CAT LA REVISTA N° 03

Page 1




CAT · LA REVISTA Nº 03 · Abril - Mayo 2011

PRECIO: $8.Distribución gratuita para los matriculados del CAT

ISSN: 1853-5097

SUMARIO Concurso Nacional de Ideas 3x2 Ideas para San Miguel de Tucumán en 2016 Espacio de Formación Profesional

Entrevista a Rodolfo Livingston Construir desde los construido ESCRIBEN: ARQ. DANIELA MORENO Y ARQ. ANA LÍA CHIARELLO

La casa tipo chorizo en San Miguel de Tucumán ESCRIBE: ARQ. MARÍA LAURA CUEZZO

Una casa chorizo recuperada ARQ. JOSÉ SALA - ARQ. SILVIA ALDONATE

Dos en una ARQ. MIGUEL MANSUETO

Imagen de tapa. Fachada e interior casa Apud (obra: Arq. Miguel Mansueto)

La casa negocio ARQ. WALTER BARRERA

Volver a vivir ARQ. MARCELO A. TANNURÉ

La agenda urbana pendiente ESCRIBE: ARQ. MARTA CASARES

Fiesta CAT a puertas abiertas Presentación y Lanzamiento del Concurso 3 Ideas por 2 Escalas

Aberturas para un mercado en franco crecimiento NOVA ABERTURAS

GUÍA UTIL · Directorio de proveedores

GRUPO EDITOR Director Dr. Arq. Juan Ramazzotti Coordinación Editorial Mg. Arq. Daniela Moreno Ms. Arq. José Baselga Colaboradores Arq. Sonia Fara Arq. Adriana Barceló

Comité de referato Dr. Arq. Hugo Segawa Arq. Jorge Moscato Arq. Roberto Frangella Mg. Arq. Raúl Di•Lullo Arq. Jorge Negrete Arq. Osvaldo Martorell

Producción editorial Editorial Ideas Nuestras www.editorialideasnuestras.com

Diseño y maqueta El Circo · Comunicación integral

Fotografías noticias Mateo Fornaciari - Gerardo Riarte

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE TUCUMÁN B. Rivadavia 179, P.B., oficina dos (C.P. 4000) San Miguel de Tucumán .. Argentina Tel. (0381) 422-7076 / 8849 / 4963 .. colarquituc@colarquituc.org.ar / www.colarquituc.org.ar

Comercialización revistacat@editorialideasnuestras.com Tel.: 0388 - 422 5179

Los conceptos vertidos en los artículos firmados y el contenido de las publicidades de la presente edición son exclusiva responsabilidad de sus autores y anunciantes.


EDITORIAL

escribe Dr. Arq. Juan Ramazzotti Presidente del CAT

Además de ciertos proyectos originales, hemos comenzado el año dando continuidad a un conjunto de actividades que, durante 2010, ocuparon las primeras líneas de nuestra agenda institucional. Un par de ellas merecen, a mi juicio, una mención especial.

de acercamiento institucional tendiente a sortear los límites endogámicos de los quehaceres disciplinares, para fortalecer relaciones que redunden en beneficio del colectivo de los arquitectos y de la calidad urbana de nuestra ciudad.

Por un lado, y al cierre de esta edición, estará dando comienzo el segundo módulo del Curso de Postgrado Patologías Habituales de la Construcción, dictado por el Arq. Eduardo Gordín y organizado por el Espacio de Formación Profesional, estructura emergente del Convenio que el CAT firmó en agosto de 2010 con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán. Persuadidos de que nuestro Colegio debe constituirse en el ámbito natural de capacitación y actualización de los arquitectos, redoblaremos la apuesta promoviendo distintos eventos que, en la misma dirección, apunten a la consecución de un cada vez mayor nivel de excelencia profesional. La respuesta de los colegas, a la hora de las inscripciones, parece ratificar con creces la justeza de tal propósito.

En cuanto al presente número de CAT La Revista, su Espacio Temático intenta también dar continuidad al tratamiento de un tópico planteado en la edición anterior y cuyo corolario se resumía en las Distinciones CAT 2010: Casas s.XXI, otorgadas hacia fines de ese año. La intención de complementar ciertas aproximaciones teórico-prácticas vinculadas al problema de la vivienda, considerando ahora el universo de los ejercicios realizados en los últimos tiempos sobre obras preexistentes se juzgaba, de antemano, plausible. Sin embargo, la época que nos toca parece estar caracterizada más por la obra nueva que por la remodelación. Pese a esto, los artículos y los ejemplos seleccionados ofrecen un panorama suficientemente amplio y hondo de un tema omnipresente de la arquitectura, en el que las readecuaciones funcionales y formales introducidas en casas chorizo representan, para nuestra realidad, el tipo dominante.

Por otro lado, como es de conocimiento público, el 10 de marzo pasado se dio apertura al Concurso 3x2 Ideas para la ciudad de Tucumán en 2016. Bicentenario de la Independencia Nacional. Enmarcado en el Convenio firmado a mediados de 2010 entre el Superior Gobierno de la Provincia, la Legislatura Provincial, la Municipalidad capitalina y el CAT, este Concurso de alcance nacional es producto de una profunda convicción acerca del papel protagónico que nos cabe a los arquitectos en el proyecto de una ciudad mejor, para una sociedad más justa. También en esta empresa, confiamos en una amplia participación de nuestros matriculados, augurando para sus propuestas, los primeros lugares. Es de destacar que ambos Convenios surgieron a la luz de una gestión fundada en una explícita estrategia

El texto incluido en la sección Prisma Disciplinar, donde se ofrecen los contenidos de una agenda urbana pendiente, bien podría interpretarse como una extensión urbana de los criterios propios de la recualificación arquitectónica doméstica: “…la consigna es rehabilitar la ciudad: la casa de los ciudadanos…” Por último, creemos que 2011 se presenta como un año de grandes oportunidades para el desarrollo de la disciplina, por lo que instamos con renovado entusiasmo a todos los colegas a integrarse activamente a la estructura del CAT, formando parte de las nutridas actividades programadas o de otras aún no definidas.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE TUCUMÁN CONSEJO DIRECTIVO Presidente Dr. Arq. Juan Ramazzotti Vicepresidente Ms. Arq. José Baselga Secretaria Arq. Celia Patricia Barenbreuker Prosecretario Arq. Benjamín Paz Ciliberti Tesorero Arq. Norberto J. Rodríguez Vaquero

Protesorera Arq. Alejandra Flavia Yazbek Yane

Vocales Suplentes Arq. Raúl Torres Zuccardi Arq. Juan Martínez Romero

Vocales Titulares Arq. Raquel Costa Arq. Claudia Beatriz Ramos Arq. José Luis Fernández

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Presidente Arq. José Campopiano

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA Presidente Arq. Rafael Serrano

Vocales Titulares Arq. Ernesto Chehade Arq. Michelle Kassar

Vocales Titulares Arq. Ignacio Lobo Bugeau Arq. Juan Agustín Medina

Vocales Suplentes Arq. Virginia Gray Arq. Ricardo Viola


CONCURSO NACIONAL DE IDEAS

3x2 IDEAS PARA LA CIUDAD DE TUCUMÁN EN 2016. BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL Organizado por el Colegio de Arquitectos de Tucumán; promovido por el Gobierno de la Provincia de Tucumán, la Honorable Legislatura de Tucumán y la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), se desarrolla en Tucumán entre los meses de marzo y mayo un concurso de significativa importancia para la provincia. Al ser el primer concurso a escala urbano-arquitectónica que se realiza en la ciudad, las expectativas son inmensas. Su asesor, el Arq. Raúl Di Lullo ha elaborado unas muy detalladas bases, de las que se han extraído algunos párrafos que resultan esclarecedoras para la comprensión de su naturaleza y alcance: El concurso persigue la proposición de intervenciones urbano - arquitectónicas de corto y mediano plazo en la ciudad capital de la provincia de Tucumán, centro originario del área conurbada actualmente conocida como “Gran San Miguel de Tucumán” o “Área Metropolitana de Tucumán”. Se espera la formulación de ideas de variados alcances —en los planos estructural, formal, tipológico, simbólico y/o funcional— que tengan en consideración algunos de los problemas actuales que sufre el conurbano y, en particular, el Área Central del Municipio de SMT, sector urbano emblemático que en su tiempo supo

CAT · LA REVISTA

manifestar en esos mismos planos el espíritu y el momento del Primer Centenario de nuestra Independencia. Parece oportuno y conveniente que, participando de la celebración del Bicentenario del acontecimiento fundacional como nación independiente, el colectivo disciplinar de lo arquitectónico y lo urbano exprese un aporte sustantivo sobre la ciudad sede de tan magno suceso, en un nuevo siglo de su historia. OBJETO DEL CONCURSO El objeto del concurso es la ciudad de San Miguel de Tucumán, sede histórica de la declaración de la Independencia Nacional en 1816, para la cual se esperan propuestas de intervención urbano-arquitectónicas específicas en el marco de la celebración del Bicentenario de ese acontecimiento, y que se refieran a algunos de los problemas actuales que la aquejan. Dadas la escala y la complejidad propias de una entidad urbana, es obvio que no puede esperarse que surjan soluciones a ese nivel, directamente de un ejercicio disciplinar muy acotado tanto en tiempo como en recursos puestos en juego, por lo que resulta imprescindible practicar ciertos recortes y aceptar ciertas suposiciones. En consecuencia se introduce un alto grado de flexibilidad temática y programática, congruente con la naturaleza de un concurso de ideas, y se plantean dos esca-

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 03 ·· Abril 2011

las de tratamiento: Urbana: en ella se considerarán cuestiones relacionadas con la estructura de la ciudad y sus características formales y funcionales a nivel macro, buscando una interpretación conceptual del contexto urbano que encuadre adecuadamente las propuestas requeridas. En esta escala, a nivel mesourbano, los concursantes deberán plantear tres intervenciones relacionadas a sendas localizaciones designadas, focalizándose en lo temático y lo programático. Arquitectónica: en línea con lo estudiado a escala urbana, se considerarán aquí cuestiones relacionadas con lo morfológico - tipológico, lo simbólico y lo funcional, debiéndose formular tres actuaciones arquitectónicas concretas en sendas localizaciones designadas, pertenecientes a una de las tres intervenciones tratadas a escala mesourbana. También en este nivel se trabajará con libertad propositiva en lo temático y lo programático. El objetivo que se persigue en el concurso es la motivación de los participantes para producir interpretaciones y propuestas programáticas con variados grados de concreción formal que, más allá de aspirar a la premiación, generen un amplio espectro de ideas que contribuyan a movilizar la discusión y la participación de diversos sectores ciudadanos sobre el futuro cercano de su ciudad, en la mira de la celebración del

6


Bicentenario. ÁMBITOS DE LAS PROPUESTAS 1. La escala urbana Tres ideas urbano-arquitectónicas sobre distintos componentes del Area Central, orientadas a la generación de procesos de mejoramiento y de solución de problemas existentes en la ciudad, focalizándose en tres ámbitos específicos de intervención: (a) ESTACIONES: ex estaciones de los FFCC Belgrano y Mitre / Plaza Alberdi (b) CASCO HISTORICO: “Manzanas de la Independencia”, (c) LIBRE (a elección del concursante) 2. La escala arquitectónica Tres actuaciones específicas en un conjunto establecido de localizaciones en el área de las manzanas centrales del casco fundacional, y en consonancia con las ideas propuestas a escala urbana: (a) SITIO EX BANCO PROVINCIA: Propuesta programática de refuncionalización del edificio del Banco, y de nuevas instalaciones en los predios adyacentes a nivel programático y morfológico-funcional general (b) SITIO IGLESIA CATEDRAL: Propuesta programática y desarrollo formal general del predio vacante adyacente a la Catedral (c) SITIO CASA HISTÓRICA DE LA INDEPENDENCIA: Propuesta programática y desarrollo formal general de los espacios adyacentes a ambas medianeras de la

7

Casa Histórica Se espera de los concursantes que elaboren y comuniquen un conjunto de ideas dirigidas a reafirmar el concepto de “centralidad urbana”, mediante la redefinición y consolidación de espacios públicos y equipamientos urbanos inclusivos y proactivos, que colaboren en las respuestas a la complejidad emergente de las nuevas dinámicas que plantea el presente siglo, superpuestas a problemas de la ciudad no del todo resueltos y originados en procesos de anterior data. PREMIOS Primer Premio $ 120.000 Segundo Premio $ 25.000 Tercer Premio $ 10.000 CRONOGRAMA Fecha de Apertura: 10 de marzo de 2011 Consultas: 10/03/2011 al 20/03/2011 y 27/03/2011 al 08/04/2011 Fecha de Cierre: 27/05/2011 a las 19:00 hs. Fallo del Jurado: 11 de Junio de 2011 CONSULTAS Web concurso Mail consultas

http:// www.concurso3x2.colarquituc.org.ar concurso3x2@colarquituc.org.ar

PRESENTACIÓN: Cinco láminas formato DIN A1 vertical

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 03 ·· Abril 2011

CAT · LA REVISTA


ESPACIO DE

FORMACIÓN PROFESIONAL A MEDIADOS DE 2010 EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE TUCUMÁN Y LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNT CREARON EL ESPACIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, CON EL FIN DE ORGANIZAR, COORDINAR, EVALUAR Y GESTIONAR, EN FORMA CONJUNTA, ESTUDIOS DE FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN PARA ARQUITECTOS.

Son sus principales objetivos Formar profesionales en el más alto nivel académico y profesional en áreas identificadas como necesidades concretas del medio, que permita generar recursos humanos capacitados para incorporarse a situaciones concretas de demanda profesional. Fortalecer la calidad académica de las carreras de grado a través de la formación, actualización y perfeccionamiento de los recursos docentes. Incluso para generar una visión comprensiva del contexto de inserción de modo que retroalimente a la revisión de planes de estudio y estructuras curriculares de la misma facultad.

(*) Esta área contiene parte de un concepto social que impulsa el contenido de esta propuesta. Se trata de reivindicar a arquitectos con mucha experiencia de ejercicio profesional que puedan tutelar a los jóvenes egresados en la práctica. Añeja deuda académica/curricular.

CAT · LA REVISTA

Favorecer el intercambio con Universidades, Institutos y Centros de Investigación nacionales e internacionales para la intercomunicación de los avances producidos en campos del conocimiento humanístico, científico, artístico y tecnológico.

Generar un espacio de contención para los recién egresados, gestionando permanentemente convenios con Instituciones

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 03 ·· Abril 2011

del Estado Provincial, Nacional, Municipal, y Empresas Privadas para poner a disposición los recursos humanos altamente calificados y especializados según los requerimientos. Los estudios y actividades previstas se refieren tanto, a Carreras de Postgrado: Doctorados, Maestrías y Especialidades, como a la formación permanente de graduados a través de Cursos, Talleres y Seminarios en un espacio académico de actualización y perfeccionamiento profesional permanente, que por su complejidad sean solicitados en el ámbito universitario y la comunidad. Áreas de Especialización propuestas del EFP Evaluación de Impacto Ambiental Dirección Técnica e Inspección de Obras (*) Desarrollos Inmobiliarios y Evaluación de Inversiones Patologías de la Construcción y Peritajes Judiciales Enseñanza de la Arquitectura y el Diseño

8


Otras Estructura organizativa El EFP se organizará a partir de

1. Consejo Ejecutivo conformado por: Representante del CAT - Miembro del Consejo Directivo. Actualmente en funciones: Arq. Juan Ramazzotti, Presidente del Colegio de Arquitectos.

Representante de FAU. Actualmente a cargo: Arq. Daniela Moreno

2 y 3, en los meses de Abril y Mayo, en una convocatoria cerrada a los participantes del Módulo 1, puesto que por razones de agenda y disponibilidad, no era factible recibir una convocatoria masiva. No obstante está previsto repetir los 3 Módulos, para que todos los profesionales interesados puedan acceder al mismo.

motivaron que el Módulo 1 del mencionado Posgrado se dictara en dos partes durante los meses de Setiembre y Octubre, con un total de 216 asistentes, de los cuales aproximadamente un 30%, presentaron tesinas para acreditar aprobación de posgrado. A continuación mostramos un cuadro síntesis de la evaluación que realizaron los asistentes de esta experiencia, están contenidas todas las opiniones, y a nuestro juicio el balance es muy positivo.

El otro gran desafío tiene que ver con el Posgrado en Dirección Técnica e Inspección de Obras, que se encuentra en instancias de planificación y organización, y estimamos podría lanzarse su cursado en el mes de Agosto de 2011.

Director académico para cada curso

Coordinador General. Actualmente a cargo: Arq. Claudia Ramos

Su función es estructurar la oferta de posgrado proponer el cronograma y gestionar la viabilidad y organización de los mismos en todas sus instancias (académicas, de promoción y económicas)

Este año se prevé la conclusión de este Posgrado con el dictado de los Módulos

CONTENIDOS DEL CURSO RELACIÓN CON EL NIVEL ANUNCIADO

SATISFACCIÓN DE ESPECTATIVAS

NO

HASTA CIERTO PUNTO

NO

MUCHO

NO

HASTA CIERTO PUNTO

NO

MUCHO

0%

21.1%

63.2%

15.8%

3.2%

25.3%

53.7%

17.9%

CALIFICACIÓN DEL PROFESOR

2. Cuerpo Docente Estable y/o Itinerante 3.Secretaría Ejecutiva (CAT) su tarea es gestionar todas las encomiendas del coordinador. En el marco de las actividades propuestas desde el EFP del CAT/FAU para el año 2010, se llevó a cabo el Curso de Posgrado Patologías Habituales de la Construcción con el aval y crédito académico de la Facultad de Arquitectura de la UNT, a cargo del Arq. Eduardo Gordín, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UBA en la carrera de grado, y profesor del mencionado curso de posgrado. Su trayectoria incluye innumerables obras y peritajes y se destaca la autoría del libro “Patologías habituales de la construcción y administración de obras pequeñas”. La enorme convocatoria y participación de los profesionales de nuestro medio,

9

Cumplimiento de objetivos enunciados

Interés y amenidad

Colaboración en dificultades

Ejemplos utilizados

Manejo del tema y bibliografía

EXC.

18.9%

48.8%

35.8%

41.5%

55.8%

M.B.

57.9%

45.8%

47.2%

42.5%

27.9%

BUE.

14.7%

8.3%

13.2%

11.3%

15.1%

REG.

8.4%

1.0%

3.8%

3.8%

1.2%

MAL.

0%

0%

0%

0.9%

0%

NIVEL INCREMENTO DE CONOCIMIENTO

DIFICULTADES EN LOS TEMAS

MUCHO

POCO

NADA

DIFICIL

REGULAR

FÁCIL

81.0%

17.9%

1.2%

17.3%

70.4%

12.3%

CALIFICACIÓN DEL PROFESOR Cumplimiento Nivel de de objetivos conocimiento enunciados

Capacidad pedagógica

Actitud

Respuesta satisfactoria a las consultas

EXC.

83%

69.8%

70.9%

SI

NO

M.B.

9.3%

22.1%

20.9%

95%

5%

BUE.

4.7%

5.8%

7%

REG.

0%

2.3%

1.2%

MAL.

0%

0%

0%

CALIFICACIÓN GENERAL

8.20

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 03 ·· Abril 2011

CAT · LA REVISTA






ENTREVISTA A

RODOLFO

LIVINGSTON Para Rodolfo Livingston hay dos arquitecturas: la que figura en los libros y provoca admiración, y aquella cotidiana, casi imperceptible para los teóricos, los congresos y las revistas especializadas, que es donde vive la gran mayoría de las personas. A esa “otra arquitectura” es a la que Livingston se dedica. A través de muchos años de experiencia, ha logrado crear un sistema de trabajo en el que la comunicación y el respeto por las necesidades concretas del cliente son el punto central para resolver el proyecto arquitectónico.

Además ha volcado toda esa experiencia en varios libros, entre los que se destacan Cirugía de casas y El método. Con gran sentido del humor y una aguda sensibilidad para observar la realidad, Livingston consigue interesar a sus lectores, arquitectos o no, y los lleva a identificarse con las experiencias allí narradas, de las cuales siempre se desprende una reflexión acertada. Ése parece ser el secreto de este arquitecto argentino con más de cincuenta años de actividad profesional: descubrir lo que la gente realmente necesita para vivir mejor en su micromundo que es nuestra casa.

TRAJE Y ESCENARIO

La organización de esas ceremonias tiene que ver con dónde se colocan los límites: las paredes, los muebles, las ventanas, los techos. Y esas cosas que parecen obvias --dos cuartos, un baño, un dormitorio-- no lo son. De hecho, son cambiantes porque la familia cambia. Aparecen nuevos miembros, se van otros, ingresan otros, cambian los trabajos. No es sólo vivir y dormir sino también trabajar. La mujer, por ejemplo, se recibe de psicóloga y pone un consultorio, el hombre tiene un taller. Entonces las casas se reforman. El 95% de la gente llama a albañiles y no consulta un arquitecto. Va adecuando la casa a los cambios de la

- ¿Cómo se definiría? - Yo ayudo a la gente a vivir. Lo mismo que hace un buen abogado, un buen médico, uno en relación a la salud, otro en relación a la ley, y yo en relación al hábitat familiar. Porque el hábitat se compone de adentro y de afuera. Afuera es la ciudad, la oficina, el trabajo. El fuerte mío es la casa, que es el traje de la familia. Las personas tienen un traje que es su ropa y después tienen otro que es la casa que está alrededor de la familia. Ahí se duerme, se baña, se come, se hace el amor; hay una cantidad de ceremonias.

LA REVISTA

Abril 2011

vida familiar poniéndole un cuarto más, cambiando una pared. Lo mío es intervenir de manera inteligente para que la gente ahorre dinero pensando en los pasos siguientes que no deben ser vueltas atrás. Porque la vivienda es el escenario de la vida familiar. - ¿Piensa que incide en la felicidad de la gente? - La gente puede ser infeliz en la casa más perfecta del mundo y se puede ser feliz en un camión deteriorado cruzando el desierto. La felicidad no es producida por la arquitectura, pero ayuda, crea condiciones. Cuando una familia no tiene in-

14


“Un arquitecto debería ser alguien que ayuda a la gente a vivir en los espacios, para lo cual a veces necesita diseñar edificios nuevos, otras reformar edificios existentes y otras dar buenos consejos”.

timidad, los hijos o los padres padecen, es una molestia. - En su libro Cirugía de casas dice que “el comportamiento humano, esencia misma de la arquitectura, no se compone de medidas sino de escenas; más que de escenas de ceremonias”. - Sí. Es que, en general, las casas están hechas pensando en las paredes(o en las modas de la subcultura de los arquitectos: columnas redondas, “enfatizaciones”, etc.) y no en las ceremonias de la vida. Es decir, se piensa la casa básicamente como un hecho constructivo o escultórico. Y las casas son hechos constructivos, pero se comportan como trajes de la familia. Si uno solamente piensa en que debe ser construida, deja de lado la parte más importante que es ayudar a vivir. Si la mesa es incómoda, alguien pasa por el cuarto de otro para ir al baño, o no le cabe la ropa en su casa, entonces la casa no es adecuada para las ceremonias de la vida. - ¿Cree que la gente, quizás por arraigos culturales, no vive de la manera más cómoda? - Así es. A veces son prejuicios, cosas heredadas de una situación anterior, y no se dan cuenta de que la situación cambió. Por ejemplo, una familia se muda a una casa de 50 metros cuadrados y quiere tener una cocina y un comedor; entonces vive esquivando una pared y

15

moviéndose en forma incomunicada con su marido, con sus hijos, porque cree que las visitas “no deben ver los platos”. Y las “visitas” no existen, son sus amigos. Hay muchos prejuicios. Yo creo que es tarea del profesional hacer participar a la gente en la comprensión de las cosas que son buenas para su vida sin imponerle nada. - ¿Por qué es tan importante la cocina para usted? En Cirugía de casas le dedica varios capítulos. - Una cosa es una vivienda y otra cosa es un hogar. Puede ser el mismo lugar, pero para la gente es un hogar. La palabra “hogar” tiene que ver con el fuego y, probablemente desde la época de las cavernas, el fuego tiene que ver con la reunión familiar. Y tiene que ver con la cocina, que es la fabricación de la comida, el centro del hogar donde se hace la ceremonia de comer alrededor de una mesa. Eso hace que la cocina sea un lugar muy importante de la casa. Mucha gente dice: “nosotros estamos siempre en la cocina”, y sonríen, como pidiendo disculpas. Si la cocina es chiquitita, igual van ahí, al fuego, El comedor lustrado es para mostrar a gente que no existe - Pero las casas o apartamentos generalmente vienen con esas cocinas mínimas. - Sí. Pero a veces se puede agrandar una cocina sin agrandarla, eliminando una pared que no debe estar, poniendo una

ventana que nos permite ver un atardecer que estaba del otro lado y nadie lo veía, distribuyendo de otro modo lo que está adentro. Se pueden hacer milagros. Lo llamo “crecer sin crecer”.

UN SERVICIO - ¿Se podría decir que usted tiene una filosofía personal con respecto a su profesión y a la arquitectura? - Sí. Una filosofía personal que es compartida cada vez por más gente. - ¿Cómo surge esa filosofía? - Hubo un embrión de pensamiento, que ni siquiera era pensamiento sino que era una tendencia: la de satisfacer a la gente. A medida que iba trabajando, iba desarrollando ese pensamiento, hasta que se convirtió en una concepción capaz de ser defendida y explicada de la arquitectura. - ¿Qué lo llevó a esa concepción? - Tener la vista enfocada en la satisfacción de la gente, en prestar un servicio. El interés por las personas y no por la construcción como fin. - ¿Qué es un arquitecto? - Debería ser alguien que ayuda a la gente a vivir en los espacios, para lo cual a veces necesita diseñar edificios nuevos, otras reformar edificios existentes y otras dar buenos consejos.

Abril 2011

LA REVISTA


-¿Y qué piensa usted que la gente cree que es un arquitecto? -Un intermedio entre un decorador amanerado y un estudiante que no se recibió de ingeniero. -Si le pidieran alguna razón para contratar un arquitecto, ¿que contestaría? - Que puede obtener una solución más económica que la que le puede dar un albañil. Gastar menos dinero, estar en una casa mejor, que a lo mejor es la misma que está habitando pero que con algún cambio la hace más adaptable a los cambios de la familia. Y que el dinero que invierte quede precisamente, invertido y no gastado - De sus respuestas se desprende que el pensamiento es una herramienta fundamental en su trabajo. En su libro El método, incluso, se refiere a ello como un material invisible. ¿Por qué? - El pensamiento es lo más económico; no pensar es carísimo. Porque el pensamiento inteligente --y no sólo en arquitectura-- ayuda a resolver el problema gastando menos recursos. - Da la impresión de que, a lo largo de su carrera profesional, usted fue “sacando apuntes” de la relación entre el cliente y el profesional, y eso lo llevó a la conclusión de que había falta de comunicación. ¿Es así? - Tengo una manía imparable de reflexionar constantemente sobre todo lo que hago. Por lo menos, en arquitectura. - ¿Y sobre lo que hacen sus colegas? - No. Durante 15 o 20 años dejé de mirar lo que hacen los colegas y no leí ningún libro de arquitectura. Reflexionaba sobre

LA REVISTA

lo que me salía bien y sobre lo que me salía mal. Trataba de entender el porqué y de construir una hipótesis. Tengo una mente teorizadora incontrolable. Mi mujer se ríe porque ella me dice: “Qué calor”. Y yo le digo: “Bueno, hace calor porque ahora la Corriente del Niño...” Siempre trato de sacar una hipótesis de todo y soy hasta hartante en eso. Pero no me quedo en una hipótesis sino que después la compruebo con la práctica. Y pruebo y pruebo, y hago una hipótesis y pruebo.

DOS LIBROS - ¿Cómo surge Cirugía de casas? - Al dejar de leer revistas de arquitectura y de ser profesor de la facultad, eso me ayudó mucho. Empecé a abandonar la manera de proyectar tradicional. Empecé a escuchar de otra manera. Un día me di cuenta de que después de haber dejado de leer todo lo que dice la profesión y asomarme a otros temas, había algo concreto. Para entonces yo ya tenía el método actual de trabajo, que fui perfeccionando a lo largo de los años '70 con el sistema de prueba y error. Un día escribí un primer artículo que se llamó “Cirugía de casas”, en 1977, y ese fue el embrión. Seguí escribiendo artículos sobre temas aislados, por ejemplo, “El perroducto”, un tubo para que pasara un perro, nada más que eso. Entonces reflexionaba sobre cómo había actuado para llegar a esa solución, hablaba con psicólogos, preguntaba, leía otros libros, otras revistas que no tenían nada que ver con arquitectura. “Lo que vos hacés -me dijo un dentista- es decodificación de la demanda”. Sin querer me dio el título: “Decodificación de la demanda”. Con “El

Abril 2011

perroducto” logré decodificar una demanda. Después aparecen otros temas y hago otros artículos sobre temas concretos de mi experiencia, casi todos aparecidos en el diario Clarín entre el '80 y el '90. No era sólo la anécdota: siempre sacaba una reflexión, un concepto. Por lo tanto, mi forma de expresarme no es en abstracto sino a partir de un hecho, que genera una hipótesis, la compruebo y se convierte en teoría. Luego me di cuenta de que esos artículos podían formar un libro y eso era algo que me debía. Una amiga me dio el impulso, me ayudó y así salió mi primer libro, Cirugía de casas, en 1990. Yo pensaba: “¿Alguien lo va a leer? Comprarán diez”. Nunca imaginé el éxito de ese libro. Ya tiene once años y se sigue vendiendo, se sigue reeditando y me sigue trayendo clientes. - Tiene un título muy atractivo... - Ah, para el título me ayudó mi ex mujer, que era publicitaria. El título correcto sería “Clínica de Casas”, porque yo no hago cirugía, hago clínica. - ¿Cómo empieza su relación con Cuba? - Yo era profesor en El Chaco. Hablaba pero nunca había estado en una obra. Tenía la necesidad del ladrillo. Cuba estaba lejos y me ofrecían dirigir una obra que yo no sabía hacer. Pero como soy contrafóbico, quise probar que podía. Me fui con una valijita en el '61. Aterricé, pisé, aparecieron unas chicas rubias, negras, con guitarras y ametralladoras y ya quedé enamorado. Y era absurdo además porque me llevaron a un cabaret que eran de los que quedaban de la época de los gangsters, y estaba Lenin con la hoz y el marti-

16


llo en penumbras, y unas bailarinas. Pero me gustan los absurdos. Ahí trabajé dos años erradicando una villa miseria. Pasé del Barrio Norte a una villa miseria cubana, llena de negros que no me querían, no me pagaban el sueldo y no querían hacer lo que yo quería. Intuitivamente empecé a preguntarles cómo hacer lo que no querían hacer. Ahí aparece mi parte democrática. Después volví a la Argentina y fui profesor de varias universidades a partir del '63, pero trabajaba poco. En el '70 empiezo a hacer alguna reforma, y a lo largo de la década desarrollo mi sistema de trabajo. En el '80 ya daba seminarios en Buenos Aires. Cuba se suspendió, y fue una asignatura pendiente durante casi treinta años; había dejado un barrio organizado pero sin terminar. Hasta que en el '87 me pongo como meta volver a Bara-

coa. Volví como un ciudadano suelto y entré a “mi” barrio. Fue una emoción extraordinaria, que narro al final de Cirugía de casas. Ahí me encontré con mí mismo a los 27 años. En el '90 me llama a Buenos Aires el que había sido mi jefe, que había leído Cirugía de casas, y me invita a un congreso mundial de hábitat en Cuba. - ¿Qué es un Consultorio de Arquitectura? - Es atender la microarquitectura, la arquitectura cotidiana de las personas que precisaban reformas en sus viviendas. Es decir, en lugar de llamar un albañil o comprar ladrillos que es como comprar remedios en la farmacia, llamar antes a un médico de casas. Yo soy un médico de casas. Tiene que haber pensamiento entre el enfermo y la farmacia y lo mismo ocurre entre los materiales y la gente.

No siempre la gente necesita un proyecto ni tampoco una obra. A veces es solo una consulta de compra, de patología y otras muchas. Así evitamos errores gruesos y abrimos puertas. Por supuesto, la consulta se cobra y el cliente la paga encantado cuando está bien hecha Ese servicio no estuvo nunca organizado ni enseñado. Todo es “proyecto y dirección”. - ¿Y cómo surge entonces en Cuba el Arquitecto de la Comunidad? - A partir del '85 los cubanos descubren que mientras el Estado construía monoblocks, la población seguía reformando sus casas y haciendo viviendas nuevas sin arquitecto --lo mismo que pasa en Uruguay, en Argentina y en el resto del planeta-- y que algo había que hacer al respecto. Habían puesto ya arquitectos

“No siempre la gente necesita un proyecto ni tampoco una obra. A veces es solo una consulta de compra, de patología y otras muchas. Así evitamos errores gruesos y abrimos puertas.

17

Abril 2011

LA REVISTA


en los barrios para que estuvieran en contacto con la gente y nadie los iba a ver. Yo di una conferencia en el Congreso que capturó a todos y enseguida se acercó el Ministro de Vivienda y me dijo: "Queremos hacer esto aquí" [imita el acento cubano]. Y ahí empezó una cadena de seminarios con grupos chicos de arquitectos para implantar el sistema en Cuba. Luego de unos años, alrededor del '94, surge Arquitectos de la Comunidad en Cuba. Los cursos eran tendiendo clientes de verdad, no simulados por un ayudante como se hace en la facultad - ¿Cómo era ese sistema y qué diferencia tiene con la habitual práctica profesional? - El arquitecto no escucha bien al cliente. Nadie le enseñó lo que en medicina se llama anamnesis. Le pregunta al cliente lo que quiere. Lo hace, y si al cliente no le gusta pasa a convencer al cliente de que él es el arquitecto y discute. Es un poco esquemático lo que estoy diciendo pero en general es así. En realidad hay un conflicto entre dos propietarios: el arquitecto que fue educado como artista y que tiene derecho a ser propietario de su obra --como lo es un autor de un libro, de una pintura o de una película-- y el cliente que dice: "Sí, todo muy bonito pero la casa la pago yo y vivo yo". De ahí que un porcentaje alto de la gente que contrata arquitectos para reformar su casa se pelea con el arquitecto. Por su parte, el arquitecto dice: "Los clientes no me entienden", o "Todo el mundo se cree arquitecto". Los arquitectos creen que son víctimas de una maldición mundial según la cual nadie los comprende, ni les paga. Hay blogs hablando de eso.

LA REVISTA

Yo me metí en esa brecha con un criterio distinto No hago un proyecto sino varios, entre ellos el que el cliente considera que es el mejor. Es un sistema de participación democrática en el pensamiento de su vivienda. En realidad en todas partes del mundo hay experiencias de autoconstrucción, es decir, de participación del dueño de la casa en la construcción. Pero casi no hay participación en el pensamiento de su casa, donde el cliente también tiene derecho a intervenir. Yo he logrado un sistema participativo que reduce al mínimo la posibilidad de rechazo del cliente y además produce un gran contento porque resulta que lo que finalmente elige es más barato y más inteligente de lo que él creía. Eso a su vez tiene relación con el cobro, que los arquitectos viven como una maldición. Todos te dicen: "De cada diez proyectos, cobro uno". Yo cobro y los dejo satisfechos. Creo haber encontrado una forma de entrar en el asunto que tiene como eje la democracia de participación y que da resultado.

frente a este problema son dos: abrir un largo pasillo pegado a la medianera, o techar el patio, transformándolo en espacio interior. Según la experiencia de nuestras más de 700 casas chorizo reformadas en el Estudio, comprobamos que las soluciones que prevalecen son también dos: abrir nuevos patios estratégicos entre las habitaciones, o bien que estos cuartos dejen de ser dormitorios. En el caso que sigue (“Fanáticos del vitraux”) utilizamos ambos criterios: los dormitorios se armaron en el ex living, que, como antes se estilaba, daba al frente. El resultado es una casa atípica, bien ventilada, luminosa y gozada por los clientes a través del tiempo. Entrevista publicada el 10/11/2001 en el diario El País, de Uruguay, cedida especialmente para CAT La Revista por el Arq. Rodolfo Livingston

REFORMAS DE CASAS CHORIZOS Largas o cortas, con terreno al fondo o sin él, la característica principal de la casa chorizo es una fila de dormitorios con un patio al costado. Esta tipología de vivienda sigue vigente en Buenos Aires y en otras partes del mundo. Su principal problema es la circulación, porque hay que atravesar los dormitorios para evitar salir afuera. Las respuestas más frecuentes de la gente

Abril 2011

18


Arriba: comparaci贸n en planta original con la vivienda intervenida. Abajo: Im谩genes de los distintos espacios de la vivienda reformada.

19

Abril 2011

LA REVISTA


CONSTRUIR DESDE LO CONSTRUIDO ALGUNAS INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO RESIDENCIAL

A modo de introducción En el ámbito del espacio construido se dan procesos a veces con apariencia de hecho inevitable. Posiblemente uno de los más frecuentes en nuestras ciudades es la constante degradación y destrucción de los bienes culturales que forman parte del patrimonio urbano-arquitectónico. En Tucumán y se podría decir que en toda la Argentina, las practicas de recuperación de arquitectura de valor patrimonial no se han presentado ni se presentan como una opción usual. Las causas de esta situación son sin duda muy complejas. Por una parte, es el resultado de una muy estrecha consideración de patrimonio, y en este sentido podría quizás revertirse a partir de una definición más amplia, que tendiera a valorar el sentido de bien de uso social, en el que patrimonio y habitantes son dos entes inseparables. Por otra parte, nos enfrentamos a una permanente contraposición entre valores culturales y valores de mercado. En la mayor parte de los casos ha prevalecido, históricamente, la tendencia a la demolición de los edificios patrimoniales para rescatar el valor potencial del suelo urbano mediante nueva edificación. En este punto parece necesario revisar algunos aspectos inherentes a las estrategias asumidas frente a esta problemática. Pocas

LA REVISTA

veces en la gestión de la preservación del patrimonio se ha sobrepasado el nivel de propuestas de tipo “conservacionistas”, catalogadoras y de carácter más bien limitativo. Sin duda estas acciones estarán destinadas al fracaso si no se complementan con otras que por lo general responden a una lógica económica. Resulta fundamental lograr el reconocimiento del valor económico del patrimonio, vinculado a la plusvalía otorgada por sus cualidades históricas, culturales, arquitectónicas, ambientales, y a la conservación de una utilidad actual o potencial. Esta utilidad estará estrechamente vinculada al estado de conservación del bien y a la valoración económica y social del área en la que se encuentra. Otras causas frecuentes son: la falta de conciencia sobre las potencialidades de reutilización de los edificios antiguos; el desprecio cultural por lo “viejo”; la sobrevaloración de lo nuevo como una actitud consecuente con la modernidad; la falta de un sistema de financiamiento para acciones inmobiliarias no convencionales; las falencias de los instrumentos jurídicos para regular situaciones complejas de tenencia y las deficiencias en la formación de los profesionales en cuanto a rehabilitación y técnicas de intervención en edificios de valor patrimonial.

Abril 2011

escriben Mg. Arq. Daniela Moreno Mg. Arq. Ana Lía Chiarello

En lo referente a vivienda, las prácticas de adaptación de edificaciones preexistentes a nuevos contextos de uso -construyendo desde lo construido- tampoco forman parte, en la actualidad, de la experiencia corriente de arquitectos y constructores, más allá de algunas operaciones de tipo epidérmicas. En los últimos años la mayor parte de las acciones en nuestra ciudad han tendido, casi exclusivamente, a la búsqueda de soluciones a través de la demolición de lo existente y la construcción de obra nueva. Es notoria, con excepciones que confirman la regla, la escasa posibilidad de realizar un abordaje crítico de experiencias ya concretadas o en vías de serlo. Pero esta situación no es tampoco una novedad. Por el contrario, al revisar el proceso histórico de renovación urbana es posible observar que esta actitud ha sido una constante en nuestro medio. Renovación Urbana vs. Patrimonio Heredado En el proceso de renovación del Área Central de la ciudad, gran parte de su patrimonio ha venido siendo sustituido por arquitectura nueva. Las obras que en forma aislada lograron permanecer sufrieron un progresivo deterioro, producto de las continuas crisis socio-económicas por las que atraviesan los países latinoamericanos en general y que la provincia

20


Casa Histórica

ha sufrido con particular intensidad. Este proceso se agudiza en el caso del patrimonio habitacional como consecuencia de diversos factores. Uno de los principales fue sin duda la expulsión de las funciones residenciales, que históricamente se ubicaban en el Casco Fundacional, por actividades comerciales. Ello motivó el alejamiento de los grupos sociales medios y medios altos desde el centro, al área del ensanche -en una primera etapa- y hacia el sector oeste de la ciudad, alentados por una oferta renovada en cuanto a calidad ambiental. La función residencial del Área Central se desplazó entonces fundamentalmente al Casco Liberal, segmentado en dos zonas: la zona norte, buscada por los grupos de mayores recursos, con edificaciones nuevas y mayor calidad ambiental y la zona sur, ocupada por grupos de menores ingresos, residentes en viejas edificaciones que pervivían sin mayor mantenimiento. A mediados del siglo XX, la Ley de Propiedad Horizontal, al permitir la generalización de la edificación en altura, dio mayor impulso a la sustitución edilicia. A partir de la década del 90, el incremento de obra nueva, sumado a las disposiciones del Código de Edificación que permitía mayores alturas, alentando aún más la densificación del tejido urbano, generaron

21

una expectativa inmobiliaria que ha aumentado sistemáticamente el precio de las propiedades en el Área Central. El mantenimiento de las viviendas individuales no resulta rentable económicamente, ya que en la misma superficie de terreno es posible multiplicar los metros cuadrados construidos reduciendo la incidencia del lote en el precio final del edificio. En este marco, la transformación edilicia de la ciudad -en general valorada como la sumatoria de activos inmobiliarios donde lo importante no es el tejido social que la configura sino la rentabilidad de la parcela urbana- produjo la pérdida irreparable del tejido urbano histórico, conformado en su mayor parte por viviendas.

Pese a todo, la ciudad mantiene aún un apreciable número de viviendas individuales, tanto aquellas de significación arquitectónica como las que, pese a contar con menos valores patrimoniales, integran el acervo edificado en el proceso de evolución de la ciudad. Gran parte de ellas se encuentra en condiciones de ser reutilizadas y en ese sentido resulta pertinente un acercamiento a su problemática y a los diferentes modos en que esta ha sido abordada en nuestra ciudad.

Casa Padilla

Casa Avellaneda

Transformarse para permanecer Una primera aproximación a las intervenciones en viviendas preexistentes que se han realizado a lo largo de nuestra historia

Abril 2011

LA REVISTA


muestra que la mayor parte de ellas han sido objeto de un proceso de cambio de uso. Son pocas las viviendas que han sido intervenidas en forma significativa para mantener su función original, readecuándose a las necesidades que los nuevos tiempos imponen. La mayoría ha logrado perdurar gracias, precisamente, a su capacidad para asumir nuevas funciones. Particularmente, las viviendas consideradas de valor patrimonial, han sido utilizadas para alojar a instituciones públicas y privadas de diverso tipo, debido a la posibilidad de ofrecer una ubicación inmejorable, un tamaño moderado y una imagen de prestigio. Mientras que las viviendas integrantes del llamado patrimonio modesto, parte fundamental del tejido urbano, han sido reutilizadas preferentemente como estudios, oficinas, consultorios, bares y locales comerciales. Las experiencias concretadas se encuadran en una multiplicidad de tipos de intervenciones. Es necesario realizar algunas precisiones al respecto, ya que es costumbre el empleo de una alta gama de términos usados indiferenciadamente, que en realidad suponen acciones totalmente diferentes. En Tucumán, sólo unos pocos casos de viviendas de alto valor patrimonial, arquitec-

LA REVISTA

tónico y/o histórico, han sido objeto de restauración - entendiendo por ello a un conjunto de operaciones que se realizan físicamente sobre los objetos de valor cultural con el fin de reproducir sus condiciones originales, en una actitud máxima de conservación. Como ejemplo es posible citar algunas viviendas que fueron adquiridas por el estado para destinarlas a museos, como la Casa Padilla o la Casa Avellaneda, hoy Museo Histórico Provincial. Un caso particular lo constituye la Casa Histórica, cuya actual arquitectura responde a un proceso de reconstrucción- es decir la construcción nueva de un objeto producto de un tiempo anterior. Este es un tipo de intervención actualmente muy poco aconsejable, que se realizó dado el alto valor histórico de la casa. Fue llevado a cabo en 1941 por el arquitecto Buschiazzo, sobre los restos de lo que alguna vez fuera una casona a patios propia de período colonial, pero que ya había sido demolida y sustituida íntegramente. Mucho más frecuente son las acciones de rehabilitación, que comúnmente llamamos remodelaciones, término que en realidad implica un cambio de modelo, por lo cual no debiera ser empleado. La palabra rehabilitación define las actuaciones que per-

Abril 2011

22


// Página anterior · (de arriba hacia abajo) Casas Luis F. Nougués y Romero de Nougués Casa Paz Posse Casa Chaker Farah Apás Abajo · (de izquierda a derecha) Casa Cainzo Casa Remis Casa José Luis Araoz

miten devolver la capacidad habitacional de un edificio, en donde el objeto original actúa como base y la intervención adecua constructiva y funcionalmente el bien. Son acciones de este tipo las que sufrieron numerosas viviendas de la primera mitad del siglo XX, la mayoría pertenecientes a los dos tipos arquitectónicos más frecuentes en la ciudad: los petit hotel y las casa chorizo. Uno de los primeros casos de rehabilitación fue el realizado en el petit hotel de Luis F. Nougués, de 1911, ubicado frente a la Plaza Independencia, que en la década del 60 fue adquirido por el estado provincial para alojar a la Secretaría de Turismo. En dicha oportunidad el arq. Falci introdujo sustan-

// En página Casa Griet (izquierda abajo)

23

ciales transformaciones para producir la necesaria refuncionalización –caso de rehabilitación en la cual se vuelve a poner en funcionamiento un bien, especialmente en lo que hace a sus funciones vitales o esenciales. Otro caso de petit hotel refuncionalizado fue la ex casa Cainzo, de 1913, también frente a la Plaza Independencia, que en 1978 fue adquirida por la Fundación Miguel Lillo para sede del Centro Cultural Rougés. En esta vivienda, a lo largo de los años se combinaron distintos tipos de intervenciones, desde restauraciones parciales, en un primer momento, a acciones de rehabilitación, más recientemente. Siguiendo con el tipo del petit hotel no pueden dejar de mencionarse las refuncionalizaciones que sufrieron los casos de la casa Chaker Farah Apas, de 1924, ubicada en calle San Juan y Maipú, actualmente comercio, vivienda y oficinas; la casa Sixto Terán, de 1926, ubicada en Crisóstomo Álvarez 465, actual Colegio de Escribanos; la casa Romero de Nougués, de 1916, en la Plaza Independencia, actual sede de la Universidad de San Pablo T; la casa Eudoro

Abril 2011

LA REVISTA


// Izquierda · (de arriba hacia abajo) Casa Maciel Talavera Casa Frías Helguera Casas San Juan al 200 Derecha · (de arriba hacia abajo) Casas Balcarce al 300 Casas Córdoba primera cuadra Casa Benci

Avellaneda, en calle San Martín al 300, luego Círculo de Suboficiales; la casa Paz Posse, ca. 1940, en calle Rivadavia y Mendoza, actual SIPROSA; la casa de José Luis Araoz, de 1913, luego sede del Opus Dei. Otro caso similar de refuncionalización fue el realizado en la casa Remis, de 1905, en calle 25 de Mayo 471, tipo cercano al petit hotel en su disposición funcional, destinado en 1958 a Facultad de Derecho de la UNT. Este caso resulta interesante debido a que ha sufrido en el transcurso del tiempo intervenciones de diversa índole. Actualmente se realiza un proyecto de am-

LA REVISTA

pliación que respeta los valores fundamentales de la residencia incorporando obra nueva en el sector posterior. Otros casos de rehabilitación también con cambio de función son los ejemplos derivados del tipo casa chorizo, o casa a medios patios, producto de la adecuación de la casa solariega a terrenos mas pequeños. Dado que la mayor parte del tejido urbano existente en nuestra ciudad está constituido por casas chorizo, en sus distintas variantes estilísticas, los ejemplos son numerosos fundamentalmente

Abril 2011

dentro de lo que se considera patrimonio modesto. Algunos ejemplos dentro de este tipo, son: el Museo Folklórico, ex casa del Presbítero Martínez de Iriarte, que data de tiempos de la colonia, siendo una casa a patios que llegó a nuestros días como casa chorizo luego de ser dividida por la mitad alrededor 1850; la casa Libanesa, ex casa Griet de 1935; la Dirección de Personería Jurídica en calle San Martín 849; el IPACYM, en calle Rivadavia al 200, entre numerosas otros. Como se ha señalado anteriormente, la mayor parte de las viviendas de este tipo

24


// Casa Chenaut (izquierda) Casa Bascary (derecha)

han sufrido acciones de recuperación, término equiparable al de rehabilitación, que se refiere específicamente a un conjunto de operaciones tendientes a recobrar edificios, aprovechados para un uso determinado. En general son destinadas a oficinas, consultorios, bares y locales comerciales, aunque también es muy significativo el hecho que es este tipo de vivienda el que aparentemente ha resultado más apto para ser rehabilitado nuevamente como vivienda. Da cuenta de ello, la multiplicidad de casos que es posible encontrar en la ciudad pese a su anonimato. Otras rehabilitaciones se dieron en tipos menos frecuente como la casa a patios, el chalet y las casas de renta. Ejemplo del primer tipo son la casa Maciel Talavera, de principio de la década del 20, que actualmente alberga al Registro Civil o la ex casa Frías Helguera, ca. 1870, originalmente de estilo italianizante, que fue dos veces remodelada, ya que en 1924 se la dotó de un lenguaje neocolonial para la vivienda de la familia Frías Helguera y en 1979, cuando fue adquirida por la Federación Económica, se la adaptó a su nuevo uso y se incorporó en el patio posterior obra nueva manteniendo la estructura tipológica de la casa. Ejemplo de chalet es el ubicado en calle Salta al 500, originalmente casa Sucar, hoy Fundación Lucci o el conjunto de chalets para rentas de calle San Juan al 200, hoy consultorios. Entre las casas de renta, es posible mencionar a las anexas a la casa Remis,

25

actual Facultad de Derecho, las casas Sollazo de Crisóstomo Álvarez al 900 y la casa Benci, hoy Mc. Donalds. Muchas más fueron las viviendas que pese a haber perdurado largo tiempo después de ser construidas, finalmente fueron demolidas. Entre estas se encuentran las casas a patios como la casa López Mañán en 24 de setiembre al 600, la casa Chenaut, en 25 de mayo al 300, la casa Bascary, en Rivadavia 157, construida entre 1890 y 1900, que luego fuera sede del Partido Justicialista; las viviendas negocio como la casa Soldatti, ca. 1850, al lado de la catedral, y la casa Páez de la Torre en 25 de mayo al 200; el conjunto de casas de renta de calle muñecas al 400, de 1924, las casas de vecindad de Marco Avellaneda al 200, ca. 1940, la moderna casa Martínez Zavalía, obra del arq. Sacriste, en calle Balcarce, sólo para nombrar algunos casos a lo a largo de la historia. Otras están en inminente peligro de desaparición, como la casa Dicker de Sacriste, la casa afrancesada de Chavanne en el pasaje Bertrés, o el conjunto de casa de renta del arq. José de Bassols en calle Balcarce. Numerosa otras aún esperan un destino que las conserve, tal como las viviendas negocio ubicadas en el sector conocido como “El Bajo”, las casas chorizo de Barrio Sur o los tipos colectivos: conventillos y casas de vecindad. Estas viviendas forman parte del tejido urbano que acompaña a los sectores de mayor valor arquitectónico patrimonial de nuestro Cen-

tro Histórico siendo un recurso de importante valor económico, susceptible de aceptar acciones de mantenimiento o rehabilitación. Una reflexión final En general en nuestra ciudad reformar edificios no parece una operación atractiva para los arquitectos. Como señala el arq. Alfonso Corona Martínez reformar edificios era hasta hace algún tiempo (y en nuestro medio pareciera que lo sigue siendo) “una operación subalterna a la que los arquitectos se resignaban cuando no tenían en vista un trabajo mejor” . De alguna manera no es de extrañar que el debate sobre el tema del patrimonio residencial y sus posibilidades de rehabilitación haya tenido entre nosotros tan escasa repercusión. Cuando se toca el tema, en general, no es posible apreciar un particular involucramiento de los profesionales ni de los propietarios y eso en alguna forma es comprensible. Es este sin duda un problema que exige una aproximación crítica que permita generar un avance cualitativo que nos aleje de decisiones de tipo económico coyuntural para desarrollar estrategias superadoras. Que, por un lado, estimulen las operaciones de rehabilitación de viviendas para recuperar el stock existente de buena calidad en zonas o áreas identificadas como de protección patrimonial y que, por otra parte, acepten las operaciones de sustitución en áreas o puntos que necesiten una recualificación urbana, como parte de una gestión equilibrada de la ciudad.

Abril 2011

LA REVISTA


LA CASA TIPO CHORIZO EN SAN MIGUEL DE TUCUMAN.

PASADO Y PRESENTE

1. Origen y caracterización de las viviendas A mediados del siglo XIX principios del XX la ciudad de San Miguel de Tucumán se halló inmersa en un contexto de cambios. La fructífera industria azucarera repercutió en la urbe, la cual avanzó considerablemente en vista de las nuevas posibilidades económicas con las que se contaba. En efecto, se optimizó la infraestructura y se llevó adelante el ensanche del casco fundacional. Los límites a esta ampliación fueron las cuatro avenidas que hoy definen el área central. Asimismo, se completaron los vacíos urbanos, y se consolidó y densificó el tejido a partir de la construcción de numerosas viviendas que

a través de distintos tipos edilicios plantearon soluciones específicas a la necesidad del hábitat doméstico y a su combinación con espacios para el trabajo. Entre estos tipos arquitectónicos se halla la casa tipo chorizo, que se transformó en una de las formas más difundidas que tuvo el espacio doméstico construido del momento, tanto en nuestra ciudad, como en otros puntos de la provincia y del país. Estas edificaciones tuvieron como valor, la promoción de una lectura armónica del paisaje urbano. Para alcanzar tal cualidad, los constructores se valieron de enfatizar la continuidad, tanto en la línea de fachada como en la altura de edificación. Además, la cohesión se sustentó en el em-

pleo de recursos compositivos como el ritmo, la repetición, la armonía y la regularidad. En efecto, a pesar de la diversidad estilística presentada, los frentes coincidieron en cuestiones de fondo, se organizaron de a dos o de a tres bloques que se repitieron una y otra vez. Estos contenían las aberturas, puertas y ventanas de doble hoja y de iguales proporciones, en las que predominó la altura por sobre el ancho. A la vez, en horizontal fueron delimitados por la cornisa y por el basamento, elementos que definieron de manera tripartita a estas fachadas. En síntesis, la mirada unitaria se sostuvo desde las múltiples combinaciones de un repertorio básico y que adquirió complejidad a partir de los componentes ornamentales.

Estructuración de las fachadas, bloques que se repiten y delimitación tripartita (basamento, cuerpo y remate)

LA REVISTA

Abril 2011

26


Eje que estructura el acceso, hall y la galería. Mampara resuelta con líneas geométricas, hacia atrás remarcando la direccionalidad, las típicas columnas de hierro y la sucesión de cuartos.

escribe Arq. María Laura Cuezzo

Detrás de estas fachadas se propuso una estructura espacial común. Este tipo arquitectónico se ubicó sobre la línea municipal y planteó dos ejes longitudinales, uno organizó los patios y el otro las habitaciones. Sin embargo, se repitió la continuidad de recintos, la jerarquía de cada uno de estos se consideró a partir de las dimensiones y terminaciones que exhibieron. La secuencia espacial-funcional propuesta en las viviendas más simples, se iniciaba con el área social, la sala y el comedor que actuaban como fuelle. Luego le seguía el área privada conformada por los dormitorios y por último los servicios, baño, cocina y lavadero alejados por razones de salubridad. Con el tiempo estos se incorporaron al cuerpo principal y se reemplazarían los pozos por la red cloacal. En las residencias que planteaban más de un patio, el comedor se dispuso en forma transversal entre el primero y el segundo patio, cuando se traspasaba el área social, se ingresaba a los dormitorios y posteriormente a la zona de servicio. Por último, si la longitud del terreno lo permitía en el fondo se hallaban los árboles frutales . Los espacios transicionales cumplieron un rol destacado, como el zaguán, tamiz del ingreso y la galería que protegió a los habitantes del sol o el agua al salir de los diferentes cuartos.

27

La cualificación y la jerarquía en los distintos espacios de estas casas, se alcanzó mediante la explotación de los materiales. El vestíbulo adquirió mayor valor con la incorporación de la mampara de vidrio y de hierro, que permitió el ingreso de luz natural coloreada. En los zaguanes se empleó como revestimientos, placas de mármol, piezas de azulejos o mayólicas. Mientras, en los pisos, granito con solías de mármol. En las carpinterías del acceso

se presentaron trabajos de tallado, vidrios biselados y herrajes con diseños particulares en bronce. Para la herrería de puertas y barandas, se propusieron formas variadas, tanto figurativas como no figurativos. Por supuestas, todas estas se vincularon a los lenguajes del momento. Hoy, pasado un siglo, aún podemos observar en la ciudad el legado de este período. Si bien estos inmuebles están en condicio-

Abril 2011

LA REVISTA


Mampara con motivos orgánicos que cualifica el sector principal de un local comercial. Fue intervenida incorporando en forma parcial vidrio traslúcido.

nes de ser habitados muchas veces presentan una importante degradación que supera la acción del tiempo. Particularmente, en sus frentes se pueden observar muchos daños provocados por la falta de mantenimiento o de un accionar inadecuado por parte de sus propietarios. 2. Aires de cambio: conciliación con los requerimientos de la vida actual Ahora bien, estas construcciones se hallan insertas en el área central de San Miguel de Tucumán, la que presenta una alta concentración de funciones comerciales, institucionales, servicios, administrativas y culturales. Por tanto, a la centralidad histórica, en el tiempo, se le sumaron otras demandas derivadas de la alta complejidad del sector, situación que plantea un cambio en el abordaje de este patrimonio doméstico popular. Se requiere pensar en estos bienes de valor arquitectónico e histórico como componentes del patrimonio plausibles de ser adaptados a la realidad contemporánea, de carácter vivo. Por supuesto, siempre atentos a intervenir de

LA REVISTA

manera respetuosa, preservando sus valores espaciales y materiales y acudiendo a profesionales especializados que orienten en el accionar. La pervivencia de estas casas oscila entre dos alternativas, su adaptación respetando uso original o incorporando otras funciones. Ambas situaciones se presentan con asiduidad en nuestro contexto y requiere la toma de decisiones responsables de actuación. Desde el aspecto material se debe profundizar en sus componentes y las técnicas de construcción con el fin de no perjudicar la autenticidad de estos inmuebles. Así como también garantizar la continuidad, ya que actuaciones con materiales incompatibles o de carácter invasivo pueden derivar en un alto grado de deterioro. Cabe aclarar, que la puesta en valor de estos inmuebles pertenecientes al patrimonio popular de la ciudad es una tarea que se emprende desde el ámbito privado. En este sentido, se pudo observar que los criterios aplicados en las intervenciones se fundamentan en: a. adaptar el edificio original a los requerimientos actuales; b. aumentar su confort y c. solucionar las dificultades

Abril 2011

Zaguán de una clínica médica. Puerta cancel de madera trabajada y placas de mármol en lo muros, a un espacio característico del tipo arquitectónico se lo personaliza a través del tratamiento material. (Rivadavia al 300)

constructivas y tecnológicas propias de un edificio con casi 80 años de uso. Con respecto, a la aceptación de otros usos, se observó que la estructura espacial resulta permeable a las transformaciones, en especial, para aquellas funciones que requieren una organización que ofrezca mayor independencia entre los distintos espacios. A propósito, sirve reflexionar sobre la creciente migración de la actividad comercial en los últimos años hacia la zona norte, en las inmediaciones de la Plaza Urquiza. Gran parte de los emprendimientos eligieron a estas viviendas como espacios para desarrollar su actividad. Se impuso, entonces, el valor de lo construido, es decir, la ocupación de edificaciones existentes y que además, por sus características materiales y sus valores históricos le agregan un atractivo espacial al comercio. Es así que hoy ex viviendas contienen de manera exitosa locales de diseño y equipamiento; indumentaria; bares y restaurantes. Por otra parte, también se sumaron a esta tendencia consultorios médicos, laboratorios bioquímicos y oficinas,

28


mientras en la zona sur, numerosos estudios de abogados. Asimismo, a partir del relevamiento de casos se verificó que el esquema espacial y funcional pasado resulta útil en las actuales propuestas. Pues la claridad circulatoria producto de los dos ejes que estructuran la casa, junto a las dimensiones de los locales y la continuidad planteada entre estos, resultan elementos más que propicios para conciliar con las nuevas actividades. En ocasiones, ante la necesidad de vincular los espacios, sobretodo en los encargos gastronómicos o comerciales, se recurrió a la unificación de habitaciones. Para ello, en general, se derribaron en forma parcial o total los muros divisorios, en consecuencia, se obtuvieron ambientes mayores, caracterizados por una fluidez espacial que en origen no existía. Para aquellos en los que las tareas a desarrollar no requirieron amplias superficies para albergar individuos u objetos, se desestimó en la intervención integrar los locales habitables. Al contrario, los profesionales trataron de explotar al máximo las posibilidades que cada cuarto les brin-

daba, y por tanto se resguardó el planteo preexistente. Esta situación se observó en laboratorios, consultorios, oficinas e incluso pequeños comercios en los que prevalece la atención personalizada. 3. Algunas reflexiones Desde el pasado, el análisis histórico posibilitó comprender que, desde un principio, los constructores introdujeron sólo innovaciones necesarias, todo tenía un trasfondo pragmático en el que prevalecía el sentido común. La adaptación de una organización elemental al parcelario existente y que dio respuesta a las demandas de la población, derivó en una estructura formal-espacial y funcional comprobada en el tiempo. Surge de allí una gran enseñanza, en el problema inicial se hallaba la solución. En este sentido, desde el presente las modificaciones en el programa de necesidades fueron asimiladas sin dificultades en las casas que mantuvieron el uso residencial, los cambios se trasladaron en una demanda mayor de superficie para los

espacios de servicio y de uso común. Por otra parte, el empleo de una organización formal sencilla, a partir de células (cuartos) que se vinculan mediante un eje compositivo, posibilitó el crecimiento longitudinal. Estos cuartos caracterizados por su plurifuncionalidad aceptaron los cambios y transformaciones sin resistencia alguna. Es así, que espacios amplios, con conexión interna y externa y sin elementos que diferenciales, se transformaron en oficinas, espacios de exposición, laboratorios, salas de espera, aulas, etc. Por último, se considera que los valores espaciales presentes en estas viviendas resultan premisas a considerar en los futuros proyectos. Por tanto, en la lectura y comprensión del tipo arquitectónico y su materialidad, se hallan las pautas de actuación a tener en cuenta al momento de proponer las transformaciones. Agradecimientos A los propietarios de estas edificaciones que me permitieron fotografiar, en especial a aquellos que accedieron a responder mis inquietudes y compartir sus vivencias.

Ex viviendas que incorporaron nuevos usos, estudio jurídico e instituto de educativo, respectivamente. (San Lorenzo al 700 y Buenos Aires al 200)

29

Abril 2011

LA REVISTA






UNA CASA CHORIZO RECUPERADA

autores Arq. José Sala Arq. Silvia Aldonate

REHABILITACIÓN VIVIENDA EN BARRIO NORTE Ubicación: Corrientes 860, Tucumán Año: 2000/2003

La premisa inicial de este proyecto fue la recuperación de esta vivienda tipo “chorizo” tratando de mantener fidelidad con su estructura formal desde lo tipológico e incorporando algunos elementos de referencia, más contemporáneos. El estado de la casa, al momento del proyecto, mostraba un significativo deterioro de la estructura formal original por la excesiva subdivisión en locales pequeños de los ambientes principales (funcionaban allí varios talleres de arte), y por la inclusión de un cuerpo en el fondo del terreno unido por dos galerías de distintas alturas al sector principal de la casa.

LA REVISTA

Relaciones Tipo_ciudad Hay dos elementos que le dan cierta particularidad a esta vivienda. Por un lado, la resolución del programa original de la misma a partir de dos crujías (cuando lo común en nuestra ciudad son las resueltas en tres crujías), y por el otro, el espacio de transición entre la calle y la sala principal (jardín delantero). Otros ejemplos analizados en la zona contienen en el acceso una marquesina de hierro y vidrio. Estructura tipológica La estructura tipológica original de este tipo de casas responde a un ordenamiento lineal de los espacios en donde

Abril 2011

prevalecen, por su tamaño, la sala principal y los dormitorios. El modelo se completa con la inclusión de los servicios (baño y cocina_lavadero) hacia el fondo del lote. La característica esencial de la tipología es la doble posibilidad circulatoria: por el interior, atravesando los dormitorios; y por el exterior, mediante una galería. Programa Para poder materializar el programa (vivienda para una familia con dos hijas pequeñas) se repropuso el área de la cocina hacia el frente y se mantuvo la estructura de organización en línea para los dormitorios.

34


Fachada de la vivienda antes y despu茅s de la intervenci贸n

Vista en planta de la vivienda remodelada

35

Abril 2011

LA REVISTA


Aprovechando la generosa altura de los locales principales se adoptaron dos entrepisos, uno como despensa y trastero en el acceso a la cocina y el otro, sobre uno de los dormitorios de las niñas para ser usado como lugar de juego y estudio. En el bloque de atrás, producto de una remodelación anterior, se ubicaron servicios (lavado, planchado, baño) y se adaptó como área de estudio para el matrimonio o como cuarto alternativo para huéspedes. Se construyó una galería en doble altura con toldo (está orientada hacia el oeste)

LA REVISTA

Abril 2011

36


actúa como espacio de desborde semicubierto, permitiendo además, la reconexión circulatoria por el patio. Materialización Se trabajó en la redefinición de las envolventes para lograr una mayor relación interior_exterior. La recuperación de la mampara de la sala principal y la carpintería de hierro y vidrio que se propuso para el cerramiento del volumen del fondo permite la iluminación y la percepción visual de todo el largo del terreno. Para la galería se propuso una cubierta liviana de chapa con cielorraso de yeso,

con una definición morfológica neutra (un plano horizontal asimilable a una placa), diferente a la que existía (techo de madera con tejas coloniales). La doble altura de la misma está en relación con los vanos originales de los dormitorios de la vivienda), lo que permitió, además, recuperar las banderolas para hacer más eficiente el sistema de ventilación. El entrepiso del cuarto de las niñas está resuelto con un entablonado de madera en seco, el cual no llega a la línea de carpintería, lo que permite la posibilidad de removerlo y recuperar la altura natural del espacio.

// Página anterior y actual Progresión de la obra en la galería, antes, durante y después de la intervención.

37

Abril 2011

LA REVISTA


autor Arq. Miguel Mansueto

DOS EN UNA REMODELACIÓN Y APLIACIÓN CASA APUD Ubicación: Laprida 846, Tucumán Año: 2003

Uno de los problemas más complejos en la arquitectura actual, es la intervención sobre obras realizadas, cuyo uso no está adecuado a las actividades vigentes, como ocurre en este caso. El trabajo oportunamente realizado consistió en transformar una típica casa “chorizo” en dos viviendas / departamentos independientes, adaptados a las necesidades actuales, y de esta manera, se modificó su destino original. Para ello se dividió el volumen existente con una losa que divide la propiedad en dos plantas, cada una de las cuales pasó a funcionar como vivienda independiente. Se creó además un palier común a ambas en el antiguo zaguán, ubicando allí una escalera que lleva al departamento del piso superior. Para organizar ambas plantas, se creó una circulación horizontal interna, puesto que

LA REVISTA

la existente funcionaba a través de patios, como en todas las viviendas de esa época. En la faz constructiva, se desarmó el cielorraso existente (en muy mal estado) y se dejó la estructura de cubierta de tejuelas, vigas y tirantes de madera. Se recuperaron los pisos de mosaicos calcáreos existentes, que fueron aprovechados como revestimientos. Igualmente se recicló la carpintería exterior, conservando de esa manera huellas de la casa original. La fachada se recuperó casi en su totalidad; solamente se agregaron dos pequeñas aberturas para iluminar naturalmente la zona social del departamento superior. Gracias a la cantidad de patios interiores, se logró iluminación y ventilación cruzada en todos los locales habitables, incluidos los baños.

Abril 2011

38


Corte longitudinal y plantas de las viviendas.

Living comedor y fachada de las viviendas.

39

Abril 2011

LA REVISTA


Imágenes de los distintos ambientes de la vivienda remodelada

Los espacios exteriores fueron asimilados al interior de las viviendas, de tal manera que la luz natural esté presente, tanto al final como al costado de cada local. Las ubicaciones de las aberturas se instrumentaron de tal manera que las visuales del primer piso no invadan la privacidad de la planta baja; para ello, en la terraza del piso

LA REVISTA

superior, se proyectó una baranda profunda, que a la vez cumple la función de asador. En los límites de cada departamento se creó un espacio verde, y de este modo cada unidad pueda tener un desborde al aire libre en su nivel. En la planta baja se creó una pileta de 1.20 m de profundidad; la tierra de esta excavación se utilizó para

Abril 2011

armar el jardín superior. El resultado de esto fue que el fondo de la pileta del primer piso quedó a nivel 0.00m. Mediante el procedimiento descripto se logró adaptar una edificación antigua, típica de comienzos del siglo pasado, en dos viviendas adecuadas a las necesidades actuales.

40


LA CASA NEGOCIO

autor Arq. Walter Barrera

VIVIENDA Y LOCAL COMERCIAL EN BARRIO SUR Ubicación: Entre Ríos 350, Tucumán Superficie cubierta: 300 m2 Comitente: Jorge Neme Arq. bioclimática: Arq. Sara Lía Ledesma Año: 1995

La casa se encuentra emplazada en un lote de ocho metros de frente por cuarenta de fondo, donde había una construcción antigua, destinada originalmente vivienda, con locales principales al frente y servicios en la parte posterior. La zona es principalmente residencial con actividad comercial incipiente en el corazón de barrio sur donde desde lo tipológico, predominan las construcciones entre medianeras, de baja altura, y sobre la línea municipal. El programa incluía una vivienda para una familia tipo y un local comercial de acceso restringido con depósito para un único dueño. Por cuestiones presupuestarias, de tiempo de ejecución y fundamentalmente contextuales, el énfasis del proyecto estuvo puesto en la preservación de los máximos elemen-

41

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 03 ·· Abril 2011

CAT · LA REVISTA


tos posible de la propiedad existente, fundamentalmente de la fachada donde se recuperaron y adaptaron las carpinterías originales, y la altura y la estructura interiores, donde se conservó la mayoría de los muros existentes, se recuperó la carpintería de madera, se cambió la cubierta que estaba obsoleta, y se ejecutaron instalaciones nuevas en general. Desde el punto de vista funcional, se resolvió un local comercial a la calle, y la

vivienda en la parte posterior, con un único acceso que sirve de nexo a las dos actividades. La casa en un terreno de ancho reducido, se organizó en función de dos patios, el primero sirve de filtro con el acceso y el local comercial, y el segundo, el del desborde social, se une a la galería y se vincula con el “fondo” del lote donde se parquizó y se construyó una pileta. La propiedad se “partió” en dos aprovechando la altura exis-

tente, con la incorporación de un entrepiso ejecutado en “seco”, que contiene en la parte del frente el deposito del local y en la casa los dormitorios de los chicos. Desde lo formal, se trató de compatibilizar la imagen original de la fachada preexistente con un lenguaje más “actual” de formas y líneas puras y simples del interior, donde la intervención es más visible, y se unificó todo con un único color terracota.

Vista de planta alta y baja del proyecto.

LA REVISTA

Abril 2011

42


Imรกgenes de la vivienda.

43

Abril 2011

LA REVISTA


autor Arq. Marcelo A. Tannuré

VOLVER A VIVIR La vivienda original, proyectada por el Arq. Abel Enrique Tannuré, a fines de la década del 50, respondía a los cánones del Movimiento Moderno: pilotis, aventanamientos corridos, planta baja libre y estructura independiente de los cerramientos, reinterpretada según las condicionantes locales.

VIVIENDA MODERNA REFUNCIONALIZADA COMO HOTEL BOUTIQUE “DON ABEL” Ubicación: Av. Aconquija 1400, esquina Güemes, Villa Marcos Paz, Yerba Buena, Tucumán Año: 2009

A partir de este excelente sustento arquitectónico, en 2009, fue refuncionalizada siguiendo la nueva tendencia hotelera: los hoteles boutiques de pocas habitaciones – en este caso cinco–, diseño especial en cada espacio y carácter temático. Es habitual que este tipo de emprendimiento reutilice casonas, palacetes o viviendas con cierto valor arquitectónico, adaptadas para la nueva función. La casa de Av. Aconquija esquina Güemes cumplía con todos los aspectos necesarios para aceptar este emprendimiento comercial, sin impactar en la originalidad y tratando de respetar las funciones primarias de la vivienda original. Prácticamente todas las actividades del hotel se desarrollan en ámbitos que fueron pensados para la misma función, pero como vivienda familiar.

entretenimiento y estancia diaria, hoy recibe a los huéspedes con una colección de discos de vinilo, haciendo de sala de música y televisión. El entrepiso, cuya función original fuera una biblioteca, es hoy una sala de lectura con un gran ventanal que da al jardín. Las habitaciones siguen cumpliendo la función del diseño pensado en 1958. El área de servicios, cumple ahora con los servicios del hotel boutique.

El estar de la casa cumple ahora la función de recepción y estar de bienvenida del hotel. El comedor se transformó en el desayunador y el estar diario en lugar de esparcimiento de los huéspedes. El lugar de

La obra, en una primera etapa, consistió en la restauración de muebles originales, tratamiento de paredes y pisos, y en la renovación total de las instalaciones básicas: eléctrica, sanitaria y de gas. El criterio

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 03 ·· Abril 2011

adoptado en la definición fue mantener las características originales de la casa, provocando el menor impacto posible. No se modificaron aberturas, ni ventanales, ni paredes; en tanto que tampoco se agregó superficie cubierta. Todo se desarrolló y se planteó en las dos plantas de la casa. La totalidad de los espacios está en contacto permanente con la naturaleza exterior. La iluminación natural invade el interior en todos los rincones del hotel. Éste, además, posee una ventilación natural envidiable; térmicamente hablando, los espacios de uso público son muy confortables.

44


Planos de la planta alta y baja del Hotel Boutique Don Abel

45

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 03 ·· Abril 2011

CAT · LA REVISTA


Distintos espacios de la vivienda, utilizados para los servicios del hotel boutique

El proyecto se organizó en forma modular sobre la figura geométrica de un hexágono, e incluso se buscó el asolamiento y la orientación Norte, pues la vivienda fue replanteada sobre el terreno en forma cruzada; es decir, girada 30 grados. El sector público se desarrolló en gran parte en la planta baja. En el interior se planteó el estar y la recepción, el desayunador, la sala de música y la sala de lectura. La continuidad espacial interior con barreras virtuales del proyecto original permiten lograr un adecuada "promenade" desde que se ingresa, hasta llegar a las habitaciones.

CAT · LA REVISTA

En el sector trasero se ubican la piscina, el quincho, una sala de relax, un mini gym. El jardín delantero guarda la privacidad del entorno a traves de una reja cerrada, que brinda tambien intimidad y seguridad. Las habitaciones, tienen superficies que van de los 14 m2 a los 26 m2, en las suites. Los equipamientos son de alta calidad, camas sommiers, frigobar, equipos de climatización frío/calor, televisión, baulera, cajas de seguridad y todo lo necesario para un verdadero confort. Hay habitaciones que disponen de hidromasajes, duchas dobles y otros detalles.

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 03 ·· Abril 2011

En el sector de habitaciones se restauró el piso de parquet original de la casa, dándole un tratamiento especial con lacas de base acuosa. A los fines de mejorar la privacidad se equiparon las ventanas con DVH (doble vidriado hermético), conservándose los marcos, las medidas y las disposiciones originales. En la planta baja el piso se renovó con porcellanato de 50 x 50, dándole un carácter de espacio público importante y una continuidad sectores. Toda la decoración está referida a los años de la construcción (comienzos de la década del 60). Se encargaron los mue-

46


bles que completan la función, respetando el estilo característico de la época. La decoración se efectuó también con idéntico criterio. El gran espacio de doble altura, donde se ubica la escalera y el entrepiso, esta finamente destacado con un empapelado de la década. En la segunda etapa se construirán, dentro de los límites de la casa y sin generar nuevos espacios en la planta baja, tres habitaciones más y una sala para reuniones de clientes corporativos, de negocios o de capacitación. Incluso, a los fines de completar el circuito de spa del hotel (gimnasio y sala de masajes) se construirá un

47

sauna; todo a escala de la propia capacidad de carga del hotel.

ayuda a mantener la tranquilidad y armoniosidad de la estancia.

El hotel actualmente posee elementos que son originales, tales como la escalera, las luminarias, la barra, las banquetas y el tocadiscos. Además se conserva un juego de sillas Barcelona (MR90), que fuera tan difundido durante el Movimiento Moderno, de aquel original proyecto de Mies van der Rohe, y otros elementos como mesas de luz, pequeños muebles, un teléfono antiguo y una radio de la época. Se rescataron los pisos de madera originales. Igualmente, se mantuvo la fuente interior de la casa, la cual brinda un estudiado sonido de agua, que

En el sector de la piscina se agregó un solarium y un deck para que los viajeros disfruten de nuestro verano. Los estacionamientos se plantearon dentro del predio, en el sector que da a la calle Güemes, dejando liberado de esta función todo el frente sobre Av. Aconquija, hoy tan transitada. Es de destacar la funcionalidad original del proyecto, ya que no fue necesario realizar cambios dentro de la vivienda para su nueva función. La experiencia ha sido excelente, y los huéspedes se sienten como en su propia casa.

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 03 ·· Abril 2011

CAT · LA REVISTA




LA AGENDA URBANA PENDIENTE Nos situamos en los escenarios de un mundo urbano. A escala planetaria, desde la década pasada, más del 50% de la población vive en ciudades. América Latina y el Caribe (LAC) registran un 80% de población urbana y Argentina ya ha pasado la barrera del 90%, según las estimaciones mas recientes. Pero el fenómeno de la urbanización dejó de ser hace mucho tiempo un mero proceso cuantitativo demográfico (en torno a una acumulación de recursos), para pasar a ser un proceso de carácter cualitativo. La ciudad, al concentrar población, es el ámbito del conflicto, de la cohesión social y de materialización del ideal de desarrollo cada vez más próximo a la sostenibilidad. En Latinoamérica, en esta segunda década del Siglo XXI constatamos que la restauración democrática en la región puede convivir con procesos de aumento de las desigualdades (entre individuos y regiones), exclusión social y segregación espacial1. Éstas están expresadas no sólo en indicadores económicos sino en el acceso di-

LA REVISTA

ferencial a ofertas urbanas. No sólo de clase, sino también de género, asumiendo que existen formas de limitación de la vida urbana referidas a persistentes asimetrías de poder (Falú, 2009), que impiden la generación de consensos y amenazan las condiciones de gobernabilidad en nuestras sociedades. Los hechos recientes en Villa Soldati (Buenos Aires) han puesto de manifiesto la crítica paradoja “con el crecimiento económico se agudiza el problema del acceso al suelo urbano, el acceso a la ciudad, para los sectores más marginados de la población” (Fernandez Wagner, 2011). En Tucumán, las dinámicas espacial y demográfica de los últimos treinta años muestran la consolidación del proceso de metropolización. En el período se triplicó la cobertura de suelo urbano del Área Metropolitana. Casi el 70 % de la población de Tucumán habita un área inferior al 10% del territorio provincial (INDEC 2001). Los datos expresan un proceso explosivo de “auge urbano”, en el que las urbanizaciones de baja densidad −promovidas tanto por los mecanismos de mercado formal e informal y asentamientos espontáneos, como por el estado pro-

Abril 2011

escribe Arq. Marta Casares. FAU-UNT

vincial− han generado un aglomerado que acusa notables desequilibrios ambientales, alto consumo de suelo de valor ecológico y productivo, e indicadores sociales (índice de privación material de hogares −IPMH−, índice de calidad educacional, entre otros) que dan cuenta de un profundo proceso de diferenciación socio residencial y de desigual acceso a bienes y servicios urbanos. En este sentido, el crecimiento metropolitano de Tucumán no escapa a las características de otros aglomerados del país2: crecimiento/expansión urbana con patrón de baja densidad y con frecuentes situaciones de conflicto ambiental;

áreas de expansión ocupada mayoritariamente por población de alta vulnerabilidad social con déficit en materia de infraestructura y de servicios urbanos;

baja sostenibilidad de la inversión pública para paliar el déficit habitacional: acumulación de costos sociales y aumento sistemático de la presión sobre los presupuestos públicos;

falta de conciencia generalizada sobre suelo como recurso escaso y no renovable;

50


Vista aérea de la zona este del Área Metropolitana (conjunto del microcentro, Plaza Independencia y Parque 9 de Julio)

ausencia de estrategia territorial del crecimiento y reservas de infraestructuras acordes con la dinámica de expansión y de andamiaje jurídico “facilitador” de intervenciones activas / correctoras en el mercado de suelo y vivienda;

(1) Gran parte de los estudios económicos y políticos se han dedicado al problema de la pobreza, tratándolo como un problema de desigualdad, sin distinguirlo analíticamente de la exclusión. Sin embargo, Boaventura de Souza Santos destaca la diferencia entre desigualdad y exclusión siendo “la desigualdad un fenómeno socioeconómico, mientras que la exclusión, un fenómeno cultural y social, un fenómeno de civilización, … el grado extremo de la exclusión es el exterminio, el grado extremo de la desigualdad es la esclavitud.” (Fleury, 2005).

Al colectivo disciplinar de arquitectos y urbanistas, nos interpela la necesidad de contribuir, desde un debate reflexivo, a definir políticas y proyectos de intervención urbana en todas las dimensiones del problema, con integración entre la teoría y la práctica sobre lo urbano en todas las escalas.

El problema del medio ambiente urbano no puede ser separado de otros problemas críticos de bienestar, educación, salud y seguridad personal, que son parte del problema de expansión de las metrópolis. El desafío actual es desarrollar la capacidad de movilizar la sociedad (local) alrededor de un imaginario colectivo y conectar diferentes actores en un proyecto común que promueva procesos democráticos y participativos conducentes al ideal de un desarrollo más cercano a la sustentabilidad. (Fleury, 2005).

Las políticas urbanas son el espacio que articula múltiples actores: Estado, sectores inmobiliarios y de la construcción, urbanizadores piratas, partidos políticos,

La cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de estilos de

creciente conflictividad social en la disputa por el suelo urbano y el acceso a la ciudad.

(2) Taller Argentina Urbana, Buenos Aires, 2009.

51

organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y populares. Las conflictividades y consensos entre ellos, definen la lógica política del espacio urbano (Fleury, 2005).

Abril 2011

LA REVISTA


vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos (D. Harvey3).

pal, protagonista de la ciudad que él mismo ha construido”.

En su libro La ciudad Conquistada, Jordi Borja propone la urgencia de “hacer ciudad entendida como la afirmación de una nueva ciudadanía activa, con derechos específicos, que mediante la reapropiación del espacio público establezca las bases de una nueva forma de vida urbana”. En este sentido, el autor, quien expresa “es ciudadano quien conquista la ciudad”, propone configurar una ciudadanía que reivindique el derecho a la ciudad.

Existe ya una gran cantidad de diversos movimientos sociales que se concentran en la cuestión urbana. Un paso fundamental en la construcción del derecho a la ciudad ha sido la elaboración de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad articulada por Habitat International Coalition (HIC)5. Esta iniciativa se inició dentro de las actividades preparatorias de la II Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente que bajo el título de “Cumbre de la Tierra” se realizó en Río de Janeiro, Brasil, en 1992.

Entender la ciudad como el territorio de los ciudadanos implica asumir la construcción política de una esfera pública, donde los individuos se encuentran igualados en la condición de ciudadanos. Henri Lefebvre4 –quien hace más de 30 años sentó las bases para el debate sobre el derecho a la ciudad–, aboga por “rescatar el hombre como elemento princi-

Algunos gobiernos, tanto a nivel regional, como nacional y local, han venido generando instrumentos jurídicos que buscan normar los derechos humanos en el contexto urbano. Destacan, entre los más avanzados a nivel internacional, la Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad, firmada

(3) Entrevista a David Harvey http://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/1_art5.htm (4) Lefebvre, Henri. (1978 )“El derecho a la ciudad”, Península, Barcelona. (5) http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id (6) En 2001, se insertó un anexo sobre la ciudad en la Constitución brasileña, también en las de Ecuador y de Bolivia.

LA REVISTA

Abril 2011

hasta ahora por más de 400 ciudades, el Estatuto de la Ciudad de Brasil, decretado en julio de 2001; y, a escala local, la Carta de Montreal, y la Carta de la Ciudad de México por el derecho a la ciudad6. (Figura 1). La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad basa su propuesta en tres ejes fundamentales: El ejercicio pleno de la ciudadanía, es decir el ejercicio de todos los derechos humanos que aseguran el bienestar colectivo de los habitantes y la producción y gestión social del hábitat.

La gestión democrática de la ciudad, a través de la participación de la sociedad de forma directa y activa, en el planeamiento y gobierno de las ciudades, fortaleciendo las administraciones públicas a escala local, así como las organizaciones sociales.

La función social de la propiedad y de la ciudad, donde predomine el bien común sobre el derecho individual de propiedad, lo que implica el uso socialmente justo y ambientalmente sustentable del espacio urbano.

52


Una agenda urbana inclusiva, según Habitat International Coalition se concreta en:

Página anterior Izquierda: Figura 1. Logo de la “Carta de la Ciudad de México por el derecho a la ciudad” Fuente: www.porelderechoalaciudad.org.mx

ejercicio pleno de la ciudadanía y gestión democrática de la ciudad función social de la ciudad y de la propiedad urbana igualdad, no discriminación protección especial de grupos y personas en situación de vulnerabilidad compromiso social del sector privado impulso de la economía solidaria y políticas impositivas progresivas planificación y gestión social de la ciudad producción social del hábitat desarrollo urbano equitativo y sustentable derecho a la información pública libertad e integridad participación política derecho a la justicia derecho a la seguridad pública y a la convivencia pacífica, solidaria y multicultural derecho al agua, al acceso y suministro de servicios públicos domiciliarios y urbanos derecho al transporte público y la movilidad urbana sostenible derecho a la vivienda derecho al trabajo derecho a un medio ambiente sano y sostenible.

Derecha: Figura 2. Compromiso social del sector privado Bosque de Chapultepec- DF. Mexico 2011. Foto: M. Casares. Página actual Figura 3. Transporte público y la movilidad urbana sostenible DF. Mexico 2011. Foto: M. Casares.

Entonces, si la consigna es rehabilitar la ciudad: “la casa de los ciudadanos”; se trata de dotar de nuevos contenidos a los antiguos continentes; la clave está en sentar las bases de una carta local del derecho a la ciudad.

53

La agenda vencida, infraestructuras básicas, servicios mínimos, está en proceso en el modelo de país vigente. La agenda urbana pendiente es reconquistar la ciudad para todos.

Abril 2011

LA REVISTA


FIESTA CAT A PUERTAS ABIERTAS El viernes 3 de Diciembre de 2010 el Colegio abrió sus puestas para realizar una original fiesta de fin de año. La noche contó con la excelente actuación del conjunto Mona Liza jazz, la buena música del DJ Tarulli, barra libre, buena comida y el sorteo de muchos y variados premios. La propuesta, dirigida a todos los arquitectos con ganas de compartir una noche especial, contó con la presencia de casi 200 personas.

LA REVISTA

Abril 2011

54


55

Abril 2011

LA REVISTA


PRESENTACIÓN Y LANZAMIENTO DEL CONCURSO

3 IDEAS POR 2 ESCALAS El miércoles 6 de abril se realizó, en los salones de la Casa de Gobierno provincial, la presentación y lanzamiento oficial del Concurso Nacional Tres por Dos Ideas para San Miguel de Tucumán en el marco del Bicentenario de la Independencia Nacional. En la reunión estuvieron representados el Superior Gobierno de la Provincia de Tucumán, la Honorable Legislatura de Tucumán y la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, como entidades promotoras y el Colegio de Arquitectos de Tucumán, como entidad organizadora. Ante la presencia del Gobernador CPN José Alperovich, el Secretario General de la Gobernación Dr. Ramiro González Navarro, el Presidente Subrogante a/c de la Presidencia de la Legislatura Dn. Regino Amado, el Intendente capitalino CPN Domingo Luis Amaya, el Defensor del Pueblo Arq. Hugo Cabral, entre otros funcionarios, se expusieron los alcances y principales características del Concurso. La presentación estuvo a cargo del Arq. Juan Ramazzotti –Presidente del CAT–, del Arq. José Luis Fernández –integrante del Consejo Directivo del CAT– y del Arq. Raúl Di Lullo –Asesor del Concurso– quienes ofrecieron, posteriormente, una conferencia de prensa a un nutrido grupo de medios presentes.

LA REVISTA

Abril 2011

Autoridades provinciales junto a los representantes del CAT durante la presentación del concurso

56





ABERTURAS PARA UN MERCADO

EN FRANCO CRECIMIENTO ABERTURAS NOVA S.R.L. ES UNA EMPRESA FUNDADA EN EL AÑO 2010, QUESE DEDICA A LA COMERCIALIZACIÓN DE ABERTURAS. SU OBJETIVO PRINCIPAL ES SATISFACER LAS NECESIDADES DE UN MERCADO EN FRANCO CRECIMIENTO. Su estructura está conformada para la atención de empresas fundamentalmente constructoras y profesionales, aunque atienden a consumidores finales o clientes que requieran sus productos. Se enfoca especialmente al rubro. Y se transforman en la opción más conveniente puesto que los productos, no solamente guardan una excelente relación de calidad - precio, sino que también conocen al detalle cuales son las necesidades específicas del rubro. De esta manera brinda,

a un mercado muy exigente, una solución definitiva a la hora comprar aberturas, por garantizar no sólo los productos, sino también los plazos de entrega. Nova cuenta con personal capacitado para atender las consultas de cada cliente asesorándolo en cada caso y obteniendo soluciones eficaces y muy profesionales. Obteniendo de este modo, soluciones prácticas a precios razonables. Saben que una abertura es fundamental en cualquier hogar o industria y por

sobre todo es para toda la vida; la correcta elección de la misma se transforma de un gasto a UNA INVEIÓN que jerarquiza y le otorga un valor agregado al inmueble. En este proyecto están acompañados por proveedores con una vasta trayectoria en el rubro y además algunos que no habían incursionado en este mercado. Los mismos son Hermental, Metalúrgica Potenza, Nexo, Roller Star y Perfilex. A continuación una breve reseña de cada uno.

“En NOVA S.R.L. no sólo encuentre aberturas, sino la mejor propuesta, ayuda en su elección de acuerdo a sus necesidades y las mejores soluciones brindadas por el personal profesional especializado en este rubro. Para cada requerimiento, un modelo exclusivo que se adapta a la demanda de su obra” HERMETAL es una empresa con gran experiencia que nació en los años ‘70 en la ciudad de Olavarría. Nova es representante exclusivo para Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy. Dedicada íntegramente a la elaboración de aberturas y cerramientos en aluminio, línea estándar y a medida, HERMETAL ha logrado posicionarse en un lugar privilegiado en el sector que atiende las demandas de la construcción. Se fijó una meta: entregar calidad al mejor precio. Con una importantísima capacidad productiva, alcanzando la mayor eficacia cuenta con una planta modelo en Argentina. Contando con equipamiento de primer nivel como por ejemplo Centro de Mecanizado Vertical que garantiza terminaciones perfectas, de calidad de exportación; cuenta con sofisticados equipamientos de trozado de aluminio, retestadoras, pantógrafos, selladoras, equipos de embalaje automatizado, que resumen la tecnología de este siglo. Dicha tecnología de vanguardia alcanza un mayor valor creativo pues la mayoría del equipamiento es “DISEÑO EXCLUSIVO DE LA EMPRESA”. Optimizando al máximo la producción y alcanzado valores de aprovechamiento excepcionales.

“Sofisticados sistemas de proveedores líderes en la fabricación de perfiles de aluminio de primera calidad”

ten la expansión de los productos a lo largo y a lo ancho del país, al tiempo que posibilita la expansión hacia nuevos mercados. Las aberturas utilizan perfiles de aluminio de primera calidad, los mismos son extruidos en aleación 6063 con temple T6 siguiendo las normas del sistema de gestión de la calidad ISO 9001 y respetando esta misma certificación nuestra firma fábrica los productos. Debido a los cambios climáticos que experimenta nuestro país, se acondicionaron las aberturas con accesorios que permitan lograr mayor hermeticidad y confort en el uso, otorgando una garantía de 5 años.

La infraestructura adecuada, la tecnología, la sistematización, la energía creativa, innovadora y competitiva de sus recursos humanos, basados en el compromiso y la responsabilidad del trabajo en equipo; junto a la planificación y capacitación permanente, permiLA REVISTA

Abril 2011

60


METALÚRGICA POTENZA, una empresa con excelencia en Aberturas para la Construcción más de 40 años en el rubro fabricando aberturas de reconocida calidad en uno de los mercados más exigente del país: Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. 14.000 m2 dedicados a la fabricación de aberturas: de Madera (puertas placas, frentes integrales de placares), Chapa, Aluminio y Puertas Corta Fuego (certificadas). Llega a TUCUMÁN aportando toda su experiencia en obras unifamiliares y edificios. Sus productos son puertas placas, puertas placas Francavilla, frentes de placares integrales, aberturas de aluminio, aberturas combinadas, puertas resistentes al fuego: FR 60 Y FR 30.

NEXO S.A. es una empresa dedicada a la elaboración de aberturas a partir de dos materias primas base: Acero y Aluminio. Se encuentra ubicada en el Parque Industrial Gral. Belgrano de Paraná, provincia de Entre Ríos, a 450 km de Buenos Aires. Gracias al es

fuerzo continuo y contando, entre otros, con proveedores de primera línea y mano de obra califi ada, se ha logrado brindar a los clientes de todo el país, más de 400 modelos en Acero y Aluminio, en los cuales: diseño, estética, durabilidad y resistencia son sus principales características. Actualmente los procesos se orientan a la elaboración en "serie" pero también hacia otra "especial" como es la destinada a conjuntos de viviendas y edificios. Cuenta con logística propia, que permite llegar al cliente de manera ágil, pero con correcto cuidado del producto. Línea de Productos: Puertas y Portones de Chapas, línea Galva, Premium Inyectada, Premium Doble Chapa, Semi Premium inyectada, Semi Premium Simples, Eco Inyectada, Eco, Eco Simple Chapa. Ventanas de Chapas, línea Galva, Premium Inyectada, Premium Doble Chapa, Semi Premium inyectada, Semi Premium Simples, Eco Inyectada, Eco, Eco Simple Chapa. Aireadores, Claraboyas, Mosquiteros, Ventiluz, Cabina de Gas. ROLLER STAR ARGENTINA S.A., una empresa Española dedicada a la fabricación de sistemas Persianas, Cortinas de Enrollar, Mosquiteras Fijas y de Enrollar. Sus instalaciones son de última generación con una superficie 3200 metros cuadrados. Sus productos: Persianas, Lamas Para Persianas, Cajones Para Persianas, Guías Para Persianas, Motores Tubolares, Moquiteras Enrollable, Mosquitera Puerta, Mosquitera Doble Puerta. Perfilex se fundó en 1991 en la ciudad de Valencia, España. Dedicada a la comercialización de perfiles de aluminio para toldos y decoración, toma el desafío de diseñar nuevos sistemas de mosquiteros, en auge de crecimiento por esos tiempos. Hoy se posiciona entre las más importantes empresas que diseñan y fabrican sistemas de protección contra insectos. En 2007 desembarca en nuestro país involucrando socios argentinos desarrollando un producto para el Mercosur, logrando un producto competitivo con la tecnología y desarrollo adquiridos desde su origen. Sus sistemas están dentro de los más altos estánres de calidad del mundo..

61

Abril 2011

LA REVISTA


ABERTURAS

DECORACIÓN - OBJETOS

MÁRMOLES Y PIEDRAS

NOVA S.R.L. Santa Fe 1651 - San Miguel de Tucumán Tel. 0381 - 453 8779 hugo.nobile@hotmail.com Pág. 31

IDEOFORMAS Perú 891 - Yerba Buena - Tucumán Cels. 0381 - 154 497470 / 155 540732 ideoformas@yahoo.com.ar Pág. 57

EMILIO ROSSI & HIJOS Santiago 2412 - San Miguel de Tucumán Tel/Fax: 0381 - 432 3695 marmoleriarossi@arnetbiz.com.ar www.rossimarmoleria.com.ar Pág. 49

AGUA Y GAS

DISEÑO INTERIOR

GASMARKET Casa central: Cuba 53 - S. M. de Tucumán Tel. 0381 - 450 1051/91 ventas@gasmarket.com.ar www.gasmarket.com.ar Pág. 13

DOLORES JAEGGY Estudio de diseño interior y arquitectura Florida 37 - Local 12 A - Galería La Florida Yerba Buena - Tel. 0381 - 431 6190 djaeggyestudio@hotmail.com Pág. 49

ALUMINIOS

ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN

ALUAR Centro de Asistencia Técnica: Tel. 011 - 4630 7038 asistenciatecnica@aluar.com.ar www.rccaluar.com.ar / www.aluarnews.com.ar Pág. 63

DIMATER Av. Marina Alfaro 1140 Tel. 0381 - 420 5348 / 49 San Miguel de Tucumán ventas@dimater.com.ar www.dimater.com.ar Pág. 30

KRONOS S.R.L. Bolivia 2958 - San Miguel de Tucumán Tel. 0381 - 434 6634 / 400 0399 info@kronossrl.com.ar www.kronossrl.com.ar Pág. 30

LEDEHEZA Pje. Ignacio Bass 4340 - S. M. de Tucumán Tel. 0381 - 154 472287 info@ledeheza.com.ar www.ledeheza.com.ar Pág. 32

BAÑOS Y ACCESORIOS

HERRAJES

EMI S.R.L. Av. Roca 3980 - San Miguel de Tucumán administracion@emisrl.com.ar www.emisrl.com.ar Aviso en Contratapa

HERRAJES TUCUMÁN S.R.L. José Colombres 68 - S. M. de Tucumán Tel. 0381 - 421 4985 tucherrajes@tucbbs.com.ar Pág. 10

CONSTRUCCIÓN EN SECO

LADRILLOS

DISTRIBUIDORA LAMADRID Av. Ejército del Norte 395 Tel/Fax: 0381 - 433 0635 San Miguel de Tucumán distrilam@gmail.com www.distribuidoralamadrid.com Pág. 11

LADRICER S.R.L. Lavalle 2627 - San Miguel de Tucumán Tel/Fax: 0381 - 433 1020 www.ladricer.com.ar Pág. 32

EMI S.R.L. Av. Roca 3980 - San Miguel de Tucumán administracion@emisrl.com.ar www.emisrl.com.ar Aviso en Contratapa

LIBRERÍA TÉCNICA CP67 Florida 683 - Local 18 - Buenos Aires Tel. 011 - 4314 6303 / 4311 8988 cp67@cp67.com - www.cp67.com Pág. 59

CONSTRUCTORAS

MADERAS

SIMETRIA CONSTRUCTORA Perú 1195 Tel. 0381 - 432 5374 San Miguel de Tucumán www.simetriaweb.com.ar Pág. 32

EWAR - MADERA SINTÉTICA Ing. Marcelo Chain Cel. 0381 - 155 672953 chain.marcelo@gmail.com www.ewar.com.ar Pág. 33

MARMOLERÍA COZZI & COZZI Saavedra 427 - San Miguel de Tucumán Tel. 0381 - 423 0117 admin@cozziycozzi.arnetbiz.com.ar Pág. 57 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN AF GENTILE TUCUMÁN S.A. Lavalle 2729 - San Miguel de Tucumán Tel/Fax: 0381 - 423 3131 / 423 3127 Ventas: gentiletucuman@arnet.com.ar Administración: gentiletuc@uolsinectis.com.ar Pág. 10 MATERIALES ELÉCTRICOS PARA OBRAS DIMATER Av. Marina Alfaro 1140 Tel. 0381 - 420 5348 / 49 San Miguel de Tucumán ventas@dimater.com.ar www.dimater.com.ar Pág. 30 MEDIOS DE COMUNICACIÓN REVISTA a+d Arquitectura más Diseño redaccion@revistaamasd.com www.revistaamasd.com Pág. 12 METALÚRGICAS EMI S.R.L. Av. Roca 3980 - San Miguel de Tucumán administracion@emisrl.com.ar www.emisrl.com.ar Aviso en Contratapa

LIBRERÍAS MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTOS M&A Industrial / Comercial 24 de Septiembre 941 Tel. 0381 - 432 2238 San Miguel de Tucumán Pág. 30 TURISMO Y GASTRONOMÍA

CAT · LA REVISTA

Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· Número 03 ·· Abril 2011

LA CASA DE CHAMPA Belgrano 763 - Tilcara, Jujuy Tel. 0388 - 495 5101 lacasadechampa@gmail.com Pág. 48

62




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.