SERVICIOS COLEGIALES
Guía del Psicólogo
I CICLO SOBRE «USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS POR NIÑOS Y ADOLESCENTES. EL ACOSO ESCOLAR Y EL CIBERBULLYING. FACTORES DE RIESGO». CÓD. SEAL 1722 Sección de Psicología Educativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. En la actualidad, el uso de las nuevas tecnologías por parte de los niños y adolescentes se ha vuelto prácticamente general, y además está disminuyendo cada día la edad en que esas tecnologías están siendo empleadas por los menores y, en muchas ocasiones, no controlados por los adultos responsables de estos. El uso indebido de estas nuevas técnicas de relación puede ocasionar momentos de peligrosidad para los menores así como elementos penales y punibles en los adultos responsables. El desconocimiento por parte de los diferentes profesionales implicados en el trato con menores de los diferentes aspectos psicológicos, escolares, peligrosos y/o punibles hace necesaria una mejor información de dichos aspectos, siendo este el objetivo del ciclo. El ciclo emplea como ejemplo paradigmático del uso inadecuado de internet el acoso escolar y ciberbullying. Conferencia de presentación del ciclo: «La responsabilidad penal y civil de los profesionales frente al acoso escolar en las redes». Dª Esther Arén Vidal. Inspectora Jefa de Policía Nacional. Delegada de Participación Ciudadana de la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana. Lunes, 6 de febrero de 19.00 a 20.30 h. Conferencia: «La prevención del acoso escolar y ciberbullying desde la perspectiva del centro escolar». D. José Antonio Luengo Latorre. Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Psicólogo colegiado M-00347. Funcionario docente, perteneciente al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Especialista en Psicología Educativa y experto en atención Temprana e Intervención en centros educativos problemáticos. Ha desarrollado su trayectoria profesional en puestos de responsabilidad en la Administración educativa de la Comunidad de Madrid, entre otros, como Jefe del Servicio de Educación Infantil y Jefe del Servicio de Gestión de centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Especial, y de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid y en la actualidad de la Universidad Camilo José Cela. Miembro del Consejo Asesor de la Cátedra «Derecho y Menores», de la Universidad Pontifica de Comillas, Profesor del Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias (CIFSE, Policía Municipal del Ayuntamiento de Madrid), Director asociado de la revista Psicología Educativa del Colegio y Vicesecretario del Colegio. Autor de numerosas publicaciones sobre el Sistema Educativo, la Atención Temprana y la Psicología del Desarrollo Infantil y de la Adolescencia. Lunes, 20 de febrero 2017 de 19.00 a 20.30 h. Conferencia: «La prevención del acoso escolar y ciberbullying desde la perspectiva policial». D. Fermín Pacetti Cuevas. Subinspector. Delegado de Participación Ciudadana del Distrito de Salamanca. Lunes, 6 de marzo de 19.00 a 20.30 h. Mesa redonda: «La prevención y detección del acoso escolar en el contexto familiar y escolar por los adultos, desde la perspectiva psicológica». Dª Isabel Aboy Ferrer. Psicóloga colegiada M-19931. Experiencia principal en acoso escolar, riesgos de las nuevas tecnologías en menores y trastornos de la conducta alimentaria. Durante siete años, psicóloga clínica del primer Centro de Seguridad en Internet para la Protección de la Infancia en España, auspiciado por el Ministerio de Industria y dependiente del Safer Internet Programme de la Comisión Europea. Perteneciente al equipo de PsicoNueve. Dª María Cecilia Machicado Villamizar. Psicóloga colegiada M-27203. Formación específica en el Institute for Neuro-Physiological Psychology en Chester, Reuno Unido, y también formada en la Construcción de la Biografía Humana de Laura Gutman de Buenos Aires. Junto con Josefina González Calvo, psicóloga colegiada M-27222, es la creadora del Taller sobre Prevención del Acoso Escolar desde Pequeñitos, dirigido a padres y educadores de escuelas infantiles, en el cual se incide en las conductas, creencias y hábitos que se construyen desde la niñez y que correlacionan con la creación a largo plazo de un acosador o una víctima. Perteneciente al equipo de PsicoNueve. Dª Mª Ángeles Hernández, psicóloga colegiada M-01342 y D. Antonio Labanda, psicólogo colegiado M-05456. Vicecoordinadora y Coordinador de la Junta Directiva de la Sección de Psicología Educativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Lunes, 27 de marzo de 19.00 a 21.00 h. Exposición de casos: Análisis de casos reales para la prevención de ciberbullying, en donde la intervención policial fue el elemento principal. Dª Nuria Castañeda Arias. Subinspectora de Policía Nacional y Participación Ciudadana. Lunes 3 de abril de 19.00 a 20.30 h. Exposición de un caso: Niño de 12 años, cursando 6º de Primaria, no podía llegar a imaginarse que sus maltratadores iban a ser sus mejores amigos del colegio, a este caso de acoso escolar se añade su extensión al maltrato que sufrió a través de la red, provocando entonces una situación de acoso escolar y ciberbullying durante varios meses, en donde la intervención psicológica fue el elemento principal. Dª Isabel Aboy Ferrer y Dª Andrea Martínez Fernández. Psicóloga colegiada M-28412. Máster en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia principalmente en terapia individual con niños y adolescentes-problemas de conducta, manejo de ansiedad, gestión de emociones, dificultades de relación, entre otros- talleres de habilidades sociales y resolución de conflictos entre niños. Perteneciente al equipo de PsicoNueve. D. Froilán Rincón de Matos. Psicólogo colegiado M-27107. Experto en Psicoterapia de Niños y Adolescentes por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la AEFDP. Experiencia principal en entorno laboral, entorno escolar, niños, adolescentes y conciliación de la vida familiar y profesional. Perteneciente al equipo de PsicoNueve. Lunes 24 de abril de 19.00 a 21.00 h. Mesa redonda de cierre del ciclo: conclusiones del ciclo, pautas y protocolos de actuación ante las diferentes situaciones que se plantean ante los usos indebidos de las nuevas tecnologías, comentadas en una primera parte (60 minutos) por Dª Esther Arén, D. José Antonio Luengo y Dª Isabel Aboy, seguida en una segunda parte (60 minutos) como mesa redonda con algunos de los otros intervinientes en el ciclo. Lunes, 8 de mayo de 19.00 a 21.00 h. Destinatarios: Psicólogos, estudiantes de Psicología de último grado y profesionales de escuelas infantiles, colegios, institutos o cualquier ámbito en donde se trabaje con niños y adolescentes. Personal de Policía Nacional que directa o indirectamente trabaje en ambientes relacionados con las nuevas tecnologías y su uso por parte de niños y adolescentes, en sus diferentes aspectos de prevención, detección e intervención. Inscripción: Entrada libre hasta completar aforo.
34