Material Comisión por la Democratización 2011

Page 1

üeffi{} ff€E't* ffffiffiüffiffH


ffiKffiE#fuW -PresentaciónA partir de'la lucha del año pasado con g1 días de toma, los estudiantes logramos .como saldo organizativo que hoy en día funeionen g comisiones de base. Somos una de ellas: La Comisión por la Democratización A lo largo de este año estuvimos discutiendo principalmente a partir de dos ejes: las refaciones al interior del aula y los organos de cogobierno, muestras ambos del carácter anti-democratico de la universidad. Sin embargo no son los únicos problemas a tratar ni se los puede entender aisladamente, sino que están suma* mente relacionados. En un futuro no sólo pretendernosprofundizar estos problema sino a su vez iniciar un debate acerca de las formas de organizaciín al interior de nuestro órgano gremial, el CEFyL Acercate y participá de la comisión para seguir enriqueciendo e¡itre todos el debate. Esto es lo que venimos discut¡endo hasta ahora:

:Dernocratizar en et aula-

Uno de los debates que nos dimos est'e año én rlá cornísión gira en tofno a las relaciones entré docenteS y estudiantes. Entendemos que estas se dan de forma jerárquica, en tanto unos toman las decisiones por otros: Ios estudiaÉtes no tenemos ni voz:ni'voto:en 'lá, elección de l9s programas, ta.qodalidad de evaluación;: ni en los exámenes ,misinos, eñtre tantaslotras ,.cosas' ¿Alguna vez participaste de álgún' debate polftico pro-, fundo en el aula? ¿Por qué el aula no és un éspacio dé. discusión política? Entonces, ¿gué es lo que haiemos

.,-.,, -:, '' enel aula? 'r;il A partir de las discusiones que tuvimos, od..*"mo'é.' como lde 'una man'era pretendidamente ,objetiva se

ritenta,abordar os.temas a tratar- bu scan d o i ncentivar ei desarrollo'de -un "espíritu crÍtico" que termina s¡enOái despolitizado. No se consigue ¡nceniivar la áparición de': Io nüevo en el aula. MientraS;:"la,,m¡smaltógica de lá: i

i

I

nstitüciién ataca nueÉtro .espír.itu'Creativo y nói'enséña

:r

#

:#,

'lfi' r'ii


reproducir sus formas. Uno de los puntos centrales que tomamos fue probrematizar ra situación dentro Jer aura. Por ejemplo, en torno a ia iniervención crítica *" u.," uno. de los objetos de rnayor polérnica es la predisposiciór."I..*. de los estudiantes- Se suele atacar nuestio desLmpeñc individual, apelando al argumento de la..falta A" ,Á=po"==_ bilidad", y no suele pensar.se en la ,,tradición,, que caC= estudiante trae consigo. N9'podemos dejar de iado c;e como sujetos, pasamos pór experiencias particulares == contacto con el sistema educativo. La faculiad descono.:e ,la lreterogeneidad de esta.,realidad y da pdr descontada 'una respuesta iguat y satistáLtoria de'toá.Jrá" é"i"Já*.= ante las propuestas de trabajo que se nos plantean {esto sumado a la. poca participa.ción a que venirnbs acostumb_ rados de nuestras anteriores experiencia) Ademas de discutir como vernos ra reproducción en nl¡estras aulas, también úernos dómo *n o""=io.,"s é. é""*,"", principios o insinuaciones de una nov"aáJp;;;;¿-;""=_ tra que, problernatizando so.bre un rnateri;ilt i;; oi""r_ eado conducen la atención.lhacia un foco de desaiol¡o, pero aquí surge nuevamente la cuestíón 'del poder de decisión gue los estudiante podemos tenerÉn el aul4 ya que,si ese re-direccionamrerjto der tema no se "ir"""=.rt,-a los preestablecido en ;; é;;;;;; ,{ue se pretende abarca, yo* fuera.del r.a?So de interéS"1;o.ogrr;;, hace la incipíente novedad a.,un lado. Soió podemos f¡as_ nos preguntas para las qué ya existen respuestas, a eS V apuntan las formas de evaluación rnás tr=i¡ciorl-lLá-Por todo esto n.'s cuestiona-o. ¿"on á,".- "U;.tü .r* estamos form ando',? ¿Estos,oO;etiios =e'"on ¿É.r, ..., ¡"" forrnas que se nos presentan para alcanzarlcs?'En palabras. ¿Cómo pro-ducimps.ionocirniento? y p.onoüc r,d= =:-rdo más aun, ¿pRODUC|MOS O REPRODUC|kTG¡

CONOCIMIENTO?

".i

''jl

'

pÉcticas en las que. se refleja la jerarquía er¡tc ciccefites v astudiantes están naturaiizadr= po. los dc abes, ira c¡ue se inscriben dentro de una misña oi.,arr*rr á..6ca q:r,e se t'aslada también a la forma.en la clue,rE desern evernos en ia íacuiiao er-¡ generar. Er escasó p"al",

k

5,

*.

&


tuéHE_#.*F#fu%ffi . t.'

de decisión que tenemos los estudiantes nos presenta un rnargen de acción limitado que mgchas veces se traduce en una "actitud pasiva" que tiende a caracterizar la forma en que habitamos cotidianamente la facultad. Así, sin intervenir en las sitúaciones que nos ródean (o haciéndolo desde un luga.r marginal), nos desentendemos de éste espacio, tomándolo como un mero lugar de tránsito en vez de apropiárnoslo, .haéerlo nuestro teniendo en.cuenta la cantidad de horas al día y en perspectiva de unos cuantos años que nos toca vivir dentro de la facultad. Si bien entendemos que estas actitudes de desvinculación con los espacios que deberían ser de intervención colectiva están generalizadas y avanzan a la par o más rápióo aun que las medidas privatistas que coirrportan un ataque hacia el carácter pdrblico de la UBA, no buscamos plantear esta realidad como inamovible. Actuamos dentro de una estructura de relaciones que_ ademé¡s de jerárquica es ant¡democrática, pero no entenáemos esto como definitivo o absoluto. Si bien la misma lógica institucional nos ileva á r"J-a""¡iesta estructura. r.ó i" pensamos como una realidad estát¡ca; por el contrario, encontramos al aula como uno de tos piincipales. e=pacios en los que. modificar esta forma de "rel¡ación. pára ello, entendemos que es fundamental la artict¡lación de estos objetivos con los docentgs, ya Que solo una práctica cómpartida,,<fbnde los disiintós saberes no compitan sino que construyan en,co¡nún,.puede.conducirnos a un verdadero cambio. Es condición necesaria',para ptantear una reracid-Já ¡-g""1ááá-."il ;;t"q¡"it!¡ v docentes reconocerr.os añbo= cá-o companeros de lucha. Partiendo de ello,: y generando.rnediante,la coordinacion reivindicac¡onegcómunés a partir de lasrproblemáticas part¡cularés de cáda gremio, es que rqebemos : , ,, ,. ' " :; pensar nuestro trabajo. i .;|.:.'''.''...':,''.i.:',..'...'''

j''

-Democratizar la UBA,j. ''r ' '' ¿Quién gobierna la universidad? El

'5

tipo de relaciones que se dan todos los días ai in-:er-:-


Univer.s;Jaoti de 3s^ AsCONSETO S{JPERi6R

&6Osg CCCCO ññsSs +

SFr.ofesores,

sGrúuados' E',tstrJia.rfes .,/\

AAA 43 Dcancr(?r6rsores) eAAA¿ &ddau¡a& tas f*uf-¿es d" la uBA. AAAA A

ffi

orqano eie.,;tvo de i''fuq'uoJ* sd1 eieoidgs direcltvole las 13 -facuftbdesr

or #el

ü ñ ";;g' d;.'s;r por elconsejo

*


_:Sfl I4BLER -:

IJ N

iVERSi:IARIA

.-e ccnrrp.riesta-Bor-tcs i rrfeqrantes defodos los

3c-rseios');re-tios de lx 45F¿cut€de-s : Coisejo Superior

y

+ 5? 6 raJr¡a dos +5? [ st" d a''"te s 2 Pn'oi. "o"us m¡xrzrro,o<: ffit,* ""qq*ei "s*t al e$tqn e,iegly iJJ"á-.-i'+o ius{r1.,*tnes lu p"iÍuildda¿ de resfo"'''ar

42

;

a-ai;é l-t-=;i;'(;J" -io Tari¿l =i

esiatu

ur'¡'

versi


#áK#Er=FáFffi aula üetrre su sustento en quiénes son los que toman ias cleai¡slones y por ende, en última instancia en el antid.emscvátiq,c gobierno de.fa UBA. Pero ¿por qué decimos q.ue es arstidernocrático? Anaticemos las distintas ¡nstanciás, lics distinrtos órganos: las juntas de carre¡.a, el conse{kr direetivo" el consejo superior y la asarnblea universita,ria-. Bta es su conformación y sus atribuciones: G J:u¡r'¡tas departamentales: están compuestas por 'l 1 miémixcls: 't Director, 4 representantes de profesores, B re'preserrtarltes de Graduados, B representantes de Estudiia¡ntes- E *q juntaS tienen atribuciones para asignar fun_ airqn¡e a üos docentes, programar el calenOário acadérr'¡ñco (cferta de materias y áe horarios), proponer juradcs psa eclnct.¡rsos, socializar la información y atender sugwencias y requerimientos de iualquier miembro de lostrecfaustros- Sin embaigo, el carácter de estos órgans€ € rTrerarnente consultivo y dependen, por lo tanto, de lh aplobación del Consejo Directivo o <Jel propio deaarrc & [a facultad. G Gortseio Directivo: t¡ene 17 miemt¡ros: 1 Decano, g rretr_-€!rcrrbnt€ 'de .profesores, 4 representantes de G¡.,duados" 4 r.epresentantes de Estudiantes: Entr.e sus atrf,brniores se encuentra designar.un decano y un vicedecar¡o, -ejereer, en última instancia, jurisdicción policial y ¿¡sc.tpllnaria dentro del ámbito de la Facultad.", .,dictar ias diryoc*ciones según las cuales deberán efectuarse :€ cqrcursos para la designación de docentes", .'aprobar- los prc'grarnag de -enseñanza proyectados por los

d:el,

-prestar aprobación á de rccertes lTterino-, entr€ otras. ,. : lá oesignación ,. r . consg" s";;;;; Jiiá-"""tormado por 2e miembrcs: 1 Flestcr, 13 Decanos, s representantes de profe_ s;rest 5 repreentantes de Graduados, s representantes Est.darrtes. ke érgano ejerce ..la jurisdicción sup+.

-s

urú¡gs,itaria", puede crear, modificar o suprimir carre_ -=s- raÉeigna ¿ú vicerector y los secretarios, aprueba..:el :res.,!=J€sto ariuai para ia Universidad, las cu-entas pre_ s€rrnEÉes os el Rector y fa inversión de los fondos asig_ lffis ad Conseio, a las Facultades y a los demás esta_ 3iltacJu?r€rrt:s-. e*rtre tantas otras atribuciones.


Rq#F#tues% Asamblea^Universitaria: está formada por los miembros det co3seio- ilür,Jr. y de ios Consejos Directivos de ras racúrtaa*é-.-sá"i""mente sus atribuciones giran en torno u la .fo;"ión o suspensión Rector y ta modiri"";¡,5;i;l Jr"tlirr. universitario. del vista p_are"i-ü q-u"";;:;= somos representa_ 1^=^'-o]" gos y todos tomamos ias ihstancias de cogobierno, decisiones en las dístintas =r:.,-*lrrU"rg<:, no es asÍ. Si analizamos cadá claustio-'árit'particutar podremos observar como ,n grupo rni.,<riit..¡o quien es gobierna; Profesores, sólo uotá" de profesores aquelios d.ocentes que "n-ca¡¡dad

dos. Con lo qu

son fit,_,1ár"=, Adjuntos o Asocia_

e-oool-ó";,*T#g,r'J""?;j'??;=o;:.;:;:;.t":i:

mayoría en todas los Organo= O" Graduados: en este claustro ""_gobierno. votan no sólo los "graduados puros" qr.-t'Áil. l" a imposibilidad de votar en su claustro, "i"olos Oocená= qtr* a[ ser JTp o Ayudantes soro pueden te.,ei i*pü=.n,.ción rLqurui I erl en callc caridad de graduados. . No Docentes: poseen cogobierno, e$tán excluidos sólo voz en los órganos de OeioCo tipo de decisiones. ¡ Estudiantes: la cantidad dá alumnos que somos en el conjunto de,ta ueÁ fáóól;ó se ve reftejado en nuest¡a represen_tación en ". f"= i"!t".,cias de toma de decisíón de la uníversiJa La asamblea universil;; universidad refleja todo el como rnáximo órganolo* ,. antidernocrático de dos ""rJ.t.,

.

á;;;;.*

o* ,u"to*ióóo v

"XSiS;5,:=:J:'*'e tarioar=";;";''=::J=,._:i:ig""fJ:5,:RTIH:";?j:t;

un :estabrecimiento univers¡iar¡oicabo en medio de una r"órü¡á"-*rstas se ilevarorí a docehtes movifízado= pL, ü.rár"-" a tos estudiantes y de ta democrat¡=-"¡on-o1 ;; ü;;.,'io=o*, estatuto en pos diantilesrueronrep-rimioós'!r;-;;y:.á.ápJl,"j"¿"",'#"or,=.jeros estu_ la Asambtea UnjverSitariá ."r ;;; rarnpoco atgunos consejeros sraduado". ¿oo"-J.;;; ta democracia de UBA entonces?

la


s€#€#tuw la

concentración del poder político que va desplegándose hacia abajo en las instancias ya descriptas se repite en la estructura de .cátedra, iipo de'organización doblemenie jerarquizada, respecto al cargo: Titular, Asociado, Adjunto, ".lefe de Trabajos Prácticos, Ayudante de primera y Ayudante de segunda; y según las lla.madas "dedicaciones": exclusiva, serni-exclusiva, simple. La "dedicación" se refiere a la cantidad de horas por semanas que se debe trabajar: 40 hs. sernanalés si se tiene dedicación exclusiva.,2Q hs si la dedicación es semi, 1O hs. si es simple o "parcial"'). En Ia combinación de estas dos series jerárquicas se obtiene la remuneración salarial de cada docente- Los docentes designados *ad l¡cnorem', trabajan <<por el honor., esto es: gratis. Esta situación, naturalizada como ritual de iniciación en la docencia universitaria, que se traduce en largos años sin la percepción de una renta, ni porcentaie de ella siquiera, es muestra de la precarización laboral que sufren los docentes de la UtsA y nos permite explicar la generación de redes clientelares que se crean en el interior de la universidad. Quienes gobiernan la universidad conforrnan una camaiilla y astúan en pos de sus propios intereses y no los de.la comunidad educativa. Esto posibilita y es ta base a partir de la cr¡al las .políticas privatistas pueden llevarse a cabo, La escaSa reprgsentación estudiantil, la precariedad laboral de ta m4yoría de¡ los docentes que implica una carencia de derechos políticos en su propio,claustro (los cualesterminan vatarrdo én ,calidad de, graduados); ásf como tarnbién .la no representación de los no ddcentes, son algunas dellás princip€les cuest¡ones gue posibilitan g quienbs gobiernan l¡aruniversidad dec¡d¡r a espaldas de'la mayoríá y perpetl¡arse en.el poder llevando .adelante sus .propias políticas privatizadoras- Grandes eiemplos de estas últimas son aquellas por las cuales .estamos organizándonos y luchando desde el Cefyl: el intento d.e láacredi-

kjón.de

tas carreras a la CONEAU, el establecimiento-de:ggguridad"-privada (los ta,n conocidos patovas) y el proyectoég.un edif¡cio en.el éstacionamiento destinado a actividades a¡'anceiadas. gstás'.¡nismas jerarquías Que encontramo3 en ellgobierno de la universidad son las que vemós reproducidas tanto en el"aüla como en la cornpos¡ción de las cátedras con las que cursamos todos los cl.tatrirnestres. Desde la Comisión sostenemos'lá impo¡.tancia de o¡granizarnos y dar la lucha por la transformación de. las retáciones .


#¿€ffiE

#FffiAcffi

al interior de la universidad en tanto gus l¿ privatización de la educación, en generat; y de la UBA én par*ticular tie.ne hoy día un fundarnento en el carácter antidemocrático de la.misma-

.

..:.

-¿Cómo y porque nos organizamos?Hoy en día el centro de estudiantes se abre a ia'paot¡cipa"¡4.'

l

a través de sus comisiones. Entendemos que estas son campo férlil para cónstruir de medidas de fuerza y pro-

fundizar con contenído nuestros réclarnos; y es mediante el trabajo en las misma que venimos sosten¡endo y.construyendo nuestras reivindicaciones contra el avance privalizador de la gestión. La forma de luchar'por nuestras reivindicaciones es a través de nuestra herramienta. gremial. Defender el CEFyL es brganizarnos en los espacioi que lo cornponen. . Pero no se trata solo de levanta,r banderas, también se abren nuevas formas de organización para los estudiantes: Horizontales y abiertas, las comisiones le permiten a cualquiéra' de nosotros participar y.formar parte de nuestro gremio. Y es el trabajo cotidiano de estos espacios, en el que confluyen estudiantes tanto agrupadxs como no agrupadxs, el que puede llenar de contenido a la asamblea, que es nuestro órgano máximo de decisién. Para profundizar las' discusiones dentro de nuestro .centro, para expandir esta forma de construcción democrática y horizontal, vení a participár de las cbmisiones.

-


+ * *

Comisión Anti-¡epresiva: Lunes igh". Comisión del Urnbral: Lunes 20 hs. Comisión por el presupuesto: MaÉes

20hs. *

Comisión de Géneros: Martes 1g hs.

ry Co¡nisión por la Democ¡.atieación: fsliércoles i ghs

& Comisión contra ta MercantlEización del E

Conocimienio: -¡uevuu eOfrr.

? Cornisión de Audiovisuáles; Sábados. **- Gomisió-n qu Autogestión y Comisión de t-tadto: sin ho¡,ario fijo. !


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.