Comercio Justo SUR-SUR

Page 50

52

COMERCIO JUSTO SUR-SUR

Este cuadro muestra que hay todavía grandes posibilidades para ampliar la producción para el mercado del Comercio Justo en Bolivia. Las organizaciones certificadas por FLO no venden la totalidad de su producción en Comercio Justo a los países del Norte. Se estima que el 80 a 90% de la producción de café se destina al Comercio Justo, el resto se vende en el mercado nacional boliviano, principalmente en mercados de calidad (cafeterías), pero sin valorar la dimensión social de la producción, sino la calidad del producto. Respecto a la quínoa, actualmente menos del 50% de la producción está destinada al Comercio Justo por el hecho que el precio de Comercio Justo es inferior al precio del mercado boliviano convencional o al precio de la exportación hacia Perú. En el cacao, 60% de la producción es exportada en Comercio Justo, y 40% se vende en Bolivia como producto de calidad. Según El Ceibo, esta relación va a cambiar de manera importante este año. Casi el 100% de la castaña (producto recolectado en el bosque), se vende en el Comercio Justo. Los productores critican cada día más la certificación de FLO: mientras que las exigencias son muchas, el precio no es interesante en la actualidad (caso del café y de la quínoa, por ejemplo). Además, el costo de la certificación es alto para las pequeñas organizaciones. Por eso, FLO trata de revisar los precios mínimos pagados a los productores, para adaptarse al contexto y seguir proponiendo una alternativa positiva a los campesinos bolivianos. Así, se prevé una revisión del precio mínimo para la quínoa durante el año 2009. Las organizaciones de productores involucradas en el Comercio Justo de FLO tienen que superar algunas debilidades para seguir desarrollándose en este mercado alternativo: asumiéndose como organizaciones económicas y mejorando la eficiencia y eficacia de los recursos humanos. En Bolivia, la CLAC56, que agrupa redes de productores que tienen el sello “Comercio Justo de FLO” y que les representa dentro de FLO, casi no existe. Solo la FECAFEB está en la CLAC. Así que la representación de las organizaciones de productores bolivianos en FLO es casi inexistente. Por otro lado, FLO tiene muchas relaciones con organizaciones como AOPEB, CIOEC o RENACC. Participa en eventos organizados por estas redes para presentar lo que es FLO. De la misma manera, FLO se relaciona con redes de ONG. Por fin, el impacto del Comercio Justo según la visión de FLO en Bolivia es diverso. En el caso del café, el impacto es claramente positivo, tanto al nivel económico como al nivel organizacional57. Las organizaciones de productores de café se han fortalecido con la contratación de especialistas en varios temas, la compra de equipamientos para transformar el café y un trabajo de incidencia política a favor del sector. La FECAFEB, por ejemplo, ha elaborado una propuesta de política sectorial a favor del sector cafetalero que está en pleno proceso de aprobación. Por otro lado, el impacto del Comercio Justo en el sector de la quínoa es mucho más debatido, tanto por sus implicaciones ecológicas como por las razones que han decidido a los productores a entrar en el Comercio Justo, las cuales tienen más que ver con la apertura de un mercado que con algo ideológico.

56 Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo. 57 Ver el estudio de impacto realizado por AVSF sobre el Comercio Justo del café en las Yungas de Bolivia. Síntesis en francés disponible en su sitio Web: http://www.avsf.org/fr/article.php?rub_id=241&art_id=728.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.