Guía de espacios verdes de Alfarnate

Page 1

GUÍADE ESPACIOSVERDES GEVA DEALFARNATE

100

95

75

25

5

0


GUÍADE ESPACIOSVERDES GEVA DEALFARNATE 100

95

75

www.arbolesdealfarnate.es

25

5

0


¿Qué es GEVA? Con el fin de dar a conocer la flora de Alfarnate y valorar la riqueza de árboles y plantas que se encuentran en el casco urbano y en el área periurbana del cauce del Río Sabar, el módulo de jardinería del Taller de Empleo Los Alfarnates ha desarrollado durante ocho meses un trabajo de inventario de todas las especies de árboles y plantas del pueblo con el fin de crear la Guía de Espacios Verdes de Alfarnate (GEVA). Con este trabajo se persigue dar a conocer los valores medioambientales del pueblo y crear una cultura de respeto y amor a la Naturaleza: sólo podemos cuidar lo que conocemos. La Guía servirá además como herramienta para el buen manejo de árboles y plantas por parte de los técnicos del ayuntamiento, facilitando su mantenimiento y cuidados, todo ello a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) en el que el inventario de árboles y plantas se situa sobre un mapa con todos los árboles del casco urbano. Cada árbol es un punto del mapa y

consta de una ficha en la que figuran todos los datos de la especie, su etimología, aspectos de cultivo, leyendas interesantes y su ubicacón exacta con coordenadas UTM.

Alfarnate y su flora Situado en el centro de la pequeña depresión que lleva su nombre, Alfanate es un cobijo entre montañas situado en el extremo noroccidental de la Axarquía, a 925 metros de altitud. La planicie de olivos, almentros, trigo y garbanzos sobre la que se asienta el pueblo ofrece un fuerte contraste con el paisaje montañoso que la rodea. Los collados del Puerto de los Alazores (1.040 m.) y del Puerto del Sol (1.100 m.), son los pasos naturales por que esta zona se comunica con el exterior. La vegetación está condicionada por el relieve. En los alrededores de Alfarnate al ser el relieve más abrupto y escarpado, permite el desarrollo de tapices vegetales permanentes (musgos, líquenes y helechos en fisuras). En la montaña predomina el

matorral mediterráneo, el encinar, el chaparral y quejigos. Existen algunos bosques repoblados de pinos en las montañas y en el entorno del pueblo. Se da gran variedad de setas en el otoño e invierno. Otras especies vegetales que aparecen en la zona, son el lentisco, el espino, el amuleto, madreselva, matagallos, jara, endrino, gallombas, cardos, juncos, helechos, tomillo, romero, collejas, zarza-moras, higueras, chumberas, esparragueras, cornicabras, aulagas, hinojo, adelfas. Entre la zona que va desde la montaña a la huerta existen manchas de árboles frutales tales como cerezos, nogales, manzanos, almendros, olivos. En el llano próximo al pueblo originariamente era la zona de secano, y actualmente se encuentran entremezclados los cultivos de secano con los de regadío. Los cultivos más destacados son garbanzos, lentejas, trigo, cebada, verza, hortalizas.

100

95

75

25

5

0


1. Calle Panteón 2. Calle Sol 3. Santo Cristo 4. Pl. de la Constitución 5. Iglesia de Santa Ana 6. Ermita Monsalud 7. Parque de la Erilla 8. Río Sabar 9. Río Sabar 10. Río Sabar 11. Río Sabar

12. Carbonillo 13. Mercado 14. Pozo Grande 15. La Arquilla 16. Colegio Monsalud 17. Campo de fútbol 18. El Ejido 19. Plaza de Andalucía 20. Calle García Lorca 21. Plaza del Pilar

100

95

75

25

5

0


1. Calle Panteón La calle Panteon es una larga calle que se abre hacia los margenes del noroeste del casco urbano y que viene a desembocar en el cementerio municipa. Su nombre proviene del griego "pan" que significa todos y "teos" que significa dioses. Se refiere asi a un templo o edificio sagrado dedicado a todos los dioses de una religión politeísta particular. Salvo en el caso de grandes monumentos, su significado actual es de edificación funeraria, normalmente en un cementerio, donde reposan los restos de los difuntos de una familia o grupo determinado. Acaso la asimilación del nombre de panteón a este uso provenga de la primitiva religión romana, en que los espíritus de los antepasados eran considerados como «dioses domésticos». Modernamente lo usamos como termino que se refiere a un monumento funerario que aloja los restos mortales de varias personas. En la zona del cementerio, existen numerosas plantas y arboles, y es uno de los espacios verdes que merece la pena seguir

recuperando y repoblando, por la importancia que tiene en la vida del pueblo.

2. Calle Sol La calle Sol sube desde Comandante Frias, hasta la zona del Santo Cristo, y es un micro espacio verde en el que hay pequños arriates con flores, plantas aromaticas y algun arbol.

3. Santo Cristo El espacio verde del Santo Cristo está situado en un cerro en el extremo Norte del pueblo. En él podemos encontrar un mirador desde el que podemos contemplar todo el pueblo y una gran parte del municipio. Está rodeado de pinos y plantas aromáticas como romero, ruda, tomillo, orégano, santolina y otras plantas autóctonas. En la parte más alta hay un pequeño santuario con un Cristo. Cercana a ella una pequeña era permite contemplar un paisaje muy hermoso, con el arco calizo al fondo. Hace unos años se celebraba aquí el 15 de Mayo de cada año

una misa en honor de San Isidro Labrador, donde la mayoría de niños y mayores asistían vestidos con un traje llamado "Aldeano". La festividad era muy vistosa por los trajes y el entorno donde se celebraba la misa.

4. Pl. de la Constitución Está situada en el centro del casco urbano. Las calles anexas son Calle Pósito, Calle Comandante Frías, Calle Secretaria, Callejón de la Plaza. En ella se encuentra el Ayuntamiento del pueblo y la Fonda Central, convertida actualmente en un estanco. Antiguamente había 1 tienda y 2 posadas, donde dormían recoveros o comerciantes de productos alimenticios. Actualmente en el centro de la Plaza se encuentra una fuente. Desde siempre ha sido el lugar donde se han celebrado las fiestas y verbenas del pueblo, así como la entrada del nuevo año.

100

95

75

25

5

0


5. Iglesia de Santa Ana

6. Ermita Monsalud

7. Parque de la Erilla

La ermita del siglo XVI se levanta sobre una planta salón con tres naves separada por pilares cuadrangulares sobre los que descansan arcos de medio punto. En el exterior destaca la torre mudejar de tres cuerpos, con manchón central y cuerpo de campanas con seis vanos. Los tejados están formados por madera natural, soportados sobre vigas de madera de roble. También cabe destacar que una de las campanas que formaban los sonidos de la iglesia fue llevada a la ciudad de Sevilla donde está instalada en La Giralda. Delante de la iglesia existe una plaza que en ocasiones se transforma en el centro neurológico de la localidad, debido a que se celebran varios actos a lo largo del año, como las Fiestas Patronales en honor a su patrona Nuestra Señora de Monsalud, que tienen lugar en septiembre y la plaza se decora con telas, colgaduras y faroles de la época medieval, para la representación de la Embajada de Moros y Cristianos de Alfarnate.

Se encuentra situada en "El Barriche" o zona alta del pueblo. Es un edificio del siglo XVI, que consta de dos naves separadas por arcos formeros de medio punto. Las cubiertas son de madera, de par y nudillo en la principal, y de colgadizo en la lateral, la cabecera está formada por dos falsas bóvedas de media naranja y un camarín hexagonal de estilo barroco, donde se encuentra la imagen la patrona. La fachada contiene un soportal de tres arcos de medio punto, así como una espadaña en la cubierta. En el altar mayor destaca un retablo de estilo barroco, de mediados del siglo XX, procedente de la parroquia y colocado en esta ermita en el año 1957. Al estar la imagen de Nuestra Señora de Monsalud, es un lugar muy visitado por los Alfarnateños y visitantes. En la pequeña plaza donde se encuentra la fachada principal, encontramos dos jóvenes ginkgos que han reemplazado a las antiguas catalpas, ya secas.

Cuentan las personas mayores, que donde hoy está construido el Parque de La Erilla, años atrás este pequeño parque infantil era una zona dedicada a las eras de trilla. Era frecuente que se construyeran dos eras, una para el cereal y otra para el picón; así, había una era limpia, destinada a cereal para alimentación humana y animal, y otra era sucia, que se utilizaba para hacer picón. Sus dimensiones y formas son variables, aunque como mínimo tenían que tener la anchura suficiente como para que un trillo tirado por una mula pudiese girar, dando vueltas sobre su superficie, durante horas, sin forzar demasiado las curvas para que el animal trabajase cómodamente. Las eras se construían con una ligera pendiente, para evitar que se encharcaran con las lluvias, y una vez construido el balate de base, circular, desde su centro se trazaban los radios que facilitarían el empedrado.

100

95

75

25

5

0


8, 9, 10 y 11. Río Sabar

12. Carbonillo

Nace en Alfarnate, zona llamada El Palancar, y rodeando la Sierra de en Medio la cual separa Alfarnate de Alfarnatejo bordea el pueblo de Alfarnatejo, cruzando un bello puente medieval de piedra a la altura de los tajos. Entra en una garganta, pasa por Doñana, Bolaño, Pulgarín llegando a Sabar donde aumenta su caudal. Se une a un importante afluente, el río Guaro desembocando en el pantano de la Viñuela. Tiene dos pozas grandes, aptas para el baño. En la ribera del río existen algunos molinos harineros de hace que llegaron a funcionar en la aldea de Sabar, con diámetros de más de dos metros. Existen yacimientos arqueológicos en el río Sabar: cercano al Tajo de Gómer se contemplan las ruinas del viejo castillo árabe, y en el desfiladero del río Sabar se han encontrado importantes restos del Neolítico, con una antigüedad de unos 5.000 años.

Este pequeño parque de reciente creación, se ha conocido popularmente siempre como la "revuelta de Carbonillo", haciendo referencia a que se encuentra situado en una curva del rio Sabar, a la derecha del cauce y a la salida del pueblo, cercano a la Estacion Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Alfarnate. Con una extension de unos 500 m2, el parque esta dotado de bancos y mesas para que los visitantes puedan pasar un rato de ocio. El parque ha sido recientemente enriquecido con la plantacion de arces rojos, castaños y sauces, por lo que es un lugar ideal para pasar una tarde de verano descansando a la sombra de de estos arboles mientras se escucha el murmullo del rio, o para contemplar el cambio de color de las hojas de los arces en otroño.

13. Mercado El Mercado Municipal es un espacio abierto, dominado por un edificio de reciente

construccion, de forma cuadrangular, para albergar los puestos de venta de los diferentes productos frescos: carne, pescado, frutas, etc. A su alrededor y junto al portico columnado, hay diferentes alcorques con olmos de bola y otros arboles de sombra. Muchos de ellos se secaron con la construccion del mercado, y seran reemplazados proximamente, con el fin de dar sombra y verdor a este pequeño espacio verde, que en su dia, fue una parte tan importante de la vida diaria de los alfarnateños.

14. Pozo Grande La zona de Pozo Grande, cercana al Colegio Nta. Sra. de Monsalud y en el margen oeste del caso curbano, lindando con espacios sin urbanizar, recibe su nombre de un antiguo pozo, de gran tamaño, que fue creado por la abundancia y claridad de sus aguas y al que acudian las gentes del pueblo en caso de necesidad, cuando otras fuentes del pueblo se secaban. El pozo que aun se conserva aunque el brocal ha desaparecido, es de

100

95

75

25

5

0


gran diametro, aproximadamente de unos 4 metros, y una profundidad de 8 metros. Actualmente esta cerrado por razones de seguridad, pero quizas algun dia, los arqueologos puedan reconstruir la historia de este lugar y pueda ser restaurado para asi mejorar el patrimonio historico cultural del municipio.

15. La Arquilla 16. Colegio Monsalud Ubicado en la zona del Ejido, el Colegio Nuestra Señora de Monsalud está rodeado de pinos y se levanta al pie de la Sierra de Enmedio. Es un colegio de Educación Infantil. Primaria y Primer ciclo de E.S.O. Algunos padres han compartido las mismas aulas que sus hijos e incluso los mismos profesores. El edificio del centro, de forma rectangular, es muy amplio, y hasta hace poco contaba con varias casitas para los profesores y oficinas administrativas. Actualmente el número de alumnos es

reducido. Cuenta con un campo de futbol y un polideportivo para que los niños puedan hacer deporte. Alrededor de el colegio encontramos numerosas especies de arboles.

17. Campo de fútbol El campo de futbol de Alfarnate se encuentra situado al extremo sur del pueblo, junto al colegio. Colinda al este con la zona verde del Ejido y el polideportivo, y al oeste con la zona periurbana, mientras que mas al sur empiezan las primeras estribaciones de la sierra de Enmedio. El campo ocupa aproximadamente unos 4.000 metros cuadrados y es de arena amarilla compactada, cuenta con unos vestuarios en ruinas que recientemente han sido sustitudios por unos nuevos vestuarios en el Polideportivo Municipal.

18. El Ejido Este espacio verde es el más grande el pueblo, con una extensión de unos 10.000

metros cuadrados. Un ejido (del latín "exitum") es una porción de tierra no cautiva y de uso público; también es considerada, en algunos casos, como bien de propiedad del Estado o de los municipios. En el sur de España se denomina ejido al conjunto de varias eras situadas en terreno comunal. Dentro del recinto vallado, sembrado de varias especies de pinos, se encuentra el Polideportivo Municipal y la Piscina. En la parte trasera se encuentra la zona de acampada. Antiguamente en esta zona había pozos de agua, hoy en día se caracteriza por un depósito de agua en forma de castillo donde hace algunos años se representaba la Embajada de Moros y Cristianos en las Fiestas de Septiembre y hoy en dia se celebra aquí el día de la Cereza. 100

19. Plaza de Andalucía La Plaza de Andalucia es un prequeño espacio verde en el que han ido confluyendo algunos de los edificios publicos mas importantes de Alfarnate. Es el lugar de union de la zona verde del Ejido, en su

95

75

25

5

0


entrada norte, con el Centro de Salud, el nuevo Centro de Dia y en la que desemboca la avenida Garcia Lorca, en la que se encuentra el nuevo gimnasio municipal. En este espacio verde se han plantado distintas especies aromaticas tipicas del bosque mediterraneo, asi como arboles de floracion espectacular como el arbol de la seda, o acacia de Constantinopla (Constatino hace referencia al emperador romano, convertido al cristianismo y polis significa ciudad, asi pues la ciudad de Constantino, en la que abundaban este tipo de arboles). La avenida Gracia Lorca cuenta con numerosos arboles de varias especies a ambos lados de la calle, los cuales se necesitan recuperar ya que han sufrido podas indiscriminadas que han afectado a su forma. Una vez se corrija esto, la zona de la Plaza de Andalucia sera una de las mas verdes del casco urbano y en la que se daran cita los alfarnateños por el numero de edificios publicos presente.

20. Calle García Lorca

21. Plaza del Pilar

Recibe su nombre del famoso poeta granadino Federico Garcia Lorca, y es una avenida que desciende desde el acceso oeste del ejido, el campo de futbol y el Colegio, hacia la plaza de Andalucia. La avenida Gracia Lorca cuenta con numerosos arboles de varias especies a ambos lados de la calle, los cuales se necesitan recuperar ya que han sufrido podas indiscriminadas que han afectado a su forma. Una vez se corrija esto, la zona de la Plaza de Andalucia sera una de las mas verdes del casco urbano y en la que se daran cita los alfarnateños por el numero de edificios publicos presente. En esta avenida se construiran viviendas de proteccion oficial, lo cual ofrecera una buena oportunidad para crear espacios para arboles y plantas ya que por su colindancia con la Plaza de Andalucia, esta avenida puede ser uno de los puntos verdes mas amplios del casco urbano.

En el centro de la Plaza del Pilar, se encuentra la Fuente del Pilar (de agua potable) donde todo visitante no puede resistirse a beber su agua fresca y de agradable sabor. En un principio era un abrevadero y la fuente se construyo en 1965. Durante mucho tiempo en el verano era el único sitio donde se podía conseguir agua potable, formándose grandes colas de personas con cantaros durante varias horas. Zona céntrica del pueblo, de ella parte el Puente del Pilar, por donde pasa el Río "Sabar". A su lado, hay un jardín decorado con numerosas plantas florales y árboles ornamentales.

100

95

75

25

5

0


Abelia

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Abelia Floribunda

Arbusto siempreverde de hasta 3 m de altura, con las ramillas jóvenes suavemente pilosas, rojizas. Hojas de ovadas a redondeado-ovadas, ligeramente dentadas, agudas, de textura firme, de 1,5-4 x 1-2,5 cm, de color verde oscuro brillante en el haz y más pálidas en el envés, prácticamente glabras en ambas caras, pero ciliadas en el margen. Flores colgantes hacia el final de tallos cortos que brotan de la madera de un año. Cáliz con 5 sépalos, estrechamente lanceolados, de casi 1 cm de largo, verdes. Corola tubular-infundibuliforme, estrechándose hacia la base, de hasta 5,5 cm de longitud, de color rosa oscuro o rojo con 5 lóbulos cortos, redondeados, extendidos. Estambres pilosos. Especie nativa de México, introducida en 1841. Es la abelia más bonita que soporta algo el frío

"En general no son arbustos para zonas demasiado frías, aunque alguna especie, como A. grandiflora, soporta temperaturas de varios grados por debajo de cero. Requieren una situación soleada, protegida del aire, máxime si es frío, en suelos bien drenados y medianamente ricos, no calizos. Agradecen riegos y fertilización a partir de la floración, mientras que las especies que florecen en el verano-otoño se deben podar a principios de primavera, para no comprometer la futura floración. Se multiplican por esquejes de madera suave o dura en primavera, mejor si se facilita el enraizado con hormonas"

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Caprifoliaceae Abelia Floribunda Abelia El Ejido

ETIMOLOGÍA Abelia en honor al naturalista Clark Abel que introdujo en Europa las distintas especies de este género

100

95

75

25

5

0


Acacia de tres espigas Gleditsia Triacanthos L.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Caesalpiniaceae Gleditsia Triacanthos L. Acacia de tres espigas, Acacia de tres púas, Acacia negra. Ubicación Parque de la Erilla, Río Sabar

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Árbol caducifolio de copa amplia y oco densa. Tronco y ramas cudbiertas de espinas ramificadas. Hojas pinnadas con 10-15 pares de folíolos, o a veces bipinnadas, con 4-7 pares de pinnas. Es un buen árbol de sombra, aunque esta es ligera. Altura 10-12 m. Altura mayor conocida 40m. Es un árbol de zonas meridionales, acepta casi cualquier terreno siempre que no sea demasiado húmedo.

Responde bien a cualquier tipo de suelo y ph. Resiste a la sequeia y a la contaminación. Tolera la salinidad.La madera se emplea en carpintería y ebanisteria. Los frutos son dulces y se han empleado como alimento para el ganado, aunque sólo en épocas de escasez, tienen efectos laxantes.

ETIMOLOGÍA Gleditsia, dedicado aJ. Gottieb Gleditscha, profesor de Botánica en Berlín en el siglo XVIII. Triacanthos, proviene del griego, y significa con tres espinas, debido a sus espinas de tres puntas.

100

95

75

25

5

0


Aladierno Rhamnus Alaternus

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Rhamnaceae Rhamnus alaternus Aladierno Santo Cristo

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Arbusto o pequeño arbolillo de 1 a 5 m de altura que se mantiene verde todo el año. Corteza grisácea, en las ramas jovenes puede estar teñida de rojo. Hojas coriáceas y lampiñas, variables, de 2-6 cm, de lanceoladas a ovadas, agudas o romas, enteras o dentadas de color verde oscuro brillante. Flores pequeñas y verdosas, agrupadas en cortos racimos densos. Frutos de 4-6 mm, rojizos al principio y finalmente negros.

Es propio de los bosques y matorrales de la región mediterránea. Crece en todo tipo de terrenos, calizos o silíceos.Aguanta bien los suelos pedregosos e incluso puede vivir en las grietas de las rocas.

ETIMOLOGÍA

100

95

75

25

5

0


Alamo negro

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Populus Nigra L.

Arbol caducifolio y dioico, de una altura de hasta 35 m, con corteza gris blanquecina, muy agrietada. Crece rápidamente.

Vive en zonas de drivera con suelos fertiles y alto grado de humedad, indiferente al tipo se suelo. Puede soportar heladas de -24 º C.

ETIMOLOGÍA Populus, nombre antiguo latino del chopo o álamo. Nigra, del latín, negro, aludiendo a las costillas negruzcas que se forman en la corteza con el paso de los años.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Salicaceae Populus Nigra L. Álamo negro, Chopo negro Ubicación Parque de la Erilla, Carbonilo, Río Sabar

100

95

75

25

5

0


Alamo plateado

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Populus Alba

Arbol caducifolio, tiene un porte piramidal, hata 15 m. de altura, acipresado, ramas erguidas desde la parte inferior del tronco, que le dan un aspecto de candelabro. La corteza es de color gris pálida poco verdosa. Tiene flores unisexual.

No se debe cultivar en jardines pequeños ni en la proximidad de construcciones debido a sus raices grandes. Soporta vivir en suelo pobres, arcillosos o calcáreos.

ETIMOLOGÍA Populus, nombre antiguo latino del chopo o álamo. Alba, alude al denso tomento blanco del envés de las hojas.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Salicaceae Populus Alba Chopo boleana, Alamo plateado columnar o piramidal. Ubicación Parque de la Erilla, Colegio Monsalud

100

95

75

25

5

0


Alamo temblón

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Populus Tremula L.

Árbol caducifolio y dioico de hasta 30 m. de altura. Porte: copa amplia, clara y redondeada. Tronco con corteza verdegrisácea, liso cuando jóven y luego agrietado longitudinalmente hacia la base. Hojas con limbo legeramente discoloro, ovado-orbicular u ovadotriangulares, obtusas, irregularmente dentado, base truncada o cuneada. Fruto en capsula,ovada y granulosa.

Riego de moderado a abundante. No soporta las aguas saladas. Puede vegetar bien en suelos arcillosos o silíceos, siempre que tenga la humedad suficiente.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Salicaceae Populus Tremula L. Alamo temblón, Chopo temblón. Ubicación Río Sabar

ETIMOLOGÍA Populus, nombre antiguo latino del chopo o álamo. Tremula, alude al temblequeo (tremular) que sufren sus hojas cuando son agitadas por el viento debido a la forma del pecíolo de las mismas. 100

95

75

25

5

0


Almendro

DESCRIPCIÓN

Prunus Amygdalus

Arbol perenne de la familia de las rosáceas de hasta 10 m. de altura. Tallos erectos de corteza oscura y agietada. Hojas puntiagudas, ovado lanceoladas, de hasta 12 cm. de longitud, de contorno dentado. Flores agrupadas normalmente en arejas, de color blanco-rosado, rosado o, más raramente, blanco. Pétalos de hasta 2,5 cm. frutos en drupa, con el mesocarpo inicialmente blando pero que se va endureciendo a media que madura. Semilla comestible.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Rosáceas Prunus Amygdalus Almendro Santo Cristo, Río Sabar, Campo de Futbol

CULTIVO ETIMOLOGÍA Prunus, nombre latino del ciruelo silvestre. Dulcis, del latín dulcis-e, dulce, por su fruto comestible.

100

95

75

25

5

0


Árbol de Jupiter Lagerstroemia Indica

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Lythraceae Lagerstroemia Indica Árbol de Jupiter, Lila de la india, Lila del Sur, Espumilla de crespon. Ubicación Plaza del Pilar

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Arbusto o pequeño arbolito de follaje caduco que puede alcanzar 3-6 m de altura con los años, con la corteza grisácea y las ramillas nuevas cuadrangulares. Hojas simples, cortamente pecioladas, alternas, opuestas o incluso en verticilos de a tres. Son de elípticas a oblongas, de 2-5 cm de longitud, a veces con los bordes ondulados. El ápice es agudo y la lámina es de color verde oscuro, pubescente en los nervios del envés. Flores de color rosa, blanco o púrpura dispuestas en inflorescencias terminales o axilares de 6-20 cm de longitud. Tienen 6 pétalos rizados. Florece de Julio a Septiembre. Fruto en cápsula dehiscente globosa de 5-8 mm de diámetro con numerosas semillas aladas.

Se multiplica por semillas y por esquejes. Planta bastante rústica que gusta del sol y cierta humedad en el suelo. Crecimiento algo lento. Puede cultivarse como arbusto o arbolito. Como arbolito es útil para alineaciones de pequeñas aceras. Es bastante sensible a "oidio".

ETIMOLOGÍA Género dedicado a M.Lagerstroem, amigo de Linneo, botánico sueco denominado padre de la actual botánica. Indica, alude a su procedencia de la India, aunque su lugar de origen no sea ese, o más bien de Oriente.

100

95

75

25

5

0


Árbol de la seda Albizia Julibrissin Durazz

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Leguminosae Albizia Julibrissin Durazz Árbol de la seda, Acacia de Persia, Acacia Constantinopla. Ubicación Río Sabar, Plaza de Andalucía, Colegio Monsalud, Calle García Lorca,

DESCRIPCIÓN Arbol muy bello de largas ramificaciones y follaje , muy elegante. Hojas alternas, dispuestas en penachos terminales, bippinadas. Flores perfumadas reunidas en mazos muy atractivos. Florece en verano. Produce sombra amplia y ligera.

CULTIVO El primer año de vida bastante humedad, ambiente calido y a pleno sol, terreno alcalino. Tolera el mar.

ETIMOLOGÍA Albizia, dedicado a Filippo de Albizzi, noble italiano del siglo XVIII aficionado a las plantas. Julibrissin, al parecer es el nombre persa del árbol de la seda.

100

95

75

25

5

0


Arbol de la vida Thuja Orientalis

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Cupressaceae Thuja Orientalis Arbol de la vida, Biota, Tuya oriental. Ubicación Colegio Monsalud, Pl. Constitución

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Árbol de pequeña talla, no superando los 10 m de altura y frecuentemente con porte arbustivo. Corteza delgada, agrietada finamente, de color marrón rojizo, desprendiéndose en bandas en los ejemplares viejos. Porte algo desgarbado, polimorfo, poco denso, al colocarse las ramillas aplanadas en planos verticales. Hojas escamiformes en 4 filas, estrechas, muy puntiagudas, con bordes divergentes separados del ramillo son de color verde claro. Conos ovoideos, largos, de 1.5-2.5 cm de longitud, al principio algo carnosos y de color azulado, para pasar al secarse, en la madurez, a una tonalidad marrón rojiza. Están formados por 6-8 escamas, gruesas, provistas de un gancho hacia el ápice. Cada escama con 1-3 semillas ápteras.

Se multiplica por semillas, y las variedades se injertan. Se utiliza por su follaje, incluso recortado en setos. Soporta el sol y la media sombra y suelos neutros o ligeramente ácidos. La acción del frío pone el follaje con tonos marrones que no deben asustarnos. Su madera es rígida y aromática, pero poco rentable para explotación. Especie cultivada ampliamente y con numerosos cultivares en el mercado.

ETIMOLOGÍA El nombre "Thyou" significa "árbol que produce resina"

100

95

75

25

5

0


Árbol de oro Ginko Biloba

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Ginkgoáceas Ginko Biloba Árbol de oro, Árbol de las pagodas, Árbol de los escudos Ubicación Parque de la Erilla, Iglesia de Santa Ana

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Árbol caducifolio de ramificación abierta, con la copa piramidal en los ejemplares masculinos y más horizontal en los femeninos, que puede alcanzar más de 30 m de altura. Corteza bastante suberosa de color gris, fisurada. Hojas simples, de color verde claro, tornándose amarillas en el otoño. Tienen forma de abanico, con dos lóbulos que la dividen. Miden 5-10 cm de longitud, y están largamente pecioladas. su nerviación es paralela. Se disponen de forma alterna o dispuestas en racimos de 3-5 hojas. Flores dioicas, en pies diferentes. Las masculinas amarillentas, reunidas en amentos. Las femeninas solitarias. Fruto en drupa, redondo o elipsoide, de unos 2-3 cm de diámetro, amarillento, con la pulpa comestible. Contiene 1-2 semillas.

Se multiplica por semillas. Admite variedades de climas. Le van mejor los suelos bien drenados y frescos. Se utiliza en grupos o como ejemplar aislado. Este árbol está considerado un fósil viviente pues el único representante vivo de un antiguo orden de gimnospermas ya extinguidas. Muy raro en estado silvestre.

ETIMOLOGÍA Gingko proviene de su nombre nativo yinkuo. Biloba se refiere a los dos lóbulos de la hoja. 100

95

75

25

5

0


Árbol del amor Cercis Siliquastrum L.

Municipio Alfarnate Familia Fabaceae (Leguminosae) Genero Cercis Especie Siliquastrum L. Sinónimos Cercis, Árbol del amor, Árbol de Judas Ubicación

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Pequeño árbol caducifolio de 4-5 m de altura, con tronco de corteza lisa, negruzca cuando adulto, y copa irregular, abierta, algo aparasolada, con el ramaje tortuoso. Hojas simples, alternas, de redondeadas a cordiformes, de 7-12 cm de longitud, glabras, con el ápice redondeado y largamente pecioladas. Son de color verde en el haz y glaucas en el envés. Flores que aparecen a lo largo de las ramas antes que las hojas en los lugares que el año anterior ocupaban éstas. El fruto permanece en el árbol durante bastante tiempo.

Se multiplica por semillas. Estas tienen latencia interna, por lo que deben someterse a tratamientos de presiembra con agua caliente o ácido sulfúrico. Árbol resistente a la sequía y a suelos con cal. Soporta bien el calor veraniego y el frío invernal. Muy utilizado en pequeñas plazoletas y en alineaciones de calles estrechas. Debe cuidarse mucho la poda.

ETIMOLOGÍA El nombre científico de este árbol deriva del griego "Cercis" (navecilla), aludiendo probablemente a la forma del fruto y de la flor. El nombre castellano de "árbol del amor" se debe al color rosa de sus flores y a la forma acorazonada de sus hojas.

100

95

75

25

5

0


Arce Americano Acer Negundo L.

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Árbol caducifolio, altura de 12 a 15 m., Diámetro 6 a 8 m. Forma redondeada de rápido crecimiento

Árbol caducifolio, altura de 12 a 15 m., Diámetro 6 a 8 m. Forma redondeada de rápido crecimiento

ETIMOLOGÍA Acer, nombre latino del Arce Negfundo, proviene del hindú, al parecer y es el nombre dado a un arbolito de hojas parecidas, Vitex Negundo.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Aceraceae Acer Negundo L. Arce negundo, Bordo, Arce de hojas de fresno. Ubicación Colegio Monsalud, Campo de futbol,

100

95

75

25

5

0


Arce común

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Acer Campestre

Árbol caducifolio de 7-10 m de altura, con la corteza gris-castaño, corchosa, tornándose escamosa y fisurada con los años. Hojas 3-5 palmatilobadas, de 1012 x 10-12 cm, algo glaucas, con el envés ligeramente tomentoso margen entero, algo ondulado. Pecíolo de 8-10 cm de longitud, con látex. Flores de color verde amarillento, apareciendo antes que las hojas en inflorescencias corimbosas terminales. Sámaras de 3-5 cm de longitud, pubescentes, formando un ángulo recto.

Se multiplica por semillas, que deben sembrarse después de la recolección pues si se almacenan hay que estratificarlas antes de la siembra. Arbolito de poco porte y rápido crecimiento, ideal para espacios pequeños. Requiere suelos de tipo medio, no calizos. Hay que realizarle una poda de formación en origen para formarlo como arbolito. La coloración otoñal de su follaje lo hace muy ornamental.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Aceraceae Acer Campestre Arce común Carbonillo, Parque de la Erilla, Colegio Monsalud, Pozo Grande

ETIMOLOGÍA Acer, nombre latino del Arce. Campestre, del latín campestris-e = del campo, silvestre.

100

95

75

25

5

0


Arce rojo

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Acer Platanoides

Arbol caducifolio de fuerte crecimiento con grandes hojas rojo purpura. Flores en grupo de naranja y amarillo en contraste con el follaje en primavera. H 10-15m. Diámetro 5-6 m. Forma redondeada. Estupendo follaje rojo púpura carmesí, oscuro en primavera, que se torna anaranjado en otoño. De gran efecto en uso aislado en pradera, se cultiva también en mata grande y es excelente para arbolar paseos y caminos. (-20/-30º). típico de climas fríos.

Suelos bien drenados, fertiles. Podemos colocarlo al sol o a semisombra. Podar todas las ramas que nos molesten en otoño o en invierno. Pueden ser plantados en casi cualquier punto de la geografía española, siempre que sus raíces dispongan de una mínima humedad

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Aceraceae Acer Platanoides Arce rojo, Arce seco Carbonillo

ETIMOLOGÍA Acer, nombre latino del Arce. Platanoides, del género Platanus y el sufijo -oides, que significa parecido a, por su semejanza con el plátano de sombra.

100

95

75

25

5

0


Bignonia roja

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Tecomaria Capensis

Arbusto perennifolio, erguido y algo trepador, hojas impar de foliolos ( 7 y 9) Flores brillantes, escarlatas. Florece a primero de otoño y al final del invierno.Fruto de capsula alargada casi lInear, semillas numerosas.

Le gusta el sol directo y la semisombra, terreno con buen drenaje, facil cultivo

Municipio Alfarnate Familia Bignoniaceae (Bignoniáceas) Genero Tecomaria Especie Capensis Sinónimos Tecomaria, Bignonia roja, Madreselva del Cabo,Tecoma del Cabo Ubicación Plaza del Pilar

ETIMOLOGÍA Tecoma, abreviación de su nombre vernáculo tecomaxochitl. Smithii, dedicado a un tal Smith.

100

95

75

25

5

0


Boj

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Buxus Sempervirens

Arbusto perennifolio y nonoico de larga vida, no sobrepasa los 5 metros de altura, crecimiento lento. El boj es un arbusto de hojas enteras, opuestas ycoriáceas.

Prefiere exposiciones a semisombra, aunque tolera las de pleno sol

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Buxaceae Buxus Sempervirens Boj, Boj comun, Boje. El Ejido, Pl. Constitución

ETIMOLOGÍA Del lat. BUXUS. BOX en la Edad Media. Es sorprendente la forma que esta palabra ha tomado en castellano. Se esperaría "bojo o bujo". Comp.gall. Y ort. Buxo. Cuesta admitir el origen forastero para una planta que no falta en el centro de España. Quizá sea aragonesismo, explicable por la mayor abundancias del boj en los Pirineos. 100

95

75

25

5

0


Braquiquito

DESCRIPCIÓN

Brachychiton Populneus

Árbol siempreverde de 10-12 m de altura, con la copa densa y piramidal. Tronco recto generalmente, con la corteza lisa y verdosa, ranurada. Ramas exteriores colgantes. Hojas alternas, de 6-8 cm de longitud, con largo pecíolo, de color verde oscuro y de forma variable aún en el mismo árbol. La forma normal adulta es ovada, con el ápice muy pronunciado y la nerviación marcada. En ocasiones tienen 3-5 lóbulos. Flores numerosas, acampanadas, de 1 cm de diámetro, de color blanco-amarillento y puntos rojizos en el interior. Florece en AbrilMayo. Fruto en cápsula leñosa dehiscente (folículo), de unos 7 cm de longitud y de color negruzco en la madurez. Las semillas son de color amarillo y están recubiertas de pelillos irritantes al tacto.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Sterculiaceae Brachychiton Populneus Braquiquito Colegio Monsalud, Calle García Lorca

CULTIVO Se multiplica por semillas. Los frutos se recogen del árbol una vez maduros, que es cuando son de color negro y están abiertos, pudiéndose desprender las semillas con facilidad. La germinación es alta y no necesita tratamientos previos. Al limpiar las semillas hay que tener cuidado con los pelillos irritantes que las rodean. Árbol de rápido crecimiento y muy rústico en cuanto al suelo se refiere. Soporta bastante bien el frío. Se cultiva aislado, en grupos o en alineaciones.

ETIMOLOGÍA Brachychiton, palabra proveniente del griego, brachys = corto, y chiton = túnica, refiriéndose probablemente a la vellosidad corta y densa que cubre las semillas. Populneus, por la semejanza de sus hojas con las de un chopo, género Populus

100

95

75

25

5

0


Camelia

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Camelia Japónica

Arbusto o árbol perennifolio. Crecimiento lento. Arbusto excepcional por su floración otoñal, invernal o primaveral. Flores: Las flores son solitarias, aparecen en el ápice de cada rama, y son con una corola simple o doble, y comprendiendo varios colores. Suelen medir unos 7-12 cm de diámetro y tienen 5 sépalos y 5 pétalos. Estambres numerosos unidos en la mitad o en 2/3 de su longitud. El color de sus flores va del blanco al rojo, simples, dobles o bicolores. Las camelias carecen de fragancia. Hojas: hojas persistentes, coriáceas, brevemente pecioladas, con bordes dentados , terminando en punta, alternas y de color verde oscuro reluciente y vivo con el envés más pálido.

Se utilizan en jardines como elementos individuales o setos. Se pueden cultivar en macetones y para flor cortada. Luz: comúnmente a semisombra, pero a veces pueden exponerse a pleno sol a condición de rociar frecuentemente las hojas y de que no falte la humedad atmosférica. Protegerla del sol directo con tela media sombra. Cuidado con los vientos frios y las heladas, pueden dañar los capullos, lo mejor es plantarlo al abrigo de un muro. Suelo ácido, poroso y con gran cantidad de materia orgánica como puede ser el mantillo de castaño, la turba o el compost de brezo.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Teaceae Camelia Japónica Camelia, Camelio común Ubicación Calle Panteón, El Ejido

ETIMOLOGÍA El nombre del género proviene de un padre jesuita, que vivió en el siglo XVII, Camellus.

100

95

75

25

5

0


Castaño de Indias Aesculus Hippocastanum L.

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Es un árbol majestuoso, las hojas verdes en otoño se vuelven de un amarillo encendido, compuesta y muy grandes. Sus flores son blancas y erectas,sus frutos de color marrón brillante.

Crece muy rápido en suelo húmedo y bien drenado, pero en lugares secos pierde sus hojas.

ETIMOLOGÍA "Aesculus" es el nombre latino de una encina. "Hippocastanum" significa

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Hippocastanaceae. Aesculus Hippocastanum L. Castaño de Indias, Castaño loco, Falso castaño Ubicación Carbonillo

100

95

75

25

5

0


Casuarina

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Casuarina Equisetifolia L.

Arbol perennifolio de 25-30 m., parece una conífera por el follaje, pero no lo es.Hojas: las hojas de casuarina son finas, parecidas a las aciculas de los pinos pero se diferencian de estos al estar tabicadas en septos.Madera muy dura. La madera de casuarina se utiliza para la construccion de cercas. Fabricación de carbón vegetal siendo un combustible de gran calidad.

Tiene pocas exigencias. Resiste bien la falta de humedad y los sustratos salinos,de ahí que sea muy adecuado en zonas litorales. Soporta la proximidad del mar y los suelos pobres y salinos.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Casuarinaceae Casuarina Equisetifolia L. Casuarina, Pino australiano. Ubicación Pozo Grande

ETIMOLOGÍA El nombre del género alude al Casuar, ave corredora australiana, cuyo plumaje recuerda al follaje de ciertos árboles del género. Equisetifolia, alude a hojas parecidas a las del equiseto.

100

95

75

25

5

0


Catalpa

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Catalpa Bignonioides Walter

Árbol caducifolio, de tamaño medio, de 9 a 12 n, de altura t diámetro de copa de 5 a 8 m. Crecimiento muy rápido.Forma redondeada, grandes hojas acorazonadas que dan un toque tropical al jardín. Tiene inflorescencias terminales de flores blancas muy grandes y vistosas, a principios de verano.

Gusta del sol para una buena floración. Resiste heladas fuertes, resistencia media a la caliza y el escaso subsuelo. En cualquier suelo permeable, no es aporpiado para suelos densos, ni para emplazamientos demasiado abiertos. Requiere agua en verano. Tolera bien el frío invernal.

ETIMOLOGÍA Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Bignoniaceae Catalpa Bignonioides Walter Catalpa Colegio Monsalud, Calle García Lorca

El nombre "catalpa" es de origen indio. El termino de la especie es en honor a Pane Bignon (Bibliotecario de Luis XV de Francia)

100

95

75

25

5

0


Cedro azul

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Cedrus Atlantica

Arbol de 20-40 m. de altura de crecimiento lento, porte cónico de joven y ya adulta con forma de paraguas. Corteza cenicienta que con la edad se va tornando negruzca. Piñas erguidas, de 5 a 10 cm. de longitud, en forma de tonel. Longevidad: 200-400 años y 700 e incluso 1000 años en su habitat. La madera es de buena calidad, sobre todo la precedente de terenos secos. Tiene un fuerte color aromático, grano fino, es blanda y fácil de trabajar. Muy resistente a la putrefacción pudiendo aguantar inalterada cientos de años.

Se adapta bien a fuertes sequías estivales y uede aguantar temperaturas del orden de -25 grados C. en atmosfera seca. Se cría sobre todo tipo de suelos, prefiriendo los permeables (no muy humedos) y profundos.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Pinaceae Cedrus Atlantica Cedro del atlas, cedro plateado Ubicación Carbonillo

ETIMOLOGÍA La palabra «cedro» procede del latín cedrus, que a su vez viene del griego kedros, con la que se denominaba también el enebro.

100

95

75

25

5

0


Cedro del Himalaya Cedrus Deodara

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Pinaceae Cedrus Deodara Cedro del Himalaya, Cedro llorón, Cedro deodara

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Árbol de gran talla que puede alcanzar hasta 70 m de altura, con porte piramidal. La corteza es gris oscura, resquebrajada en escamas irregulares. Ramificaciones colgantes. Acículas largas, de 50 mm o más de longitud, de color verde plateado, estrechas. Cono erecto, ovoide, de 7-12 cm de longitud, con ápice redondeado.

Se multiplica por semillas y las variedades por injertos. Posee una excelente madera, muy duradera, que desprende un agradable aroma y se utiliza en construcción.

ETIMOLOGÍA Cedrus, nombre clásico del cedro. Deodara, proviene del sánscrito, y significa dedicado a Dios.

100

95

75

Ubicación 25

5

0


Chamaecerasus Lonicera Nitida

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Caprifoliaceae Lonicera nitida Chamaecerasus Pl. Constitución

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Clásico arbusto pequeño (alcanza 11,20m), de crecimiento rápido, empleado para setos medianos a bajos. Son excelentes para la formación de bordes de macizos. Su follaje es persistente, densamente ramificado y con hojas pequeñas color verde oscuro. Soporta (-20º-30º)

Crece en todo tipo de terrenos y tanto al sol como a la sombra.

ETIMOLOGÍA El término "Lonicera" fue usado por primera vez por Linneo en el 1753 adaptando al latín el apellido "Lonitzer", en honor del botánico Lonitzer (15281586), médico que ejerció en Fráncfort.

100

95

75

25

5

0


Ciprés azul Cupresus Arizónica

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Cupressaceae Cupresus Arizónica Ciprés azul Carbonillo

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Arbol perennifolio, monoico, de hasta 20 m de altura, copa piramidal, con ramillos subcilíndricos ásperos. Es una conífera.De rápido crecimiento, color azul-grisáceo y la corteza del tronco es de color pardo-rojizo, muy vistosaPosee una madera amarillenta, de grano fino, empleada como combustible y en carpinteríaSe utiliza en jardineria para formar barreras que impidan el paso del viento por su porte compacto y robusto.

Es muy resistente a la sequía, tolerante a los fríos y a las heladas, y puede vivir en casi todo tipo de suelos. Se da bien en los terrenos secos y calcáreos

ORIGEN Especie originaria del sur de EE.UU. y norte de Méjico.

100

95

75

25

5

0


Ciprés común

DESCRIPCIÓN

Cupressus Sempervirens

Árbol que puede alcanzar 30 m de talla, con porte columnar o extendido. Corteza delgada de color pardo grisáceo, con largas fisuras longitudinales que no se exfolian. Hojas escamiformes, delgadas, aplanadas, con punta obtusa, deprimidas, imbricadas, de color verde oscuro mate, sin glándulas resiníferas. Inflorescencias masculinas terminales, de color amarillo. Inflorescencias femeninas terminales, solitarias o en grupos. Conos ovoideo-esféricos, de 2-3.5 cm de diámetro, de color verde, pasando a gris marrón lustroso en la madurez. Están formados por 10-14 escamas, con 8-20 semillas de ala estrecha por escama. Maduración bianual. Se encuentra bajo dos formas naturales: f. horizontalis (Mill.) Voss (Cupressus horizontalis Mill.), con ramificación extendida y

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Cupressaceae Cupressus Sempervirens Ciprés común Calle Sol, Calle Panteón, Plaza del Pilar

aspecto de cedro o de pino. f. sempervirens (Cupressus pyramidalis Targ.-Tozz.), con porte columnar o piramidal. Es la forma más extendida en cultivo

CULTIVO Se multiplica por semillas, aunque en las variedades se acude al injerto.Tolera casi toda clase de suelos, incluso pobres. Su madera es pesada, duradera. Debido a su longevidad se ha plantado como símbolo funerario en los cementerios. Se utiliza formando setos a menudo.

ETIMOLOGÍA Cupressus, nombre latino del ciprés. Según algunos autores deriva de Cyprus (Chipre), donde es nativo y crece silvestre. Sempervirens, del latín, significa siempreverde.

100

95

75

25

5

0


Ciruelo rojo

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Prunus Cerasifera Pisardi A.

Arbusto arboriforme o árbol de hasta 67 m de altura con el ramaje abierto, ascendente. Corteza lisa, oscura. Copa amplia y redondeada. Follaje caduco. Hojas alternas, simples, ovadas o elípticas, de 2-7 cm de longitud. Tienen el borde aserrado, el ápice agudo y son glabras, a excepción del nervio central en el envés. Son de color verde que se torna vinoso en el otoño. Flores generalmente solitarias, de 2-2.5 cm de diámetro, de color blanco o rosa. Aparecen antes que las hojas en el mes de Marzo-Abril. El fruto es una drupa rojizo-amarillenta que mide unos 2.5 cm de diámetro. Madura en el verano.

Se multiplica por semillas y por esquejes. Las variedades por injerto. Soporta gran variedad de climas cálidos y fríos. Vegeta bien en suelos calizos y pobres siempre que tenga la humedad suficiente. La variedad más extendida en jardinería es ?Atropurpurea?, también conocida como ?Pisardii? (Prunus pisardii Carrière). Se utiliza en jardinería bien como un arbusto, con ramificación desde la base, o como un arbolito, con la cruz alta.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Rosaceae Prunus Cerasifera Pisardi A. Ciruelo rojo, Cerezo de Pissard, Ciruelo de Japón Ubicación Pl Constitución

ETIMOLOGÍA Prunus, nombre latino del ciruelo silvestre. Cerasifera, de Cerasus, cerezo y fer=tener. Que tiene o produce cerezas, quizás aludiendo a sus pequeñas ciruelas.

100

95

75

25

5

0


Cornicabra

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Pistacia Terebinthus

Tiene los tallos grises y muy aromáticos, que alcanza 5 m de altura, aunque en ocasiones excepcionales puede llegar hasta los 10. Es una de las 6 especies de anacardiáceas presentes en Europa, pues es una familia de unas 600 especies tropicales. Las especies europeas forman espesuras en las colinas secas y rocosas de la región mediterránea, por lo que es común en regiones como Castilla-La Mancha y Andalucía. Aparece en bosques caducifolios y tambien encinares. Puede encontrarse en los pisos meso y termomediterraneo, hasta los 1.500 metros de altitud

es mas exigente que el lentisco en cuanto a humedad y resiste mejor el frio. Requiere exposición soleada y suelos de tipo medio, tolerando los calizos.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Anacardiaceae. Pistacia Terebinthus Terebinto, Cabracoja, Escuernacabras, Tornalobo Ubicación Santo Cristo

ORIGEN Región mediterránea

100

95

75

25

5

0


Duraznillo

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Viburnum Tinus

Es una planta mediterranea, que vive preferentemente en los bosques de encina, aunque es muy cultivado en jardinería donde florecen durante todo elinvierno. Es un un arbusto de hoja perenne, con hojas lustrosas parecidas a las del laurel.

Sensible a los frios extremos. Exige un suelo bien drenado. Aguantan los suelos con cal, tolera periodos de sequía.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Caprifoliaceae Viburnum Tinus Durillo, Laurentina, Laurentini, Barbadija, Duraznillo Ubicación Pl. Constitución

ETIMOLOGÍA El epíteto específico, tinus, significa laurel silvestre y fue aplicado por Plinio dado el parecidode su hoja con el laurel

100

95

75

25

5

0


Endrino

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Prunus espinosa

Debe su nombre a su carácter espinoso. Es un arbusto de hoja caduca que puede alcanzar hasta los dos metros de altura. Las ramas jóvenes tienen la corteza parda oscura, rematadas por una espina. Los tallos viejos tienen la corteza agrisada. Las flores son muy numerosas, blancas y con un gran número de estambres. Florecen de marzo a junio. Las hojas sin simples, de forma lanceolada y con el margen finamente aserrado. Los frutos llamados ?endrinas? son como pequeñas ciruelas azul oscuras o negras con una fina película blanco-azulada que se desprende al frotar. Maduran al final del verano. Los frutos son muy cotizados para la elaboración de un licor llamado ?pacharán?

Crece en los claros de bosque, setos y laderas pedregosas de las montañas, sobre cualquier tipo de suelo, ascendiendo hasta los 1500 m. de altitud.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Rosaceae Prunus espinosa Endrino Santo Cristo

ETIMOLOGÍA Prunus, nombre latino del ciruelo silvestre. Debe su nombre a su carácter espinoso.

100

95

75

25

5

0


Espino blanco DESCRIPCIÓN Crataegus monogyna Albar

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Rosaceae Crataegus monogyna Albar Espino blanco Santo Cristo

Es un árbol de cuatro a seis m de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y aserradas, caducas, flores blancas, olorosas y en corimbo, y fruto ovoide, revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y una única semilla, de ahí su nombre, apareciendo raras veces dos.Pueden ser arbustos o pequeños árboles de 5-14 m de altura, con una densa corona. La corteza es gruesa y parda con grietas verticales naranja. Los tallos más jóvenes tienen espinas romas, de 1 a 1,5 cm de largo. Hojas de 2-4 cm de largo, obovadas y profundamente lobuladas, a veces casi hasta el centro, con los lóbulos abiertos en un amplio ángulo. El haz es verde negruzco y pálido en el envés.Las flores las emite a fines de primavera (mayo a junio e su área nativa) en corimbos de 5-25 juntas cada flor de cerca de 1 cm

de diámetro, con cinco pétalos blancos, numerosos estambres rojos, y un singular estilo son moderadamente fragantes. Tarde en la estación da numerosas frutas pequeñas, ovales, rojo oscuras de cerca de 1 cm de longitud, tipo cereza, pero estructuralmente un pomo conteniendo una sola semilla. Las frutas son importantes para la vida silvestre en invierno, particularmente aves que las comen y las dispersan en sus deposiciones.

ETIMOLOGÍA "Crataegus" proviene del griego "kratos" y significa "duro", probablemente refiriéndose a su madera. " Monogyna ", de "mono" = uno y "gynos" = pistilo.

100

95

75

25

5

0


Espino común (flor roja)

DESCRIPCIÓN

Es un árbol de cuatro a seis m de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y Crataegus Monogyna laevigata aserradas, caducas, flores rojas, olorosas y en corimbo, y fruto ovoide, revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y una única semilla, de ahí su nombre, apareciendo raras veces dos. Pueden ser arbustos o pequeños árboles de 5-14 m de altura, con una densa corona. La corteza es gruesa y parda con grietas verticales naranja. Los tallos más jóvenes tienen Municipio Alfarnate espinas romas, de 1 a 1,5 cm de largo. Familia Rosáceas Hojas de 2-4 cm de largo, obovadas y Genero Crataegus profundamente lobuladas, a veces casi hasta el centro, con los lóbulos abiertos Especie Monogyna laevigata en un amplio ángulo. El haz es verde Sinónimos Pauls Scarlet Espino común, espino negruzco y pálido en el envés.

CULTIVO Crece en los claros de bosque, setos y laderas pedregosas de las montañas, sobre cualquier tipo de suelo, ascendiendo hasta los 1500 m. de altitud.

ETIMOLOGÍA "Crataegus" proviene del griego "kratos" y significa "duro", probablemente refiriéndose a su madera. " Monogyna ", de "mono" = uno y "gynos" = pistilo.

100

95

75

albar o majuelo Ubicación Pl Constitución 25

5

0


Espliego de jardin Lavandula Dentata

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Ubicación

Alfarnate Lamiaceae Lavandula Dentata Espliego de jardin, Alhucema rizada, Alhucema dentata, Cantueso rizado.

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Mata de unos 60 cm. de alto. Las hojas son aromáticas, dentadas y de color verde grisáceas. Produce compactas espigas de flores ligeramente aromáticas, tubulares de color azulado y con bracteas purpuras.

Temperaturas: resiste hasta 7 grados bajo cero. Prefiere suelos calcareos pedregosos y empobrecidos.

ETIMOLOGÍA dentata = dentada (hoja): Alhucema dentada (Lavandula dentata)

100

95

75

25

5

0


Evónimus

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Euonymus Japónicus

Arbusto perennifolio. Flores amarilloverdosas, pequeñas. Cultivado como especie ornamental y para formar setos. Apta para cultivar en maceta. Muy atractivo por su follaje.

Son resistentes al frio invernal. Bastante resistente a condiciones costeras.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Celastraceae Euonymus Japónicus Evónimo, Bonetero del Japón, Evónicmo del Japón.

ETIMOLOGÍA El nombre griego euonymos significa buen nombre

100

95

75

Ubicación 25

5

0


Falsa acacia

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Robinia Pseudoacacia L.

Árbol caducifolio de crecimiento rápido y muy longevo, puede vivir hasta 200 años. Altura: 15-20 m. Tronco rugoso y muy agrietado, de color marrón grisáceo. La madera es tan perdurable como la del roble y se emplea ara construcción de pérgolas, postes de teléfono (durando hasta 125 años) Es un combustible excelente, aunque suelta muchas chispas. Sus flores son comestibles y se conocen popularmente con el nombre de pan y quesitos

Se conserva estupendamente en contacto con el suelo húmedo o el agua.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Fabaceae Robinia Pseudoacacia L. Robinia, Falsa acacia, Acacia blanca, Acacia bastarda. Ubicación Río Sabar

ORIGEN Este y Centro de EE.UU., naturalizado en Europa en el S. XVII

100

95

75

25

5

0


Falsa Palmera

DESCRIPCIÓN

adecuada es al aire libre.

Cyca Revoluta

La cica es una planta muy antigua, se puede decir que se trata de un fósil viviente. Con más de 300 millones de años de existencia, aparecieron antes que los dinosaurios. Su aspecto recuerda a una palmera, pero no lo es. Las hojas viejas mueren gradualmente y las nuevas que las reemplazan son cada vez un poco más largas que las anteriores. Las inflorescencias de conos unisexuales, con frecuencia vellosas, se forman en el cogollo de la mata. Hay plantas masculinas y femeninas. Crecimiento muy lento, puede tardar 20 ó 30 años en crecer 1 metro. Esto la hace adecuada como bonsái. Son plantas muy longevas, más de 200 años. En Java se cultiva esta planta para extraer el sagú, la médula comestible de su tallo. Se puede cultivar como planta de interior, aunque su ubicación más

CULTIVO

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Cicadáceas Cyca Revoluta Falsa Palmera Pl. Constitución

Poner a la Cycas revoluta en un lugar cálido. Haga que la cica hiberne al fresco (máximo 15ºC), en una habitación muy luminosa. Se adaptan a un amplio rango de temperaturas (entre -11 y 42°C). La cica tolera heladas cuando se cultiva en pleno suelo. El agua estancada es muy perjudicial para la Cica. Necesita un buen drenaje.

ETIMOLOGÍA Cycas es el nombre clásico griego dado a una clase de palmeras. Revoluta, del latín revolutus-a-um, enrollado, recurvado, haciendo referencia a los márgenes de los folíolos.

100

95

75

25

5

0


Fotinia

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Photinia x fraseri Red Robin

Arbusto de hoja perenne. Tiene un crecimiento rápido y alcanza facilmente los 3m. de altura. Hojas alargadas, consistentes, rojo brillante en la nueva vegetación, violáceas en verano, verdes en invierno.

Crece bien en suelo calizo y todo tio de suelo

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Rosaceae Photinia x fraseri Red Robin Fotinia Pl. Constitución

ETIMOLOGÍA Photinia, del griego, significa brillante, reluciente, seguramente aludiendo al verde de sus hojas. Serrulata, alude al borde algo aserrado de sus hojas.

100

95

75

25

5

0


Fresno común

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Fraxinus Excelsior L.

Árbol caducifolio de más de 20 m de altura en ejemplares adultos y buenas condiciones, con el tronco recto y la corteza rugosa. Copa extendida. Yemas gruesas de color negruzco, aterciopeladas. Hojas opuestas, imparipinnadas, con 9-13 folíolos de 510 cm de longitud, sin apenas pecíolo, sentados, de lanceolados a ovaloblongos, con el ápice agudo y el borde aserrado. Haz de color verde fuerte y envés más pálido, con pubescencia en el nervio central. Flores sin cáliz ni corola, sin interés ornamental, dispuestas en ramilletes colgantes en las ramas del año anterior. Florece en Marzo-Abril. Fruto en sámara de forma oblongolanceolada, con la punta escotada. Semilla ocupando menos de la mitad del fruto.

Resiste grandes fríos. No tolera los climas secos y calurosos. Prefiere zonas frescas, de mediana a elevada humedad, en suelos profundos ricos en bases con pH desde ligeramente ácido a básico. Soporta la humedad, incluso el agua estancada.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Oleaceae Fraxinus Excelsior L. Fresno común, Fresno europeo, Fresno negro Ubicación Colegio Monsalud, Río Sabar, Calle García Lorca, Campo de Futbol

ETIMOLOGÍA Fraxinus, antiguo nombre latino del fresno. Excelsior, del latín, significa alto, sobresaliente.

100

95

75

25

5

0


Glicinia

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Wisteria Sinensis

Arbusto caducifolio trepador y robusto de hasta 15 m. Llega a vivir más de 100 años. Hojas compuestas de 7-13 folíolos ovales con pelos sedosos cuando jóvenes, y luego glabros. Flores de color violeta o malva de 2,5 cm agrupadas en grandes racimos colgantes de 15-20 cm de largo muy vistosos. Espectaculares flores a finales de primavera repitiendo a veces en otoño.

Suelos: se adapta a diferentes tipos de suelos, pero prefiere los arcillosos, fértiles y con buena retención de humedad.

Municipio Alfarnate Familia Leguminoseae (Leguminosas). Genero wisteria Especie Sinensis Sinónimos Glicinia, Glicina, Flor de la pluma Ubicación

ORIGEN China y Japón

100

95

75

25

5

0


Higuerón

DESCRIPCIÓN

Ficus Carica

Árbol de pequeño porte, caducifolio, de tronco corto, grueso, con la corteza de color gris. Ramifica desde la base con frecuencia en estado natural. Copa redondeada, amplia, muy densa y de muy buena sombra. Hojas de gran tamaño, alternas, de 10-20 cm de longitud, largamente pecioladas, de forma variable en cuanto a sus lóbulos, con la base truncada o redondeada. Lóbulos normalmente de 3 a 7, de margen algo dentado. Limbo áspero al tacto, de color verde oscuro en el haz y más claro y tomentoso en el envés, con la nerviación destacada. Especie dioica. Las flores, que son muy pequeñas, se encuentran en el interior de un receptáculo carnoso llamado sicono o higo. Los frutos son axilares, solitarios o en pares. La forma varía desde globosa a aperada, y el color puede variar de

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Moraceae Ficus Carica Higuerón

verde a púrpura negruzco, dependiendo siempre de las variedades. La pulpa es comestible y de agradable sabor.

CULTIVO Se multiplica por esquejes. Especie muy resistente a las condiciones adversas. Cultivada principalmente como árbol frutal de segunda categoría.

ETIMOLOGÍA Ficus, nombre antiguo de la higuera. Carica, probablemente alude a Caria, antigua comarca de Asia occidental donde éste árbol se cultivaba con profusión.

100

95

75

25

5

0


Hipérico

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Hipericum Perforatum

Es un arbusto originario de Europa, que se ha naturalizado en América. Los pétalos de la flor son de color amarillo dorado, con pequeñas motas negras en sus bordes, el apelativo latino perforatum proviene de las pequeñas perforaciones -en realidad son bolsas de aceite esencial- que pueden verse al trasluz en cada una de las hojas de esta planta. Son el doble de largos que los sépalos. Una peculiaridad de esta hierba es que al aplastar entre los dedos alguna de sus hojitas nos mancha con su savia anaranjada.

En Australia y los Estados Unidos es considerada como una maleza o especie invasora, se la combate por medio de controles biológicos tales como los escarabajos del género Chrysolina, que se especializan en esta planta.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Gutíferas (Guttiferae) Hipericum Perforatum Hipérico, hipericón , corazoncillo o Hierba de San Juan

ETIMOLOGÍA El nombre hipérico deriva del griego hyperikon ("sobre las imágenes" o "por encima de una aparición"). Para algunos, el nombre hace referencia a la propiedad que se le atribuía de hacer huir a los malos espíritus y las apariciones

100

95

75

Ubicación 25

5

0


Hortensia de invierno Bergenia Crassifolia

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Saxifragaceae. Bergenia crassifolia Hortensia de invierno, Bergenia, Begoña de invierno, Col de invierno. Ubicación El Ejido

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Planta perenne de 30-45 cm. y cepa rizomatosa. Hojas grandes, lustrosas, redondeadas con el borde ondulado y nervios muy marcados. Flores rosas, perfumadas, reunidas en racimos muy densos. Florece a finales de invierno y principios de primavera. Existen cultivares blancos, rojos y también con follaje más o menos teñido de rojo. Interesante por su floración invernal. Planta interesante todo el año al no perder las hojas. Ideal para jardines que precise poco trabajo. Es una cobertera excelente, perenne, colorida en invierno, cuando sus grandes hojas acorazonadas se vuelven purpúreas. Buena cobertora de sombra, o en sotobosques, para pequeñas superficies. Apta para macetas.

Luz: sombra parcial. Puede estar al sol si el terreno es lo suficientemente húmedo. Soporta sin dificultad las bajas temperaturas. Suelo preferentemente fértil y fresco, pero se adapta a cualquier tipo de suelo salvo a los muy secos. Soportan mal la sequía. Multiplicación: división en otoño o primavera, esqueje de rizoma, semillas en primavera.

ORIGEN Siberia y Mongolia. 100

95

75

25

5

0


Hortensias

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Hydrangea Macrophylla

La mayoría de las Hydrangea son arbustos 1-3 m de altura, pero algunas son árboles pequeños, y otras son parras que alcanzan los 30 m trepando por los árboles. Pueden ser de hojas caducas o de hojas perennes, no obstante las más ampliamente cultivadas, que son especies de climas templados, son de hojas caducas. Las Hydrangeas producen flores desde el inicio de la primavera hasta finales del otoño estas se encuentran agrupadas en ramos, en el extremo de los tallos. Cada flor individual de hortensia es relativamente pequeña sin embargo, el despliegue de color está acrecentado por un círculo de brácteas modificadas alrededor de cada flor.

Sus flores pueden ser rosas, blancas, o azules, dependiendo en parte del pH del suelo. En suelos relativamente ácidos (pH entre 4,5 y 5) las flores se hacen azules, en suelos más alcalinos (pH entre 6 y 6,5) las flores adquieren un color rosa, y en suelos de acidez intermedia (pH alrededor de 5,5) las flores crecen blancas

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Hydrangeaceae Hydrangea macrophylla Hortensia El Ejido

ETIMOLOGÍA Hydrangea significa "bebedora de agua". El nombre de Hortensia se debe a la dama francesa del Siglo XVIII Hortense Lepante.

100

95

75

25

5

0


Jazmín

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Jasminum Grandiflorum

El jazmín real tiene un porte arbustivo, hoja perenne, foliolos ovalados, flores blancas perfumadas (duran pco) floración continua

Luz, sol o semisombra. No resiste mucho frio ni el viento. Suelos bien drenados y ricos en materia orgáncica.

ETIMOLOGÍA Del ár. Yasamîn y éste de persia la forma española actual no puede venir directamente del árabe, pero quizá se tomara del cat. Gesmir, gessamí, con influjo del cast. Ant. Azemín, que sí es arabismo directo.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Oleaceae (Oleáceas) Jasminum Grandiflorum Jazmín español, Jazmin real, Jazmín de España.

100

95

75

Ubicación 25

5

0


Jazmín común

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Jasminum Officinale

Arbusto trepador perennifolio. Hoja opuesta. Flores blancas muy perfumadasen pequeños ramilletes. Se utilizan en perfumeria y en infusiones.

Quiere sol y semisombra, resistente al frio, suelos ricos en nutrientes, fresco y drenado.

ETIMOLOGÍA Del ár. Yasamîn y éste de persia la forma española actual no puede venir directamente del árabe, pero quizá se tomara del cat. Gesmir, gessamí, con influjo del cast. Ant. Azemín, que sí es arabismo directo.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Oleáceas Jasminum Officinale Jazmín común, morisco, blanco, de verano ,oficinal y jazminero Ubicación Plaza del Pilar

100

95

75

25

5

0


Lantana Lantana Cámara

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Verbenaceae Lantana Cámara Lantana, Bandera Española Ubicación Plaza del Pilar

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Arbusto perennifolio, generalmente con una altura de 0,5 -1,5 m. generalmente Su crecimiento es rápido. Hojas simples, de 5-10 cm. de largo, opuestas, ovaladas a oblongas. Flores agrupadas en cimas capituliformes densas y axilares

Se adapta a todo tipo de suelo , resisten muy bien la sequia.

ETIMOLOGÍA El nombre del género deriva de la denominación original que se le daba a esta planta en Brasil deriva de la voz guaraní jacarandá, palabra acentuada en la última sílaba.

100

95

75

25

5

0


Laurel

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Laurus Nobilis

Arbol o Arbusto dioico, aromático. Puede alcanzar un gran tamaño, hasta hacerse un árbol de más de 10 m.Hojas lisas, brillantes y de color verde. Flores pequeñas de color amarillo, Fruto de color oscuro.

Hay laureles machos, que no dan fruto, y hembras, que sí producen. Considerado como simbolo de la victoria. Galardón, gloria, honor, honra, premio, recompensa.

ETIMOLOGÍA "Nobilis" significa notable, celebre.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Lauraceae Laurus Nobilis Laurel, Laurel de los poetas, Laurel de Apolo, Laurel salsero

100

95

75

Ubicación 25

5

0


Laurel cerezo

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Prunus Laurocerasus

El tronco se caracteriza por tener una corteza oscura y sisa. Hojas oblongas, coriaceas, relucientes, de hasta 20 cm. Con dientes marginales espaciados de color verdinegro por la haz y más palidas por el envés.

Admite en general cuallquier tipo de suelo, exceptuando los encharcamientos, por tanto tendremos que tener cuidado con el exceso de riego.

ETIMOLOGÍA

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Rosaceae Prunus Laurocerasus Laurel cerezo, Laurel real, Lauroceraso, Lauro.

Prunus, nombre latino del ciruelo silvestre. Laurocerasus, de laurus = laurel y cerasus = cerezo, por sus hojas y sus frutos que recuerdan a los de estas plantas.

100

95

75

Ubicación 25

5

0


Lavanda Lavándula Angustifolia

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Arbustillo de hasta 1m. De altura, los tallos son gruesos y leñosos, las hojas son largas puntiagudas y muy finas, las hojas tienen un color gris que se van volviendo de color verde.

Luz: emplaamiento soleado y cálido, prefieren un suelo seco y bien drenado

ETIMOLOGÍA El nombre genérico proviene del verbo lavare, labar, aludiendo al uso de sus flores, en la antigua Roma, para perfumar las aguas de baño. El nombre específico expresa la estrechez de sus hojas, en la lavanda, o su orígen híbrido, en el lavandín.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Lamiaceae Lavándula Angustifolia Lavanda, Espliego, Alhucema, Espigolina,Lavandula. Ubicación El Ejido

100

95

75

25

5

0


Lentisco

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Pistacea Lentiscus

Arbusto perennifolio de aporximadamente 4 m. aunque ocasionalmente puede llegar hasta los 8 m. Su principal utilidad es la extracción de la almáciga, una resina aromática usada para elaborar barcices, cementos dentarios, e incluso goma de mascar para fortalecer las encias y perfumar el aliento. En España nunca se ha empleado para obtener esta sustancia de manera industrial. Tambiénes usado para condimentar.

Crece en los matorrales ty garrigas, sobre todo tipo de suelos.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Anacardiaceae Pistacea Lentiscus Lentisco

ETIMOLOGÍA El nombre del genero es el usado por los romanos para referirse al árbol de los pistachos (Pistacia vera), aunque en realidad es de origen persa, latinizado a partir del griego pistáke.

100

95

75

25

5

0


Ligustrón

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Ligustrum Japónicus

Arbusto perennifolio que a veces adquiere porte arbóreo de hasta 4 m de altura. Porte: Tronco de color gris oscuro, liso. Copa densa y ramas flexibles. Hojas opuestas, glabras, ovadas, de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, de color verde muy intenso y brillante.Flores: hemafroditas, pequeñas, numerosas, de coloración ligeramente verdosa, amarillenta o blanquecina, algo olorosas, agrupadas en racimos al final de los ramillos, de 615 cm de largo. Florece a finales de primavera o principios de verano. Frutos: en racimo. Son pequeñas drupas de color negro azulado, forma esférica, irregular y de 5mm. de diámetro de sabor muy amargo. Fructifica a mediados de otoño. Supone una fuente importante de comida para los pájaros cuando producen los frutos.

Soporta bien el frío y las heladas. Se da bien en todos los suelos, aunque donde se desarrolla bien es en los terrenos frescos y arenosos. Prefiere los ambientes más bien húmedos. Resiste el clima marino y la contaminación. Tolera algo la sequía.Tolera la contaminación y la sombra. Tiene resistencia a la salinidad del suelo.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Oleaceae. Ligustrum Japónicus Ligustrom,Aligustre del Japón, Troana. Ubicación Colegio Monsalud Ermita Monsalud

ETIMOLOGÍA La denominación científica del género, viene de la que ya le diera Plinio como derivado del verbo latino Ligare (atar), debido a que las ramillas jóvenes, por su flexibilidad, sirven para atar. El nombre específico hace alusión a su lugar de origen.

100

95

75

25

5

0


Limpiatubos

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Callistemon Citrinus

Arbusto perennifolio que puede alcanzar 4 m de alto. En maceta, puede alcanzar los 3 m de altura.Hojas: lineales, lanceoladas, alternas y coriáceas de color verde grisáceo. .En primavera y verano aparecen unas densas espigas de brillantes flores rojas entre las hojas de color verde grisaceo con aroma de limon, que tienen un tono rojizo de jovenes.Apreciada en jardinería por su espectacular floración.Es una planta muy resistente y sirve para decorar terrenos muy pobres.

Luz: necesitan mucho sol.Resiste heladas flojas en invierno, pero conviene en esta época situarla en un lugar fresco a cinco o diez grados, con mucha luz y bien ventilado.Resistente al exterior en verano en zonas cálidas pero necesita invernadero para evitar las heladas.En climas fríos es plantada generalmente en paredes orientadas al sur y oeste, dado que no soporta el frío en exceso. Suelo normal de jardín, permeable y preferentemente libre de cal.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Ubicación

Alfarnate Myrtaceae. Callistemon Citrinus Limpiatubos, Árbol del cepillo, Escobillón rojo, Limpiabotellas.

ETIMOLOGÍA Callistemon, proviene del griego, y significa de estambres hermosos, aludiendo a lo espectacular de sus inflorescencias. Citrinus, por su aroma a limón.

100

95

75

25

5

0


Madreselva

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Lonicera Japónica

Arbusto caducifolio o semicaducifolio. Puede conservar las hojas en invierno si no es frio, hojas opuestas, elípticas, acuminadas.Vigoroso crecimiento en un solo año, puede alcanzar varios metros de longitud.

Se da en un emplazamiento soleado o con algo de sombra. Tiene flores blanca que se convierten en amarillas a medida que envejecen, son de floración larga y de mucho olor, Resiste la sequía.

ETIMOLOGÍA

Municipio Alfarnate Familia Caprifoliaceae (Caprifoliáceas) Genero Lonicera Especie Japónica Sinónimos Madreselva, Madreselva del Japón. Ubicación El Ejido

El término "Lonicera" fue usado por primera vez por Linneo en el 1753 adaptando al latín el apellido "Lonitzer", en honor del botánico Lonitzer (15281586), médico que ejerció en Fráncfort.

100

95

75

25

5

0


Madroño

DESCRIPCIÓN

Arbutus Unedo

Arbusto grande o árbol alcanzando los 8-10 m de altura. Característico de la zona mediterránea. Corteza pardo oscura muy caracteristica que se desprende en tiras. Ramitas jóvenes con pelos glandulosos, rosadas. Hojas brillantes de color verde oscuro por el haz y algo más claro en el envés, elíptico-acuminadas y base atenuada, alternas, dentadas nervio central más claro pecíolo corto, rosado. Se tornan rojizas en el invierno. Flores blancas o cremosas, a veces algo rosadas, en forma de urna y reunidas en inflorescencias péndulas, que nacen en otoño juntamente con los frutos maduros. El fruto es una baya primero amarilla-anaranjada y posteriormente roja en la madurez. Fruto rojo característico con carne amarillenta, tardando un año en madurar, por eso es

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Ericaceae Arbutus Unedo Madroño, Madroñero, Alborecera, Albornio, Borrachín, Madroñera Ubicación Calle Panteón

ideal en jardinería, ya que puede presentar flores y frutos a la vez.

CULTIVO Prefiere los lugares soleados, pero hasta semisombra, aunque sólo en zonas con clima invernal no excesivamente frío. Las heladas pueden dañar a las plantas jóvenes. Por gustar de cierta humedad ambiental es frecuente encontrarla en barrancos y desfiladeros fluviales. Tolera los suelos calcáreos, si bien prefiere los silícicos o descalcificados.

ETIMOLOGÍA El nombre Arbutus significa "arbolillo", y unedo "comer sólo uno", haciendo referencia a la embriaguez y dolor de cabeza que pueden producir los frutos comidos en exceso.

100

95

75

25

5

0


Mahonia

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Mahonia

Arbusto perennifolio, extendido, de unos 1,5 m de altura. Forma redondeada. Hojas coriáceas, compuestas de 5-9 folíolos dentados y espinosos de color verde brillante por la haz y verde claro por el envés.

Frutos esféricos del tamaño de un garbanzo de color azul violáceo cuando estan maduros. Maduran a finales de otoño

ETIMOLOGÍA El nombre genérico está dedicado a un horticultor americano de origen irlandés, Bernard M. Mahon, que vivió entre 1775 y 1816.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Berberidaceae. Mahonia

Mahonia, Uva de Oregón, Uvas de Oregón. Ubicación El Ejido

100

95

75

25

5

0


Manrubio Marrubium Vulgare

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Lamiaceae Marrubium vulgare Manrubio Santo Cristo

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Es una herbácea de hojas grisáceas, perenne, recordando en algo a menta en su apariencia, creciendo de 2-5 cm de altura. Hojas de 2-5 cm de long. con una densa superficie arrugada, y pilosa abajo. Flores blancas, en grupos en la parte superior del tallo principal. Como otros miembros de las Lamiaceae, tiene tallos cuadrados.

ninguno

ETIMOLOGÍA El nombre del género Manrubium proviene de la ciudad italiana Marsi, donde la planta era muy abundante otros autores opinan que deriva del hebraico mar, amargo, y rob, jugo aduciendo a lo amargo de la planta.

100

95

75

25

5

0


Melia Melia Azederach

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Meliaceace Melia Azederach Melia, Agriaz, Agrión, Amelia, Árbol Santo Ubicación Parque de la Erilla

DESCRIPCIÓN Árbol caducifolio de 10-12 m de altura, de copa rondosa y aparasolada y tronco generalmente corto, con la corteza oscura y lisa, fisurada con los años; Indumento de pelos simples y estrellados presente. Hojas alternas, bipinnadas, rara vez tripinnadas, de 1545 cm de longitud, con 3-4 pares de pinnas opuestas, cada una de las cuales tiene 2-3 pares de folíolos más el terminal (imparipinnadas); folíolos opuestos, de ovado-oblongos a ovadolanceolados, de 3-10 x1-3 cm, con la base aguda o redondeada, el margen de entero a irregularmente aserrado y el ápice acuminado; son glabros o pubérulos, de color verde oscuro en el haz y más pálidos en el envés; pecíolulos de 3-7 mm de largo. Flores fragantes, pequeñas, de color lilaazulado, con el tubo estaminal púrpura,

dispuestas en panículas axilares más cortas que las hojas.

CULTIVO Se multiplica por semillas, que no necesita tratamientos de presiembra. Árbol de rápido crecimiento, muy resistente a la sequía y al frío. Ideal como árbol de sombra por su ancha copa aparasolada. Se utiliza en alineaciones o de manera aislada. Su fruto es venenoso.

ETIMOLOGÍA Melia, nombre griego de un árbol de hojas muy parecidas. Azederach, proviene del nombre persa del árbol.

100

95

75

25

5

0


Melocotonero

DESCRIPCIÓN

Prunus Pérsica

Pequeño árbol caducifolio que puede alcanzar 6 m de altura, aunque a veces no pasa de talla arbustiva, con la corteza lisa, cenicienta, que se desprende en láminas. Ramillas lisas, lampiñas, de color verde en el lado expuesto al sol. Hojas simples, lanceoladas, de 7.5-15 cm de longitud y 2-3.5 cm de anchura, largamente acuminadas, con el margen finamente aserrado. Haz verde brillante, lampiñas por ambas caras. Pecíolo de 11.5 cm de longitud, con 2-4 glándulas cerca del limbo. Flores por lo general solitarias, a veces en parejas, casi sentadas, de color rosa a rojo y 2-3.5 cm de diámetro. Aparecen en el árbol antes que las hojas. Fruto globoso, tomentoso, de 5-7.5 cm de diámetro, amarillento con tonalidades rojizas en la parte expuesta al sol y un surco longitudinal más o menos marcado.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Rosaceae Prunus Pérsica Melocotonero, Duraznero, Pavía

Hueso ahoyado, muy duro y con surcos sinuosos.

CULTIVO Introducido en Europa en la época de los romanos como árbol frutal, habiéndose mejorado la calidad de sus frutos mediante cruzamientos. Vegeta mejor en suelos francos, sueltos, con materia orgánica, permeables, neutros. Especie exigente en agua en los períodos calurosos. Le perjudican las heladas primaverales, pues suelen coincidir con la floración.

ETIMOLOGÍA Prunus, nombre latino del ciruelo silvestre. Persica, del latín persicus-aum, procedente de Persia, lugar a través del cual se introdujo esta especie en Europa.

100

95

75

25

5

0


Membrillo

DESCRIPCIÓN

blancas o rosas, con cinco pétalos.

Cydonia Oblonga

Cydonia oblonga, comúnmente llamado membrillo o membrillero, es el único miembro del género Cydonia, es un árbol de tamaño pequeño a mediano, nativo de la región del Cáucaso, en el sudoeste cálido de Asia. Es un árbol frutal emparentado con el manzano y el peral. Su fruto, llamado asimismo membrillo, es de color amarillo-dorado brillante cuando está maduro, periforme, de 7 a 12 cm de largo y de 6 a 9 cm de ancho su pulpa es dura y muy aromática. Los frutos inmaduros son verdes, con una densa pilosidad de color gris claro, que van perdiendo antes de madurar. Sus hojas están dispuestas alternativamente son simples, de 6 a 11 cm de largo, con una superficie densamente poblada de finos pelos blancos. Las flores, que surgen en la primavera después de las hojas, son

CULTIVO

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Rosáceas (Rosaceae). Cydonia Oblonga Membrillo Colegio Monsalud

El membrillero se adapta desde los suelos más fértiles a las tierras más ingratas, mientras sean de naturaleza fresca y con pH ligeramente ácido

ETIMOLOGÍA Del latín melim?lum, manzana dulce.

100

95

75

25

5

0


Mora

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Morus Nigra

Es un árbol pequeño deciduo que alcanza 10-13 m de altura. Hojas de 1-2 dm de longitud y 6-10 cm de ancho (llegando a 23 cm de largo en brotes vigorosos). El fruto comestible es negro púrpura, a veces bien negro, maduro de 2-3 cm de largo, en racimos de varias drupas pequeñas ricamente saborizado, similar al Morus rubra, y diferente a la más sosa fruta de Morus alba. Posee una ramificación densa, con ramas largas, divergentes y extendidas y ramillas lisas de coloración pardocastaña.En conjunto constituyen una amplia copa, difusa y redondeada, y con frecuencia irregular. Crecimiento rápido.

En climas excesivamente fríos detiene su crecimiento.Puede soportar heladas de -18ºC.Se cría en suelos frescos y ligeros, no viviendo bien en zonas muy secas y calurosas.Necesita una poda enérgica con lo cual se obtiene una mejor producción de frutos y hojas más grandes.Admite el transplante a raíz desnuda en invierno.Su reproducción se hace por semillas sembradas en primavera o por esqueje leñosos.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Moraceae Morus Nigra Mora, Moras, Mora negra, Morera, Moreras, Moral Ubicación Río Sabar

ETIMOLOGÍA Mora:del latín morum, con el mismo significado

100

95

75

25

5

0


Morera

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Morus Alba L.

Puede alcanzar de 10 a 20 m, de talla. Vive alrededor de 120 - 150 años, es de ramas largas y ramificadas, hojas de color verde claro. color verde claro.

Prefiere suelos sueltos y que esten bien drenados. Resiste a la sequía.

ETIMOLOGÍA El nombre genérico Morus fue dado por los romanos, y deriva del griego Morón, y éste al parecer lo hace del celta Mor, que significa negro.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Moraceae Morus Alba L. Morera, Morera blanca, Moral blanco. Ubicación Parque de la Erilla, Río Sabar

100

95

75

25

5

0


Naranjo

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Citrus Sinensis.

Árbol de 7-8(-10) m de altura, con la copa redondeada y corteza de color castaño, lisa. Ramillas nuevas angulosas y espinosas o a veces sin espinas. Hojas simples, oblongas, ovadas o elípticas, de 6-15 cm de longitud y 2-9 cm de anchura. Ápice agudo y base redondeada u obtusa. Margen denticulado. Haz verde lustroso y envés mate. Pecíolo estrechamente alado. Flores solitarias o en racimos, con 4-5 pétalos blancos, glandulosos y 20-25 estambres. Fruto globoso u oval de 6-9 cm de diámetro, con la corteza poco rugosa de color naranja. Pulpa sin vesículas oleosas. Semillas blancas.

Se multiplican por injerto sobre pies más resistentes. Prosperan mejor en suelos fértiles, bien drenados, de tipo limo-arenoso, no debiéndoles faltar el riego. Sus frutos se consumen en fresco o en forma de zumos. De las flores se obtienen aceites esenciales utilizados en perfumería. Existen numerosas variedades

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Rutáceas (Rutaceae). Citrus Sinensis. Naranjo dulce, naranjo de la China Ubicación La Arquilla

ETIMOLOGÍA Citrus, proviene del griego, y significa limón. Sinensis, del latín sinensis-e, originario de la China.

100

95

75

25

5

0


Olmo de bola

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Ulmus Minor

Ulmus minor es un árbol de tamaño mediano de hoja caduca de Europa, África septentrional y Asia occidental. Se cultiva por su densidad, hábito simétrico, en términos generales globulares, lo que da un aspecto formal al paisaje. Pequeño, de ramas bajas de árboles, a veces es injertado como un estándar. Las hojas relativamente pequeñas, ovaladas, brillantes ,verdes con bordes dentados. . El otoño es generalmente de color amarillo débil. La corteza arrugada a veces tiene matices de color naranja.

Crecer en suelos fértiles y bien drenados, suelos ácidos a ligeramente alcalino. . Margas húmedas son ideales. Se puede usar como un parque, césped, árboles de la calle o en las regiones donde los escarabajos de la hoja del olmo o de amenazas de la enfermedad neerlandés olmo no son amenazas.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Ulmaceae Ulmus Minor "Umbraculifera" Olmo de bola Ubicación Mercado, Ermita Monsalud, Calle García Lorca

ETIMOLOGÍA Ulmus es el nombre latino antiguo del olmo. Minor, del latín minor, más pequeño, menor, aludiendo al tamaño de sus hojas, las más pequeñas de las especies europeas.

100

95

75

25

5

0


Olmo de Siberia Ulmus Pumila

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Ulmaceae Ulmus Pumila Olmo de Siberia. Pozo Grande, Calle García Lorca

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Árbol caducifolio de 12-15 m de altura, con la copa globosa y las ramillas dísticas, péndulas. Corteza grisácea. Hojas alternas, dísticas, de elípticas a elíptico-lenceoladas, de 3-7 cm de longitud, agudas o acuminadas, con la base casi igual. Borde aserrado simple, no doble. Haz verde intenso, liso, envés glabro o algo pubescente cuando jóvenes. Flores verdosas, sin interés, en los meses de Febrero-Marzo. Fruto en sámara obovada o circular, con la semilla en el centro.

Se multiplica normalmente por semilla. Tiene un crecimiento rápido en sus primeros años y soporta multitud de condiciones diversas. Es conveniente una poda de aclareo de ramas cada 3-4 años dado su gran frondosidad. Utilizado en alineaciones y formando grupos en parques y jardines. Sus raíces son agresivas, por lo que hay que tener en cuenta este aspecto a la hora de su plantación.

ETIMOLOGÍA Ulmus es el nombre latino antiguo del olmo. Pumila, del latín pumilus, que significa pequeño, bajo, aludiendo a su corta talla respecto a los otros olmos.

100

95

75

25

5

0


Palmera Phoenix Canariensis

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Arecaceae (Palmae) Phoenix Canariensis Palmera canaria.

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Palmera dioica de tronco único, grueso, derecho, de 20 m. de altura y hasta 8090 cm. de diámetro, cubierto de las restos de las bases de las hojas. Hojas pinnadas, formando una corona muy frondosa. Miden 5-6 m. de longitud, con 150-200 pares de folíolos apretados, de color verde claro. Los folíolos inferiores están transformados en fuertes espinas. Inflorescencia muy ramificada naciendo entre las hojas, con flores de color crema. Frutos globoso-ovoides, de color naranja, de unos 2 cm. de longitud.

Se multiplica por semillas, que germinan en unos 4 meses. Palmera bastante rústica y resistente, que tolera suelos diversos e incluso la cercanía al mar. Se utiliza aislada o en alineaciones. En Canarias se obtiene la miel de palma.

ETIMOLOGÍA Phoenix = el nombre griego de la palmera datilera. Canariensis, del latín canariensis-e = procedente de las Islas Canarias. 100

95

75

25

5

0


Pilistra Aspidistra Elatior

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Plantas herbáceas, perennes, de raíces rizomatosas con tallos subterráneos. Hojas con peciolos muy largos, anchas, coriáceas, de color verde oscuro brillante o variegatas en estrías de blanco y verde. Florece al final del verano, si bien en las plantas cultivadas en maceta es muy poco frecuente, las flores son insignificantes de color azulado, violáceo o marfil y aparecen a ras de tierra.

Se deben situar en ambientes luminosos, pero no toleran el sol fuerte, pues quema las hojas y éstas toman un color amarillento y se secan en pocos días. En ambientes oscuros el follaje pierde brillo y vitalidad al aire libre sólo vive bien con calor y sombra. Crece mejor en los suelos ácidos o neutros.

ORIGEN China, Himalaya y Japón

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Ruscaceas Aspidistra Elatior Pilistra El Ejido

100

95

75

25

5

0


Pino Carrasco DESCRIPCIÓN Pinus Halepensis

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Pinaceae Pinus Halepensis Pino carrasco, pino de Alepo o pino blanco Ubicación El Ejido

Árbol que alcanza 22 m de altura, de copa clara y con poco follaje, con el tronco a veces tortuoso y la corteza grisplateada. Acículas fasciculadas en grupos de 2, finas, de menos de 1 mm de grosor, de 6-10 cm de longitud, de color verde claro. Piñas cónicas, pedunculadas, de 6-12 cm de longitud, con escamas aplastadas y ombligo poco saliente. Son de color marrón brillante y persisten varios años sobre el árbol.

CULTIVO Crece, por lo general, a bajas cotas entre el nivel del mar y los 200 m, aunque en el sur de España puede alcanzar los 1000 m.

ETIMOLOGÍA Pinus, nombre clásico latino del pino. Halepensis, procedente de Aleppo, al noroeste de Siria.

100

95

75

25

5

0


Pino Piñonero DESCRIPCIÓN Pinus Pinea

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Pinaceae Pinus Pinea Pino Piñonero, Pino Parasol, Pino Doncel, Pino Real Ubicación Colegio Monsalud, Calle García Lorca

El pino piñonero puede tener más de 25 metros de altura, con un tronco único, rectilíneo y vertical que se eleva sin ramificaciones en su primera mitad o más arriba, para después abrirse mediante ramas de similar grosor en una copa redondeada y achatada, en forma de sombrilla. La superficie del tronco se caracteriza por disponer de placas de color grisáceo, separadas por grietas rojizas. Prefiere los suelos arenosos.

CULTIVO Crecimiento lento, es un árbol de gran longevidad,llegando a vivir 500 años.

ETIMOLOGÍA El epiteto específico "Pinea" es el nombre de la piña

100

95

75

25

5

0


Pino salgareño Pinus Nigra

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Pinaceae Pinus Nigra Pino laricio, pino salgareño

DESCRIPCIÓN Árbol que puede sobrepasar los 45 m de talla, con la corteza grisáceo-plateada, escamosa, que acaba fisurándose. Copa densa. Acículas en grupos de 2, de 1018 cm de longitud y 1.5 mm de grosor, poco punzantes, de color verde claro. Yemas ovoides, estrechadas en el ápice, con vestigios de resina. Piña ovadocónica de 5-8 cm de longitud, simétrica, sobre corto pedúnculo. Escudete plano con ombligo deprimido donde se inserta un pequeño mucrón, de color marrón verdoso o rojizo poco brillante. La piña se cae al año siguiente a la madurez.Es un árbol muy longevo, llegando alcanzar algunos ejemplares los cerca de 1000 años, (e incluso uno, cerca de 1050 años), como ocurre con algunos pinos salgareños de Puertollano en la Sierra de Quesada, (Jaén), que son unos de los pinos más viejos de España, y puede

que los más viejos de su variedad en el mundo.

CULTIVO En España existen dos formas. Tanto desde el punto de vista forestal (explotación de su madera de gran calidad) como por su valor ornamental, se han extendido sus plantaciones. Además de las formas españolas, se cultiva la forma austriaca (Pinus nigra var. austriaca Asch. & Graebn.), que puede llegar a los 40 m de talla y tiene la copa más densa, con acículas de color verde más oscuro y piña sin pedúnculo.

ETIMOLOGÍA

100

95

Pinus, nombre clásico latino del pino. Nigra, del latín niger-nigra-um, negro.

75

25

5

0


Plátano de sombra Platanus Orientalis

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Platanaceace Platanus Orientalis Plátano de oriente, Plátano oriental. Plátano de sombra Ubicación Plaza del Pilar, Parque de la Erilla, Río Sabar

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Árbol de sombra para grandes espacios debido a su tamaño. Hojas palmatifidas , con lóbulos más largos que anchos. Flores en infrutescencias globosas. Platano de sombra se vé generalmente en calles y parques como árbol de alineación, adaptable a climas marítimos, tiene gran resistencia a todo tipo de abientes, acepta cualquier tipo de suelo con riegos normales.

Crecimiento rápido, responde muy bien a la poda.

ETIMOLOGÍA Platanus es el nombre griego del árbol, mientras que hispanica alude a Hispania, ya que la especie fue descrita en 1770 con material procedente de ejemplares cultivados supuestamente en España.

100

95

75

25

5

0


Rododendro Rhododendron spp.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Ericaceae Rhododendron spp. Rododendro El Ejido, Pl Constitución

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Arbusto perennifolio grande, de 1-3 m de altura. Existen variedades que apenas alcanzan los 50 centímetros. Crecimiento lento. Forma redondeada. Las hojas son ovaladas y alargadas de un verde brillante que resalta los diferentes colores con los que se presentan unas flores que dejan ver claramente los estambres y anteras que contienen. Sus flores son de color blanco, rosado, rojo o violeta, y forman ramilletes, impactantes por su forma, colorido y tamaño. Floración: primavera. Existen una multitud increíble de variedades. Su uso en interiores está muy extendido.

Luz: evite que el sol les dé en forma directa, sólo requieren de 5 horas diarias de luz. Temperaturas: pese a que soporta una orquilla de temperatura amplia, tanto el frío como el calor extremo, acabarían con él. Le favorecen las temperaturas bajas (llega a soportar hasta 0° C sin problemas), pero conviene protegerlo de las heladas

ETIMOLOGÍA El término Rododendro proviene del griego Rhodon (rosa) y Dendron (árbol). 100

95

75

25

5

0


Romero Rosmarinus Officinalis

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Lamiaceae Rosmarinus Officinalis Romero Calle Sol, Pl Andalucía

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Arbusto perenne de hasta 2m., es muy aromático y es una importante planta melífera con gran número de aplicaciones medicinales y cosméticas. Hojas firmes, verde oscuras por la haz y blanquecinas por el envés, provistasde abundantes glándulas de esencia. Flores de color azul o violáceo pálidos con los estambres más largos que los pétalos y el labio superior de la corola curvado.

Terreno seco arenoso y rocoso.

ETIMOLOGÍA El nombre científico ""Rosmarinus"" parece ser que deriva, bien de las plantas latinas ""Ros"": Rocío y ""Marinus"": Marino, por ser especie que no suele alejarje en demasía de las zonas costeras o bien de los vocablos griegos ""Rhops"": Arbusto y ""Myrinos"": Aromático. El epiteto ""Officinalis"" se aplica a muchas especies que desde muy antiguo han sido consideradas medicinales.

100

95

75

25

5

0


Rosa de Siria

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Hibiscus Syriacus

Arbusto caducifolio de hasta 3 m de altura. Se forma también como árbol de tronco alto y copa pequeña, ideal para alineaciones en calles estrechas. Ramas erectas muy extendidas de color gris claro. Hojas de 4-7 cm, trilobadas, irregularmente dentadas, con pelos estrellados en el envés. Flores que van desde el violeta al blanco pasando por el rojo, con dibujos púrpuras o rojos en el centro.Su floración va desde finales de verano a mediados del otoño. El fruto es una cápsula de color pardo amarillento cubierta por pelos amarillos. Espece muy apreciada en jardinería por sus flores.

Ambiente: a pleno sol. Prefiere los suelo permeables. Admite los terrenos calizo. Aguanta la sal de las zonas costeras.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Malvaceae Hibiscus Syriacus Altea, Rosa de Siria Santo Cristo, Pozo Grande, Pl. del Pilar

ETIMOLOGÍA Hibiscus, nombre antiguo griego y latino. Syriacus, del latín syriacus-a-um = procedente de Siria.

100

95

75

25

5

0


Rosal

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Rosae Multiflora

Los rosales son arbustos o trepadoras (a veces colgantes) generalmente espinosos, que alcanzan entre 2 a 5 metros de alto y rara vez se pueden elevar tanto como 20 m trepando sobre otras plantas. Flor: generalmente aromáticas, completas y hermafroditas regulares, con simetría radial (actinomorfas). Perianto bien desarrollado. Hipanto o receptáculo floral prominente en forma de urna (tálamo cóncavo y profundo). Las rosas están entre las flores más comunes vendidas por los floristas, así como uno de los arbustos más populares del jardín, incluso jardines específicos rosaledas, compuestos solamente con sus ejemplares. Las rosas son de gran importancia económica tanto como cosecha para el uso de los floristas como para la elaboración de perfumes.

Los rosales florecen continuamente durante todo el año desde primavera hasta principios de invierno (o más en climas cálidos). Para que esto ocurra hay que cortar las rosas marchitas. Una técnica popular consiste en seguir el tallo de la rosa seca hasta encontrar la primera ramita con cinco hojas y cortar inmediatamente por encima de ella. Las rosas deben podarse cuando terminan de brotar las hojas.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Rosaceas Rosae Multiflora Rosa La Arquilla, Plaza de Andalucía

ETIMOLOGÍA A partir del griego antiguo se alude el posible significado de rhódon como "efluvio oloroso", "lo que es fragante" o "lo que desprende olor"

100

95

75

25

5

0


Ruda

DESCRIPCIร N

CULTIVO

Ruta Graveolens

Arbustillo de entre 50 y 100 cm. de altura. Hojas verdeazuladas alternas,redondeadas, divididas en pares de foliolos y con foliolo solitario en la punta. Tallos duros poco ramificados. Las flores aparecen en pleno verano y son de color amarillo.

Crece espontaneamente en suelo poblres y calcรกreos.

Municipio Familia Genero Especie Sinรณnimos Ubicaciรณn

Alfarnate Rutaceae (Rutรกceas) Ruta Graveolens Ruda, Arruda, Amarga.

ORIGEN Sur de Europa, Asia Menor

100

95

75

25

5

0


Rusco

DESCRIPCIÓN

Ruscus Aculeatum

Es un pequeño arbusto de 30 a 80 cm de altura de color verde oscuro, con rizomas subterráneos de los que salen tallos florales masculinos o femeninos, en ambos casos presenta dos tipos de tallos, los normales son lisos y redondeados, mientras que los otros tienen falsas hojas, de forma ovolanceolada de 2 a 3 cm de longitud y acabadas con una punta rígida y punzante. Las flores son pequeñas, verdosas o violáceas, situadas en el centro con seis tépalos en dos verticilos las femeninas son tricarpelares con ovario súpero mientras las masculinas tienen tres estambres soldados por los filamentos. Florece en invierno y en primavera, mientras que en otoño e invierno, en las plantas femeninas, aparece el fruto en forma de baya roja de 10 a 12 mm de diámetro con dos

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Ruscaceas Ruscus aculeatum Rusco Santo Cristo

semillas y que destaca sobre el verde oscuro de la planta

CULTIVO Prefiere los suelos básicos, secos y fértiles y las zonas sombrías. Es un componente característico del encinar con durillo mediterráneo.

ETIMOLOGÍA Aculeatum= con espinas

100

95

75

25

5

0


Salvia

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Ruscus Aculeatum

Arbusto aromático de hasta 60 cm. de altura, tallos erguidos y cubiertos de pelos cortos, hojas enteras, verdes grisaceas, aromáticas, elípticas, aterciopeladas en ambas caras.

Luz: soporta la sombra, aunque prefiere situaciones a pleno sol. En las zonas de clima muy rígido debe estar en lugar abrigado (por una pared por ejemplo) y posición soleada. Crece en suelo con poca materia orgánica, arcilloso, arenoso y con buen drenaje.

ETIMOLOGÍA

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Labiatae (Labiadas) Salvia officinalis Salvia, Salima fina, Hierba sagrada, Salvia comùn

Proviene del latín salvare, en alusión a las propiedades que se le atribuían a esta planta. El nombre officinalis indica que se trata de una especie de utilidad medicinal.

100

95

75

Ubicación 25

5

0


Santolina

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Santolina Chamaecyparissus

Arbusto perennifolio o mata sufruticosa de 30-50 cm. Hojas algodonosas, pequeñas y estrechas, recortadas en forma de diente de peine. Desprende un fuerte olor, recuerda a la manzanilla, se puede utilizar para crear borduras de jardines, para cubrir masas, como alfombras herbáceas, para jardinería toparia sencilla o escultural.

Facil cultivo, Luz: en pleno sol.Temperaturas: resiste el frio tolera heladas fuertes.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Asteraceae Santolina Chamaecyparissus Santolina, Abrótano hembra, Cipresillo, Lino Santo Ubicación El Ejido, Pl Andalucía

ORIGEN Sur de Europa

100

95

75

25

5

0


Sauce llorón

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Salix Babylonica

Arbol caducifolio, de gran tamaño, con su follaje péndulo y sumamente elegante. Arbol de ramas colgantes que llegan a tocar el suelo Tamaño máximo 20 metros. Corteza pardo oscura que se fisura con los años. Hojas con limbo lanceolado, agudo, haz verde, envés glauco, margen aserrado. Es un árbol poco longevo

Se puede plantar cerca de cursos de agua.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Salicaceae Salix Babylonica Sauce llorón, Sauce péndulo Ubicación Carbonillo, Pl del Pilar, Río Sabar

ETIMOLOGÍA Salix, del latín, mimbre o sauce. Babylonica, alude a Babilonia, en Mesopotamia, zona de donde se le creía nativo.

100

95

75

25

5

0


Tilo Tilia Tomentosa

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Tiliaceae Tilia Tomentosa Tilo plateado Plaza del Pilar Río Sabar

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Es un árbol vigoroso, pudiendo dar ejemplares de hasta 30 m de altura. Con un crecimiento más rápido que el de otras especies de tilos. Da unas flores blancas o amarillentas y que despiden una peculiar fragancia. Éstas florecen a finales de junio y principios de julio. Frutos en cápsula.Arbol vigoroso de hasta 30 m.

Sembrado por semillas, que requieren de estratificación o bien por injertos en una platyphylla. El cultivo es extendido, dado su crecimiento más rápido que otros tilos.

ETIMOLOGÍA El nombre de tormentosa, viene del latín tomentosus-a-um queriendo decir "con tomento", en referencia del denso tomento del envés de las hojas.

100

95

75

25

5

0


Tomillo Thymus Vulgaris

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos Ubicación

Alfarnate Labiatae (Labiadas) Thymus Vulgaris Tomillo, Tremoncillo Pl Andalucía

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Arbustillo bajo, de 15 a 40 cm. de altura. Las hojas son muy pequeñas, de unos 6 mm. de longitud según la variedad pueden ser verdes, amarillas, verdes grisáceas.

Crece espontaneamente

ETIMOLOGÍA El nombre del género proviene del griego thym, perfumar. El nombre específico, vulgaris, expresa lo frecuente de su presencia.

100

95

75

25

5

0


Vid

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Vitis Vinífera

Se trata de una planta sarmentosa, cuyas ramas tienden a trepar fijándose por medio de zarcillos. La parra de uva es una buena cubierta para una pérgola en una terraza, ya que es caducifolia y no tapa el sol en invierno. Los tallos retorcidos de los ejemplares viejos quedan bonitos cuando se les han caído las hojas. Una buena variedad producirá fruta deliciosa. Asesórese para saber qué variedades son las mejores para las condiciones locales. La vid siempre se ha reconocido como planta ornamental (parras). Hoy ha decaído este uso y se eligen especies floríferas o de follaje ornamental.

La vid es sensible a las heladas primaverales. Poco exigente en suelos. Se adapta a muchos tipos de suelos.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Vitaceae (Vitáceas) Vitis Vinífera Parra de uvas, Uva parra, Vidueño Ubicación Carbonillo

100

95

75

25

5

0


Zarzaparrilla

DESCRIPCIÓN

CULTIVO

Smilax Aspera

Es una planta perenne que se mantiene verde los 365 días del año se va encaramando a los árboles hasta llegar a la copa, o se engancha a lo primero que pille or medio de unos zarzillos que posee. Las hojas se hallan esparcidas a lo largo de todo el tallom, son lampiñas y coriáceas y de varias formas.

Se cria donde abundan las encinas y sobreviven perfectamente cuando estos árboles se talan.

Municipio Familia Genero Especie Sinónimos

Alfarnate Liliaceae Smilax Aspera Zarzaparrilla, Zarza morisca, Uva de Perro. Ubicación Santo Cristo

ORIGEN Se puede encontrar por toda la Peninsula e Islas Baleares.

100

95

75

25

5

0


PLAN DE DINAMIZACIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO AXARQUÍA Un Plan de Dinamización de Producto Turístico es un conjunto de actuaciones plurianuales dirigidas a destinos turísticos con el objetivo de acelerar el crecimiento económico y asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales del territorio. El Plan de Dinamización del Producto Turístico Axarquía (PDAX en adelante) tiene una inversión pública global aprobada que asciende a 4.155.000 euros, con una ejecución temporal de cuatro años. Esta financiación se distribuye en partes iguales entre las tres Administraciones Públicas implicadas: Secretaría de Estado de TurismoTURESPAÑA del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía, y Diputación de Málaga. Estas

tres administraciones, junto con la Asociación para la Promoción Turística de la Axarquía (APTA), y la Asociación Centro de Desarrollo Rural de la Axarquía (CEDER Axarquía), firmaron en septiembre de 2006 el Convenio de Colaboración, y conforman su Comisión de Seguimiento. La gestión del Plan corresponde al Departamento de Planificación Turística de la Sección de Turismo de Desarrollo y Promoción Territorial de Diputación de Málaga, siendo pues la responsable también de la ejecución y justificación de las actuaciones. La delimitación geográfica del PDAX comprende los 27 municipios del interior de la Comarca: Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatejo, Algarrobo, Almáchar, Árchez, Arenas, Benamargosa, Benamocarra, Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, Colmenar, Comares, Competa, Cútar, El Borge, Frigiliana, Iznate, Macharaviaya, Moclinejo, Periana, Riogordo, Salares, Sayalonga, Sedella, Totalán y La Viñuela.

A continuación se enumeran cada una de las actuaciones de este Plan

LINEA 1. UNIDADES MUNICIPALES DE INFORMACIÓN TURÍSTICAS (UMIT) Creación y equipamiento de las Unidades Municipales de Información Turística (UMIT). Dotación de equipamiento de Unidad Municipal de Información Turística (Canillas de Aceituno). Dotación de equipamiento de Unidad Municipal de Información Turística (Riogordo). Dotación de equipamiento de Unidad Municipal de Información Turística (Totalán). Dotación de equipamiento del Centro de Recepción de Visitantes de la AxarquíaPantano de la Viñuela.

100

95

LINEA 2. PUESTA EN VALOR DE RECURSOS TURÍSTICOS Museo-Casa de la Miel de Málaga" (Colmenar).

75

25

5

0


Baños de Vilo (Periana).

escalada en la Alta Axarquía (Comares).

(Alfarnate).

Museo de las Fiestas Gastronómicas de la

Embellecimiento del Paseo de la Salud

Ajardinamiento del parque La Erilla

Axarquía (Sedella).

(Totalán) Adecentamiento de la entrada Este de Iznate. Acondicionamiento del parque ornitológico-botánico municipal de El Borge. Cubre-contenedores de madera para residuos sólidos urbanos en las rutas turísticas de la Axarquía. Compra de expositores para folletos turísticos (Axarquía). Reconstrucción virtual de las fortificaciones históricas de la Axarquía (Castillo de Zalia en Alcaucín, Castillo de Bentomiz en Arenas, y Castillo de Comares). Taller técnico de presentación de la “Guía para la elaboración, producción, y comercialización del souvenir turístico de la Axarquía”. Diseño y elaboración de un sistema de información y cartografía digital sobre itinerarios, recursos y servicios turísticos en la Comarca de la Axarquía. Sesiones informativas del PDAX-Axarquía. Adecuación del parque urbano El Ejido

Museo de los Gálvez (Macharaviaya)

(ampliación de contenidos). Museo del Monfi (Cútar). Museo Morisco (Sayalonga) (ampliación

del museo). Museo de Artes y Costumbres (Cómpeta). M u s e o A rq u e o l ó g i co ( F r i g i l i a n a ) (ampliación del museo). Centro de Recepción de Visitantes de la Axarquía (La Viñuela). Remodelación del Área Recreativa El Alcazar (Alcaucín). Remodelación del Área Recreativa El Río (Alcaucín). Acondicionamiento y mejora de la Iglesia de San Jacinto (Macharaviaya). Acondicionamiento y mejora de la iglesia del Mausoleo de los Gálvez (Macharaviaya). Acondicionamiento y mejora de la casa natal de Salvador Rueda (Macharaviaya). Acondicionamiento y mejora de la Iglesia de Benaque (Macharaviaya). Equipamiento de vías para la práctica de la

(Alfarnate). Adecentamiento de la entrada Sur

(Alfarnatejo). Acondicionamiento Fuente El Chorro

(Moclinejo). Acondicionamiento de la Avenida Almachar (Moclinejo). E m b e l l e c i m i e nto d e " E l Va l d e s " (Moclinejo). Mural Turístico sobre "El Paso de Riogordo" (Riogordo). Iluminación monumental del edificio histórico del Ayuntamiento (Riogordo). Acondicionamiento de área de recreo en la Ruta Mudéjar (Arenas). Embellecimiento de plaza en Calle Arroyo (Salares). Iluminación exterior Ermita Santa Ana (Alfarnate). Mosaico para mirador de El Zagal (Totalán). Adecuación de itinerarios Camino de la Fuente (La Viñuela). Adecuación de itinerarios Ruta del Río y

100

95

75

25

5

0


los Molinos (Árchez). Adecuación de itinerarios Ruta del Monte (Salares). Acondicionamiento del sendero Moclinejo-Totalán. Acondicionamiento del sendero GR 242 Tejeda-Almijara. Acondicionamiento del sendero Almáchar-Cerro Patarra (Almáchar).

Señalización del sendero Almáchar-Cerro Patarra (Almáchar).

LINEA 4. FORMACIÓN EN CALIDAD Implantación del Modelo de Aproximación a la Calidad Turística (MACT) en subsectores económicos y servicios públicos de la Comarca de la Axarquía. Auditoría de Evaluación Modelo de Aproximación a la Calidad Turística (MACT).

LINEA 3. SEÑALIZACIÓN Señalización integral de la Comarca de la

Plan Director para la creación y mejora de itinerarios turísticos accesibles en la Axarquía. Guía para la elaboración, producción y comercialización de souvenirs turísticos de la Axarquía.

LINEA 6. GESTIÓN Y DIFUSIÓN Edición de folletos-mapas turísticos. Guía de la Ruta Mudéjar. Guía de la Ruta del Sol y del Vino. Guía de la Ruta del Aceite y los Montes. Guía de la Ruta del Sol y del Aguacate.

LINEA 5. CONSULTORÍAS

Axarquía. Señalización de la Ruta turística Mudéjar.

Estudio para la recuperación y viabilidad

Señalización de la Ruta turística del Sol y del Vino. Señalización de la Ruta turísticas del Aceite y los Montes. Señalización de la Ruta turística del Sol y Aguacate. Señalización de la Ruta turística de la Pasa. Señalización del sendero MoclinejoTotalán. Señalización del sendero GR 242 TejedaAlmijara.

de la Vía Verde Vélez-Zafarraya Estudio que impulse la adaptación del Parque Natural Sierra Tejeda, Almijara y Alhama a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS), Estudio que desarrolle el turismo activo y de naturaleza en la Axarquía. Análisis participado del sector turístico en la zona de la Axarquía. Asistencia técnica para compilar contenidos de promoción de la Axarquía.

Guía de la Ruta de la Pasa. Libro de recetas de cocina de la Axarquía. Guía de árboles y zonas verdes (Alfarnate). Guía turística sobre paisaje urbano y de

naturaleza de la Axarquía. Guía de recursos oleoturísticos de la

Axarquía.

100

Guía de cuentos y leyendas de la Axarquía. Guía de fiestas de la Axarquía.

95

Topo-Guía de senderos de la Axarquía. 75

El detalle de cada actuación puede consultarse en: www.axarquiacostadelsol.es

25

5

0


COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE DINAMIZACION DE PRODUCTO TURÍSTICO AXARQUÍA (MÁLAGA) D. Jesús Mora Calle Diputado-Delegado de Desarrollo y Promoción Territorial, Diputación de Málaga. Presidente de la Comisión de Seguimiento. D. Antonio Muñoz Martínez. Director General de Planificación y Ordenación Turística. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Junta de Andalucía. Dª. Mª José González Serrano Secretaría de Estado de TurismoTURESPAÑA. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

D. Constantino Ramírez de Frías Dirección General de Planificación y Ordenación Turística, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Junta de Andalucía. Dª. Estefanía Martín Palop Subdelegación del Gobierno D. Carlos Vasserot Antón. Responsable de Turismo de Diputación de Málaga. D. José Luis Navas Camacho. Presidente de la Asociación para la Promoción Turística de la Axarquía (APTA). D. Juan Millán Jabalera. Presidente del Centro de Desarrollo Rural de la Axarquía (CEDER-Axarquía). Dª. Elisa Páez Jiménez. Asociación para la Promoción Turística de la Axarquía (APTA).

D. David Camacho García, Centro de Desarrollo Rural de la Axarquía (CEDER-Axarquía).

GERENCIA DEL PLAN D. Pablo Blas García, Turismo de Diputación de Málaga, Gerente del Plan de Dinamización del Producto Turístico Axarquía. D. Antonio Cuñado Bernal Turismo de Diputación de Málaga, Co-responsable del Plan de Dinamización del Producto Turístico Axarquía. Dª. Sandra Trujillo González, Turismo de Diputación de Málaga.

100

95

75

25

5

0


Notas

100

95

75

25

5

0


100

95

75

25

5

0


GUÍA DE ÁRBOLES Y ZONAS VERDES DE ALFARNATE www.axarquiacostadelsol.es 100

95

75

25

5

0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.