
7 minute read
El gran Dimitri
EL GRAN DIMITRY

Advertisement

on este nombre artístico se presenta
Cel joven artista que sorprende a todos con su humor y su trabajo. Hace tiempo pude verlo trabajar en el Circo Price de Madrid y puedo decir que en estos momentos en que el humor circense, no pasa precisamente por su mejor momento Dimitri me sorprendió por la forma tan natural y original de traer un soplo de aire fresco con su trabajo en la pista.
Desde entonces he podido ver como su carrera profesional ha tenido una línea ascendente, y su presencia en teatros festivales, incluso en el circo, da fe de que su humor propio, ingenuo, pero gracioso llega a toda clase de público, y eso hace que Dimitri sea muy solicitado. Antonio Jesús Gómez Sánchez, nació en Loja (Granada) el 17 de febrero de 1982. He querido saber algo más sobre su persona y para ello me he puesto en contacto con él y le he hecho estas preguntas:
P.- ¿Donde hace Dimitri su primera actuación?
Yo trabajaba entonces en dúo, con mi amigohermano Daniel Álvarez. Creamos dos personajes Dimitri y Mijaíl. Dos hermanos que emigraban. Dimitri nació bajo la carpa de un circo y esto sin duda marcó su camino.
P.-¿Como nace el personaje de Dimitri?
bajo. Desde mis inicios mi trabajo se caracterizó por la facilidad de improvisación, la comedia y la rápida creación de personajes hechos a medida para obras de teatro o para acciones cortas. Dimitri fue uno más de los muchos personajes que creé y al mismo tiempo engloba muchos de esos personajes. A finales de 2010 me propusieron presentar una gala de circo para inaugurar una carpa estable de la asociación de circo de Andalucia y elegí a Dimitri para hacerlo. Desde ese momento comenzó a tener vida propia y además empezó mi carrera en solitario como Dimitri.
P.- ¿Como catalogarías tu a Dimitri ? ¿Como payaso, mago, equilibrista, monologuista, cómico?
D.- A mi me gusta decir que hago clown o payaso contemporáneo, jajajajaja. No te asustes. Para mí el clown o payaso se ha convertido en un género propio de la comedia y se estudia en las escuelas de teatro y de circo. Hay escuelas específicas de clown como la francesa Samovar dedicada exclusivamente al mundo del payaso y grandes profesores que han desarrollado su propio método para enseñar clown como Philippe Gaulier uno de los más importantes y conocidos que no es otra cosa que el desarrollo y profundización lo que ya había antes. Para mi su raíz indiscutible está en el circo. clásicas. Yo me catalogaría como actor cómico y payaso.






P.-¿En que tipo de espacios te encuentras mas a gusto trabajando , en la calle, en el teatro o el circo?
Pregunta complicada porque cada espacio tiene sus pros y sus contras. Siempre trabajé en la calle, desde el principio. La calle significa improvisación, tener al público muy cerca y mantener la alerta constante porque cualquier cosa puede pasar. Es genial actuar en sala, todo medido todo controlado, las luces te permiten contar de otra manera la energía es muy diferente mas tranquila. Solo se me ocurre un lugar donde se mezclen ambos, el circo. Pues ahora mismo llevo casi dos años en el Raluy Legacy como te diga algo malo... jajajaja. Yo vengo del mundo del circo contemporáneo. Soy de generación espontánea, mi padre era albañil y mi madre ama de casa. En mi familia no recuerdo que nadie bailara, cantara o tocara ni siquiera la flauta dulce, me dedico a esto por vocación absoluta. Me he formado en escuela de teatro y circo he dirigido y escrito espectáculos de circo, por lo que siempre he mirado con curiosidad el mundo del circo clásico.
P.- ¿Qué crees que necesita el circo en general para que sea un espectáculo mejor considerado, sobre todo, por los politicos?
Voy a contestar, pero quiero que tengas en cuenta que vengo del circo contemporáneo y amo el circo clásico… noto que el circo clásico está cerrado en sí mismo, se resiste a los cambios. Se repiten fórmulas que en su momento funcionaron y que ya no lo hacen más. En la comedia ocurre, la gente ya no se ríe de lo mismo que hace 15 años y el cómico debe cambiar, adaptarse para hacer reír al público actual. El circo clásico debería “actualizarse” en muchos aspectos y esto no quiere decir cambiar su esencia, pero por ejemplo, trabajar con directores y coreógrafos provenientes del teatro por ejemplo en los que confiar la dirección artística de los shows. Bajo mi experiencia es lo que he vivido. He visto cómo el circo contemporáneo ha tomado como referencia el teatro, la danza, la música y ha aprendido a crear. Creo que el circo clásico debe abrirse sin miedo incluso al circo contemporáneo, hay cientos de artistas como yo que provienen de este circo que nos encanta el circo clásico pero creo que no pasa tanto al contrario, tenemos mucho que aprender los unos de los otros. Ojalá el circo clásico dentro de 20 años tenga una salud de hierro porque lo adoro.



Y sobre los políticos. Creo que el circo clásico debería estar unido de una vez por todas dejando atrás los intereses personales y conseguir tener una voz en común que represente al sector para poder dirigirse directamente al gobierno central y luchar por cosas en común tan sencillas como igualar condiciones de las plazas. Qué bonito sería para los circos tener que hacer exactamente el mismo papeleo en cualquier plaza que se quiera ir, verdad? Pero amigo mio en un país como el nuestro donde no hay voluntad política de apoyar a la cultura en general, cine, teatro, música, circo etc. es complicado transformar esa visión porque nos ven en su gran mayoría como mero entretenimiento y en muchos casos como innecesarios y están tan equivocados... Solo con poner como ejemplo a nuestros vecinos franceses a los políticos se les caería la cara de vergüenza al ver la impresionante deuda que tienen con la cultura en este país.



P.- ¿Que tal tu experiencia de trabajo en el Circo Raluy?

No sé por dónde empezar. Vine para tres meses y llevo casi dos años... Esto está siendo una escuela en toda regla para mí. ¿Sabía que iba a aprender muchas cosas, pero tantas? Jajajaja. Impresionante. Tan solo con el hecho de actuar seis veces a la semana durante once meses al año y en ciertas fechas, como navidad, a destajo... Soy el presentador del show, estoy en alerta durante todo el espectáculo y no negaré que la pasada navidad después de varias semanas sin parar se me caía la lagrimilla de agotamiento. Pero cuando te gusta mucho la escena y actuar tanto te da la oportunidad de probar cosas nuevas, de reaprender a oír al público, sus risas, las pausas los momentos donde meter el gag, es un sueño. Yo trabajo, probando y buscando en directo y cuando encuentro algo que funciona lo fijo y repito intentando que parezca la primera vez que ocurre y tener tantas funciones para poder hacerlo es un lujazo. Este es un circo que sin haber perdido la esencia de lo clásico se ha actualizado. Conserva y defiende la imagen de circo que todo el mundo tiene en su cabeza. Una imagen romántica, mágica, con caravanas antiguas de madera, elegante, cuidado y que desde que entras por su puerta ofrece una experiencia para los sentidos hasta que sales. Bueno y lo de tener tu casa a 30 segundos andando del camerino... mira que he hecho yo kilómetros en mi furgoneta después de actuar para llegar a casa... Este verano por ejemplo he hecho, Barcelona-Granada, actuó, al día siguiente rumbo a Bilbao, actúo y luego a Valencia y vuelta a Barcelona todo eso en cinco días. En cuanto a la vida en un circo, pues cuando te gusta lo que haces y despiertas viendo una carpa por tu ventana... simplemente maravilloso.
José Palacio


