Estudios y Pronunciamientos 2014 - Comisión de Telecomunicaciones

Page 1

Electr贸nica y Telecomunicaciones Estudios y Pronunciamientos





RECOMENDACIONES ACIEMTELECOM 2014

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS ACIEM

Diciembre de 2014


Recomendaciones aciemtelecom 2014

1. Presentación ACIEM ACIEM es la Asociación Colombiana de Ingenieros, gremio profesional de la Ingeniería en Colombia con 57 años de existencia (1957 – 2014) y Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional (Ley 51 de 1986). Para cumplir con su misión institucional, la Asociación cuenta con diez (10) Comisiones de Estudio integradas por cerca de 200 profesionales, quienes Ad Honorem aportan sus conocimientos y experiencias en los siguientes sectores estratégicos:          

Ética Aeronáutica y Aeroespacial Electrónica y Telecomunicaciones Energía Formación y Ejercicio Profesional Infraestructura de Transporte Mantenimiento y Mecánica Promoción y Desarrollo Empresarial Televisión Reglamentos Técnicos de Construcción

El documento institucional presenta al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, los análisis y las recomendaciones que ACIEM compartió en su Congreso Internacional de Telecomunicaciones, aciemtelecom 2014 como insumo para el Plan Vive Digital 2.0 en el campo de las Telecomunicaciones/TIC.

Asociación Colombiana de Ingenieros

2


Recomendaciones aciemtelecom 2014

1. Vigilancia y Control del sector de Telecomunicaciones/TIC Durante la última década, el Gobierno Nacional ha actuado para proteger los derechos de los usuarios y ejercer una tarea de vigilancia y control a los operadores del sector. Sin embargo, es el momento de revisar, fortalecer y consolidar, aún más, el papel del Estado en sus acciones de vigilancia y control en el sector de Telecomunicaciones/TIC en Colombia. En este caso, ACIEM propone evaluar la viabilidad de crear la Superintendencia de Telecomunicaciones – TIC, que de manera integrada vigile el mercado de servicios públicos más grande del país.

2. Televisión Para ACIEM, la Televisión es esencial en el desarrollo y consolidación de las telecomunicaciones del país. Es por ello que para lograr una efectiva inclusión social a través del servicio de TV, se debe adoptar una política que permita la llegada a todos los colombianos de la Televisión Digital Terrestre (TDT), como un servicio público, radiodifundido, abierto, gratuito y en alta definición. Esta política debe verse como un derecho de los ciudadanos a disponer del servicio de TV, que siendo gratuito compita con todas las plataformas de TV existentes, para beneficio económico y social de las clases menos favorecidas. Para ACIEM se deben tener en cuenta algunos aspectos adicionales:  Es necesario conocer las acciones gubernamentales a seguir para el desarrollo y la expansión de la TDT. Una de ellas debe ser el Plan Nacional del ´Apagón ´Analógico 2019, con objetivos y metas verificables, dada la complejidad que representa esta transición tecnológica.  El país debe contar con una estrategia para el desarrollo, promoción y masificación de la TDT. Este plan debe incluir aspectos estratégicos de comunicación, difusión y educación de los ciudadanos para su respectiva apropiación y uso efectivo.

Asociación Colombiana de Ingenieros

3


Recomendaciones aciemtelecom 2014

 Es fundamental el ingreso de nuevos operadores de televisión abierta, radiodifundida y gratuita, que impulsen la competencia y la oferta televisiva para todos los ciudadanos.  Se deben implementar, por parte del ente regulador, parámetros de medición uniformes, nacionales y homogéneos para las variables de audiencia, penetración, cobertura y satisfacción. Este aspecto permitirá contar con cifras estandarizadas y objetivas a nivel país ya que, en la actualidad, una entidad privada es quien mide y sólo algunas ciudades, con propósitos comerciales.  Es necesario regular la publicidad que se proyecta con destino a Colombia, pues además de alterar el mercado, tiene repercusiones de tipo fiscal para el país y para el financiamiento de la televisión pública.  El DTH (Direct To Home) se debe asumir como un complemento de la TDT, dado que la televisión abierta y radiodifundida al ser gratuita, redunda en beneficio económico del usuario. Por tal razón, es necesario implementar un plan que permita el desarrollo conjunto de estos dos servicios, incorporando, entre otros aspectos, la clasificación y los alcances regulatorios sobre la Televisión Nacional, Regional y Local. Además, deberá valorar el costo de la antena y el decodificador e incorporar en el plan posibles apoyos a los usuarios para la adquisición de estos equipos, pues el DTH está diseñado para zonas marginales y población con escasos recursos.  Es importante impulsar entidades que fomenten la masificación de la televisión digital, abierta y radiodifundida, la promoción de la TDT y el proceso de transición.  Se deben avocar los estudios técnicos para determinar la convivencia y coexistencia entre los servicios LTE en la banda de 700 MHz y los servicios de la TDT en la banda de UHF.

Asociación Colombiana de Ingenieros

4


Recomendaciones aciemtelecom 2014

Lo anterior, teniendo en cuenta las condiciones particulares de armonización del espectro que ha seguido Colombia para el dividendo digital y para la televisión digital con el estándar DBV-T2 en 6 MHZ. Esta situación singular nos conduce a estudios y conclusiones que tienen prelación ante la posible subasta del dividendo digital y a determinar si el país buscará disponer de otro dividendo digital en servicios de telecomunicaciones móviles y fijas para subastarlo.

3. Plan Nacional de Banda Ancha Fija ACIEM ha propuesto la elaboración de un Plan de Banda Ancha Fija que permita aumentar el número de accesos de banda ancha, de tal forma que Colombia pueda ser comparada con el mismo indicador a nivel mundial y principalmente con los países de la OCDE. Dada la dinámica vertiginosa del sector, ACIEM propone que se elabore dentro de dicho plan, una metodología para la revisión periódica del aumento de velocidad de subida y bajada con el fin de establecer los límites de la Banda Ancha Fija. ACIEM ha señalado que la Banda Ancha debería ser un nuevo Derecho Público para acceder a la Sociedad de la Información. Un Plan Nacional de Banda Ancha, como Política de Estado, debe convertirse en una prioridad para el País. Es fundamental armonizar las estadísticas que utiliza el país para medir el avance en banda ancha tanto fija como móvil, de tal forma que la comparación con otros países determine el progreso e identifique dónde es esencial impulsar estrategias para estar al nivel de los líderes en esta materia.

4. Gobernanza de Internet y Neutralidad de Red El mundo viene debatiendo la posibilidad de establecer una regulación sobre internet y particularmente sobre la neutralidad de internet. Teniendo en cuenta que desde el 15 de septiembre de 2015 Estados Unidos dejará de ser el administrador supremo de los dominios de internet, se discute como deberá ser la Red en el inmediato futuro. Los temas que se encuentran en discusión son:

Asociación Colombiana de Ingenieros

5


Recomendaciones aciemtelecom 2014

 ¿La Gobernanza de Internet deberá ser Multisectorial o multilateral? ¿O una combinación de ambas?  ¿La naturaleza de Internet deberá ser: abierta, plural, libre y neutral?  El Internet debe respetar los derechos humanos, privacidad y libertad de expresión. Derechos respetados offline deben ser respetados online.  Internet debe ser: Democrática, trasparente y patrimonio de la humanidad.  ¿La privacidad y libertad de información en la RED deben ser regulados? Estos criterios de discusión deben ser la base para las decisiones que Colombia adopte en la materia, en la revisión y actualización de la regulación nacional e internacional, pensando siempre en los derechos de los usuarios y en el respeto a los principios fundamentales que llevaron a la creación de Internet.

5. Ciberseguridad Nacional ACIEM recomienda adoptar la Estrategia de Ciberseguridad Nacional, en la que, sin perjuicio de las responsabilidades del Ministerio de Defensa en el área de la Ciberdefensa, se reconozca una mayor responsabilidad al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, considerando el liderazgo natural que ejerce en el sector de la infraestructura, de los servicios y demás actividades, a través de la reglamentación, la regulación y el control y protección de los recursos estratégicos del sector de las Telecomunicaciones/TIC. Lo anterior, por cuanto el documento CONPES 3701 parece asignarle un rol secundario o de acompañamiento, que no ayudaría al establecimiento de una estrategia que involucre de manera importante a los operadores de las redes y a los prestadores servicios que tienen la responsabilidad de ampliar la cobertura y asegurar el correcto funcionamiento de la estructura fundamental de la Sociedad de la Información y, por lo tanto, constituyen pieza clave en el engranaje de la estrategia que se adopte. La importancia de avanzar en esta materia, debe partir de la creación de una cultura nacional en materia de ciberseguridad, la cual se deriva de los recientes comentarios que al respecto formuló el propio Presidente de la República y de las conclusiones del documento CONPES:

Asociación Colombiana de Ingenieros

6


Recomendaciones aciemtelecom 2014

“Las instituciones involucradas en el desarrollo de este documento han identificado que la capacidad actual del Estado para enfrentar las amenazas cibernéticas presenta grandes debilidades”. Pese a que existen iniciativas gubernamentales, privadas y de la sociedad civil que buscan contrarrestar su efecto, no hay una coordinación interinstitucional apropiada. El creciente aumento de usuarios de internet, la elevada dependencia de la infraestructura crítica nacional a los medios electrónicos, así como el notable incremento de incidentes y delitos contra la seguridad cibernética, ha permitido identificar el elevado nivel de vulnerabilidad del país ante amenazas cibernéticas, tales como el uso de internet con fines terroristas, el sabotaje de servicios, espionaje y hurto por medios electrónicos, entre otros.” Colombia es uno de los países que actualmente no cuenta con una estrategia nacional en Ciberseguridad y Ciberdefensa, que incluya un sistema organizacional y un marco normativo e institucional lo suficientemente fuerte para afrontar los nuevos retos en aspectos de seguridad cibernética.

6. RITEL El RITEL marcará un rumbo respecto a la forma como se diseñan y se construyen las redes internas de telecomunicaciones en las edificaciones sometidas al Régimen de Propiedad Horizontal o Copropiedad en beneficio de los usuarios, quienes podrán elegir al operador que mejor satisfaga sus expectativas a nivel de oferta de servicios, precio y calidad. Para ACIEM es relevante tener en cuenta los siguientes aspectos en la expedición de dicho reglamento:  Se deben promover las redes convergentes y de servicios de acuerdo con las normas técnicas internacionales ISO e IEC.  Se debe impulsar la libertad de selección de cualquier operador por parte del usuario, evitando posiciones dominantes con el establecimiento de redes propietarias.  Se debe hacer más eficiente el despliegue y competencia de redes de telecomunicaciones por parte de los operadores. Asociación Colombiana de Ingenieros

7


Recomendaciones aciemtelecom 2014

 Se debe establecer una red única con el fin de evitar sobrecostos por el despliegue de redes, cables y materiales en las instalaciones internas de telecomunicaciones.  Los usuarios deben poder elegir libremente el operador que mejor satisfaga sus expectativas y necesidades.

ACIEM considera que no se debe excluir a la televisión por suscripción vía satelital de la regulación del RITEL, pues los principios orientadores establecidos en el Reglamento se cambiarían a favor de un tipo de servicio. El equilibrio regulatorio debe ser la base del desarrollo del sector, bajo el principio del uso eficiente de la infraestructura y de los recursos escasos, como generador de competencia, calidad y eficiencia en beneficio de los usuarios.

7. Plan Nacional de Fibra Óptica y Plan Nacional de Conectividad de Alta Velocidad - Acceso a Internet El Plan Nacional Fibra Óptica que conectará a 1.076 municipios con fibra óptica y el Proyecto Nacional Conectividad de Alta Velocidad que enlazará a 47 municipios en la Orinoquia, Amazonia y Chocó, le permitirán a Colombia mejorar sus indicadores de brecha digital, competitividad, digitalización y accesos a banda ancha al 100% de las cabeceras municipales. Sin embargo, ACIEM presenta algunas recomendaciones adicionales para la sostenibilidad y uso efectivo de la infraestructura por parte de las comunidades beneficiadas de estos proyectos:  Se debe lograr la mayor eficiencia de la infraestructura desplegada en los dos proyectos, a través de una detallada y planificada proyección de la última milla.  Los Kioscos Vive Digital, para masificar las Tecnologías de la Información, deberán tener acceso a Banda Ancha, aumentando la cobertura, la penetración y la velocidad en escuelas rurales y centros poblados.  Elaborar una estrategia para que los usuarios puedan acceder las TI, a través de tarifas y costos asequibles que faciliten su pago y utilización para impulsar Asociación Colombiana de Ingenieros

8


Recomendaciones aciemtelecom 2014

el desarrollo educativo, social, financiero, comercial, empresarial y de salud, entre otros.

8. La Ingeniería nacional en el desarrollo del sector Electrónica y Telecomunicaciones. El desarrollo del sector no es posible sin contar con talento humano capacitado y especializado. El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha indicado que el reto de los próximos años es contar con 90 mil Ingenieros de sistemas con el fin de impulsar el desarrollo de las tecnologías de la información, para lo cual se requiere ingenieros que cuenten con las competencias para el área de Telecomunicaciones/TIC. De acuerdo con cifras del Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación Nacional, en Colombia se gradúan anualmente cerca de 22 mil Ingenieros de diferentes especialidades. En el periodo 2011-2013, se han graduado once mil Ingenieros Electrónicos y de Telecomunicaciones, con capacidades, competencias y potenciales que deben ser aprovechados al máximo en beneficio del sector y del País. Para ACIEM, es importante impulsar un programa específico de apoyo a los Ingenieros Electrónicos y de Telecomunicaciones, quienes podrán contribuir al desarrollo y éxito de Plan Vive Digital 2.0 en materia de infraestructura, servicios e integración de tecnologías, aplicadas en soluciones sociales y en sectores estratégicos como educación, energías renovables, salud, agricultura y seguridad ciudadana, entre otros. Dentro de ese plan para los ingenieros electrónicos y de telecomunicaciones se podrían capacitar para que impulsen el desarrollo de las tecnologías de la información y en particular el Plan Vive Digital 2.0, tal y como sucedió con el proyecto de Guadalajara donde se potencializaron ingenieros de ramas diferentes a la de sistemas, ya que el proceso de formación de pregrado para esta especialidad adicionado a la especificidad para adquirir las competencias adecuadas pueda tardar de 6 a 7 años.

Asociación Colombiana de Ingenieros

9




PN-CE& T-083-14 Bogotá, D.C., 14 de noviembre de 2014

Asociación Colombiana de

Doctor JUAN MANUEL WILCHES DURÁN Director Ejecutivo Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) Bogotá

lenieros

Asunto: Comentarios a Agenda Regulatoria 2015-2016 Presidencia

Respetado Doctor Wilches: Con el ánimo de aportar a la construcción de la Agenda Regulatoria 2015-2016 de la entidad, ACIEM comedidamente se permite presentar algunos conceptos en temas estratégicos para el sector de Telecomunicaciones!TIC.

Nacional

En este sentido, ACIEM se permite contribuir en los siguientes temas:

a) Calidad del Servicio y Calidad de la Experiencia. ACIEM destaca la inclusión de los indicadores y las obligaciones regulatorias relacionadas con la calidad de los servicios que deben cumplir los proveedores de redes y servicios de Telecomunicaciones!TIC basados en la experiencia del usuario, lo cual permitirá la mejora continua de los mismos en los próximos años.

Calle 70 No. 9 - 10 PBX: 3127393 Fax: opción 8 E.mail: presidencianac

ional@aciem.org

www.aciem.org Bogotá, D.C. Colombia.

Cuerpo Técnico del Gobierno

ACIEM considera indispensable y prioritario, establecer los parámetros técnicos de calidad, niveles de desempeño y servicio, atendiendo a las circunstancias, requerimientos y características de los usuarios residencial, industrial, corporativo, gubernamental, en particular, para los servicios de salud, educación y para todas las regiones del país.

Consultivo

Nacional

Ley 51 de 1986

b) Solución de Controversias Usuarios-Operadores. En concepto de ACIEM, esta propuesta convierte las quejas y reclamos que presentan los usuarios en razón a las fallas del servicio y los abusos por cobros indebidos, en un conflicto usuario-operador, cuando lo que corresponde es que los operadores atiendan sin demora las peticiones del usuario.


PN-DCE&T-083-14

,Página 2 de 5

La propuesta carece de mejoras de los derechos actualmente reconocidos a los usuarios y, por el contrario, aminora el actual nivel de protección, ya que deja al usuario en condiciones aún más desfavorables, de las actuales, frente al proveedor de servicios.

Asociación Colombiana de wnieros

Presidencia Nacional

ACIEM considera que el proyecto regulatorio se debe archivar al no aportar en la verdadera solución de controversias entre Usuarios y Operadores.

c) Banda Ancha. ACIEM ha señalado que la Banda Ancha debería ser un nuevo "Derecho Público" para acceder a la Sociedad de la Información. Un Plan Nacionalde Banda Ancha Fija, como Política de Estado, debe convertirse en una prioridad para el País. Dicho Plan permitirá incrementar decididamente el número de accesos, de tal forma que Colombia pueda ser comparada con los mismos indicadores tanto de accesos fijos y móviles, a nivel mundial y principalmente con los países de la OCDE. Dada la dinámica del sector TelecomunicacionesfTlC, ACIEM propone que la regulación contemple en conjunción con la definición de Banda Ancha, una metodología para el aumento de velocidad de subida y bajada de forma periódica, acorde con las necesidades y demanda de servicios de telecomunicaciones del país y con el contexto internacional, de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión Mundial de la Banda Ancha para el Desarrollo Digita/la cual actúa bajo el auspicio de la UIT.

Calle 70 No. 9 - 10 PBX: 3127393

La regulación también deberá propender por una mayor trasparencia de los servicios prestados por los ISP, lo cual contribuirá a dar claridad a los usuarios y a evitar prácticas de publicidad que no siempre corresponden a las realidades técnicas que se ofrecen para dichos servicios.

Fax: opción 8 E.mail: presidencianacional@aciem,org www.aciem.org Bogotá,

D.C.

Colombia.

ACIEM sugiere que la CRC convoque al debate de si la Banda Ancha debe ser regulada como los otros servicios públicos con el fin de impulsar en el país un internet abierto, plural, libre, neutral que respete la privacidad, los derechos de los usuarios, los principios de la democracia y la Neutralidad de Red. d) Portabilidad Numérica Fija. ACIEM ha propuesto siempre la implementación de la portabilidad numérica fija y coincide, además, con los resultados de la consultoría que contrató la CRC con el fin de determinar la viabilidad técnica y económica, en términos de equilibrio

Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional Ley 51 de 1986

2


PN-DCE&T-083-14...

... ... ... ... ... ... ... ... ... .., ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .Página

3 de 5

financiero para implementar, sin postergar la medida, el servicio de portabilidadnuméricaen el serviciode telefonía fija. e) Empaquetamiento de Servicios. En el pasado existió un proyecto cuyo objetivo fue resolver los problemas que se pudieran presentar a los usuarios con el empaquetamiento de servicios. Asociación Colombiana de 'enieros

Presidencia Nacional

Dicho proyecto no se ejecutó perdiéndose el foco en el análisis y detección de fallas de mercado de una práctica que es altamente riesgosa en cuanto al potencial de generar subsidios cruzados, ventas atadas y otras situacionessimilaresquevulnerandirectao indirectamente a los usuarios,al afectarun sanoprocesode competenciaen el mercado. Esta es una iniciativa que propone la OCDE, dada su especial impacto en los usuarios, luego no puede limitarse a un tema tangencial dentro de los efectos a analizar en el mercado de Internet, ya que los problemas de empaquetamiento surgen en la combinación de cualquier tipo de servicios. ACIEM solicita que se retome dicho proyecto con el fin de analizar la dinámica de imputación de costos, determinación de posibles subsidios cruzados, y sobre todo, la determinación específica de posibles dominancias resultantes de una oferta empaquetada en mercados municipales específicos donde existen altas concentraciones de algunos agentes.

Calle 70 No. 9 - 10 PBX: 3127393

f) Robo de Terminales. En materia de robo de terminales, ACIEM ha sido reiterativa sobre los atrasos en la implementación de las medidas regulatorias, en las decisiones respecto a los tiempos de permanencia de los datos en las bases correspondientes y sobre las 'amnistías' otorgadas a los equipos ya activados.

Fax: opción 8 E.mail: presidencianacional@aciem.org www.aciem.org Bogotá,

D.C.

Colombia.

ACIEM reitera que las normas deben ser coercitivas, incluyendo la obligación de verificar electrónica y físicamente los seriales impresos en los equipos (IMEI) al momento de su activación tratándose de terminales usados y en su permanencia en las bases de datos de equipos robados, la cual debe ser indefinida.

g) Mercado de Transporte (Servicio Portador).

Si bien existe una iniciativa sobre declaratoria de instalaciones esenciales, a raíz de la operación de los proyectos de la Red de Fibra Óptica Nacional y el Proyecto Nacional Conectividad de Alta Velocidad, en opinión de ACIEM,

Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional Ley 51 de 1986

la mismase podríaquedarcortaen su alcance,dadoqueexistenindicios 3


PN-DCE&T-083-14...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .Página 4 de 5

respecto a que los precios, en algunos mercados, requerirían de una regulación tarifaria directa, considerando que las tarifas expuestas para estos proyectos no concilian con los conceptos de contratos de aporte con recursos del Fondo TIC y no permiten obtener los objetivos de uso y acceso a precios asequibles de dichas redes. Por estas razones, es prioritario que se ejecute un proyecto de revisión Asociación Colombiana de enieros

Presidencia Nacional

del servicio portador en la Red Nacional de Fibra Óptica, con el fin de que la CRC determine si estas tarifas están alineadas con el principio de costos más utilidad razonable, teniendo en cuenta el descuento en CAPEX por los aportes de fomento que entregó el Estado, y en consecuencia, de evidenciarse una falla de mercado, se actúe con una regulación tarifaria pertinente. h) Roaming Internacional. ACIEM ha expresado que la regulación debe ser dirigida al control de precios. Existe preocupación en los usuarios sobre los exagerados cobros por el "roaming internacional". El objetivo consignado en el proyecto de regulación, incluido en la Agenda Regulatoria, parecería tener como fin dar piso legal a los abusos que se cometen con los cánones cobrados por los operadores, so pretexto de que no tienen control sobre el valor que le asignan los operadores en otros países, cuando la verdad es que la mayoría de las veces se trata de la misma operadora multinacional.

Calle 70 No. 9 - 10

ACIEM recomienda que el proyecto se oriente a reducir drásticamente el cobro por roaming, teniendo en cuenta que las tarifas del servicio telefónico, incluyen los valores que se pagan por cargos de acceso y los costos de tales cargos están calculados para que cubran la totalidad del uso de la infraestructura.

PBX: 3127393 Fax: opción 8 E.mail: presidencianacional@aciem.org www.aciem.org

Bogotá, D.C. Colombia.

i) Receptores de Televisión. ACIEM ve con preocupación que a pesar de la normativa sobre información a los usuarios, en la práctica se terminan comercializando numerosos terminales de televisión con receptores que no cumplen con la norma de televisión digital terrestre (TDT) e incluso se venden como 'televisores'-terminales que no incorporan elsintonizador DVB-T2. Esta situación impide que los usuarios disfruten de la señal de televisión radiodifundida, abierta y gratuita, la cual es un derecho de todos los ciudadanos. Es importante un proyecto que analice, sobre la base de las normas y reglamentos vigentes, la necesidad de homologar equipos a

Cuerpo TécnicoConsultivo del Gobierno

Nacional

Ley 51 de 1986

4


PN-DCE&T-083-14

... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ...

Página 5 de 5

dicha norma o la pertinencia de fijar la comercialización de receptores únicamente a aquellos que cumplan con la norma DVB-T2.

Asociación Colombiana de enieros

Presidencia

~o,-hj-,~ JORGE CORTÁZAR G. Director Comisión Electrónica y Telecomunicaciones

Nacional

Calle 70 No. 9 - 10 PBX: 3127393 Fax: opción 8 E.mail: presidencianacional@aciem.org www.aciem.org

Bogotá. D.C. Colombia.

Radicación: *201434726* Fecha: 14/11/2014 Remitente: ACIEM Anexos: Asunto:

CuerpoTécnico

P.M.

COMENTARIOSAGENDA REGULATORIA2015-2016.

Consultivo

del Gobierno Nacional Ley 51 de 1986

04:08:39

5























Comentarios y Recomendaciones a la Agenda Regulatoria 2014 de la Comisiรณn de Regulaciรณn de Comunicaciones (CRC)

Comisiones de Estudio: Electrรณnica & Telecomunicaciones y Televisiรณn

Asociaciรณn Colombiana de Ingenieros

Enero de 2014


Comentarios y Recomendaciones a la Agenda Regulatoria 2014 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)

1. Presentación ACIEM

ACIEM es la Asociación Colombiana de Ingenieros, gremio profesional de la Ingeniería en Colombia con 57 años de existencia (1957 – 2014) y Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional (Ley 51 de 1986). Para cumplir con su misión institucional, la Asociación cuenta con nueve (9) Comisiones de Estudio integradas por cerca de 150 profesionales, quienes Ad Honorem aportan sus conocimientos y experiencias en los siguientes sectores estratégicos: •

Aeronáutica y Aeroespacial

Energía

Formación y Ejercicio Profesional

Infraestructura de Transporte

Mantenimiento y Mecánica

Promoción y Desarrollo Empresarial

Reglamentos Técnicos de Construcción

Electrónica y Telecomunicaciones

Televisión

Los comentarios y recomendaciones del presente documento, son el resultado de los estudios realizados por las Comisiones de Estudio de ACIEM: Electrónica & Telecomunicaciones y Televisión, integradas por profesionales vinculados al sector quienes han aportado sus análisis al presente documento institucional: “Comentarios a la Agenda Regulatoria 2014 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).

Asociación Colombiana de Ingenieros

2


Comentarios y Recomendaciones a la Agenda Regulatoria 2014 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)

1. Proyectos regulatorios 2013, no incluidos en la Agenda Regulatoria 2014 Algunos proyectos que se venían desarrollando en el año anterior, e incluso 2012, no son tenidos en cuenta en la Agenda Regulatoria CRC 2014 y que se describen a continuación: a) Ofertas Empaquetadas. El proyecto de análisis de ofertas empaquetadas, que se anunció en la última reforma de agenda CRC del año 20131, estimada su finalización para el primer trimestre de 2014. Durante el 2013 no se conocieron documentos de la CRC relacionados con los análisis en este campo, por lo que el tema debería continuar en la agenda. Este proyecto es trascendental para la protección de los derechos de los usuarios puesto que las ofertas empaquetadas, en el mercado actual de las telecomunicaciones, son la norma comercial de la mayoría de los proveedores. En muchos casos, los usuarios no están informados sobre el costo real de cada servicio individual; se cambian las tarifas arbitrariamente al eliminar algún servicio en su paquete y se desestimula la desagregación de los paquetes para incluir servicios de terceros que, pudiendo ser más atractivos, resultan con un cambio artificial en el precio al ajustar las imputaciones de tarifa por servicio dentro de los paquetes. Estas prácticas desestimulan la competencia, además de los beneficios que pudieran alcanzar los usuarios en un mercado con reglas regulatorias claras acerca del manejo del empaquetamiento de servicios. b) Barreras a la banca móvil. En la Agenda Regulatoria CRC 2013 se presentó el proyecto de ´Barreras a la Banca Móvil´ 2, sobre el cual la CRC publicó una propuesta regulatoria muy bien sustentada en aspectos técnicos y económicos, que apunta a eliminar las barreras por el costo de uso de la red, en beneficio de los usuarios y la posibilidad de masificar dichos servicios. 1

Proyecto de Análisis de ofertas empaquetadas cuyo objetivo era: ´Analizar los modelos y prácticas de empaquetamiento en Colombia con el fin de detectar posibles fallas de mercado derivadas de la aplicación de dichas prácticas así como adoptar las posibles medidas regulatorias a que haya lugar en el sector de comunicaciones (datos, televisión por suscripción y voz)” el cual apuntaba como objetivo estratégico a “Prevenir y corregir las fallas de mercado y garantizar condiciones de libre y leal competencia´. 2

Cuyo objetivo era: ´Establecer las medidas regulatorias requeridas para la remoción de las barreras existentes y que en la actualidad estén impidiendo el despliegue y desarrollo de procesos transaccionales a través de servicios financieros móviles que requieren del apoyo de servicios y recursos pertenecientes al sector de las TIC´.

Asociación Colombiana de Ingenieros

3


Comentarios y Recomendaciones a la Agenda Regulatoria 2014 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)

En su momento, ACIEM envió comentarios sobre este proyecto apoyando esta importante iniciativa, pero la regulación no fue expedida como se planeó en el último trimestre de 2013 y tampoco está mencionado en la agenda 2014. c) TV Digital radiodifundida, abierta y gratuita. En la agenda de 2013 se propuso el proyecto sobre: ´Condiciones para la recepción de la TV radiodifundida, abierta y gratuita´, cuyo objetivo era revisar las condiciones que afectan la instalación de antenas y elementos para la recepción de las señales de Televisión. Este proyecto, cuyos resultados aún no son concluyentes, no hace parte de la Agenda Regulatoria CRC 2014. ACIEM considera que es uno de los componentes de la actual problemática de los usuarios de televisión que se tratará más adelante, por lo que es importante evaluar su inclusión y su continuidad. En igual condición se encuentra el proyecto referente a la ´calidad en la prestación de los servicios de televisión´. Aunque ya existe la regulación en el Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones (RITEL) para la captación de las señales de TDT, es conveniente complementar el debate con las características de receptores y decodificadores para que los usuarios puedan tener la certeza de estar adquiriendo un receptor adecuado y así promover la masificación de la televisión digital terrestre (TDT), con mayor rapidez y eficiencia. d) Regulación para celulares robados. En materia de robo de terminales, en el año 2013 la CRC planteó el proyecto sobre revisión de condiciones regulatorias de las bases de datos de hurto de celulares. ACIEM considera que las bases de datos deben permanecer indefinidamente y los celulares robados deben ser bloqueados, para lo cual se requiere una mayor cooperación de los prestadores del servicio y los operadores de telefonía móvil celular con el Estado. ACIEM solicita comedidamente al Comité de Expertos de la CRC, evaluar los comentarios presentados en su momento, ya que se no justifica la exclusión de los terminales robados de las bases de datos después de cierto tiempo, con el argumento del costo de una ampliación de un disco duro del sistema, cuando este delito sigue cobrando vidas humanas.

Asociación Colombiana de Ingenieros

4


Comentarios y Recomendaciones a la Agenda Regulatoria 2014 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)

2. Agenda Regulatoria CRC 2014 a) Televisión Digital Terrestre Abierta, Radiodifundida y Gratuita. Con la entrada en vigencia de la Ley 1507 de 2012, es esencial fortalecer las competencias institucionales de la CRC en cuanto a su función de reglamentar las características técnicas de la transmisión y la recepción de la señal de televisión en Colombia y definir los siguientes aspectos:  Condiciones de calidad en la prestación del servicio de televisión para la televisión cerrada y para la televisión abierta (analógica y digital) mediante el establecimiento de parámetros técnicos adecuados para la convivencia y coexistencia de redes.  Planificación de Frecuencias, ahora en cabeza de la Agencia Nacional del Espectro (ANE).  Configuración de cada multiplex digital para operadores locales, sin ánimo de lucro, señalando la forma de administración de ese multiplex.  Competencias regulatorias frente al ´apagón analógico´, en materia de servicio y elaboración de un plan de transición de la TV analógica a la digital, con la inclusión de un cronograma de apagón de las redes analógicas actuales.  Condiciones para la prestación del servicio en la fase de transición (simulcast).  Plan de Cobertura de la Televisión Digital Terrestre (TDT).  Condiciones para operar los desencadenamientos.  Definición técnica y legal del Must Carry para la TDT con la precisión de si será gratuita o no en la prestación del mismo y en cuáles casos aplica y para cuál tipo de servicio, respecto de la televisión por suscripción.

Asociación Colombiana de Ingenieros

5


Comentarios y Recomendaciones a la Agenda Regulatoria 2014 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)

Las normas técnicas sobre la materia de Must Carry, en su momento establecidas por la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) que obligaban a los operadores de televisión por suscripción a habilitar mecanismos que permitieran la libre recepción de las señales, por parte de los usuarios, de televisión radiodifundida, abierta y gratuita, no se cumplen y no son claras, por lo que se deben actualizar por la CRC. En la mayoría de los casos, no se instalan conmutadores de señal que permitan seleccionar el puerto de entrada para la señal de televisión por suscripción o la señal radiodifundida, abierta y gratuita, obligación que se encuentra definida en la normatividad desde hace años. De otra parte, en el caso más común en el cual el operador de cable incluye en su parrilla de programación la señal abierta, radiodifundida y gratuita, esta corresponde solamente a la señal analógica y no permite ver en dicha parrilla los diversos subcanales que hoy se proveen en sistemas TDT y mucho menos el canal principal en alta definición. Lo anterior con el agravante que al suspenderse el servicio por suscripción por cualquier motivo (falta de pago u otra causa), se le deshabilita al usuario el total de la parrilla dejándole sin la posibilidad de ver las señales de televisión abierta, radiodifundida y gratuita.  Compartición de infraestructura de televisión. Es importante señalar que actualmente se tiene una red en servicio de TDT de los canales privados con un cubrimiento del 50% de la población colombiana y se espera que RTVC tenga su red TDT a finales del próximo mes de marzo. De otra parte, RTVC tiene previsto iniciar el proceso de contratación de la fase II de TDT en el I trimestre de 2014. Por lo anterior, es oportuno que la CRC adelante este proyecto para decisión regulatoria en el corto plazo, dada la importancia de los avances de la TDT en los próximos meses y debido a que están en proceso de construcción las principales estaciones de los operadores públicos y privados, siendo el momento preciso para la toma de decisiones.

Asociación Colombiana de Ingenieros

6


Comentarios y Recomendaciones a la Agenda Regulatoria 2014 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)

De otra parte, ACIEM hace un llamado para propender por los derechos de los usuarios, quienes dadas las condiciones actuales de mercado y el atraso de la implementación de la TDT, se han visto abocados a depender única y totalmente de los servicios de pago (televisión por suscripción), sin que puedan disfrutar adecuadamente de la televisión abierta radiodifundida y gratuita en Alta Definición (HD), la cual debe ser vista como un derecho de los ciudadanos, y que puede competir con cualquier plataforma técnica, en beneficio económico de la mayoría de la población que no cuenta con suficientes recursos para tener televisión por suscripción. Existen además otros asuntos de igual importancia, que ACIEM relaciona a continuación para que la CRC los pueda evaluar e incorporar en la Agenda Regulatoria 2014: 

En el mercado se están comercializando receptores de televisión que no cumplen con el estándar de televisión digital terrestre (TDT) e incluso se venden a los usuarios como ´televisores´ terminales que ni siquiera tienen como mínimo el sintonizador DVB-T2 ya que son simples monitores que solo funcionarán con señales de audio y video de la señal que entregan los decodificadores de operadores de televisión por suscripción. Lo anterior impide que el usuario pueda, cuando lo desee, cancelar su servicio de cable o satelital y disfrutar de la señal de televisión abierta, radiodifundida y gratuita en alta definición, con un mecanismo de ahorro para su gasto familiar. Se deberían establecer las condiciones y los estándares técnicos mínimos que deben cumplir los terminales de televisión que se vendan a los consumidores, entre los cuales están:  Acceso condicional para recepción TDT. Si se quiere además de la oferta básica u obligatoria adicionar otro contenido bajo la modalidad restringida, PPV, derechos reservados o acceso por regiones, se requiere que los receptores dispongan de un sistema de acceso condicional como se hace en Europa. Los receptores que ingresan actualmente al país no cuentan con esta tecnología, que los haría inservibles en caso de adoptar esta opción.

Asociación Colombiana de Ingenieros

7


Comentarios y Recomendaciones a la Agenda Regulatoria 2014 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)

Esta tecnología debe ser unificada para todos los operadores y no permitir que cada operador opte por un sistema de acceso condicional diferente tales como Conax, Nagra, Irdeto, Verimatrix, entre otros, ya que obligaría al televidente al cambio de las Conditional Access Module (CAM) y tarjetas de acceso condicional para cada canal que cuente con contenidos encriptados.  Unificación de EPG (guía de programación electrónica). No se ha regulado ni definido el tema de Electronic Program Guide (EPG), la cual debería tener una presentación uniforme y no dejarla a decisión de cada operador, pues podría existir incompatibilidad entre las guías de programación de cada uno de ellos.  Niveles regulación niveles de audio. No existe una normatividad que regule los niveles de audio de los canales de televisión, esto actualmente se hace más por la adopción de una norma de las existentes. En la actualidad se usan diferentes niveles entre operadores públicos y privados, que cuando se cambia de canal se presentan altibajos incómodos en el audio y más aún en el cambio a comerciales, lo cual es bastante notorio. Vale la pena recordar que para ello es posible establecer un Reglamento Técnico que determine las características de dichos receptores, como mecanismo unificador y regulador. 

Los estándares de televisión por suscripción responden a estándares de la Federal Communications Commission (FCC) que no han sido actualizados. Los sistemas de cable deberían migrar a sistemas digitales compatibles con los estándares de DBV-T2 en un tiempo prudencial.

 Es pertinente que la CRC, en conjunto con las demás autoridades del sector, incluyan permanentemente en sus agendas regulatorias, espacios dedicados a los análisis de los desarrollos tecnológicos como 4K, 3D, T2 Lite, movilidad, interactividad, entre otros, ya que seguramente después del ´apagón analógico´, existirán frecuencias disponibles en UHF y VHF que podrían para dar cabida a estas nuevas tecnologías.

Asociación Colombiana de Ingenieros

8


Comentarios y Recomendaciones a la Agenda Regulatoria 2014 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)

 Las posibilidades que brindan los Physical Layer Pipe (PLP) y un futuro MPEG-5, permitirían incorporar estas nuevas tecnologías. Lo anterior facilitará a las autoridades de televisión de Colombia, estar lo suficientemente preparadas para definir con el mejor criterio si las nuevas tecnologías son o no aplicables al país. 

Las recientes decisiones de la ANTV en materia de televisión comunitaria que modifican condiciones de prestación de los servicios, así como los proyectos para abordar temas técnicos de la TDT que propone dicha autoridad, deberían ser competencia de la CRC. Finalmente, es necesario que la CRC ejerza sus competencias en materia de definición de los alcances de las diversas modalidades de servicio que le fueron otorgadas por la Ley 1507 de 2012. Es importante que se clarifique este conflicto de competencias ante las autoridades correspondientes y que la CRC ejerza lo más pronto posible en estas materias, a efectos de poder contar con la regulación técnica que mejor responda a las diversas necesidades de los usuarios. b) Mercado de Internet. En materia de los mercados de Internet, es fundamental que la CRC aborde la problemática de las velocidades de los servicios móviles y fijos que se comercialicen como banda ancha, considerando que las velocidades actuales de solo 1Mbps ya no responden a la realidad mundial del sector de las telecomunicaciones. Además, se debe exigir al mercado que la publicidad de los servicios esté acorde con las decisiones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y organismos reconocidos ya que existen propuestas comerciales que podrían ser eventualmente catalogadas como engañosas para los usuarios. Así mismo, y en línea con el desarrollo de la regulación sobre banda ancha, fija y móvil, es necesario que la CRC establezca cuáles son las velocidades y otras condiciones técnicas mínimas que se deben cumplir para que un servicio se pueda anunciar como 4G en el caso de redes móviles. Sería importante propugnar porque se elabore un Plan Nacional de Banda Ancha Fija y Móvil, en donde todos estos aspectos queden determinados. Ello contribuirá a dar claridad a los usuarios y a evitar prácticas de publicidad que no siempre responden a las realidades técnicas que se esperan de dichos servicios.

Asociación Colombiana de Ingenieros

9


Comentarios y Recomendaciones a la Agenda Regulatoria 2014 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)

Se debe impulsar la transparencia de las características de los servicios de telecomunicaciones ofrecidas por los prestadores u operadores del servicio, como un principio básico de la Neutralidad de Red y que corresponde al derecho que tienen los usuarios de conocer muy bien la información del servicio ofrecido, mediante parámetros comunes comparables en el mercado, en cuanto a:  QoS y QoE  Accesibilidad  Significatividad  Velocidad constante en redes fijas y no constante en redes móviles  Precisión  Comparabilidad en el mercado  Capacidad de utilización.  Exclusiones  Limitaciones por el factor de reuso y manejo de tráfico por el prestador/operador. c) Redes de Transporte Nacional. Considerando la consolidación que se viene presentando de los servicios de transporte de fibra óptica a nivel nacional en cabeza de actores monopólicos, así como el actual nivel de tarifas definidas para estos servicios, es esencial que la CRC aborde un estudio actualizado sobre la oferta y nivel de precios de los servicios de transporte de fibra a nivel nacional. Se debe tener en cuenta que una gran porción de la inversión en estas redes se ha realizado con recursos públicos de fomento, por lo cual no tendría sentido que en dicho escenario se aboque a que los municipios de menor tamaño terminen siendo sujeto de tarifas de transporte prohibitivas. Ejercicio similar realizó en el pasado la CRC para el caso del sistema de cable submarino que cubre la isla de San Andrés, sujeta a similares condiciones de fomento por parte del Estado, por lo que no se entendería por qué para los demás municipios del territorio nacional no se realiza un análisis con la misma profundidad y bajo los mismos parámetros de análisis ya desarrollados por la Comisión. Asociación Colombiana de Ingenieros

10


Comentarios y Recomendaciones a la Agenda Regulatoria 2014 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)

d) Regulación de internet y Neutralidad de Red. Con la utilización de internet para todas las actividades del ser humano, han aparecido una serie de eventos que en unos aspectos son delictivos y otros son excesos comerciarles que requieren que el país mantenga un debate permanente sobre la Regulación de Internet, de tal forma que se produzcan la regulaciones internas necesarias y además, se elabore una posición de país ante los organismos internaciones. Lo anterior como consecuencia que el debate lleva varios años y continuará en temas de espionaje, cyberbulling, soberanía nacional, control al delito, derechos de autor, propiedad industrial y demás. La posición de Colombia deber ser de Estado y no de gobierno, en estas materias. La Neutralidad de Red, aunque ya tiene una regulación, se debería revisar permanentemente para su actualización en concordancia con los debates internacionales y con la decisión de hacerla permanente en el tiempo y no coyuntural como es el caso de Colombia. e) Costo de prestación de servicios. En la Agenda Regulatoria CRC 2014 sería oportuno incluir el desarrollo de un estudio que permita modelar el real costo de la prestación de los servicios de Telecomunicaciones y TIC, considerando el apoyo financiero dado, como fomento, por el Fondo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Fontic). Adicionalmente, se debe verificar si existen fallas de mercado que terminan generando precios no eficientes para los usuarios mayoristas o minoristas de estos servicios, de tal forma que se tomen las medias del caso en beneficio de los usuarios para mayor asequibilidad y masificación del mismos.

Asociación Colombiana de Ingenieros

11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.