Exploradores Febrero 2017

Page 1


EDITORIAL

¿SERES HUMANOS O MÁQUINAS? Hoy somos testigos de procesos sociales, políticos, económicos y culturales que nos llevan a reflexionar sobre el tipo de sociedad en que vivimos y el tipo de sociedad que deseamos construir. ¿Cómo hacer frente a estos tiempos llenos de incertidumbre? Algunos eligen cerrar los ojos y evadir los problemas, pensando quizás que se resolverán solos o que si los ignoramos no van a afectarnos. Otros entran en pánico y unos más reaccionan de forma precipitada, sin medir las consecuencias de sus acciones. Algunos rechazamos la superficialidad de quienes apuestan por la ignorancia y se pierden en un mar de “memes” y trivialidades. Rechazamos también el pesimismo de quienes se refugian en el pasado construyendo burbujas de cristal que tarde o temprano habrán de reventar. Creemos, sí, en la serenidad para reflexionar con profundidad; creemos en la educación como una herramienta para transformar. No creemos en las fórmulas mágicas ni en las soluciones estandarizadas: apostamos por una formación centrada en la persona y en las competencias que distinguen a los humanos de las máquinas. Ningún proceso de automatización sustituirá nuestras habilidades de colaboración, el análisis crítico, la creatividad, la empatía o el juicio moral. Diversos acontecimientos en el mundo nos muestran que los procesos democráticos corren peligro si no contamos con ciudadanos responsables y críticos, que se ocupan de sí mismos pero también se interesan genuinamente por los demás. La democracia peligra cuando compartimos información sin analizarla, cuando reaccionamos sin reflexionar. Un pensamiento crítico, creativo, cuidadoso y colaborativo puede hacer la diferencia. Comprometerse con esta visión significa ir contracorriente. Muchas escuelas siguen trabajando con un sistema educativo obsoleto, disfrazado con vistoso colores, juegos y tecnologías, pero apostando por la mecanización y produciendo ciudadanos sumisos e incapaces de tomar decisiones, obsesionados además con la búsqueda de beneficios personales e intereses materiales. Quizá apostar por la reflexión en medio del vértigo sea ir en contra de la mayoría, pero quienes creemos en la necesidad urgente de transformar las cosas sabemos que no estamos solos y que un mundo mejor merece la pena: nosotros y nuestros hijos tenemos la oportunidad de comprobarlo.

Indice Descubriendo talentos …........Pág.4 Ponte en mi lugar ..................Pág. 5 Semana Filosofar con Filósofos...........................Pág. 8 El mural de los valores............Pág. 9 Acción colectiva en mi comunidad.......................Pág. 10 En sus marcas, listos..............Pag. 11

Revista Exploradores es una publicación del Colegio Monclair, dirigida a la divulgación de experiencias educativas y la promoción de la reflexión pedagógica.

Preescolar/ Primaria/ Secundaria/ Preparatoria Campus San Pedro Blvd. San Pedro # 135. Col. San Isidro, León, Gto., México Campus Las Torres Blvd. Juan Alonso de Torres 3505, Col. Esperanza de Alfaro, León, Gto., México.

01(477) 771 3255 y (477) 267 4000 ColegioMonclair

@ColegioMonclair

www.colegiomonclair.edu.mx Para anunciarse, comentarios y sugerencias, escríbenos a exploradores@colegiomonclair.edu.mx

ERNESTO PÉREZ-CASTRO P. Director General

2


INFOGRAFÍA MONCLAIR 3


MI EXPERIENCIA MONCLAIR

Descubriendo talentos

una educación de calidad para todos ¿Integración o inclusión? ¿Barreras de aprendizaje, necesidades educativas especiales o discapacidad? ¿Hablamos de educación especial o de niños con dificultades para aprender, para concentrarse o para seguir un ritmo? Se habla de adecuaciones, normas, evaluación, resultados, competencias… ¡Qué afán de generar términos, encasillar alumnos, poner nombres a todo, incluso cuando puede tener un costo emocional para el otro que en esencia es igual que uno! ¿Por qué no hacer un alto? Reconocer que donde hay vida hay talento. Sí, talento, entendido como esa capacidad de hacer algo bien hecho. No existe solo una forma de talento, sea artístico, deportivo o académico. Descubramos en nuestros alumnos esos talentos y con base en ellos ayudémosles en sus áreas de fortaleza. Suena fácil pero no lo es. Para lograrlo hay que cambiar uno mismo, creerlo y confiar en ello. Se trata de una forma de vida que nos lleva a pensar un término que englobe todo lo que buscamos: calidad educativa. Escuché esta idea hace poco con un equipo de trabajo que me inspiró como profesional de la educación. Si tú, yo y el sistema hablamos de calidad educativa hablamos de una educación para cada talento, para cada alumno; una educación que no solo desarrolla lo académico sino que toma el reto de una auténtica formación integral. No se trata de hablar

sobre cómo integrar o hacer adecuaciones para algunos, hablamos de dar a todos lo que merecen: una educación de calidad que favorezca las modificaciones correspondientes para cobijar a todos, a cada vida, a cada talento. Bajo esta filosofía, Monclair propone una educación para todos y descubre en sus alumnos los talentos que potenciarán sus áreas de desarrollo. Así lo vivimos durante la “Semana de Inclusión” propuesta por la SEG. De diversas formas caa uno, cada talento, expresó qué era para sí el vivir una educación para todos: desde los pequeños hasta los más grandes, expresaron opiniones y dieron sugerencias para que Monclair, su Colegio, camine cada día en este reconocimiento de talentos. Fue significativo constatar que las barreras de aprendizaje son en su mayoría creadas por los adultos. Los niños comprenden con facilidad que donde hay vida hay talento. Nos toca observarlos y aprender de ellos. Las dificultades de un alumno son las oportunidades que la vida nos ofrece para guiarlo; sus logros son el reflejo de lo que es capaz de enseñarnos. Te invito: confiemos, cambiemos ese pensamiento que tiende a ver obstáculos por una visión orientada a buscar cómo podemos lograr las cosas. Juntos, familias, docentes y toda la comunidad busquemos cómo sí se puede.

Yensuni Sousa Rodríguez Coordinadora del Programa de Inclusión

4


en mi lugar

La Comunidad Monclair rompe las barreras que existen en la educación, de este modo da respuesta a la Educación Inclusiva que se presenta como un derecho de todos los niños y apuesta a la equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. La educación inclusiva no sólo postula el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. Una inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, por ello parte de esta educación es sensibilizar a nuestra comunidad educativa. Con esto en mente, durante la Semana de Inclusión los alumnos de 2°grado de nivel Primaria de Campus San Pedro trabajaron diversas estrategias didácticas como las siguientes: * ¿Qué me dices? Los alumnos se comunicaron con los demás compañeros sin utilizar la voz.

* ¿Mira cómo pinto? Hicieron dibujos utilizando los pies o la boca con ayuda de los miembros de su equipo. * ¿Cómo te ayudo? Entre los alumnos se organizaron para lograr realizar actividades escolares en equipo dentro del aula, con sus compañeros que tienen limitaciones visuales y auditivas.” * Lo vivo, reflexiono y expreso”, cada uno de los alumnos expresó lo que sintió al realizar las actividades previas, ya sea como alumno con limitaciones o teniendo la responsabilidad de ayudar a los demás. Con estas actividades se logró profundizar y concientizar acerca de la diversidad de nuestra comunidad y sobre la responsabilidad de participar con respeto en la inclusión de todas las personas. “En muchas situaciones el ser humano se ve como una persona con discapacidad, la razón está en que aunque esté completo de cuerpo, está incompleto de la mente y del espíritu… entonces, ¿cuál es la diferencia entre una persona con discapacidad y uno mismo?” (anónimo). Luz María Hernández Rivera Docente Español, 2º de Primaria San Pedro

5

MONCLAIR

Esta actividad tuvo como propósito didáctico experimentar y conocer las limitaciones de las personas con discapacidad a la hora de realizar acciones habituales de la vida cotidiana y provocar la reflexión sobre qué soluciones hay para conseguir realizarlas a pesar de sus limitaciones. Con ello abordamos los conceptos de diversidad, inclusión social, igualdad, respeto y responsabilidad.

MI EXPERIENCIA

Ponte


Proyecto de Lectura en 2º de Primaria Las Torres.

Cierre de Proyecto Preescolar 1er. Trimestre: “Mi cuerpo un tesoro inacabable, mi familia una oportunidad para crecer”.

Dic. 2016

Nov. 2016

Exhibición de trabajos y obras artísticas de alumnos de Primaria en el museo de responsabilidad social.

NUESTRAS EVIDENCIAS

Enero 2017

Monclair

6

Develación de placa conmemorativa por los 10 años de Colegio Monclair, y reconocimiento a autores e ilustradores del libro “Cuentos para pensar.”

Talleres navideños y convivencia de fin de año.

Nov. 2016

Dic. 2016


Feria Profesiográfica en Prepa Monclair. Nov. 2016 Muestra de academias artísticas con motivo de fin de año. Dic. 2016

Examen de alumnos de Tae Kwon Do.

Niños de 2º de Primaria Las Torres conocen “Granja la Rosita”.

Dic. 2016

Nov. 2016

Proyecto sobre responsabilidad personal en Primaria San Pedro. Dic. 2016 Chicos de Secundaria Las Torres obsequian a niños de la Escuela Lázaro Cárdenas regalos por el Día de Reyes. Enero 2017

Un día en Secundaria y Vive Prepa Monclair Las Torres. Enero 2017

7


MI

Filosofar con filosofos

EXPERIENCIA MONCLAIR

sobre responsabilidad social

¿Qué es eso de la responsabilidad social? ¿Alguna vez habían escuchado esto? ¿En dónde? ¿Cómo podemos favorecer entornos cercanos a nuestra vida que sean socialmente responsables? Estas preguntas, y muchas otras más, las exploraron nuestros alumnos para poder pensar sobre ellas, investigar e incluirlas en su vida personal y académica al interior del Colegio. Este proyecto surgió de una necesidad social, económica y política actual, de manera que pensar sobre estos temas en conjunto, nos pareció relevante. Decidimos hacerlo mediante un Congreso Filosófico en donde la palabra de nuestros niños y jóvenes fuera lo más importante. Hablar de ser responsables socialmente y escuchar propuestas fue inspirador. El tema se prestó para pensar sobre nuestras responsabilidades personales, las empresariales, las ambientales, las de educación vial, las culturales; pero sobre todo, llamó la atención de todos el ser socialmente responsables con comunidades marginadas y de migrantes. Este proyecto buscó desarrollar en los alumnos aprendizajes para la vida, como el reflexionar sobre su responsabilidad en la transformación social; proponer ideas innovadoras y generadoras de pensamiento creativo sobre la responsabilidad social en empresas, en su comunidad, en su familia, consigo mismo; y reconocer la importancia de ayudar a las personas y a los lugares que les rodean. Tuvimos dos días de intenso trabajo y reflexión a nivel Primaria y Secundaria de ambos Campus para debatir estos temas, donde la mayoría de nuestros alumnos compartieron ideas con maestros filósofos, con invitados del Centro de Estudios Filosóficos Santo Tomás de Aquino (CEFTA) y con nuestro

8

invitado especial Juan Carlos Lago Bornstein, de Madrid, España. Todos los que pudimos presenciar las comunidades de diálogo concluimos cada sesión con el corazón lleno de esperanza, nutridos con ideas y propuestas, animados por la posibilidad de ver a los alumnos con una actitud crítica ante la realidad, pero sobre todo con una actitud creativa al proponer soluciones para vivir mejor, para ser socialmente responsables desde las acciones mínimas que nos toca hacer en casa, y que pueden impactar en la visión de un mundo mejor. Además de filosofar con nuestros alumnos, tuvimos la oportunidad de reflexionar con madres y padres de familia y con el personal docente Monclair, en el panel de discusión “Conciencia para transformar el mundo”, contando con la participación de Maritere Outón de la Garza, del Centro Thinkers de Querétaro, y con Juan Carlos Lago. La experiencia de hacer Filosofía para Niños y Jóvenes nos permitió transitar de lo conocido hacia lo posible a través de la imaginación ética sobre el mundo en el que nos gustaría vivir. Me siento muy agradecida de haber participado con todos en esta experiencia. Dejo aquí algunas de las preguntas que nuestros alumnos nos regalaron: ¿Tenemos que hacer la tarea porque es nuestra obligación o porque es nuestra responsabilidad? ¿Tenemos siempre que esperar premios para hacer lo que nos toca hacer? ¿Estamos seguros de lo que pensamos, o lo creemos por lo que nos han dicho? Mi invitación es que escuchen y anoten las preguntas de sus hijos, algún día serán estas preguntas las que muevan al mundo hacia mejores posibilidades.

Leslie Cázares Aponte Dirección de Innovación y Filosofía para Niños


MI

El Mural

“En los sueños comienzan las responsabilidades” W. B. Yates Durante el desarrollo de la asignatura de Ética y Valores I los alumnos de primer semestre de preparatoria elaboraron un mural sobre los valores que pueden abonar a la construcción de la responsabilidad social. La actividad se desarrolló a lo largo del semestre teniendo su cierre al final del mismo, desarrollándose en cuatro etapas.

Por último, este mural fue presentado a niños de la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas. Los alumnos de Monclair explicaban a los niños de primaria en qué consistía cada valor por separado y dialogaron sobre su importancia. Al final los pequeños armaban el mural uniendo las piezas y se procedía a una breve reflexión sobre la importancia de los valores.

En un primer momento los alumnos cuestionaron y problematizaron lo que significa la responsabilidad social. Algunas de las preguntas que exploraron fueron: ¿Qué es la responsabilidad social? ¿Es posible ser responsable con la sociedad? ¿Cómo puedo ser responsable socialmente?

La relevancia de una actividad como esta se observa desde diferentes ángulos, de los cuales destacaría la importancia de romper con el aula al momento de aprender. Si bien la reflexión filosófica nace dentro del salón de clases ésta no debe acabar ahí, la reflexión debe trascender e involucrar el entorno del estudiante, quien no debe ser un mero espectador del mundo sino, por el contrario, debe asumir con responsabilidad el rol de actor. Al realizar el mural los estudiantes construyeron desde la teorización, problematización y reflexión el contenido que sería representado teniendo como resultado final un material que refleja el camino transcurrido durante su clase.

En un segundo momento, a partir de la reflexión anterior, los alumnos seleccionaron por equipos un valor que pudiera contribuir a vivir de forma socialmente responsable. En esta etapa los alumnos se preguntaron sobre la pertinencia de los valores que contribuyen a la responsabilidad social, así como los antivalores que la impiden. Para la tercera etapa cada equipo escogió cómo representar el valor seleccionado y lo plasmaron en un fragmento de mural que al final se convertiría en un mural unificado por las distintas representaciones de los diferentes equipos.

Sin duda, la oportunidad de compartir su trabajo con los niños de otra escuela no solo sirve para mostrar lo que los jóvenes hacen dentro de su salón, sino para mostrar que lo que hacen en clase cobra sentido cuando logra salir del aula.

Adán R. Ortíz Ramírez Docente de Filosofía para Jóvenes, Preparatoria

9

EXPERIENCIA MONCLAIR

de los valores


MI

Accion Colectiva

EXPERIENCIA MONCLAIR

por mi comunidad

En el marco de cierre de proyectos, los alumnos de Prepa Monclair vivieron un día lleno de aprendizajes y diversión recibiendo la visita de 160 niños de la Primaria Federal Lázaro Cárdenas, ubicada a espaldas de Campus Las Torres, en la comunidad de Cañada de Alfaro, la cual enfrenta un contexto de vulnerabilidad social y económica. Recientemente Monclair inició el proceso de adopción de esta Primaria buscando colaborar en la atención de diversas necesidades.

Esta experiencia fue posible gracias al entusiasmo y entrega de todos los alumnos desde la planeación de esa jornada. Un grupo de alumnos de 6° semestre lideraron la dimensión comunitaria de esta visita, organizando con detalle y desde días previos lo que se iba a vivir este día, desde conseguir lo que brindaría de refrigerio para cada niño, elaborar las bolsitas de dulces y conseguir donativos en especie, hasta organizar toda la logística del evento. Sin duda una gran experiencia de entrega y servicio social.

La finalidad del evento fue que los alumnos de nuestra preparatoria compartieran con los niños diversos proyectos académicos, los cuales fueron trabajados en distintas asignaturas a lo largo de todo el semestre bajo el lema “Acción Colectiva en mi comunidad”. Un aspecto fundamental fue que recibiendo esta visita nuestros jóvenes invirtieran parte de su tiempo y energía en que los invitados vivieran una experiencia significativa en sus vidas. Los invitados recorrieron un “museo de historia viviente”, experimentaron con juegos didácticos de matemáticas, participaron en presentaciones de proyectos científicos y presenciaron representaciones escénicas, todo ello realizado por los alumnos de Prepa Monclair.

En Monclair estamos convencidos que nuestros actos marcan el tipo de personas que somos, pues la persona es un agente de cambio que tiene en sus manos la posibilidad de ser consciente, decidir y transformar su entorno a través de su forma de actuar. Esta dinámica formó parte del programa de Acción Colectiva Monclair en Preparatoria, que busca fomentar el desarrollo de una genuina conciencia social, sustentada en los valores institucionales e impulsando el liderazgo y espíritu de servicio a la comunidad de los estudiantes mediante acciones concretas. ¿Y tú, al ser consciente socialmente, actúas? Víctor M. Acuña Betancourt Director de Preparatoria

10


En sus marcas listos ¡vamos a votar!

Regresamos de vacaciones con una semana de actividades planeadas en torno al tema de Gobernanza. Exploramos los derechos que como ciudadanos tenemos dentro de nuestra sociedad, destacando el valor de la Justicia en nuestro hogar, escuela y comunidad, así como la sensibilización de los alumnos y alumnas sobre oportunidades igualitarias de vida como son el contar con un lugar digno para vivir, el apoyo que podemos brindar a otros y el poder de nuestra voz al ejercer el voto, llegando todos a practicar una Participación Ciudadana Democrática.

todos los servicios; fue hermoso ver cómo los alumnos que contaban con todos los servicios compartieron muy bien con la familia que necesitaba de apoyo.

En mi experiencia puedo compartir que el trabajar con alumnos de todos los grados me brindó un panorama nuevo de convivencia. El tema requería de intercambio y un diálogo que llevará a la reflexión, a través de preguntas detonadoras en el marco de FpN, por ejemplo: ¿Por qué algunas personas no tienen casa donde vivir?

Hablamos sobre nuestro derecho al voto para elegir a un representante que llegara a ser nuestro portador de ideas. Formamos una Asamblea donde se presentaron propuestas y la responsabilidad de los funcionarios. Reflexionamos sobre la importancia de un documento de identidad y sobre el uso de la huella digital. Dos alumnas se propusieron como candidatas y en nuestro cierre de actividades realizamos la jornada electoral, viviendo el proceso democrático del voto. Considero que fue una actividad muy nutrida pues lograron escuchar las propuestas de sus compañeras; los pequeños que actuaron como funcionarios tomaron su rol, llevando y dirigiendo a cada alumno que pasaba con ellos a registrarse. El conteo lo realizamos a la vista de todos.

Una de las actividades fue nuestra marcha: ¡Vamos Todos a Votar! ¡Por una mejor Ciudad! En equipos portaron carteles con mensajes que sensibilizaban sobre la participación ciudadana. También realizamos un juego simbólico construyendo un hogar con pocos recursos, fincado solamente con palos y tela, y otro hogar de ladrillo con

La oportunidad de trabajar en grupos de Colaboración para arrancar nuestro tema trimestral generó gratas experiencias, retos y aprendizajes que nos llevaron a la reflexión por una Sensibilización Social: Generando una Participación Ciudadana basada en valores, garantías individuales y trabajo en comunidad. Berenice López Tavera Docente Español, 3º Preescolar San Pedro

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.