- Conclusión La conclusión es el cierre del discurso y tiene un tiempo corto estimado del 10% al 15% de la intervención, recoge todas las ideas principales y las estructura a manera de conclusión, a demas especifica los puntos centrales que se quieren recordar, incluye un resumen del tema y propuestas que se realizan, la despedida o el agradecimiento.
4. Como se prepara el discurso: la práctica y puesta en escena Practicar el discurso antes de hacer una intervención ante una audiencia, nos permitirá corregir algunos aspectos que identifiquemos débiles, ganar confianza y memorizar parte fundamental de lo que se va a decir. También nos permite corregir los movimientos y los gestos, para que sean los adecuados. Por ejemplo, cuando queremos enamorar a alguien, seducirla y llamar su atención, si nos ponemos a analizarnos, tenemos cierto comportamiento en cuanto al tono de voz, al movimiento y también preparamos algo para decirlo de alguna forma. En situaciones normales o de este tipo, nos comportamos de esa manera porque queremos cautivarlo o cautivarla. Igual pasa con un público ante un auditorio, debemos cautivarlos. Se debe ser uno mismo y sacar lo mejor de uno en el momento en que hablemos, un buen orador debe ser capaz de pronunciar discursos elegantes y que le gusten a quien escucha. También es importante saber cuando elevar la voz y cuando darle un tono suave. Se debe evitar la imitación al hablar. Al leer un discurso o al hablar en público, se recomienda ser espontáneos, manejar los tonos, movimientos, las pausas, para comunicar de manera efectivas mensaje y ganarse el interés del auditorio. La vocalización debe ser clara, segura, vivaz, determinante y concisa.
Otra circunstancia en la que tenemos que improvisar, es en nuestra vida cotidiana en la que hablamos sin ninguna preparación. En el momento de la improvisación tenemos que hacer uso de nuestra capacidad de cultura general.
5. La imagen Es importante la imagen que proyecte el orador ante el auditorio al que se dirige, la imagen es de gran poder para captar la tensión ante el auditorio, se debe optar por transmitir una imagen de una persona que sabe a dónde va, que tiene una actitud positiva hacia la vida, ideas dinámicas y don de gentes. En este aspecto aunque ser agraciado físicamente constituye una gran ventaja para un orador, no siempre es así, la belleza puede ser un aspecto de distracción o una desventaja, porque pondrá más cuidado a su físico que al mismo discurso. En cuanto a la forma de vestir, la ropa con que el orador va dar su discurso es tan importante como los puntos del discurso, debe ser ropa agradable a la vista, buscando armonía, sin llamar la atención para no desviarla. La imagen es esencial.
6. Tipos de Auditorio El lugar donde se realiza el discurso, la distribución y el tamaño nos dan parámetros para saber cómo comportarnos o presentarnos. El conocimiento del auditorio y del público es importantísimo para el orador, porque se pueden conocer los temas de interés del público, entre otros aspectos. Es diferente preparar un discurso para mujeres cabeza de hogar, que para jóvenes de la comunidad. También es necesario conocer la edad, el nivel de conocimiento, las necesidades, etc., de la audiencia objeto, para saber cómo aterrizamos, el lenguaje.
Improvisación Hay ocasiones en que tenemos que improvisar todo el tiempo y existen personas expertas para eso, pero no todos podemos. Por ejemplo, cuando en el discurso detectamos que la audiencia se está aburriendo, tenemos que improvisar. Para ello se tiene que variar el tono, movernos para aproximarnos al auditorio o cambiar de punto. La improvisación si no se puede ensayar, ya que no se sabe cuándo se debe hacer y cuándo nos harán una pregunta de algo que nos cueste resolver.
7. Apoyos visuales Las ayudas visuales son indispensables para el orador, estas están condicionadas al lugar donde se haga y a las necesidades o técnicas del orador. También dependen del público y el auditorio, con los apoyos visuales podemos enunciar el contenido, reforzar un mensaje darle un orden de la presentación, exponer los conceptos, ilustración de la exposición, etc.
33