MaterCiencia Vol. 7 N°1

Page 1

C I E N T I F I C O

B O L E T I N

Vol. 7 N°1 MAYO 2022 ISSN 2469-2166

Mater Ciencia Comité Científico de la Federación Científica Argentina de Estudiantes de la Salud

EDITORIAL Dra. Assis María Amparo ENTREVISTA Dr. Falzone Tomas Dr. Francisco Greloni Univ. Matías Meza Univ. Sol Sargioto NOTICIAS DEL COMITÉ CIENTÍFICO Univ. Centurión Micaela Belen INTERCAMBIANDO CIENCIA Trabajos de investigación presentados por miembros de las sociedades federadas de la F.A.C.E.S. PROMOVIENDO CIENCIA Actividades científicas y académicas de las sociedades federadas de la F.A.C.E.S. PROCIENCIA Nuevos miembros de las sociedades pertenecientes a F.A.C.E.S.


Vol.7 N°1 Mayo 2022 | ISSN 2469-2166

Mater Ciencia

Comité Científico de la Federación Científica Argentina de Estudiantes de la Salud

Cuerpo Editorial Directora Cavalcante de Almeida, Mariana-Asociación de Estudiantes por la Ciencia de la Universidad de Buenos Aires (AECUBA).

Staff Lucero, Florencia Belén- Asociación Científica de Estudiantes de Medicina del Aconcagua (ACEMA) Centurión, Micaela Belén- Asociación Científica Rosarina de Estudiantes de la Salud (ACRES) Cavalcante de Almeida, Mariana-Asociación de Estudiantes por la Ciencia de la Universidad de Buenos Aires (AECUBA). Martínez Zilloni, Jorge Daniel- Sociedad Científica Cordobesa de Estudiantes de Medicina - Gregorio Marañón (SoCCEM GM) Figueroa, María Victoria- Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UNNE (SoCEM UNNE) Roldan Secco, Maria Paula- Sociedad Estudiantil de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (SEICS-UNSE) Sonzogni, Pablo Alfredo- Sociedad Estudiantil de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (SEICS-UNSE) De Zuani, Luciano- Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Tucumán (SCEMT)

Diseño y Maquetación Figueroa, María Victoria Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UNNE (SoCEM UNNE) Medicina, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina figueroamariavictoria77@gmail.com

Editorial: Comité Científico de la F.A.C.E.S Moreno 1214 (CP 3400), Corrientes Capital, Corrientes, Argentina Tel: (3804) 277348 Correo electrónico: comitecienticodefaces@gmail.com Web: www.faces.com.ar Vol 7. N° 1 / ISSN: 2469-2166 Aparición: Semestral – Versión Online


BOLETIN CIENTÍFICO

Editorial--------------------------------------------------------Pág. 4 -Dra. Assis María Amparo, PhD. Investigadora Asistente CONICET. Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo (IMSATED-CONICET/UNSE). Profesora Adjunta - Inmunología

Entrevista-----------------------------------------------------Pág. 7 -Sol Sargioto, Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina UBA. Becaria “Beca Estímulo UBACyT” -Francisco Greloni, Médico. Becario CIN “Estímulo a las vocaciones científicas” -Matias Maza, Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina UBA. Pasante en el proyecto de investigación. -Tomas Falzone, Docente de Biologia celular y Genética, H1, Facultad de Medicina UBA. Investigador Independiente CONICET.

Noticias del comité científico de la F.A.C.E.S---------------Pág. 12 -Univ. Centurión Micaela- Directora del Comité Científico de la F.A.C.E.S

Intercambiando Ciencia--------------------------------------Pág. 14 ACEMA. Incidencia de posturas forzadas en cervicalgias mecánicas en estudiantes de la carrera: Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Facultad de Medicina Fundación H.A Barceló, sede La Rioja, en periodo de los años 2020-2021.- Rondan Valdiviezo, María F ACRES. Determinación de materia orgánica en agua de red refrigerada y conservada en botella de vidrio y de plástico de la Ciudad de Rosario.- Univ. Godoy, Romina, Dra. Prof. Lupo, Maela, Dr. Prof. Rigalli, Alfredo AECUBA. Anticoncepción masculina: varias visiones, un mismo fin.- Miranda, Naty Pamela; Viva, Camila Tatiana. SoCEMCA. Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina del ciclo básico de la Universidad Nacional del Chaco Austral.-Estrada, Ramón S, Arce Maria R, Bauer Magali, Berecoechea José SoCEM UNNE. Hallazgos histomorfopatológicos en amigdalectomías y adenoidectomías en pacientes del hospital pediátrico "Juan Pablo II", Corrientes, Argentina.- Maccio Azul M, Pessini Mierez M, Navarro López Jessika SA, Valdovinos Zaputovich Bertha M. SCEMT. Terapias no farmacológicas para el afrontamiento del estrés académico y automedicación en estudiantes universitarios de la Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego y San Miguel de Tucumán, Tucumán durante el mes de Noviembre.- Univ. Barrionuevo, Yazmín A. Asesora: Med. Quirós Sabrina. MaterCiencia es una publicación semestral de Acceso Abierto que se edita en los meses de abril y octubre con el apoyo de 7 sociedades científicas pertenecientes a la F.A.C.E.S. Su objetivo es divulgar la actividad científica de los estudiantes en Ciencias de la Salud que nuclean la Federación. MaterCiencia no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en las secciones publicadas en este número. Disponible en versión online y formato descargable PDF en: www.faces.com.ar


Promoviendo ciencia----------------------------------------Pág. 22 ACEMA: Curso de redacción científica. Taller “Lo que no puede faltar en mi trabajo de investigación”. Ateneos Científicos. ACRES: Charlas "Do Ciencia". Ciclo "Con-Vocación". Tutorías Científicas AECUBA: Curso Metodología de la Investigación SoCCEM GM: Jornada SoCCEM GM SoCEMCA: Ciclo de Talleres SoCEM UNNE: Podcast Intercambiando Ciencia SEICS UNSE: Encuentros Mensuales "Cultura Científica" SCEMT: Sistema de Tutorías

Prociencia----------------------------------------------------Pág. 34 ACEMA ACRES AECUBA SoCCEM GM SoCEMCA SoCEM UNNE SEICS UNSE SCEMT


EDITORIAL


Editorial

Dra. Amparo María Assis Investigadora Asistente CONICET. Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo (IMSATED-CONICET/UNSE). Profesora Adjunta - Inmunología Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE)

¿Quién debería cuidar a los niños? Me encontré con esa pregunta en uno de los tantos artículos(1) que leí cuando inicié mi maternidad. Buscaba una explicación científica a la conducta de mi bebé, que en ese momento me parecía “no adaptativa evolutivamente” por lo permanente de su demanda. La autora, en el mismo artículo, proponía enfrentarnos a otra pregunta para poder responder la anterior: ¿Qué necesitan los niños? Dentro del mundo no occidental, esta pregunta se responde empíricamente. En nuestra cultura occidental sin embargo, se suele abordar desde argumentos médico-científicos: los pediatras actualmente “saben más” que las abuelas sobre qué necesitan los niños. Al perderse en muy poco tiempo las referencias culturales que por milenios nos guiaron para criar a nuestros hijos, la ciencia comenzó a dar consejos a los padres. Sin ser yo la excepción, estando a miles de kilómetros de mi madre, empecé a buscar respuestas en libros y artículos. Y me encontré con John Bowlby y su Teoría del Apego. A mediados del siglo pasado, Bowlby postuló que los niños tenían una necesidad instintiva por el amor maternal y que la disrupción del vínculo infantil hacia la madre acarreaba consecuencias desastrosas para el desarrollo emocional (2). Quizás con este postulado ya podía contestar las dos preguntas anteriores, pero con los cambios sociales acontecidos en los últimos tiempos en relación a la mujer como soporte laboral dentro de los hogares, mono o biparentales, y la necesidad de recurrir a figuras externas al círculo familiar para cuidar de los niños (niñeras, guarderías, etc.), resonaba una tercer pregunta: ¿Podría alguien sustituir a una madre? Si bien Bowlby nunca respondió expresamente que no,

esta cuestión se convirtió en el punto más controvertido de sus ideas, por las que ganó muchos detractores que hoy lo acusarían de ser políticamente incorrecto. Podemos diferir o coincidir con Bowlby, estamos en nuestro derecho, pero es trascendental analizar qué costos estamos dispuestos a asumir como sociedad si estamos respondiendo erróneamente esas tres preguntas: ¿Cuáles serían las consecuencias a largo plazo en la salud emocional y mental de un individuo, y de nuestra sociedad, si no ha recibido los cuidados que verdaderamente necesitó de niño? Trascendiendo a Bowlby, encontré también otras fuentes que afianzaban sus ideas al demostrar que los estímulos generados entre madre e hijo quedan grabados en el cerebro infantil mediante complejos mecanismos bioquímicos, que incluyen la participación de hormonas, neurotransmisores y áreas cerebrales específicas. La relación de un infante con su cuidador es fundamental para moldear el desarrollo cerebral y la conducta humana. El individuo que experimenta abandono o abuso tempranos presenta mayores probabilidades de padecer psicopatologías, aunque el acceso a, al menos, una figura fuerte de apego positivo puede reducir dramáticamente este riesgo. Una rotunda evidencia en este sentido la encontré en el Proyecto Bucarest de Intervención Temprana, un estudio abordado por investigadores de Harvard que permitió evaluar los efectos a largo plazo de la institucionalización de niños huérfanos y los beneficios de una intervención temprana (adopción por familias) antes de los 2 años de vida. Este estudio evidenció que existe un período de tiempo limitado en el que se produce el aprendizaje de apego (hasta los 3 años de vida aproximadamente), así como una ventana temporal única (cercana a los 2

5

MaterCiencia | ISSN 2469-2166


Editorial años) de oportunidades para reparar los efectos de un ambiente hostil y empobrecido socialmente (3-4). Mediante técnicas de neuroimagen se demostró que los eventos adversos tempranos correlacionan con una función cerebral aberrante en edad adulta, principalmente en el sistema límbico, la corteza prefrontal y el cerebelo (5-6). El abandono propiciado por un cuidador afecta la salud mental y física durante la infancia, y esta afectación alcanza la adolescencia y la adultez. Numerosos modelos animales de deprivación materna confirman estos hallazgos. En ese tiempo de búsqueda personal leí numerosos libros sobre crianza, sueño infantil y lactancia, y una idea se repetía entre la Antropología, la Etnopediatría, la Etología, la Biología Evolutiva, la Psicología, la Psiquiatría: el apego infantil presenta características conductuales y cerebrales que indican que su función no se limita sólo a la búsqueda de proximidad con el cuidador, sino que hay una necesidad emocional trascendental. Durante la mayor parte de la Historia y la Prehistoria humanas, los bebés han tomado contacto con el cuerpo de la madre inmediatamente después de nacer y han sido ellas las encargadas de cuidarlos permanentemente, portearlos y colechar, en un estrecho contacto piel con piel y con el amamantamiento como única forma de alimentación. En casi todas las culturas actuales esto continúa siendo así. En realidad, la idea de que madre e hijo se separen, ya sea durante el nacimiento o en los años subsiguientes, es asombrosamente nueva para el pensamiento humano, cubre algunos siglos en los más de dos millones de años que tiene el género Homo y rige sólo en nuestra cultura occidental (7). Al entender esta idea comprendí que lo “no adaptativo evolutivamente” era que las madres, que debemos amamantar exclusivamente por 6 meses (según la OMS) y cuidar a las crías altricias más dependientes del reino animal (según la Biología y el sentido común), tengamos que volver a trabajar 8 horas/día y separarnos de nuestros hijos de 3, 4 meses de vida. Lo no adaptativo evolutivamente es tener que estar pendientes de presentaciones de proyectos, papers publicados, tesis dirigidas, y tantos otros factores de estrés inexistentes en esos 2 millones de años de evolución, justo en el momento en el que deseamos y

decidimos (las que así lo deseamos y decidimos) llevar adelante esa tarea tan inmensa y trascendental que es criar nosotras mismas a nuestros hijos. Poco a poco está surgiendo consciencia sobre esta situación: hay países con licencias maternales de hasta 2 años, con fuertes políticas legislativas para proteger la lactancia materna y la conciliación laboral; hay hospitales que no separan al recién nacido de su madre, fomentan el parto natural, el piel con piel y la lactancia materna, con profesionales que entendieron el poder transgeneracional que tienen al ayudar a una madre a comenzar un vínculo positivo con su hijo. Resulta entonces prioritario que las instituciones donde trabajamos entiendan que necesitamos lactarios y guarderías en nuestros lugares de trabajo, posibilidad de reducción de jornada y de teletrabajo, que hay que implementar políticas que promuevan oportunidades y espacios de interacción saludable entre los bebés/niños y sus familias. Muchas voces femeninas se están oyendo hoy en día, espero que oigan también a quienes queremos conciliar nuestro trabajo con la salud emocional de nuestros hijos como prioridad. 1. Vicedo, Marga. 2011. “The Social Nature of the Mother’s Tie to Her Child: John Bowlby’s Theory of Attachment in Post-War America.” British journal for the history of science 44(162 Pt 3): 401–26. 2. Bowlby, John. 1969. Attachment: Attachment and Loss. London: Hogarth Press 3. Fox, Nathan A et al. 2011. “The Effects of Severe Psychosocial Deprivation and Foster Care Intervention on Cognitive Development at 8 Years of Age: Findings from the Bucharest Early Intervention Project.” Journal of child psychology and psychiatry, and allied disciplines 52(9): 919–28. 4. Nelson, Charles A et al. 2007. “Cognitive Recovery in Socially Deprived Young Children: The Bucharest Early Intervention Project.” Science (New York, N.Y.) 318(5858): 1937–40. 5. Kaufman, J, P M Plotsky, C B Nemeroff, and D S Charney. 2000. “Effects of Early Adverse Experiences on Brain Structure and Function: Clinical Implications.” Biological psychiatry 48(8): 778– 90. 6. Nemeroff, Charles B. 2004. “Neurobiological Consequences of Childhood Trauma.” The Journal of clinical psychiatry 65 Suppl 1: 18–28. 7. Small, Meredith. 2013. Nuestros Hijos Y Nosotros. Ed. Crianza Natural

6

MaterCiencia | ISSN 2469-2166


ENTREVISTA


Entrevista Tomas Falzone, Docente de Biologia celular y Genética, H1, Facultad de Medicina UBA. Investigador Independiente CONICET. Francisco Greloni, Médico. Becario CIN “Estímulo a las vocaciones científicas” Sol Sargioto, Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina UBA. Becaria “Beca Estímulo UBACyT” Matias Maza, Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina UBA. Pasante en el proyecto,de investigación. 1. ¿Cómo empezó el interés por la investigación? Sol Sargiotto: Mi interés por la investigación data desde muy chica. En una de mis primeras visitas a la feria del libro, “Paka Paka” organizaba un programa en vivo acerca de la ciencia. La pregunta que nos hacían a nosotros, los espectadores, era para qué sirven los mocos. Entre risas, un compañero de la primaria respondió “para cuidarnos”. Asombrada por la respuesta, terminó el programa y recorrí la feria en busca de un libro sobre el cuerpo humano; libro que leí varias veces adentrándome en los misterios de nuestro cuerpo. Esa primera aproximación a los interrogantes, a la búsqueda de respuestas y la curiosidad en juego fue mi primer contacto con el mundo de la ciencia. Ya en el primer año de la carrera, me aproximé a la investigación durante mi recorrido por la 1°UA de histología, embriología, biología y genética. Desde mis primeras clases de embrio, quedé fascinada con las investigaciones que estaban detrás de los temas de la biología del desarrollo. Además, los pasillos de la primera cátedra están impregnados de ciencia y me despertaba cierta curiosidad recorrerlos. Desde los posters científicos que decoran las paredes, los laboratorios aledaños a las aulas, los microscopios, incluso la propia historia de los docentes e investigadores de la cátedra generan una atmósfera que invita a acercarse. El interés estaba latente y durante mi segundo cuatrimestre, cursando Histología, decidí apostar por adentrarme en ese mundo. Matías Maza: Por mi parte, el interés por la investigación comenzó hace muy poco. Me sume al laboratorio con los chicos hace aproximadamente un mes. Por desconocimiento, me encontraba muy distante a todo lo que implica el trabajo en laboratorio

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

o proyectos de investigación. Sin embargo, hace 2 años me encuentro profundamente atraído por las neurociencias. Tal es así, que a principios del corriente año me encontré hablando con un amigo sobre su experiencia de trabajo en IBCN. Todo lo que me contaba era algo completamente nuevo, y quería saber más y más sobre cada una de las cosas que él mencionaba. Es por esto que me ofreció un día llevarme a la cátedra con el fin de que escuchara otras voces y me cuenten que hacían en sus proyectos. Sin lugar a dudas, el interés por la investigación surgió en ese breve periodo de tiempo, donde por medio de Sol pude contactarme con Tomas y así unirme al grupo. Paradójicamente el desconocimiento me mantuvo mucho tiempo alejado de este ambiente, pero hoy junto con la curiosidad y las ganas de buscar un por qué a todo, son el motivo por el cual me permito sumergirme en este espacio. 2. ¿Qué esperan lograr con la investigación que están haciendo? Francisco Greloni: actualmente conformamos un equipo de trabajo con Tomás (investigador principal), Sol y Matías (estudiantes de medicina y becarios). Nuestro proyecto se basa en la calibración -o “puesta a punto”-, de una técnica que permite la reprogramación de células diferenciadas. El desarrollo embrionario comienza luego de la fecundación con la formación de una célula huevo. Esta se divide secuencialmente en el proceso conocido como segmentación, dando lugar a células inicialmente iguales (blastómeras). La diferenciación celular es un proceso que alude a la formación de distintos tipos celulares a partir de una sóla célula. Las primeras blastómeras del embrión son equivalentes entre sí, y tienen la capacidad de formar cualquier tipo

8


Entrevista celular presente en un organismo dado. Una metáfora sencilla para entender la diferenciación celular tiene que ver con la historia de vida de las personas y las secuencias de decisiones que estas toman. Citemos como ejemplo un bachiller que elige la carrera de medicina. Una vez que termine su carrera universitaria, su rango de posibilidades sigue siendo muy amplio, aunque mucho más estrecho que antes de ingresar a la facultad. Si esta persona entra a una residencia de neurología, luego podrá subespecializarse y realizar un fellow de neuroinmunología, e incluso cuando termine éste podrá dedicarse específicamente al tratamiento e investigación de una o dos patologías. Durante el desarrollo embrionario las células atraviesan numerosas instancias de “decisión”, algo que en la biología del desarrollo se conoce como determinación o compromiso celular. A medida que las poblaciones celulares se determinan en distintas vías de desarrollo, restringen su potencia evolutiva, al igual que el neurólogo que ya no puede optar por ser dermatólogo o cirujano. La técnica que deseamos poner a punto consiste en intervenir un tipo de célula diferenciada llamada fibroblasto para “desdiferenciarla” y así obtener células similares a las embrionarias. Esto a su vez nos da la posibilidad de extraer células de la piel de pacientes para luego reprogramar sus células y por último diferenciarlas, con el fin de estudiar la patología que padezca. Además, la capacidad de generar distintos tipos celulares abre la posibilidad de realizar terapias regenerativas donde se usen las mismas células de una persona para reemplazar un déficit en algún tejido. Esto se engloba dentro de un campo conocido como “medicina regenerativa”, que todavía tiene un largo camino por recorrer, pero que emerge como potencial solución a una gran variedad de patologías. 3. ¿Cómo surge y finalmente se selecciona el tema que van a investigar? ¿Su impacto en la salud pública es un aspecto llevado en cuenta? Tomas Falzone: El tema de Estudio es una evolución en la carrera de cada investigador que está basada en la acumulación de conocimiento, el perfeccionamiento logrado a través de los años y el aporte de interés personal que el mismo provee al tema de estudio. En

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

ciencia básica es difícil medir el impacto de las investigación a priori. Sin embargo, ha quedado demostrado fundamentalmente en el último tiempo de pandemia, que toda ciencia básica puede aportar a la resolución de problemas concretos de la sociedad, y especialmente en la Argentina. En nuestro caso estudiamos el funcionamiento intracelular de las neuronas y su implicancia en defectos asociados con enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, tenemos un compromiso doble en cuanto a Salud Pública. Este tipo de enfermedades poseen en la Argentina una incidencia mayor que en otros lugares dado el avance en la expectativa de vida y en el poco desarrollo de procedimientos paliativos y seguimiento de los pacientes. En el último tiempo se han manifestado avances en el diseño de moléculas que finalmente han quedado demostradas con poca efectividad en el tratamiento de por ejemplo el Alzheimer. Esto pone en evidencia que necesitamos una mejor comprensión del sistema nervioso y su funcionamiento que permita generar estrategias terapéuticas que funcionen. En eso estamos, avocados en nuestro laboratorio al desarrollo de nuevos modelos humanos de enfermedad para estudiar procesos celulares poco conocidos como lo son el transporte axonal. 4. ¿Qué papel cree que debe jugar el estado/universidad en el apoyo a nuevos jóvenes en la ciencia? Tomas Falzone: Es indispensable y prioritario el rol del estado/universidad en el desarrollo de investigaciones capaces de generar conocimiento crítico, genuino y desinteresado. Este conocimiento es imposible de ser alcanzado o discutido sin la presencia de los jóvenes en investigación. Ellos son los que más cuestionan las bases del conocimiento y pueden aportar una visión novedosa acerca de la resolución de problemas concretos. La Argentina posee una base científica de jóvenes estudiantes muy importante, altamente calificada y con una inversión enorme en la generación de recursos de alto conocimiento. Tal es así, que es de calidad de exportación y muy requerida en el exterior. Sin embargo, necesitamos del apoyo fundamental del estado/universidad para que estos estudiantes progresen a estadios avanzados de financiamiento y lugares de trabajo adecuado para lo-

9


Entrevista -grar una masa crítica de investigadores de calidad que se interesen por problemáticas concretas. Necesitamos del desarrollo de tecnologías novedosas que permitan brindar una base de conocimiento básico genuino para establecer estrategias terapéuticas locales que permitan avanzar en la producción de soluciones concretas para la sociedad. Existe una necesidad imperiosa por agilizar los procesos de producción científica de calidad para los futuros investigadores y esa es una tarea concreta que depende principalmente del estado/universidad. 5. ¿Para ustedes, por qué es importante que los estudiantes de grado se acerquen al campo de investigación desde el inicio de la carrera? Sol Sargiotto: Considero que es importante que los estudiantes se aproximen en la investigación porque nos obliga a utilizar las herramientas que fuimos adquiriendo a lo largo de la carrera. Si bien como estudiantes estamos habituados a incorporar toneladas de información, tenemos pocas instancias de formación en las que se problematice ese conocimiento. La ciencia es un campo que obliga a darle una dimensión más de profundidad a esa pesada mochila de textos que leímos; te hace jugar con las piezas de información tratando de ensamblarlas, te obliga a mirar un mismo tema desde distintas ópticas, te permite hipotetizar, razonar y exponer tus ideas. Es un ejercicio del conocimiento casi lúdico. Frente a una currícula que nos impone lecturas eternas, exámenes que sólo apelan a lo memorístico sin una reflexión crítica acerca de los temas, con una participación pasiva del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, los laboratorios nos invitan a conocer otras formas de aprender, quizás menos endebles y más duraderas. 6. ¿Cualquier persona puede hacer investigación? Francisco Greloni: cualquier persona que lo desee puede realizar técnicas de laboratorio: sólo requiere ser relativamente metódico y prolijo. No obstante, la investigación es un proceso que requiere el análisis de un campo de conocimiento, un diagnóstico de interrogantes inconclusos en esa área y la propuesta de respuestas innovadoras. Implica la capacidad de producir nuevo conocimiento y replantear lo ya establecido. Cada publicación científica equivale a un grano de arena en el terreno de un área en particular,

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

-y es el fruto del trabajo diario de una o varias personas durante años. Con esto quiero ilustrar que la producción de nuevo conocimiento no sólo requiere competencias técnicas y teóricas, sino también de mucha paciencia, motivación y tolerancia a la frustración. A modo de conclusión, diría que casi cualquier persona puede participar en un laboratorio haciendo experimentos o analizando resultados, pero la tarea de encabezar un proyecto completo de investigación (por ejemplo el caso de una tesis doctoral) definitivamente no es para cualquiera. Matías Maza: Desde mi punto de vista, cualquier persona puede hacer todo lo que se proponga, y la investigación puntualmente no es la excepción. Considero que todo el que tenga interés en investigar puede participar ya que no son necesarias habilidades específicas para poder participar en un proyecto, sino ser constante y dedicado. El mismo proceso te va otorgando herramientas que te permiten mejorar. A pesar de mi escasa trayectoria, pude darme cuenta que es un lugar hermoso para aprender y cuestionar constantemente todo. A modo de aliento a quienes lo estén considerando, es un ambiente en el cual me encuentro con mucha gente dispuesta a enseñar y ayudar, lo cual hace que el camino sea muy agradable. 7. ¿Cómo perciben la investigación en ciencias de la salud en el país? ¿Hubo avances en los últimos años? Tomas Falzone: la Argentina posee una gran tradición en la producción de ciencia, principalmente a nivel salud, de muy buena calidad. Esto si bien es característico de la argentina, posicionando a las universidades nacionales y al conicet en rankings mundiales de manera privilegiada, está siendo minado en el tiempo por las condiciones económicas que ya parecen inherentes a la argentina. La inestabilidad en el apoyo al conocimiento atenta contra el progreso del mismo y tampoco se es ajeno a las condiciones coyunturales que hacen muy difíciles la incorporación de productos de investigación que son todos producidos en el exterior. La velocidad de los avances científicos hacen muy difíciles la competencia cuando los reactivos necesarios para llevarla adelante son de un acceso restringido o limitado. Si bien se han establecido estrategias para minimizar estos inconvenientes estamos aún en condiciones muy dis-

10


Entrevista -pares comparados contra otros países y economías. Más allá de estos problemas concretos, considero que el país posee una masa crítica de investigadores que están dispuestos a luchar contra estos inconvenientes y que siguen intentando hacer ciencia de calidad para generar avances locales que permitan, no solo crecer en conocimiento, sino también en la generación de recursos humanos de calidad. 8. ¿Cuáles son las mayores dificultades que enfrentan como investigadores? Sol Sargiotto: Creo que hay varios obstáculos que eludir, tanto individuales como sociales. En el marco de lo individual, la ciencia obliga a ser una persona perseverante; demanda una alta tolerancia a la frustración. Si bien muchas hipótesis experimentales pueden estar bien fundadas, muchas son refutadas luego de varios meses o años de investigar, llevando a la desilusión. A su vez, al haber tantos factores involucrados en el desarrollo de un experimento (factores que incluso exceden al investigador), la probabilidad de que algo salga mal es bastante alta. Contar con los recursos, tanto individuales como el apoyo del grupo de trabajo, permite sobrellevar estas situaciones y aprender del proceso. En el marco de lo social, existen muchas limitaciones en nuestro país que entorpecen el desarrollo de la ciencia. Desde los pocos cupos que hay para presentarse a una beca de investigación, la baja remuneración económica y social de nuestro trabajo, la baja inversión tanto pública como privada en la ciencia básica hasta las restricciones para importar los reactivos para investigar; estos son algunos de los problemas con los cuales hay que lidiar día a día y que terminan robando tiempo que podría ser destinado a la producción científica. 9. ¿Qué área sienten que les falta indagar como investigadores científicos? Francisco Greloni: la biología molecular y la medicina constituyen campos de investigación muy vastos, por lo que las opciones son incontables. Personalmente me interesaría adentrarme en la medicina traslacional, que consiste en la aplicación de tecnologías y técnicas propias de la investigación básica al campo de la salud, implicando la colaboración entre distintos profesionales y disciplinas.

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

10. Además de conocimientos científicos ¿Qué les ha dejado la investigación? Francisco Greloni: en el laboratorio conocí gente maravillosa, aprendí a desenvolverme en un espacio laboral, a presentar resultados y revisiones de distintos tópicos. También aprendí acerca de la importancia de constante y metódico a la hora de trabajar. Creo que esos aspectos me enriquecieron como persona y como futuro profesional; definitivamente son cosas que me llevo de mi experiencia. 11. Finalmente ¿Qué mensaje y recomendaciones dejaría a los estudiantes que aún no realizan investigación? Francisco Greloni: Que analicen si les interesa y se animen a acercarse a los laboratorios. Existen muchísimos, tanto en la Facultad de Medicina de la UBA como en otros lugares. El primer paso es buscar un campo de interés. Luego hay que analizar cuales son los laboratorios o institutos que trabajan en lo que les genera curiosidad. El último paso es enviar un mail contando de donde surge la motivación para entrar al laboratorio y contando qué experiencia se tiene hasta el momento. Hay muchos laboratorios distintos, y la mayoría pueden enriquecerse del trabajo de un alumno entusiasta. También les recomendaría a los alumnos que pregunten por la posibilidad de acceso a becas para estudiantes, ya que todo trabajo es oneroso y por lo tanto debe ser remunerado.

11


Noticias del comité científico


Noticias del comité científico Univ. Centurión Micaela Belen Directora del Comité Científico de la Federación Argentina Científica de Estudiantes de la Salud Desde el comité científico realizamos reuniones mensuales para organizar las diferentes actividades, de manera virtual, y creando subgrupos para cada actividad. Este año mantuvimos la realización de los cursos por el campus virtual, en los cuales hubo muy buena convocatoria y participación, y volverán a realizarse en el segundo cuatrimestre. Además desde el comité añadimos un nuevo espacio que se realizará mensualmente llamado ´´Ciclo de charlas científicas´´ con el objetivo de difundir las investigaciones realizadas en las sociedades.

corregir errores o sugerir modificaciones a los trabajos, y acompañar a los socios en la realización de sus investigaciones, alentando a la culminación de las mismas.

VI Edición del curso “Capacitación para tutores científicos de la FACES” La tutoría es entendida como un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, que se lleva a cabo de una forma más personalizada, el tutor es aquel que acompaña y facilita los procesos individuales y grupales del aprendizaje. Es así entonces que un Tutor/a Científico es aquel individuo encargado de guiar paso por paso en el camino de la investigación, desde el planteamiento de los objetivos hasta su posterior desarrollo y análisis. La finalidad de este curso es brindar al estudiante criterios científicos unificados para acompañar y evaluar a un estudiante que inicia su investigación.

VI Curso de Bioestadística En este curso el objetivo es brindar las herramientas para poder interpretar y analizar datos que puedan ser utilizados en un trabajo científico. Cada módulo comprende diferentes clases, cada una de ellas posee material en video con sus respectivas diapositivas a través de las cuales el equipo docente desarrolla cada tema, cuadros que facilitan la conceptualización de los aspectos más relevantes, bibliografía obligatoria imprescindible, bibliografía sugerida para ampliar o complementar la temática, links a páginas de la temática.

Primer ciclo de charlas científicas Consiste en un ciclo de charlas virtuales donde se invitarán a estudiantes de grado o investigadores/as graduados a presentar un trabajo de investigación realizado por los mismos. De esta forma no solo el disertante tendrá un espacio donde poder difundir su trabajo sino que será provechoso también para aquel que desee participar a futuro en el ámbito científico. A este último no solo lo enriquecerá en contenido sino también lo ayudará a recordar o refrescar ciertos pasos metodológicos que habrá que seguir en un futuro proyecto de investigación o en algún proyecto vigente. La idea principal es incentivar, motivar y evacuar dudas de aquellos que quieran iniciarse en la investigación científica a través de las experiencias de otros estudiantes o investigadores.

V Principios básicos en metodología El objetivo de este curso es formar al recurso humano de la Federación, capacitándolo para ejercer la función de tutor dentro de la misma. Capacitar a los tutores para tener a cargo al menos un grupo de socios de FACES que quieran realizar un trabajo de investigación. Proporcionar las herramientas para permitir a los tutores guiar a sus tutoreados en la realización de sus trabajos complementando la formación impartida por los asesores o directores. Capacitar a los tutores para

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

13


Intercambiando Ciencia


Intercambiando ciencia

Asociación Científica de Estudiantes de Medicina del Aconcagua (ACEMA) Incidencia de posturas forzadas en cervicalgias mecánicas en estudiantes de la carrera: Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Facultad de Medicina Fundación H.A Barceló, sede La Rioja, en periodo de los años 2020-2021. Presentado por: Univ. Rondan Valdiviezo, María Florencia Contacto: florrondanvaldiviezo@gmail.com Autores originales: Rondan Valdiviezo, María F Facultad de Medicina Fundación H.A Barceló, sede La Rioja La cervicalgia es una patología que se manifiesta por dolor en la zona cervical de la columna; ciertos factores como la cantidad de horas de estudio, el mantenimiento de posturas inadecuadas: flexión de tronco, posición de sentado con flexión de cuello o de pie, generan una gran incidencia de ésta en los estudiantes universitarios. El objetivo perseguido fue proponer un protocolo kinefilactico en los alumnos de la carrera de licenciatura en kinesiología y fisiatría para adoptar posiciones correctas durante el tiempo de estudio y uso de tecnología. Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo y transversal retrospectivo, observando al fenómeno tal se presentaba, recolectando datos en un solo momento y como se da en su contexto natural. Los datos se recolectaron a través de un cuestionario mediante el programa Google Forms, con esta herramienta se creo un link el cual es destinado a todos los alumnos de Lic. en kinesiología y fisiatría, y en el cual pudieron acceder con facilidad a través de diferentes dispositivos. Se encuestaron 63 estudiantes. En base al análisis de los datos recogidos y del abordaje teórico realizado en esta investigación se puede concluir, que, existe una alta incidencia de cervicalgias producidas por posturas forzadas en los alumnos de la carrera de Lic. en Kinesiología y fisiatria

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

15

de la facultad de medicina fundación H.A Barceló, sede La Rioja. Esta patología tiene una mayor incidencia en el sexo femenino, siendo mayor en estudiantes entre 18 y 25 años que pasan sentados entre 1 a 3 horas diarias frente a la computadora. Es importante trabajar en la prevención y la promoción de la salud ya que cada día se incrementa el número de estudiantes que usan la computadora como medio de estudio presentando numerosos factores de riesgos que contribuyen al desarrollo del cuadro. Se propone un protocolo de tratamiento kinefilactico para mantener una correcta higiene postural tanto para quienes sufren esta patología como quienes no y pausas activas para prevenir la aparición de problemas y/o desórdenes musculoesqueléticos.


Intercambiando ciencia

Asociación Científica Rosarina de Estudiantes de la Salud (ACRES) DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AGUA DE RED REFRIGERADA Y CONSERVADA EN BOTELLA DE VIDRIO Y DE PLÁSTICO DE LA CIUDAD DE ROSARIO Presentado por: Univ. Godoy, Romina Belén Contacto: romigodoy2304@gmail.com Autores originales: Univ. Godoy, Romina, Dra. Prof. Lupo, Maela, Dr. Prof. Rigalli, Alfredo. Centro de Universitario de Estudios Medioambientales - Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario. La materia orgánica (MO) es una compleja mezcla heterogénea de macromoléculas, cuyos principales componentes en las aguas dulces son sustancias húmicas, carbohidratos y aminoácidos. Puede ser originada por la descomposición del material biológico procedente de animales, plantas y microorganismos. El objetivo fue evaluar la presencia de MO en agua de red de la ciudad de Rosario, refrigerada en botella de vidrio y de plástico, para evidenciar el intervalo recomendable de limpieza de los recipientes utilizados para la refrigeración del agua de consumo. Se realizaron dos pruebas: en la primera, previa limpieza del recipiente con lavandina y diez enjuagues con agua de red, en la segunda, se agregó a la limpieza del recipiente, el cepillado, ejecutando el consumo y renovación del agua de red durante ambas pruebas. La determinación se realizó al primer día, a los quince días y a los treinta días de refrigeración, a través de una técnica colorimétrica, que suministra información cualitativa y cuantitativa sobre sustancias en disolución. Se colocó 4 ml del agua a investigar, se agregó 0,4 ml de solución de H2SO4, se calentó a la llama con mechero, hasta que la solución llegue a ebullición y se agregó KMnO4 (0.008 N). Se implementaron dos controles, un control positivo, con

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

16

una solución de biftalato de potasio donde el color desaparecerá antes de los diez minutos, y un control negativo, con agua destilada y el color permanecerá después de diez minutos. La ausencia de materia orgánica se evidenciará por la persistencia del color rosado luego de diez minutos de ebullición. En la primera prueba obtuvimos los siguientes resultados: el primer día, ausencia de MO; a los quince días y treinta días, presencia de MO tanto en el recipiente de plástico como en el de vidrio. En la segunda prueba obtuvimos ausencia de MO en las tres determinaciones y en ambos recipientes. Dicho esto, concluimos que el intervalo de limpieza de los recipientes para la refrigeración del agua de consumo recomendable es, entre diez y quince días, si se utiliza solamente lavandina y agua, y de una vez al mes, con la incorporación del cepillado; siendo indistinto el tipo de material del recipiente. Consideramos oportuno recomendar el sistema de limpieza estudiado, para realizar prevención primaria de enfermedades causadas por microorganismos.


Intercambiando ciencia

Asociación de Estudiantes por la Ciencia de la Universidad de Buenos Aires (AECUBA) ANTICONCEPCIÓN MASCULINA: VARIAS VISIONES, UN MISMO FIN Presentado por: Univ. Viva, Camila Tatiana Contacto: camilavivacampus.fmed.uba.ar Autores originales: Miranda, Naty Pamela; Viva, Camila Tatiana. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Buenos Aires (UBA)

INTRODUCCIÓN: La anticoncepción durante décadas ha sido centralizada en la población femenina, lo cual ha causado que la responsabilidad en cuanto a salud sexual y reproductiva no sea compartida. Los métodos anticonceptivos empleados en la población masculina son escasos, teniendo opciones como los de barrera (preservativo) y quirúrgicos (vasectomía), los cuales resultan insuficientes por el mal uso del primero y la irreversibilidad del segundo. Lo interesante del debate surge por la poca oferta y demanda en cuanto a anticoncepción masculina reversible se trata, ya sea por los distintos tabúes sociales que oscilan en cuanto a temas de salud reproductiva, siendo difícil la implementación de un cambio. OBJETIVO: Determinar cuál es el conocimiento general sobre los métodos anticonceptivos masculinos disponibles actualmente, y el nivel de aceptación que tendría la implementación de anticonceptivos masculinos reversibles que aún se encuentran en estudio. RESULTADOS: Para poder implementar nuevos métodos anticonceptivos dirigidos a la población masculina, es necesaria la divulgación de información y campañas de concientización. Hay un interés generalizado en utilizar métodos alternativos asocia-

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

17

-dos a la reversibilidad, y que además protejan contra las infecciones de transmisión sexual, tal así como lo asegura el preservativo. CONCLUSIONES: Se considera un tema urgente en nuestra sociedad hoy en día la implementación de nuevos métodos de anticoncepción para sentar bases confiables sobre educación sexual, derribando cualquier mito o tabú; y además contar con una perspectiva de género que involucre a la población masculina en el planeamiento de una vida sexual segura y activa.


Intercambiando ciencia

Sociedad Científica De Estudiantes de Medicina del Chaco Austral (SoCEMCA) PREVALENCIA DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL CICLO BÁSICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL Presentado por: Univ. Estrada, Ramón Santiago Autores originales: Estrada, Ramón S, Arce Maria R, Bauer Magali, Berecoechea José Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus) INTRODUCCIÓN: La población universitaria está sujeta a una serie de cambios. Muchos estudiantes se desplazan del núcleo familiar, convirtiéndose en los responsables de sus hábitos de alimentación lo que puede dar lugar a saltarse comidas y tener preferencia por la comida rápida, favoreciendo la aparición de TCA. Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades mentales que caracterizan por alteración del comportamiento en cuanto a la ingesta de alimentos y un control excesivo del peso. Existen altas probabilidades de que los estudiantes universitarios pueden padecer TCA, principalmente en los primeros años luego de ingresar a la universidad o también que hayan padecido TCA durante la adolescencia y que este continúe durante la universidad. OBJETIVO: Esta investigación tiene como finalidad, estudiar la prevalencia de Trastornos de la Conducta Alimentaria en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional del Chaco Austral, como así también identificar los factores que influyen en dichos trastornos. MATERIALES Y MÉTODOS Tipo estudio descriptivo transversal, de enfoque cuantitativo.

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

Participaron 313 alumnos correspondientes al ciclo básico de medicina, De la universidad nacional del chaco austral en el periodo de octubre del 2021 hasta el mes de mayo del 2022. El instrumento que se usó para la realización de la investigación es el Inventario de Conductas Alimentarias [ICA] (Garner, 1991; adaptación Argentina: Casullo & Pérez, 2003). El mismo es una adaptación del Eating Disorder Inventory [EDI], desarrollado por Garner y colaboradores; es un instrumento de autoinforme para evaluar sintomatología y características que normalmente acompañan a la Anorexia Nerviosa (AN), Bulimia Nerviosa (BN) y a los Trastornos de la conducta no específicos. Consta de 91 ítems a evaluarse con una escala de Likert con 4 opciones de respuesta que oscilan entre 0= nunca o casi nunca y 4= siempre y casi siempre, teniendo en cuenta que el puntaje más alto corresponde a la presencia de mayor sintomatología. RESULTADOS Se observar que más del 75% de los estudiantes tiene una imagen disruptiva sobre su cuerpo, a concordancia vemos que más del 65% exagera la importancia del peso corporal. Además cabe mencionar la presencia de sobre exigencia por parte de los alumnos en las actividades que realizan.

18


Intercambiando ciencia Podemos observar que los estudiantes refieren en menor medida la presencia de conductas asociadas al estrés y la sobrecarga emocional, aunque solo un 11% no le resulta fácil comunicar sus sentimientos y emociones. Los demás datos están en proceso de tabulación.

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

19


Intercambiando ciencia

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UNNE (SoCEM UNNE) HALLAZGOS HISTOMORFOPATOLÓGICOS EN AMIGDALECTOMÍAS Y ADENOIDECTOMÍAS EN PACIENTES DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO “JUAN PABLO II”, CORRIENTES, ARGENTINA Presentado por: Univ. Maccio Azul Milena Contacto: azulmmaccio@gmail.com Autores originales: Maccio Azul M, Pessini Mierez M, Navarro López Jessika SA, Valdovinos Zaputovich Bertha M. Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Los autores de este trabajo forman parte del equipo docente y de investigación de la asignatura Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Introducción: las amígdalas palatinas y adenoides son órganos linfoides. Los pacientes pediátricos sufren de patologías frecuentes que llevan a su resección quirúrgica, como las amigdalitis a repetición y el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS); que luego son remitidas para estudio histopatológico. Objetivo: describir los hallazgos histomorfopatológicos en amigdalectomías y adenoidectomías, recibidas en el Servicio de Anatomía Patológica y Citología (SAPyC) del Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”, en Corrientes, Argentina, periodo 2015-2020. Materiales y métodos: diseño descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyeron las muestras de amigdalectomías y adenoidectomías que ingresaron en el SAPyC y se analizaron las variables de sexo, edad, tipo de muestra y diagnóstico histopatológico. Resultados: entre 2015 y 2020 ingresaron 421 muestras de amigdalectomías y adenoidectomías, el 9,9% de las muestras totales ingresadas. Las amigdalectomías fueron más frecuentes. Hubo diferencia entre la media de edad de las adenoamigdalectomías (6,2 años) y las amigdalectomías (8,6 años). El 46% de las muestras

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

fueron de niños/as entre 5 y 8 años. El 100% de los diagnósticos histopatológicos fueron benignos; siendo el más frecuente el proceso crónico activo con hiperplasia linfoide reactiva. Se hallaron colonias de Actinomyces en abscesos intracrípticos en 20 muestras. Discusión: los hallazgos histopatológicos en amígdalas y adenoides son frecuentemente benignos en los pacientes pediátricos sin sospecha clínica de malignidad. Esto aporta al cuestionamiento del costobeneficio del estudio histopatológico sistemático de estas muestras en la población pediátrica. Es preciso diferenciar entra la colonización y la infección de tejidos blandos de la cavidad oral por Actinomyces, ya que ésta última puede relacionarse con el aumento de patología dental y oral. Conclusión: tener en cuenta los hallazgos histomorfopatológicos para el abordaje médicoodontológico de pacientes pediátricos.

20


Intercambiando ciencia

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Tucumán (SCEMT) TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS PARA EL AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS ACADÉMICO Y AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO Y SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, TUCUMAN DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DE 2021 Presentado por: Univ. Barrionuevo, Yazmín Arielle Contacto: yazbarrionuevo@gmail.com Autores originales: Univ. Barrionuevo, Yazmín A. Asesora: Med. Quirós Sabrina. Universidad Nacional de Tucumán (UNT) En situaciones estresantes, inmediatamente surge una respuesta psicológica que representa un peligro real. En ocasiones, existen situaciones que no deberían representar un peligro real, pero activan el mismo mecanismo adaptativo. El ámbito universitario es un claro ejemplo, ya que en nuestro entorno el estrés académico no es un problema menor entre los estudiantes. Este podría ser definido como el grado de desequilibrio percibido por los estudiantes entre las exigencias que se les plantean y las capacidades de los mismos para hacer frente a estas exigencias. A lo largo del tiempo se han planteado estrategias de afrontamiento (EA) las cuales corresponden a esquemas mentales intencionales de respuesta dirigidos a minimizar las demandas internas y ambientales, y los conflictos entre ellas, que ponen a prueba o exceden los recursos de las personas Con el objetivo de reducir el uso de terapia farmacológica, se han planteado distintos tipos de terapias no farmacológicas (TNF). Se utiliza este término para referirse a intervenciones que, a través de agentes primarios no químicos, pretenden mejorar la calidad de vida de las personas sanas o enfermas. En este trabajo se investigaron las TNF que los estudiantes universitarios adoptan para afrontar el es-

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

-trés académico. Como así también se determinó la frecuencia de la automedicación y fármacos mayormente utilizados en la misma. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Las variables estudiadas fueron: edad, género, trabajo, TNF, Automedicación, EA y situaciones académicas estresantes (SAE). El instrumento empleado fue un cuestionario semiestructurado, virtual, detallando previamente el carácter voluntario, confidencial y anónimo. Se encontró que las TNF más frecuentes fueron la actividad física en un 38% y la dieta saludable en un 33% de los casos. Las EA más frecuentes fueron planeamiento y organización (70%) y establecer prioridades (66%). Destacó que el 41% se automedica, siendo los fármacos más utilizados los AINES. Las SAE más frecuentes fueron los exámenes (85%) y la sobrecarga de trabajos (73%). Resulta importante promover el uso de las TNF con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los estudiantes universitarios e incorporar charlas y módulos con respecto a la automedicación y los riesgos del uso irracional de los medicamentos debido al gran porcentaje del uso de la misma.

21


Promoviendo Ciencia


Promoviendo Ciencia Asociación Científica de Estudiantes de Medicina del Aconcagua (ACEMA) Taller “Lo que no puede faltar en mi trabajo de investigación” ATENEOS CIENTÍFICOS

Presentado por: Univ. Rondan Valdiviezo, María Florencia. Facultad de Medicina Fundación H.A Barceló, sede La Rioja Para impulsar e incentivar a los estudiantes en el camino de la investigación hemos trabajado con el comité científico potenciando la utilización de recursos virtuales, brindando herramientas necesarias para el desarrollo de los trabajos de investigación e ir adquiriendo conocimientos a lo largo del proceso. Hemos confeccionado diversas actividades entre las cuales se encuentran: Curso de redacción científica Taller “Lo que no puede faltar en mi trabajo de investigación” Ateneos científicos Este cuatrimestre volvemos a realizar el “Curso de redacción científica” lo cual nos parece un gran logro, potenciado con un taller “Lo que no puede faltar en mi trabajo de investigación” y ateneos científicos. Curso de redacción científica El objetivo del presente curso es brindar herramientas sobre metodología de investigación a los estudiantes que deseen iniciar un trabajo de investigación. Taller “Lo que no puede faltar en mi trabajo de investigación” El presente taller tiene como objetivo acercar a los estudiantes de la salud al ámbito de la investigación y brindar herramientas necesarias para la realización de los trabajos, promover la investigación en nuestros miembros e incentivar la participación en diversas actividades. Dicho taller estará destinado a todos los miembros de la Asociación científica de estudiantes de medicina del Aconcagua (ACEMA) y será dictado por prestigiados profesionales de la investigación.

23

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

Se llevara a cabo de manera virtual a través de la plataforma Google Meet con el objetivo de que todos los miembros de la asociación estén presentes. Consta de 2 módulos: En el primer módulo se presentaran los tipos de investigaciones, definiciones y metodología para poder abordarla. En el segundo módulo se presentaran conceptos de búsqueda bibliográfica, componentes y formato. Cada módulo tendrá una duración dependiente del contenido que se brinde en cada uno. “Ateneos cientificos” El objetivo de los ateneos científicos es promover el trabajo en equipo de los miembros de la sociedad y hacer que el proceso de desarrollo del trabajo de investigación sea más llevadero para todos y así poder disfrutarlo. Estamos convencidos que brindar un espacio semanal de intercambio científico entre los miembros de la asociación promueve el dialogo, aprendizaje, el intercambio de ideas y experiencias. Los ateneos se realizaran de manera virtual todos los viernes de cada semana a través de la plataforma virtual gloogle meet, tendrá una duración aproximada de 1 hora y estará dirigido a todos los miembros de la asociación y aquellos quieran evacuar dudas durante el desarrollo del trabajo de investigación y de esta forma tener un proceso más enriquecedor. Sera dictado por prestigiados docentes y asesores de investigación, acompañando y siendo una guía para todos los estudiantes.


Promoviendo Ciencia Asociación Científica Rosarina de Estudiantes de la Salud (ACRES) TUTORIAS CIENTÍFICAS

Presentado por: Univ. Ana Laura Fisanotti- Directora del Comité Científico de la ACRES. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario El principal objetivo del Comité Científico es generar y estrechar el vínculo entre el estudiante y la investigación. Para conseguirlo llevamos adelante diversas actividades, entre las cuales podríamos mencionar el ciclo de charlas “Do-Ciencia”, en el cual se abordan temas relacionados a la Metodología de la Investigación Científica, y el ciclo “Con-Vocación”, cuya finalidad es divulgar trabajos científicos realizados por investigadores tanto dentro de nuestra facultad como fuera de ella. También es nuestro menester llevar adelante la organización de la convocatoria y evaluación de los trabajos científicos presentados en las Jornadas Anuales que se realizan en el mes de octubre; así como también la organización de los Seminarios Internos, un espacio destinado a practicar la oralidad y presentación de temas en pocos minutos. Habiendo dicho esto, la actividad en la que quiero hacer hincapié en este texto son las Tutorías Científicas. Las Tutorías Científicas son reuniones que se llevan a cabo cada 15 días, en las cuales todos los interesados pueden participar. Las mismas nacieron con el fin de poner en común dudas sobre Metodología de la Investigación, desarrollar ideas para nuevos proyectos e informar los avances de cada uno de los trabajos de los asociados que se encuentren en marcha. Desde que ingresé a la Asociación, en el año 2020, las Tutorías se han realizado de manera virtual. Con la intención de retomar todas las actividades de manera presencial, actualmente las mismas se realizan los viernes en la Facultad. La metodología que utilizamos es la siguiente: cuando

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

24

a uno o a varios estudiantes le surge una inquietud respecto a un tema y tiene ganas de llevar adelante una investigación al respecto, los tutores científicos lo estimulan a buscar bibliografía para fundamentar la idea que ha tenido. Una vez realizado eso, se contacta a investigadores experimentados que puedan dirigirlos en su proyecto, siempre siendo acompañados por los tutores. Gracias a esta actividad, muchos asociados han logrado ingresar a investigaciones que luego han sido presentadas a becas y evaluadas en congresos. Igualmente, esta no es la única forma que un asociado puede ingresar a una investigación. La ACRES también tiene una estrecha relación con los laboratorios y cátedras que funcionan en la Facultad, de manera que nos suelen ofrecer vacantes para investigaciones dentro de los mismos, para las cuales los asociados interesados pueden aplicar. Me parece pertinente destacar que este año hemos tenido 4 convocatorias, en las cuales 8 estudiantes tuvieron la oportunidad de comenzar a investigar o de continuar haciéndolo. En este último tiempo nos hemos encontrado con una dificultad en el desarrollo de las Tutorías: escaseaban los tutores científicos y esto ocasionaba que las tareas recayeran sobre unos pocos. Para resolverlo, este año se implementaron los co-tutores, que son estudiantes que son formados por los tutores, quienes colaboran y acompañan al tutor en su tarea, para más adelante poder guiar una investigación.


Promoviendo Ciencia Asociación de Estudiantes por la Ciencia de la Universidad de Buenos Aires (AECUBA) Curso Metodología de la Investigación Presentado por: Univ. Mariana Cavalcante de Almeida. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Buenos Aires. Desde el comité científico de AECUBA creemos importante y tenemos como objetivos organizar actividades desde las cuales se alimente el espíritu de investigación y deseo de participación en proyectos científicos, como herramientas para construir un espacio formativo para futuros profesionales de la salud en búsqueda de igualdad y progreso sobre la salud comunitaria. Es así como, siempre trabajando en conjunto con los demás comités de la asociación, promocionamos la investigación científica como actividad de grado entre los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Uno de los objetivos específicos que tenemos es fomentar la presentación de trabajos científicos en congresos, destacando que este año la organización del Congreso científico Argentino de Estudiantes de Medicina (CoCAEM), se realizará nuevamente en nuestra querida casa de estudios. Es por ello que será nuestro gran desafío este año, planificar, construir y crear un gran congreso presencial creando diferentes actividades en las que puedan participar estudiantes de ciencias de la salud de distintas partes del país. Además de la organización del CoCAEM, y siguiendo con los objetivos del comité, proporcionamos una vez más el curso de Introducción a la metodología de la investigación para los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y carreras afines. Hecho de forma virtual por la plataforma Moodle, el curso posee 7 módulos con contenido introductorio, bastante accesibles a cualquier estudiante. Además se ofrece el apoyo de tutores, los cuales están disponibles para orientar y sanar cual-

25

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

-quier duda al respecto del contenido del curso y del desarrollo de los proyectos de investigación. Es importante que para aprobar el curso se presente un proyecto final lo cual, luego de ser evaluado y posiblemente aprobado será adaptado para presentarse en el CoCAEM, incentivando así a la presentación del primer trabajo de investigación entre jurados prestigiosos dentro del ámbito de la medicina, y compartiendo el espacio con otros estudiantes


Promoviendo Ciencia Sociedad Científica Cordobesa de Estudiantes de Medicina - Gregorio Marañón (SoCCEM GM) JORNADA DE SoCCEM GM

Presentado por: Univ. Martinez Zilloni Jorge Daniel; Univ. Pieroni Alejo. Universidad Católica de Córdoba. Para nuestro comité, es vital darle la oportunidad y las herramientas a los estudiantes que pertenecen a nuestra sociedad para que puedan adentrarse en el mundo de la investigación. Para esto, trabajamos en conjunto con el departamento de investigación de la Clinica Universitaria Reina Fabiola para involucrar a estudiantes como co-autores en diversos trabajos de investigación realizados por profesionales de varias cátedras de la Universidad Católica de Córdoba. Creemos que esto es una excelente oportunidad para que aquellos estudiantes interesados en adentrarse en este maravilloso mundo, trabajen con la tutela de profesionales experimentados en el área, aprendiendo acerca de la metodología e impulsandose para proyectar esos conocimientos en un futuro no muy lejano como médicos. Por otro lado, una vez al año se realiza la jornada de SoCCEM GM en donde se brindan diversos cursos, talleres y exposiciones científicas. Todos los años se realiza la jornada en el mes de Octubre, los pasados 2020 y 2021 se realizaron de manera híbrida, dictando las charlas por la plataforma Zoom y los talleres de manera presencial en el hospital simulado de nuestra universidad. Para este año se espera que la presencialidad abarque la totalidad de las actividades. En dicha jornada, se brindan charlas informativas sobre varias áreas y avances científicos, así como también se exponen diversos trabajos científicos realizados por estudiantes de la facultad de ciencias de la salud.

26

MaterCiencia | ISSN 2469-2166


Promoviendo Ciencia Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina (SoCEMCA) CICLO DE TALLERES Presentado por: Univ. Arce, Maria Rosa. Facultad de Ciencias Básicas. Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus) Estos últimos años por la cursada virtual, la población estudiantil se ha visto afectada en sus prácticas, no hemos sido exentos los estudiantes de medicina, que requerimos esa competencia. Esta situación fue planteada por los miembros del comité Académico, por lo que se propuso como iniciativa realizar un ciclo de talleres con la finalidad de colaborar con la formación académica de los miembros y de los estudiantes en general, haciendo énfasis en la parte práctica, para dar nuestro aporte a esta causa. Hasta el momento se han realizado dos temáticas de taller: Taller de Hipertensión Arterial: Esta actividad se hizo en un solo encuentro, tuvimos como disertante a la Dra. Silvana D’ Alessandro, docente de nuestra carrera que siempre ha tenido predisposición para las actividades que realizamos. El taller se llevó a cabo el día 28 de abril de 2022 por la tarde, de carácter presencial en las instalaciones de nuestra universidad, y fue destinado a estudiantes de la carrera de medicina de 2° año en adelante, sean miembros o no de la sociedad científica, contamos con la presencia de 80 asistentes aproximadamente. El desenlace fue en primer lugar presentación, una breve explicación de la disertante acerca de la clínica de la Hipertensión, acompañándose de videos informativos; luego se explicó la toma correcta de la presión arterial y para finalizar se entregaron casos clínicos a los asistentes con preguntas para poder desarrollarlas. Taller de Suturas: Este taller fue planificado en 2 o 3 encuentros anuales, de los cuales 1 fue concretado el día 23 de Mayo de 2022 y se estipula que el siguiente se lleve a cabo en el mes de Julio. Los disertantes del

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

27

mismo son el Dr Marcelo Gallovich; la Dra Natalia Judis; y el equipo de cirugía de la Unidad Medica Educativa (UME) de la universidad. La actividad una vez iniciada consistió en una breve explicación acerca de generalidades de suturas y nudos; luego se prosiguió a realizar la parte práctica de la misma. Este taller es exclusivo para miembros SoCEMCA, y tiene cupos limitados. En total en el primer taller asistieron 24 personas. Y se espera la misma cantidad para el próximo. Hasta el momento es lo que ha sido concretado, se espera realizar más talleres con otras temáticas, ya que hemos recibido buenas críticas. Se estima que estas actividades continúen realizándose en los próximos periodos de la sociedad científica como parte del calendario anual.


Promoviendo Ciencia Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UNNE (SoCEM UNNE) PODCAST "Intercambiando Ciencia" Presentado por: Univ. Macarrein María Belén; Presidente de SoCEM UNNE; Directora del Comité Revisor de Estatuto y Reglamento en FACES. Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste. La realización de esta actividad surgió a partir de la idea de seguir incorporando nuevas herramientas con la finalidad de fomentar aun más el buen desarrollo de los estudiantes que se encuentran estudiando carreras relacionadas con el área de la salud, ya que ellos son el público en el que pensamos al comenzar a diseñar este nuevo e innovador proyecto. Gracias a esto, desde el Comité Académico de la SoCEM UNNE, en el año 2021, surgieron interrogantes sobre cómo podríamos expandir información que los estudiantes tuvieran a su disposición en cualquier momento y que esta les sea de fácil acceso, lo que nos llevo a pensar en el concepto de un PODCAST, una emisión de audio o video que cualquiera pueda descargar y/o escuchar en el momento que tuviera tiempo y sobre todo que sean entrevistas o charlas de menos de 45 minutos para que el oyente no se sienta abrumado con tanta información.

Al comienzo nos enfocamos en los pasos a tener en cuenta para realizar el podcast, los cuales estaban orientados en elegir los temas que abordaríamos, definir que participantes podíamos invitar para que sea más dinámico e interesante y planificar nuestro contenido en un borrador donde anotábamos temas principales a tratar y anotaciones individuales sobre ellos, que cada mimbro o el mismo invitado quisiera

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

28

A continuación de los pasos anteriores debíamos definir el nombre que llevaría nuestro Podcast y el logo que lo representaría, por lo que elegimos llamarlo “Intercambiando ciencia” ya que nuestro objetivo como sociedad es la cooperación científica para intercambiar conocimientos en relación a la investigación, el razonamiento clínico y lectura crítica para saber evaluar nuevas investigaciones científicas abocadas a la divulgación científica y el manejo interdisciplinario de la misma en el ámbito de la salud.

Como siguiente paso, decidimos como se iba a llevar a cabo la grabación, ya que todavía nos encontrábamos en confinamiento por la pandemia, por lo que resolvimos efectuar las grabaciones por medio de la plataforma virtual zoom, luego proseguimos a realizar la edición y elegir la plataforma donde lo publicaría-


Promoviendo Ciencia -mos, la cual fue spotify, una herramienta practica, gratuita y de fácil acceso. Luego iniciamos la divulgación de este novedoso espacio, el cual tuvo lugar de publicación el día 9 de Junio del 2021, con el esfuerzo de cada uno de los miembros encargados de su desarrollo y difusión de la información. Para terminar me gustaría agradecer principalmente a mi Co- director Leandro Lukestik, quien fue el pionero de la idea que logramos diseñar en conjunto, también a todos los miembros involucrados como a los maravillosos invitados que tuvimos en estos primeros capítulos, sin olvidar a los oyentes que nos motivan a seguir con el desarrollo de tan fascinante proyecto, y a los que hacen posible la difusión del mismo, por esto vamos a seguir trabajando arduamente en la evolución del podcast mediante la elaboración de material novedoso y creativo para todo aquel que esté interesado en la difusión de ciencia y salud.

29

MaterCiencia | ISSN 2469-2166


Promoviendo Ciencia Sociedad Estudiantil de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (SEICS-UNSE) ENCUENTROS MENSUALES "Cultura Científica" Presentado por: Univ. Sonzogni Pablo Alfredo. Director de Comité Científico. Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Santiago del Estero Nuestra sociedad científica se inició en 2019 bajo la convicción de que la investigación es uno de los pilares sobre los que se rigen las universidades para generar conocimientos, al punto que algunos la consideran como su función principal, y los estudiantes no estamos exentos de esta tarea. Sin embargo, investigar resulta difícil para la mayoría de estudiantes universitarios por diferentes limitaciones, como la falta de capacitación, desconocimiento de oportunidades, poco apoyo docente, falta de incentivos, políticas educativas que no promueven el acercamiento de la formación investigativa a los planes curriculares, a la vinculación de estudiantes en los proyectos de investigación docente y a la realización de ideas innovadoras. Es por ello que este año desde la sociedad ideamos encuentros que resulten en fortalecer una “Cultura Científica” dentro de nuestra facultad. Los objetivos que nos propusimos con estos encuentros fueron: Incentivar talento humano precalificado en investigación; Estimular y tutorizar la producción de trabajos científicos de calidad de los miembros de la SEICS-UNSE. Realizar actividades que provean de herramientas y conocimientos científicos a los estudiantes. Generar espacios de intercambio de experiencias científicas entre profesores, investigadores y estudiantes. Aportar espacios de socialización y esparcimiento entre los estudiantes, docentes y no-docentes.

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

30

Los encuentros los estamos realizando mensualmente los sábados a la mañana, donde nos juntamos con nuestros compañeros miembros de la sociedad y los profesionales que se destacan como socios honorarios. Durante estas mañanas se realizan tres tipos de actividades: las científicas, las recreativas y el semillero de investigación. Actividades científicas: discusión de papers, club de lectura crítica, exposición de trabajos de investigación, experiencias científicas, mesas redondas, biografías inspiradoras, videoconferencias con entidades de interés, entre otras


Promoviendo Ciencia Actividades recreativas: para afianzar conocimientos médicos y científicos a través de actividades lúdicas. Por ejemplo, en el último encuentro jugamos a una ruleta de preguntas sobre hitos científicos en medicina y sobre conceptos claves en metodología de la investigación, y el que conseguía más puntos se ganaba una mistery box con premios.

Semillero de investigación: es la actividad clave de los encuentros, con la dinámica de un conversatorio. Destinada a que se generen nuevas líneas de investigación de calidad, y los grupos formados por los socios vayan mostrando los avances en sus proyectos a sus directores para recibir devoluciones que retroalimenten su trabajo. Usamos la metáfora de la “semilla”, mediante la cual se da a entender que los semilleros de estudiantes de pregrado, al igual que las semillas en su proceso de germinación, necesitan protección, que resulte en generar talento humano-precalificado en investigación, de donde surjan candidatos idóneos, comprometidos y motivados, con alta posibilidad de iniciar una carrera académica en los ámbitos de maestría y doctorado, cuyo producto humano y de investigación sea a la vez revertido y aprovechado por la universidad en el futuro, para beneficio de la sociedad en general.

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

31


Promoviendo Ciencia Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Tucumán (SCEMT)

SISTEMA DE TUTORIAS

Presentado por: Univ. Luis Ignacio González, tutor de SCEMT. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán (UNT) El Sistema de Tutorías es un espacio pedagógico extra que brinda la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Tucumán (SCEMT). En este, aquellos miembros con antigüedad dentro de la misma y que hayan demostrado su capacitación en investigación, compromiso y buena predisposición con la docencia, se unen voluntariamente para ayudar a los miembros que tratan de ingresar año a año. El Sistema de Tutorías está organizado por el Director Científico de la sociedad que organiza grupos de un tutor o tutora (una persona con antigüedad en la sociedad y que tiene una noción básica de investigación y sus pasos) y uno o dos cotutores/as (persona que ingreso recientemente a la sociedad y presento al menos un trabajo de investigación completo en alguno de los eventos nuestros o de FACES). A este grupo de tutor-cotutor se le asigna varios grupos de socios nuevos (nosotros los llamamos aspirantes) para que los guie en el transcurso de todo el año con su trabajo de investigación.

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

32

El Tutor funciona como un ayudante de catedra para nuestra sociedad, ayudando al socio aspirante con su trabajo, guiándolo metodológicamente, dando una visión externa al grupo y porque no también, mediando los problemas normales que pueden surgir en el transcurso del trabajo. Además, brinda herramientas a los cotutores, preparándolos para asumir el rol de tutor en el próximo ciclo lectivo. El cotutor solamente se diferencia del tutor por la cantidad de años (y la experiencia que esto conlleva) que está dentro de la sociedad, ya que en formación metodológica prácticamente es indistinguible uno del otro. Su tarea es asistir al grupo de socios aspirantes igual que lo hace el tutor, asumiendo la responsabilidad que el año siguiente será él o ella quien pase a ser tutor/a. Pero la tarea fundamental que tiene el grupo de tutorcotutor no es la formación, sino el ser el principal RRPP de nuestra sociedad. Ellos son el enlace directo que tiene un socio aspirante con el resto de la sociedad y los diferentes cargos que hay en ella, por eso es muy importante no solo su formación sino el espacio para poder brindarles el apoyo moral que requiere hacer un trabajo de investigación. Parte de la integración del socio aspirante en la sociedad depende mucho de la labor del tutor-cotutor, ya que hay que hacerlos sentir bienvenidos, ser amables y empáticos, entendiendo que el lugar en el que están ahora lo estuvimos nosotros hace un par de años y que nadie nace sabiendo. Este espacio es fundamental para que ellos se integren a nuestra familia SCEMTifica como nos gusta decirle.


Promoviendo Ciencia Para resumir, el Sistema de Tutorías es una herramienta más que brinda nuestra SCEMT que, junto a las clases teóricas, los asesores profesionales y nuestros eventos, buscan formar investigadores de calidad y más humanos para la vida profesional.

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

33


Prociencia


Prociencia Asociación Científica de Estudiantes de Medicina del Aconcagua (ACEMA) Univ. Ramos, Paula Rosario del Milagro.

Mi nombre es Paula y puedo decir que desde hace años la investigación es algo que realmente me apasiona; desde que iba a la secundaria sé que es un área a la que me gustaría dedicarle gran parte del tiempo de mi vida. Me fascina la idea de que mientras uno lee y estudia muchos temas, por una parte aprende cosas, pero por otra se da cuenta de lo mucho que le faltaba por saber sobre una amplia variedad de contenidos. Me resulta de sumo interés cuando se publican nuevos artículos en los que se descubren cosas y/o se refutan conocimientos sobre temas que se supone que ya se conocían bastante bien, realmente la ciencia es todo un universo por descubrir; Y me parece maravillosa la idea de que yo también puedo contribuir a ese nuevo conocimiento a través de la investigación. Mi primer contacto con el ámbito de la investigación, donde realmente pude tener un lugar activo, lo tuve durante mi cursada en la carrera, donde tuve la oportunidad de participar en 2 trabajos de investigación. Tiempo después vi una publicación en el instagram de una amiga sobre el CoCAEM, al que asistí de forma virtual, realmente me gusto mucho la idea de que sean tantos estudiantes trabajando en conjunto para promover e incentivar a más gente a que se incorpore al mundo de la investigación; por lo que luego le pedí a mi amiga información sobre las asociaciones y ella me habló de ACEMA, me contó lo que hacían y me pareció genial. Formar parte de ACEMA es una muy linda y fructífera experiencia, que personalmente la recomiendo ya que pertenecer a una

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

35

asociación de investigación, por una parte, te abre la mente y te permite crecer un montón en cuanto a conocimientos, ya que investigar es algo que cualquier estudiante puede hacer siempre y cuando tenga el deseo por aprender más; y por otra parte te enseña a trabajar en equipo, lo cual es genial porque los mismos integrantes te orientan a cómo alcanzar tus objetivos en los trabajos de investigación. Los invito a que no pierdan el interés por aprender nuevos temas, a ser curiosos y que siempre se planteen interrogantes.


Prociencia Asociación Científica Rosarina de Estudiantes de la Salud (ACRES) Univ. Obregón Terranova, Ángela Patricia.

Cuando conocí la Asociación a mediados de 2020 por medio de Instagram entre el ir y venir de varios perfiles de la Universidad, llamo mi atención de inmediato, pero solo hasta finales del 2021 e inicios del 2022 decidí por participar, pues el tema de asistir a todo presencialmente era algo que anhelaba y la principal razón por la que no me animaba a unirme antes por cuestiones de salud pública. En marzo asistí a mi primera reunión de socios virtual porque estaba abierta al público general y quería saber lo que realmente se hacía y si era algo que me gustaba y aportaba a mi vida académica. Actualmente soy codirectora del comité de Relaciones públicas, pero también hago parte del comité académico y el de revista. En ACRES han cumplido con mis expectativas y he aprendido mucho más de lo que esperaba, me siento a gusto, contenta y entusiasmada de continuar participando en los nuevos planes y retos que han de venir. Para mí la ciencia y la investigación han sido temas que siempre me han cautivado porque me gusta conocer día a día nuevos temas por medio de la observación, experimentación y un trabajo creativo. Si bien no he iniciado en esta es algo que planeo hacer en el transcurso de la carrera, por lo que ser parte de una sociedad que implica la investigación es de gran importancia para adquirir nuevos conocimientos y que puedan ser divulgados de forma sencilla para el público en general.

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

36


Prociencia Asociación de Estudiantes por la Ciencia de la Universidad de Buenos Aires (AECUBA) Univ. Javier Ramiro Antezana Alvarez.

Soy Javier Antezana, estudiante de Tercer Año de Medicina en la UBA. Tuve el agrado de unirme a AECUBA este año, la cual llegué a conocer gracias al CoCAEM 2021 que se realizó por esta sociedad y a la presencia y difusión de la misma por redes sociales. Este Congreso fue muy enriquecedor para mi de muchas maneras, por una parte las experiencias de residente fueron muy útiles para tener una orientación temprana sobre distintos posibles caminos a seguir. Por otra parte, las charlas de distintos temas de gran importancia social y de salud pública que nos interpelan tanto como la concientización sobre el chagas me parecieron muy útiles, ya que en la cursada muchas veces se toma un enfoque puramente biologicista, en el cual se deja de lado el enfoque social y humanìstico de la carrera. Estas experiencias junto a otras del CoCAEM me motivaron mucho a querer formar parte de esta Asociación, por lo que al abrir la convocatoria me postulé, para poder replicar esto que generó en mi, en muchas otras personas.

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

37


Prociencia Sociedad Científica Cordobesa de Estudiantes de Medicina Gregorio Marañón (SoCCEM GM) Univ. Martina Pescara.

Dentro de un plan de estudios que es indiferente al área de investigación científica, el Comité Científico de SoCCEM GM me ha dado el impulso y, sobre todo, las herramientas para poder adentrarme sin miedo al mundo de la investigación. Gracias a los cursos propuestos por ellos, y principalmente a la ayuda y la predisposición de sus directivos y sus miembros, pude profundizar mis conocimientos de estadística y metodología de la investigación y así comenzar mi primer proyecto de investigación, el cual estoy desarrollando actualmente. De ninguna manera podría haberlo hecho sin contar con su ayuda.

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

38


Prociencia Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina del Chaco Austral (SoCEMCA) Univ. Martina Pescara.

Mi nombre es Quintana Meza, Sara, soy correntina (Arg) y actualmente estoy cursando segundo año de la Carrera de medicina en UNCAus. Conocí a SoCEMCA mediante un curso realizado hace un año. Luego de ser participe me inscribí para ser miembro ya que siempre me ha gustado la investigación; desde mi punto de vista la investigación también forma parte del medico y lo hace mejor persona y profesional. En este período en mi sociedad formo parte del Comité Científico, Comité Académico y Comité de Prensa y Difusión, durante este año lectivo hemos llevado a cabo diversas actividades y talleres sobre Hipertensión Arterial, Suturas y actualmente estamos desarrollando el IV Curso de Metodología de la Investigación. Desde mi punto de vista SoCEMCA, inspira a las nuevas generaciones de estudiantes de medicina al cuidado de la salud y la participación activa en proyectos de investigación. En este tiempo también entendí que no solo somos un grupo de estudiantes que realiza investigación, sino que somos un grupo de compañeros y amigos que llevamos a cabo una actividad que a todos nos apasiona. Por eso a los estudiantes interesados les digo que se animen a formar parte de las Sociedades Científicas de sus universidades, ya que en ellas encontraran a personas que les apasiona la investigación y están dispuestas a compartir sus conocimientos y ase-

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

39

-sorarlos para poder seguir mejorando como profesionales y principalmente como personas.


Prociencia Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UNNE (SoCEM UNNE) Univ. María Victoria Figueroa.

Soy María Victoria, estudiante de Quinto Año de la Facultad de Medicina de la UNNE. Desde siempre me gustó la investigación, considero que la curiosidad y el interrogarnos sobre lo que sucede alrededor nuestro es algo tan importante, especialmente en el área de la salud. Por lo cual, comencé a hacer investigación en el tercer año de la carrera, y el año pasado decidí incorporarme en la sociedad de mi facultad (SoCEM UNNE). Dentro de SoCEM aprendi muchas cosas que pude incorporar a los trabajos de investigación que iba realizando, por ejemplo, el curso de bioestadística y de metodología de la investigación, que me ayudaron con los cimientos de mis trabajos. Por otro lado, también tuve el agrado de conocer personas y profesores muy predispuestos a enseñar, ayudar y motivar en el área de investigación. Gracias a esto, el año pasado pude publicar mi primer trabajo de investigación, un artículo de revisión, en la Revista de la Facultad de Medicina de la UNNE, lo cual no hubiera sido posible sin la capacitación y asesoramiento que recibí de mi sociedad científica. Esto me ayudó a ver que realizar investigación es cuestión de estudiar y animarse a escribir y publicar. También que no hace falta ser ni un genio ni el mejor promedio de la promoción para formar parte del mundo de la investigación, ya que la curiosidad es parte de nuestra naturaleza humana, solo necesitamos ordenarla y encaminarla a un fin.

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

40


Prociencia Sociedad Estudiantil de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (SEICSUNSE) Univ. Becker Boris.

Desde que comencé mi carrera universitaria siempre tuve un interés por saber qué hay detrás de cada conocimiento que leo en los libros o de aquellos que dictan los profesores en sus clases, nunca me gustó quedarme con algo simplemente "porque así dice el libro", por lo que siempre tuve este sentimiento de querer saber de dónde viene todo esto que nos enseñan. Fue entonces cuando conocí SEICS-UNSE y las diferentes sociedades de investigación argentinas, y rápidamente llegué a aprender qué significa realizar un trabajo de investigación, cual es el procedimiento adecuado y cuales son las diferentes pautas que se deben seguir para que estos sean considerados como válidos, lo que generó en mí un gran interés sobre la investigación. Mi objetivo dentro de SEICS-UNSE es colaborar con la creación de un ambiente dentro de nuestra universidad donde se promueva el pensamiento crítico en los estudiantes, al igual que un estímulo en investigación para la formación de nuevos conocimientos. Estos objetivos ya se empezaron a buscar mediante diferentes congresos, webinars, disertaciones, etc. facilitados a los miembros de la sociedad. Por último, me gustaría recomendar rotundamente la afiliación a una sociedad de investigación estudiantil no solamente para cola-

41

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

-borar con los objetivos planteados previamente, sino también si te interesa la investigación y no sabes por dónde empezar.


Prociencia Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Tucumán (SCEMT) Univ. Vallejos, Ángeles Janeth.

Mi llegada a SCEMT fue gracias a una amiga, quien ya formaba parte de la sociedad, ella me comentó sobre la convocatoria de aspirantes. Al principio, tuve mis dudas pero la información que encontré en redes sociales me ayudó a despejarlas, asistí a la primera reunión de manera virtual, la cuál fue muy motivadora. Salí con ganas de comenzar a investigar. Sin embargo mis conocimientos previos sobre investigación eran muy escasos, pero el acompañamiento y enseñanza que recibí por parte de los tutores y compañeros de trabajo, ya miembros de SCEMT, me ayudó a cumplir el objetivo de presentar un trabajo y poder ser socia activa, para seguir aprendiendo y creciendo. En el transcurso del año participé activamente en el comité científico; asistí a las actividades académicas que se realizaron y me permitieron conocer un poco más sobre diversos temas. Cuando se pudo volver a la presencialidad, tuve la oportunidad de conocer personalmente a cada miembro y así sentirme cada vez más parte de esta gran familia científica. Actualmente, formo parte de la comisión directiva, como directora del comité sociocultural, con muchas ganas de seguir aprendiendo y trabajando junto a mis compañeros para que esta hermosa familia siga creciendo cada día más. Invito a los

MaterCiencia | ISSN 2469-2166

42

lectores interesados en comenzar a investigar, a formar parte de SCEMT para poder crecer junto a nosotros.


C I E N T I F I C O B O L E T I N

Comité Científico de la Federación Argentina Científica de Estudiantes de la Salud


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.