Derechos y participación política. Análisis sobre el plebiscito

Page 1

Plebiscito 2016: Derechos y participación política en Antioquia. Por Alejandro Zuluaga1 Yeny Parody2 Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos Héctor Abad Gómez CPDH Antioquia.

En una democracia tan precaria como la colombiana, a la hora de evaluar temas relacionados con participación política en lo que hemos denominado democracia participativa, y hacer una revisión de los derechos establecidos en los primeros títulos de la constitución política de 1991, al calor del reciente plebiscito 2016, se hace necesario atender no solamente a los resultados electorales en términos de votos. Es necesario buscar municipalmente o regionalmente elementos del contexto histórico y social que permitan analizar la cultura política que motivó la decisión y la razón de los resultados en perspectiva de escenarios de paz. El propósito del presente texto y las cifras anexas, es poder observar, con mayor precisión, la dinámica electoral en el departamento de Antioquia y sobre ello reflexionar desde una perspectiva de derechos humanos. Antioquia se ubicó entre los departamentos que mayor apoyo le brindó al NO, con 1.057.518 (62,00%) frente a 648.051 votos del SI (37,99%). Igualmente el gran ganador, como en todo el país, fue la abstención. 1.742.139 fue el total de personas que votaron frente a 4.539.316 personas habilitadas para ello; es decir que solo participó un 38,37% de los antioqueños habilitados para ejercer el derecho al voto. En algunos municipios, por ejemplo como Zaragoza3, el bajo nivel de participación fue producto de las pocas garantías para la participación de las zonas rurales. También debe resaltarse la alta cifra de votos no marcados, 14.154, y votos nulos, 22.416, para un total de 36.570 votos. Un análisis del mapa consolidado de Antioquia permite observar que en las subregiones donde el conflicto se vivió con mayor intensidad como el Urabá, con excepción de Carepa, y en el norte, los municipios más afectados por el conflicto apoyaron la implementación de los acuerdos votando SI. Para mencionar algunos casos puede observarse los municipios del área de influencia del Nudo del Paramillo como por ejemplo Ituango.

1

Politólogo Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín. Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Formación de Sujetos y Conciencia Histórica Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina IPECAL. 2 Ingeniera Administradora Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, Defensora de Derechos Humanos en Antioquia 3 Participaron 3.545 (18,71%) de 18.939 personas habilitadas. El NO ganó por 54 votos. SI 49,20% (1.672 Votos) NO 50,79% (1.726 Votos)


La diferencia entre los porcentajes de la registradurĂ­a se debe a que ellos totalizan sĂłlo con los votos vĂĄlidos


La siguiente tabla relaciona los municipios en los que ganó el Si por subregiones: Municipio

Si

NO

Municipio

Si

Subregión Urabá

NO

Subregión Norte

Apartado

14195

12936

Arboletes

3691

1937

Chigorodó

6322

5745

Murindó

1073

44

Mutata

1846

Necoclí San Juan de Urabá San Pedro de Urabá Vigía del Fuerte Turbo

Briceño

1367

604

Campamento

619

604

Guadalupe

714

587

Ituango

2706

1196

1016

Toledo

798

507

4359

2860

Valdivia

1072

1069

2677

1365

Subregión Nordeste Anorí

2060

1982

2079

86

11378

8887

Subregión Occidente

1764

953

Subregión Oriente Alejandría

966

696

Subregión Suroeste Montebello

953

775

Subregión Magdalena Medio

Peque

1632

608

Giraldo

666

557

Dabeiba

2971

1622

Frontino

2148

1744

Uramita

951

813

Subregión Bajo Cauca Cáceres

2506

1358

Nechí

1937

1799

Tarazá

3477

2311

Puerto Nare

2281

1600


Caso particular es el de la subregión del oriente antioqueño que fue afectada en los diferentes periodos del conflicto armado, como se muestra en las gráficas de los periodos 1990-1993 y 2007-2012 del Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia (Consejería Presidencial para los Derechos Humanos Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, 2014). El oriente antioqueño apoyo en su mayoría el No. Esto puede explicarse por la campaña que sostenía que decirle Si a los acuerdos, les quitaría el subsidio a las personas desplazadas y las ayudas que muchos en esta región reciben producto de los planes de retorno que aún se encuentran en implementación en municipios como Granada, San Luís, Cocorná, San Rafael y San Carlos, entre Otros.

Mapa 3.3 Tasa de homicidios (1990-1993) en el corredor Bajo Cauca – Nordeste -Nudo de Paramillo –Urabá antioqueño y chocoano. Fuente: Policía Nacional y Departamento Nacional de Estadística DANE. Procesado por el Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Cartografía Básica IGAC. Atlas Impacto regional del Conflicto pág. 279


Mapa 3.7. Tasa de homicidios (2007-2012) en el corredor Bajo Cauca – Nordeste -Nudo de Paramillo –Urabá antioqueño y chocoano. Fuente: Policía Nacional y Departamento Nacional de Estadística DANE. Procesado por el Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Cartografía Básica IGAC. Atlas Impacto regional del Conflicto pág. 283


Mapa 5.2. Tasa de homicidios (1990- 1993) en las regiones Occidente, Suroeste, Nordeste, Oriente y Valle de Aburrá. Fuente: Policía Nacional y Departamento Nacional de Estadística DANE. Procesado por el Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Cartografía Básica IGAC. Atlas Impacto regional del Conflicto pág. 423


Mapa 5.6. Tasa de homicidios (2007-2012) en las regiones Occidente, Suroeste, Nordeste, Oriente y Valle de Aburrá. Fuente: Policía Nacional y Departamento Nacional de Estadística DANE. Procesado por el Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Cartografía básica IGAC. Atlas Impacto regional del Conflicto pág. 431


La siguiente tabla relaciona algunos de los municipios en los que la participación fue superior al 38% y ganó el NO:

Municipio Bello Belmira Caldas Carmen de Viboral Copacabana Envigado Guarne Guatapé Itagüí La Ceja La Unión Marinilla Medellín Retiro Rionegro Sabaneta San Pedro Santa Rosa de Osos Santuario Yondó

Si 43.642 687 9.292 5.528 9.535 37.800 3.870 1.232 35.166 6.715 2.551 5.481 253.548 2.145 14.361 9.955 1.841 2.984 3.329 2.376

NO 76.122 897 16.149 10.787 15.052 67.255 10.604 1.966 59.627 15.589 4.782 11.993 431.173 4.073 32.596 16.903 5.334 6.927 9.020 2.810

Votos nulos 1.577 17 397 272 369 1.061 214 37 1.344 325 136 190 6.754 58 637 285 106 279 150 128

Votos no Marcados 509 16 123 163 323 872 116 26 426 171 60 103 3.309 45 197 39 50 90 122 62

Personas habilitadas 318.411 4.087 60.580 33.070 62.062 232.003 31.687 6.523 245.703 44.306 16.219 38.176 1.508.418 15.100 94.806 59.616 18.915 25.810 26.217 12.182

Votos Totales 121.850 1.617 25.961 16.750 25.279 106.988 14.804 3.261 96.563 22.800 7.529 17.767 694.784 6.321 47.791 27.182 7.331 10.280 12.621 5.376

Votos Válidos 119.764 1.584 25.441 16.315 24.587 105.055 14.474 3.198 94.793 22.304 7.333 17.474 684.721 6.218 46.957 26.858 7.175 9.911 12.349 5.186

Si% NO% DIF % Participación Válida 36% 64% -32480 38,0% 43% 57% -210 39,0% 37% 64% -6857 42,0% 34% 66% -5259 49,0% 39% 61% -5517 40,0% 36% 64% -29455 45,0% 27% 73% -6734 46,0% 39% 62% -734 49,0% 37% 63% -24461 39,0% 30% 70% -8874 50,0% 35% 65% -2231 45,0% 31% 69% -6512 46,0% 37% 63% -177625 45,0% 35% 66% -1928 41,0% 31% 69% -18235 50,0% 37% 63% -6948 45,0% 26% 74% -3493 38,0% 30% 70% -3943 38,0% 27% 73% -5691 47,0% 46% 54% -434 43,0%

En la siguiente gráfica se ubican los municipios de la tabla anterior, para mostrar el papel fundamental que jugaron las ciudades al definir el resultado final del plebiscito. A excepción de Murindó y Vigía del Fuerte donde gano el SI.


NO Yondò

2810 2376

Vigia del Fuerte

86 2079

Santuario

9020 3329

Sabaneta

16903 9955

Rionegro

14361

Retiro Murindò

32596

4073 2145 44 1073

Medellín Marinilla La Unión La Ceja

253548 11993 5481 4782 2551 15589 6715

itagui Guatape Guarne

35166

Carmen de Viboral

Caldas Belmira

59627

1966 1232 10604 3870

Envigado Copacabana

Si

37800 15052 9535 10787 5528 16149 9292 897 687

67255

431173


Se puede ver que, aunque el porcentaje de participación de estos municipios se ubicó en una escala muy cercana, la diferencia en términos de la cantidad de votos puestos por cada uno es muy significativa. Por tanto, gran parte de la definición de los votos en Antioquia, estuvo asociada a los centros urbanos. En gran parte del territorio la campaña del No contó con el apoyo de los grupos paramilitares sucesores. Aunque las irregularidades reportadas ante la Misión de Observación Electoral MOE para Antioquia fueron 6, que representan el 2% en relación a las irregularidades nacionales, la presión de los grupos sucesores del paramilitarismo se realizó por vía de su ya consolidado poder político y económico. En el corregimiento San Cristóbal, del municipio de Medellín, circularon comunicados sin firma, que con argumentos como “…las FARC quieren el poder…” entre otros, atemorizaban a los pobladores. Son también múltiples los informes y denuncias que sobre el accionar y el poder consolidado de estos grupos se realizan para la ciudad de Medellín y el área Metropolitana del Valle de Aburrá que podrían explicar los casos del triunfo del No en Bello, Itagüí y Envigado4. Para el caso de Bello basta con mencionar la situación de absoluto control que vive la vereda Granizal, el asentamiento de desplazados más grande del país5 y el atentado que sufrió el coordinador de la Federación Nacional de Paz FENALPAZ Antioquia y quien a su vez es uno de los promotores del Si en este municipio. En Medellín corrió el rumor que “los muchachos” asesinarían a los guerrilleros que llegarán a sus zonas. Eso generó en el elector el temor de vivir nuevamente las épocas de los asesinatos selectivos. En zonas de dominio de estos grupos sucesores del paramilitarismo, es necesario resaltar el triunfo del Sí en municipios como Nechí, Tarazá y Cáceres (Subregión del Bajo Cauca) y Puerto Nare (Subregión Magdalena Medio). Aunque como lo señala la MOE en su último informe Observación al Plebiscito6 el NO ganó en los municipios de Segovia y Remedios, donde se ubicará una de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (Vereda Carrizal), este triunfo responde a la política que el gobierno nacional ha tenido frente a la minería artesanal, ya que por vía de la represión intento darle fin al paro realizado en la región por los mineros. Comparativamente en Briceño el SI dobló al NO, y es allí donde se vienen implementando algunos de los acuerdos alcanzados en La Habana entorno al Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo además de los programas concertados con la comunidad campesina para la sustitución de cultivos ilícitos. Es preciso que, con este breve panorama, los procesos de formación ciudadana y de pedagogía de participación electoral, se piensen como parte fundamental en el camino del fortalecimiento de la democracia. Que pensemos desde nuestro trabajo como defensores de derechos humanos desarrollar posibilidades para que los derechos de participación política sean eje fundamental de nuestras reflexiones en los territorios donde nos encontramos, además de no cesar en el trabajo sobre la pedagogía de los Acuerdos de La Habana, la importancia de la agenda de negociación entre el estado y el Ejército de Liberación Nacional-ELN y la necesidad de incluir otros actores del conflicto armado. Una ciudadanía que parcialmente conoce sus derechos es fácilmente manipulable, loas acuerdos de La Habana se convierten en un instrumento para el trabajo de los mismos con perspectivas diferenciadas. Esta será una de las múltiples tareas que tendremos como organizaciones y movimiento de derechos humanos en lo regional y nacional para cerrar el capítulo de la guerra y preocuparnos por el establecimiento de condiciones reales y verdaderas para el ejercicio de derechos ciudadanos. 4

Algunos artículos al respecto del investigador Fernando Quijano y de otros periodistas en Análisis Urbano: http://analisisurbano.org/paro-camionero-tambien-golpea-a-las-plazas-de-vicio-en-medellin/ http://analisisurbano.org/control-paramilitar-en-la-vereda-granizal-de-bello/ http://analisisurbano.org/empezo-una-nueva-guerra-en-medellin-pesebreros-se-enfrentan/ 5 http://www.elmundo.com/portal/noticias/antioquia/granizalel_lugar_mas_pobre_del_valle_de_aburra.php#.WAFLAOXhDcs 6 http://moe.org.co/investigaciones/datos-y-mapas-electorales/625-en-577-municipios-del-pais-gano-el-si-y-en-544-gano-el-no


Fuentes consultadas Cifras Registraduría. http://www.registraduria.gov.co/?page=plebiscito_2016

Resultados Plebiscito Antioquia. http://plebiscito.registraduria.gov.co/99PL/DPL01ZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm

Informe de Cierre Plebiscito 2016 MOE. http://moe.org.co/home/doc/comunicados/2016/Resultados%20plebiscito%20MOE%20.pdf http://moe.org.co/prensa/comunicados-de-prensa/621-informe-de-cierre-de-observacion-electoral-al-proceso-de-refrendacion-del-acuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion-deun-paz-estable-y-duradera-mision-de-observacion-electoral-moe-8-00-pm

Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia, Volumen I. Dinámicas locales y regionales en el período 1990-2013. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/150422-atlas-impacto.pdf

Capítulo 3. Región Noroccidental Bajo Cauca, Nordeste Antioqueño, Nudo de Paramillo y Urabá Antioqueño y Chocoano. Págs. 270-333. Capítulo 5. Región Antioquia Unidades Territoriales: Occidente, Suroeste, Nordeste, Valle de Aburrá y Oriente antioqueño. Págs. 414-479. La

ruta

de

la

expansión

paramilitar

y

la

transformación

política

en

http://www.ens.org.co/aa/img_upload/45bdec76fa6b8848acf029430d10bb5a/claudialopez.pdf

Antioquia.

La

década

de

la

transformación,

1997

2007.

Claudia

López.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.