán la información a la Sala cuando se trate de los siguientes delitos: asonada, obstrucción de vías públicas, lanzamiento de sustancias peligrosas, violencia contra servidor público, perturbación del servicio de transporte público, daños en bien ajeno, lesiones personales y demás delitos ocasionados en el marco de la Ley de Seguridad Ciudadana.


Composición de la JEP

Sala de reconocimiento de verdad y de responsabili dad Sala de definición de situaciones jurídicas

Tribunal para la Paz

Sala de Amnistía o indulto

Unidad de investigació ny acusación


Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad 

Estará encargada de recibir la información y los reconocimientos de responsabilidad

Identificará los casos más graves y representativos y tendrá la responsabilidad de decidir si un determinado hecho es competencia de la JEP

Remitirá sus conclusiones ante el Tribunal, enviar a la Unidad de Investigación y Acusación los casos en que no haya reconocimiento de responsabilidad y a la Sala de Amnistía e Indulto el listado de personas que deberían ser favorecidas con medidas especiales.


Sala de Amnistía o indulto  concede

amnistías e indultos a personas condenadas o investigadas por delitos que puedan ser objeto de esas medidas

 En

caso de que una petición no pueda ser objeto de amnistía o indulto, la Sala remitirá el caso a la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad


La Unidad de Investigación y Acusación 

Investiga los casos en que no haya reconocimiento de responsabilidades y, en caso de existir méritos, acusar a los supuestos partícipes de las conductas ante el Tribunal

Podrá decidir sobre medidas de protección a víctimas y a testigos, y de resolver medidas de aseguramiento en los casos que considere necesario


Tribunal para la paz 

Órgano de cierre del sistema

Compuesto de cinco secciones que tendrán las responsabilidades de imponer sanciones, adelantar los juicios en caso de la no aceptación de responsabilidad, resolver apelaciones, revisar las condenas impuestas por la justicia ordinaria y resolver las dudas que puedan existir sobre la conexidad con la rebelión de determinados delitos


Sala de Definición de Situaciones Jurídicas 

Esta Sala definirá la situación jurídica de quienes no sean objeto de amnistía o indulto, ni hayan sido incluidos en la Resolución de Conclusiones de la Sala de Reconocimiento.

Para tal efecto esta Sala adoptará las resoluciones necesarias para definir la situación jurídica de estas personas, incluyendo aplicar mecanismos de cesación de procedimientos y de renuncia al ejercicio de la acción judicial.


Procedimientos y niveles de sanciones para crĂ­menes no amnistiables 1.

Procedimiento en caso de reconocimiento de verdad y reconocimiento de responsabilidad de manera temprana.

2.

Procedimiento en caso de reconocimiento de verdad y reconocimiento de responsabilidad de manera tardĂ­a.

3.

Procedimiento en caso de ausencia de reconocimiento de verdad y de responsabilidad.


5-8 años

5-8 años

de restricción efectiva de la libertad para aquellos que reconozcan la verdad y su responsabilidad de manera temprana; estas sanciones permitirán el cumplimiento de las funciones reparadoras y restauradoras

pena privativa de la libertad en condiciones ordinarias de ejecución para aquellos que reconozcan la verdad y su responsabilidad tardíamente, siempre que sea antes de la sentencia

Reconocimiento de verdad

Fórmula restaurativa

Reconocimiento tardío

Hasta 20 años pena privativa de la libertad en condiciones ordinarias de ejecución para aquellos que no reconozcan la verdad y su responsabilidad

Ausencia de reconocimiento

Fórmula retributiva


A quiénes se aplicará la JEP?

 a todos que hayan participado de forma directa o indirecta en el conflicto armado, cometieron delitos en el contexto y en razón de éste.  los miembros de grupos insurgentes que suscriban un acuerdo final de paz con el Gobierno  los agentes del Estado que hayan cometido delitos en el contexto y en razón del conflicto armado  Financiadores o colaboradores en el conflicto armado (así no sean miembros de grupos armados)


Se aplicará a paramilitares desmovilizados?

 Los casos de los procesos de justicia y paz y de la justicia ordinaria de paramilitares desmovilizados no serán competencia del Tribunal para la Paz  Sin embargo se reconoce dentro del SIVJRNR la importancia de implementar medidas eficaces para el desmonte de organizaciones sucesoras del paramilitarismo  Esto se entiende como medida fundamental para garantizar la no repetición del conflicto


Cómo será el tratamiento de agentes estatales?

 se hará de forma “diferenciada, otorgando un tratamiento equitativo, equilibrado, simultáneo y simétrico”  En el caso de (ex)presidentes: información que comprometa a una persona que haya ejercido la Presidencia de la República “se remitirá a la Cámara de Representantes para lo de su competencia, remisión que se efectuará en el momento que se considere adecuado por la JEP, después de haber realizado las verificaciones pertinentes”.


Cómo se determinará la conexidad del crimen político?

 Se reconoce que en desarrollo de la rebelión se han cometido otros crímenes que podrán ser considerados conexos  Los criterios de conexidad serán determinados por una ley de amnistía e indulto  El narcotráfico?


Podrán ser extraditadas personas procesadas en la JEP?

 No se autorizará la extradición respecto de hechos o conductas objeto de la JEP, independientemente de cuál sea el delito por el que se requiera a una persona procesada  Esta garantía alcanza a todos los integrantes de las FARC-EP y a personas acusadas de formar parte de dicha organización  Aplicará a conductas realizadas con anterioridad a la firma del acuerdo final, para aquellas personas que se sometan al SIVJRNR


El acuerdo es una “piñata para la impunidad”?

 Importante entender concepto de impunidad: no existe definición universal  Importante reconocer las instancias extrajudiciales como mecanismos válidos para combatir la impunidad  Acuerdo sí contempla penas retributivas en determinados casos  ‘Habrá el máximo de justicia que nos permita la paz‘


La Comisión de la Verdad tendrá efectos judiciales?

 La Comisión es un mecanismo extrajudicial y por lo tanto no tendrá efectos judiciales  Esto tiene la ventaja de incentivar a personas involucradas en el conflicto de relatar y compartir sus experiencias con el fin de aportar a un esclarecimiento de los hechos ocurridos


Cuál será la relación entre este acuerdo y el proceso con el ELN?

 Una vez comience la fase pública las delegaciones definirán los temas que requieran coordinación y sincronía con la Mesa de La Habana (Alto Comisionado para la Paz)


Fuentes 

Gráficas: Cartilla sobre el Acuerdo de Víctimas, Alto Comisionado para la Paz

Bell, C. (2008) On the Law of Peace. Oxford: Oxford University Press

Uprimny, R. et al (2014) Justicia para la Paz. Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada. Bogotá: Colección DeJusticia.

Uprimny, R. & Saffon, M. P. (2008) ‘Usos y Abusos de la Justicia Transicional en Colombia’, Anuario de Derechos Humanos, pp. 165-194.

Teitel, R. (2014) Globalizing Transitional Justice: Contemporary Essays. Oxford and New York: Oxford University Press.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.