las funciones políticas del Estado, lo que implica unidad en todos los ramos de la legislación y en las decisiones políticas que tengan vigencia para todo el territorio nacional, así como una administración de justicia común.
El siguiente diagrama presenta la estructura del Estado colombiano, la cual puede resumirse en organización de poder, organización de control, organización electoral y organización territorial.
PODERES
ORGANISMOS DE CONTROL
ORGANISMOS ELECTORALES
ORGANISMOS TERRITORIALES
Rama Ejecutiva
Procuraduría
Consejo Nacional Electoral
Departamentos
Rama Judicial
Contraloría
Rama Legislativa
Auditoría General de la Nación
Registraduría Nacional
Distritos Municipios
Tomado de Módulos Organización del Estado Colombiano, ESAP 2008.
EL PODER PÚBLICO El poder público es la facultad que les otorga el pueblo a los gobernantes para que ejecuten las acciones necesarias para alcanzar los fines del Estado. La Constitución Política establece que los órganos que deben ejecutar esas acciones son: la Rama Ejecutiva, la Rama Legislativa, la Rama Judicial, las cuales en su conjunto se denominan “Organización del Poder Público”. No hay Estado sin Constitución. La Constitución es el fundamento positivo sobre el cual se asienta el orden jurídico del Estado. La supremacía de la Constitución resulta, pues, del hecho de ser el primer fundamento del orden jurídico del Estado; ella es la fuente o el principio del orden estatal entero y hace que todo lo demás, dentro de la vida del Estado, sea de determinada manera y no de otra diferente. Por eso se dice que la Constitución es la ley de leyes. La Constitución Nacional consagra los derechos constitucionales, estos están especialmente vinculados a la dignidad humana, es decir, son aquellos derechos que dentro del ordenamiento jurídico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías. Las leyes: son normas expedidas por el Congreso de la República en el ejercicio de la función legislativa. Una ley es una norma o una regla que nos dice cuál es la forma
90
Liderazgo y ciudadanía juvenil
en la que debemos comportarnos o actuar en la sociedad. Las leyes nos dicen lo que es permitido y lo que es prohibido hacer en Colombia; así, si todos las cumplimos podríamos lograr que existan menos conflictos en la población. Traen soluciones, evitan conflictos. Decretos: un decreto es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes. Ordenanza: es un tipo de norma jurídica que se incluye dentro de los reglamentos, y que se caracteriza por estar subordinada a la ley. Es emitida por las asambleas departamentales. Acuerdo: es un tipo de norma jurídica que se incluye dentro de los reglamentos, y que se caracteriza por estar subordinada a la ley. Es emitida por los concejos municipales. El término ordenanza proviene de la palabra “orden”, por lo que se refiere a un mandato que ha sido emitido por quien posee la potestad para exigir su cumplimiento. Por ese motivo, el término ordenanza también significa “mandato”. Para mayor claridad en cuanto al orden jerárquico de las leyes en Colombia, a continuación se ilustran las mismas en la Pirámide de Kelsen de mayor a menor.