Fisiologia y entrenamiento

Page 4

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

CAPÍTULO 1 EL RENDIMIENTO DEPORTIVO 1. Teoría bioenergética del rendimiento deportivo . 1.1

1.2

1.3

1.4

Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1 Definición de rendimiento deportivo . . . . . . 1.1.2 Análisis bioenergético del rendimiento deportivo en carrera y natación . . . . . . . . . . 1.1.3 Los modelos del rendimiento deportivo . . . . Energía y potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1 La energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2 La potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Del coste al rendimiento energético de las locomociones deportivas . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.1 Gasto energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.2 Rendimiento energético . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.3 Rendimiento bruto y rendimiento neto . . . . 1.3.4 Coste y rendimiento energéticos en carrera a pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.5 Comparación del gasto energético de la carrera en tapiz rodante y en pista . . . . . . . 1.3.6 Coste y rendimiento energéticos en natación: influencia de la técnica deportiva . . . . . . . . Transferencias de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.1 Metabolismo: definición . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.2 Transferencias de energía mediante el adenosintrifosfato (ATP) . . . . . . . . . . . . . . 1.4.3 Leyes de las transferencias de energía en el organismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.4 Reacciones químicas endógenas y exógenas (que almacenan o liberan energía) 1.4.5 Metabolismos y reconstitución del ATP durante el ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9 9 9 9 11 12 12 12 13 13 13 15 15

1.5

1.6

18 18 20

9

Metabolismo y ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.1 Metabolismo e intensidad del ejercicio . . . . 1.5.2 Capacidad de los tres metabolismos energéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.3 Intervención acoplada de los metabolismos e intensidad del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . 1.5.4 Control metabólico e intensidad del ejercicio: del esprint al maratón . . . . . . . . . . . . . . . . Entrenamiento y efectos sobre los diferentes metabolismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.1 Efectos del entrenamiento de resistencia . . . 1.6.2 Efectos del entrenamiento de velocidad . . .

24 24

2. Aplicaciones: especificidades bioenergéticas de las disciplinas deportivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1

16 17 18 18

...................................

2.2

Deportes continuos y cíclicos en distancias cortas y medias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1 Distancia de competición y metabolismos . . 2.1.2 La carrera de velocidad prolongada (400 m en carrera a pie) y de medio fondo . . . . . . 2.1.3 El triatlón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Deportes de carácter intermitente . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1 Tiempos de restitución de los sustratos energéticos: de los 40 a los 100 m carrera . . 2.2.2 El tenis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3 El karate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.4 El fútbol y el rugby . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.5 La escalada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.6 El esquí alpino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24 25 27 35 35 35

37 37 37 37 38 39 39 40 41 41 42 43

21

3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.