SERVICIOS COLEGIALES
Guía del Psicólogo
Psicología Cognitiva: Perspectiva histórica: Métodos y metapostulados Valiña, María Dolores y Martín Rajo, Montserrat Madrid: Pirámide, 2015. 101 p. (SIGN.: 7085) SUMARIO: Prólogo. Prefacio. 1. Introducción. 2. El estudio de los procesos cognitivos: perspectiva histórica. 3. Métodos de investigación. 4. Marco conceptual de la Psicología Cognitiva. Epílogo. Bibliografía.
Psicología Clínica y de la Salud La tradición interpersonal: Perspectiva social y cultural en Psicoanálisis Ávila Espada, Alejandro (Ed.) Sevilla: Ágora Relacional, 2013. 697 p. (SIGN.: 7077) SUMARIO: Agradecimientos. Prólogo. I. Fundamentos. 1. Introducción. 2. Los orígenes de la perspectiva interpersonal y sociocultural. II. Posiciones interpersonales y socioculturales. 3. Harry S. Sullivan. La persona, la teoría, la clínica interpersonal. 4. Erich Fromm. Psicoanálisis de la sociedad y la cultura. 5. Desarrollos de la perspectiva cultural-interpersonal: Fried Fromm-Reichmann, Karen Horney y Harold. 6. Las aportaciones latinoamericanas: Enrique Pichon Riviére, Racker y los Baranger. III. Principales desarrollos contemporáneos. 7. Edgar Levenson, una voz de los márgenes. 8. Philip M. Bromberg. Trauma y disociación. 9. Stephen A. Mitchell. Del psicoanálisis relacional: de idas y vueltas. 10. La experiencia no formulada, del caos conocido al desorden creativo. 11. El borde de la intimidad en la relacionalidad terapéutica. IV. Síntesis y perspectiva. 12. El psicoanálisis interpersonal, tal como yo lo veo. 13. La formación y la supervisión desde la perspectiva interpersonal y sociocultural. 14. El psicoanálisis ante las culturas del siglo XXI. Afrontando la globalización. Colectivo GRITA. Referencias citadas. Índice temático. Índice de autor. Sobre los autores.
46
El cerebro feliz Cahue Gamo, Mila Barcelona: Paidós, 2015. 329 p. (SIGN.: 7076) SUMARIO: Introducción. En la medida que puedas, no dejes que tu vida la manejen otros. Primera parte. Identificar lo que ya tenemos. 1. ¿Qué es el cerebro? 2. ¿Qué herramientas básicas tenemos que conocer bien? 3. ¿Cómo utilizar nuestras herramientas con precisión? Segunda parte. Lo que podemos hacer con esas herramientas para crear una felicidad a nuestra medida. 4. Marcar objetivos eficaces. 5. Comunicar sin distorsiones. 6. Aprender de los errores. 7. Claves para no amargarse la vida. 8. Tomar la decisión de ser feliz. Tercera parte. Lo que podemos hacer para evitar algunos disgustillos psicológicos. 9. Corregir algunos aprendizajes erróneos o que ya no nos sirven. 10. Esquivar las pandemias del siglo XXI. Cuarta parte. Nadie va a vivir tu vida por ti. 11. La vida como experiencia personal e intransferible. 12. Coger el toro por los cuernos: la responsabilidad. Epílogo. Bibliografía.
Comprender la psicosis y la esquizofrenia: Por qué a veces las personas oyen voces, creen cosas que a los otros les parecen extrañas, o parecen estar fuera de la realidad y qué es lo que puede ayudarles Cooke, Anne (Ed.) [s. l.:] Division of Clinical Psychology. The British Psychological Society, [2015] 199 p. (SIGN.: 7075) Texto completo en http://www.infocop.es/pdf/ comprenderpsicosis.pdf SUMARIO: 1. ¿Qué es la psicosis? Sección 1: De lo que trata este informe. Sección 2: ¿Son frecuentes estas experiencias? Sección 3: ¿Se entienden mejor estas experiencias considerándolas como una enfermedad mental? Sección 4: ¿Cómo impactan estas experiencias en la vida de las personas? Parte 2: Las causas: ¿Por qué son tantas las personas que tienen estas experiencias y cómo llegan a ser angustiosas? Sección 5: Biología. Nuestro cerebro. Sección 6: Las experiencias de la vida y cómo nos afectan. Sección 7: La forma en que damos sentido al mundo: la psicología de la psicosis. Parte 3: Lo que puede ayudar. Sección 8: Llegar a una comprensión compartida del problema. Sección 9: La autoayuda y la ayuda de los familiares, los amigos y la comunidad. Sección 10: La ayuda práctica y emocional de los profesionales. Sección 11: Hablar-la ayuda psicológica. Sección 12: La medicación. Parte 4: Lo qué debemos hacer de forma distinta. Sección 13: Aquello que los servicios de salud mental deben hacer de forma diferente. Sección 14: Lo que todos debemos hacer de forma diferente. Apéndice. Libros, páginas web y otros recursos en español. Sobre los colaboradores. Referencias. Glosario de organizaciones y siglas nombradas en este informe.