Alverata | Medieval Moderna

Page 1

ALVERATA Medieval Moderna


I

ndice


Capítulo 1 Diseñador Página VI

Capítulo 2

Clasificación Variables

Familia tipográfica

Mayúsculas y Minúsculas

Página X

Grisados

Partes

Altos

Trazo

Contraformas

Anatomía de la letra

Serif

Anchos

Página XXVI

Modulación

Capítulo 3

Capítulo 4 Conclusión Página XXXVIII



DiseĂąador


VIII


| Diseñador

G

erard Unger

Gerard Unger Nació en Arnhem, Holanda, en 1942. Estudió diseño gráfico, tipografía y diseño de tipo de 1963 a 1967 en la Academia Gerrit Rietveld de Ámsterdam. Es profesor visitante en la Universidad de Reading, Reino Unido. Departamento de tipografía y comunicación gráfica, y enseñó en la Academia Gerrit Rietveld hasta enero de 2007. De 2006 a 2012 fue profesor de tipografía en la Universidad de Leiden, Países Bajos. Diseñador free lance desde 1972. Ha diseñado sellos, monedas, revistas, periódicos, libros, logotipos, identidades corporativas, informes anuales y otros objetos, y muchos tipos de letra. En 1984

Alverata es el tipo de letra

recibió el H.N.Werkman-Prize, en '88 el Gravisie-Prize, en '91 el Maurits

decididamente moderno

Enschedé-Prize y en 2009 el Sota-Award. En 2013 obtuvo su doctorado

del Dr. Gerard Unger

en la Universidad de Leiden, en el tema de Alverata, un diseño de tipo

inspirado en su invetigación

contemporáneo con raíces en el período románico (± 1000-1200) y en

doctoral sobre el tipo

Europa temprana. Escribió artículos para la prensa comercial y, por

románico en los siglos XI Y

ejemplo, para Typography Papers. Uno de sus libros, Terwijl je leest, ha

XII de Europa. Las Inscrip-

sido traducido en italiano, inglés. alemán, español y coreano. Da confe-

ciones de capital son la base

rencias frecuentemente sobre diseño de tipos y temas relacionados.

de esta cara, que se puede ver en sus serifas cortas, triangulares y formas abocinadas. También trae consigo consideraciones secundarias del modelo de procipios del sigo XX, pero

www.gerardunger.com

las modifica para evitar la

Fundidora: Tipetogether

falta de gracia y la imitación.

IX



Familia Tipográfica


Comparaciรณn entre Incisas Alverata Albertus

XII


| Clasificación

Clasificación Alverata se clasifica dentro de la familia tipográfica de las Incisas, también llamadas glíficas, son una “modificación” de la tipografía romana, pues presentan un estilo similar con unos remates bastante menos marcados (rasgos basados en los antiguos caracteres tallados en piedra) lo que Remates poco marcados Riqueza expresiva

aporta una riqueza expresiva notable y decisiva para el resultado gráfico final del texto.

Evolución de los remates en los caracteres

Garalda

Real

Didona

XIII

Mecano

Palo Seco

Incisa


Variable Regular Alverata incluye en su familia una gran serie de variables que pertenecen a un sistema que actúan sobre la inclinación del eje, el peso y el ancho de la letra, se muestran de diferentes maneras entre ellas. Hay saltos estilísticos en algunos de los caracteres dentro de cada variable pero sin perder Alverata

la línea base mofológica. Todas mantienen esa

incluye las variables:

impronta medieval moderna. Perfectas para

Alverata Regular

establecer distintas jerarquías dentro del texto,

Alverata Irregular

para alternar el color o cambiar el ritmo dentro de

Alverata Informal

un bloque de texto.

XIV


| Variables Tipogrรกficas

Light

Light Italic

Regular

Italic

Medium

Medium Italic

Semibold

Semibold Italic

Bold

Bold Italic

Black

Black Italic

XV


Mayúsculas y Minúsculas Alverata tanto en sus mayúsculas como minúsculas y sus números se ven algunas variaciones de altura, estilísticas y mofológicas. En las mayúsculas se puede ver con mayor notoriedad el gesto inspirado en las letras rotuladas talladas en piedra o mármolbasados en trazos cincelados, ya que desde el comienzo de esta técnica las latras fueron hechas unicamente en mayúsculas, funcionaban mejor en tamaños grandes para títulos. En ese tiempo todavía no existian las minúsculas. En las minúsculas se ven variaciones en sus trazos y terminaciones, sin perder el tono moderno y medieval, el Mayúsculas:

cual se comunica a traves del juego morfológico y las

Capitales Romanas

terminaciones de las colas como por ejemplo en las

Minúsculas:

letras t, e, a. Y los remates que por momentos se ven

Adaptación mofológica

diagonales y por otros, rectos. Los números tienen una

Números:

altura intermedia entra las mayúsculas y las minúsculas.

Combinación de

Tienen leves variaciones de altura, comparte caracterís-

números antiguos

ticas de números de caja alta y caja baja.

XVI


| Familia Tipográfica

ABCDEFG HIJKLMNÑ OPQRSTU VWXYZab cdefghijk lmnñopqr stuvwxyz 123456789

XVII


Grisados El color tipográfico es una ilusión óptica, creada por las propias proporciones y formas de los diseños tipográficos. Éstas nos hacen percibir la sensación de un color distinto, aunque esté impreso en el mismo color, cada una de ellas puede poseer un tono diferente, debido a las características propias de sus diseños tipográficos. Alverata posee legibilidad tanto en texto de corrido como en gigantografías.

XVIII


| Grisados

Alverata Regular | 7pt Las mayúsculas cuadradas se caracterizan por su forma principalmente de líneas rectas con ángulos netos y pequeñas serifas en las terminaciones. Sus curvas son suaves, prácticamente circulares. Alterna trazos gruesos y estrechos tanto en las rectas que se cruzan como en los trazos curvos. Las letras tienden a tener la misma altura y anchura, por eso la denominación de cuadradas. La abundancia de líneas rectas y la ausencia de enlaces entre letras en este tipo de caligrafía son debidas a que fue diseñada con anterioridad a que se generalizase la escritura con tinta. Estas letras fueron concebidas para ser inscritas sobre tablillas de barro o cera, o bien grabadas sobre piedra, el trazado de rectas es más rápido que el de las curvas.

Alverata Regular | 9pt Las mayúsculas cuadradas se caracterizan por su forma principalmente de líneas rectas con ángulos netos y pequeñas serifas en las terminaciones. Sus curvas son suaves, prácticamente circulares. Alterna trazos gruesos y estrechos tanto en las rectas que se cruzan como en los trazos curvos. Las letras tienden a tener la misma altura y anchura, por eso la denominación de cuadradas. La abundancia de líneas rectas y la ausencia de enlaces entre letras en este tipo de caligrafía son debidas a que fue diseñada con anterioridad a que se generalizase la escritura con tinta. Estas letras fueron concebidas para ser inscritas sobre tablillas de barro o cera, o bien grabadas sobre piedra o cualquier otro material duro, donde el trazado de rectas es más rápido y fácil que el de las curvas.

Alverata Regular | 10pt Las mayúsculas cuadradas se caracterizan por su forma principalmente de líneas rectas con ángulos netos y pequeñas serifas en las terminaciones. Sus curvas son suaves, prácticamente circulares. Alterna trazos gruesos y estrechos tanto en las rectas que se cruzan como en los trazos curvos. Las letras tienden a tener la misma altura y anchura, por eso la denominación de cuadradas. La abundancia de líneas rectas y la ausencia de enlaces entre letras en este tipo de caligrafía son debidas a que fue diseñada con anterioridad a que se generalizase la escritura con tinta. Estas letras fueron concebidas para ser inscritas sobre tablillas de barro o cera, o bien grabadas sobre piedra o cualquier otro material duro, donde el trazado de rectas es más rápido que el de las curvas.

XIX



AnatomĂ­a


Anatomía de la letra La anatomía refiere a las partes que componen una familia tipográfica. Cada una de estas partes son las que le brindan cierta gracia y valor agregado, hacen que se vuelvan reconocibles por ciertos aspectos. En cuanto a Alverata no se puede hablar de remates, pero sus pies acampanados sugieren, tal como ocurre con las serif una línea imaginaria de lectura. Su ojo grande, sus ascenPies acampanados Ojo grande

dentes y descendentes, hacen extremadamente legible en cualquier cuerpo.

Serif

Trazos breves iniciales o finales que no siguen la dirección del trazo, pueden ser complementarios.

Asta

Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.

XXIV


| Partes de la letra

Ápice

Unión de dos astas en la parte superior de la letra.

Brazo

Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical.

Espolón

Vértice

Punto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de la letra.

Panza

Hombro

Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.

Oreja

Trazo curvo que encierra una contraforma.

Pequeño trazo situado en la cabeza de la “g” de caja baja.

Pata

Filete

Travesaño

Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.

Cola

Prolongación inferior de algunos rasgos.

Trazo ondulado

Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.

Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras.

Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas.

Rasgo principal de la “S” o la “s”.

Trazo fino

Trazo grueso

Asta descendente

Asta ascendente

Trazo diagonal ascendente, propio de los caracteres x”, “v”, “k”, “w” e “y”.

Trazo diagonal descendente, propio de los caracteres x”, “v”, “k”, “w” e “y”.

Asta de la letra que queda por debajo de la línea de base.

XXV

Asta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X.


Trazos Alverata nos demuestra a simple vista trazos rectos en todos los casos, pero si observamos detalladamente podemos ver que los trazos son horizontales, diagonales y curvos. Los trazos verticales se presentan en los pies de las letras y en las uniones perpendiculares por ejemplo en la "H". Los trazos horizontales se presentan generalmente en bastones horizontales como en la "E". En el caso de la "R" podemos ver que su trazo esta trabajado con una ligera curvatura que le brinda Terminaciones

un gesto delicado, lo podemos encontrar en otras

combinadas

letras como en el a "J". Los trazos diagonales se

en gliďŹ co y

presentan en la "K", estos son levemente inclina-

en forma

dos de manera oblicua y nos brinda un trazo

de cuĂąa

similar a la pluma.

XXVI


| Trazo

H

H

Verticales

Se ven en los caracteres con brazos, sea mayúsculas o minúsculas.

Horizontales

Este trazo predomina tanto en las mayúsculas como en las minúsculas

Diagonales

Se ven unicamente en las terminaciones de las letras minúsculas del asta ascendente.

XXVII

Curvos

Este trazo da la sensación de delicadeza en las terminaciones de la cola. Aparecen en las letras: "R", "J" y "j"


Terminaciones De entre las distintas partes que conforman la anatomía de una letra, los remates ocupan un lugar importante ya que por si solos con su presencia o ausencia, forma, grosor y tamaño determinan el aspecto general de la misma. Alverata contiene remates Unilaterales y Bilaterales. Los Remates Unilaterales son los que sobresalen a un solo lado del asta principal de una letra. Se ven en las mayúsculas y minúsculas. Los Remates Bilaterales en cambio, fueron adaptadas a las minúsculas desde las mayúsculas. Este tipo de terminaciones se ve en las astas ascendentes y descendentesen de las mayúsculas. Y en las minúsculas se ve unicamente en las descendentes.

XXVIII


| Terminaciones

Unilaterales

Se extienden a un solo lado del asta

Bilaterales

Los remates se extienden hacia ambos ladosdel asta en formasimĂŠtrica y este se adapta al grosos del trazo ascendente o descendente

XXIX

Combinados Unilaterales y Bilaterales


XXX


| Modulación

Modulación Es el ángulo formado por las variaciones de grosor de los trazos que poseen algunas tipografías. Este ángulo puede ser vertical o con diversos grados de inclinación. En caligrafía, depende del tipo de punta que se utilice con la pluma, pincel, etc y la inclinación de esta. En el caso de Alverata, posee apreciación sólo en las partes curvas de una letra y corresponde a un incremento o disminución progresiva.

XXXI


Diferencia de anchos

XXXII


| Anchos

Anchos Alverata posee un ancho que no es grotesco, que beneficia para los textos largos, ya que si el ancho seria muy exagerado los caracteres no entrarían en las columnas de información. Estos anchos no son de forma cuadrada, son más bien estables y propocionales en cada tipo de estructura.

XXXIII


Altos Las mayúsculas son ligeramente menor a las ascendentes, por este motivo, las mayúsculas no tienen una altura muy brusca en cuanto a las minúsculas. Cuenta con trazos descendentes y ascendentes cortos, ambos reaccionan simétricamente. En la altura de X se ve continuidad de propoción de altos.

XXXIV


| Altos

Altura Ascendentes Altura Mayúsculas Altura de x Altura de Descendentes Línea Base

bA

bp

Ascendentes y Mayúsculas

Descendentes y Ascendentes

kw Ascendentes y Atura de X

XXXV

bk

An

Mayúsculas y Descendentes

Mayúsculas y Altura de X


XXXVI


| Contraformas

Formas y Contraformas La percepción de una letra se basa en la relación forma/contraforma de la misma. La contraforma (el blanco interior del signo) es tan significante en cuestión de legibilidad como la forma de las letras en sí. La percepción de una letra se basa en la relación forma/contraforma de la misma. La contraforma (el blanco interior del signo) es tan significante en cuestión de legibilidad como la forma de las letras en sí. La forma del signo tipográfico es producto del manejo de los blancos internos y externos del mismo. Este principio de forma-contraforma se extiende también a todos los aspectos del campo visual. La forma del signo tipográfico es producto del manejo de los blancos internos y externos del mismo.

XXXVII



Conclusiรณn


XL


| Conclusión

Conclusión Alverata cumple con su objetivo, fue pensada desde su creación como una tipografía moderna partiendo de una antigua, fusionando estos aspectos. Es perfectamente funcional en textos editoriales, gracias a su legibilidad en cuerpos pequeños. En el rendimiento de esta tipografía se desctaca, su ahorro de espacio en sus bloques de texto donde se pueden usar gran cantidad de caracteres. Su uso podría ser en piezas de gran tamaño, pero el uso editorial es donde se la encuentra mas reluciente. Fue pensada desde su nacimiento para la utilización de libros, diarios, novelas, etc.

XLI


Alverata en acciรณn.

XLII


| Edición

Diseño Gráfico

Aylen Perez Levitzky

Biografía www. tiposyletras.blogspot.com.a | www.donserifa.com | www.tipografiagonzalez.com.ar | www.unostiposduros.com

XLIII


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.