
5 minute read
EL COMA, POR UNA SALUD MÁS VERDE
El Colegio forma parte del nuevo Grupo de Trabajo Salud y Cambio Climático impulsado por el CGCOM para luchar contra el cambio climático bajo un enfoque One Health.
El sector sanitario, de ser un país, sería el quinto del mundo con mayor agresión climática. Y es que solo la industria farmacéutica vierte al medio ambiente más gases de efecto invernadero que la de automoción. La OMS estima que las muertes debidas a consecuencias directas del cambio climático alcanzarán las 250.000 en 2030. ¿Cómo ayudamos a reducir la huella de carbono en Sanidad? ¿Podemos, los profesionales médicos, ser proactivos en la lucha contra esta grave amenaza contra la salud?
Advertisement
Este es el objetivo que persigue el nuevo Grupo de Trabajo Salud y Cambio Climático, al que pertenece el COMA, y que ha impulsado el Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM). Se trata de una agrupación abierta, de la que forman parte por el momento, además del COMA, los Colegios de Médicos de Soria, Orense, Vizcaya y Las Palmas, y que ha plasmado sus bases y principos en la Alianza Médica contra el Cambio Climático (AMCC).
Con este documento, la corporación médica se compromete, en representación de los 250.000 médicos que ejercen en España, a sensibilizar al conjunto de facultativos para combatir el cambio climático y a tomar una postura proactiva en la descarbonización de la sanidad, el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta iniciativa se enmarca en un enfoque One Health, que pone énfasis en la necesidad de una visión holística, que contempla la interrelación entre la salud humana, animal y ambiental. La mirada multidisciplinar de este proyecto abarca a administraciones, sociedades científicas, colegios profesionales y a la ciudadanía.
De los inhaladores a la desnutrición
Medicamentos que muchas personas usan en su día a día, como los inhaladores presurizados para el asma y otras enfermedades respiratorias, contienen en un cartucho tantos gases de efecto invernadero como los producidos por un coche convencional al recorrer 200 km. También los gases anestésicos son mucho más contaminantes de lo que la gente a menudo imagina, pudiendo permanecer en la atmósfera hasta más de un siglo.
Además, no hay que olvidar que la crisis medioambiental provoca una importante carga de enfermedad. Desde hace años se está alertando de los peligros del cambio climático como inductor de diferentes patologías: aumento de muertes por el calor extremo, daños respiratorios y cardiovasculares por la contaminación, desnutrición en países con escasos recursos, etc.
La Alianza Médica contra el Cambio Climático se presentó el pasado 27 de enero en un acto celebrado en la Comisión Europea de Madrid, que contó con representantes de las instituciones europeas y de los Ministerios de Sanidad y Transición Ecológica, y al que acudieron el presidente del COMA, el Dr. Hermann Schwarz, y el vicepresidente 2º, el Dr. Diego Torrús. En los últimos años, el Colegio está trabajando en la prevención sobre la Salud Pública con acciones encaminadas a la lucha contra el cambio climático (bajo el enfoque One Health) a través de jornadas formativas y divulgativas sobre cambio climático y enfermedades emergentes y con ayudas destinadas a la cooperación internacional.
Accede al documento de la Alianza Médica contra el Cambio Climático:
La sede colegial se consolida como EDIFICIO SOSTENIBLE
Las nuevas placas solares instaladas en el Colegio para el autoconsumo permiten, además, crear una comunidad solar a su alrededor.
Las iniciativas encaminadas a continuar por esta “senda verde” se desarrollan también dentro de los muros del Colegio. El pasado mes de enero finalizó la instalación de un conjunto de placas solares en la azotea de la Sede del COMA a cargo de la empresa Repsol. La mitad de ellas están dedicadas al autoconsumo y a la provisión energética de las instalaciones, a través del programa Solify, mientras que la otra mitad forma parte del programa comunitario Solmatch. Este sistema de comunidad solar permite dar servicio a vecinos y empresas ubicados en un radio de medio kilómetro, que pueden conectarse libremente para obtener energía. La zona de Alicante es especialmente conveniente para este tipo de instalaciones, considerando el gran número de horas solares aprovechables de las que se dispone.



Ver vídeo cambio climáti co
Las placas que llenan ahora la azotea, reparti das como si de escamas se trataran, suponen en total más de 200 en una superfi cie de 236 metros cuadrados. Este nuevo paso confi rma la trayectoria de la insti tución hacia la sostenibilidad y su apuesta por la energía verde, que reporta benefi cios para el medio ambiente -al tratarse el Sol de una fuente de energía 100% renovable- además de suponer un ahorro económico con respecto al sistema tradicional. Se esti ma una producción anual de más de 150.371 kWh al año y una reducción aproximada superior al 26% en el consumo eléctrico.
Con esta acción, el COMA tacha otra de las casillas en su lista de objeti vos ecosostenibles. Sumando la producción esti mada de ambos programas, Solmatch y Solify, se podrán ahorrar más de 37.500 kg de CO2 al año, el equivalente a plantar 13.669 árboles. En el pasado se han implantado otras medidas como la iluminación efi ciente, basada en tecnología LED y enfocada al ahorro energéti co, el desarrollo de cursos y jornadas o el fomento del reciclaje a través de contenedores específi cos. Ahora se suma este nuevo frente, que además contribuye a rebasar los límites del propio colegio profesional y a transformar el barrio en un entorno más sostenible.
214
placas en 236 m2
+26%
de reducción de consumo eléctrico
20.160
kg menos de CO2 al año con el programa de comunidad solar. Equivalente en árboles plantados: 7.330
17.432
kg menos de CO2 al año con el programa de autoconsumo solar. Equivalente en árboles plantados: 6.339
176
hogares de los alrededores podrán benefi ciarse de la energía generada por las placas